courier Buena situación económica del CMM al afrontar cambios Quizá próxima Asamblea sea en EE.UU. Grupos de servicio deliberan cómo colaborar

courrier correo courier 2010 / 3 y 4 www.mwc-cmm.org Conférence Mennonite Mondiale 82 87 Mennonite World Conference • Congreso Mundial Menonita

0 downloads 13 Views 586KB Size

Recommend Stories


Al servicio del Imperio?
Al servicio del… ¿Imperio? Javier Biardeau R “Imperio” e “Imperialismo” son categorías manoseadas. Muchas veces poco comprendidas en su contenido y al

DEL CASTELLANO AL QUECHUA: CAMBIOS' SEMÁNTICOS
Escritura y Pensamiento AÑo X, W 21,2007,209-218 EsTHER EsPINOZA REÁTEGUI DEL CASTELLANO AL QUECHUA: CAMBIOS' SEMÁNTICOS Este trabajo presenta un b

ARANCEL CMM RANCAGUA 2016
ARANCEL CMM RANCAGUA 2016 CODIGO 101401 101402 101403 101405 101406 101502 101505 101506 101508 101509 101510 101511 101512 101513 101514 101515 10151

Datos de efectividad en EEUU
Datos de efectividad en EEUU EFFECTIVENESS OF ONE OR TWO DOSES OF THE PENTAVALENT ROTAVIRUS VACCINE IN PREVENTING GASTROENTERITIS IN USA Mast T.C. et

Story Transcript

courrier correo courier 2010 / 3 y 4

www.mwc-cmm.org

Conférence Mennonite Mondiale

82 87

Mennonite World Conference



Congreso Mundial Menonita

Buena situación económica del CMM al afrontar cambios Quizá próxima Asamblea sea en EE.UU.

135

Grupos de servicio deliberan cómo colaborar

16 8 20

Qué significa ser uno en Cristo

10 23 11 24 14



Domingo de la Fraternidad Mundial:

Sirviendo juntos a Dios como familia de fe Menonitas afectados por tragedia en el Congo CMM dona US$50.000 a anfitriones Asamblea 15

Para luteranos y anabautistas:

Arrepentimiento, perdón y reconciliación páginas 2-7

Luteranos y anabautistas se reconcilian en culto de arrepentimiento y perdón Stuttgart, Alemania– Casi quinientos años de culpa fueron formalmente sepultados el 22 de julio de 2010, mientras representantes de setenta millones de luteranos pedían perdón por la violenta persecución de los anabautistas del siglo XVI, y por permitir que se siguiera fomentando la imagen negativa de anabautistas y menonitas en sus comunidades e instituciones teológicas. En representación de la familia anabautista-menonita, el CMM aceptó la petición y concedió su perdón. Esta resolución marcó un hito el tercer día de la 11ª foto: Liesa Unger

Asamblea de la Federación Luterana Mundial (FLM), realizada en un centro de conferencias de Stuttgart. Al adoptar la declaración, “Resolución sobre el legado de la persecución luterana de anabautistas”, los luteranos se arrepintieron de la violenta persecución de los anabautistas y del modo cómo los reformadores luteranos respaldaron las persecuciones con argumentos teológicos. Unos 480 delegados de todo el mundo reconocieron “el daño que nuestros antepasados les causaron a los anabautistas en el siglo XVI, olvidando o ignorando

esta persecución en los siglos intermedios, y las impropias, engañosas e hirientes representaciones de los anabautistas y menonitas por autores luteranos, tanto en escritos populares como académicos, hasta el presente”. Cuatro años de labor.

La resolución, que según el obispo Mark S. Hanson, Presidente de la FLM, es el legado más significativo de esta Asamblea, fue la culminación de cuatro años de labor de la Comisión Internacional de Estudio Luterano-Menonita de la FLM y el CMM. Estuvieron presentes los representantes oficiales del CMM, junto con otros invitados menonitas de Alemania, Francia, Suiza, y Holanda, y asimismo un gran número de invitados de otros grupos cristianos (ortodoxos, católicos, anglicanos, adventistas y grupos luteranos independientes de la FLM). En el mensaje de apertura, el Dr. Ishmael Noko de Zimbabwe, Secretario General saliente de la FLM, manifestó que la resolución redefiniría las relaciones menonita-luteranas. “Sólo erradicando la violencia, exclusión y discriminación en nuestra propia tradición y Durante el culto luteranomenonita de perdón y reconciliación, Larry Miller, exhibió un cuadro de Dirk Willems quien rescata a su perseguidor cuando éste cae al agua al romperse el hielo, una imagen que simboliza el ideal anabautista de amor al enemigo.

práctica... y procurando sanar los recuerdos entre nosotros y otras familias de fe, podremos ser creíbles y testigos eficaces en favor de la paz y la reconciliación en el conjunto de nuestras sociedades”. Hanson resumió el tema señalando que, para los luteranos, la resolución “fortalecería y definiría la comunión”, y que la aprobación de la declaración sería sólo una parte de la resolución. “Pedirle perdón a Dios y a nuestros hermanos y hermanas menonitas es fundamentalmente una oración. Así que, por primera vez en una asamblea de la FLM, participaremos en un culto de arrepentimiento inmediatamente después de esta sesión plenaria”. Mucho que aprender.

Hanson también reconoció el testimonio de no violencia de los menonitas de EE.UU., su país nativo. “Tenemos mucho que aprender de ustedes en cuanto a cómo formarnos como comunidades de perdón”. Hanson rindió homenaje a las iniciativas de los organismos ecuménicos católicos y las iglesias reformadas que también están abocados a una sanación de los recuerdos con los menonitas. Joachim Track, profesor luterano y presidente de la comisión ecuménica de la FLM, presentó la moción, que recibió una sentida ratificación de los delegados de Argentina, Nigeria y Canadá. Después de la oración, Hanson convocó a los delegados a votar, sea de pie o arrodillados. La resolución se courrier - courier - correo

aprobó unánimemente, mientras un número de delegados cayó de rodillas. Los representantes del CMM fueron invitados a responder en nombre de los anabautistas menonitas y fueron presentados por Larry Miller, Secretario General del CMM. Incluyeron a Rainer Burkart, copresidente de la Comisión de Estudio; Ernst Bergen de Paraguay, Tesorero; Janet Plenert de Canadá, Vicepresidenta; Danisa Ndlovu de Zimbabwe, Presidente y, Mesach Krisetya de Indonesia, ex Presidente del CMM, quien participó en las primeras deliberaciones que condujeron a la formación de la Comisión de Estudio. En la respuesta del CMM, Ndlovu se emocionó al expresarle a la Asamblea que los anabautistas menonitas no podíamos acercarnos a esta mesa “con arrogancia; nosotros también estamos necesitados de la gracia de Dios”. Se refirió a la resolución como el cumplimiento de “la regla de Cristo”, atando y desatando según la enseñanza de Jesús en Mateo 18. “Creemos que hoy Dios ha escuchado su confesión y les ha concedido su pedido de perdón. Gozosa y humildemente nos unimos a Dios para ofrecerles perdón.

Tapa: El obispo Mark Hanson (izq.), Presidente de la FLM, consulta con Danisa Ndlovu, Presidente del CMM, antes del culto de arrepentimiento y sanación tras la resolución formal de la FLM de pedido de perdón por la persecución de anabautistas en el siglo XVI. foto: Byron Rempel-Burkholder

2010 - 3 y 4

Conforme al espíritu de la regla de Cristo, creemos que lo que estamos haciendo juntos aquí, Dios también lo está haciendo en el cielo.” Recordando la práctica de lavamiento de pies en algunas iglesias anabautistamenonitas, Ndlovu, asistido por Janet Plenert, le presentó a Hanson una vasija de madera para lavamiento de pies y una toalla. Ndlovu dijo que la vasija era “una señal de nuestro compromiso por un futuro en que lo que distinga las relaciones luteranas y anabautista-menonitas sea el amor sin límites y el servicio constante. Aprenderemos a buscar el bien mutuo desde una actitud de vulnerabilidad y sumisión mutua.” Cuidar la humanidad.

Para muchos delegados, las actitudes de humildad y servicio les recordaron el mensaje matutino del arzobispo anglicano de Canterbury, Rowan Williams. Vinculó el tema de la Asamblea, “Danos hoy nuestro pan cotidiano”, con la vulnerablidad del pueblo de Dios que necesita admitir su dependencia de Dios, no sólo para el alimento, sino para las relaciones reconciliadas. “El perdón es uno de los medios más radicales que nos permite cuidar nuestra humanidad mutua”, manifestó. Williams identificó la resolución como una oportunidad para dicha vulnerabilidad. “Que estas iglesias reciban el arrepentimiento de nuestras comunidades, es un reconocimiento pleno de gracia de que todavía creen en el cuerpo de Cristo, que ellas nos necesitan. Y advertimos cuánto

foto © LWF / Erick Coll

Mark Hanson, Presidente de la LFM (izq.), recibe una vasija de lavamiento de pies de Danisa Ndlovu, Presidente del CMM, durante la reconciliación. Danisa dijo que la vasija “representaba nuestro compromiso por un futuro cuando lo que distinga las relaciones luteranomenonitas sea el amor sin límites y servicio constante”.

las necesitamos a ellas al contemplar un mundo en que siglos de connivencia cristiana con la violencia, ha dejado tanto sin cuestionar respecto al ejercicio del poder”. De la resolución a la oración. Después de la re-

solución, los secretarios generales y presidentes de la FLM y el CMM encabezaron la procesión de todos los delegados e invitados hacia un salón para un culto de arrepentimiento y sanación. Hubo entonces plena oportunidad para que menonitas y luteranos compartieran relatos, oraciones, y música. Un coro luteranomenonita guió el canto congregacional proveniente de tradiciones anabautistas y luteranas. Wilhelm Unger, pastor y músico menonita, cantó un himno acerca del costo del discipulado, cuyo texto fue escrito por el mártir anabautista Michael Sattler. Frieder Boller, presidente de la Asociación de

Congregaciones Menonitas de Alemania, contó un relato de los primeros mártires anabautistas que resaltaba el llamado a estar dispuestos a morir por la fe. Theodor Dieter, director del Instituto de Investigación Ecuménica de Estrasburgo, y cosecretario de la Comisión de Estudio, lamentó profundamente que importantes reformadores luteranos, incluido Lutero, hubiesen recurrido a argumentos teológicos para justificar la persecución de anabautistas, incluso la pena capital. Larry Miller exhibió durante su testimonio, un cuadro del anabautista Dirk Willems quien rescata a su perseguidor cuando éste cae al agua al romperse el hielo. Dicha imagen simboliza el ideal anabautista de amor al enemigo. No obstante, Miller reconoció que tales relatos a veces han llevado a los anabautistas menonitas a adoptar la tradición martirial como una “señal de superioridad”. “A veces hemos 3

fomentado una identidad arrraigada en la victimización que podría impulsar la arrogancia y superioridad moral, que nos impiden ver las fragilidades y fracasos profundamente arraigados también en nuestra tradición.” Ramos de olivo. Luego

de las lecturas bíblicas y oraciones por la sanación, varias personas de la comunidad del CMM pasaron adelante y cubrieron la tela violeta del altar con una tela blanca, simbolizando el cambio del arrepentimiento a la sanación. También colocaron ramos de olivo sobre el altar, como señal del compromiso de vivir en paz. Los delegados pasaron tazones de aceite de la Tierra Santa para ungirse unos a otros, con las palabras, “Dios te da un nuevo corazón y un nuevo espíritu”. Considerando el futuro de una relación reconciliada, los fieles disfrutaron de otro momento testimonial; los luteranos expresaron cómo ya habían iniciado la búsqueda de la paz. El obispo colombiano Eduardo Martínez relató cómo las iglesias luteranas e iglesias afines al anabautismo colaboran para confrontar la violencia en dicho país. Michael Martin, pastor luterano de Bavaria, resaltó las dos décadas de relaciones formales entre menonitas y luteranos de Alemania, y las modificaciones del material litúrgico luterano que refleja una mayor comprensión del anabautismo. Susan C. Johnson, obispo nacional de la Iglesia Evangélica Luterana de

Canadá, compartió el estrado con Janet Plenert, Vicepresidenta del CMM. Se refirieron a actividades conjuntas en Canadá, desde sembrar granos a planificar material para estudios y cultos. El momento oportuno y el lugar para la resolución de los delegados y el culto estaban cargados de simbolismo. Stiftskirche, la iglesia de Stuttgart, lugar de los cultos de apertura y de cierre de la Asamblea, fue en sí misma una señal que, aún en el siglo XVI, los reformadores no estaban de acuerdo con la persecución de los anabautistas. Johannnes Brenz, sepultado junto a la iglesia, había argumentado enérgicamente que el Estado carecía de autoridad respecto a cuestiones de fe. Como decía el obispo Mark Hanson en esta resolución, los luteranos estaban “reivindicando” ahora el legado de Brenz. –Byron Rempel-Burkholder

La declaración luterana:

Resolución respecto al legado de la persecución luterana de anabautistas

A

l tomar conciencia de la historia de las relaciones entre la comunidad luterana y la comunidad anabautista en el siglo XVI y posteriormente, como se presenta en el informe de la Comisión Internacional Luterano-Menonita de Estudio, los/las luteranos/as en el día de hoy se sienten embargados/as por un profundo sentimiento de dolor y pesar a causa de la persecución de que fue objeto la comunidad anabautista por autoridades luteranas y, sobre todo, por el hecho de que los reformadores luteranos hubieran apoyado teológicamente esa persecución. Así pues, la Federación Luterana Mundial, en su calidad de Comunión de Iglesias, desea

expresar públicamente su gran pesar y contrición. Confiando en Dios, quien en Jesucristo reconcilió al mundo consigo mismo, pedimos perdón –a Dios y a nuestras hermanas y hermanos menonitas– por el daño que causaron nuestros antepasados a la comunidad anabautista en el siglo XVI, por olvidar o ignorar esa persecución durante los siglos subsiguientes, y por todos los calificativos impropios, engañosos o hirientes, que han formulado hasta el presente autores/as luteranos/as al referirse a personas de la comunidad anabautista, tanto en lenguaje popular como en lenguaje erudito. Pedimos a Dios que conceda a nuestras comunidades

photo © LWF / Erick Coll

Delegados de la FLM escuchan la declaración que reconoce la persecución de los anabautistas, y pide perdón.

4

courrier - courier - correo

la sanación de los recuerdos y la reconciliación. Nos comprometemos: • a interpretar las confesiones luteranas a la luz de la historia escrita en común por personas luteranas y anabautistas; • a velar por que esta decisión de la FLM se refleje en la enseñanza de las confesiones luteranas en seminarios y otras actividades de formación de nuestras iglesias miembros; • a continuar el examen de las cuestiones aún no zanjadas entre nuestras dos tradiciones, en particular el bautismo y las relaciones de los cristianos y cristianas y la iglesia con el Estado, en un espíritu de apertura recíproca y de buena disposición a aprender una tradición de la otra; • a reafirmar el consenso actual, fruto de la experiencia de nuestras iglesias a lo largo de los siglos, relativo al rechazo del uso del poder del Estado tanto para excluir como para imponer determinadas creencias religiosas; y a esforzarnos por defender y preservar la li-bertad de conciencia y de religión en el orden político y en la sociedad; y • a instar a nuestros organismos internacionales, iglesias miembros, y, en particular, a nuestras congregaciones, a que cultiven y profundicen las relaciones con el Congreso Menonita Mundial y con las comunidades menonitas locales mediante la oración y el estudio de la Biblia en común, el compromiso compartido con causas humanitarias, y la acción común en favor de la paz. –Aprobada por la undécima Asamblea de la FLM, 22 de julio de 2010. 2010 - 3 y 4

foto: Wilhelm Unger

Como símbolo del cambio del arrepentimiento a la sanación, varias personas de la comunidad del CMM presentes en el culto de reconciliación, cubrieron la tela violeta del altar con una tela blanca. También colocaron ramos de olivo sobre el altar, como señal del compromiso de vivir en paz. Los menonitas responden:

Juntos vivimos ‘la regla de Cristo’ T anto Martín Lutero y los anabautistas se referían a una práctica importante de los primeros cristianos como la “regla de Cristo”. Esta práctica se encuentra en Mateo 18, una de sólo dos veces en el Nuevo Testamento en que Jesús emplea la palabra ecclesia, “iglesia.” En ambos casos el tema es “atar y desatar”. En este caso, y más específicamente, Jesús enseña sobre el perdón para restablecer la comunión en la comunidad de discípulos. ... Hoy en este lugar, todos juntos –luteranos, anabautistas menonitas– estamos cumpliendo la “regla de Cristo”. Hoy en este lugar, todos juntos –luteranos, anabautistas menonitas y demás cristianos– estamos demostran-

do lo que significa fundamentalmente ser iglesia: atar y desatar; buscar y conceder perdón; restaurar y sanar las relaciones en el cuerpo de Cristo. ¡A Dios sea gloria!

C

onfiando en Dios, quien mediante Jesucristo reconciliaba al mundo con él, ustedes adoptaron esta resolución sobre el legado de la persecución de los anabautistas por la cual piden perdón a Dios, y a sus hermanas y hermanos anabautistamenonitas. … ¿Somos dignos de recibir su petición? Estamos plenamente conscientes de nuestra propia ineptitud. No podemos acercarnos a la mesa con arrogancia. Sólo podemos hacer-

lo con gran humildad y el temor del Señor. No podemos llegar hasta aquí y no reconocer nuestra naturaleza pecaminosa. No podemos llegar hasta aquí sin reconocer nuestra necesidad de la gracia y el perdón de Dios. A la vez, estamos profundamente conmovidos por su espíritu de arrepentimiento y por su actitud de pedir perdón; y recordamos la oración de George Blaurock, el primer anabautista (bautizado el 21 de enero de 1525, en Zurich, Suiza; quemado en la hoguera el 6 de septiembre de 1529, en Klausen, Austria). Estando en prisión, Blaurock escribió: “Ruego sinceramente por mis enemigos, oh Señor, no importa 5

cuántos sean. No tengas en cuenta sus pecados. Señor, te lo suplico según tu voluntad”. Creemos que Dios ya ha escuchado y respondido esta oración anabautista. Creemos que hoy Dios ha escuchado su confesión y les está concediendo su pedido de perdón. Gozosa y humildemente nos unimos a Dios para concederles el perdón. En el espíritu de la “regla de Cristo”, creemos que lo que estamos haciendo juntos hoy aquí en la tierra, Dios también lo está haciendo en el cielo. ¡A Dios sea gloria!

C

onfiando en Dios, quien mediante Jesucristo reconciliaba al mundo con él, no sólo han pedido perdón por acciones del pasado, sino que demostraron la integridad de su iniciativa al comprometerse a realizar acciones nuevas. Reconocemos con gratitud estos compromisos. Como respuesta: • Nos comprometemos a promover interpretaciones del relato luterano-menonita que valoren la historia descripta conjuntamente en el Informe de la Comisión de Estudio; • Nos comprometemos a velar para que la iniciativa de reconciliación sea conocida y respetada en la enseñanza anabautista-menonita respecto a los luteranos; • Nos comprometemos a seguir deliberando juntos sobre cuestiones no resueltas entre nuestras dos tradiciones en un espíritu de vulnerabilidad mutua y abiertos a la influencia del Espíritu; • Nos comprometemos a alentar a nuestras iglesias miembros, sus congregaciones locales y sus instituciones a que procuren 6

establecer relaciones más plenas y de mayor colaboración con los luteranos en el servicio al mundo. ¡A Dios sea gloria!

D

urante la Cena del Señor, Jesús les dijo a sus discípulos: “Les doy este mandamiento nuevo: que se amen unos a otros. Ustedes se amarán unos a otros como yo los he amado. Así todos reconocerán que son mis discípulos, si se tienen amor unos a otros” (Juan 13:34-35). También hizo una demostración física de este nuevo mandamiento: “Jesús... se levantó mientras cenaba, se quitó el manto, se ató una toalla a la cintura. Luego echó agua en un recipiente, se puso a lavarles los pies a los discípulos y se los secó con la toalla”. Algunas iglesias anabautista-menonitas mantienen la práctica del lavamiento de pies. Esta vasija de madera para el lavamiento de pies proviene de una de ellas. Se la ofrecemos a ustedes como una señal de nuestro compromiso hacia un futuro cuya marca distintiva de la relación luterana y anabautista-menonita sea el amor sin límites y el servicio constante. Aprenderemos a buscar el bien de unos y otros desde una actitud de sumisión mutua y voluntaria. Porque es mediante nuestra vulnerabilidad mutua que la presencia milagrosa, transformadora y reconciliadora de Dios se hace presente en el mundo. ¡A Dios sea gloria! –Esta es una versión resumida de la respuesta leída por el Presidente Danisa Ndlovu en nombre del CMM. El texto completo está disponible en www.mwc-cmm.org

Una nueva y honesta interpretación de lo ocurrido en el siglo XVI por Phyllis Pellman Good

L

a confesión de fe fundacional de los luteranos fue escrita en 1530 con la aprobación de Martín Lutero. Este documento –la Confesión de Augsburgo– aún constituye la máxima declaración de fe luterana, que vincula a las iglesias de la Federación Luterana Mundial (FLM). Dentro de la Confesión hay al menos siete “condenas” a los anabautistas. Estas incluyen argumentos teológicos a favor del castigo e incluso la muerte de los anabautistas, debido especialmente a la práctica del bautismo voluntario de adultos y la negativa a participar del gobierno. Si bien estas amenazas ya no existen, la presencia de estas condenas en un documento tan utilizado (y aún autorizado) determinó que en los últimos años comenzara a prestársele atención. Todo comenzó cuando los menonitas alemanes fueron invitados a la conmemoración del 450º aniversario de la Confesión de Augsburgo, y un pastor menonita señaló lo chocante que resultaba celebrar “nuestras propias condenas”. Esto generó varios diálogos nacionales (en Alemania, Francia, y Estados Unidos) y cuatro años de diálogo internacional entre luteranos y menonitas. ¿Cuál era el propósito de estos diálogos internacionales? “Establecer un marco teológico en el que luteranos y menonitas pudieran expresar su visión, convicciones y inquietudes de tal modo que cada parte se sintiera comprendida.” Representantes de los menonitas (Congreso Mundial Menonita) y de los luteranos (Federación Luterana Mundial) formaron una Comisión Internacional de Estudio para resolver qué hacer con respecto a este pasado tan difícil. ¿Podrían los luteranos reconocer que su confesión de fe fundacional ofrecía justificación teológica de la violencia contra los anabautistas e inclusive la muerte? ¿Podrían pedir sinceramente perdón por estas injusticias y al mismo tiempo conservar su fidelidad a la Confesión de Augsburgo? ¿Podrían los menonitas aceptar no exagerar su historia martirial e incluso admitir que existieron razones históricas entendibles que, en parte, explican las afirmaciones incendiarias de los luteranos? ¿Podrían los menonitas redefinir su identidad de mártires de manera tal que les

courrier - courier - correo

fuera posible perdonar verdaderamente a los luteranos? ¿Podrían estas dos iglesias encontrar un futuro común, libre de ira y sospecha, que les permitiera percibirse mutuamente como miembros plenos y legítimos del cuerpo de Cristo? Rainer Burkart, copresidente menonita de dicha Comisión, dice: “Imaginen que somos parte de una gran familia con un conflicto que viene de largo, con dos bandos bien marcados. ¡Piensen qué útil sería si una parte pudiese contar su versión de la historia mientras la otra escucha!” “Hicieron falta quince versiones preliminares de alguna de las secciones del informe y mucho agotamiento para lograr transformar nuestras perspectivas encontradas en una común,” reflexiona Larry Miller, cosecretario de la Comisión. ¿Qué se obtuvo tras dedicar tanto tiempo y energía? “Hemos hablado mucho acerca del siglo XVI y los errores cometidos. Todavía disentimos en muchos temas importantes, explica Rainer, pero hemos encontrado los medios para resolver nuestras diferencias.” “Ambas iglesias hemos acordado que enseñaremos acerca de la Confesión de Augsburgo de un modo distinto que en el pasado. Ambas hemos acordado que enseñaremos acerca de estas condenas problemáticas de la misma forma. Y seguiremos dialogando, especialmente respecto al bautismo y cuestiones referentes a Iglesia-Estado.”

A

lfred Neufeld, teólogo paraguayo, destaca los resultados significativos de estos diálogos para los anabautistas menonitas: 1. Pueden servirles a los menonitas para entender el porqué de las condenas. 2. Destacan que los menonitas no siempre hemos sido tan coherentes con nuestras enseñanzas y prácticas de cómo vincularnos con el Estado. 3. Muestran que los anabautistas constituían un grupo políticamente conflictivo en el siglo XVI ya que, desde el punto de vista luterano, ponían en peligro la estabilidad misma de la sociedad. Otro resultado clave del trabajo de la Comisión, según Alfred, es que “ahora podemos relacionarnos de igual a igual.” “Estas conversaciones no han cambiado nuestra historia anabautista martirial ni nuestra reivindicación respecto a ella. Tampoco han cambiado nuestra visión de la comunidad de fe como una alternativa no conformista. Pero, merced al diálogo sumamente honesto que mantuvimos, hemos logrado que los luteranos nos comprendan mejor.” “Deberíamos librarnos del orgullo que sentimos por nuestra historia martirial,” opina Alfred. “Los luteranos también tienen sus mártires. Consideramos que ellos siempre se han adaptado al status quo. Pero nosotros no tenemos el monopolio del martirio ni del coraje. Compartimos una historia martirial.” Rainer observa un cambio importante por parte de los luteranos como resultado del diálogo. “A nivel mundial, los

2010 - 3 y 4

luteranos han tomado conciencia (y procuran que sus congregaciones hagan lo mismo) que la Confesión de Augsburgo presenta problemas que han logrado identificar: la justificación teológica de la marginalización y la matanza de los anabautistas que formaban parte de sus comunidades.” “Hoy en día se muestran dispuestos a tratar de un modo muy distinto las convicciones teológicas que no coincidan con las suyas.” Y Rainer agrega, “me parece que los menonitas estamos aprendiendo que no renunciamos a nuestra interpretación teológica por dialogar con personas que piensan de manera distinta. Somos capaces de discutir nuestras creencias para entender mejor nuestras diferencias. No es necesario que siempre nos pongamos a la defensiva.” “Los menonitas nos hemos puesto de acuerdo con los luteranos en cómo contaremos nuestra historia común,” reflexiona Larry. “Nuestras diferencias tienen mucho que ver con el modo en que nos hemos caracterizado mutuamente e interpretado el comportamiento y la teología del otro. Ahora hemos coincidido en nuestra historia, luego de un diálogo sincero, profundo y reflexivo.” “Esto no es la celebración de la unidad doctrinal en todos los aspectos”, enfatiza Larry. “Es más bien una nueva y honesta interpretación de lo que ocurrió en el siglo XVI y sus consecuencias. Los luteranos se han comprometido a enseñar su confesión de fe a la luz de este diálogo. Cuando reimpriman la Confesión de Augsburgo con comentarios, tienen previsto incluir estas nuevas perspectivas, compromisos e interpretaciones acerca de los anabautistas.” “No debemos ser menos respetuosos de los luteranos y sus dones en nuestro futuro relato de esta historia común”. Phyllis Pellman Good, Lancaster, Pennsylvania, EE.UU., se desempeña como asesora de comunicaciones para el CMM. Como símbolo de “un nuevo corazón y un nuevo espíritu”, Danisa Ndlovu, Presidente del CMM, unge a Ishmael Noko, Secretario General saliente de la FLM, con aceite de la Tierra Santa durante el culto de reconciliación y sanación en Stuttgart. Ambos son de Zimbabwe, y sus madres miembros de los Hermanos en Cristo. foto: Liesa Unger

7

Informe al Comité Ejecutivo en su reunión anual:

Congreso Mundial Menonita ‘goza de buena salud’ al afrontar cambios estructurales y de personal Addis-Abeba, Etiopía– “El CMM goza de buena salud. Lo que nos propusimos, lo hemos realizado”, según Larry Miller, Secretario General, al resumir la tarea del CMM ante el Comité Ejecutivo en la reunión anual del 28 de julio-4 agosto. Casi todos los miembros del actual Comité Ejecutivo son nuevos, elegidos por el Concilio General del CMM en Asunción 2009. El Comité es responsable de supervisar la labor del CMM entre las sesiones trienales del Concilio General; por tanto, se familiarizó primero con la estructura y la obra de la organización que supervisa. A continuación el Comité deliberó sobre áreas significativas de la obra del CMM. Un área era la frecuencia de las asambleas y el lugar de la próxima Asamblea. Luego de considerar las alternativas, el Comité resolvió reconfirmar el ciclo de seis años. También se acordó que la próxima Asamblea en 2015 se realizara en EE.UU. o Indonesia (véase relato a la derecha). “Pero el CMM es mucho más que las asambleas”, sostuvo Larry. El Comité pronto lo comprendió al examinar la tarea de las cuatro comisiones nuevas. Las comisiones de Fe y Vida, Paz, Diáconos, y Misiones se concretaron en 2009; cada una informó al Comité que ya había iniciado su labor: • La Comisión de Fe y Vida tiene proyectado una encuesta en las iglesias miembros respecto a sus prácticas de bautismo y la Cena del Señor; 8

• La Comisión de Paz tiene proyectado un estudio de la práctica de la paz en las iglesias afines al anabautismo; • La Comisión de Diáconos convocó a dos o más Diáconos Anabautistas Mundiales de cada continente para que estén disponibles especialmente en tiempos de crisis; • La Comisión de Misiones proyecta realizar la Fraternidad Mundial de Misiones en 2013, en algún lugar de Asia. Mandatos de las Comisiones. “¿Cuál es la

función de estas comisiones?”, indagaron miembros del Comité. “¿Constituyen los grupos de programación del CMM?” “Se espera que las comisiones no sean entidades programáticas”, aclaró Larry. Su tarea principal es elaborar cuestiones varias y material para el Concilio General y las iglesias miembros, aunque parece que ya existen expectativas de que sean unidades programáticas. El Ejecutivo debe seguir atento a este tema”. Aunque respalda lo proyectado, el Comité advirtió sobre la repetición, instando a las comisiones a trabajar juntas e integralmente. Con tal fin, y tras la reunión del Comité, los presidentes y secretarios de las Comisiones realizaron su primera reunión anual conjunta. Personal nuevo, estructura nueva. Las Comisiones

no son los únicos cambios en el CMM. El Ejecutivo escuchó un informe del Comité de Búsqueda respon-

sable de recomendar un nuevo secretario general que reemplazca a Larry Miller, quien dejará su cargo en 2012 después de 22 años de servicio. El Comité considerará el candidato cuando se reúna en mayo de 2011. El anterior Comité (20032009), implementó planes para ubicar representantes y oficinas en cada región continental. “En el futuro habrá que decidir qué clase de representación y oficinas se necesitan en cada región, en qué países se ubicarían, y cuál sería el costo total”, comentó Ernst Bergen, Tesorero del

CMM. “Son preguntas positivas, fruto del crecimiento”. “Aunque no deberían responderlas sólo directivos y el personal”, aclaró Ernst. Dijo que asesores del Norte y del Sur del mundo analizarán la transición y estructura futura del CMM, y ayudarán a responder estas preguntas. Presupuestos y oportunidades. Aunque el CMM

goza de una buena situación económica, no está aún en condiciones de establecer simultáneamente representantes y oficinas en cada continente, dijo Ernst. Por

Preferencia del Comité Ejecutivo:

E

l Comité Ejecutivo del CMM, durante el encuentro en Addis Abeba, Etiopía, 28 julio-4 agosto, 2010, manifestó unánimemente su preferencia de que la próxima Asamblea del CMM se realizara en EE.UU. en 2015, y que Indonesia también fuera lugar alternativo para 2015, en caso de que no resultaran los planes para EE.UU. Indonesia también tendría primera preferencia para el lugar de la Asamblea mundial en 2021. “Pensando en EE.UU. como el lugar del próximo encuentro mundial, comentaba Larry Miller, necesitamos consultar con las iglesias miembros del CMM en EE.UU. si desean ser los anfitriones. Si aceptaran, habría que hacer un estudio de viabilidad del sitio que ellos propongan”. En 2004 se realizó un extenso estudio junto con la invitación de las iglesias miembros de EE.UU. para que la Asamblea 2009 se realizara en el este de Pennsylvania. Pero luego de considerarlo detenidamente, el CMM aceptó una invitación y los estudios de las iglesias miembros paraguayas. Ahora el Comité Ejecutivo desea cumplir su promesa a los miembros de EE.UU. en 2004, de considerar “con toda seriedad” que la Asamblea 2015 se realice en dicho país. Al manifestar su preferencia por este lugar, el Ejecutivo

courrier - courier - correo

tanto, este plan figura como una “oportunidad” en las proyecciones financieras del CMM, junto con otras cosas que el CMM realizará según la disponibilidad de fondos. Los ingresos actuales cubren los gastos operativos, afirmó Karen MartinSchiedel, Canadá, directora administrativa y de finanzas. Aunque, por costos adicionales debido a los cambios que afronta el CMM, el presupuesto del Fondo de Gastos Generales de US$897.000 para 2011, aprobado por el Comité Ejecutivo, requiere que US$150.000 provengan de reservas designadas para el período de transición. El CMM ha acumulado durante los últimos años una modesta reserva, gracias a contribuciones individuales a

una Campaña de Liderazgo, facilitando las finanzas para la transición del liderazgo durante los próximos años, y también al excedente de la Asamblea 15. “Quisiera que el CMM empleara los mismos lineamientos en otros continentes como en América del Norte”, expresaba Pakisa Tshmika, Promotor de la Iglesia mundial del CMM. “Es necesario que instemos a los africanos, asiáticos y latinoamericanos a que asuman su reponsabilidad”. Janet Plenert, Canadá, Vicepresidenta del CMM, coincidió citando el ejemplo de cómo los paraguayos respaldaron la Asamblea 15, que posibilitó que dicho evento generara un excedente de US$325.000.

foto: Markus Rediger

El CMM conserva la tradición de plantar un árbol en el país anfitrión de un evento del CMM; pero el domingo 1 de agosto se plantaron 38 árboles en Misrak Meserete Kristos Church, la congregación más grande de Etiopía. Arriba: El Presidente de MKC, Tewodros Beyene (centro), el Presidente del CMM, Danisa Ndlovu y, Sisca Ibanda (izq), representante africana en el Comité Ejecutivo.

Que asamblea mundial se realice en EE.UU. en 2015 reconoció que las últimas tres Asambleas tuvieron lugar en el Sur del mundo (Calcuta, India, 1997; Bulawayo, Zimbabwe, 2003; y Asunción, Paraguay, 2009). “Pese a que la mayoría de los menonitas y Hermanos en Cristo vive en el Hemisferio Sur, los miembros del Comité Ejecutivo creen que es fundamental que las iglesias del Norte tengan la oportunidad de recibir a la familia mundial en sus hogares y en el seno de sus congregaciones”, comentaba Larry. “Aunque económicamente es posible que muchas personas del Norte puedan viajar al Sur, el Comité expresó claramente el deseo de no privar a nuestras iglesias miembros del Norte de darle la bienvenida a la Iglesia mundial, de ser hospitalarios y poder vivir personalmente la maravilla de fraternizar y adorar juntos con hermanos y hermanas de todo el mundo”, afirmaba Larry.

E

l Comité reconoció que podrían presentarse serios problemas de visas a quienes quisieran ingresar a EE.UU. desde algunos países. Éste comprometió al CMM a que gestionara enérgicamente los trámites legales, y orara sin cesar para que ingresaran los que desearan participar en la Asamblea. “También estamos comunicados con otras tres confesiones mundiales que recientemente realizaron sendas asambleas mundiales en EE.UU.,” aclaró Larry. “En mayor o menor grado fueron exitosas respecto al tema, y procu-

2010 - 3 y 4

raremos asesorarnos con cada una. Es una situación problemática, pero creemos que hay posibilidades de lograrlo”. Luego de estudiar detenidamente las alternativas, el Comité en su última reunión también decidió reconfirmar el ciclo de seis años para las asambleas mundiales del CMM. Asimismo sugirieron posibles lugares para las dos asambleas tras la de 2015. Probablemente la Asamblea 2021 se realice en Indonesia, y en 2027 en Europa. Las iglesias de Indonesia habían invitado a la Asamblea 2015 a su país. El Ejecutivo les solicitó lo siguiente: que mantuvieran la invitación para 2015, a la espera de una invitación de las iglesias de América del Norte, y un estudio de viabilidad satisfactorio para 2015, y volvieran a cursar la invitación en 2021 si la Asamblea 2015 se realizara en EE.UU. Varios aniversarios significativos relacionados con la historia anabautista se celebrarán en 2025 y 2027. Por tal motivo, las iglesias miembros europeas probablemente inviten al CMM para que la Asamblea se realice en su continente en 2027. A la vez, el CMM considerará la mejor manera de celebrar a nivel mundial en 2025, el 500° aniversario del primer bautismo anabautista (enero 1525), y el centenario del primer Congreso Mundial Menonita (junio 1925). –Phyllis Pellman Good

9

Promover participación de jóvenes. Elina Ciptadi-

Perkins, Singapur, enlace entre el personal y la juventud, y Ayub Omondi Awich, Kenia, representante africano en el Grupo de Trabajo de Jóvenes, se reunieron con el Ejecutivo para esbozar planes para una nueva Red de Jóvenes anabautistas (YABs, por sus siglas en inglés), que trabajaría con jóvenes en cinco áreas: (a) creación de una red de conexiones; (b) fraternidad; (c) capacitación (d) toma de decisiones; (e) identidad anabautista. Elina comentó que la iniciativa nace del entusiasmo que generaron las dos Cumbres Mundiales de la

Juventud realizadas conjuntamente con la Asamblea 14 en Zimbabwe y la Asamblea 15 en Paraguay. “A la juventud le interesa el CMM y desea participar”, subrayó. Los miembros del Comité Ejecutivo acogieron con beneplácito los planes para la Red que se incorporará a la estructura y presupuesto del CMM, que se inicia con un excedente de US$85.000 de la última Cumbre Mundial de la Juventud. Diálogo interreligioso.

Luego de escuchar los informes positivos y emotivos de los representantes del CMM que regresaban del encuentro con la Fede-

ración Luterana Mundial en Stuttgart, Alemania, donde los luteranos pidieron perdón por el legado de persecución de los anabautistas en el siglo XVI, el Comité aprobó la participación en dos diálogos interreligiosos: • diálogos bilaterales con el Congreso Mundial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día sobre “estilos de vida como cristianos”, particularmente la interpretación bíblica y prácticas de la paz; • diálogos trilaterales sobre el bautismo con la Federación Luterana Mundial, el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos de

la Iglesia Católica y el CMM. Ambos diálogos comenzarán en 2011. Aunque los representantes de América Latina aprobaron los diálogos, instaban a la cautela. “Dados los reparos que algunas de nuestras iglesias tienen por la persecución por parte de los católicos en el pasado y los comentarios que aún se escuchan, es muy importante que los objetivos del diálogo queden muy claros”, manifestaba Edgardo Sánchez, de Argentina. Sanación de los recuerdos. Larry destacó

que un motivo para entablar ciertos diálogos interreli-

El Comité Ejecutivo

Danisa Ndlovu

Janet Plenert

Ernst Bergen

Presidente

Vicepresidenta

Tesorero

E

Zimbabwe

Canadá

Brethren in Christ Church

Mennonite Church Canada

ste groupo de 14 integrantes es responsable de la labor del CMM entre las sesiones trienales del Concilio General. Durante la primera reunión anual en Addis Abeba, Phyllis Pellman Good, asesora de comunicaciones del CMM, entrevistó a cada miembro para estas breves semblanzas que reflejan el aporte de cada uno al Comité Ejecutivo del CMM. Dos miembros estaban ausentes: Thuma Hamukang’andu, Zambia, Iglesia Hermanos en Cristo, debido a complicaciones con la visa; Félix Rafael Curbelo Valle, Cuba, que falleció el

13 de diciembre de 2009. El Comité Ejecutivo nombrará a su reemplazante. El Secretario General, Larry Miller, Francia, también integra el Comité Ejecutivo. fotos: Merle Good / CMM

10

Función en la iglesia: Obispo de la Iglesia BIC en Zimbabwe, responsabilidad que combina inquietudes administrativas y pastorales de 320 congregaciones y centros de predicación. Familia: (esposa) Treziah; (hijas) Thinkgrace, 21; Trustworthy, 19; (hijo) Devotion, 17 Pasatiempos: “Ir a la aldea donde vive mi mamá, caminar por el monte lejos del ajetreo.” Motivo de esperanza: “La esperanza tiene que ver con aceptar la realidad, y dentro de esa realidad uno acepta que Dios nos ha llamado para un tiempo como éste. Uno lo vive plenamente.”

Paraguay

Función en la iglesia: Miembro activo; a veces predica. Ocupación: Secretaria Ejecutiva, Mennonite Church Canada Witness Familia: (esposo) Steve; (hijas) Gabrielle, 23; Natasha, 20; Katrina, 17 Pasatiempos: “Andar en bicicleta bajo el sol y tejer.” Motivo de esperanza: “Tengo esperanza cuando veo señales de la transformación de Dios: solidaridad en vez de codicia, compartir en vez de egoísmo. Creo que el Reino está llegando cuando veo que la gente se reúne, ya sea local o mundialmente.”

Verinigung der Mennoniten Brüder Gemeinden

Función en la iglesia: Líder del ministerio de la congregación en la cárcel de Asunción; líder de la Junta que supervisa Fahce, universidad de la denominación. Ocupación: Empresario Familia: (esposa) Lucy; (hija) Daniela, 20; (hijos) Samuel, 17; David, 7 Pasatiempos: “Caminar en medio de la naturaleza, en el Chaco y en cerros cercanos a Asunción.” Motivo de esperanza: “Cuando veo cómo Dios cambia a la gente de maneras constructivas. La gente crece en la fe. En nuestro ministerio en la cárcel, veo grandes milagros todo el tiempo.” courrier - courier - correo

giosos, como con los católicos y luteranos, es poder hablar del pasado y de los recuerdos del pasado. “Dada nuestra historia, como anabautistas a menudo nos hemos considerado herederos de los mártires, y necesitamos aceptar cómo esto afecta nuestra cosmovisión”, manifestó. “También debemos considerarnos miembros de la totalidad del cuerpo de Cristo, dar razón de nuestras convicciones y prácticas, y tener una actitud abierta al igual que los demás”. Se informó al Ejecutivo sobre el acompañamiento solidario del CMM en los

Otros asuntos. Asimismo, el Comité Ejecutivo: • recibió copias en inglés de “Peregrinaje histórico de las comunidades menonitas y las iglesias anabautistas en

foto: Merle Good / CMM

Sisca Ibanda del Congo (der.) dirige el canto durante el culto de una sesión del Comité Ejecutivo. A su derecha, Ron Penner de Canadá y Edgardo Sánchez de Argentina.

América Latina” por Jaime Prieto, tercer tomo de la Colección de Historia Menonita Mundial. Los de África y Europa ya están

Sisca Mawangu Ibanda

Prem Prakash Bagh

Adi Walujo

RD Congo

India

Indonesia

Communauté des Églises de Frères Mennonites au Congo

Bhartiya General Conference Mennonite

Función en la iglesia: Directora de servicios para la mujer de la iglesia local; supervisora del área de Kinshasa para la denominación. Ocupación: Profesora de sociología y psicología para una agencia de desarrollo rural Familia: (esposo) Ibula Muana Katamanga Jules César; (hijo) Jacques, 35; (hijas) Laura, 32; Debbie, 31; (hijo) Godwin, 28; (hija) Jennifer, 24 Pasatiempos: “Me encantan la jardinería, las flores y vegetales.” Motivo de esperanza: “Creo que cuando cada uno de nosotros es obediente a Cristo, podemos causar un impacto positivo en el mundo.” 2010 - 3 y 4

conflictos entre iglesias miembros. De éstas y otras inquietudes, surgió el acuerdo de seguir trabajando en el proyecto denominado “sanación de los recuerdos”, sobre temas como el legado de esclavitud y colonialismo, liderazgo y transiciones del poder en un contexto de violencia, el uso de dinero y relaciones de poder entre anabautistas en relación con otras culturas.

Función en la iglesia: Pastor; miembro del Comité Ejecutivo de la denominación. Ocupación: “Mi tarea pastoral es voluntaria. Mi esposa es médica y gana el sustento para la familia ya que yo no recibo sueldo alguno.” Familia: (esposa) Alka R; (hija) Palak, 17; (hijo) Anubhav, 14; mi madre de 76 años de edad Pasatiempos: “La música: componer, cantar, tocar el armonio y la tabla.” Motivo de esperanza: “Nuestras aldeas cristianas pueden parecer iguales a las aldeas hindúes, pero en nuestras actitudes y testimonio, los cristianos somos diferentes.”

Gereja Injili di Tanah Jawa

Función en la iglesia: Secretario vicegeneral de la denominación. Ocupación: Pastor de tiempo completo. “Mi esposa (directora de enfermería que supervisa 350 enfermeras en un hospital) y yo nos ganamos el sustento.” Familia: (esposa) Sri Edy Hernani; (hijas) Ángela, fallecida a los 8 años en 2008; Efifania Ariella Diani, 6; (hijo) Timothy Efifanio Hernadi, 1 mes Motivo de esperanza: “Cuando mi hija estaba enferma, algunos cristianos me sugirieron que eso era un castigo. Pero dije, no, Dios tiene algo que decirme. Cuando pasamos por tiempos difíciles, Dios está especialmente cerca.”

disponibles, y la publicación de los tomos sobre Asia y América del Norte está programada para 2011; • fue informado sobre el

Rainer Burkart Alemania Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Gemeinden in Deutschland

Función en la iglesia: Pastor guía de la congregación Evangélica Menonita de Neuwied. Familia: (esposa) Angelika; (hijo) Jan, 23 Pasatiempos: “Leo novelas de detectives. Voy al sauna. Ayudo a mi esposa a cuidar sus tres caballos.” Motivo de esperanza: “Espero tener fortaleza para vivir con incertidumbre, sin la necesidad de tener todas las respuestas. Esto es especialmente importante para mí porque sé que la vida puede ser muy injusta. Pero aún así, cada uno necesita confiar en Dios, que también es esperanza.”

11

proyecto para rediseñar el sitio web del CMM, a fin de facilitar el acceso a material, y brindar espacio a las comisiones y grupos continentales (Caucus) para que expongan su labor. Además, se tiene proyectado blogs en www.mwc-cmm.org. • fue informado que a partir de junio 2010, el número de miembros bautizados de las iglesias miembros del CMM asciende a casi 1,2 millones, treinta mil más que el año anterior. Dichos miembros celebran cultos en congregaciones pertenecientes a 99 convenciones de 56 países. Los miembros bautizados de todas las iglesias afines al anabautismo, tanto

de las iglesias miembros como de las que no son miembros del CMM, suman 1.672.072. MKC es anfitriona. Meserete Kristos Church (MKC) de Etiopía, la más grande de las iglesias nacionales, fue la anfitriona de las sesiones del Comité Ejecutivo durante ocho días. “Existen ahora 189.296 miembros bautizados en 518 congregaciones locales”, informó el presidente de MKC, Tewodros Beyene, al darles la bienvenida a los invitados internacionales en Addis Abeba. MKC tiene previsto además la fun-

Markus Rediger

Edgardo Sánchez

Suiza

Argentina

dación de 867 congregaciones nuevas. Kenna Dula, secretario ejecutivo de MKC, relató cómo la iglesia se había iniciado hace sesenta años, fruto de la obra misionera de la Convención Menonita de Lancaster, EE.UU. En 1982, cuando la iglesia pasó a la clandestinidad –debido a la persecución del entonces gobierno comunista– tenía 5.000 miembros. En 1991, MKC resurgió “del oscuro período de persecución” con una membresía de 50.000, y desde entonces no ha cesado de crecer. “Dios ha sido muy bueno con nosotros”, manifestó Tewodros. “A pesar de los

Iris de LeónHartshorn EE.UU.

Konferenz der Mennoniten der Schweiz

Función en la iglesia: Miembro del Ejecutivo de la denominación; presidente del comité del Congreso Menonita Europeo (MERK). Ocupación: Director administrativo del Centro Informativo Agrícola de Suiza. Familia: (esposa) Marianne; (hijos) Matthias, 23; David, 22; (hija) Caroline, 19 Pasatiempos: “Me encantan las caminatas en las montañas, la fotografía, esquiar y encontrarme con amigos.” Motivo de esperanza: “Es de mucha ayuda pasar tiempo con mis hermanos y hermanas del Comité Ejecutivo porque puedo ver cómo Dios está obrando en todo el mundo a través de sus vidas.” 12

Iglesia Evangélica Menonita Argentina

Función en la iglesia: Pastor guía con un equipo de cuatro; supervisor de doce iglesias. Ocupación: Ingeniero Civil Familia: (esposa) Erica; (hijas) Débora, 18; Anita, 16; (hijo) Pablo, 8 Pasatiempos: “Me encanta salir y compartir el mensaje de Dios con la gente. Me sale naturalmente.” Motivo de esperanza: “Que haya en cada pueblo de la Patagonia y de la Argentina, una familia que ame a Dios y que viva según los principios del Reino. Les pedimos a familias que se trasladen, o que estén atentos a ser presencia de Dios en lugares específicos.”

Mennonite Church USA

Función en la iglesia: Pastora de la Convención regional del Pacífico Noroeste. Familia: (esposo) Leo; (hijas) Isabel, 30; Toni, 28; (hijo) Andrés, 30; (nieto) Gavin, 6 Pasatiempos: “Me gusta leer, tanto teología como ficción.” Motivo de esperanza: “Veo gente en la iglesia que sigue ofrendando y que tiene esperanza. La iglesia a veces me desgasta, pero también veo que la iglesia da sus frutos. Y esto me mantiene animada, con ganas de seguir.”

desafíos, MKC es ahora totalmente autosuficiente, sin ayuda del exterior”. El domingo 1 de agosto, integrantes del Comité Ejecutivo y del personal participaron en los cultos en cinco congregaciones de MKC de Addis Abeba. La próxima reunión del Ejecutivo del CMM se realizará en Hong Kong, a principios de mayo de 2011. Se espera llegar allí a una decisión final sobre el lugar de la Asamblea en 2015 y la persona que se recomendará al Concilio General para su nombramiento vía voto por correo, como próximo Secretario General del CMM. –J. Lorne Peachey

Ron Penner Canadá Evangelical Mennonite Conference

Función en la iglesia: Copastor congregacional interino (con mi esposa). Ocupación: Copropietario (con mi esposa) de un criadero de pollos. Familia: (esposa) Ruth; (hijo) Duane, 44; (hijas) Robin, 42; Kristen, 30; hijo fallecido, Trevor Pasatiempos: “Me gusta el golf, viajar y leer.” Motivo de esperanza: “¡Una semana de reuniones con el Comité Ejecutivo del CMM me da esperanza! Veo claramente demostrado que dondequiera que uno vaya por el mundo, la iglesia allí está.”

courrier - courier - correo

Entidades anabautistas mundiales de servicio deliberan cómo colaborar mejor Addis Abeba, Etiopía– En un evento histórico, representantes de iglesias anabautistas y organizaciones de todo el mundo que realizan algún tipo de servicio, se reunieron el 6-9 de agosto de 2010, para deliberar sobre cómo podrían colaborar más eficazmente. Esta consulta, que fue la primera de este tipo para los grupos de servicio anabautistas mundiales, reunió a 53 participantes de 27 entidades, departamentos o comités de iglesias miembros del CMM. Provenientes de 18 países y de todos los continentes, más del 80% de la membresía anabautista mundial total estuvo de alguna manera representada, según Reg Toews, de Steinbach, Manitoba, Canadá, uno de tres facilitadores de la consulta. Como expuso Pakisa Tshimika, promotor de la Iglesia Mundial y otro de los facilitadores, esta consulta surgió de conversaciones previas sobre diakonía o servicio mantenidas con el Concilio General del CMM en Pasadena, California, en

2006. En aquella oportunidad, el Concilio General aprobó un encuentro de representantes de entidades de servicio para examinar cómo podrían colaborar respecto a cuestiones, inquietudes y programas comunes. Los participantes coincidieron en que querían colaborar en el futuro. Solicitaron un “ámbito o entidad con los auspicios del CMM, a fin de que cada miembro se pueda relacionar interdependientemente para servir a la iglesia y el mundo con mayor eficacia”. Local y mundial.

También coincidieron en que respaldarían este nuevo emprendimiento con dinero, personal, donaciones y habilidades. Con igual acceso a las entidades de servicio e iglesias tanto en el Norte como en el Sur, esta nueva iniciativa procura enfocar en contactos locales como mundiales, a la vez que cada organismo participante mantiene su identidad y autonomía. Realizar todo esto llevó más de dos días de deliberaciones, en pequeños grupos o en sesiones plenarias.

Las conversaciones giraron en torno a cuatro modelos presentados por los facilitadores, incluida Phyllis Toews, de Canadá. Los modelos: • proceso: seguir mejorando lo que ya estamos haciendo juntos, y gradualmente devenir en algo mejor; • ad hoc: nombrar una comisión que convoque al grupo según las circunstancias lo requieran; • nuevo: crear una estructura nueva, como un consejo o una red que brinde información, sea responsable y sugiera maneras de colaborar; • transformación: rediseñar la actual organización para transformarse en un organismo coordinador mundial. La discusión del punto anterior se centró en el CMM, el organismo más grande que participó en la consulta. Mientras que algunos preferían pedirle al CMM que asumiera responsabilidad por la coordinación mundial de las actividades de servicio, la mayoría quería que el CMM siguiera siendo una organización norteamericana, incorporándose a una nueva entidad mundial como

un asociado en igualdad de condiciones, aún siendo más grande y con mayor capacidad operativa. Al final, los participantes se centraron en una nueva red o entidad, y solicitaron al CMM que facilitara su creación. Acordaron nombrar “un grupo de trabajo provisional”, que se encargara de recabar y difundir información sobre las actuales actividades anabautistas de servicio, y planificar futuras consultas o actividades. El grupo de trabajo estará bajo la dirección del CMM durante el mandato inicial, hasta mayo de 2012. Sujeto a aprobación.

Los representantes destacaron, sin embargo, que estos planes están sujetos a la aprobación de los organismos que representan. La fecha establecida para la aprobación o rechazo, reacciones y comentarios es para fines de 2010. Durante la consulta en Etiopía, se advirtió a los presentes de los posibles riesgos de participar en actividades de servicio cuando se enteraron del fallecimiento de Glen Lapp (MCC) en Afganistán. El domingo 8 de agosto, se comunicó la muerte de Lapp y se oró por la familia y el MCC en la Iglesia Misrak Addis Abeba Meserete Kristos Church (MKC). –J. Lorne Peachey Integrantes de la consulta participaron en el culto con la congregación de Misrak, la más grande de la iglesia MKC con una asistencia de varios miles.

13

La gloria: fruto de la unidad por Antonio González

E

n la oración sacerdotal en Juan 17, cuando Jesús pide al Padre por sus discípulos, presentes y futuros, emplea una expresión al parecer algo extraña. Jesús ruega que la gloria que el Padre le ha dado sea entregada también a sus discípulos, “para que sean uno como nosotros somos uno” (Juan 17:22). Ante la extrañeza surge la pregunta: ¿Cuál es la naturaleza de la gloria que el

Padre ha dado a Jesús, y que Jesús pide para nosotros, para que pueda ser el fundamento de la unidad cristiana? El término gloria en griego tiene el sentido de una apariencia deslumbrante y, por ello, con frecuencia el sentido de una opinión superficial que no alcanza la verdadera realidad de algo. Sin embargo, en un contexto semítico, la gloria tiene otros matices. Desde el punto de vista hebreo, la gloria sugiere el “peso” que alguien tiene o recibe de otros. También en castellano foto: Merle Good

podemos hablar de “una opinión de peso” o “una persona de peso” para referirnos a su importancia o “gravedad”. Desde este punto de vista, la gloria no es algo aparente o superficial, sino la dimensión real de una persona u opiniones que tienen peso. Esta gloria no es un concepto puramente individual; la gloria es otorgada por otros, que nos “dan peso” (importancia o valor) o nos “enriquecen” cuando alaban o estiman nuestras palabras. En este caso, la persona recibe verdaderamente un “peso” o una “gravedad”, que configura su importancia social respecto a otras personas. La gloria viene de otros. Si uno se diera la gloria a sí mismo, estaríamos ante algo absurdo, porque esa gloria no sería nada (Juan 8:50.54). De ahí que, desde un punto de vista semita, lo importante no sea distinguir, como los griegos, entre la apariencia superficial y la realidad profunda, sino más bien preguntarse de dónde viene la gloria, quién es el que la da. En el evangelio de Juan encontramos precisamente la diferencia entre dos tipos fundamentales de gloria: (a) la gloria que viene de Dios, y (2) la gloria que viene de los seres humanos. Esta diferencia causa tensión, pues el miedo al rechazo social y el deseo de recibir el reconocimiento de los demás impiden que las personas –especialmente las más importantes socialmente– crean en Jesús. La gloria de la humanidad lleva a menospreciar la gloria que viene de Dios (Juan 5:44; 12:42-43). Esto resalta un aspecto decisivo de la fe cristiana. La fe cristiana no es un fenómeno puramente individual o interno, sino que abarca todas las Antonio González dirige un estudio bíblico basado en Juan 17 en el culto matutino del jueves en la Asamblea 15.

courrier - courier - correo

Uniéndonos en Cristo

dimensiones del ser humano, incluyendo las relaciones sociales. Quien cree en Jesús, deja de pertenecer al mundo. Por supuesto, no se trata de dejar de vivir en la Tierra o de dejar de amar el mundo que Dios tanto ama (Juan 3:16), sino de dejar de pertenecer al sistema social de mutuos reconocimientos y aprobaciones, según el ejemplo de Jesús, que no recibió la gloria de la humanidad (Juan 5:41). Los cristianos están en el mundo, pero no pertenecen al mundo (Juan 17:14-15), y precisamente por ello tampoco van a recibir la gloria de la humanidad, sino la gloria de Dios.

E

n qué consiste la gloria de Dios? En su sentido pleno, esta gloria consiste en estar unido a Dios, con total independencia del mundo, tal como Jesús antes de la creación (Juan 17:5). Pero esa gloria también se puede vivir en el mundo, como Jesús la vivió. La gloria de Jesús es una vida en gracia y en verdad. Los milagros de Jesús pueden verse como manifestaciones de su gloria. Pero démonos cuenta de algo importante. No se trata, en estos casos, de la gloria que Jesús recibe de los hombres, como si los milagros fueran hechos extraordinarios destinados a obtener el reconocimiento del mundo. Los milagros de Jesús manifiestan expresamente la gloria de Dios, es decir, el reconocimiento que Dios le da a Jesús, razón por la cual sus discípulos creen en él (Juan 2:11; 11:4). La gloria de Dios no se refiere al reconocimiento del mundo, sino a la transferencia de algo que comienza en Dios y que Jesús entrega para beneficio de los demás. Éste es el fundamento de la gloria de Jesús (Juan 16:14-15). Quizá por eso la gloria de Dios implica el vaciamiento de uno mismo. En el evangelio de Juan, la glorificación de Jesús se relaciona con su “hora”, en clara alusión a lo que iba a suceder en la Pascua (Juan 7:39; 17:1). Contrario a lo que se pudiera pensar, esta gloria no se refiere, primeramente, a la resurrección. Más bien, es algo que

2010 - 3 y 4

se nos dice expresamente en el evangelio de Juan: la glorificación de Jesús consiste precisamente en que el grano de trigo caiga a tierra y muera. Y esto significa nuevamente una ruptura con el mundo (Juan 12:23-26). Obviamente, el mundo no alaba ni sigue a los fracasados o a los crucificados. Jesús crucificado es precisamente quien no ha recibido la gloria de la humanidad, sino su rechazo. Sin embargo, es precisamente por ese rechazo, que Jesús recibe la gloria de Dios. No es de extrañar que, en el evangelio de Juan, la muerte, la resurrección, y la entrega del Espíritu estén tan íntimamente unidas. Regresemos ahora a la pregunta inicial, respecto a la naturaleza de la gloria de Dios que Jesús pide para nosotros. Juan nos dice (Juan 17:22) que la gloria que Jesús recibió ya nos ha sido otorgada. No es algo que tengamos que conquistar por nuestras fuerzas, sino un don de Dios. Ya hemos recibido la gloria de Dios: la unidad eterna con el Padre, la vida en gracia y en verdad, la posibilidad de dar a otros lo recibido, la muerte y la resurrección con Jesús. Es un don que ya tenemos. Nuestra tarea consiste en experimentar ese don y en permitirlo fructificar. Ahora podemos ver que ese don de la gloria está directamente relacionado con la unidad, al menos por dos razones. (1) La gloria de Dios nos saca del sistema de reconocimientos y aprobaciones que pertenece al mundo, haciéndonos miembros de la comunidad de Jesús. (2) En segundo lugar, porque la gloria de Dios nos permite morir a nosotros mismos, y solamente quienes mueren a sí mismos pueden alcanzar la unidad plena con los demás. Esta unidad no es, claro está, un desinterés por el mundo, sino un servi-

cio a él. La unidad cristiana, precisamente porque no es algo que surge del sistema del mundo, es algo que da testimonio en el mundo de la novedad radical de lo que Dios ha hecho: amarnos tanto como amó al mismo Jesús (Juan 17:23). Desde esta perspectiva, podemos comprender lo que Jesús quiere significar cuando dice que estemos con él y veamos su gloria. No es algo que se refiera sencillamente al otro mundo. En el evangelio de Juan, las palabras son dichas por un Jesús terrenal. Se trata de estar con Jesús y ver su gloria ya en este mundo. Se trata de estar con Jesús y ver su gloria pero estando donde él está. No basta con decir que el Jesús glorificado está en todas partes. Necesitamos discernir, en el mundo actual, en nuestra sociedad, en nuestro contexto, adónde Jesús nos llama para estar con él, y ver y compartir su gloria en dicho lugar. Ésta es una gloria que no es de este mundo, sino una gloria que se encuentra camino a la cruz. Antonio González es director de investigaciones y publicaciones de la Fundación Xavier Zubiri de Madrid, España. Nació, se crió y educó en un hogar y escuela católicos en El Salvador, ingresó en una orden jesuita con la intención de ser sacerdote. Descubrió a los menonitas en Guatemala en 1999, y fue influenciado por ellos en el Seminario Bíblico Latinoamericano; dos años después, tomó la difícil decisión de desvincularse de los jesuitas. Halló un hogar en la Iglesia de los Hermanos en Cristo. Cursó estudios de posgrado en España y Alemania. Junto con su esposa ha sentido el llamado de Dios a la tarea de evangelización en España.

En este número de Courier-Correo-Courrier, se sigue presentando una serie de artículos adaptados de los sermones y estudios bíblicos de la Asamblea 15 con el tema,”Sigamos juntos el camino de Jesucristo”: el estudio bíblico por Antonio González y el sermón por Ditrich Pana (páginas 16-17), ambos del jueves 16 de julio con el subtema, “Uniéndonos en Cristo”. 15

Qué significa que todos sean uno en Cristo por Ditrich Pana

L

os Hechos, el quinto libro del Nuevo Testamento, registra el crecimiento de la Iglesia primitiva. Luego le sigue el Evangelio de Lucas, una crónica de la obra de Jesús. Estos dos libros juntos contienen el 25% del texto del Nuevo Testamento, lo que representa una obra más extensa que todas las epístolas de Pablo juntas. Ambos libros revelan una gran percepción respecto al tema de la unidad. Hace poco, estudié versículo por versículo el libro de Lucas, que me llevó tres meses y medio. Encontré la palabra “unidad” 37 veces expresada de las siguientes formas: “unánimes, unidad, reunión, congregados, asamblea, consejo, reunidos”. El libro de Los Hechos es la continuación del relato de la obra de Jesús por medio de su nuevo cuerpo, la iglesia. En esta nueva obra, Jesús ya no está limitado por tiempo y espacio. Lucas destaca cuatro principios generales: • El Espíritu Santo. En Pentecostés, el Espíritu Santo llenó a los creyentes, quienes se convirtieron en instrumentos mediante los cuales las buenas noticias de Jesús serían proclamadas hasta la última persona de la tierra (Hechos 1:8). • Los despreciados y pecadores. El etíope (Hechos 8:26-40), Cornelio (Hechos 10), y el carcelero (Hechos 16:22-34) fueron rechazados por el judaísmo pero redimidos por Cristo. • Las mujeres. Las mujeres eran excluidas del culto central judío, y eran obligadas a permanecer de pie en la parte de atrás de la sinagoga; sólo podían escuchar las discusiones y la lectura de las Santas Escrituras por los hombres. Lucas destacó los roles de Lidia (Hechos 16:13-15) y Priscila (Hechos 18:18). Hizo mención de la 16

comunión que tuvo con varias mujeres anónimas durante los viajes misioneros de Pablo (Hechos 17:4). • Devoción a Jesús. Los primeros capítulos de Hechos describen a los apóstoles y otros seguidores de Jesús cuando oraban en el templo. La oración era también una práctica que caracterizaba el ministerio del apóstol Pablo. Estos cuatro principios fueron creando un espíritu de unidad entre los creyentes. “Todos los días se reunían en el templo, y en las casas partían el pan y comían juntos con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y eran estimados por todos; y cada día el Señor añadía a la iglesia los que iban siendo salvos”. (Hechos 2:46-47) Esto es unidad. Esto es lo que significa estar unidos en Cristo. En la iglesia primitiva los creyentes pudieron vivir la unidad fraterna mediante el poder del Espíritu. “Pero cuando el Espíritu Santo venga sobre ustedes, recibirán poder y saldrán a dar testimonio de mí en Jerusalén, en toda la región de Judea y de Samaria, y hasta las partes más lejanas de la tierra” (Hechos 1:8). ¿Era visible la unidad entre los creyentes de la iglesia primitiva? ¡Sí! La comunión y la unidad entre los apóstoles y la iglesia primitiva eran visibles. Una evidencia de ello fue la sanación de los enfermos. En Hechos 3:16, Pedro dijo: “Lo que ha hecho cobrar fuerzas a este hombre que ustedes ven y conocen, es la fe en el nombre de Jesús. Esa fe en Jesús es la que le ha hecho sanar completamente, como todos ustedes pueden ver”. Este hombre enfermo se sanó gracias a la unidad en Cristo. Esto podía suceder porque los apóstoles estaban unidos en Cristo. Y lo mismo puede suceder hoy día. Yo lo he experimentado en mi propia vida. El jueves 17 de junio de 2004, mi

esposa y dos de mis hijas sufrieron un accidente muy grave. Ese día yo tenía una reunión con las mujeres líderes de nuestra iglesia en Pozo Amarillo, a 70 kilómetros de Loma Plata, y me enteré del accidente recién de noche. Supe que mi esposa se encontraba bien, pero una de mis hijas tenía una fractura muy seria. Mi hija estuvo internada, completamente inmovilizada durante cuatro meses y medio. Los médicos querían operarla, pero no podían porque la fractura era tan delicada. Finalmente, me dijeron que la trasladarían a Asunción para ser intervenida quirúrgicamente por especialistas. Pero, al revisarla, dijeron que parecía que se estaba sanando y que no haría falta una operación. Yo estaba feliz, aunque pensaba que cuando sanara del todo tendría que usar una silla de ruedas. Sin embargo, al reponerse, empezó a caminar como siempre. Yo, como padre de esta niña, no tenía preocupaciones ante el Señor. Había orado incansablemente día y noche. El Señor escuchó mi ruego, y mi hija se mejoró sin una operación quirúrgica. ¿Quién sanó a mi hija? Sólo Jesús la sanó, gracias a la unidad en Jesús. Bendito sea Jesús, el verdadero hijo del Dios Todopoderoso.

O

tra característica visible de la unidad en Cristo es el culto. Los primeros creyentes celebraron sus cultos juntos en el templo y en sus casas. En sus cultos, compartían el pan y comían juntos. La unidad que estos creyentes podían experimentar con sus hermanos y hermanas era visible a la gente a su alrededor que no pertenecía a la Iglesia. “Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todos; y cada día el Señor añadía a la iglesia los que iban siendo salvos”. (Hechos 2:47) Actualmente, el culto debe vincularse firmemente con la vida cotidiana de la courrier - courier - correo

Uniéndonos en Cristo

persona. Dicho culto puede expresarse de diversas maneras, ya sea mediante gestos espontáneos de agradecimiento por alguna obra redentora de Dios, o el canto formal de salmos e himnos adaptados al culto comunitario de la Iglesia. El culto debe nacer del corazón y no ser una mera demostración externa. Otra característica de la unidad en Cristo que se hace visible a los demás, es el fruto de la unidad: amor, gozo, paz, paciencia, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio (Gálatas 5:22). La Biblia dice que “no hay ninguna ley que condene cosas como éstas”. ¿Estamos practicando hoy día la unidad en nuestras vidas? Encontramos una descripción de lo que ello significa en Hechos 4:32: “Todos los creyentes, que eran muchos, pensaban y sentían de la misma manera. Ninguno decía que sus cosas fueran solamente suyas, sino que eran de todos”. Obsérvese que el versículo comienza con “todos” y termina con “todos”. La unidad y la armonía eran compartidas por todos en la iglesia primitiva. Ojalá que ésta sea también hoy nuestra realidad.

U

na de las maneras que esto puede suceder es a través del Congreso Mundial Menonita. Creo que el CMM mantiene firmemente esta unidad y armonía mediante el Espíritu Santo, que nos posibilita la oportunidad de vivir una unidad gozosa y sincera en reuniones como las de la Asamblea 15. Al reunirnos convocados por el Espíritu Santo, llegamos a conocer a muchos hermanos y hermanas, y aprendemos más a fondo acerca de la iglesia de Cristo en todo el mundo. La primera vez que viví la experiencia de esta hermandad mundial fue en la Asamblea 12, en Winnipeg, Canadá, en 1990. Allí aprendí la palabra Shalom. Y ahora, 19 años después, recuerdo muy bien esta frase: Shalom, que nos permite estar unidos pese al hecho de que provenimos de cinco continentes y de muchas razas con diferentes lenguas.

2010 - 3 y 4

foto: Lowell Brown

Ditrich Pana predicó en el culto vespertino del jueves en la Asamblea 15.

A través de los cultos y otros medios, el CMM nos posibilita la experiencia de vivir la unidad como amigos. La diferencia de razas e idiomas se supera uniéndonos en Cristo. Latinoamericanos, europeos, africanos y asiáticos, disfrutemos de estar unidos en Cristo. Actualmente, la iglesia mundial está presente en nuestras vidas. Cada día, el Señor añade a sus hijos mediante la unidad con él. Cada día deberíamos mirar a nuestros hermanos y hermanas junto a nosotros y decirles, “Cristo nos une”. Fue muy buena la experiencia que tuve durante la Asamblea 15. A la entrada del Centro de reuniones, había tres hombres de seguridad uniformados: uno de ellos me hizo señas

para que me acercara. Me hicieron muchas preguntas y una fue, “¿Usted también es menonita”? ¿Y saben qué les respondí?: “¡Soy menonita! ¡Amén!” Ditrich Pana se desempeñó durante tres años como presidente de la Convención de Iglesias Evangélicas Unidas-Enlhet Paraguay. Ditrich, quien habla dos idiomas y tres dialectos, ha predicado también en lengua Norte, su lengua madre, en “La hora evangélica”, un programa radial semanal de 15 minutos de duración. Ditrich fue miembro del Concilio Coordinador Nacional y del Comité de Planificación del Programa. Ditrich y su esposa Mariacita son padres de cinco hijos y abuelos de cuatro nietos. 17

La hospitalidad: punto por Jon Spicher

C

Un partido de “Dutch Blitz” simboliza la participación del Norte y del Sur.

Las relaciones humanas: punto de partida de la unidad por Melanie Schellenberg

C

ómo podemos llevar a la práctica nuestra unidad en Cristo ante la diversidad de culturas, idiomas y realidades sociales? ¿Cómo podemos siquiera empezar? Las experiencias que tuve en la Asamblea 15 en Asunción, Paraguay, en 2009, me ayudaron a responder estas preguntas. A Natalie (amiga y compañera de viaje) y a mí nos divierte jugar al “Dutch Blitz”, un juego de cartas muy movido y popular en muchos círculos menonitas de América del Norte. Una mañana antes del culto, nos sentamos en el piso del pasillo con Allison, una amiga nueva de EE.UU. y jugamos varios partidos. Cada tanto, algunos de los que pasaban se detenían y nos observaban con curiosidad. Entre ellos, había una pareja indígena paraguaya con su hijito que se quedaron mirando atentamente. Luego, una pareja de América del Norte comentó al pasar: “¡Cuándo no! Los norteamericanos juegan, mientras los sudamericanos miran”. Dicho comentario nos dejó pensando. Entonces les preguntamos a los

18

paraguayos –con nuestro escaso dominio del español– si querían jugar. El hombre, que se llamaba Leonardo, accedió. Jugamos varios partidos antes de pasar al santuario para participar juntos en el culto. Días más tardes nos cruzamos con Leonardo y su familia, e intercambiamos sonrisas y saludos con nuestros nuevos amigos. Este sencillo encuentro mientras jugábamos me enseñó que las relaciones humanas son el punto de partida de la unidad. Nunca me enteré de la historia de vida de Leonardo o de su testimonio de fe. (¡Pero sí comprobé que jugaba bien al “Dutch Blitz”!) Para lograr la verdadera unidad, los menonitas y creyentes en Cristo de todo el mundo tendrán que juntarse para jugar y crear juegos nuevos con el aporte de cada uno. Nadie tendría que estar mirando desde las tribunas. Además de participar en la Asamblea 15, Melanie Schellenberg de Canadá y su compañera, Natalie Wiebe, viajaron por Brasil, Uruguay, Argentina y Perú. Adaptado de un comunicado de Mennonite Church Canada.

uando mi amigo Lars y yo recorríamos en bicicleta la costa desértica de Perú, oímos hablar de Chimbote antes de que la hubiésemos ubicado en el mapa. Se nos dijo que era una ciudad portuaria, y de hecho muy peligrosa. Cualquiera que mencionara Chimbote siempre nos aconsejaba que no nos detuviéramos allí, ni siquiera para almorzar, y mucho menos para pernoctar. Se nos dijo que la gente de Chimbote no nos recibiría, y que seguramente nos asaltaría si nos acercábamos a la ciudad. Pese a los muchos consejos, llegamos a Chimbote al atardecer después de haber andado un día entero, siendo la única ciudad que encontramos en nuestro recorrido. Estábamos decididos a corroborar todos los consejos recibidos. Al llegar, indagamos en la Catedral católica ubicada en la plaza central dónde podríamos hospedarnos. Después de mucho ir y venir, nos dirigieron a una parroquia en las afueras de la ciudad. Allí esperamos hasta que terminara la misa vespertina y luego conocimos a nuestras anfitrionas. Dos monjas, con sus hábitos blancos con bordes de rayas azules, nos saludaron. No nos preguntaron por nosotros ni por nuestro viaje; sencillamente dijeron, con cierto tono de urgencia: “Buenas noches; pasen”.

P

ronto nos enteramos de que estas monjas pertenecían a las Hermanas de la Caridad, la orden de la Madre Teresa. Dedicaban su tiempo al cuidado de los peruanos marginados y con capacidades diferentes en todo el sentido de la palabra. Al acompañarnos a nuestro cuarto, nos preguntaron si podían ofrecernos algo de comer o tomar. Recién habíamos comido y aún teníamos un pan en una bolsita, así que de verdad no teníamos hambre. Pero cuando volvieron a preguntarnos si no queríamos algo caliente para tomar, courrier - courier - correo

Uniéndonos en Cristo Las convicciones compartidas vistas ‘desde afuera’

de partida de la unidad aceptamos muy agradecidos. Mientras sacábamos las cosas de las mochilas, una de las hermanas nos trajo una bandeja cargada con un termo de agua caliente, tazas de té, café instantáneo, azúcar, y un frasco de mermelada de fresas. Habían notado la bolsita con el pan, y sin preguntar nos trajeron el dulce para acompañar el pan. De modo que, en vez de confirmar los prejuicios y temores tan renombrados respecto a Chimbote, fuimos recibidos maravillosamente bien. Partimos al día siguiente, asombrados por el trato tan natural y amable de las hermanas al hospedar a dos personas totalmente extrañas. Nos maravillamos ante esta auténtica demostración de hospitalidad que nace de vidas organizadas en torno a las disciplinas espirituales de la oración diaria y el servicio, de hábitos de entrega a Dios y a los demás. Jon Spicher y Lars Akerson recorrieron más de 12.000 kilómetros (7,700 millas) en bicicleta, desde Harrisonburg, Virginia, EE.UU., a Asunción, Paraguay, para participar en la Asamblea 15. Lars Akerson (izq.) y Jon Spicher al llegar a Asunción, Paraguay, en julio de 2009, después de un recorrido en bicicleta de seis meses desde sus hogares en EE.UU. foto: Ray Dirks

por Louis Schweitzer Louis Schweitzer, pastor bautista y profesor de ética y espiritualidad, expresa su perspectiva acerca de la declaración sobre las Convicciones Compartidas del CMM; como docente de la Facultad de Teología de Vaux-sur-Seine, Francia, tiene plena conciencia de la diversidad de los mundos evangélicos, protestantes y cristianos. El artículo fue reimpreso con autorización de Christ Seul, publicación de la Église Evangélique Mennonite de France. –Redactor Responsable

E

l texto de las Convicciones Compartidas de los menonitas del mundo, es a la vez claro, conciso y está bien redactado. Es sumamente ecuménico (expresa aspectos de la fe comunes a todas las iglesias, como la creencia en un triuno Dios), protestante y menonita. La introducción nos recuerda que los cristianos que se identifican con esta declaración de fe, forman parte de la iglesia histórica y universal. No hay atisbo de exclusividad, sino más bien una afirmación de creencias que intenta expresar la fe que comparten todos los cristianos, aunque ponga énfasis en algunas cosas. Muchas convicciones que históricamente hubiesen sido consideradas como muy “menonitas”, hoy día son menos distintivas. La mayoría de los cristianos estaría de acuerdo con las partes claves del texto; y los que se consideran evangélicos aceptarían mucho más, y algunos estarían de acuerdo con casi todo. A la vez, cada punto conserva un sabor menonita, un énfasis -a veces sutil- que recuerda o detalla un cierto enfoque, una creencia, que bien podría ser compartida por los demás, y que juntos conforman el perfil singular de esta familia de iglesias y creyentes. Sabores menonitas… • La primera convicción respecto a la trinidad, señala que este pueblo recibe el llamado de Dios para que sea fiel “en comunión”, resaltando el aspecto de comunidad. • La segunda, que se refiere a la naturaleza de Cristo, va más allá de la cruz y la resurrección, refiriéndose a las enseñanzas de Jesús y a convertirse en discípulos. • La tercera sobre el Espíritu Santo y la Iglesia, podría ser aceptada por cualquier creyente; no obstante, subraya el aspecto significativo de “seguir” a Cristo. • La cuarta muy “protestante” se refiere a la Biblia y, aunque en principio fuese aceptada por la mayoría de los cristianos evangélicos, al centrarse en la importancia de la interpretación de la comunidad –bajo la guía del Espíritu Santo y a la luz de Jesucristo– suena particularmente menonita. • La quinta es, sin duda, el artículo menonita más distintivo y singular, pues destaca los temas de la paz, la no violencia y el amor al enemigo. • Lo que prosigue parece una declaración cristiana clásica, pero el sabor anabautista se percibe justamente en el punto de ser mutuamente responsables, que al parecer es una versión más moderna de una práctica antigua. • La última convicción plantea una postura de no conformidad con la sociedad y sus valores, ilustrada tan bien por la historia de los anabautistas del siglo XVI. Entonces, ésta es una confesión de fe con la que muchos evangélicos cristianos podrán identificarse gratamente. Quizá sea porque, aunque los cristianos no sean menonitas, en cierto sentido son en parte anabautistas.

19

Domingo de la Fraternidad Mundial: 23 de enero de 2011

Sirviendo juntos a Dios como D

esde 1999, se viene sugiriendo todos los años a las iglesias afines al anabautismo de todo el mundo que realicen un culto en torno a una temática común el domingo cercano al 21 de enero, que por lo general cae el cuarto domingo de enero. En dicha fecha en 1525, tuvo lugar el primer bautismo en Zurich, Suiza. El Domingo de la Fraternidad Mundial (WFS, según sus siglas en inglés) nos brinda a los anabautistas la oportunidad de recordar nuestras raíces y celebrar nuestra koinonía mundial. Se sugiere a las iglesias a que preparen un culto del Domingo de la Fraternidad Mundial de modo que éstas puedan compenetrarse más plenamente con el espíritu de hermandad, intercesión y gratitud por la familia mundial de fe. Cada año el Comité Ejecutivo del CMM nombra a diferentes personas para que preparen el material del culto para el WFS. En 2011 la tarea recayó en los jóvenes, concretamente en el Grupo de Trabajo de Jóvenes (YTF, según sus siglas en inglés), bajo el liderazgo de Elina Cipadi-Perkins y Melani Susanti. Desde el principio el YTF decidió que su tarea debía incluir a todas las generaciones. “Pronto reconocimos que no sólo necesitábamos la creatividad de la juventud”, comentaba Melani. “Necesitábamos también incorporar el conocimiento y la sabiduría de los miembros mayores de la Iglesia. De ahí surgió la idea de elaborar material intergeneracional para el WFS”. Las edades de los que participaron en la preparación del

contenido del WFS oscilaban entre los 19 y 67 años, provenientes de diez países y cinco continentes: Colombia, Honduras, Indonesia, Singapur, Estados Unidos, Canadá, Kenia, Nigeria, España y Suiza. Dos personas, una más joven y otra mayor, elaboraron cada parte conjuntamente. Los planificadores del WFS 2011 se han propuesto disponer un día para: • Reconocer lo que la juventud y los mayores aportan al cuerpo de Cristo; • Que los jóvenes reconozcan que necesitan trabajar conjuntamente con los líderes y miembros mayores de la Iglesia; • Que los jóvenes respalden a los miembros mayores y que los mayores animen a la juventud; • Que las diferentes generaciones hagan un esfuerzo adicional de trabajar conjuntamente. El material de este año no tiene un orden de culto específico. Más bien, se sugiere a las iglesias que hagan su propio bosquejo, empleando el material acorde con su situación, aunque difiera del que ofrecen los planificadores: • Una confesión y afirmación (página 21); • El árbol de los deseos (página 22); • Un testimonio: “La juventud en el centro de la iglesia” (página 20 y también disponible en el sitio web del CMM como una presentación Power Point con ilustraciones); • Sugerencia para el sermón, “El fruto de buenos consejeros” (página 22);

La juventud en el centro de la Iglesia por Ray Brubacher

S

i uno mira una fotografía del primer Congreso Mundial Menonita en Suiza en 1925, observa que casi todos los participantes son hombres europeos mayores de raza blanca, algunas mujeres, y los jóvenes fueron los grandes ausentes. En las fotografías de la Asamblea en la India en 1997, se ven muchos hombres y mujeres de dicho país, un buen número de europeos y norteamericanos, un número menor de muchos otros países y pocos jóvenes. Pero en las fotografías de la Asamblea 15 en Paraguay 2009, se observa la faceta multicultural de los menonitas y muchos más jóvenes. La segunda Cumbre Mundial de la Juventud (GYS) atrajo a cerca de 800 jóvenes adultos. Paraguay no sólo recibió al grupo más numeroso de la GYS, sino que en la oficina del CMM de Asunción predominaba la juventud. ¡La edad promedio de los once integrantes del personal era 25! En los tres años previos a la Asamblea, este grupo de

20

chicas y muchachos superó mis expectativas en todo sentido, destacándose por su hospitalidad, amabilidad y compromiso. Era habitual salir de casa a las 6:30 hs. y regresar a las 21 hs. o más tarde. Nunca se quejaban por la cantidad de trabajo a realizar o todos los desafíos que había que enfrentar. Seguían siendo amables pese a que la carga de trabajo aumentaba cada vez más conforme se acercaba el inicio del evento. Durante la Asamblea en sí, este grupo de chicas y muchachos se hizo cargo prácticamente de todo, y mi tarea había terminado. Se merecen nuestro reconocimiento porque la Asamblea fuera de bendición a más de 6000 personas de todo el mundo. Agradeceré eternamente la increíble bendición de haberme vinculado a este grupo. Ray Brubacher, Kitchener, Ontario, Canadá, fue coordinador internacional del CMM para Asamblea 15. Para WFS 2011, una presentación en Power Point con este testimonio y fotografías está disponible en el sitio www.mwc-cmm.org.

courrier - courier - correo

una familia de fe •Testimonios de los jóvenes respecto a su participación en la congregación junto con sus consejeros. Éstos están disponibles en www.mwc-cmm.org y el link a la página de Facebook del WFS 2011, después del 1 de noviembre de 2010; • Pedidos de oración, disponibles en www.mwc-cmm.org y el link a la página de Facebook del WFS 2011, después del 1 de noviembre de 2010. Los planificadores sugieren a los jóvenes y mayores que dirijan el culto conjuntamente. Por ejemplo, podría haber dos

líderes para guiar la liturgia, dos para el mensaje bíblico, y un coro o banda de música de diferentes edades. Se está enviando material más extenso del que aparece en este número de Courier-Correo-Courrier a la sede de todas las iglesias afines al anabautismo del mundo. Este material también está disponible en el sitio web del CMM. Como se ha mencionado anteriormente, testimonios y pedidos de oración adicionales están disponibles en www.mwc-cmm.org.

Confesión y afirmación por Doug Hostetter y Karen Flores Vindel Mayores: Solemos considerar la obra de la Iglesia como el esfuerzo “sólo de los mayores”. Aunque valoramos la experiencia, madurez, y sabiduría de los años, no tenemos en cuenta la perspicacia, curiosidad, y energía de la juventud. Todos:

Señor, ten misericordia.

Jóvenes: Solemos considerar el trabajo con la juventud como el esfuerzo “sólo de los jóvenes”. Valoramos la socialización y el vigor de la juventud mientras subestimamos el conocimiento y entendimiento de los años. Todos:

Todos:

Jóvenes: Valoramos nuestro sentido de la independencia y pensábamos que los mayores eran demasiado viejos para darles consejos. Estábamos seguros que podíamos hacer la obra de Dios sin la ayuda de los mayores. Todos:

Señor, ten misericordia.

Líder:

Ante el Dios de todas las edades, reconocemos nuestros fracasos, sea de palabra o de hecho. Nos comprometemos a ser una iglesia que refleje la totalidad del cuerpo de Cristo. Una iglesia dispuesta a acoger la pasión de la juventud y la sabiduría de los años. Una juventud que agradece el consejo de los mayores. Mayores que acompañan y respaldan la participación de la juventud. Jóvenes con ansias de servir bajo la guía de los mayores. Mayores dispuestos a capacitar y enseñar a la juventud. Señor, danos la sabiduría, paciencia y voluntad de trabajar juntos, como una sola iglesia, el cuerpo de Cristo. Ayúdanos a ser una iglesia que incluya y respalde a todos nuestros miembros. Donde los dones y talentos que tú nos has dado a cada uno sean bien recibidos. Para que podamos cumplir con tu mandato de amar la justicia, ser misericordiosos, y andar humildemente con nuestro Dios.

Todos:

Señor, ten misericordia.

Señor, ten misericordia.

Mayores: Solemos considerar que el liderazgo de la Iglesia es demasiado difícil y exigente para la juventud. Suponemos que dado nuestro discernimiento sólo nosotros podíamos tomar decisiones sabias para la Iglesia. Todos:

Señor, ten misericordia.

Jóvenes: Creíamos que dada nuestra edad no había ninguna función para nosotros en la Iglesia. Creíamos que dada la edad de ustedes no había ninguna función para ustedes en nuestras vidas. Todos:

Señor, ten misericordia.

Mayores: Valoramos nuestro sentido de la autoridad y creíamos que a la juventud le faltaba experiencia para ayudar. Estábamos seguros que nosotros podíamos hacer la obra de Dios sin la ayuda de los jóvenes.

2010 - 3 y 4

Señor, ten misericordia.

21

Domingo de la Fraternidad Mundial: 23 de enero de 2011

Sirviendo juntos a Dios como una familia de fe Sugerencias para el sermón:

El fruto de buenos consejeros por César García y Peter Edem Akpan

E

n la vida de la Iglesia es importante que los mayores sean consejeros de los jóvenes. Cuando no sucede podrían surgir serios problemas. Como ejemplo, en 2 Samuel 13-18 se relata la historia de la rebeldía de Absalón contra su padre David, señalando lo que puede suceder al carecer de buenos consejeros. Absalón se crió sin un buen vínculo con su padre porque David tenía que dedicarle tiempo a sus muchas esposas, niños y asuntos de Estado. En consecuencia, Absalón no recibió:

Árbol de los deseos

P

ida a los jóvenes o jóvenes adultos de la congregación que hagan un “árbol de los deseos” (véase fotos), con los deseos que la juventud tiene para la iglesia ideal, escritos en papeles con forma de frutas u hojas. Éstas se pegan al tronco de un árbol que se podría exhibir en la sala principal el Domingo de Fraternidad Mundial 2011. Se sugiere a la congregación que elija “un deseo”, es decir, que ore por un deseo específico en el árbol. Éste podría incluir también hojas y frutas en blanco para que los miembros mayores de la congregación puedan escribir palabras de aliento y sus propios deseos para la Iglesia.

22

• Pautas de conducta o disciplina. No se le enseñó a respetar la autoridad, así que arregló las cosas por su cuenta, como cuando mató a Amnón, quien había violado a su hermana Tamara (2 Samuel 13:28-29). En 2 Samuel 15:1-6, Absalón está junto a la puerta de la ciudad dando consejos, lo que le correspondía hacer al rey David. Sin embargo, David no hizo nada para disciplinarlo. • Capacitación. Pese a que Absalón tenía las cualidades de un gran líder: excelente comunicador (2 Samuel 15:3), compasivo (2 Samuel 15:4), persuasivo (2 Samuel 13:20), y una persona muy centrada (2 Samuel 13:22), David no le dio la oportunidad de hacer uso de sus habilidades e ideas. Entonces, Absalón usurpó la realeza y el poder de su padre. • Amor. Se desprende de 2 Samuel 13:20-21 que David amaba muy poco a Absalón. Tenía preferencia por Amnón. David no hizo nada cuando supo que la hermana de Absalón fue violada por Amnón. En 2 Samuel 14:22-23 también se menciona que David no le demostró amor a Absalón aunque anhelaba que regresara del exilio. Por contraste, en el relato de Pablo y Timoteo en 1 y 2 Timoteo hay muchos ejemplos de unidad entre las generaciones. En esta relación está plasmada su labor intergeneracional como consejero, que convirtió a Timoteo en un líder respetado y un gran seguidor de Cristo. Por ejemplo: • 2 Timoteo 3:10-11 muestra cómo Pablo capacita a Timoteo, aportándole el conocimiento y elementos necesarios antes de que iniciara su ministerio y liderazgo. • 1 Timoteo 1:18, 6:20 y 2 Timoteo 1:6-7 muestran a Pablo, el consejero, dándole claras instrucciones y pautas a Timoteo, el estudiante, para que supiera exactamente lo que tenía que hacer. • 1 Timoteo 5:1-4 indica claramente que Pablo le aconsejó a Timoteo que se relacionara con los diferentes grupos y generaciones de la Iglesia, en vez de asumir un papel unipersonal o trabajar sólo con los jóvenes • 1 Timoteo 6:20-21, 2 Timoteo 3:14-16, y 2 Timoteo 4:1-5: Pablo no dejaba de subrayar la importancia de que Timoteo permaneciera fiel a las enseñanzas de Jesucristo. Reconoce la importancia de nombrar a líderes jóvenes con un sólido conocimiento de la Biblia, de vida íntegra y pasión por la enseñanza del evangelio. En vez de elegir personas mayores, usar ciertos criterios para elegir a los sucesores (cómo se relacionan con los demás, por elección popular o por su carisma). Tanto en 1 y 2 Timoteo, Pablo capacita a Timoteo para el liderazgo mediante la imitación. Es decir, Pablo fue un ejemplo para el joven Timoteo. Pablo podía hacerlo porque había coherencia entre lo que creía y practicaba. Es posible ser consejeros sólo cuando exista coherencia entre lo que decimos y hacemos. La juventud está dispuesta a respetar y seguir a líderes íntegros. courrier - courier - correo

Seis meses después del terremoto:

Menonitas chilenos reconstruyen casas y vidas en zona castigada

foto: Titus Guenther

Roberto Sáez (izq.), pastor de la Iglesia Menonita de Lota (Chile), y Boris Fuentealba (der.) contemplan el lugar que había ocupado la casa de Boris antes del terremoto del 27 de feb.

Menonitas de Sange, Congo afectados por explosión de camión cisterna Kinshasa, R.D. Congo– Una gran explosión causada por el vuelco de un camión cisterna el 2 de julio de 2010, afectó a una congregación de Sange, Kivu del Sur. Unas 250 personas murieron y más de 300 fueron hospitalizadas con heridas graves como consecuencia de la explosión. Según el pastor menonita Charles Mbuji, de Bukavu, 51 de los muertos y otros 50 heridos pertenecían a la congregación de los Hermanos Menonitas de Sange. La Église du Christ au Congo (ECC, Iglesia de Cristo del Congo), que aglutina a las iglesias protestantes del Congo, informó que las organizaciones de las Naciones Unidas, la Cruz Roja del Congo, y el Comité Internacional de la Cruz Roja acudieron rápidamente para evacuar a los heridos. Señaló además que se destruyeron veinte casas por el incendio, numerosos niños quedaron huérfanos, y muchos sobrevivientes sufrían trauma psicológico. ECC incluye a las tres 2010 - 3 y 4

denominaciones menonitas del Congo, todas miembros del CMM. Sisca Mawangu Ibanda, miembro del Comité Ejecutivo del CMM y de la Iglesia de los Hermanos Menonitas del Congo (CEFMC), visitó Sanga 19 días después de la tragedia. Además de la desolación física del lugar, comentó acerca “del trauma visible en los rostros de los habitantes. Se vieron claramente desbordados por la dimensión de la tragedia”. Sisca destaca que “el distrito de la iglesia respondió con mucha sensibilidad a la tragedia, y tomó la iniciativa de organizar una campaña para que los miembros contribuyan a un fondo de ayuda para los hermanos y hermanas de Sange afectados por la catástrofe”. Ella insta a las iglesias anabautistas de todo el mundo a que oren por la gente de Sange. –De informes y entrevista de Tim Lind, Relaciones entre iglesias del CMM

Estrasburgo, Francia– A seis meses del terremoto del 27 de febrero de 2010 que azotó a Chile, las iglesias menonitas chilenas se encuentran abocadas a la ayuda mutua entre los miembros y dando testimonio en sus comunidades. Una de las más castigadas fue la Iglesia Menonita de Lota, a 500 kilómetros al sur de Santiago, y en la zona aledaña a Concepción, cerca del epicentro del terremoto. Más de 400 personas murieron durante el sismo de 8,8 grados, aunque no hubo víctimas entre los miembros menonitas. Según Roberto Sáez, pastor de Lota, la congregación está reconstruyendo las casas de cuatro familias miembros que vivían en casas de madera. La congregación también está arreglando la capilla que sufrió daños. Varias iglesias del pueblo han quedado “totalmente destruidas”. De vacaciones. En cuanto a Concepción, muchos miembros de la congregación de Puerta del Rebaño estaban de vacaciones al momento del terremoto. Algunos regresaron y prestaron ayuda médica de emergencia, mientras que otros facilitaron la ayuda desde donde estaban. El trabajo de reconstrucción de la iglesia de Puerta del Rebaño fue más allá de las casas y edificios. Felipe Elgueta informó que el grupo de teatro de la congregación (“Teatro Espontáneo”) hizo presentaciones en cuatro comunidades devastadas por el sismo. “El teatro devino un lugar de encuentro,

comentó Elgueta, no para huir de lo que había sucedido, sino para compartir experiencias en un lugar que inspiraba confianza”. Además de teatro, el grupo brindó actividades terapéuticas tales como dibujo, narraciones y expresiones de duelo”. Nuevas formas de ayuda. Tras el terremoto,

Elgueta también señaló que “habían surgido nuevas formas de ayuda”. Un miembro de Puerta del Rebaño colaboró con una organización local de protección a la niñez, buscando trabajo para jóvenes infractores, brindando actividades recreativas para los niños afectados por el sismo. “Le pedimos una cosa a la Iglesia anabautista mundial: que ore por Chile”, le escribió Samuel Tripainao, pastor y secretario general de la Iglesia Evangélica Menonita de Chile (IEMCH), al personal del CMM. “Creemos que después que la tierra se sacudiera y ondeara tanto, Dios visitará esta nación de nuevas maneras”. La Iglesia de Lota es una de doce congregaciones pertenecientes a la IEMCH que ha solicitado membresía en el CMM. La iglesia de Puerta del Rebaño es una congregación menonita independiente que tiene su propia historia, pero está desarrollando vínculos con otros menonitas. La IEMCH y Puerta del Rebaño enviaron sendas delegaciones a la Asamblea del CMM en Paraguay 2009, y participan en el Congreso del Cono Sur, una asociación regional de iglesias menonitas. 23

‘Un buen gesto’

El CMM dona US$50.000 a anfitriones Asamblea 15

Sithabile Ndlovu Muerte de joven africana conmociona comunidad

Estrasburgo, Francia– Sithabile Ndlovu, de Zimbabwe y participante de ¡YAMEN!, falleció repentinamente el domingo 9 de mayo, en Johannesburgo, Sudáfrica, tras una breve enfermedad. En agosto pasado, Sithabile completó un período de un año con ¡YAMEN!, en un programa conjunto del CMM-MCC para jóvenes adultos. Trabajó con programas del Centro Menno en Santa Cruz, Bolivia, que brinda servicios a los menonitas de zonas rurales que hablan un dialecto alemán. Sithabile participó en la Asamblea 15 del CMM en Paraguay. Conmovidos por la noticia de su muerte repentina, los jóvenes adultos recordaron su profundo compromiso en la Cumbre Mundial de la Juventud (GYS) que precedió la Asamblea. Barbara Kärcher, líder de la GYS de Alemania, comentó que Sithabile estaba muy contenta de poder estudiar y graduarse de la universidad con la ayuda de una profesora. También había compartido con Barbara la alegría de su experiencia en Bolivia, el temor de regresar a la pobreza y a la situación inestable de su país, y la soledad que sentía desde el fallecimiento de sus padres. Durante los últimos meses se había hospedado con su hermano en Sudáfrica. 24

Estrasburgo, Francia– Los presidentes de las ocho convenciones menonitas que fueron conjuntamente los anfitriones de Paraguay 2009, decidieron compartir en partes iguales la donación de US$50.000 del Congreso Mundial Menonita. En octubre pasado los directivos del CMM decidieron destinar una parte del saldo de fondos positivo tras la Asamblea mundial, para expresar gratitud a los paraguayos por su generosa hospitalidad. Danisa Ndlovu, Presidente del CMM, y Larry Miller, Secretario General, enviaron sendas cartas a los presidentes de cada convención para informarles de la donación, dejando en sus manos la libertad de decidir qué destino se le daría. Las personas que trabajaron juntas en la planificación de la Asamblea ya habían finalizado su tarea, así que ahora le correspondía a los líderes de las convenciones decidir qué uso darle al dinero. Ernst Bergen, de Asunción y Tesorero del

CMM, le solicitó a Theodor Unruh que iniciara contacto con los demás líderes. “No fue muy fácil llegar a un común acuerdo, pero lo intentamos de la mejor manera posible”, dijo Theodor. Los ocho líderes, de convenciones muy diversas, tenían diferentes ideas. Al final, acordaron dividir el dinero en partes iguales, y así cada convención recibió US$6.250. Cinco de las ocho convenciones decidieron usar la mitad de su parte para sus propios proyectos, y aunar la otra mitad para apoyar Rancho Alegre, un campamento a 50 kilómetros al este de Asunción, que pertenece conjuntamente a las cinco convenciones. El campamento se usa para retiros de escuelas, jóvenes, y otros grupos de la Iglesia e instituciones cristianas. Cada una de las tres convenciones indígenas que participaron, muy conmovidas por la donación, destinará los US$6.250 para sus propios proyectos, que aún no se han dado a conocer. “Quisiéramos agradecer el

buen gesto del CMM al enviar esta donación a las convenciones paraguayas. Es un reconocimiento al trabajo y al esfuerzo que las iglesias y convenciones le dedicaron a la planificación y preparación de la Asamblea mundial”, comentó Theodor. Las ocho convenciones y sus líderes anfitriones son: Convención Evangélica Hermanos Menonitas Enlhet (Walter Ortiz); Convención Iglesias Evangélicas Hermanos Menonitas Nivacle (Inocencio Galván); Convención de las Iglesias Evangélicas Unidas – Enlhet Paraguay (Nenito Vins); Vereinigung der Mennonitengemeinden von Paraguay (Ferdinand Friesen); Convención Evangélica de Iglesias Paraguayas Hermanos Menonitas (Juan Silverio Verón); Convención Evangélica Menonita del Paraguaya (Alfred Klassen); Iglesia Hermandad Evangélica Mennonite – Fidelfia (Arnold Boschmann); y Vereinigung der Mennoniten Brüder Gemeinden Paraguays (Theodor Unruh).

Ernst Bergen (extrema der.), Tesorero del CMM, se reúne con los líderes de las convenciones indígenas que colaboraron como anfitriones de Paraguay 2009, a fin de conversar respecto al uso de la donación de US$50.000 del CMM.

courrier - courier - correo

foto: Gerry Keener

Los nuevos 26 pastores acreditados y sus respectivas esposas, entonaron una canción de consagración tras la ordenación.

Iglesia Menonita de Vietnam ordena a 26, inaugura instituto capacitación pastoral Ciudad Ho Chi Minh– Después de lo que pareció un largo y frío invierno de duro trabajo y preparación, la Iglesia Menonita de Vietnam (VMC) está disfrutando de una exuberante primavera de crecimiento y desarrollo concordante con el rápido desarrollo económico y social del país. El pastor Nguyen Quang Trung, Presidente de la VMC, condujo la jubilosa ceremonia del 20 de marzo, en la que se graduaron treinta estudiantes de un curso de capacitación pastoral y se ordenaron a 26 pastores menonitas de todo Vietnam. Los graduados se habían reunido una semana por trimestre durante los últimos cuatro años. Trung lideró un pequeño grupo de fieles menonitas durante las tres décadas que la Iglesia no fue reconocida oficialmente por el gobierno. Se sintió profundamente conmovido cuando, con motivo de esta celebración pública, funcionarios del gobierno enviaron felicitaciones y coloridos arreglos florales a los nuevos líderes acreditados. Más de cien líderes y creyentes menonitas festejaron en un gran salón de fiestas cerca de la sede de la Iglesia. El pastor Nguyen 2010 - 3 y 4

Minh Sang, Secretario General de la denominación, guió en una oración de apertura, agradeciendo a Dios su bendición sobre la Iglesia. El Vicepresidente Nguyen guió la alabanza y oración. Durante la ordenación, Trung encomendó a los pastores que habían completado el programa acreditado y estaban sirviendo en la pastoral de iglesias menonitas, que se comprometieran plenamente con la tarea del Señor, y les instó a que compartieran el evangelio con pasión y devoción. Uno por uno los pastores se arrodillaron para recibir la bendición y el mandato mediante la imposición de manos de los pastores Trung, Tuyen Nguyen; Jae Sun Lim, Lee; Gerry Keener, misionero no residente de la Misión Menonita del Este (EMM); y el teólogo visitante, Palmer Becker del Canadá. Al finalizar el culto de ordenación, Trung le manifestó a la prensa local que, “este evento es muy significativo para la Iglesia Menonita; ciertamente es como un trampolín para que la Iglesia avance y desarrolle la obra del Señor en Vietnam”. Una semana después, hubo una tercera celebración al inaugurarse oficialmente el

Instituto Menonita de Teología y Renovación de Vietnam. En este nuevo instituto, que ofrece un programa de bachiller en teología, ya se inscribieron catorce estudiantes y ha finalizado la primera semana de clases. Becker, designado especialmente por la Iglesia Menonita Canadá, y Keener enseñaron juntos “El relato bíblico”, el primer curso del nuevo programa. El pastor Sang informó

que la VMC tiene actualmente noventa congregaciones locales con unos 8.500 miembros, además de 140 pastores y evangelistas en todo el país. Y agregó, “confiamos en que Dios nos ayude a dar pasos nuevos y más firmes para extender su obra. ¡Mi oración es que la Iglesia Menonita se desarrolle aún más rápidamente que Vietnam! –Adaptado de un comunicado de EMM por Jewel Showalter

La Iglesia Menonita de Vietnam

E

l Comité Central Menonita de América del Norte llegó a Vietnam en 1954, y en 1957 llegaron los obreros de la Misión Menonita del Este (EMM). Antes que clausuraran la Iglesia Menonita de Vietnam en 1978, ya contaba con 150 miembros. Todos los misioneros tuvieron que irse en 1975. Durante los siguientes quince años, y sin contacto con América del Norte, Nguyen Quan Trung mantuvo viva la visión de la Iglesia Menonita, y repetidamente intentó obtener reconocimiento del gobierno. En 1997, Gerry y Donna Keener, obreros del EMM, fueron a Vietnam y se vincularon con líderes e iglesias menonitas a fin de confraternizar y promover la capacitación de líderes, mientras se ocupaban de la administración y enseñanza en Saigon South International School. En 2007, la Iglesia Menonita obtuvo el reconocimiento oficial del gobierno y posibilitó que pudiera organizar legalmente sus propios institutos de capacitación.

25

Ecuador: ministerios cumplen mayoría de edad Quito, Ecuador– Una celebración realizada aquí en marzo de 2010, marcó el 10° aniversario de la coparticipación con Ecuador, colaboración que reúne a la Convención Menonita Central Plains de la Iglesia Menonita USA, la Iglesia Cristiana Menonita de Colombia –ambas iglesias miembros del CMM– y la Red Menonita de Misiones (MMN), un organismo de la Iglesia Menonita USA. Durante los festejos, las congregaciones menonitas de Riobamba y Quito recibieron a un equipo fraternal de trabajo de Colombia y EE.UU. Los visitantes trataron asuntos referentes a la coparticipación, celebraron el culto con una iglesia indígena, se reunieron con familias desplazadas que huían de la violencia en Colombia, visitaron el seminario, y escucharon relatos sobre la promoción de la paz. En el 2000, la Iglesia Menonita de Colombia envió a Urueña y César Moya a Ecuador a colaborar con el proyecto de coparticipación. Urueña mencionó una serie de hitos al reflexionar sobre las actividades realizadas en los últimos diez años: • Se establecieron vínculos

de confianza con el pueblo indígena, que dieron su fruto al recibir la invitación de capacitar a líderes de la iglesia. • Se estableció una congregación dinámica en la capital. • Se fundó otra congregación en las montañas de Riobamba. • Se multiplicaron los creyentes anabautistas mediante seminarios y talleres. “A veces pensamos que tendríamos que dejar de soñar, pero Dios siempre nos da visiones e ideas”, comentó César. Además de apoyar a los líderes de iglesias indígenas brindando capacitación teológica y estableciendo iglesias, César y Urueña aportaron su visión y liderazgo a otros ministerios, incluidos préstamos para pequeños emprendimientos, y Edu-Paz, un proyecto solidario con funcionarios vecinales y escolares para ayudar a los niños a aprender valores positivos y resolución de conflictos. Desde 2008, César y Urueña han dictado cursos sobre la construcción de la paz en el Seminario Sudamericano, un seminario pentecostal que atrae a estudiantes de muchos países latinoamericanos. –De un informe de MMN por Holly Blosser Yoder y Lynda Hollinger Janzen

Colabora con los costos de C-C-C Courier-Correo-Courrier son publicadas por el Congreso Mundial Menonita y se envían sin costo de suscripción a quienes las soliciten. Se solicita a los lectores que contribuyan US$35, CA$35 o €30 para ayudar a cubrir los costos de impresión y distribución. Se ruega que los que tengan más, donen más en favor de quienes tengan menos en la familia del CMM. En US$ enviar a: 2529 Willow Avenue Clovis, CA 93612 USA En CA$ enviar a: 50 Kent Avenue Kitchener, ON N2G 3R1 Canada En euros enviar a: 8 rue du Fossé des Treize 67000 Strasbourg, France

26

El CMM designó a Byron Rempel-Burkholder (izq.) reemplazante de Ferne Burkhardt (der.), quien se retira como editora del servicio de noticias.

Se retira Burkhardt editora servicio noticias; Rempel-Burkholder designado su reemplazante Estrasburgo, Francia– Después de nueve años de recabar información y redactar comunicados, Ferne Burkhardt, de Ontario, Canadá, se retiró en junio como editora del servicio de noticias del CMM. La reemplazó Byron Rempel-Burkholder, de Winnipeg, Manitoba, Canadá. Ferne informó que la cantidad de relatos periodísticos acerca del CMM enviados a los medios y personas interesadas de todo el mundo había crecido de cuarenta a más de setenta en pocos años. “La cantidad dependía de los sucesos”, dijo Ferne. “En los años en que se realizaron las asambleas mundiales, había una cantidad enorme de material. Otros años no tanto”. Burkhardt se sumó al personal del CMM como voluntaria. Expresó que, “nunca llevaba la cuenta del tiempo, sino hacía lo que debía hacer cuando tenía tiempo. Y, si tenía que quedarme levantada hasta las tres de la madrugada, lo hacía”. ¿Qué fue lo que más le gustó durante esos nueve años? “Haber conocido gente maravillosa de todo el mundo; ha sido una expe-

riencia impresionante que superó todo lo que jamás hubiera podido imaginar”. “El CMM está muy agradecido a Ferne por su diligencia y las habilidades que aportó a su labor”, comentó Larry Miller, Secretario General. “Cuando el campo de actividades del CMM se ampliaba continuamente, ella se mantenía al día, e informaba a los anabautistas de todo el mundo para que pudieran comprender lo acontecido”. Byron asume esta tarea con una gran experiencia en el campo internacional, las comunicaciones y la vida de la Iglesia. Nacido en Etiopía en 1957, su familia se trasladó a Canadá cuando era joven. Se tituló en Inglés y Nuevo Testamento, y asumió la pastoral de dos congregaciones. Byron pasó asimismo un tiempo en el Congo al servicio de la Junta de Misiones y Servicios de los Hermanos Menonitas. Al regresar a Canadá, Byron editó material curricular y para los cultos a pedido de varios grupos menonitas de América del Norte. Fue director fundador de la revista Leader de la Iglesia Menonita Canada y la Iglesia courrier - courier - correo

Menonita USA. Fue nombrado recientemente editor de libros de Herald Press, y sigue como director de Rejoice, una revista devocional intermenonita. Le dedica medio tiempo a todas sus tareas, incluido su trabajo con el CMM. “Creo que siempre imaginé que algún día estaría trabajando para el CMM”, expresó Byron. “Será porque en este trabajo convergen muchas cosas de mi vida: un niño que vivó entre tres culturas, el periodismo, el campo editorial, la Iglesia, y mis intereses interculturales”. “La perspectiva y experiencia internacionales de Byron le serán muy útiles al CMM”, agrega Miller. “Es un gran placer darle la bienvenida”. Byron se hará cargo también de Courier-CorreoCourrier, al retirarse en septiembre el actual redactor responsable, J. Lorne Peachey.

courrier courier correo Volumen 25 • Número 3 y 4 Larry Miller Editor responsable

J. Lorne Peachey Redactor responsable

Ferne Burkhardt Redactora de noticias

Eleanor Miller Asistente de comunicaciones

Sylvie Gudin Traductora de francés

Marisa y Eunice Miller Traductoras de español Courrier - Correo - Courier, publicadas trimestralmente por el Congreso Mundial Menonita en ediciones en inglés, español, y francés, se envían gratis a pedido. Mandar toda correspondencia a C/C/C, MWC, 8 rue du Fossé des Treize, 67000 Strasbourg, France. Email: [email protected].

‘Elijo ser agradecida’ por Ferne Burkhardt

E

l Congreso Mundial Menonita me quedó grabado en la memoria por vez primera cuando la Asamblea 7 se realizó cerca de mi casa, en Kitchener, Ontario, en agosto de 1962. Se anunciaba este encuentro como el más representativo de los 437 años de la historia de los anabautistas. Los organizadores preveían la inscripción de 8.000 personas, pero ¡el recuento final llegó a 12.207! La asistencia diaria rondaba los 7.000, con más de 10.000 en los cultos dominicales. Había participantes de 23 de los 30 países, que en aquel entonces sumaban 400.000 anabautistas. En 1962, como miembro de la convención anfitriona, tenía poco tiempo para participar en los cultos u otros eventos. El recuerdo más vívido que tengo es de una multitud de personas, mayormente de raza blanca, haciendo consultas; pero eran maravillosos los cantos que se escuchaban desde la mesa de entrada donde yo estaba. En 1978, con mi familia viajé en coche a Wichita, Kansas, EE.UU., y participamos en nuestra segunda asamblea del CMM. Esta vez, sin responsabilidad alguna, me deleité con un sinfín de actividades. Nunca imaginé que décadas después sería editora de noticias del CMM. Larry Miller me ofreció ese cargo en 2001. Hacía poco había dejado de trabajar en un periódico menonita canadiense. Larry me pidió que respondiera enseguida, dado que había que estar en la reunión del Comité Ejecutivo del CMM en pocas semanas. Cuando conversé con mi pastor, se sonrió y comentó; “¿Así que comienzas con un viaje a Alemania? Ésa sí que es una decisión difícil”. Pero, no lo fue; acepté. Fue un privilegio integrar el equipo de comunicaciones durante nueve años. Fue un placer y una bendición conocer personas tan dedicadas y talentosas, líderes de la Iglesia anabautista mundial, con los que ahora comparto una gran amistad. También la gente sencilla ha sido fuente de inspiración, como el hombre de Zimbabwe que

a duras penas intentaba sobrevivir y que me dijo, “yo elijo ser agradecido”. He sido recompensada muchas veces. La oportunidad de participar en Zimbabwe 2003 y en Paraguay 2009, ha sido muy especial. Los encuentros mundiales son importantes para edificar la comunidad, y deben continuar. A la vez, es igualmente importante discernir y promover la misión de Dios en el mundo, entre estos dos eventos espectaculares. Aún me suelen preguntar: “¿Dónde se realizará el próximo Congreso Mundial Menonita?” Hace diez años, y con mi limitada capacidad de comprender el alcance de la obra del CMM, yo misma podría haber formulado dicha pregunta. Ha sido motivo de gozo observar cómo el CMM trabaja en muchos lugares y de manera increíble entre las asambleas; informar sobre esta obra ha sido un desafío. El servicio de noticias quizá haya creado conciencia de toda esa tarea, dentro de la comunión anabautista mundial y más allá de ella, y confío en que lo seguirá haciendo.

E

n la última década, ha aumentado la cantidad de iniciativas del CMM: la declaración de “Convicciones Compartidas; la Colección de Literatura Anabautista Mundial; el Proyecto de Historia Menonita Mundial de cinco tomos; nuevas comisiones; delegaciones de Koinonia en apoyo a las iglesias miembros en situaciones apremiantes; Compartir Dones Globalmente; diálogo con otras confesiones mundiales de fe, una página web multilingüe, y así sucesivamente. Desde 1962, el CMM ha experimentado profundos cambios, mayormente en los años recientes. Ha habido un aumento vertiginoso de los miembros bautizados, que en 2009 ascienden a más de 1,6 millones en ochenta países. Seguirán habiendo cambios, posiblemente de maneras inimaginables, en tanto el CMM persevere y responda a su llamado “a ser una comunión (Koinonia) de iglesias afines al anabautismo, vinculadas entre sí en una comunidad mundial de fe para confraternizar, adorar, servir y testificar”. Soli Deo gloria.

www.mwc-cmm.org

2010 - 3 y 4

27

CONGRESO MUNDIAL MENONITA

Non-profit Organization U.S. Postage Paid Permit No. 3 Scottdale PA 15683

Una comunidad de iglesias afines al anabautismo

courier - correo - courrier

¿Qué sucedió en el cielo el 22 de julio? por Larry Miller, Secretario General del CMM Todo lo que aten en la tierra, quedará atado en el cielo. Y lo que desaten en la tierra, quedará desatado en el cielo. –Mateo 16:19, 18:18

P

ara el CMM el evento luterano y anabautista-menonita en Stuttgart, Alemania, el 22 julio de 2010, fue el cumplimiento de la “regla de Cristo”. Constituyó una experiencia fundamental de ser “iglesia”, atando y desatando, pidiendo y concediendo perdón, y renovando las relaciones en el cuerpo de Cristo. Pero, ¿qué sucedió realmente en Stuttgart? ¿Qué fue lo que atamos y desatamos? En tiempos de Jesús, atar y desatar aludía a una práctica rabínica que determinaba cómo aplicar mandamientos bíblicos a situaciones nuevas. Atar un mandamiento antiguo, significaba declararlo aplicable a un contexto nuevo, y demostrar por qué. Desatar un precepto establecido significaba declarar que no era aplicable a circunstancias existentes, y explicar por qué no. Los Evangelios muestran las veces que Jesús ató y desató. Él ata el mandamiento de “amar al prójimo”, aplicándolo no sólo a amigos sino también a “enemigos”, recurriendo al ejemplo de Dios, que hace el bien tanto a justos como injustos (Mateo 5:43-48). Desata la prohibición de trabajar el día sábado invocando “misericordia” (Mateo 12:1-9). El elemento de misericordia agrega un nuevo significado a todo el proceso: al identificar un “pecado”(atado), el “pecador” puede ser liberado (desatado) mediante el arrepentimiento y el perdón (Mateo 18:15-19). Según Jesús, desatar significa no sólo declarar que una ley o tradición no es aplicable, sino sobre todo, conceder perdón. Entonces, ¿qué sucedió en Stuttgart? Con plena conciencia de nuestra necesidad de perdón, los representantes del CMM desataron (perdonaron) a la comunión de iglesias de la Federación Luterana Mundial (FLM) lo que habían confesado de manera voluntariosa, vulnerable y conmovedora: • el daño que sus antepasados causaron a los anabautistas en el siglo XVI; • haber olvidado o ignorado dicha persecución en siglos intermedios; o • las representaciones impropias, engañosas e hirientes de anabautistas y menonitas por autores luteranos. Agradecidos y conscientes del poder de Dios que renueva las

relaciones cuando los interesados concuerdan en pedirlo, representantes de FLM y CMM ataron (afirmaron) los compromisos de cada confesión en cuanto al futuro de nuestra vida común en el cuerpo de Cristo, y nuestro servicio en el mundo (véase págs.4-6). La experiencia de Stuttgart se vio fortalecida por un proceso histórico y fundacional de los luteranos que ataban y desataban el contenido de su máxima confesión de fe, la Confesión de Augsburgo. Al realizar esto en el contexto de la Comisión Internacional de Estudio Luterano-Menonita –y en diálogo con la delegación del CMM– la tarea luterana fue la más ardua, autocrítica y decisiva. En la Sanación de los Recuerdos: Reconciliación por medio de Cristo (Informe de la Comisión Internacional de Estudio Luterano-Menonita), los luteranos manifiestan que, aunque Martín Lutero y otros reformadores “destacaban enérgicamente la distinción entre las Escrituras y las tradiciones humanas, compartían algunas convicciones con sus contemporáneos que los luteranos hoy día considerarían una contradicción del evangelio”. A la luz de las Escrituras (que atan), estas convicciones deben ser rechazadas (desatadas). La convicción de los reformadores de que los cristianos debían solicitar o aceptar “que las autoridades del Estado intervinieran en cuestiones de fe, debe rechazarse para siempre.”

D

e igual modo, a la luz de la investigación histórica, la delegación luterana determinó que casi todas las condenas de la doctrina anabautista en la Confesión de Augsburgo no eran válidas (desatadas), al estar basadas en “conceptos erróneos de lo que los anabautistas del siglo XVI creían y practicaban.” Sólo los que examinan las posturas anabautistas sobre el bautismo y la relación Iglesia/Estado, plantean inquietudes que precisarán intercambios fraternos futuros. ¿Lo que sucedió en Stuttgart el 22 de julio, sucedió también en el cielo? En una carta que recibí más tarde de Ishmael Noko, Secretario General de FLM, éste escribió: “Desde que hablé en la Asamblea del CMM en Paraguay 2009, nos resultó claro que este movimiento de arrepentimiento y sanación tenía un potencial mucho mayor de transformar nuestras iglesias de lo que habíamos previsto cuando la Comisión de Estudio comenzó su labor. En Stuttgart era evidente que fuimos testigos de cómo Dios obraba a favor de la unidad y la reconciliación.” Sólo resta unir mi voz a la de Ishmael y decir: “A Dios gracias”.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.