COVERCO. Segundo INFORME PUBLICO Proyecto Piloto Monitoreo Independiente LIZ CLAIBORNE, INC

COVERCO Segundo Informe Público LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000 COVERCO Segundo INFORME PUBLICO Proyecto Piloto Monitoreo Independiente LIZ CLA

3 downloads 159 Views 92KB Size

Recommend Stories


Informe del Proyecto de Monitoreo Integral e Independiente de FECONACO Octubre 2009 FECONACO
Informe del Proyecto de Monitoreo Integral e Independiente de FECONACO Octubre 2009 FECONACO Proyecto de monitoreo integral e independiente de FECON

Informe de Auditoria Independiente
Informe de Auditoria Independiente AyT 11, Fondo de Titulizacion Hipotecaria Cuentas Anuales e Informe de Gestion correspondientes al ejercicio anual

COMERCIO JUSTO Proyecto piloto
RED SOCIAL – AMASUC - ARM COMERCIO JUSTO Proyecto piloto MINERA AURÍFERA CUATRO DE ENERO S.A. MACDESA. Noviembre del 2007 1 Comercio Justo Proyecto

Proyecto de Vida Independiente
Proyecto de Vida Independiente Antecedentes . Las iniciativas se remontan a 2005, siempre promovidas por personas pertenecientes al Movimiento de Vi

Nicaragua Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2010 Informe Nacional
Nicaragua Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2010 Informe Nacional Reconocimientos GMMP 2010 aparece bajo licencia de creative commons utilizan

Ecuador. Proyecto de Monitoreo Global de Medios Informe Nacional
Ecuador Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2015 Informe Nacional Reconocimientos GMMP 2015 aparece bajo licencia de creative commons utilizando

Story Transcript

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

COVERCO Segundo INFORME PUBLICO Proyecto Piloto Monitoreo Independiente LIZ CLAIBORNE, INC.

AGOSTO, 2000

1

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

Contenido

Antecedentes ........................................................................................................... 3 Cómo trabaja COVERCO....................................................................................... 4 Historia de este proyecto piloto .............................................................................. 5 Relación de COVERCO con LCI y administración de la fábrica........................... 6 Descripción de la fábrica. ....................................................................................... 7 Metodología ............................................................................................................ 8 Hallazgos................................................................................................................. 11 Recomendaciones ................................................................................................... 26

ANEXOS

1.

Resumen de contactos...................................................................................... 28

2.

Estándares de LCI............................................................................................ 30

3. Formato para la recopilación de datos ............................................................. 31

2

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

Antecedentes ¿Qué es COVERCO?

incluye el monitoreo efectivo del cumplimiento de los Códigos y acciones paliativas y correctivas cuando las condiciones actuales se alejan del estándar declarado.

En 1997 un grupo de guatemaltecos que participan en diversas organizaciones de la sociedad civil de Guatemala tomó la decisión de conformar la Comisión de Verificación de Códigos de Conducta (COVERCO).

COVERCO y el comercio en Guatemala A la fecha, el trabajo de COVERCO se ha enfocado a las industrias del vestuario y de agroexportación, así como a la recientemente privatizada industria de energía eléctrica.

COVERCO es un esfuerzo pionero en el monitoreo independiente de las condiciones de trabajo en Guatemala. ¿Qué es un Código de Conducta?

COVERCO a través del monitoreo independiente de cumplimiento con los Códigos de Conducta, busca forjar una nueva visión de cómo el comercio guatemalteco puede ser exitoso en la economía global, brindando al mismo tiempo mayores beneficios a los trabajadores, sus comunidades y a toda la sociedad.

Cada vez más los consumidores demandan que los artículos que compran sean producidos bajo condiciones laborales decentes. Las empresas encuentran que las buenas condiciones laborales estimulan la calidad y la productividad. Las corporaciones adoptan Códigos de Conducta como una expresión pública de los estándares mínimos que deben reunir en sus propias operaciones y en las de sus proveedores.

COVERCO cree que para responder a las demandas de los consumidores e incidir en la economía global, los comerciantes guatemaltecos deben desarrollar ventajas competitivas, proporcionando condiciones de trabajo decentes, tanto como precio y calidad de sus productos.

La mayoría de los Códigos de Conducta están concebidos para asegurar la protección de la fuerza laboral de acuerdo a los estándares internacionalmente reconocidos, como los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), además de los requerimientos de las leyes laborales nacionales.

COVERCO y el Monitoreo Independiente Muchas corporaciones tienen sus propios sistemas de control internos para identificar y rectificar casos de incumplimiento con sus Códigos de Conducta. Además, muchas contratan firmas auditoras para auditar los componentes financieros de sus Códigos. Cada día más, las corporaciones están buscando monitores independientes capaces de proporcionar una auditoría social y financiera que sea a la vez independiente y reconocida como independiente por los consumidores y por grupos activistas.

Los Códigos de Conducta abordan generalmente: ü ü ü ü ü ü ü ü

Trabajo de menores de edad o trabajo forzado; Libertad de asociación y negociación colectiva; Condiciones de salud y seguridad; Niveles aceptables de salarios y beneficios; Horas de trabajo excesivas; No-discriminación (por raza, credo, género, edad, etc.); Empleo regular; Trato duro o inhumano, abuso sexual u otras formas.

COVERCO proporciona monitoreo y verificación independiente que reúne estándares rigurosos de exactitud, transparencia y objetividad. Como organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro y de composición multidisciplinaria, podemos proporcionar el monitoreo independiente, que a su vez, puede dar a los consumidores la confianza que ellos exigen.

Un Código de Conducta es una declaración de intención y como cualquier estrategia comercial necesita políticas y procedimientos adecuados para asegurar su implementación. Este proceso

Cómo trabaja COVERCO 3

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

Llevamos a cabo:

No Lucrativa – Estamos registrados como una ONG no lucrativa. Obtenemos una proporción de nuestros fondos de donaciones.

Monitoreo - observación y análisis contínuo de las condiciones de trabajo y otras que afectan la vida del y la trabajadora. Verificación – evaluación periódica del cumplimiento de las condiciones establecidas en los Códigos de Conducta y la legislación nacional e internacional.

Miembros de COVERCO: Juan Antonio Álvarez – Especialista en Educación y Comunicaciones

Somos:

Malvina Armas – Abogada y Notaria especializada en Derecho de la Mujer

Independientes - COVERCO no depende de empresas nacionales o multinacionales, sindicatos o gobiernos. Por ser independientes podemos relacionarnos con todas las instituciones necesarias para cumplir nuestra misión.

Héctor Castañeda – Sociólogo y Pastor Protestante Homero Fuentes- Coordinador General de COVERCO; Coordinador del proyecto de la Maquila del Consejo Danés de la LO/FTF

Multidisciplinaria - COVERCO está integrada por profesionales de distintas disciplinas: ü ü ü ü ü ü

Kenneth Kim – Coordinador de Proyectos de COVERCO, Misionero Laico de la Iglesia Presbiteriana de Canadá

Derecho Sociología Comunicación Administración de Empresas Educación Teología Pastoral

Edna Rodríguez – Abogada y Notaria especializada en Derechos de la Mujer, Catedrática Universitaria, Consultora de Asuntos de Género de la OEA Sandra Sánchez – Educadora Comunitaria Anabella Sibrián – Consultora especializada en Derechos de la Niñez

Esta diversidad nos permite asegurar estudios técnicos y amplios debidamente fundamentados.

Dennis Smith – Presidente de COVERCO, Coordinador de Pastoral de la Comunicación, CEDEPCA

No Sustitutiva - COVERCO no sustituye la actividad de organizaciones sindicales, empresariales, gubernamentales o instancias paritarias.

Cómo contactar a COVERCO: e-mail: [email protected] teléfono: (+502)232-0195 fax: (+502)253-5025

Transparente – Las conclusiones de los estudios de COVERCO serán públicas y disponibles a cualquier persona para consulta, salvo las fuentes y los resultados parciales de investigaciones en proceso, que gozarán de estricta confidencialidad.

4

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

Historia de este proyecto piloto

E

n 1996, Liz Claiborne Inc. (LCI) inició conversaciones con un grupo de representantes de la sociedad civil en Guatemala sobre la posibilidad de empezar un trabajo de monitoreo independiente en Guatemala.

Estas conversaciones motivaron a algunos guatemaltecos a cristalizar sus reflexiones preliminares acerca del monitoreo independiente. En 1997, ellos crearon la Comisión de Verificación de Códigos de Conducta (COVERCO). Para mediados de1998, COVERCO inició pláticas con LCI sobre la implementación de un proyecto piloto en monitoreo independiente en sus fábricas proveedoras localizadas en las cercanías de la Ciudad de Guatemala. Los términos del estudio fueron negociados durante los siguientes meses y COVERCO empezó a visitar una fábrica en noviembre de 1998. El proyecto piloto inició en enero de 1999. LCI acordó que COVERCO tendría acceso a la fábrica sin restricciones, que tendría la posibilidad de arreglar reuniones ocasionales con la administración de la fábrica y que tendría acceso completo a los registros de la fábrica. COVERCO acordó proporcionar a LCI informes periódicos sobre la situación en la fábrica, haciendo énfasis en casos de no cumplimiento con los Estándares de LCI. Además, COVERCO se comprometió a presentar informes públicos periódicos resumiendo nuestros hallazgos. Este es el segundo de estos informes. En reciprocidad, LCI acordó mantener comunicación fluida con COVERCO y con la administración de la fábrica local, así como a tomar las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento con sus estándares.

Consultores

L

CI invitó a Business for Social Responsibility (BSR) y a International Labor Rights Fund (ILRF) como consultores para el proyecto piloto. Estas dos instituciones proporcionaron material para las actividades de capacitación, participaron en algunas de las reuniones con LCI, COVERCO y la administración de la fábrica, además de proporcionar importantes consejos a LCI y COVERCO durante el proyecto piloto. BSR es una organización empresarial sin fines de lucro, localizada en Estados Unidos, cuyo propósito es ser un recurso para empresas que quieren alcanzar el éxito comercial en formas que demuestren respeto por los valores éticos, la persona, las comunidades y el medio ambiente. ILRF es una organización de derechos humanos con sede en Washington, D. C., la cual apoya y litiga sobre asuntos del derecho laboral internacional, a favor de los trabajadores y organizaciones de trabajadores en el mundo en desarrollo.

5

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

Relaciones de COVERCO con LCI y la fábrica local

C

OVERCO afirma que durante este estudio piloto, hemos tenidos reuniones regulares, cordiales y sustanciales con representantes de LCI. Después de un período inicial de comunicación difícil con la fábrica local, COVERCO disfruta ahora de una relación similar con la administración de la fábrica. Estas conversaciones han sido francas y amplias y han conducido a una variedad de acciones concretas por LCI y la administración de la fábrica local. Estas acciones incluyen: •

La administración de LCI se ha reunido con la administración de la fábrica y ha llevado a cabo sus propias inspecciones de la fábrica local.



Durante el primer período reportado, descubrimos que ni los trabajadores, ni la administración de la fábrica local estaban familiarizados con los Estándares de LCI. Desde que comenzó el programa, LCI ha implementado talleres de capacitación tanto para los trabajadores, como para la administración. En vista de la alta tasa de rotación en la fábrica, nosotros hemos recomendado que tal capacitación sea periódica. Más aún, puesto que la mayoría de trabajadores no ha completado su educación primaria, recomendamos que LCI preparara un folleto ilustrado describiendo su Código en español claro y sencillo. Pusimos a LCI en contacto con un equipo de diseño gráfico local, el cual preparó una versión popular que ha sido distribuida a los trabajadores. El “Código Popular” presenta los estándares de LCI punto por punto, asegurando a los trabajadores que ellos tienen derecho a la libre asociación y adecuada remuneración, así como el derecho de no estar sujeto al trato abusivo ni obligado a trabajar en circunstancias peligrosas. El Código Popular también insiste que los trabajadores deben ser honestos y puntuales, no deben usar drogas o alcohol en el trabajo y no deben dañar sus herramientas. La primera edición del folleto se agotó rápidamente. LCI ha solicitado una reimpresión y nosotros hemos recomendado que el folleto sea distribuido a todos los trabajadores actuales y futuros y que los supervisores de línea se tomen tiempo para responder cualquier pregunta que pueda surgir.



La administración de LCI ha sostenido reuniones detalladas con la administración local destacando la necesidad de fortalecer la cadena de mando. Durante el primer período reportado, el proveedor cambió al gerente de la fábrica local. Después de varios meses en el trabajo, el nuevo gerente está empezando a imprimir su estilo en la gerencia de la fábrica. Hemos notado que durante varios meses, los mandos medios se mostraron sin la capacidad de cumplir con los compromisos simples adquiridos para garantizar el cumplimiento con los Estándares. En los últimos meses de este período, hemos visto progreso en un número de puntos concretos que van desde el mejoramiento del mantenimiento de baños hasta la introducción de pagos con comprobantes detallados. Para más detalles, ver la sección de Hallazgos de este informe.



Durante este período, recibimos quejas constantes sobre la “Srta. B”, una supervisora no guatemalteca caracterizada por su estilo intimidatorio y abusivo de administración. Su caso es especialmente ilustrativo, porque ella ha sido elogiada por la administración de la fábrica como una de sus supervisoras más productivas. LCI dejó muy claro a la administración que este comportamiento abusivo por parte de su supervisora es inaceptable. El contrato de la supervisora no fue renovado.

En algunas áreas donde las violaciones no han sido enmendadas todavía, LCI ha expresado su compromiso de trabajar con la fábrica por su cumplimiento. Los futuros informes públicos de COVERCO continuarán documentando el cumplimiento o no cumplimiento. Para más detalles, ver las Recomendaciones al final de este informe. Un comentario adicional: COVERCO es propietaria de la información que hemos reunido. Como una cortesía, sometemos a LCI una copia preliminar de nuestros informes públicos y les damos la oportunidad de hacer comentarios editoriales. Ellos también están en libertad de anexar una respuesta formal o comentario a nuestros informes. LCI ha respetado este arreglo y no ha intentado influir de ninguna manera el contenido de nuestros informes.

6

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

Descripción de la fábrica

L

a fábrica se encuentra a 30 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. El lugar en sí mismo incluye dos unidades grandes, una construida recientemente, dos cafeterías, un área de parqueo y algunas construcciones exteriores.

Cada unidad cuenta con varias líneas de producción, cada una con 30 trabajadores aproximadamente. Estas líneas procesan la tela desde el cortado inicial y el marcado por la fase de costura y despunte hasta el planchado final y empacado, listo para la exportación. Estas líneas tienen sus propias metas de producción semanal y sus propios supervisores. Las áreas de producción tienen techos altos y están bien iluminadas. Se escucha música a través de un sistema de bocinas. La fábrica es de propiedad extranjera y emplea principalmente a no-guatemaltecos para los cargos medios y de gerencia. Todos los supervisores de línea son guatemaltecos. Al inicio del proyecto, la fábrica empleaba cerca de 550 trabajadores. Para el momento de nuestra auditoría de planillas de pago y registros de personal en Septiembre de 1999, la fuerza laboral había aumentado a 985 trabajadores. De ellos, el 88% eran mujeres y el 31% menores de dieciocho años. De los 304 menores, 88% correspondía a mujeres, reflejando el mismo balance de género que en la fuerza laboral total. Muchos de los trabajadores de las líneas de producción viven en una comunidad pobre con calles de tierra y acceso limitado a servicios públicos, localizada en una colina opuesta a la fábrica; otros proceden de comunidades cercanas similares. Guatemala es un país en desarrollo. El salario mínimo legal actual para trabajadores de fábrica es de Q23.85 por día. Durante el período reportado, la tasa de cambio era aproximadamente Q7.70 = USD1.00, dando un total de USD3.09 por día. Significa, entonces, una tarifa de Q2.98 (USD0.39) por hora. El tiempo extraordinario debe ser pagado a Q4.47 (USD0.58) por hora. Hemos encontrado que la mayoría de trabajadores laboran cerca de 10 horas de tiempo extraordinario semanalmente. La fábrica ha experimentado con varios sistemas de deducciones y bonos de productividad que han sido calculados sobre distintas combinaciones de niveles de producción, asistencia, llegadas tarde y actitud del trabajador. La mayoría de cheques de pago a los trabajadores incluyen algún bono de productividad, aunque varían significativamente.

7

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

Comentarios sobre metodología

L

a metodología utilizada por COVERCO al inicio de este proyecto piloto está descrita detalladamente en nuestro primer informe público. Los siguientes comentarios son producto de la experiencia adquirida durante el período actual.

Al inicio del proyecto, uno de los canales de comunicación propuestos fue de cajas de quejas instaladas en la entrada de cada edificio de la fábrica. A pesar que las cajas proporcionaron a los trabajadores con una forma de manifestar sus quejas, ellos han preferido hablar personalmente con nuestros monitores. En las reuniones realizadas entre LCI, la administración de la fábrica y COVERCO, la administración expresó su rechazo a la presencia contínua de las cajas de quejas. COVERCO acordó retirar las cajas, pero solicitó que la administración nos permitiera distribuir un folleto explicando nuestra función y otras formas para contactar a COVERCO. Los folletos fueron distribuidos a todos los trabajadores en ambas instalaciones el 17.08.1999, día en que las cajas fueron retiradas. A partir del 17 de agosto, los trabajadores han escogido utilizar los siguientes canales de comunicación: • • • •

Hablar con COVERCO durante nuestras visitas regulares de monitoreo Telefonear a COVERCO durante horas de trabajo Escribir a COVERCO información o quejas Visitar la oficina de COVERCO durante horas de trabajo

La forma preferida ha sido hablar con los monitores de COVERCO durante sus visitas a la fábrica. Ahora los trabajadores conocen a los monitores de COVERCO, lo cual hace que esos encuentros sean más cómodos para todos los involucrados. A veces los monitores de COVERCO se han encontrado rodeados por un grupo de trabajadores presentando sus quejas individuales y colectivas. A pesar que los teléfonos no son de fácil acceso, los trabajadores continúan llamando a COVERCO para presentar sus quejas. Una llamada del área de la fábrica a la oficina de COVERCO puede costar alrededor de USD0.10/minuto. Con frecuencia un trabajador puede llamar varias veces para hablar personalmente con los monitores de COVERCO. No siempre se pueden devolver las llamadas a los trabajadores, puesto que sus llamadas son hechas de teléfonos públicos o rentados. En estos casos, nuestros monitores dan seguimiento cuando regresan a la fábrica y hablan con los trabajadores en persona. COVERCO también sigue recibiendo quejas o información escritas por parte de los trabajadores. Ellos han enviado notas por correo o las han entregado a nuestros monitores durante las visitas a la fábrica. Las quejas escritas han sido individuales y colectivas. Finalmente, el canal de comunicación utilizado con menor frecuencia ha sido la visita personal de los trabajadores a la oficina de COVERCO. Hacia el final de este período, la monitora principal del proyecto abandonó COVERCO para seguir sus estudios en los Estados Unidos. Durante dos meses, la monitora entrenó a su sucesora. La nueva monitora ha sido capaz de desarrollar relaciones buenas e independientes con los trabajadores y con la administración. Debido a su formación en administración de empresas, la nueva monitora se encuentra familiarizada con los asuntos de personal y planillas de pago. Afortunadamente, la transición para los nuevos monitores ha sido llevadera y no ha producido reacciones negativas ni por parte de la administración, ni por parte de los trabajadores.

8

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

En este período COVERCO ha observado un incremento en el número de trabajadores que están dispuestos a proporcionar sus nombres y otros detalles, tales como su cargo y línea de producción. La mayoría continua solicitando que esta información se mantenga en confidencia por temor a represalias por parte de la administración. Este sugiere el nivel de confianza que existe entre los trabajadores y COVERCO. Como parte de cada visita a la fábrica, COVERCO aparta tiempo para hablar con los mandos medios y de administración de la fábrica. Debido a otros compromisos, en contadas ocasiones no fue posible que la administración recibiera a los monitores de COVERCO. Cuando COVERCO ha solicitado con anticipación las reuniones con mandos medios y de administración, siempre las han concedido. En nuestro primer informe público, observamos las altas expectativas de los trabajadores en el sentido que COVERCO intervendría a su favor en las disputas con la administración, especialmente, en el cálculo de salarios y beneficios. Hemos dicho clara y repetidamente que este no es nuestro papel. Durante este segundo período, hemos observado menos expectativas por parte de los trabajadores. Nuestra preocupación sigue siendo documentar quejas mientras insistimos que los trabajadores lleven su caso a la administración para buscar soluciones. COVERCO no puede ser un sustituto para la organización de trabajadores. También hemos podido constatar una reducción significativa en las solicitudes de información sobre cómo contactar al Bufete Popular de la Universidad de San Carlos, la universidad estatal. No estamos enterados de ninguna acción resultante de las quejas que ellos llevaron a esta oficina durante el primer período reportado. Durante este segundo período no hemos sabido de ninguna queja que haya sido llevada a esta oficina. Mantenemos comunicación regular con diferentes sindicatos en Guatemala. Pero ninguna maquila aquí cuenta actualmente con un sindicato activo. En el período comprendido del 06.09. al 12.11.1999, COVERCO ejecutó una auditoría completa de los archivos de planillas y de personal de la fábrica. Esta auditoría se concentró en las siguientes áreas: • • • •

El número y sexo de los trabajadores, así como el número de trabajadores menores. Niveles de salario estándar, tiempo extraordinario y la existencia de registros legales de planillas. Indemnizaciones, cambios en las firmas, rotación de personal y el número de renuncias. Pago de impuesto del IGSS. (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, proporciona atención en salud, pensión y seguro por invalidez a los trabajadores).

La fábrica nos dio acceso completo a la documentación necesaria para realizar esta tarea. COVERCO compartió el 09.12.1999 un resumen de los hallazgos de esta auditoría con LCI y con la administración de la fábrica. En la sección de Hallazgos de este informe público se puede encontrar referencias a varias anomalías documentadas en este proceso. Como parte del compromiso de COVERCO con la sociedad civil guatemalteca, hemos iniciado un proyecto de investigación sobre conflictos laborales en el sector vestuario. El propósito de este proyecto es establecer cuántos reclamos laborales han sido registrados con el Ministerio de Trabajo, cuántos han pasado a juzgados civiles o de trabajo y cuántos han sido ventilados en las salas. Este es un cometido complejo, puesto que el acceso a tal información es difícil y la información es con frecuencia incompleta. Haremos públicos nuestros hallazgos en cuanto el estudio esté concluido. Más aún, esperamos actualizar la información con cierta regularidad. COVERCO empezó a entregar actualizaciones regulares a LCI el 15.01.1999. El primer informe trimestral confidencial entregado a LCI cubrió el período de Noviembre 1998 a Febrero 1999. El primer informe público cubrió de Noviembre 1998 a Julio 1999. Luego, proporcionamos a LCI un informe confidencial que cubre el período de Agosto a Octubre 1999.

9

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

Este es nuestro segundo informe público, para el período de Agosto 1999 a Mayo 2000. El mismo cubre un período de 10 meses, debido a los cambios recientes en el staff de COVERCO y a nuestra dificultad de editarlo al mismo tiempo en español / inglés. Durante el proyecto piloto COVERCO se ha involucrado en un proceso constante de perfeccionamiento de nuestros procedimientos de reportaje. En los meses previos, habíamos confiado más en breves resúmenes escritos y orales sobre las quejas de los trabajadores y las observaciones de nuestros monitores. A partir de allí, hemos desarrollado formularios y métodos estandarizados para registrar las quejas de los trabajadores, así como las observaciones en el lugar de nuestros monitores. Estos formularios siguen los incisos de los Estándares de LCI. Una vez hechas las quejas, COVERCO trató de documentar las especificidades del caso de todas las fuentes posibles: el trabajador o trabajadores que presentan la queja, otros trabajadores en la escena, mandos medios y de administración y, en algunos casos, el gerente de la fábrica. En resumen, la información contenida en Hallazgos se deriva de las siguientes fuentes: • • • •

Entrevistas confidenciales o reuniones informales con trabajadores, individuales o por grupo. Entrevistas confidenciales y reuniones con la administración guatemalteca y no guatemalteca. Visitas de monitoreo regulares para observar las instalaciones y operaciones de la fábrica. Examen y auditoría de los archivos administrativos y planillas de la fábrica.

10

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

HALLAZGOS Los siguientes hallazgos están organizados de acuerdo a los títulos de los Estándares de LCI. Surgen del programa de monitoreo y verificación de COVERCO y cubren el período del 1 de Agosto 1999 al 27 de Mayo de 2000.

A.

TRABAJO FORZADO

A.1

Ningún cambio: COVERCO no ha encontrado evidencia de ningún tipo de trabajo forzado, sea éste trabajo carcelario, forzado u otro.

B.

TRABAJO DE MENORES

B.1

Ningún cambio: No han sido reportados casos de trabajadores menores de 15 años de edad.

B.2

Menores de 18 años continúan trabajando tiempo extraordinario, a pesar de ser prohibido por la legislación guatemalteca. COVERCO ha confirmado que a los menores se les paga tiempo extraordinario después de siete horas, el día laboral autorizado por ley para menores de 18.

B.3

Antecedentes: Anteriormente, reportamos que las jornadas laborales hacen imposible que los trabajadores jóvenes estudien en el ciclo vespertino entre semana o durante los fines de semana. En respuesta, la administración prometió explorar jornadas alternativas para la fábrica, así como la posibilidad de líneas de producción para estudiantes. A principios de agosto, la administración cambió la jornada de trabajo en la fábrica, supuestamente para acomodar las necesidades de estudiantes. Los nuevos horarios son de 7:30 a.m. a 4:30 p.m. a diario y de 7:30 a.m. a 11:30 a.m. los sábados. El tiempo extraordinario empieza a las 4:30 p.m. La administración prometió que todos los estudiantes menores de 18 años, que se registren con la administración estarían exentos del tiempo extraordinario. Cuando preguntamos, la administración respondió que se habían registrado aproximadamente 40. No se nos proporcionó ninguna documentación para fundamentar su aseveración. Sin embargo, está claro que hasta estos estudiantes registrados continúan trabajando tiempo extraordinario, debido a su propio deseo de incrementar sus ingresos y a la “ética laboral” local que presupone que todos los trabajadores laborarán hasta las 6:00 p.m. diariamente. La administración reportó que no era capaz de implementar líneas de producción para estudiantes. Los 40 – 50 estudiantes fueron insuficientes para implementar líneas separadas. Más aún, la administración se queja que los estudiantes se rehúsan a ser movidos de sus actuales posiciones. Los estudiantes también temen perder el acceso al tiempo extraordinario y los bonos de productividad relacionados. Quejas Específicas: COVERCO recibió muy pocas quejas de menores. Recibimos una queja de una estudiante que solicitó salir 30 minutos antes los sábados para asistir a clases. Su supervisor extranjero rechazó esta solicitud. La trabajadora por su parte reclamó que recuperó los 30 minutos solicitados recortando su período de almuerzo. COVERCO consultó el caso con la administración y se informó que la trabajadora había obtenido el permiso para salir temprano los sábados. Una revisión a su tarjeta de horarios confirmó que era así. Esta misma estudiante decidió renunciar más adelante y volvió a la escuela. Ella se quejó que su supervisora extranjera “Srta. B” (ver otras referencias sobre esta supervisora, C.1 y C.3) rehusó aceptar su renuncia. La menor tuvo miedo que por este rechazo, su renuncia fuera tomada como abandono de trabajo, arriesgando así su pago por indemnización. Cuando se consultó, la gerencia confirmó que ya

11

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

se había aceptado la renuncia. COVERCO confirmó que la trabajadora recibió su pago total de indemnización. Recibimos tres llamadas telefónicas sobre este caso. Respuesta de la Administración: La administración informó a COVERCO sobre su decisión de contratar únicamente a personas de 18 años o más para empezar el año 2000. COVERCO continuará monitoreando este asunto. Problema: La legislación guatemalteca, así como las regulaciones internas de la fábrica estipulan que los menores deben proporcionar una autorización laboral escrita de sus padres o tutores. La auditoría de COVERCO no encontró tales documentos en los archivos. Respuesta de la Administración: La administración prometió rectificar esta situación. Para principios de Mayo, este problema había sido resuelto. Continuaremos monitoreando el asunto. El 18 de mayo la administración avisó que a partir del 1 de junio introducirían líneas de producción para menores y respeto al límite legal de no trabajo extraordinario para menores, así como la observancia de siete horas de trabajo diarias. Continuaremos monitoreando este punto.

C

ACOSO O ABUSO

C.1

Antecedentes: La “Sra. X” regresó a trabajar a la fábrica después de haber sufrido la pérdida de su bebé (ver Primer Informe Público). Muy poco tiempo después de haber regresado a trabajar, la “Sra. X” contó a COVERCO que ella se sentía triste porque asociaba a la fábrica con la pérdida de su criatura. Sin embargo, su reincorporación a la fuerza laboral parecía marchar bien. Como resultado del incidente, la administración acordó establecer un procedimiento de quejas. (Ver C.7). La administración también estableció una clínica médica rudimentaria, con una auxiliar de enfermería. (Ver sección E). En conversaciones con LCI y la administración local, la fábrica local ofreció circular una carta a los empleados, describiendo el nuevo procedimiento de quejas y las nuevas medidas de salud y seguridad, incluyendo la nueva clínica. Esta carta nunca fue enviada. Incidente: El 11 de mayo la señora “X” tuvo otro incidente con la administración. Su supervisora no guatemalteca, “Srta. B”, insistió que la “Sra. X” trabajara tiempo extraordinario ese día. La “Sra. X” rehusó e intentó regresar su gabacha de trabajo a la supervisora. Las dos tuvieron una discusión que hizo que la “Sra. X” presentara su renuncia el 16 de mayo. Ese día ella tuvo que esperar casi dos horas para ser recibida por el Asistente del Gerente de la fábrica. El le dijo a la “Sra. X” que no podía recibir la carta como estaba escrita y le apremió a reconsiderarla. Respuesta de la Administración: La administración decidió no renovar el contrato de la “Srta. B” (ver C.3); informó a COVERCO que ellos conservarán la posición para la “Sra. X” hasta que ella tenga tiempo para reflexionar sobre el asunto. COVERCO continuará monitoreando este punto.

C.2

Incidente: Durante nuestra visita el 14 de octubre a la fábrica, los trabajadores describieron cómo, después de un malentendido sobre las metas diarias de producción, un supervisor no guatemalteco le gritó a su asistente guatemalteca y la despidió en el lugar. COVERCO corroboró el incidente con testigos oculares. El monitor de COVERCO habló con el Jefe de Personal guatemalteco. El confirmó el incidente tal como había sido descrito. El también declaró que sabía que la supervisora guatemalteca tenía seis meses de embarazo. De acuerdo a la ley guatemalteca, una mujer embarazada no puede ser despedida.

12

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

Respuesta de la Administración: El Jefe de Personal dijo a COVERCO que la administración dejó sin efecto el despido de la guatemalteca. De hecho, él había permitido que la supervisora “despedida” se fuera a casa por el resto del día, porque estaba visiblemente afectada por el incidente. El ofreció hablar con el supervisor no guatemalteco para que tales incidentes puedan ser evitados en el futuro. COVERCO no ha recibido más quejas sobre este asunto. La administración no ha sancionado o acosado a la supervisora guatemalteca “despedida” después del incidente. La administración tampoco sancionó al supervisor no guatemalteco. C.3

Incidente: Durante este período, COVERCO recibió un total de 31 denuncias individuales y de grupo contra la supervisora no guatemalteca “Srta. B”. Aquellos que se han quejado trabajan en las líneas supervisadas por la “Srta. B”. Se acusa a la “Srta. B” de gritar constantemente a sus trabajadores, empleando un lenguaje abusivo y denigrante que usualmente incluye críticas sarcásticas sobre lo guatemalteco. Los insultos son proferidos en español y su lengua materna. Esta es la forma en que la “Srta. B” motiva a los trabajadores a aceptar el trabajo extraordinario y a incrementar su productividad. En dos ocasiones COVERCO fue testigo de los encuentros entre la “Srta. B” y los trabajadores. Un caso involucró a la trabajadora cuyas repetidas solicitudes para ser transferida a otra línea fueron ignoradas por la “Srta. B”. En una ocasión observamos cuando la trabajadora solicitaba una vez más su traslado. La “Srta. B” respondió llamando a la trabajadora “estúpida” y enfatizando que la decisión era definitiva. La trabajadora, confundida por la respuesta de la “Srta. B”, dejó de trabajar en señal de protesta. La “Srta. B” gritó muy enojada a la trabajadora en su idioma materno, empujándola y ordenándola terminar sus tareas. Investigación y Acontecimientos Futuros: La gerencia ofreció transferir a la trabajadora dentro de un corto período de tiempo y prometió hablar con la “Srta. B” acerca de su conducta. A la semana siguiente, COVERCO confirmó que la trabajadora había sido transferida y que estaba satisfecha con su nueva posición. Ella había temido una reducción en su pago como una medida de sanción por parte de la gerencia, pero la revisión que COVERCO hizo de su registro de pago, no reveló ninguna anomalía. Las quejas frecuentes sobre la “Srta. B” condujeron a la administración a investigar su conducta. En términos llanos, la administración explicó a COVERCO que la “Srta. B” es “una obesa de 40 años con carácter de hombre”. Al mismo tiempo, consideran a la “Srta. B” como su mejor supervisora: ella siempre ha logrado las metas de producción. Esta investigación hizo que la “Srta. B” escribiera una carta de disculpas a COVERCO. COVERCO solicitó a la administración que agradeciera a la “Srta. B” el gesto, pero observó que ella se lo debe a los gerentes y a los trabajadores, no a nosotros. Si ella desea disculparse, le exhortamos a que lo haga con los trabajadores. Un gerente hizo la observación que en sus conversaciones con la “Srta. B”, ella explicó que usa lenguaje vulgar cuando los trabajadores lo hacen también y que ella les gritaba cuando se sentía presionada a lograr las metas de producción. Ella prometió a la administración que cambiaría su estilo de supervisión. La gerencia también motivó a COVERCO a hablar directamente con la “Srta. B” en las visitas futuras. COVERCO habló con la “Srta. B” durante las visitas siguientes. De acuerdo a los trabajadores, su conducta mejoró por un breve período de tiempo. Pero cuando la fábrica reabrió en enero, después de las vacaciones de Navidad y Año Nuevo, aparecieron de nuevo las quejas contra la “Srta. B”. Una vez más, ella fue descrita como abusiva con los trabajadores que solicitaban permiso para asistir a sus citas con el IGSS o para ir a la escuela, así como con los trabajadores que no querían trabajar tiempo extraordinario. En todos los casos, ella inicialmente rehusaba dar permiso y gritaba a los trabajadores

13

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

en su idioma materno y en español. En la mayoría de los casos, ella eventualmente accedió a las solicitudes, pero no sin antes haber manifestado su descontento???. Acción de la Administración: En mayo la administración informó a COVERCO que había decidido no renovar el contrato de la “Srta. B” cuando expirara el 10 de junio. C.4

Incidente: Durante una visita planificada a la fábrica, COVERCO observó a un gerente gritando a dos trabajadoras que limpiaban los servicios sanitarios. Al tiempo que las trabajadoras retrocedían hacia el baño para escapar a la agresión, el gerente pateó la puerta buscándolas. Tal acción dejó a las dos mujeres llorando. Ambas trabajadoras de más de 50 años de edad, tenían miedo de perder su trabajo. Ellas dijeron que el gerente estaba enojado porque los problemas de mantenimiento de los servicios sanitarios habían sido documentados frecuentemente por COVERCO. COVERCO no ha sido testigo de otros incidentes que involucren a este gerente. Acción de la Administración: Hemos confirmado que la administración no tomó ningún tipo de medida disciplinaria hacia las trabajadoras, ni hacia el gerente.

C.5

Incidente: La administración informó a COVERCO que había prescindido de una trabajadora, porque había asaltado a su supervisora de línea. La trabajadora informó a COVERCO que ella había golpeado a su supervisora porque ya no podía soportar más los meses de abuso verbal. Más tarde, la trabajadora se acercó a COVERCO, solicitando ayuda para recibir el pago completo de su liquidación, incluyendo su bono por tiempo de servicio (indemnización). COVERCO le explicó que ella misma debía llevar el caso a la administración, pues no somos abogados. Después de revisar sus registros de pagos, no encontramos evidencia de descuentos ilegales. La trabajadora informó a COVERCO que ella iba a conseguir un abogado para demandar a la fábrica. La administración solicitó a COVERCO emitir una opinión sobre el caso. Nos rehusamos haciendo ver nuestro papel no sustitutivo. Ninguna de las partes -ni la administración, ni la ex-trabajadora- hizo más comentarios sobre el incidente.

C.6

Incidente: La administración acusó a un trabajador de robar de la bodega. A pesar de no haber podido presentar ninguna prueba de que este trabajador estuvo involucrado en el robo, la administración amenazó con transferirlo a otra posición, lo cual habría resultado en una reducción del pago. El trabajador se opuso a la transferencia y contactó a COVERCO. Respuesta de la Administración: La administración decidió no transferir al trabajador y ordenó una investigación. Los resultados no fueron compartidos con COVERCO. Más adelante COVERCO confirmó que el trabajador continúa en su posición sin ninguna reducción en los salarios.

C.7

Antecedentes: La administración de la fábrica acordó implementar un procedimiento de quejas después del incidente con la “Sra. X” (ver Primer Informe Público). El nuevo sistema, tal como fue descrito por la administración, establece que los trabajadores deben presentar las quejas a su supervisor de línea o a su supervisor de área. Cuando esto no soluciona el problema, los trabajadores deben dirigirse por escrito al Gerente de Personal o al Asistente del Gerente de la fábrica. La administración entonces se reunirá con el trabajador y proporcionará una respuesta escrita. La administración asegura que el nuevo procedimiento fue explicado a toda la fábrica a través de las bocinas. COVERCO encontró muy poca gente, entre supervisores y trabajadores, capaces de describir el procedimiento de quejas. No nos ha sido posible documentar ningún caso de trabajadores que hayan presentado queja escrita a la gerencia y que hayan recibido una respuesta escrita.

14

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

En la práctica hemos documentado muchos casos en los cuales los supervisores de línea responden a la queja, instando a los trabajadores a renunciar. Los supervisores no aconsejan a los trabajadores insatisfechos a presentar una queja escrita a la administración. Tampoco la administración solicita una queja escrita antes de hablar con los trabajadores descontentos. Hasta donde sabemos, el nuevo sistema de quejas no fue implementado, ni explicado efectivamente a la fuerza laboral. Respuesta de la Administración: En marzo, el director guatemalteco de personal describió a COVERCO un nuevo sistema de quejas construido alrededor de una línea telefónica dedicada a recibir quejas. Al finalizar este período reportado, este teléfono no había sido instalado, ni estaba claro cómo funcionaría el nuevo sistema. Continuaremos monitoreando este punto. La administración también reconoce que los nuevos supervisores no han sido capacitados en los estándares de LCI o el procedimiento de quejas. La administración acordó que todos los trabajadores y supervisores recibirían una descripción completa del sistema actual de bonos y del procedimiento de quejas. COVERCO ha documentado que en diciembre la administración distribuyó copias del folleto ilustrado de los estándares. Durante este período reportado, COVERCO recibió 13 quejas, entre individuales y colectivas, en las cuales se observa la falta de un sistema funcional de quejas. Estos trabajadores se han quejado de que no tienen un mecanismo formal para expresar sus quejas.

D.

NO DISCRIMINACION

D.1

Nada nuevo.

E.

SALUD Y SEGURIDAD

E.1

Ver C.1 referencia: “Sra. X”.

E.2

Revisiones frecuentes confirmaron que las salidas de emergencia son accesibles y dejadas abiertas. La administración ha instalado nuevas señales para salida de emergencia con una batería de reserva. Estas se encienden por un cronómetro automático durante las noches. Las salidas de emergencia y rutas de escape están ahora más claramente marcadas. Nuestros monitores han llevado a cabo una inspección visual de los extinguidores de fuego localizados en las dos instalaciones. Los mismos están al alcance y son del tipo químico seco, uso múltiple, ABC.

E.3

Antecedentes: En los primeros meses de este período, la falta de procedimientos para casos de emergencia fue una deficiencia identificada repetidas veces por COVERCO. A pesar de las reiteradas promesas de la administración de realizar evacuaciones de emergencia “la próxima semana”, COVERCO esperó cinco semanas para observar el primero de dos simulacros de emergencia. En ambos casos se solicitó a todos los trabajadores abandonar el edificio en una forma organizada siguiendo el protocolo de emergencia. La administración dirigió los simulacros. El cuerpo de bomberos local estuvo como observador. Los trabajadores generalmente siguieron las instrucciones. En ambos casos, los observadores notaron obstáculos que impedían una efectiva evacuación.

15

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

La administración entregó a COVERCO una copia del informe preparado por el cuerpo de bomberos local, evaluando los procedimientos de evacuación. Este informe hace notar que: 1.

2. 3. 4. 5.

En la bodega más grande, la evacuación tomó 2 minutos y 50 segundos. El período de tiempo recomendado es de 2 minutos y 30 segundos o menos. En la planta bodega más pequeña tomó 2 minutos y 30 segundos, siendo lo recomendado 2 minutos o menos. En la bodega más pequeña, el camino hacia la salida estaba bloqueado. Esto debe ser corregido. Se debe nombrar gente para supervisar cada área de salida. Los trabajadores deben ser capacitados en procedimientos actualizados para emergencias. La administración debería considerar la instalación de tomas de agua muy cerca para garantizar suficiente agua en caso de incendio.

En octubre la fábrica contrató a una compañía especializada en sistemas contra incendios. COVERCO confirmó que 20 trabajadores fueron capacitados en el uso apropiado de los extinguidores. La administración informó a COVERCO que esta compañía está por certificar los ejercicios contra incendios y la preparación para emergencia de la fábrica. Respuesta de la Administración: En abril, la administración contrató a una nueva compañía para proporcionar capacitación sobre seguridad (contra incendios) y para certificar la preparación. Esta compañía realizó su primer ejercicio el 16 de mayo. La evacuación del edificio más grande tomó 4 minutos, mucho más de lo recomendado. La certificación para estar preparado para casos de emergencia sigue pendiente. E.4

Dando seguimiento al incidente con la “Sra. X”, la administración acordó establecer y proporcionar personal a una clínica. COVERCO recibió quejas de que la fábrica prometió un doctor y una enfermera, pero solamente se contrató a una auxiliar de enfermería. Otros trabajadores se han quejado de que las provisiones de medicina se agotan rápidamente y no han sido renovadas. La clínica fue abastecida más tarde y la auxiliar de enfermería nos informó que ella estaba satisfecha con los suministros. (ver también E.10).

E.5

La administración invitó a APROFAM, asociación guatemalteca de planificación familiar, para dar un taller sobre salud de la mujer en las instalaciones de la fábrica. Las clases hicieron que gran número de trabajadoras se acercara a la auxiliar de enfermería para preguntar acerca de la adquisición de anticonceptivos. Como respuesta, la fábrica propuso comprar un lote de anticonceptivos, que la auxiliar de enfermería vendería al costo a los trabajadores. El ingreso de las ventas sería utilizado para continuar abasteciendo de medicinas al dispensario. COVERCO observó que no se tomó ninguna otra medida sobre este punto. Un grupo de mujeres local respetado ofreció a la administración implementar cursos adicionales y servicios de salud. Sigue pendiente la decisión final sobre esta propuesta. También LCI expresó interés en este proyecto.

E.6

Problema: Los servicios sanitarios continúan siendo un problema en las dos plantas. Tal como se mencionó en el informe público previo, las fábricas estarían cumpliendo con los requisitos mínimos legales si todos los baños, lavamanos y mingitorios estuvieran funcionando bien. Durante el presente período reportado, con frecuencia éste no ha sido el caso. COVERCO observó al principio de este período que la mayoría de dispensadores de jabón estaban vacíos. También notamos la ausencia de toallas para secar las manos. Cuando nos dimos cuenta que los servicios sanitarios estaban sucios, las trabajadoras encargadas de la limpieza dijeron que la administración proporcionaba suministros inadecuados de detergente y desinfectante. Respuesta de la Administración: La administración nos dijo que ellos estaban conscientes de la escasez de servicios sanitarios. También se habían dado cuenta que muchos de estos problemas se derivan de la

16

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

edad de las instalaciones. Asimismo, prometieron proporcionar jabón y suficientes materiales de limpieza. Para enero, COVERCO observó que la mayoría de servicios, lavamanos y mingitorios estaba trabajando bien. La administración ha ofrecido reiteradamente remodelar los servicios sanitarios en la planta vieja. Esto sigue pendiente. Problema: El papel higiénico generalmente está disponible para uso de los trabajadores. Un trabajador informó a COVERCO que la administración había empezado a limitar el papel higiénico. Respuesta de la Administración: COVERCO solicitó comentarios de la administración. Dentro de una semana, el mismo trabajador reportó que se había proporcionado suficiente papel higiénico. E.7

La administración ahora ofrece a los trabajadores un servicio fotográfico subsidiado para la obtención de las tarjetas del seguro social (tarjetas de afiliación). El costo es compartido 50-50 entre el trabajador y la fábrica.

E.8

Problema: El permiso para buscar atención médica en horario de fábrica sigue siendo un gran problema. Durante este período reportado, COVERCO recibió 17 quejas acerca de problemas para asegurar los permisos para ir a la clínica del IGSS. Da la impresión que la auxiliar de enfermería no tiene más la autoridad para aprobar las citas del seguro social. El sistema actual parece requerir de aprobación escrita por el supervisor de línea, el jefe de personal (guatemalteco) y el asistente del gerente (no guatemalteco). Nosotros documentamos el caso de una trabajadora que perdió su cita, porque el jefe de personal guatemalteco se negó a firmar la hoja de permiso hasta después de su partido de fútbol del mediodía. Documentamos varios casos en los cuales los trabajadores perdieron sus citas médicas a causa de las intimidaciones y demoras por parte de un supervisor. En uno de los casos, esta situación obligó al trabajador a renunciar. En un segundo caso, la persona que buscaba tratamiento era diabética. En otro caso, la trabajadora tenía siete meses de embarazo. Los trabajadores también se han quejado que la administración amenaza con sancionar a los trabajadores que buscan atención médica en horas de trabajo reduciendo el pago de sus bonos o limitando las oportunidades para el trabajo extraordinario. Respuesta de la Administración: Cuando se solicitó comentarios a estas quejas, el jefe de personal (guatemalteco) respondió que con frecuencia los trabajadores no informan a la administración con anticipación sobre sus citas médicas pendientes. El reclamó que los trabajadores enseñan sus documentos de citas médicas a ultimo momento, lo cual interfiere con los programas de producción. El también adujo que los trabajadores alteran o fijan información falsa en sus tarjetas del IGSS. El no proporcionó evidencia que fundamente este segundo reclamo. En tales casos, admitió el jefe de personal, el bono de productividad puede ser cancelado “para darle una lección a los trabajadores”. La administración no ha comunicado a los trabajadores políticas y procedimientos claros para solicitar la aprobación para citas médicas. De los 17 casos individuales documentados, se concedió eventualmente el permiso en cada caso. Los trabajadores han hecho énfasis en la dificultad de recibir el permiso, así como el abuso que deben soportar en este proceso. Comentando el caso de la trabajadora diabética, un gerente señaló que ahora ella recibe permiso con regularidad para asistir al IGSS y que solamente trabaja tiempo extraordinario cuando ella quiere. COVERCO continúa monitoreando el caso, pero hace notar que el acceso al seguro social es un derecho garantizado por la ley guatemalteca.

17

COVERCO Segundo Informe Público

E.9

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

Queja: Los trabajadores se han quejado de que la administración ha amenazado con retirar el agua purificada de la fábrica. Generalmente, el agua potable se considera no apta para beber. Respuesta de la Administración: La gerencia negó está queja. Coverco ha confirmado que el agua purificada continúa disponible en las áreas de producción.

E.10 Incidente: Durante una visita, nuestros monitores comieron en la cafetería. Encontraron partes de insectos en la comida y observaron condiciones altamente insalubres en las áreas de cocina y servicio. La administración renta dos casetas a dos personas diferentes. Estas casetas son los únicos lugares donde los trabajadores pueden comprar comida durante sus descansos o tiempos de comida. COVERCO hace la observación que la ley guatemalteca requiere que una compañía mantenga limpias las áreas de comida. Respuesta de la Administración: Cuando solicitamos comentarios, la administración insistió en que ellos monitorean la comida servida en la cafetería y que las instalaciones se encuentran en excelentes condiciones. COVERCO continúa monitoreando la situación. E.11 Queja: Durante la época lluviosa, recibimos quejas que el área cubierta para comer es muy pequeña para acomodar a todos los trabajadores. COVERCO confirmó que no hay suficientes sillas para que se sienten los trabajadores. Esto es una violación a la ley guatemalteca. Respuesta de la Administración: La administración ofreció colocar sillas adicionales en otras áreas cubiertas. Las sillas nuevas estuvieron disponibles en mayo; sin embargo, se permite su uso únicamente en días lluviosos. El tiempo restante, las sillas están aperchadas y encadenadas. Al solicitársele comentarios, la administración respondió que en los días soleados, los trabajadores prefieren sentarse en la grama. Además, los trabajadores no regresan las sillas a las áreas asignadas. E.12 Cuando se le encuentra una mancha a una prenda terminada, va a un área específica para remover manchas dentro de cada planta. Los removedores de manchas utilizados son sprays químicos: Akal—2, Rust Out, Blood Out, y Blow&Out. Todos estos químicos presentan riesgos para la salud si no se implementan medidas de seguridad adecuadas. Encontramos que ninguna de las plantas practica estas medidas de seguridad. Nosotros consideramos que la salud de los trabajadores en y alrededor de estas áreas se encuentra en peligro. COVERCO entrevistó a algunos de los trabajadores que utilizan estos productos, así como a los trabajadores en las líneas de ensamblado cercanas a esta área. Ellos comentaron “Al principio sufrí de dolores de cabeza,” “yo vomité,” “tenía náusea,” “sufría mareos,” “todavía me siento incómodo y mis ojos arden”. Otros trabajadores localizados cerca de esta área se quejan de dolores de cabeza, náusea, mareos e irritación en sus ojos. De acuerdo a la legislación guatemalteca, la compañía debe proporcionar a los trabajadores el equipo de seguridad necesario si se utilizan materiales peligrosos. Más aún, la compañía debe informar a los trabajadores acerca de los peligros potenciales de utilizar tales materiales. Respuesta de la Administración: En octubre, la administración reportó que “se están tomando las medidas necesarias”. Una visita más en noviembre reveló que los guantes proporcionados a los trabajadores son tan grandes que no se puede trabajar con ellos y solamente se observó a un trabajador usando máscara. A finales de febrero, se distribuyó a los trabajadores máscaras con cartuchos de vapor, pero no se proporcionó capacitación. En dos ocasiones, la administración invitó a COVERCO a observar las sesiones de adiestramiento para manejo y uso seguro de estos químicos. En ambos casos, un vendedor se encontró con los monitores de Coverco y respondió a nuestras preguntas sobre químicos y equipo de seguridad, pero los trabajadores no recibieron capacitación.

18

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

La administración prometió repetidamente resolver esta situación. También informó a COVERCO que han colocado un aviso con relación al manejo adecuado de químicos. Cuando se preguntó, los trabajadores dijeron no haber visto nunca este aviso. Respuesta de la Administración: En mayo, la administración llevó a un representante del distribuidor químico, quien condujo una sesión de capacitación de dos horas para los trabajadores. COVERCO continúa observando que unos cuantos trabajadores utilizan guantes que no son de su medida, aunque la mayoría está ahora usando las máscaras. E.14 Problema: Nuestra inspección visual reveló que gran número de las sillas usadas por los trabajadores, talvés en un 40%, tienen rotos los respaldos. Respuesta de la Administración: Para mediados de mayo, la administración había reparado casi todas las sillas. COVERCO continúa el monitoreo sobre este punto.

F.

LIBERTAD DE ASOCIACION Y NEGOCIACION COLECTIVA

F.1

Ningún cambio: no hemos recibido ninguna queja sobre este postulado de los Estándares.

G.

SUELDOS Y BENEFICIOS

G.1

Antecedentes: Para verificar el cumplimiento a este principio del código, COVERCO realizó en septiembre – octubre, 1999 una auditoría exhaustiva de las planillas de pago y archivos administrativos de la fábrica. Problemas: En el Primer Informe Público de COVERCO, documentamos problemas con los archivos de administración y de personal. COVERCO ha observado progreso significativo en el ordenamiento de estos archivos. Sin embargo, algunos documentos aún están perdidos o desorganizados. Cuando nuestro monitor informó a la gerencia sobre recibos y otros documentos faltantes: a. b. c. d.

La respuesta inicial fue que ellos no tenían tiempo para buscarlos; La segunda respuesta fue que estos recibos eran viejos y habían sido tirados; La tercera respuesta fue que los buscarían en su bodega; La cuarta respuesta cerró el círculo, al decir que ellos no tenían tiempo para buscar esta información.

También hubo recibos faltantes de los archivos de personal en la planta pequeña. En una muestra de 100 archivos, COVERCO descubrió que 71 trabajadores empezaron a trabajar después de agosto 1999. Eso significaba que solamente 29 de los archivos debieron haber contenido recibos para el pago de los bonos de julio, diciembre o vacaciones. Nuestra auditoría reveló que de esos 29 archivos, los siguientes recibos estaban faltantes: 5 (17%) bono de diciembre 9 (31%) pago por vacaciones 6 (21%) bono de julio. El hecho de que algunos archivos aun estén incompletos hizo difícil para nuestros monitores corroborar la información.

19

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

Respuesta de la Administración: La administración ha ofrecido continuar mejorando el sistema de registros. G.2

Problema: Previamente reportamos que algunos archivos de personal contenían firmas en apariencia contradictorias. Esto continúa siendo un problema. En la planta pequeña los recibos del bono de diciembre fueron firmados todos por un supervisor y no por los supuestos beneficiarios. Respuesta de la Administración: La administración ha prometido que esto no volverá a suceder. COVERCO continuará monitoreando este punto.

G.3

Antecedentes: Con anterioridad reportamos que la mayoría de los trabajadores no tenían contratos tal como requiere la ley. En agosto, la administración contrató ayuda temporal para preparar los contratos y ordenar los archivos. Problema: COVERCO recibió numerosas quejas cuando la administración insistió que los trabajadores antiguos firmaran nuevos contratos. Los trabajadores nos dijeron que ellos tenían miedo de perder sus beneficios acumulados. COVERCO comprende la preocupación de los trabajadores antiguos, pero hace notar que la administración de la fábrica debe proporcionar al trabajador una copia del contrato, aunque no esté firmado. COVERCO continuará monitoreando este punto.

G.4

Nuestra auditoría demostró que la fábrica cumple con el pago del salario mínimo estipulado en la ley guatemalteca.

G.5

Problema: Anteriormente, reportamos atrasos en el pago de los paquetes de prestaciones cuando los trabajadores renuncian. Respuesta de la Administración: Nuestra auditoría indica que este punto ya ha sido resuelto. El nuevo procedimiento estándar, apenas implementándose al final de este período, es que las prestaciones sean pagadas dos veces por mes. Al momento de la renuncia o despido, la administración indica al trabajador la próxima fecha de pago programada.

G.6

Problema: El sistema de bonos para los trabajadores de línea continúa siendo una fuente de confusión y quejas. Existe un número de bonos diferentes pagados y el sistema ha cambiado por lo menos dos veces durante el período reportado. Algunos bonos dependen de las metas de producción alcanzadas, otros quedan a completa discreción de los supervisores no guatemaltecos. El bono discrecional de la fábrica ha sido la fuente de especial confusión. Este es un bono base asignado al trabajador cuando es contratado. De acuerdo a la administración, este bono depende del cargo del trabajador, el tipo de maquinaria operada y la experiencia. Hemos documentado casos donde este bono llega a Q50.00 diarios. Muchos trabajadores no reciben ningún bono de fábrica. En la práctica, la administración no ha sido capaz de explicar a COVERCO qué criterio utiliza para determinar la cantidad del bono de fábrica otorgada a trabajadoras específicas. La arbitrariedad parece ser la regla. Los supervisores guatemaltecos también se han quejado a COVERCO de que no comprenden cómo se calcula el pago de su bono. COVERCO ha encontrado que las descripciones de la administración, verbales y escritas, sobre los sistemas de bonos son incompletas y difícil de entender. Un problema tanto para supervisores como para trabajadores ha sido que los cheques de pago no detallan los bonos. Un único total indica el pago para el período.

20

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

La fábrica tiene el derecho de implementar su propio sistema de bono. Sin embargo, cualquier sistema de bono debe ser registrado con el Ministerio de Trabajo. La administración informó a COVERCO que aun está pendiente la aprobación para el sistema de bono actual (ver I.4). Respuesta de la Administración: Para mediados de mayo, la administración introdujo un nuevo sistema de vouchers pormenorizando las partes del total, así como un nuevo sistema de bono, acompañado de un instructivo. Tan pronto como los nuevos sistemas se implementen, COVERCO monitoreará su efectividad. G.7

Problema: El bono diario legalmente establecido se incrementó poco después de la toma de posesión del nuevo gobierno en enero. Respuesta de la Administración: La administración ha cumplido con este nuevo bono. El actual salario mínimo, que incluye este bono, es de Q23.85 por día (ver G.16).

G.8

La administración ofreció enviar a COVERCO información sobre metas de producción semanal vs. producción real alcanzada por línea. Esta información era para ayudarnos a comprender mejor cómo son aplicados los bonos en la práctica. A la fecha, COVERCO ha recibido esta información solamente de una semana.

G.9

Queja: Previamente, reportamos quejas de que los gerentes amenazan con hacer descuentos a los salarios de los trabajadores que van a la clínica del IGSS. Si fuera cierto, esto sería ilegal. La falta de registros de pago completos y detallados ha impedido la verificación total en esta área. No hemos confirmado ningún caso de deducciones en base a las citas con el IGSS (ver E.11). Respuesta de la Administración: La administración siempre ha reclamado que si los trabajadores dan debida notificación de citas con el IGSS, no hay deducciones a los salarios, ni a los bonos.

G.10 Problema: Antes reportamos que algunos trabajadores nuevos con experiencia previa fueron contratados a una tarifa “de aprendiz” baja. Respuesta de la Administración: Nuestra auditoría respalda la declaración de la administración que ahora se pago a todos los trabajadores el salario mínimo. Los trabajadores nuevos no son más contratados a una tarifa reducida. G.11 Antecedentes: Los trabajadores tienen derecho a vacaciones pagadas, como estipula la ley, incluyendo el Día de la Madre para las madres. De acuerdo a la legislación guatemalteca, solamente las compañías que prestan “servicios esenciales” pueden solicitar a los trabajadores laborar en un día de feriado legal. El trabajo en día feriado debe ser reembolsado aplicando tarifa doble y el tiempo extraordinario en días normales debe ser pagado a tiempo y medio. Problema: Como parte de la auditoría, la administración nos proporcionó una lista con los nombres de las madres que dicen recibieron el bono del Día de la Madre en 1999. No pudimos encontrar recibos para este bono en todos los archivos de personal. También notamos que la fábrica solamente pagó el tiempo y medio a las madres que trabajaron en el Día de la Madre. A ellas no se les avisó que tenían la opción legal de no trabajar en este feriado. COVERCO también recibió docenas de quejas sobre otro día feriado legal que tuvo que ser trabajado, el 20 de octubre. La administración informó a COVERCO que el programa de producción requería trabajar este día para compensar un día de vacaciones a fin de año. Ellos confirmaron que a los trabajadores ausentes se les descontaría el salario de dos días.

21

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

Respuesta de la Administración: Para el Día de la Madre 2000, el pago por el día feriado estuvo detallado en el voucher de la trabajadora. Algunas madres eligieron su derecho de quedarse en casa y recibir su pago normal por el día. En el caso del trabajo para el feriado del 20 de octubre, la administración decidió pagar a los trabajadores tiempo y medio, además de aceptar el día en compensación de un día de vacaciones a fin de año. G.12 Incidente: En agosto se encontró que un trabajador había robado un sudadero. Respuesta de la Administración: La administración emitió un memo diciendo que, en caso de robo, no solamente se llamaría a la policía y se presentarían cargos, sino que la persona “sería despedida sin el pago correspondiente a indemnización”. El Jefe de Personal guatemalteco informó a COVERCO que él escribió esto para “asustar a los trabajadores”. COVERCO informó a la administración que, de acuerdo a ley, el trabajador puede ser despedido, pero que le deben ser pagados los salarios pendientes, vacaciones y bonos de julio y navidad proporcionales. Sin embargo, de estos pagos pendientes, es legalmente posible descontar el valor comercial del artículo robado. G.13 En varias ocasiones la administración ha organizado competencias de fútbol a mediodía, masculino y femenino. La administración proporciona premios y equipo. G.14 Queja: COVERCO recibió numerosas quejas sobre pago desigual para la misma tarea ejecutada por trabajadores con experiencia similar. Este es otro ejemplo de la aparente arbitrariedad del sistema de bonos. G.15 Queja: COVERCO recibió numerosas quejas acerca de pago atrasado por vacaciones. COVERCO hace notar que la ley guatemalteca también dice que los trabajadores tienen el derecho de tomar sus vacaciones si así deciden hacerlo. La práctica local es que los trabajadores reciban compensación y continúen trabajando. Respuesta de la Administración: La administración informó a COVERCO que ellos esperan a acumular por lo menos quince expedientes antes de procesar este pago. La administración ha ofrecido efectuar pronto el pago por vacaciones. G.16 Incidente: A finales de enero, 52 trabajadores avisaron a COVERCO sobre un paro laboral que duró viarias horas. Los trabajadores alegaban que dos cambios administrativos recientes habían generado el paro laboral: a. b.

La administración corrió el período de pago de 14 a 15 días La administración redujo la hora de almuerzo a 30 minutos durante el día de pago y terminó el día de trabajo 30 minutos antes

Otra razón para efectuar el paro laboral era para demandar el pago del nuevo bono de Q200 mensuales propuesto por el nuevo Presidente, Alfonso Portillo (este fue una propuesta inicial en una batalla política que condujo al reciente incremento moderado de aprox. Q2.00 en el bono diario de los trabajadores). Respuesta de la Administración: La administración acordó no implementar los cambios y los trabajadores regresaron a trabajar. G.17 Problema: COVERCO ha observado que se paga a los trabajadores al salir los sábados por la mañana, a las 11.30 am. La planilla es completada entre 12:00 – 12:30 p.m. Las normas internas de la fábrica establecen que la compañía debe pagar a los trabajadores durante horas de trabajo, lo cual también estipula la ley laboral guatemalteca.

22

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

Respuesta de la Administración: La administración prometió ver el asunto. G.18 Queja: Antes de las vacaciones de Navidad, COVERCO recibió de los trabajadores más de una docena de quejas sobre el bono navideño. Ellos reclamaron que la administración había prometido pagar el bono al inicio de las vacaciones, pero que su pago regular sería atrasado hasta el nuevo año. Respuesta de la Administración: El Jefe de Personal guatemalteco dijo que la fábrica no tenía suficientes fondos para pagar a los trabajadores en este momento. Al día siguiente la gerencia informó a COVERCO que los trabajadores recibirían su pago completo durante su último día de trabajo, el 22 de diciembre. COVERCO confirmó este pago.

H

HORAS DE TRABAJO / JORNADA LABORAL

H.1

Tiempo extraordinario forzado Antecedentes: La jornada laboral semanal en la fábrica es la siguiente: De lunes a viernes: de 7.30 am a 4.30 pm, la jornada extraordinaria empieza a las 4.30pm. Sábado: de 7.30 am a 11.30 am. COVERCO continúa recibiendo quejas sobre trabajo extraordinario forzado. Tal como se hizo notar previamente, muchos trabajadores elaboran sus horarios personales y presupuestos alrededor de 90 minutos de trabajo extraordinario diario, finalizando a las 6:00 p.m. De acuerdo a la ley guatemalteca, todo trabajo extraordinario es voluntario. Queja: Durante este período, recibimos 30 quejas, individuales y colectivas, sobre trabajo extraordinario forzado. En uno de los casos, más de doce trabajadores de ambas plantas se quejaron que, los sábados por la mañana, los supervisores insisten en que los trabajadores se queden un período de 30 a 60 minutos más sin pago por trabajo extraordinario hasta que se haya cumplido con las cuotas de producción. Los trabajadores más afectados son los planchadores, puesto que es la última etapa en el proceso. Investigación: Si bien es cierto que hemos descubierto errores individuales en los cálculos para el pago de tiempo extraordinario, no los hemos encontrado en gran escala para remunerar el tiempo extraordinario. Queja: Los trabajadores también se quejan que la administración utiliza el acceso al tiempo extraordinario “normal” (los 90 minutos comprendidos de 4:30 a 6:00 pm) como una medida disciplinaria. Los trabajadores se quejan de que algunos supervisores niegan el tiempo extraordinario a aquellos que solicitan permiso para asistir a las citas del IGSS en horas de trabajo. Respuesta de la Administración: Cuando solicitamos los comentarios de la administración, ellos dijeron que la administración puede ofrecer tiempo extraordinario a trabajadores seleccionados a su criterio. (ver también H.5) Queja: Además, hemos recibo numerosas quejas sobre un día que los trabajadores dijeron que tenían que trabajar hasta medianoche. Respuesta de la Administración: La administración informó a COVERCO que solamente una vez durante la semana mencionada se solicitó a los trabajadores trabajar hasta las 11 p.m. Insistieron que no han trabajado hasta medianoche por más de cinco años. La administración comentó que los trabajadores fueron avisados de esta necesidad especial un día antes y que se les proporcionó servicio de bus.

23

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

Investigación: Discusiones adicionales con los trabajadores revelaron que algunos tuvieron que caminar uno o dos kilómetros hacia sus casas desde donde los dejó el bus. Es peligroso andar por las calles en estas comunidades a altas horas de la noche.

H.2

Trabajo extraordinario para menores– (ver Hallazgos B.2)

H.3

Eliminación del receso de la mañana Incidente: El uno de octubre la administración cambió el período de receso de las 10:00 a.m. a las 7:30 a.m. Significa que los trabajadores comienzan ahora el día con un receso de 15 minutos (no entran si no marcan su tarjeta antes de las 7:30) y trabajan sin ningún receso hasta las 12:30 p.m. COVERCO había escuchado rumores sobre el cambio propuesto a principios de septiembre. Respuesta de la Administración: Cuando preguntamos a la administración sobre estos rumores, ellos respondieron que no sería implementado ningún cambio sin consultar primero con los trabajadores. La compañía tiene el derecho legal de cambiar el período de receso, pero algunos trabajadores no están contentos con este cambio. Los trabajadores se han acostumbrado a este receso, en práctica desde el inicio de operaciones locales de la fábrica.

H.4

Queja: COVERCO recibió una queja de una supervisora de línea guatemalteca, quien se quejó que por estar enferma no trabajó tiempo extraordinario durante una semana. Ella dice que después de eso no le han permitido trabajar tiempo extraordinario. Respuesta de la Administración: La administración informó a COVERCO que a esta supervisora de línea no se le ofreció tiempo extraordinario, porque ella le faltó el respeto a su supervisor inmediato.

I.

PUNTOS ADICIONALES:

I.1

Tarjetas del IGSS – Con anterioridad reportamos retrasos en la preparación y entrega de las tarjetas de afiliación al IGSS (clínicas del Seguro Social). La fábrica proporcionó un servicio fotográfico subsidiado para acelerar el proceso. Se tomó las fotografías de la mayoría de los trabajadores para sus tarjetas del IGSS. Las tarjetas se encuentran en el proceso de ser elaboradas.

I.2

Registros de pago – De acuerdo a la ley guatemalteca, si los registros de pago son llevados en computadora, el Ministerio de Finanzas debe autorizar el sistema y asignar el número correspondiente. La fábrica ofreció implementar y registrar un nuevo sistema de planilla. COVERCO ha revisado la documentación de una de las dos plantas y la encontró en orden.

I.3

Idioma - La fluidez del idioma continúa siendo un asunto problemático en la fábrica. Muchos supervisores no entienden bien español y tienen dificultad para expresarse en este idioma. A pesar de este problema actual, la administración informó a COVERCO que el personal extranjero tenía las habilidades adecuadas del idioma y que no necesitaba más aprendizaje del mismo. COVERCO se reunió con tres de los nuevos supervisores no guatemaltecos: 2 hablaban español básico y uno no podía comprender ni escribir español. Este descubrimiento urgió a la administración a buscar clases de idioma, asignando como maestros a personal bilingüe no guatemalteco. Las clases son tres horas semanales. Una vez los estudiantes demuestren progreso, la administración planea traer a un maestro guatemalteco. La cultura es también una fuente de conflicto. La administración informó a COVERCO sobre un incidente donde los trabajadores se quejaron que su supervisor no guatemalteco regresó de almuerzo con muy mal aliento. La queja circuló por toda la línea de producción y los trabajadores dejaron de

24

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

trabajar. La administración estaba preocupada, porque las acciones de los trabajadores demostraban un alto nivel de organización y beligerancia. La administración sintió que los trabajadores no apreciaban sus esfuerzos de buena fe. I.4

Reglamento interno de la fábrica – Este documento, incluyendo el sistema de bonos y el procedimiento de quejas, debe ser registrado con las autoridades (ver G.6). La administración informa a COVERCO que el registro está todavía pendiente.

I.5

Guardería – La fábrica no proporciona los servicios de guardería, estipulados por la ley, para niños menores de tres años. Hacemos notar que no sabemos de ninguna maquila en Guatemala que proporcione este servicio.

I.6

Falta de capacitación de la administración y trabajadores – COVERCO cree que muchas situaciones surgen debido a la falta de comprensión por los trabajadores, supervisores de línea y gerentes no solo de sus derechos, sino también de sus responsabilidades de acuerdo a ley guatemalteca, así como del Código de LCI. La administración contactó a un equipo de diseño gráfico local para preparar una versión popular del Código de LCI haciendo énfasis en los derechos y responsabilidades de los trabajadores. El documento, ilustrado y fácil de leer, fue distribuido a los trabajadores en diciembre. La primera edición está agotada y LCI ha hecho arreglos para una segunda edición a ser distribuida a los nuevos trabajadores y supervisores.

I.7

Rumores – Escuchamos rumores persistentes de un número de trabajadores, que la fábrica vieja sería cerrada y reabierta bajo la administración de la planta nueva. Los trabajadores temían que serían despedidos, perdiendo así sus beneficios acumulados. (Los propietarios de fábricas en Guatemala, utilizan este mecanismo con frecuencia para evitar pagar prestaciones al empleado). Los rumores estaban tan ampliamente diseminados que afectaron la moral en la fábrica. Finalmente, la administración anunció que por razones fiscales, las dos plantas no serían unificadas, haciendo callar los rumores.

25

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

Recomendaciones Favor notar que las siguientes recomendaciones son similares a las incluidas en el Primer Informe Público. El hecho de que sean mencionadas aquí, indica que continúan siendo puntos relevantes.

1.

La comunicación continúa siendo un punto clave para mejorar las relaciones laborales en la fábrica. Una revisión de muchas de las tensiones actuales en la fábrica revela problemas básicos de comunicación entre los trabajadores y la administración: • • • • • • • •

Fracaso de los intentos para implementar un nuevo procedimiento de quejas Cadena de mando débil y confusa Conflictos por citas del IGSS Confusión por bonos de productividad Confusión y resentimiento por bono de fábrica Un clima de rumores Conflicto entre supervisores no guatemaltecos y trabajadores guatemaltecos Confusión y resentimiento por cambios de horarios para trabajo y producción.

Todos estos problemas son exacerbados por la ausencia en la fábrica de canales de comunicación fluidos y confiables. Para enfrentar estos problemas, nosotros recomendamos mejorar la comunicación entre los diferentes niveles de administración. Recomendamos que la administración confíe menos en los anuncios verbales por el sistema de bocinas. Recomendamos que la comunicación escrita de la administración sea clara, concisa y no construida alrededor de amenazas.

2.

COVERCO recomienda que se solicite que el personal no guatemalteco estudie español hasta que pueda demostrar el dominio hablado en lo referente a asuntos de producción y administración, así como a salud y seguridad. Una mejor opción sería que los nuevos gerentes no guatemaltecos pasen por lo menos seis semanas estudiando de 4 a 6 horas diarias en una de las muchas escuelas de idioma locales. El estudio incluiría orientación sobre historia y cultura guatemaltecas.

3.

El nuevo gerente ha empezado a demostrar su impacto en el estilo de administración de la fábrica. Por algunos meses, los mandos medios no fueron capaces de llenar los más sencillos compromisos de cumplimiento. Hacia el fin de este período, la administración había empezado a implementar varios cambios, incluyendo una línea de producción para menores, la no renovación del contrato de la “Srta. B”, la implementación del recibo de pago detallado y el pago periódico de prestaciones. Recomendamos que la administración preste especial atención a dos puntos relevantes: el fortalecimiento de la línea de mando y la implementación de un procedimiento de quejas efectivo.

4.

COVERCO ha documentado numerosos problemas relacionados con la dificultad de los trabajadores para comprender el sistema de bonos. COVERCO puso a la administración en contacto con un equipo de diseño gráfico local para preparar un folleto que explique el sistema. La administración canceló el proyecto al último momento, dejando a COVERCO con la sospecha de que el sistema de bonos es aplicado arbitrariamente y cambiado con frecuencia. Recomendamos que la administración desarrolle criterios claros para otorgar los bonos y que después desarrolle material adecuado para capacitación, de forma que pueda compartir estos criterios con los supervisores de línea y trabajadores.

5.

Recomendamos que la administración implemente mecanismos adecuados para que los trabajadores, excepto en casos de emergencia, avisen con anterioridad sobre las citas fijadas con el IGSS. Con esta

26

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

información, la administración permitiría el tiempo apropiado a los trabajadores para todas las citas, tomando en cuenta que un chequeo por maternidad en Ciudad Guatemala requerirá considerablemente más tiempo que una visita a la clínica local del IGSS.

6.

COVERCO recomienda que LCI y la administración local diseñen e implementen un programa de capacitación permanente para trabajadores y supervisores sobre cuatro elementos clave: • • • •

Un conocimiento laboral práctico sobre el Código de LCI, el nuevo procedimiento de quejas y la línea de mando. Procedimientos de emergencia por incendios, terremotos y otros desastres naturales. Procedimientos elementales de primeros auxilios, con especial atención a las necesidades de mujeres embarazadas. Uso adecuado de equipo de seguridad, así como manejo apropiado de materiales peligrosos.

7.

COVERCO recomienda que la administración local continúe desarrollando opciones de horario apropiado que permitirán que los menores prosigan sus estudios. COVERCO también recomienda que esta información sea comunicada inmediata y claramente a los menores.

8.

Recomendamos que la administración complete el proceso de reorganización y actualización de los archivos de personal y registros de planilla en el transcurso del próximo trimestre.

27

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

ANEXO 1

RESUMEN DE CONTACTOS

Número de visitas durante el período reportado .................................................................... 84 Número de quejas recibidas durante visitas a la fábrica ........................................................380 Número de llamadas telefónicas ............................................................................................ 41 Número de quejas escritas ..................................................................................................... 06

Los documentos revisados en la fábrica incluyen: • Información colocada en las pizarras de información (por ejemplo: bonos, incentivos, anuncios, salidas de emergencia) • Documentos, como borrador de planilla • Registros de pagos al IGSS • Expedientes de personal • Registros de pago por vacaciones, bonos de julio y diciembre y pagos de indemnización • Recibos de pago • Horarios • Certificados de citas y suspensiones médicas del IGSS • Contratos • Formularios de solicitud de trabajo

28

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

ANEXO 2 Código de Conducta de Liz Claiborne Estándares de Compromiso Al formar parte de la Apparel Industry Partnership (Membresía de la Industria del Vestuario) y demostrar nuestro compromiso con sus fines, hemos adoptado el Código de Conducta del Lugar AIP como nuestra propia política de Estándares de Compromiso y Derechos Humanos. Liz Claiborne Inc. y sus subsidiarias están comprometidas a producir productos de alta calidad a buen precio para nuestro consumidor. La compañía sigue el contenido y el espíritu de todas las leyes aplicables y mantiene un alto estándar de ética comercial y preocupación por los derechos humanos. Más aún, nosotros requerimos éticas comerciales de nuestros proveedores. Los proveedores deben observar todas las leyes aplicables de sus países, incluyendo las leyes relacionadas a empleo, discriminación, el medio ambiente, seguridad y las áreas de vestuario y similares. Los proveedores deben cumplir con las leyes aplicables de Estados Unidos, relacionadas con la importación de productos, incluyendo el país de origen de la etiqueta, etiquetado del producto y prueba de fábrica y producto. Si las prácticas locales o de industria exceden los requerimientos locales legales, se aplica la norma más alta. Trabajo Forzado. No debe existir ninguna forma de trabajo forzado, ya sea en forma de trabajo por prisión, trabajo por contrato u otras formas. Trabajo de Menores. Ninguna persona debe ser empleada a una edad menor de 15 años o más joven de la edad para completar la enseñanza obligatoria en el país de manufactura donde tal edad sea mayor de 15 años. Acoso o Abuso. Todo empleado debe ser tratado con respeto y dignidad. Ningún empleado debe estar sujeto a ningún acoso o abuso físico, sexual, psicológico o verbal. No Discriminación. Ninguna persona debe estar sujeta a discriminación alguna en empleo, incluyendo contratación, salario, beneficios, anticipos, disciplina, terminación o retiro, por motivos de sexo, raza, religión, edad, incapacidad, orientaciones sexuales, nacionalidad, opiniones políticas o por origen social o étnico. Salud y Seguridad. Los empleadores deben proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable para prevenir accidentes y lesiones a la salud surgidas de, relacionadas con o causadas en el curso del trabajo o como resultado del funcionamiento de las instalaciones del empleador. Libertad de Asociación y Negociación Colectiva. Los empleadores deben reconocer y respetar el derecho de los trabajadores a la libertad de asociación y negociación colectiva. Salarios y Beneficios. Los empleadores reconocen que los salarios son esenciales para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores. Los empleadores deben pagar a los empleados, como un piso, por lo menos el salario mínimo requerido por la legislación local o el salario prevaleciente en la industria, cualquiera de los dos que sea más alto, y debe proporcionar los beneficios legalmente estipulados. Horas de Trabajo. Excepto en circunstancias comerciales extraordinarias, no deberá solicitarse a los empleados que trabajen más de las 60 horas semanales o los límites, sobre horas regulares o extraordinarias, permitidos por la ley en el país de la manufactura. A excepción de circunstancias extraordinarias, los empleados están facultados para gozar de por lo menos un día de descanso cada período de siete días. Compensación por Tiempo Extraordinario. Además de la compensación por las horas regulares de trabajo, los trabajadores deben ser compensados por las horas extraordinarias a una tarifa que sea la legalmente

29

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

requerida en el país de manufactura, o en aquellos países donde tales leyes no existen, a la tarifa que sea por lo menos igual a su tarifa de compensación regular. *** Si usted cree que estas Normas no están siendo observadas o si tiene preguntas con relación al Código de Conducta, por favor contacte al gerente de país de Liz Claiborne. Su identidad se mantendrá en confidencialidad.

30

COVERCO Segundo Informe Público

LCI Estudio Piloto 08.1999 – 05.2000

ANEXO 3

Formato para la Recopilación de Datos Para cada visita de fábrica, COVERCO prepara un resumen narrativo de acuerdo a los títulos que se describen a continuación. Está incluida una identificación de la fuente de cada queja, clasificación de la queja de acuerdo al Código de LCI y/o ley guatemalteca, identificación de aquellos que proporcionaron testimonio de respaldo, respuesta de la administración y todas las observaciones y documentación pertinentes.

Fecha: Nombre de Monitor/es: Observaciones – inspección sensorial: Observaciones – salud y seguridad: Observaciones – nóminas de pago: Observaciones – abuso o acoso: Observaciones – jornada laboral: Observaciones – pago por días feriado y vacaciones: Observaciones – procedimientos de queja: Comentarios por el gerente de la fábrica y/o por el jefe de personal:

Para las quejas telefónicas se preparan resúmenes narrativos similares.

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.