CREACIÓN DE UN CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO DENOMINACIÓN:

Por la presente doy a conocer a usted la Resolución USG-H.C.U-No 0021-A-10-2009 tomada por el Honorable Consejo Universitario en su Sesión Ordinaria d

23 downloads 38 Views 43KB Size

Recommend Stories


Reglamento de Seguimiento de Graduados de la Universidad San Gregorio de Portoviejo UNIVERSIDAD "SAN GREGORIO" DE PORTOVIEJO
UNIVERSIDAD ;SAN GREGORIO Reglamento de Seguimiento de CU Graduados de la Universidad San Gregorio de Portoviejo 2013 UNIVERSIDAD "SAN GREGORIO"

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Marketing Materia: Comportamiento del Co

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Transporte I Curso:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Geografía Turística

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES Carrera: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR Asignatura: ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS ESTADÍST

Story Transcript

Por la presente doy a conocer a usted la Resolución USG-H.C.U-No 0021-A-10-2009 tomada por el Honorable Consejo Universitario en su Sesión Ordinaria del día 29 del mes de septiembre del año 2009, la misma que dice literalmente: “Aprobar la Creación del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.”.

CREACIÓN DE UN CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO

DENOMINACIÓN: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y EMPRESARIALES “CIESE”

CREACIÓN DE UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICAS, SOCIALES Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO 1. DENOMINACIÓN DEL ENTE EJECUTOR CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICAS, SOCIALES Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO (CIESE) 2. JUSTIFICACIÓN La carencia de un centro de investigación académica que produzca, procese y analice, datos de manera veraz y oportuna que se convierta en información valiosa para el

proceso de toma de decisiones, adopción de políticas públicas o definición de estrategias empresariales a nivel provincial o nacional. 3. VISIÓN Ser reconocido como un ente de sólido prestigio, independencia técnica y credibilidad, constituyéndose en un referente de opinión académica regional y nacional, que contribuya a la provincia y al país, proporcionando las bases para la elaboración de políticas públicas, y orientando las decisiones de inversión pública y privada. 4. MISIÓN Fortalecer la vinculación de la universidad con el sector público y privado, y con la sociedad en su conjunto, proveyendo investigaciones científicas y servicios profesionales de alta calidad, que aporten al equilibrio regional y al desarrollo académico, económico y social, en la provincia y el país. 5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS • Orientar la investigación científica en los docentes y en los estudiantes, brindando asesoría técnica y apoyo logístico en la elaboración de documentos de alto nivel académico, que sirvan de referencia efectiva para los agentes públicos y privados de la provincia y el país; • Dirigir a través de sus docentes investigadores, tesis de grado de estudiantes distinguidos que propongan proyectos de investigación y/o productivos relevantes para la provincia y el país, brindando las facilidades logísticas y de información para su elaboración; • Hacer presencia provincial y nacional en los medios de comunicación, creando una opinión orientada y proponiendo el debate público sobre temas inherentes a su especialidad; • Colaborar con las autoridades y unidades académicas de la universidad, proporcionando información y asesoría necesaria sobre las demandas y expectativas de la sociedad. 6. TEMAS DE INVESTIGACION, CAPACITACIÓN, Y SERVICIOS DE ASESORÍA QUE PODRÍA CUBRIR EL CENTRO, A NIVEL INTERNO Y EXTERNO. Dichos temas, han sido desglosados en cuatro campos, los cuales se describirán a continuación: ECONOMICO – FINANCIERO • Análisis Financiero.

• • • • • •

Estudios de Mercado. Análisis Económico. Formulación y Evaluación de Proyectos. Estudios Sectoriales de Preinversión. Estudios Autonómicos, Tributarios y Fiscales. Análisis de la ejecución presupuestaria del gobierno central y los gobiernos seccionales.

SOCIAL • Encuestas de Opinión. • Presentación de indicadores demográficos. • Presentación de estadísticas vitales (natalidad, mortalidad, migración) • Investigaciones de carácter social con el apoyo de profesionales en diversas ciencias e instituciones. GESTION EMPRESARIAL • Implementación de Control de Gestión a través de indicadores de desempeño. • Gestión del talento humano por perfiles de competencias. • Análisis de la cadena de valor de empresas e instituciones. • Evaluación y rediseño de procesos. • Planificación Estratégica a nivel institucional, local o regional. • Análisis Institucional y Organizacional, AIO. • Sistemas de Gestión de Calidad. • Prácticas de Buen Gobierno Corporativo y de Responsabilidad Social. • Incubación empresarial. Y todos los demás temas afines de orden económico, fiscal o empresarial, que sean propuestos por los docentes, estudiantes o colaboradores del centro de estudios. 7. ESTRUCTURA ORGÁNICA Se propone que el Instituto se encuentre adscrito al Rectorado. La estructura funcional está compuesta por dos niveles: uno directivo y otro ejecutivo. El nivel directivo está compuesto por un Consejo Directivo integrado por 5 miembros principales que serian: El Rector o su delegado quien lo presidirá. El Vicerrector Académico. El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas. El Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas. El Responsable del Departamento de Planeamiento de la Universidad. El Consejo Directivo es el órgano encargado de definir las políticas del centro.

El nivel ejecutivo está conformado por un Dirección Ejecutiva, un Asistente Administrativo* y 4 Unidades Operativas que serian las siguientes: • • • •

Unidad de estudios económicos y sociales. Unidad de estudios fiscales, tributarios y autonómicos. Unidad de estudios empresariales y de Preinversión. Unidad de capacitación y relaciones interinstitucionales.

*NOTA: El cargo de Asistente Administrativo podría ser ocupado de preferencia por algún estudiante destacado de la Universidad, quien a su vez debería estar en condiciones de colaborar en los proyectos de investigación a desarrollarse por el Centro.

Consejo Directivo

Dirección Ejecutiva

Auxiliar

Unidad de Estudios Económicos y Sociales

Asistente Administrativo

Unidad de Estudios Fiscales, Tributarios y Autonómicos

Unidad de Estudios Empresariales y de Preinversión

Unidad de Capacitación Y Relaciones Interinstitucionales

8. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, TECNOLIGICOS Y DE INFRAESTRUCTURA Recursos Humanos Se requiere el concurso de 5 profesionales especializados o con experiencia en las ramas de Economía, Administración, Tributación, Finanzas, Estadística o Sociología, para ocupar una Dirección ejecutiva y la coordinación de cada una de las unidades del instituto, de acuerdo al perfil que se requiere en cada una de ella. Recursos Materiales • • •

Seis Estaciones de Trabajo. Una mesa de reuniones para 8 personas. Una Pizarra de tiza líquida.

Un Tele-Fax Cinco archivadores Una pantalla de proyección



Una Línea telefónica.

Una copiadora

Recursos Tecnológicos 6 Computadoras personales. Un escáner. Programas informáticos especializados en Pronósticos, Proyectos, entre otros. Una impresora láser de alto volumen. Acceso a Internet Un proyector de imágenes. Infraestructura Un espacio físico con un área disponible de 60 a 80 metros cuadrados, con perspectivas de crecimiento futuro para contar con una sala de capacitación para 30 personas. 9. PRODUCTOS ESPERADOS Dentro de este punto respondemos a las siguientes interrogantes; ¿Qué beneficios esperamos del CIECE? ¿Qué esperamos solucionar? Basándose en dichas interrogantes, algunos de los productos esperados del centro serian: • • • • •

Cursos de capacitación Boletines Información estadística Estudio de necesidades que demanda La universidad Dirección de tesis de grado

Página web informativa del centro Análisis de coyuntura Asesoramiento interno Asesoramiento empresarial Revista trimestral

Autor: Econ. José Leonardo Orlando Arteaga Portoviejo, 2 de agosto de 2009

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.