Story Transcript
CREACION EMPRESARIAL FILTROS SUMO LTDA
OMAR CARDENAS HERNANDEZ ANGEL ARROYO YEPES
PROYECTO DE GRADO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE ESPECIALIZACION DE GERENCIA DE PROYECTOS EN INGENIERIA PROYECTO DE GRADO BOGOTA D.C 2007
CREACION EMPRESARIAL FILTROS SUMO LTDA
OMAR CARDENAS HERNANDEZ ANGEL ARROYO YEPES
TUTORIA: DRA. NHORIS TORREGROSA DR. GERMAN FORERO DR. GUSTAVO RAMIREZ
UNIVERSIDAD DE LA SALLE ESPECIALIZACION DE GERENCIA DE PROYECTOS EN INGENIERIA PROYECTO DE GRADO BOGOTA D.C 2007
DEDICATORIA
El objetivo fundamental de nuestro trabajo es, aparte de fortalecer el aspecto académico, plasmar en la práctica todos los conocimientos adquiridos. En la elaboración de este trabajo surgieron una serie de eventos que sumaron experiencias y vivencias a nuestras vidas, que nos permitieron determinar con certeza que con conocimiento y creatividad se logran grandes objetivos. A pesar de muchas adversidades ante todo estuvo la voluntad, el ánimo, el espíritu de lucha y el sentido de pertenencia que tuvimos en todo momento. Damos gracias a Dios por permitirnos llevar a buen término este proyecto, también a las familias Arroyo Yepes y Cárdenas Hernández que nos acompañaron y estuvieron presentes para fortalecernos cuando tanto lo necesitamos. A los docentes de la Universidad de La Salle por su continuo e incansable acompañamiento compartiendo sus conocimientos. A nuestros compañeros de los cuales recogimos múltiples experiencias de sus vidas personales, culturales y laborales. Este es un aporte a la sociedad y a nuestra patria Colombia que necesita de muchos proyectos como este que para que se generen fuentes de empleo y mejoren nuestro desarrollo económico y social.
Mil gracias
Ángel Rafael Arroyo Yepes. Omar Cárdenas Hernández
DELIMITACION
El proyecto se desarrollara en la Ciudad de Bogotá con instalaciones en arriendo, abarcando totalmente el área designada.
LIMITACION •
Impacto ambiental.
•
Estudio de mercado errado
•
Sectorización del mercado
•
Los menores costos de los filtros importados como consecuencia del TLC
INTRODUCCION
La contaminación del aire ha sido un problema de salud pública desde el descubrimiento del fuego. En la antigüedad, las personas encendían fogatas en sus cuevas y cabañas y frecuentemente contaminaban el aire con humo nocivo. El filósofo romano Séneca escribió sobre el "aire cargado de Roma" en el año 61 A.C. y en el siglo XI se prohibió la quema de carbón en Londres. El origen de nuestros problemas modernos de contaminación del aire puede remontarse a la Inglaterra del siglo XVIII y al nacimiento de la revolución industrial. La industrialización comenzó a reemplazar las actividades agrícolas y las poblaciones se desplazaron del campo a la ciudad. Las fábricas para producir requerían energía mediante la quema de combustibles fósiles, tales como el carbón y el petróleo. El principal problema de contaminación del aire a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX fue el humo y ceniza producidos por la quema de combustibles fósiles en las plantas estacionarias de energía. La situación empeoró con el creciente uso del automóvil. Con el tiempo, se presentaron episodios importantes de salud pública a causa de la contaminación del aire en ciudades como Londres, Inglaterra y Los Ángeles, en los Estados Unidos.
El humo y ceniza producidos en plantas de energía contribuyeron a la contaminación del aire a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Desde 1957, a raíz de una conferencia en Milán sobre los aspectos de salud pública relacionados con la contaminación del aire en Europa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha preocupado por este tema, especialmente por sus efectos sobre la salud. En 1965, el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó a su Director el establecimiento de programas de investigación de la contaminación del agua y del aire con el objeto de colaborar con los Gobiernos Miembros en el desarrollo de políticas adecuadas de control. Cuando la OPS creó en 1967 su programa regional de estaciones de muestreo de la contaminación del aire, ningún país conocía la magnitud real de sus problemas de contaminación atmosférica. Con esta iniciativa, a través del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) que iniciaba sus actividades, la OPS estableció la Red Panamericana de Muestreo Normalizado de la Contaminación del Aire (REDPANAIRE). REDPANAIRE comenzó con ocho estaciones y hacia fines de 1973, ya contaba con un total de 88 estaciones distribuidas en 26 ciudades de 14 países. En 1980, REDPANAIRE descontinuó sus actividades y formó parte del Programa Global de Monitoreo de la Calidad del Aire, establecido en 1976 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), como parte del Sistema Mundial de Monitoreo del Medio Ambiente (GEMS por sus siglas en inglés). En 1990, el ex Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud (ECO) de la OPS realizó una encuesta sobre el estado de los programas de calidad del aire en América Latina y el Caribe. Los resultados de esta encuesta indicaron que sólo seis países habían establecido estándares de calidad del aire, diez habían desarrollado redes de monitoreo de la calidad del aire, nueve habían preparado inventarios de emisiones, cuatro habían establecido estrategias de control y cuatro habían llevado a cabo estudios epidemiológicos. Durante la década de los noventa, la OMS organizó el Sistema de Información sobre la Gestión de la Calidad del Aire (AMIS por sus siglas en inglés) que tiene presencia en el nivel mundial. En 1997, el programa GEMS se incorporó al AMIS. Actualmente, el AMIS brinda la información global requerida para el manejo racional de la calidad del aire que incluye el monitoreo de la concentración de contaminantes del aire, desarrollo de instrumentos para elaborar inventarios de emisiones y modelos de calidad del aire, estimación de los efectos sobre la salud pública a través de estudios epidemiológicos y la propuesta de planes de acción detallados para mejorar la calidad del aire. La participación en el AMIS vincula automáticamente a los países con una red de apoyo que cuenta con recursos y experiencia. En años recientes, en respuesta a las recomendaciones de la Agenda 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, realizada en 1992 y los compromisos asumidos en la Cumbre de las Américas de 1994, la OPS junto con los esfuerzos de otros organismos multilaterales y bilaterales, ha promovido, coordinado y apoyado varias actividades relacionadas con la mejora de la calidad del aire, como por ejemplo, la eliminación del plomo en la gasolina. A pesar de los grandes esfuerzos llevados a cabo para controlar la contaminación del aire, ésta sigue siendo un importante motivo de preocupación ambiental en el mundo. La finalidad de este curso es proporcionar un panorama de las muchas facetas de la contaminación del aire, incluidos los efectos sobre la salud y el bienestar, fuentes de contaminación del aire, técnicas de control y manejo general de la calidad del aire.
Naturaleza de los contaminantes del aire Por su mayor importancia los contaminantes que han merecido mayor importancia son los siguientes: Polvo de ciudades: constituido por sílice, gitumen, caucho, materiales inorgánicas en general, materiales Orgánica de origen biológico o productos de la combustión incompleta de comburentes. Polvo industrial: procedente de focos muy localizados como de fabricas de cemento, siderúrgicas, instalaciones mineras.
Gases: de origen y composición muy distintos como óxidos de carbono, de azufre, de nitrógeno; ácido sulfúrico y sulfhídrico, aldehído, acetonas, hidrocarburos. Vapores: Procedente de fabricas de harina de pescado, fibras artificiales, coquerías. Humos: Son especialmente peligrosos, como los humos de productos metalúrgicos y los de chimenea pues generalmente arrasan productos de la combustión incompleta. Acciones atómicas: con la intervención de acciones atómicas puedes producir sustancias nuevas de efecto mucho más peligrosos 1.
1
www.cepis.ops-oms.org/bvsci
TABLA DE CONTENIDO
1.
ANTECEDENTES
2.
FORMULACION DEL PROBLEMA
3. 3.1 3.2 3.3
OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos Justificación
4.
MARCO DE REFERENCIA
5. 5.1 5.2 5.3 5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.4.4 5.4.5 5.5 5.6
Marco histórico Marco teórico Marco referencial Marco legal Normas generales Trámites y procedimientos Precios Resolución 3002 TLC y los filtros de aire Marco ambiental Marco espacial
6. 6.1 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4
METODOLOGIA Estudio de Mercados Objetivo general Ficha técnica Análisis de demanda Demografía
6.1.5 6.1.6 6.1.7 6.1.8 6.2 6.2.1 6.2.1.1 6.2.1.2 6.2.1.3 6.2.2 6.2.3
Conclusiones Recomendaciones Análisis de oferta Proyecciones de ventas Estudio técnico Actividades básicas del proceso Maquinas y herramientas Descripción del proceso Componentes filtros Distribución en planta Diagrama de proceso
7. 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Descripción de cargos Organigrama Misión Visión Valores corporativos Filosofía y valores
8. 8.1 8.2 8.3
ESTUDIO ECONOMICO Costos fijos Costos variables Punto de equilibrio
9. 9.1 9.2 9.3 9.4
ESTUDIO FINANCIERO Valor presente neto Tasa interna de retorno Periodo recuperación Tablas proyecciones
Glosario Conclusiones Bibliografía
1. ANTECEDENTES
Los antecedentes surgen de experiencias encontradas en las empresas y en el comercio en general donde el objetivo fundamental está direccionado a la parte productiva y a las ventas descuidando una de las partes más importantes que pueden definir la actividad de las mismas, como lo es la calidad y satisfacción del cliente por el producto. Se tiene como segundo plano la asesoría y capacitación de los clientes en busca de que estos tengan las mejores alterativas en la elección de los mejores productos y servicios y nuestro caso particular la mejor eficiencia del filtro y por ende el mejor funcionamiento del automotor. Esta falencia trae como consecuencias grandes pérdidas de producción, aumento de los costos. Además en la actualidad muchas de las empresas poseen equipos en estado de obsolescencia en que invierten grandes cantidades de dinero, tratando de recuperarlos, sin contar con una asesoría idónea que oriente a la administración en la toma de decisiones, para reposición o reconversión de equipos que permiten mejorar la calidad de sus productos.
Dentro de este contexto, surge SUMO LTDA como la alternativa para suministrar soporte y asistencia técnica y/o administrativa en el área de mantenimiento automotores
y selección en las
de los elementos filtrantes para los
empresas
de transportes y propietarios
vehículos públicos y privados, ayudándoles altamente eficiente, garantizando bajos costos.
de
con esto la selección
2. FORMULACION DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta el alto auge de la industria automotriz a nivel mundial y los consiguientes aumentos en la demanda accesorios y repuestos, acompañado de factores negativos como la informalidad empresarial, la venta ilegal y el contrabando. ¿Es rentable crear una empresa cuyo objeto social sea fabricar y comercializar filtros de aire liviano y pesado?
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Crear
una empresa fabricante de filtros para aire pesado y liviano
legalmente constituida que contribuya como fuente generadora de desarrollo social y económico para el país.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
Evaluar estudio de mercados de filtros para aire pesado y liviano en Bogotá.
•
Determinar
el
sistema
productivo,
equipos,
maquinas
y
herramientas. •
Diseñar los sistemas de costos, contabilidad y financieros.
•
Determinar la estructura organizacional y filosofía empresarial que ayuden a mejorar el desarrollo social y económico de las personas.
•
Contribuir con desarrollo sostenible y sustentable del Pals.
4. JUSTIFICACIÓN
En febrero del año 2007 un estudio realizado por la presidencia de la república enfocado al TLC demuestra que hay oportunidades de negocio y en especial espacio para la venta entonces la idea del proyecto de
de filtros
la creación y
de aire. próxima
Nace
aquí
puesta en
marcha de Sumo Ltda. Aportando así desde ya, elementos reales para el mejoramiento de la estrategia, estructura y cultura organizacional en nuestro país, que actualmente carece de una identidad clara que permita vislumbrar un verdadero desarrollo económico y social. Es por eso que a partir de una oportunidad de negocio generada por el alto volumen en ventas del sector automotriz y el correspondiente aumento en la demanda de auto partes, se realiza el correspondiente estudio en el sector especifico de filtros para aire liviano y pesado, el cual en su etapa de factibilidad arroja los resultados
necesarios para la
correspondiente puesta en marcha del proyecto. Los puntos básicos que se convierten en motor generador de esta creación empresarial son:
Desde el aspecto económico Los
conocimientos adquiridos en la gerencia
experiencia en el sector de los filtros,
de proyectos y la
nos llevan a enfocarnos en la
creación de una empresa fabricante de filtros, contribuyendo así en la mejora de la calidad de vida económica y social de los interesados del proyecto, sus familias y empleados directos e indirectos de la empresa.
Asistencia Técnica y calidad Estudios previos demuestran que la industria de filtros para aire carece de todo tipo de
control de calidad y asistencia técnica, a pesar del alto
consumo y la gran cantidad de referencias y marcas en el mercado, es aquí donde SUMO esta dispuesta tomar la bandera de la calidad, precio y asistencia técnica.
Generación de empleos directos e indirectos. La participación de las Pymes es destacable tanto en países en vías de desarrollo como los altamente industrializados, debido a la generación de empleo, distribución de los ingresos, desarrollo regional y utilización de recursos naturales del país, entre otros. Es por ello que muchos gobiernos e instituciones han enfocado sus esfuerzos para estudiar y encontrar los mecanismos economía.
mas idóneos para sacar adelante este renglón de la
La pequeña empresa esta conformada por 9.099 establecimientos que generan el 6.05% del empleo, con un promedio de 19 trabajadores por empresa, la mediana por 3.111 unidades productivas que ocupan el 10.29% de los trabajadores con un promedio 93 personas por empresa.
Utilización de herramientas gubernamentales Promover la visión empresarial, que permita acceder a factores productivos y proteger a los trabajadores más vulnerables, según la ley 361 de 1997 artículo 31 del estatuto tributario. Con la creación y puesta en marcha de Sumo Ltda. Estamos desde ya, aportando elementos
reales para el mejoramiento de la estrategia,
estructura y cultura organizacional en nuestro país, que actualmente carece de una identidad clara que permita vislumbrar un verdadero desarrollo económico y social.
5. MARCOS DE REFERENCIA
5.1 MARCO HISTORICO 1769: El primer vehículo propulsado a vapor fue creado por NicholasJoseph Cugnot. Se trataba de un verdadero triciclo con ruedas de madera, llantas de hierro y pesaba 4,5 toneladas. 1801: Aparecen los primeros taxis a vapor. 1840: Carro de vapor con capacidad para 18 pasajeros. 1860: con el belga Etienne Lenoir, quien patentó el primer motor a explosión. Pero éste seguía siendo el principio. Pasaron un par de años hasta que el alemán Gottlieb Daimler construyó el primer automóvil propulsado por un motor de combustión interna en 1866. Comenzaría entonces una nueva industria y un nuevo mercado. 1876 Motor de combustión interna. El único pistón del que dispone la maquina esta montado en forma horizontal. 2
2
html.rincondelvago.com/evolución-histórica-de-la-comunicación
Las dos primeras décadas de la historia del automóvil estuvieron marcadas por los permanentes fallos de los motores, en especial debido a la excesiva concentración de polvo en las carreteras que en aquella época aún no estaban asfaltadas. Las partículas de suciedad alcanzaban la cámara de combustión, donde producían importantes abrasiones en pistones, segmentos y paredes de los cilindros. Las consecuencias eran desde la pérdida de rendimiento del motor hasta el temido grifado. Sólo con el invento de los primeros filtros de aire a mediados de los años treinta, se consiguió aumentar el intervalo de servicio hasta los 4.000 km. El éxito del motor de combustión es difícil de imaginar sin los filtros de aire.
Pero ha habido que recorrer un largo camino desde los primeros filtros de aire en baño de aceite de los años treinta hasta los actuales módulos completos de admisión.
Los inicios: Una malla de alambre En los primeros filtros de aire, el elemento filtrante era una malla de alambre en un alojamiento metálico. El principio de trabajo de estos filtros, llamados «en baño de aceite», estaba basado en flujos físicos: la desviación de la corriente de aire en la malla de acero producía un efecto de tamizado que se utilizaba para la separación de las impurezas. Para almacenar la suciedad, la malla de acero estaba impregnada con aceite del motor. Había que desmontar estos elementos de filtro con regularidad para limpiarlos con disolventes y volver a impregnarlos de aceite. Cuando los motores comenzaron a mejorar su rendimiento, reduciendo a su vez el consumo de combustible, la demanda de aire se incrementó de forma exponencial. De esta manera los elementos de filtro de malla metálica
en baño de aceite alcanzaron su límite, incluso tras ser
combinados con insertos textiles. Además se requirió una filtración cada vez más fina, reducciones de peso y dimensiones de los componentes y simplificar las operaciones de mantenimiento. El filtro de aire en baño de aceite, con sus trabajosas
operaciones de limpieza y los posteriores problemas de eliminación de residuos ya no cumplía unas exigencias cada vez más severas. Había que desarrollar un nuevo de filtro de aire.
Una importante innovación: Los filtros de papel Cuando en 1953 aparecieron en el mercado los primeros filtros de papel, su rendimiento era tan superior que pronto desplazaron por completo los antiguos elementos de malla metálica y textil. Poco tiempo después, en 1957, Knecht Filterwerke (hoy MAHLE Filtersysteme) desarrolló un sistema especial de plegado para el papel del filtro y lo patentó bajo la marca «MICRO-STAR». El sistema de plegado desarrollado en aquel momento sigue siendo hoy el estándar en la tecnología de filtros. El diseño de los filtros de aire se ha ido permanentemente adaptando a la evolución de los requisitos. Inicialmente se utilizaron elementos filtrantes circulares. Un elemento filtrante circular está formado por papel filtrante fijado con espuma de poliuretano. Con el fin de separar el lado limpio y el lado sucio en el extremo, se utiliza un disco de poliuretano con un anillo de sellado. Estos filtros de aire circulares aún siguen utilizándose hoy en día.
Filtros lavables y reusables Los estudios han llegado al diseño de algunos filtros que pueden lavarse y reusar, utilizando papeles filtrantes a base de algodón impregnados de algún tipo de aceite lubricante que se encarga de retener las partículas. Estos diseños han llegado atener gran impacto pues su facilidad de limpiar y aceitar conlleva a una vida útil mayor. Sin embargo se deben hacer una revisión cada 30,000 millas. En condiciones de caminos normales el filtro no requerirá limpieza hasta alcanzar 50,000 millas de uso continuo. Los avances han llegado a tener más de 100,000 millas sin dar limpieza al filtro, sin embargo 50,000 millas proporcionarán el beneficio de una buena vida de servicio sin sacrificar el flujo de aire.
Filtros para Reemplazo de Originales En el mercado se encuentran filtros para reemplazar aproximadamente el 99% de los vehículos existentes. Estos filtros son diseñados como reemplazo a los originales de su vehículo. Hechos a la medida para que ellos quepan en la caja de aire original y diseñados para que sellen herméticamente. Estos filtros son fabricados con las mismas fibras de algodón usadas por los fabricantes de los vehículos y proporcionarán un aumento de eficiencia en su manejo diario.
Los de aire de refacción han sido diseñados para proveer hasta un 4% de aumento en el caballaje y torsión. El aumento del porcentaje de eficiencia varía de un vehículo a otro debido al diseño original de la entrada de aire. Mientras mayor sea la restricción creada por filtro con elemento de papel, mayor será su satisfacción en los resultados, aunque disminuyen el rendimiento del motor.
Año 2006: Filtros de aire de algodón Investigaciones realizadas España a cerca de los tipos de papeles utilizados como medio filtrante en la elaboración de los filtros, determinaron la posibilidad de utilización de algodón por cuanto reducen las partículas que entran en el motor, duran toda la vida del automóvil y basta con limpiarlos cada 50.000 kilómetros con un jabón especial. Los vehículos de serie cuentan, habitualmente, con un filtro de aire de papel que es necesario reponer varias veces a lo largo de la vida del automóvil. El papel tiene una capacidad de filtrado del aire limitada, que se va reduciendo progresivamente con la suciedad acumulada en los pliegues que la recogen. Las partículas mal filtradas que llegan a la cámara de combustión del motor son responsables de parte de su desgaste y contribuyen a la acumulación de carbonilla en las bujías e inyectores. Según estudios de diversos fabricantes, los filtros de papel dejan pasar partículas de 20
micrones, mientras que los de algodón retienen incluso las de 10 micrones ofreciendo un porcentaje entre el 97 y 99% de filtración. Esta superior capacidad no se debe sólo al material, sino a la mayor cantidad de pliegues y a un aceite especial con el que se embadurna el algodón, tintado de color rojo o verde para distinguirlo. El filtro es reutilizable y los expertos recomiendan su lavado cada 50.000 ó 60.000 kilómetros. Es necesario emplear un detergente específico para esta tarea, ya que el jabón de casa arrastraría el aceite que lo impregna. La duración es "eterna", es decir, toda la vida del automóvil. Algunos fabricantes los garantizan por un millón de millas (1.609.344 kilómetros).
2007: Filtros de aire para vehículos a gas Tras un año de investigaciones y pruebas, Filtros LYS, empresa peruana, lanzó al mercado el primer filtro de aire para motores a gas: XtraGas. Mensualmente se convierten 1,000 motores de gasolina a gas. Y se calcula que a fines de este año habrá más de 15,000 automóviles convertidos a gas. El mercado, incluidas las conversiones de motores a nivel industrial, habrá experimentado un crecimiento de 300% al finalizar el año. Y se espera que estas cifras sigan creciendo. Es por ello que Filtros LYS se animó a desarrollar XtraGas. Este producto ha sido desarrollado por la empresa Filtros LYS con la asistencia de Ahlstrom, líder mundial en la
elaboración de medios filtrantes y en su creación se ha invertido 250,000 mil dólares. XtraGas, filtro creado específicamente para vehículos gasolineras convertidos a gas, deja pasar un mayor flujo de aire al motor, permitiéndole funcionar correctamente; retiene impurezas y brinda una altísima protección al motor; tiene una mayor duración que los filtros de aire convencionales; y es “antiflama”, es decir previene la propagación de posibles fuegos. Siendo este producto único en el mercado, la empresa contempla su próxima exportación. Filtros LYS es el líder del mercado peruano de filtros (valorizado en aproximadamente US $40 millones de dólares) con un 40% de participación.
El por qué de la creación de XtraGas Actualmente, más de 10.000 motores de vehículos a gasolina han sido convertidos a gas por los beneficios que el uso de este combustible presenta frente a la gasolina o diesel: el costo es significativamente menor, hay una combustión más limpia que genera un menor desgaste del motor prolongando la vida útil de la máquina, así como un mayor cuidado del medio ambiente.
Sin embargo, pese a las ventajas que ofrece el gas, éste también presenta gravísimos problemas para los motores de gasolina convertidos, todos ocasionados por utilizar filtros de aire para motores a gasolina. Por ejemplo, el motor convertido a gas presenta problemas de pérdida de potencia, pérdida de gas por el tubo de escape, obstrucción de los filtros de aire y, eventualmente, inflamación del filtro, lo cual puede originar el incendio del vehículo. Es por eso que Filtros LYS desarrolla la nueva línea de filtros para aire XtraGas, de tecnología peruana de calidad mundial. Este nuevo producto soluciona todos los problemas mencionados, añadiendo el valor del ahorro debido a su larga duración y alto rendimiento. Actualmente se tienen modelos aplicables a automóviles de marcas: Toyota, Nissan, Daewoo y Chevrolet. 3
5.2 MARCO TEORICO Clase Básica en Filtración La mayoría de las personas creen que el único funcionamiento de un filtro es el detener las partículas ya sea que quepan o no el las perforaciones del filtro, donde las grandes son retenidas y las pequeñas pasas a través del filtro. Un filtro seco de papel funciona de esa manera. Por lo cual los 3 www.mahle-aftermarket.com
filtros de papel restringen el flujo de aire. Las aperturas de ese tipo de filtro son muy pequeñas para un filtramiento eficiente. Existen principios científicos que determinan cómo un filtro de aire remueve partículas de la corriente de aire. El primero de estos principios es conocido como intercepción lo cual aplica a dichas partículas viajando en la corriente de aire. El flujo de aire toma la ruta mas corta ya que hace su entrada alrededor de las fibras del filtro mientras que las partículas entraran en contacto con las fibras donde son capturadas y retenidas en su lugar por las fibras y su superficie aceitada. Otro principio es conocido como impactación, lo cual afecta objetos o partículas de mayor tamaño. La impactación ocurre cuando dicha partícula se desvía de la corriente de aire. Dicho de otra manera, estas partículas pesadas no siguen la corriente de aire alrededor de las fibras del filtro, sino chocan directamente contra las fibras y son capturadas. El principio mas importante que usamos es el de difusión, el cual dentro de las leyes físicas, gobierna la moción de partículas muy pequeñas. Partículas pequeñas son afectadas profundamente por la fuerza de la corriente de aire. Fuerzas tales como cambios en la velocidad del aire, cambio de presión, turbulencia causada por otras partículas y la interacción con las moléculas del aire les causan una reacción caótica.
Como resultado estas partículas no siguen la corriente de aire y su moción errática las envía a una colisión contra las fibras del filtro. Esta es comúnmente llamada “retención superficial”. Resultados de Pruebas Realizados por Laboratorios Independientes muestran que el mantener los niveles de filtración necesarios para la protección de su motor son de suma importancia, sometidos a la norma SAE J726, procedimiento establecido por la Sociedad de Ingenieros de la Industria Automotriz. 4
ANATOMIA DEL FILTRO DE AIRE Mientras que los filtros de aire vienen en varios tamaños y modelos como los carros de hoy en día, tres (3) son los más comunes: •
Redondos
•
Ovalados (o pista de competencia)
•
Rectangulares
Comparten cuatro componentes principales. Empezando por el interior del filtro, está el papel filtrante en sí: Papel filtrante impregnado con resina: Es el único medio que ofrece una garantía de retención eficiente ya que su poro es adecuado para dar paso
4
www.mahle-aftermarket.com
al volumen de aire necesario; su duración esta calculada para 6.000 Kilómetros. Completamente impregnado (ó mezclado) con una
resina
especial.
Este papel no sólo atrapa la suciedad, si no que la retiene. Este papel es sin embargo científicamente mezclado para permitir el máximo flujo de aire libre hacia el motor y resistir los cambios de temperatura y presiones diferenciales. tapas o bordes en plastisol: Este material es de resina, se caracteriza por ser de fácil aplicación, sella eficientemente con las carcasas plásticas o metálicas debido a su flexibilidad, permite alto rendimiento, es resistente a las altas temperaturas del motor. En la parte superior e inferior del papel hay empaques de plastisol las cuales permanecen flexibles bajo condiciones extremas de calor y frió, asegurando un sello total superior e inferior sobre la cámara de admisión de aire. El plastisol es la mezcla de una resina (PVC), de un plastificante y otros aditivos que se encuentra en estado líquido a temperatura ambiente con propiedades visco-elásticas, es de color blanquecino (cuando no hay pigmento). Este compuesto, bajo la acción del calor (160º – 200º C), deja su estado líquido inicial para pasar a un estado sólido, sin pérdida de peso ni cambio de volumen notable. Los beneficios de plastisol son muchos. El plastisol puede agregar el color, la suavidad, la textura, la seguridad, y la calma a la superficie de su
producto o parte, mientras resiste simultáneamente la abrasión, la corrosión y la electricidad. Los estabilizantes a la luz y al calor, retardantes de llama, agentes vinculados y otros aditivos están disponibles en una variedad de especificaciones inclusive Automotor y Militar, Mil-P-20689. Este empaque de plástico se forma de un líquido espeso el cual es precisamente medido a través de un dosificador dentro de un molde para empaque. El papel, la malla interior y exterior se colocan en el líquido plastisol
antes
de
ser
tratado
en
calor;
como
resultado
las
empaquetaduras se unen a las mallas y al papel para mantener la entereza del sello. Malla metálica: Esta malla garantiza un refuerzo para que el filtro no presente deformaciones por efecto de la presión en su funcionamiento, evitando defectos que perjudiquen el buen sello que debe realizar el filtro. La malla exterior es de acero galvanizado expandido en algunos filtros, en otras es de acero perforado protegido con pintura, su anatomía general es formar
carcasa
de
acero
perforado
pintado
con
recubrimiento
anticorrosivo de color aluminio con el fin de dar rigidez al filtro pero permitiendo el flujo libre de aire. Se hace un curado que forma una base con la malla de metal y el papel filtrante plisado. Este, además, sirve como un sello para la cámara de admisión.
Plisado del papel: El plisado del papel es el doblez al que se somete el papel micrón a través de la maquina plizadora para darle un poco de estructura y refuerzo al papel que le permita estabilidad a la hora del ensamble, a demás de cumplir los plises con una función especial de permitir un mayor o menor
filtración, desdecir
son retenedores
de
partículas.
Importancia del filtro de aire en un motor. Un motor de combustión interna consume grandes cantidades de aire, por ejemplo
un
motor
de
1.500
centímetros
cúbicos
necesita
aproximadamente 28 litros de aire en un segundo, girando a 3.000 R.P.M. Toda esta cantidad de aire entra al interior del motor para la succión que hacen los pistones al bajar cuando la válvula de admisión esta abierta. El aire es pues el medio de contacto del exterior; con el aire van partículas de polvo, polen, insectos, humo, etc., al interior del motor. Por esta razón el filtro de aire es de suma importancia por cuanto retira todas estas partículas protegiendo el motor y sus partes vitales como son los inyectores o el carburador, las válvulas de admisión, pistones y cilindros, las bujías y los anillos, que de otra manera se desgastarían al estar en contacto con estas partículas abrasivas. Un filtro obstruido ocasiona pérdida de potencia y formación de depósitos de carbón, debido a la mala combustión por falta de aire y por ende consumiendo más gasolina.
El filtro de aire es por lo tanto una parte vital en el funcionamiento y protección del motor.
Rendimiento del filtro de aire. Un filtro de aire debe poseer: Alta capacidad y eficiencia en la retención de contaminantes. Baja limitación a la circulación de aire. Eficiencia es la relación entre el contaminante retenido por el filtro y el contaminante total que entra al sistema. Necesidad de Aire: Es el aire requerido cuando el motor está funcionando a su máxima velocidad, cuando mayor sea la necesidad de aire, mayor deberá ser el filtro en su tamaño Limitación es la resistencia a la circulación de aire a través del sistema de entrada de aire. Un filtro de aire bien diseñado produce baja limitación a la circulación permitiendo la entrada de aire limpio a los cilindros en la cantidad necesaria para máxima eficiencia y potencia del motor. Capacidad: Aptitud del filtro para acumular contaminantes; esencialmente es la cantidad de suciedad que puede acumular el filtro antes que la saturación alcance el grado permisible. La capacidad del filtro debe ser lo más grande como sea posible.
En resumen se puede afirmar que la eficiencia del filtro de aire, su necesidad de aire, su limitación y su capacidad son determinadas por las exigencias del motor con el cual es utilizado.
5.3 MARCO CONCEPTUAL La empresa y la globalización Los cambios acelerados que se están dando actualmente en el entorno socioeconómico de Colombia y en general en el mundo, como son los tratados multilaterales, las crisis fiscales, la globalización de la economía, el comercio sin fronteras, las comunicaciones electrónicas, la era del conocimiento, entre muchos otras; están obligando a los jóvenes a replantear sus opciones futuras en el tema de empleo; lo cual los ha llevado a tomar conciencia de que una alternativa primordial es la creación de empresas. Las nuevas generaciones estamos obligadas no solo a crear empresas, sino a generar organizaciones inteligentes, en las cuales sea posible visualizar de manera sistémica todos los elementos que hacen parte del proceso empresarial
El Emprendimiento y la Generación de Riqueza El emprendimiento es una forma de pensar, razonar y de actuar centrada en las oportunidades generadas del mundo globalizado que traspasa y abre sus fronteras. Este emprendimiento se lleva a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. Generar riqueza es posible si se consolida la capacidad productiva, si se propicia una mayor dinámica económica, si se fortalece la iniciativa privada y la capacidad emprendedora de las personas, en otras palabras, si se realizan las acciones conducentes a que se generen más y mejores empresas en cada municipio, en cada ciudad, en cada región. Las empresas cumplen un rol muy importante dentro del contexto del desarrollo económico y social, pues además de ser un vehículo ideal para generar riqueza, contribuyen de la siguiente manera: Generan empleo, son un espacio ideal para que las personas tengan acceso al conocimiento y al aprendizaje permanente, por lo que ayudan a la formación del capital humano. Producen o comercializan los bienes y servicios que la comunidad requiere. Compiten, se exigen y siempre buscan ser mejores para ganar la preferencia del mercado, lo que beneficia a los consumidores.
Innovan, hacen desarrollos tecnológicos o apropian tecnologías, lo que aporta al mejoramiento de las condiciones competitivas frente a otros países del mundo. Facilitan la conectividad de las regiones y del país con el mundo globalizado. Contribuyen al bienestar colectivo, en la medida en que asumen su responsabilidad social y en cuanto pagan tributos a los entes estatales. Ayudan a distribuir de manera más equitativa las oportunidades y los ingresos entre los ciudadanos. Por las anteriores y muchas otras razones, las empresas son esenciales para alcanzar ese reto del desarrollo sostenible, por lo que es una prioridad ampliar la base empresarial y garantizar la permanencia de las empresas existentes.
Implementación
de
nuevas
teorías
y
cambio
de
cultura
organizacional Generalmente las empresas se acogen a la normatividad en los aspectos referentes a pagos de salario y horarios laborables, tratando siempre de equilibrar sus costos.
Tal vez el desconocimiento o temor no se incursiona en la evaluación y creación de planes, escalas saláriales o nuevas técnicas administrativas que permitan por medio de la motivación de personal obtener mejores resultados en los procesos, aumentos en la productividad, excelencia en la calidad de los procesos y productos y sobre todo la generación de nuevas ideas para el mejoramiento continuo. Varios países del planeta, especialmente europeos, lideran un nuevo estilo de vida denominado “slow down” que en español significa “modere su velocidad”. La base de todo está en el cuestionamiento de la “prisa” y de la “locura” generada por la globalización, por el deseo de “tener en cantidad” (nivel de vida), en contraposición al de “tener en calidad” (calidad de vida o calidad del ser). Según la Business Week, los operarios franceses, aunque trabajen menos horas (35 horas por semana) son más productivos que sus colegas estadounidenses. Esa llamada “slow attitude” está llamando la atención hasta de los estadounidenses, discípulos del “fast” (rápido) y del “¡does it now!” (¡Hágalo ya!).
Todo por un estilo de vida Por tanto, esa “actitud sin prisa” no significa hacer menos ni tener menor productividad. Significa trabajar y hacer las cosas con más calidad, productividad, mayor atención a los detalles y menos estrés. Significa retomar los valores de la familia y disfrutar del tiempo libre con sus
placeres cotidianos, de la vida en las pequeñas comunidades y hasta de la espiritualidad y la fe. Así, cobran importancia los refranes de los abuelos como “Paso a paso se va lejos” y “La prisa es enemiga de la perfección”.
Desarrollo de las Pymes La participación de las Pymes es destacable tanto en países en vías de desarrollo como los altamente industrializados, debido a la generación de empleo, distribución de los ingresos, desarrollo regional y utilización de recursos naturales del país, entre otros. Es por ello que muchos gobiernos e instituciones han enfocado sus esfuerzos para estudiar y encontrar los mecanismos
mas idóneos para sacar adelante este renglón de la
economía. Muestra de esto es Colombia,
donde el
Gobierno tomo
conciencia de la importancia de las Mipymes, y las sometió a vigilancia de la Superintendencia de Sociedades para poder identificar y manejar sus fortalezas y debilidades, con el fin de dinamizar y fortalecer este tipo de empresas con la ayuda de la comunidad. Para ello se expidió la Ley 590 de 2000 modificada posteriormente por Ley 905 de 2004, la cual a grandes rasgos tiene por objetivos los siguientes: Promover el desarrollo integral de micro, pequeñas y medianas empresas, estimulando la formación de mercados altamente competitivos mediante
el fomento a la permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad de Mipymes. Facilitar el acceso a mercados de bienes y servicios, tanto para la adquisición de materias primas, insumos, bienes de capital y equipos, como para la realización de sus productos y servicios a nivel nacional e internacional. Señalar criterios que orienten la acción del Estado y fortalezcan la coordinación entre sus organismos. Crear las bases de un sistema de incentivos a la capitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Las Pymes y el acceso al crédito Las Pymes enfrentan barreras para obtener recursos financieros mediante el mercado de valores emitiendo acciones y otros títulos como bonos o papeles comerciales. Las principales barreras que impiden el acceso de las Pymes a este mercado se relacionan con: •
Los requisitos que impone la legislación, difíciles de cumplir para la gran mayoría las Pymes.
•
El costo de las emisiones.
•
El temor de los dueños de las Pymes a perder el control de sus empresas.
•
El temor al fisco que se refleja en la falta de transparencia de la información financiera.
Las Pymes también tienen limitaciones para obtener recursos de crédito bancario debido principalmente a: •
Problemas de asimetría de información.
•
Los costos fijos de los créditos, que se convierten en un gran obstáculo cuando los préstamos son pequeños pues no son rentables para los bancos.
•
La falta de garantías adecuadas para respaldar los créditos.
•
La percepción que tienen las instituciones financieras de que las empresas de menor tamaño representan un mayor riesgo 5.
Percepción de los oferentes: En América Latina los principales problemas percibidos por la banca al estudiar las solicitudes de crédito de las Pymes son: la información contable no disponible y la falta de garantías sólidas, reportado por más del 63 por ciento de los bancos. Así mismo el 42 por ciento de los bancos latinoamericanos considera que la principal barrera de las Pymes para acceder al crédito, es el incumplimiento de los requisitos. Llama la atención que solo el 3 por
5
BID, 2005, P. 211-234
ciento considera a las tasas de interés como un mecanismo de diferenciación entre los oferentes de crédito.
La percepción de los demandantes: Las principales barreras que tienen los empresarios para acceder al crédito, (repuestas no excluyentes), son las altas tasas de interés y la falta de garantías, 54,8 por ciento cada una. Otros factores importantes son los requisitos exigidos por los bancos, la información contable, plazos inadecuados y la forma de pago.
Entidades de ayuda a las Pymes El ministerio de industria, comercio y turismo es el instrumento que coordina la política de ayuda, la cual se establece a través del Sistema Nacional de Apoyo y Promoción de las Pymes. Este es un proyecto donde se orientan las acciones de políticas necesarias para coordinar los actores que apoyan el desarrollo de las Pymes. Es decir es necesario que el grupo de apoyo este involucrado y haga parte de este sistema. El sistema que se encarga de coordinar los actores, es el Sistema Nacional de Apoyo y Promoción de las Pymes. El Objetivo del Sistema Nacional de Apoyo y Promoción de las Pymes es el de asegurar la adopción y ejecución de políticas publicas del fomento a la pequeña y mediana empresa con el propósito de generar empleo y crecimiento económico sostenido.
Lo anterior es el objetivo del sistema, pero esto se logra mediante el desarrollo interno para que en últimas el resultado obtenido sea el objetivo del Sistema Nacional.
Entidades Privadas Financieras •
Bancos Comprometidos (Bancolombia, Megabanco, Caja Social, Bogota)
•
ONG´S Financieras en todo el país (Banco de la Mujer, Actuar, Fundaciones)
•
Cooperativas
•
Cajas de Compensación.
Entidades Privadas no Financieras •
Gremio: ACOPI, FENALCO, Gremios Sectoriales
•
180 ONG’S de apoyo a la Pyme. Fundación Carvajal, Compartir, Microempresas de Antioquia.
•
Centros de Investigación y ONG’S de apoyo a la Pyme
•
Cámaras de Comercio
•
Centros de Desarrollo Empresarial
•
Universidades
•
Entidades del sector solidario
Entidades Públicas Financieras •
BANCOLDEX, FINAGRO
•
Entidades financieras, fiduciarias y de leasing
•
Garantías: FNG, FAG
Entidades Públicas No Financieras •
Red de centros de desarrollo tecnológico
•
SENA
•
Proexport
•
Colciencias
Estructura de las empresas En Colombia hay aproximadamente 1.341.521 empresas en los sectores de industria, comercio y servicios que ocupan alrededor de 2.818.430
trabajadores. La mayoría son micro, 99% que emplean 1.653.493 trabajadores, el 58,67% del total. La pequeña empresa esta conformada por 9.099 establecimientos que generan el 6.05% del empleo, con un promedio de 19 trabajadores por empresa, la mediana por 3.111 unidades productivas que ocupan el 10.29% de los trabajadores, en promedio 93 6 Grafica No 1 total sectores, industria y comercio y servicios según tamaño empresa 2006
6
Ibidem página 30
Dinámica empresarial de Bogotá
Empresas creadas en Bogotá por tamaño, primer bimestre 2007 versus 2006 Durante el primer bimestre del 2007, creció (26%) el número de empresas que se crearon en Bogotá y el valor de sus activos. Según las cifras del registro mercantil, entre enero y febrero de 2007 se habían registrado 10.144 empresas, 2.084 más que en el mismo período del 2006. Se destaco que el 99% de las nuevas empresas fueron de tamaño microempresas y menos del 1% PYMES o grandes empresas. En comparación con el 2006, se incremento el número de microempresas en 2.065. A este comportamiento contribuyeron los servicios que ofrece la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) para fomentar y facilitar la creación y formalización de las empresas a través de los Centros de Atención Empresarial (CAE), entre los que se encuentra asesoría especializada; terminal de auto consulta; y ventanilla única para facilitar y agilizar el procesos de constitución y formalización de las empresas. Grafica No 2 Empresas creadas en Bogotá por tamaño, primer bimestre 2007 versus 2006
Dinamización venta de autopartes En el primer semestre del año 2007 la facturación de autopartes alcanzó los US$2.500 millones, con estas cifras se demuestra que en nuestro país se hacen grandes esfuerzos para evitar temas delicados como el de la reevaluación, el contrabando y la informalidad empresarial. Además según las estadísticas el comercio formal de partes y repuestos, así como el sector de servicios de mantenimiento, tendrá un crecimiento de entre 15% y 20% anual durante la próxima década, gracias al ‘boom’ que registran las ventas de vehículos en Colombia. Este renglón de la economía experimenta hoy uno de los momentos más dinámicos de toda su historia, hasta el punto que en el primer semestre se
registró una facturación cercana a US$2.500 millones, 7% más que el año pasado. La industria de autopartes en el país está compuesta en un 45% por productos importados y en un 55% por bienes manufacturados en el país. Las exportaciones alcanzaron los US$960 millones el año pasado, entre vehículos, partes de suspensión, ejes y amortiguadores. Existe una tendencia a determinar que el impulso que ha venido tomando la venta de automotores y sus partes en el país muy seguramente se mantendrá por unos diez años. La reevaluación no ha sido tan fuerte como se esperaba ya que algunas empresas que atienden el mercado externo también tienen una importante cuota dentro del mercado nacional.
Histórico autopartes En mayo de 2007 la fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos creció un 33%, al pasar de $230.000 millones en los cinco primeros meses de 2006 a $306.880 millones en el mismo período de 2007. Asopartes concluye hoy la versión 19 de su Feria Internacional Expopartes 2007, en la que se espera recibir más de 17.000 visitantes y
superar las ventas que se hicieron en la versión anterior. La feria cuenta con invitados de seis países. "El año antepasado las ventas en el segundo semestre, que surgieron de negocios realizados en el marco de Expopartes, alcanzaron los US$260 millones y ahora esperamos superar ese margen de una manera considerable", concluyó el dirigente gremial.
En el mes de mayo se vendieron en Colombia 21.643 vehículos, entre nacionales e importados. El número total de vehículos vendidos este año va en 102.333. Se estima que en el 2007 el número de carros vendidos superaría los 240.000.
5.4 MARCO LEGAL 5.4.1 Normas generales La Constitución Política Colombiana, en el Título XII del Régimen Económico y de la Hacienda Pública, Artículo 333, establece la libertad económica y considera la empresa como la base para el desarrollo. Específicamente, el artículo indica: La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. [...]. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. [...]. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. [...] Adicional al anterior texto las normas colombianas también tienen unas normas básicas para que las empresas puedan actuar legalmente. La Ley 905 del 2004 la cual modifico a la ley 590 de 2000: para todos los efectos se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana. Igualmente la ley define tres grandes categorías según el número de trabajadores y el tamaño de los activos que posea:
La mediana va de 51 a 200 trabajadores y activos totales entre 5001 y 15.000 salarios mensuales legales vigentes. La pequeña va de 11 a 50 trabajadores y tiene activos totales entre 501 y 5001 salarios mensuales legales vigentes. La microempresa, planta de personal no superior a 10 trabajadores, y posee activos por valor inferior a 501 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes.
5.4.2 Trámites y procedimientos administrativos para la creación de una empresa en Colombia Para seguir con los trámites establecidos para Colombia en lo que respecta a creación de empresa nos vamos a guiar por lo siguientes parámetros: Los trámites regístrales que son aquellos a través de los cuales la empresa
deja
constancia
de
sus
actos
mediante
determinados
documentos. Se dividen en trámites que se realizan hasta el momento de la inscripción en el registro correspondiente, y los requeridos para iniciar la actividad económica. Los trámites específicos corresponden a la ubicación física de la empresa y a la actividad económica.
Los trámites laborales hacen referencia a todo lo relacionado con la contratación de personal. TRAMITES
TRAMITES
TRAMITES
REGISTRALES
ESPECIFICOS
LABORALES
Tramites
Tramites según
Tramites
el
hasta registro
correspondiente
Cód
la ubicación de la empresa
Cód
relacionados con la vinculación de
Cód
personal Certificado
de TRI
homonimia
Certificado
del TRE
uso del suelo
E
TR2
escritura pública
1
Afiliación
recibo de pago 2
Caja de
de
ante TR3
la Cámara
parafiscales
Paz y Salvo y/o TRE
industria
y
Certificado sanidad
en
la TRL1
Compensación
comercio
Inscripción
Aportes
Familiar de TRE 3
Afiliación
en
la TRL2
en
las TRL3
EPS
de Comercio
Registro Mercantil
TR4
Certificado seguridad prevención
de TRE y 4
Afiliación
Administradoras de
Riesgos
Profesionales, ARP
Matricula
TR5
Mercantil
Certificado
TRE
Registro
condiciones
5
contratos
ambientales Certificado
de TR6
existencia
y
Representación
de
los TRI4
laborales
Certificado
TRE
Sayco-
6
ACIMPRO
Legal Registro
Único TR7
Tributario RUT Otros Trámites para iniciar la actividad Apertura
de TR8
cuenta corriente Registro de libros TR9 de Comercio Registro único de TR10 Proponentes
5.4.3 Pasos previos para la creación de una empresa Verificar que no exista otra empresa con la misma denominación o razón social con el mismo nombre (Homonimia). Esta consulta se puede realizar a través de: Notarías, o en nuestros Terminales de Auto consulta. Verificar que no exista una marca igual para los mismos productos o servicios del empresario, registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio (Consulta de Marca). Esta verificación se puede hacer a través de: la página en Internet.
Realizar la Consulta de Uso del Suelo conforme al Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.) de la ciudad. Esta Consulta se hace a través de los asesores de la Secretaría de Planeación Distrital presentes en los CADE. Realizar las Consultas correspondientes a la normatividad exigida para: Seguridad Industrial, Política Ambiental, Normas de Urbanismo y Sanidad. Estas Consultas se pueden realizar a través de la página en Internet. o en terminales de auto consulta CADE. Tramitar ante una Notaría la minuta de constitución de la empresa para obtener la escritura pública que debe presentar al momento de acercase a la Cámara de Comercio, para el caso de personas jurídicas, excepto para las empresas unipersonales, las cuales se pueden constituir por documento privado. Después de validar toda la información
anterior se debe realizar los
siguientes trámites: Certificado de existencia y representación legal o el certificado de matrícula mercantil. Radicar la solicitud de Registro de los Libros exigidos por la ley y pagar los derechos correspondientes ante la Cámara de Comercio. Registrar ante la DIAN obteniendo el NIT (Número de Identificación Tributaria) y RUT (Registro Único Tributario. Registrar ante la Secretaría de Hacienda Distrital para obtener el Registro Tributario.
Una vez creada y constituida la empresa, desde los CAE’s, se realiza la Notificación de Apertura de Establecimiento de Comercio a: Secretaría de Planeación Distrital, Control Urbano, Alcaldías Locales, Bomberos, DADIS (Departamento Administrativo Distrital de Salud) y EPA (Establecimiento Público Ambiental).
Requisitos para su cancelación Presentar
personalmente
ante
la
Cámara
de
Comercio
o
con
reconocimiento de firma y contenido notarial, una solicitud escrita de cancelación de matrícula en original o fotocopia autenticada, firmada por la persona natural matriculada. Igualmente este trámite podrá realizarse a través de un formato que para tales efectos es suministrado en nuestras ventanillas de información o las oficinas de orientación especializada. La matrícula mercantil debe encontrarse a paz y salvo con el pago de los derechos renovación. En caso contrario, la persona natural deberá pagar los derechos correspondientes a los años no renovados, los cuales serán cobrados de acuerdo con la tarifa vigente en cada año causado (Artículo 35 del Código de Comercio y 8 del Decreto 898 de 2002).
Importante: La matrícula de los establecimientos de comercio facilita la prueba de su propiedad.
Mientras esté vigente su matrícula, la Cámara no podrá registrar otros establecimientos de comercio con el mismo nombre. Si usted no matricula su establecimiento de comercio podrá ser sancionado por la Superintendencia de Industria y Comercio.
5.4.4 Resolución 3002 Diciembre 5 de 1991 Por la cual se reglamentan los niveles de emisión permisibles de contaminantes producidos por las fuentes móviles con motor a gasolina (automotores). El Secretario Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá, D.C., en uso de sus atribuciones legales, en especial las conferidas por la Ley 9 de 1979 (Código Sanitario) Título 1, Ley 10 en sus Artículos 11 (literales h y k) y 12 (literales n y q), Acuerdo 20 de 1990 del Concejo Distrital, en los Artículos 1 y 3 literal t, y
Resuelve: CAPÍTULO I DEFINICIONES GENERALES Artículo 1º.- Para efectos de la norma aquí establecida se consideran las definiciones contenidas en el Decreto 02 de 1982, en su reglamentación
para la prevención y control de la contaminación del aire y las que en adelante se citen. Ver Resolución 1969 de 1992 Secretaría de Salud. Artículo 2º.- Denomínese FUENTE MÓVIL DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE aquella que, habilitada para desplazarse puede generar o emitir contaminantes al aire. Artículo 3º.- Entiéndase por FUENTES MÓVILES EXISTENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE, aquellas en operación con anterioridad a la fecha de vigencia de la presente Resolución. Artículo 4º.- Entiéndase por FUENTES MÓVILES NUEVAS DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE, aquellas por construir, ensamblar, o importar con posterioridad a la vigencia de la presente Resolución. Artículo 5º.- Denomínese GASES DE ESCAPE a los gases descargados a la atmósfera por un motor de combustión interna como resultado de su funcionamiento. Artículo 6º.- Denomínese CENTRO DE DIAGNÓSTICO DE EMISIONES CONTAMINANTES POR FUENTE MÓVIL, aquella instalación que cuenta con el área apropiada, los mecánicos calificados, los manuales de instrucción sobre procedimientos y los niveles mínimos de aceptación vigentes, y el siguiente equipo (como mínimo) para efectuar, previa autorización de la Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá, D.C., la inspección del nivel de emisiones en las fuentes móviles:
Artículo 23º.- Antes de someter una fuente móvil a diagnóstico, el instrumento de medición y la fuente móvil deberán cumplir los siguientes requisitos: Parágrafo.- En lo pertinente al instrumento de medición: Operarlo como indica el manual técnico de fabricación. Cualquier sustancia extraña debe ser eliminada de los filtros y la sonda de muestreo. Parágrafo.- Con relación a la fuente móvil, el técnico deberá: Revisar que la fuente móvil se encuentre equipada con los aditamentos de control de emisiones mínimo estipulados por el fabricante para su año modelo. Asegurarse que la transmisión esté en neutro (caja manual) o Parking (caja automática). Revisar que el control manual de Choque (ahogador) no se encuentre en operación. Revisar que las siguientes partes se encuentren en buenas condiciones y operando adecuadamente. El tubo de escape de la fuente móvil debe encontrarse en buenas condiciones de funcionamiento, no presentar fugas en su recorrido. El sistema de encendido.
Sistema de admisión de aire y filtro de aire. Filtro de gasolina. El sistema de ventilación del Carter. Las tapas del tanque de gasolina y aceite. Varilla del nivel de aceites del Carter Nivel de aceite en el Carter deberá estar entre el máximo y el mínimo recomendado por el fabricante y/o ensamblador. Asegurarse que el motor haya alcanzado la temperatura normal de operación y que su estado de Ralentí corresponda con la especificación original del fabricante, o en su defecto la velocidad de rotación no supere las 1000 RPM.
5.4.5 TLC Y LOS FILTROS DE AIRE De acuerdo con el decreto No 4666 DE 2005 ( 19 DIC 2005 ) del Ministerio de Industria y Comercio, se cita el siguiente anexo: “Por el cual se da cumplimiento a los compromisos adquiridos por Colombia en virtud del Sexto Protocolo Adicional del Acuerdo de Complementación Económica No. 33 (Tratado de Libre Comercio) celebrado entre la República de Colombia, Los Estados Unidos Mexicanos y la República Bolivariana de Venezuela”
DECRETA: ARTICULO. 1º Aplicar provisionalmente a partir del 15 de enero de 2006 el Sexto Protocolo Adicional del Acuerdo de Complementación Económica No. 33, suscrito el 3 de agosto de 2005 por los Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, entre Colombia y otro Estado que hasta esta fecha haya comunicado a la Secretaría General de la ALADI, o después del 15 de enero, a partir de la fecha en la que el otro Estado efectúe la mencionada comunicación. El texto es el siguiente: ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N° 33 (TRATADO DE LIBRE COMERCIO) CELEBRADO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Sexto Protocolo Adicional Los Plenipotenciarios de la República de Colombia, de los Estados Unidos Mexicanos y de la República Bolivariana de Venezuela, acreditados por sus respectivos Gobiernos según poderes que fueron otorgados en buena y debida forma, depositados oportunamente en la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). La Decisión 42 de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio, y de conformidad con lo establecido en el numeral 8 del Anexo
1 al artículo 3-04 del Capítulo III, en el artículo 4-03.2, inciso a), párrafo iii, en el artículo 4-04.2, inciso b) y Capítulo VI del Tratado, CONVIENEN: Artículo 1°.- Adoptar la recomendación del Comité del Sector Automotor del Tratado, por la cual se incorpora el sector automotor al programa de desgravación del Acuerdo de Complementación Económica N° 33 (Tratado), y se establecen las reglas de origen para este sector, de acuerdo a las condiciones establecidas en los Apéndices I, II y III de la Decisión 42 de fecha 21 de febrero de 2005, que consta como anexo e integra el presente Protocolo. Descripción Tasa base
Categoría
A
A
A
A
A
A
desgravación partir partir partir partir partir partir del
del
del
del
del
del
01/01/ 01/01/ 01/01/ 01/01/ 01/01/ 01/01/ 2005 Filtros
de
entrada
de
aire
2006
2007
2008
2009
2010
para
motores
de
encendido
13.20% C
11.00% 8.80% 6.60% 4.40% 2.20% 0.00%
10.00% A
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
por chispa o por compresión Elementos filtrantes para
filtros
motores
5.5 MARCO AMBIENTAL Gestión Ambiental de Sumo Ltda. SUMO
LTDA
Establece
su gestión
bajo el principio de desarrollo
sostenible Incorporando procedimientos para mitigar y / o prevenir los impactos ambientales inherentes a su actividad, respondiendo
a
los
requerimientos de la comunidad y cumpliendo con los requisitos ambientales establecidos por las autoridades. SUMO LTDA se compromete a trabajar: Realizando un manejo integral de los residuos, como papeles, plásticos, aceites, grasas, y sólidos generados por su actividad. Trabajar junto con sus clientes en el control de emisiones atmosféricas y los vertimientos originados de su actividad económica. Proporcionar los medios para que los empleados de la empresa sean conscientes de cómo su labor influye sobre la gestión ambiental.
MANEJO DE DESECHOS El manejo de los desechos es así:
TIPO Hojalata Plastisol
CLASE MP MP
RESIDUOS Virutas y recortes Desechos y cortes
Papel filtrante Plástico termoencogible Caja de cartón
MP IN
cortes cortes
DESTINO Chatarrerías Reproceso producción Recicladores Recicladores
IN
averías
recicladotes
en
Calificación ambiental
CE
=
(0 * 2 4 * 2 ) 0 .1 + (0 .5 * 1 ) = 0 .6
D on de : CE Pr De Ma a b Du
: : : : : : :
C a lific a c ión E c ológic a P re s e n c ia de l Im pa c to A m bie n ta l D e s arrollo de l Im pa c to A m bie n ta l M a gn itu d de l Im pa c to A m bie n ta l C oe fic ie n te de pon de ra c ión C oe fic ie n te de pon de ra c ión D u rac ión de l Im pa c to A m bie n ta l
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
IMPACTOS Contaminación auditiva
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Pr a De Ma b Du CE
Evaluación
(a) (e) (f) (g) (h) (i) (f)
Contaminación atmosférica Contaminación de cuerpos (f) de agua Contaminación de suelos y (c) del agua (e) (f) (g) (h) Riesgo para la salud (g) (h)
1 1 1 1 1 1 1
0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
1 1 1 1 1 1 1
0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
1 1 1 1 1 1 1
0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
bajo bajo bajo bajo bajo bajo bajo
1
0.1
1.0
1
0.1
1
0.2
Muy bajo
1 1 1 1 1 1 1
0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
1 1 1 1 1 1 1
0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
1 1 1 1 1 1 1
0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Muy Muy Muy Muy Muy Muy Muy
bajo bajo bajo bajo bajo bajo bajo
5.6 MARCO ESPACIAL Y GEOGRAFICO
Localización de la empresa SUMO LTDA. Elige el sector industrial del barrio Carvajal en la ciudad de Bogotá DC., como centro de operaciones, con un área establecida de 80 m2 . Los factores que influyen en la decisión de la localización del proyecto son:
Medios y costos de transporte Facilidad de acceso a los medios de transporte terrestre y aéreo, produciendo ahorros en los desplazamientos de equipos y maquinaria.
Disponibilidad y costos de mano de obra La disponibilidad y costo de los recursos, especialmente materias primas, mano de obra, combustibles y energía eléctrica, agua, entre otros.
Cercanía con proveedores Para el abastecimiento de los insumos, materias primas y repuestas.
6. METODOLOGÍA
Objetivo General Definir las variables del proyecto en sus diferentes fases estructurando sus soportes investigativos con sus respectivos alcances y restricciones.
Objetivos específicos •
Describir el método investigativo.
•
Desarrollar las diferentes fases de la metodología del proyecto.
•
Describir las herramientas utilizadas en la investigación.
•
Elaborar cuadro resumen del proceso de investigación.
El método investigativo es exploratorio, en donde prevalece la documentación histórica, la indagación y las encuestas.
Estudio de mercados En esta parte del estudio se investiga sobre la oferta, la demanda, los canales de distribución y el índice de precios en el mercado de los filtros de aire.
Estudio de oferta: Herramientas Utilizar encuestas y visitas a los distribuidores buscando información básica de la tendencia de ventas, marcas, precios y las referencias de los filtros con más alta rotación en el sector automotriz.
Análisis de información Desarrollo de la encuesta analizando por medio de tabulación y análisis porcentual los gustos, marcas, precios y referencias con mayor rotación. Análisis de los gráficos para organizar las referencias mas vendidas y elaborar el presupuesto de ventas.
Estudio demanda: Utilizar encuestas, llamadas telefónicas y visitas a distribuidores para determinar los compradores, su capacidad de compra, rotación y vida útil de los productos, calidad, servicio técnico y fidelidad de los clientes a determinadas marcas.
Análisis de información Analizar por medio de tabulación y análisis estadístico la preferencia de los clientes en cuanto referencias por variables como precios, asistencia técnica, rendimiento y calidad.
6.1 ESTUDIO DE MERCADOS
6.1.1 OBJETIVO GENERAL Conocer la categoría de filtros de aire, identificando: Competencia Demanda Análisis de precios Prácticas de comercialización del segmento automotriz e industrial.
6.1.2 FICHA TECNICA
Ficha Técnica Objetivos Cuantitativos
Extraer La Información Directamente De Los Puntos De Venta En Almacenes De Repuestos
Alcance Tamaño De Muestra Cualitativa Tamaño De Muestra Cuantitativa Grupo Objetivo Cualitativo Grupo Objetivo Cuantitativo Cantidad De Guías Cualitativas Cantidad De Instrumentos Cuantitativos
Bogotá N/A 70 Puntos De Venta X 1 Visita N/A Almacenes De Autopartes N/A Formato De Recolección De Información Con 15 Preguntas Aproximadamente Aleatorio Simple N/A Vendedores De Mostrador – Dueños De Establecimientos Base De Datos Exxtrema Almacenes De Auto Partes Almacenes De Auto Partes Entrevista Presencial Multivariado Por Zona De La Ciudad
Muestreo Cuantitativo Técnica De Recolección Cualitativa Perfil De Entrevistados Marco Muestral Unidad De Muestreo Elemento Muestral Técnica De Recolección Cuantitativa Técnica De Análisis Cuantitativo Disgregación De La Información
6.1.3 DEMANDA DE LA CATEGORÍA DE FILTROS DE AIRE
¿Tiene Filtros de Aire para carros?
SI NO TOTAL El
100%
ESTABLECIMIENTOS 70 0 70 de
los
filtros de aire para carros.
establecimientos
visitados
venden
¿Que tipo de filtros comercializa?
La penetración de los Filtros de Aire Industriales es muy baja en este tipo de establecimientos. Solo alcanza un 6%.
¿Que Marcas De Filtros de Aire Comercializa?
No. MARCAS
ESTABLECIMIENTOS
%
KTC
16
14%
ICOFIL
16
14%
OTROS
12
10%
DRANT
10
9%
BALDWIN
9
8%
PROFIL
8
7%
MASTER
8
7%
PARTMO
7
6%
FRANIG
7
6%
INTERFIL
2
2%
LUBERFINER
2
2%
TRES P
3
3%
RENAULT
3
3%
CAREFIL
2
2%
MALE
2
2%
MANN
2
2%
MOBIL
2
2%
SUPER FILT
2
2%
ORIGINALES
2
2%
PUROLATOR
1
1%
FLETE GUARD
1
1%
TOTAL
117
100%
MARCAS CON MAYOR MENCIÓN Top 5 de las marcas con primera mención (TOM)
No. MARCAS
ESTABLECIMIENTOS %
KTC
10
31%
ICOFIL
7
22%
FRANIG
6
19%
BALDWIN
5
16%
DRANT
4
13%
TOTAL
32
100%
KTC es la marca de mayor recordación ESPONTANEA en la mente de los entrevistados, seguido de Icofil. Estas 5 marcas representan.
Que marcas de filtros de Aire Liviano comercializa usted?
MARCAS
MENCIONES
%
KTC
13
19%
ICOLFIL
9
13%
FRANIG
7
9%
PROFIL
6
9%
BALDWING
6
9%
DRANT
5
6%
MASTER
4
6%
TRES P
4
6%
RENAULT
4
6%
MALE
3
4%
CAREFILL
3
4%
INTERFIL
2
3%
LUBERFINER
2
3%
PARTMO
2
3%
TOTAL
70
100%
KTC es la marca de mayor recordación con el 19% del total menciones de los entrevistados. Se puede afirmar, según la metodología aplicada que es el Top of Mind de la Categoría
Que marcas de filtros de Aire Pesado comercializa usted? MARCAS TRES P KTC PARTMO PROFIL SPA MALL SUPER FILT POWEL EUROFIL TOTAL
MENCIONES 8 6 3 3 3 2 2 2 29
% 28% 21% 10% 10% 10% 7% 7% 7% 100%
Diesel tuvo una penetración del 41% de los puntos de venta visitados (29). El liderazgo de esta categoría lo tiene Tres P y KTC, con el 49% de las menciones.
Qué marcas de filtros Industriales comercializa usted? MARCAS BALDWIN SUPER FILT EUROFIL TOTAL
MENCIONES 2 2 2 6
% 33% 33% 33% 100%
No hay un líder de la categoría. Las 3 marcas tienen igual número de menciones, y es muy importante resaltar que no hay conclusiones ante un universo tan pequeño (6 Puntos de Venta).
ROTACION Y VENTAS ¿Que Marca de Filtros de Aire Liviano son las de Mayor Venta? MARCA
MENCIONES
%
KTC
20
29%
ICOFIL
12
17%
OTROS
9
13%
RENAULT
6
9%
TRES P
6
9%
CAREFIL
4
6%
FRANIG
3
4%
SUPER FILT
2
3%
DAEWOO KIA
2
3%
MOBIL
2
3%
MANN FILTER
2
3%
PROFIL
2
3%
TOTAL
70
100%
Definitivamente KTC es la marca ganadora con el mayor número de menciones en el estudio. Según los entrevistados, el 29% considera que es la marca de mayor venta, lejos de Icofil como la segunda marca con un 17%.
¿Que Marca de Filtros de Aire Pesado son las de Mayor Venta? MARCA FRANIG BALDWIN TRES P PARTMO ICOFIL OTROS MASTER DRANT INTERFIL KTC PUROLATOR AYC TOTAL
MENCIONES 4 4 4 4 3 2 2 2 1 1 1 1 29
% 14% 14% 14% 14% 10% 7% 7% 7% 3% 3% 3% 3% 100%
Este segmento de mercado es mucho más atomizado con respecto al de Aire Liviano. Se puede identificar 4 marcas líderes en la categoría, con un 56% de participación en conjunto.
¿Que Marca de Filtros de Aire Industrial son las de Mayor Venta? MARCA BALDWIN SUPER FILT AYZ FRANIG TOTAL
MENCIONES 3 1 1 1 6
% 50% 17% 17% 17% 100%
Baldwin es la marca de mayor venta en Industriales según manifestaron los entrevistados. Aunque Industriales tiene una baja penetración, muestra a Baldwin con un 50% de participación.
PREFERENCIA POR MARCA Análisis por Referencia por Marca – Aire Liviano FRANING CUANTO S/ CUAL VEHICULO/AÑO REFERENCIA
PRECIO
SEMANA
TODO VEHICULO
7317
$
5.400
30
TAXI CORSA
2091
$
6.000
30
MAZDA
HCX23
$
8.000
30
VEHICULOS
NPR
$
12.000
15
ATOS
3733
$
6.000
15
TODAS MARCAS
872
$
7.000
12
MAZDA 323
3540
$
6.000
12
DETROIT
P20HD
$
12.000
10
TODA
CLASE
DE
Franing tiene como sus referencias más vendedoras la7317 para cualquier vehículo, así como la 2091 y la 7317, utilizadas para Corsa y Mazda
BALDWIN CUANTOS/ CUAL VEHICULO/AÑO REFERENCIA PRECIO
SEMANA
PREMIUM
FLP305
$12.000
20
KODIAK
PA2863
$90.000
20
Baldwin es una marca más posicionada para Aire Pesado, así lo demuestran sus referencias ganadoras. DRANT CUANTOS/ CUAL VEHICULO/AÑO REFERENCIA PRECIO
SEMANA
MAZDA
TODAS
$ 7000 -$ 8000
5
ADELANTE
TODAS
$
120.000
N/R
MAZDA 323 98-2000
8COB13001
$
120.000
5
TOTOTA 2F/87
NO DIO REF
$
11.000
N/R
RENAULT 9
90 EN
Drant muestra una fortaleza en el uso para Mazda y Renault en todas sus referencias
ICOFIL CUANTOS/ CUAL VEHICULO/AÑO REFERENCIA PRECIO
SEMANA
MAZDA 323 86 A 2006 TODAS
$
10
MAZDA
TODAS
$7000 - $ 8000
5
RENAULT 80-98
R-9/ R-21
$
18.000
5
MAZDA323/96
8COB13001
$
10.000
5
MAZDA 323
QA 2001
MAZDA323/96
323-1
7.000
4 $
11.000
2
La fortaleza de Icofil viene de su uso en Mazda, ya que según manifestaron los entrevistados, este es el filtro recomendado por Revista Motor, ante el problema de la pérdida temprana de aceite de sus motores. INTERFIL CUANTOS/ CUAL VEHICULO/AÑO REFERENCIA PRECIO MAZDA 323
1055
SEMANA
$10.000 - $12.000
Mazda, es la marca de asociación y de uso en los filtros Interfil.
MASTER CUANTOS/ CUAL VEHICULO/AÑO REFERENCIA
PRECIO
SEMANA
SPRINT 93
$
8
MFA 133
7.000
Chevrolet Sprint, es la marca de asociación y de uso en los filtros Master.
PARTMO CUANTOS/ CUAL VEHICULO/AÑO REFERENCIA PRECIO
SEMANA
MAZDA626/85 NPR
TFA138
$
9.000
3
$
40.000
4
Mazda, es la marca de asociación y de uso en los filtros Partmo.
OTRA / CUAL CUANTO S/ CUAL VEHICULO/AÑO REFERENCIA ATOS 2006
PRECIO
KTC 28113-02750 $
SEMANA 8.000,00 60
$ MAZDA 323
CHEVROLET 90
PROFIL 323-01
7.700,00
MANFILLER
$
WK58
14.000,00
MANN FIAT 96-98
50
30
FILLER $
LX 589
20.000,00
30
$ CIELO RAICE LANOS
ORIGINALES
8.000,00
20
$ ATOS 2005
TECNIFELL 2124 8.000,00
20
CORSA/DAEWOO/CHE VROLET
TODAS KTC
$12000 - $15000 20 $
ATOS 2000
TDL2811302750 8.000,00
HIUNDAY ATOS 2005A 07
20
$ KTC 2811302750 17.000,00
20
$ ATOS 2000 /05
KTC TA 588
7.000,00
15
$ MAZDA 323 / 90
PROFIL PA 323
8.000,00
15
OTRA / CUAL $ SWIFT 98
KTC PA-532 PROFIL
CORSA TODOS
8.200,00
12
PA $
UNIVERSAL
8.000,00
10
$ MAZDA323
KTC9098
13.000,00 10 $
MAZDA 323/626- 89/90 PA 323/222
7.000,00
10
$ ATOS 2006
AYZ Z 558
8.000,00
10
$ ATOS 2004
KTC Z 557
7.000,00
10
$ MAZDA 323/626
KTC TODAS
CORSA-SWIFT-SPRINT 96 A 07
KIA RIO 2000/05
8.000,00
10
$ TODAS
15.000,00 10
SPAMALL
$
OK30CI36040A
10.000,00 8 $
MAZDA 323/96
FELL CAR EA123 20.000,00 7 PREMIUN FIL AIP $
SPRINT 2004 RENAULT 2005/06
503 MEGAN RENAULT 845661
11.000,00 6 $ 34.000,00 6
$ RENAULL MEGAN
ORIGINAL
15.000,00 6 $
RENAULT SYMBOL
7701047655
25.000,00 5
OTRA / CUAL MANN PEGOUT 206
FILTER $
C2159
30.000,00 5 $
SWIT 90 A 98 SPRINT
KTCGO459 90
EN ACDELCO
ADELANTE
95629342
20.000,00 5 $ 9.000,00
5
$ CORSA 2005/06
KTC TA 525
10.000,00 4 $
ATOS 2006
KTC TA 588
12.000,00 4 $
MAZDA 323
PROFIL 232-01
8.000,00
4
FILL PLAST PA $ FIAT 147
147
7.000,00
4
$ RENAULT 90 A 2005
PROFIL TODAS 7.000,00
4
$ RENAULT 9 83 A 2005
MOBIL TODAS
8.000,00
4
CARREFIL
FA- $
107
LADA TODOS
5.500,00
3
$ FIAT 97/2005
MALE TODAS CARREFIL
CAMPERO LADA
15.000,00 3 FA $
107
6.000,00
TOYOTA HILUX 90A A 95
2
$ PROFIL PA 191
12.000,00 1
ANALISIS POR MARCAS DE VEHÍCULOS Análisis por Marca de Vehículo – Aire Liviano
DAEWOO LANOS
HYUNDAI 1
LADA
ATOS 2000 /05
2
ATOS 2005
3
ATOS 2005A 07
1
ATOS 2006
2
ATOS2004
1
CAMPERO
1
TOTAL
1
9
1
%
3%
24%
3%
KIA RIO 2000/05
MAZDA 1
PEGOUT
MAZDA 323
2
MAZDA 323 / 90
1
MAZDA 323/626
1
MAZDA
206
1
323/626-
89/90
1
MAZDA 323/96
1
MAZDA KTC
1
MAZDA 323
1
1
8
1
3%
22%
3%
RENAULT
TOYOTA
MEGANE
1
RENAULT 9 83 A 2005
1
RENAULT 90 A 2005
1
MEGAN 2005/06
1
SYMBOL
1
HILUX 90A A 95
1
5
1
14%
37
CHEVROLET
FIAT
SPRINT 90
1
147
1
CORSA
1
FIAT 96-98
1
FIAT 97/2005
1
CORSA-SWIFT-SPRINT 96 A 07 CORSA CORSA 2005/06
1
SPRINT 2004
1
SPRINT 90 EN ADELANTE
1
SWIFT 98
1
SWIT 90 A 98
1 7
3
19%
8%
Análisis por Marca de Vehículo – Aire Pesado
FRANING CUAL VEHICULO/AÑO REFERENCIA PRECIO CEVROLET NKR
PA 2792
CUANTOS/SEMANA
$ 22.000 35
Franing , es la única marca de recomendación en filtros de Aire Pesado.
MARCAS DE FILTROS MAS RECOMENDADAS ¿Qué Marca de Filtro de Aire Liviano Recomienda Usted? MARCA
MENCIONES
%
OTROS (16 MARCAS)
16
23%
KTC
8
11%
ICOFIL
6
9%
PROFIL
6
9%
FRANIG
4
6%
DRANT
4
6%
MANN FILTER
4
6%
ACDELCO
3
4%
TRES P
4
6%
RENAULT
5
7%
INTERFIL
2
3%
MASTER
2
3%
AYZ
2
3%
CAREFIL
2
3%
MOBIL
2
3%
TOTAL
70
100%
Nuevamente KTC es la marca de mejores resultados en el estudio. En este caso es la marca de mayor recomendación de los entrevistados. ¿Que Marca de Filtro de Aire Pesado Recomienda Usted? MARCA
MENCIONES
%
BALDWIN
6
21%
OTROS
5
17%
TRES P
3
10%
ICOFIL
3
10%
FRANIG
2
7%
DRANT
2
7%
MANN FILTER
2
7%
MASTER
2
7%
AYZ
2
7%
INTERFIL
1
3%
PARTMO
1
3%
TOTAL
29
100%
Baldwin es la marca ganadora de este segmento de la categoría, con una participación del 21%.
¿Que Marca de Filtro Industrial Recomienda Usted?
MARCA BALDWIN SUPER FILT AYZ EUROFILT TOTAL
MENCIONES 3 1 1 1 6
% 50% 17% 17% 17% 100%
Baldwin tiene la confianza en recomendación de los entrevistados.
DECISIÓN DE COMPRA EN LOS ESTABLECIMIENTOS Quien toma la decisión de compra en su establecimiento?
Dadas las características de este tipo de establecimientos, el Dueño es la persona que toma la decisión de compra con un 56%.
INSTALACIÓN DE LOS FILTROS DE AIRE Los filtros que usted vende el comprador los instala?
La instalación en el punto de venta presenta muy baja participación, alcanzando solo un 17%. La instalación se hace en los puntos de cambio de aceite.
FRECUENCIA DE COMPRA Y PROMOSIONES ¿Usted a quien le compra los filtros?
Definiciones: Distribuidor: Lleva el producto hasta el punto de venta. Mayorista: Vende el producto a través de dependientes en su mostrador. Fábrica: Punto de venta propio de los productores.
¿Con que frecuencia compra usted filtros?
La compra de Filtros se hace entre los 1 y 30 días en un 72% de los casos.
Cuantos filtros compra en promedio a la semana EN TOTAL DE TODAS LAS MARCAS?
Los puntos de venta compran más de 25 filtros a la semana en el 38% de los casos, seguido de 6-10 filtros con un 23%.
¿Que tipo de promociones o incentivos de venta le ofrecen los distribuidores/mayoristas?
Definitivamente los descuentos en factura es la figura comercial más utilizada en esta industria con un 68%. En estos están incluidos pronto pago y planes comerciales de incentivos.
CARACTERISTICAS EN LA COMPRA ¿Usted tiene vehículo?
El 36% de los encuestados posee vehículo.
¿Que marca de filtro DE AIRE le pone a su vehículo?
KTC es la marca más utilizada en los vehículos de los entrevistados con un 20% de participación, seguida de Baldwin (12%) e Icofil (12%).
¿Para usted, cuales son las características más importantes a la hora de comprar / recomendar un filtro?
Calidad es el atributo de producto más importante para esta categoría. Cualquier estrategia de mercadeo debería estar orientada a resaltar este atributo.
¿Que tipo de soporte recibe usted de los distribuidores?
Este es un canal con grandes oportunidades de convertir la capacitación y el soporte técnico en un arma comercial muy importante. El vacío en el mercado es total. ¿Cuanto cree usted que es la duración de un filtro?
Divididas las opiniones de los entrevistados. El 56% recomienda el uso del filtro hasta los 5.000 ms, y el 44% considera que este supera los 5.000 ms.
6.1.4 DEMOGRAFÍA
GENERO HOMBRE MUJER TOTAL
DEPENDIENTES 62 8 70
% 89% 11% 100%
RANGOS EDAD 25 A 37 AÑOS 18 A 24 AÑOS 48 A 60 38 A 47 NO RESPONDE TOTAL
DEPENDIENTES 30 15 13 11 1 70
% 43% 21% 19% 16% 1% 100%
ESTADO CIVIL CASADO SOLTERO NO RESPONDE SEPARADO TOTAL
DEPENDIENTES 42 22 5 1 70
% 60% 31% 7% 1% 100%
NIVEL DE ESTUDIOS BACHILLERATO TECNICO PROFESIONAL NO RESPONDE TECNOLOGO TOTAL
DEPENDIENTES 44 12 11 2 1 70
% 63% 17% 16% 3% 1% 100%
6.1.5 CONCLUSIONES El estudio arroja claramente ganadores y perdedores de la categoría. Aunque existe una variedad infinita de marcas y referencias, los ganadores de la categoría son los filtros nacionales. Existe una gran credibilidad y confianza hacia el producto nacional, lo que se demuestra a través de todas las variables del estudio. El Liderazgo del mercado está compartido por 2 marcas nacionales: KTC e Icofil. KTC muestra mayores consistencias en algunas variables que lo ubica en este estudio como el número 1. El es primero en recordación, en mayor venta, en uso en los vehículos de los entrevistados y en recomendación de los mostradores de almacenes a sus clientes. Icofil, ocupa la segunda posición, en recordación, mayor venta y recomendación de los mostradores, aunque un 3º lugar en uso en los vehículos de los entrevistados.
La penetración de las marcas extranjeras no es muy alta, y se puede resaltar la presencia de Baldwin y Franing, que demuestran resultados más bajos que las marcas nacionales. Mazda es la segunda marca de vehículo que más menciones presentó durante el estudio (22%), y su modelo ganador es el 323, que a su vez se muestra como la gran fortaleza de Icofil ante la categoría. Esta lista la lidera Hyundai (24%), Renault (14%) y Chevrolet (19%), del que resalta el Corsa, Swift y Sprint. Los hábitos de compra muestran un canal de distribución con frecuencia de compra entre 1-30 días (no se manejan volúmenes de inventarios), con más de 25 filtros semanales de venta, con un dueño de almacén como influenciador y decisor de compra, que no muestra una mayor inclinación hacia un lugar específico a la hora de comprar los filtros para su almacén, está equilibrado entre mayorista, distribuidor y directamente en las fábricas. No se evidenció presencia de Contrabando, en el alcance del presente estudio. Los entrevistados mostraron su preferencia como batería de atributos hacia la calidad en un 87%, lo que deja claro un camino de posicionamiento para una introducción al mercado. En lo referente a la duración del producto, no hay unas tendencias claras en el conocimiento del tema por parte de los entrevistados.
Llama la atención que aunque en el estudio las marcas nacionales son las ganadoras, a la hora de instalar el filtro en su propio vehículo, aparecen con fuerza marcas como Máster y Profil, de bajos resultados en todas las variables del estudio.
6.1.6 RECOMENDACIONES Enfocar los esfuerzos de posicionamiento, comunicación y publicidad en el Factor Calidad ante la presencia de una marca nueva. En la parte comercial, ante la ausencia de variables cualitativas en el relacionamiento con el canal, establecer programas de capacitación en puntos de venta o en visitas a instalaciones, ya que este es un gran vacío, fácil de superar y que marcará la diferencia referente a la competencia. Las marcas Claves de Filtros para desarrollar: •
Hyundai
•
Mazda
•
Renault
•
Chevrolet
Dar programas de capacitación tanto a dependientes como a vendedores de mostrador, de acuerdo a su nivel.
Hacer alianzas con lugares de cambio de aceite, ya que la instalación claramente no se hace en el punto de venta. Asegurar la presencia de la marca tanto en distribuidores como en mayoristas, como respuesta de disponibilidad de producto a los hábitos de compra del canal. Dirigir inversiones de mercadeo en incentivos por rotación de producto a los vendedores en los puntos de venta. De esta manera se ejerce la presión de la venta hacia la disponibilidad de producto en el canal, y se cierra el ciclo de la venta con un canal motivado por la marca.
6.1.7 ANÁLISIS DE OFERTA El mercado de auto partes se ha incrementado sustancialmente a raíz de la evolución positiva de las ventas desde comienzos de la década del 2000 con una alta tendencia a mantenerse por lo menos unos diez años más según datos de Asopartes, gremio encargado de este sector.
Para complementar la información acerca de la oferta se tiene le dato de la cámara de comercio de las ventas de filtros para aire por tipo de vehículo en el primer semestre del 2007.
Ventas por marca
REPORTE DE VENTAS SEGÚN CAMARA DE COMERCIO
ventas
en
MARCA
MENCIONES
%
KTC
20
29%
2.800,00
ICOFIL
12
17%
1.900,00
FRANIG
9
13%
1.400,00
SUPERFILT
6
9%
1.000,00
MPORTADAS
6
9%
900,00
CAREFIL
4
6%
600,00
RENAULT
3
4%
400,00
TRES P
2
3%
300,00
DAEWOO KIA
2
3%
300,00
MOBIL
2
3%
MANN FILTER
2
3%
PROFIL
2
3%
TOTAL
70
100%
OTRAS
millones
MARCAS
Determinación de presupuesto de ventas
Tomando como referencia las ventas de autopartes en el año 2006, el nicho de mercado que esta descubierto por falta de asistencia técnica y la proyección de ventas para los próximos 10 años tenemos:
ventas competencia 1 semestre 2007
$ 9.600.000.000
ventas competencia por mes 2007
$ 1.600.000.000
potencial de mercado por falta de asistencia técnica
63,00%
potencial de mercado por falta de asistencia técnica en millones
$ 1.008.000.000
Proyección de ventas Sumo Ltda.
1,10%
Proyección de ventas Sumo Ltda. en millones
$ 17.600.000
6.1.8 PROYECCION DE VENTAS
PRODUC TO
filtro 1
filtro 2
filtro 3
filtro 4
filtro 5
filtro 6
10,00%
20,00%
15,00%
20,00%
20,00%
15,00%
ZALF123
ZALF125
ZALF170
ZALF172
ZFAP100
ZFAP105
MAZDA 626
MAZDA 323
$ 22.000.000
$ 44.000.000
$ 33.000.000
$ 44.000.000
$ 44.000.000
$ 33.000.000
$ 8.000
$ 7.000
$ 8.000
$ 8.000
$ 40.000
$ 48.000
2.750
6.286
4.125
5.500
1.100
688
9
20
13
18
4
2
238
544
357
476
95
59
porcentaje de ventas
CHEVROLET SWIFT
HYUNDAI
FORD KODIAK
KENT-WORD
ventas proyectad as precio
de
ventas unidades a vender unidades día promedio unidades mes promedio
unidades totales año
1.770
PRECIOS En el mercado se encuentra una variada gama de precios para los filtros para aire liviano y pesado debido a las diferentes marcas, calidades y reconocimiento del mercado.
CANALES DE DISTRIBUCION Lo canales de distribución se concentra en los almacenes distribuidores especializados en autopartes, aunque se determina un buen nicho de mercado para la comercialización de los filtros en las servitecas.
6.2 ESTUDIO TECNICO El estudio de mercados determina
la fabricación de
referencias con sus respectivas cantidades:
6.2.1 Actividades básicas del proceso
6.2.1.1 Maquinas y Herramientas
las siguientes
Maquinas y herramientas tensión Maquinaria Precio
de
origen
capacidad
mando
Motor
$ 800.000
Nacional
2 F*M a 180ºC
220 V
$ 1.350.000
Nacional
50mm a300RPM
220 V
2HP
$ 1.500.000
Importado
330mm a600PRM
221 V
2HP
$ 300.000
Nacional
5 f*m
Importado
100CFM a 80PSI
220V
2HP
$ 12.000.000 Nacional
20plises *minuto
220V
2HP
$ 230.000
Importado
100 p*m
110V
1/2HP
corte
$ 560.000
Nacional
NA
NA
Soldador
$ 120.000
Importado
10 p*m
220V
hidráulica
$ 750.000
Nacional
2 toneladas
NA
Malladora
$ 14.200.000 Nacional
30 p*m
220V
$ 18.000
NA
NA
Horno secador plastisol Torno para repujado Taladro vertical Cabina pintura
Compresor $ 1.431.000 Plisadora Maquina cosedora Mesa
de
Prensa
Mesas ensamble
Nacional
3HP
Cosedoras neumáticas
$ 75.000
Nacional
20 p*m
NA
banco
$ 160.000
Importado
2600rpm
110V
1/4HP
Motor tool
$ 150.000
Importado
5200rpm
110V
1/8HP
$ 120.000
Nacional
NA
NA
$ 180.000
Nacional
NA
NA
Esmeril de
Banco
de
trabajo Cizalla Manual
6.2.1.2 Descripción procesos AREA
ACTIVIDAD Recorte Corte
CENTRO
DE
PRODUCCIONMALLADO Mallado Cortar y enrolladlo de malla Pintura y/o cincado CENTRO
DE Corte de papel
PRODUCCION ELEMENTO FILTRANTE
Plisado de papel - corte altura embutido Costura papel embutido Corte altura y desarrollo de malla Enrolladlo de malla
Soldado tubo Unión papel y tubo central Pegado tapas Curado elemento filtrante CENTRO
DE
PRODUCCION
Ensamble partes
ARMADO
Prueba neumática Limpieza desengrasante
CENTRO
DE
PRODUCCION
Aplicación termoencogible
EMPAQUE
Horneado termoencogible Empacado en caja Sellado de caja Marcado de caja
6.2.1.3 Componentes Filtros aire REFERENCIA PAPEL Altura FILTRO
Refer.
Altura Plic.
No.Plices M^2
ZFAP100
PFI 2452R
98
62,0
18,5
0,22481
ZFAP105
PFI 2452R
98
18,5
62,0
0,22481
ZFAL123
PFI 3840
80
18,5
62
0,18352
ZFAL125
PFI 2750RS
85
18,5
62
0,19499
ZFAL170
BYP2986
38
18,5
62
0,08717
ZFAL172
BYP2986
38
18,5
62
0,08717
REFERENCIA
TAPAS
PEGANTES
FILTRO
Refer.
Refer.
Refer.
Refer.
ZFAP100
PFI 2452R
80X25
80X33
PLASTISOL
ZFAP105
PFI 2452R
80X25
80X33
PLASTISOL
ZFAL123
PFI 3840
80X33
80X34
PLASTISOL
ZFAL125
PFI 2750RS
80X25
80X33
PLASTISOL
ZFAL170
BYP2986
80X34
80X33
PLASTISOL
ZFAL172
BYP2986
80X34
80X33
PLASTISOL
REFERENCIA
MALLA
FILTRO
Malla
Medida
CMº2
ZFAP100
CR26
98x140
13720
ZFAP105
CR26
98X140
13720
ZFAL123
CR26
50X120
6000
ZFAL125
CR26
50X100
5000
ZFAL170
CR26
38X140
1520
ZFAL172
CR26
38X120
4560
6.2.2 Distribución en planta DIAGRAMA DE PROCESO 256 M2
Area de produccion
ALMACENAMIENTO MATERIAS PRIMAS
AREA DE SERVICIOS
AREA DE OFICINAS
ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO
6.2.2 Diagrama de proceso.
PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
ORDEN DE PRODUCCIÓN
RECEPCIÓN M.P
PAPEL
LAMINAS
ROLLOS
PRECORTE
CORTE Altura
CINTA - TIRAS HOJALATAS
MALLADO MALLA
TROQUELADO
CORTE PLATOS
ANILLOS
TAPAS
ENROLLADO
PLIZADO COSTURA PAPEL FILTRANTE UNION PAPEL TUBO CENTRAL
SOLDADO TUBO C.
PEGADO DE TAPAS
CURADO ELEMENTO FILTRANTE
INSPECCION
FILTRO EMPAQUE
EMBALAJE
PRODUCTO TERMINADO
7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
7.1 Descripción de cargos Gerente Está a cargo del direccionamiento y creación de estrategias para el desarrollo
de las políticas de la empresa mediante la planeación y
organización de la prestación de servicios, ingeniería y seguridad industrial. Debe asegurar el suficiente entrenamiento de los ingenieros y técnicos y equipos de trabajo para cumplir con responsabilidades de capacitación y aprendizaje sobre nuevas tecnologías. Perfil: •
Ingeniero mecánico o industrial experiencia mínima 3 años.
•
Conocimiento, ejecución de mantenimiento preventivo y correctivo motores de combustión. programación, basados en TPM, R.C.M y O.T.M.
•
Manejo de costos.
•
Ingles hablado y escrito.
•
Interpretación de planos.
•
Manejo de Office y Excel.
•
Manejo de personal.
•
Actitud de liderazgo y orientado a objetivos.
Funciones: •
Elaborar y desarrollar el plan de gastos de la empresa.
•
Relación con proveedores
•
Evaluar los gastos del departamento de producción.
•
Elaborar y autorizar la adquisición de material.
•
Definir los objetivos y metas de la compañía
•
Generar informes de resultados económicos y comerciales de la compañía.
Salario: Entre $8000.000 y $1.200.000 básicos
mensuales mas
prestaciones sociales.
Departamento de ingeniería (Jefe de ingeniería) Encargado de coordinar todas las actividades técnicas y de programación. Debe hacer cumplir las normas de calidad definidas para cada producto garantizando la eficiencia frente a la gerencia y clientes. Requisitos:
Ingeniero mecánico, electromecánico, metalúrgico o industrial. El cargo responde por
la administración y cumplimiento del programa de
producción a fin den garantizar el presupuesto requerido para cumplir con las necesidades del mercado. Perfil ocupacional: •
Líder en el proceso de manufactura con amplio conocimiento en metalmecánica,
manufactura;
desarrollo
de
habilidades
administrativas y destacable liderazgo. •
Preferiblemente con experiencia en el sector automotriz o grupos electrógenos.
•
Experiencia mínima de un año en mantenimiento.
•
Interpretación de planos.
•
Conocimiento en sistema operativo.
•
Dominio del ingles.
•
Manejo de personal.
•
Manejo de costos.
•
Habilidades logísticas.
•
Facilidad de expresión
•
Orientados a resultados.
Funciones: •
Controlar y evaluar el personal a cargo.
•
Asignar funciones al personal a cargo.
•
Cumplir y hacer cumplir las normas de seguridad integral establecida por la organización.
•
Suministra al personal a su cargo materiales, equipos y herramientas de trabajo empleadas durante la ejecución de sus tareas.
•
Supervisa y controla las actividades a su cargo para determinar la calidad del trabajo realizado y recomendar los ajustes necesarios
Salario:
Entre
$800.000
y
$1.100.000
básicos
mensuales
mas
prestaciones sociales.
Técnicos Electromecánicos Encargados de orientar y direccionar las políticas del mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos utilizados. Perfil del técnico:
•
Tecnólogo en Ingeniería Mecánica Industrial ó carreras a fines o su equivalente a 3 años de experiencia en el área, Experiencia mínima de 2 años en cargos similares en talleres de Servicio, con conocimiento en motores de combustión interno y mecánica de vehículos, buen manejo de sistemas.
•
Interpretación de planos.
•
Creatividad e iniciativa.
•
Disponibilidad para trabajar en turnos
•
Disponibilidad de trabajo bajo presión.
•
Orientación a resultados.
Funciones del técnico: •
Ejecutar órdenes de trabajo.
•
Ejecutar las solicitudes de servicio.
•
Realizar los ajustes necesarios para puesta a punto de los equipos.
•
Realizar el seguimiento a los equipos.
•
Manejo de inventario de producción y despachos de mercancía.
Salario: Entre $ 600.000 y $700.000 básicos mensuales más prestaciones sociales legales. Adicionalmente podrá recibir una bonificación de hasta el 3% del salario anual, no constitutivo de salario por cumplimiento de metas.
Operarios Encargados de la ejecución de los planes de producción Perfil del operario: •
Pasante o Bachiller con certificado de actitud profesional (CAP) SENA en motores de combustión interna, preferiblemente en mecánica de DIESEL o a gasolina. Experiencia laboral de 2 años en
atención
y
reparación
de
motores
de
combustión
o
electromecánica. Disponibilidad para trabajar por turnos. •
Conocimiento de equipos y herramientas.
•
Técnico en mecánica industrial o metalmecánica.
Funciones del operario: •
Operación de maquinaria y responsable de la fabricación del producto.
•
Hacer labores de limpieza de equipos.
•
Organización de la producción en la bodega.
Salario:
Entre
$
500.000
y
$650.000
básicos
mensuales.
Más
prestaciones sociales legales. Adicionalmente podrá recibir una bonificación de hasta el 3% del salario anual, no constitutivo de salario por cumplimiento de metas. SECRETARIA Es la encargada de la parte administrativa de la oficina, ofreciendo el apoyo a la gerencia, velar por el cumplimiento de los pagos de la oficina, y de los cobros de las facturas. Perfil de la secretaria: •
Experiencia mínima de tres años en empresas de ingeniería o afines.
•
Auxiliar contable.
•
Conocimiento de Office y Excel
•
Redacción técnica.
•
Deseablemente conocimientos de mercadeo.
Funciones de la secretaria:
•
Manejo de archivo.
•
Redacción de cartas.
•
Trato con proveedores.
•
Manejo de nomina.
•
Realizar funciones de tele mercadeo para contactar potenciales clientes.
Salario: Entre $ 480.000 y $550.000 mensuales Adicionalmente podrá recibir una bonificación de hasta el 8% del salario anual, no constitutivo de salario por cumplimiento de metas.
DEPARTAMENTO CONTABLE Encargado de las finanzas de la empresa, los presupuestos y la documentación legal de la compañía. REVISOR FISCAL Persona encargada de revisar y auditar la parte contable, de la empresa y velar por el cumplimiento de los informes y contratos efectuados. Realizar, informes para presentarlos a la junta de socios, el día de la asamblea.
7.2 Organigrama general
GERENTE GENERAL SECRETARIA GENERAL DEPARTAMENTO DE
DEPARTAMENTO DE
INGENIERIA
CONTABILIDAD
REVISOR FISCAL
TECNICOS SENIOR DE MANTENIMIENTO TECNICO OPERARIO 1 TECNICO OPERARIO II
7.3 MISION: La misión de nuestra compañía es antes que todo satisfacer las necesidades
y deseos de nuestros clientes en el campo de la filtración
de aire en motores a gasolina y grupos electrógenos dado que es el foco principal de nuestra empresa.
Mantener un clima organizacional cómodo para nuestros colaboradores y clientes de tal forma que podamos disfrutar de las jornadas laborales sintiéndonos como en familia y siempre orientados al crecimiento personal y económico de cada uno de los miembros de la compañía.
7.4 VISION: Sumo durante los próximos años enfocará sus esfuerzos en dar a conocer la alta calidad y economía de nuestra gama de productos de filtración, así como hacernos competitivos
en el mercado nacional
e internacional
cumpliendo de esta forma con las metas comerciales y económicas que nos hemos trazado a mediano plazo. Nosotros, al igual que muchas empresas jóvenes que han penetrado en los diferentes mercados estamos dispuestos a romper con el paradigma de “la garantía es nuestra trayectoria”, apoyándonos siempre en la amplia experiencia que tienen nuestros colaboradores en el mercado de los sistemas de filtración de aire y respetando los estándares de calidad que nos exige la ley y el medio ambiente.
7.5 NUESTROS VALORES CORPORATIVOS: En SUMO, estamos comprometidos a trabajar en equipo para mantener un Sistema de Calidad que incluye la Seguridad Industrial, la Salud Ocupacional y la Protección Ambiental. Aplicamos la mejora continua
asegurando que el diseño, la fabricación, el almacenamiento
y la
distribución de nuestros filtros automotrices y de aire pesado cumplan todos los requisitos convenidos con nuestros clientes en cantidad, calidad y oportunidad. Esta política se establece de acuerdo con nuestro Plan de Negocios y en cumplimiento de las leyes, reglamentos, normas, convenios aplicables, y es divulgada a nuestros empleados, clientes, proveedores y a nuestra comunidad.
7.6 FILOSOFÍA Y VALORES: El cliente: Nuestros clientes son nuestra razón de existir. Solo lograremos el éxito si buscamos obsesivamente su satisfacción. Integridad: Trabajar con honestidad
y con conducta ética, da
transparencia a nuestros resultados y es la fuente que genera la indispensable confianza que debe existir, tanto entre nosotros como en nuestros clientes. Trabajo en equipo: Trabajar en equipo y buscar la mejora continua en todo lo que hacemos nos permite lograr la innovación, compartiendo nuestros conocimientos y experiencias. Nuestra gente: Nuestro personal es el que hace posible sostener un nivel de calidad y servicio. Trabajar con precisión y seguridad, previniendo
errores y accidentes, mediante una capacitación adecuada que nos permita desarrollarnos y ser mejores cada día. El ambiente: Respetar la calidad del medio ambiente, previniendo la contaminación, para eliminar, disminuir y/o controlar adecuadamente todos los residuos, emisiones y descargas para asegurar la calidad de vida de las futuras generaciones. La rentabilidad: La generación de utilidades razonables para nuestros accionistas es indispensable, tanto para generar un retorno adecuado para el capital invertido como para generar los recursos necesarios para el desarrollo y el crecimiento de la empresa. La calidad: Trabajar con calidad consiste en superar y exceder consistentemente las expectativas que nuestros clientes tienen para los productos que compran. El servicio: Tenemos una vocación de servicio para dar a nuestros productos un valor agregado, derivado de conocer y dar respuesta inmediata a los deseos y las necesidades de nuestros clientes.
8. ESTUDIO ECONÓMICO. Costos fijos Salarios
$ 4.998.826
Arriendo
$ 400.000
Depreciación Equipo y maquinaría
$ 282.867
Depreciación de Muebles y Enseres
$ 20.667
Servicios Públicos
$ 345.000
Agua
$ 120.000
Energía
$ 90.000
Teléfono
$ 110.000
Gas
$ 25.000
Seguros
$ 65.000
Transporte
$ 350.000
Varios
$ 275.000
Cafetería
$ 120.000
Papelería
$ 85.000
Aseo
$ 70.000
TOTAL
$ 6.737.359
Costos variables Los costos variables están determinados por las materias primas involucradas en el proceso productivo: •
Resina
•
Tapas en plastisol y metálicas
•
Papel filtrante
•
Malla perforada
•
Pintura
Costo de oportunidad Primer año Ingresos socios trabajando en empresa privada: $ 4.500.000 mensual. Ingresos socios trabajando en Sumo Ltda.: $ 390.000 mensual
Segundo Año Ingresos socios trabajando en empresa privada: $ 4.500.000 mensual. Ingresos socios trabajando en Sumo Ltda.: $ 6.800.000 mensual
8.3 Punto de equilibrio (método de mezcla) filtro 1
filtro 2
filtro 3
filtro 4
filtro 5
filtro 6
ZALF123
ZALF125
ZALF170
ZALF172
ZFAP100
ZFAP105
MAZDA 626
MAZDA 323
HYUNDAI
FORD KODIAK
KENT-WORD
CHEVROLE T SWIFT Precio de venta
$ 8.000
$ 7.000
$ 8.000
$ 8.000
$ 40.000
$ 48.000
costo variable
$ 2.848
$ 2.826
$ 2.024
$ 2.082
$ 5.605
$ 5.655
Mezcla
10,00%
20,00%
15,00%
20,00%
20,00%
15,00%
margen de contribución
$ 5,152
$ 4,174
$ 5,976
$ 5,918
$ 34,395
$ 42,345
contribución
64.40%
59.63%
74.70%
73.98%
85.99%
88.22%
Unds equilibrio
653
1,307
980
1,307
1,307
980
porcentaje margen
punto equilibrio en pesos
$ 5,226,862
total pesos año (equilibrio)
$ 131,978,257
total unds año (equilibrio)
6,534
total pesos mes (equilibrio)
$ 10,998,188
total unds mes (equilibrio)
544
$ 9,147,008
$ 7,840,292
$ 10,453,723 $ 52,268,617
$ 47,041,755
9. ESTUDIO FINANCIERO
9.1 Valor Presente neto Con una tasa de descuento del 2.11 % efectivo mensual el proyecto genera un valor presente neto de $ 77. 824.929 con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 3,98%
Sensibilidad de VNP. Se analiza el valor presente neto en varios escenarios variando la tasa de interés. tasa interés
de
VPN en millones
0,02
$ 84.427.070
0,0211
$ 77.824.929
0,025
$ 56.631.880
0,03
$ 33.828.166
0,035
$ 15.033.305
0,04
-$ 526.998
0,045
-$ 13.465.318
9.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) La tasa interna de retorno para el proyecto es de 3,98%, lo cual genera mayor grado de seguridad en la inversión puesto que le interés cobrado por el banco es de 2.11 % efectivo mensual. Para los primeros 5 años se determina el VPN con esa tasa de interés lo que genera un VPN total de $ 574.558.833 Año 1
$ 140,998,505
Año 2
$ 180,678,076
Año 3
$ 120,068,090
Año 4
$ 79,790,235
Año 5
$ 53,023,927
9.3 Periodo de Recuperación El periodo de recuperación de la inversión de $ 42.000.000 a una tasa de interés del 2.11% efectivo mensual y que se utiliza en compra de maquinaria, equipos y materia prima, se hará en un lapso de 33 meses. En este tiempo se deberá hacer inyección de capital en algunos periodos para mejorar el flujo de caja.
interés 0.0211
periodo ingresos
inversión
egresos
1
$
$ 51,193,152 -$
$ 660,000
45,000,000 2
$ 6,817,800
3
$ 8,993,600
4
$ 11,145,200
5
$ 13,257,200
6
$ 15,369,200
7
$ 17,481,200
neteado
95,533,152 $ 12,144,457 -$ 5,326,657 $ 13,213,430 -$ 4,219,830 $ 14,333,588 -$ 3,188,388 $ 15,440,994 -$ 2,183,794 $ 16,548,466 -$ 1,179,266 $ 17,656,007 -$ 174,807
8
$
$ 18,763,617 $ 829,583
19,593,200 9
$ 21,705,200
10
$ 23,817,200
11
$ 25,929,200
12
$ 28,041,200
13
$ 29,956,971
14
$ 30,106,756
15
$ 30,257,290
16
$ 30,408,576
17
$ 30,560,619
18
$ 30,713,422
19
$ 30,866,989
20
$ 31,021,324
21
$
$ 19,871,299 $ 1,833,901 $ 20,979,054 $ 2,838,146 $ 22,086,883 $ 3,842,317 $ 23,194,789 $ 4,846,411 $ 23,848,500 $ 6,108,471 $ 23,930,779 $ 6,175,977 $ 24,013,532 $ 6,243,757 $ 24,096,762 $ 6,311,814 $ 24,180,472 $ 6,380,147 $ 24,264,667 $ 6,448,755 $ 24,349,350 $ 6,517,640 $ 24,434,524 $ 6,586,800 $ 24,520,195 $
31,176,431 22
$ 31,332,313
23
$ 31,488,974
24
$ 31,646,419
25
$ 31,804,651
26
$ 31,963,675
27
$ 32,123,493
28
$ 32,284,111
29
$ 32,445,531
30
$ 32,607,759
31
$ 32,770,798
32
$ 32,934,652
33
$ 33,099,325
6,656,236 $ 24,606,365 $ 6,725,948 $ 24,693,039 $ 6,795,935 $ 24,780,222 $ 6,866,198 $ 24,867,916 $ 6,936,735 $ 24,956,126 $ 7,007,548 $ 25,044,857 $ 7,078,636 $ 25,134,113 $ 7,149,997 $ 25,223,898 $ 7,221,633 $ 25,314,216 $ 7,293,543 $ 25,405,072 $ 7,365,726 $ 25,496,470 $ 7,438,182 $ 25,588,415 $ 7,510,910
$ 45,205,053
9.4 tablas y proyecciones ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION PROYECTADO
1 AÑO Inventario Inicial de M.P (+) Compras de Materia Prima (-) Inventario Final de Materia Prima COSTO DE MP UTILIZADA (+) Costo de Mano de Obra Directa (+) Costos Indirectos de Fabricación
2 AÑO
3 AÑO
4 AÑO
5 AÑO
$0 $ 50.874.176
$ 997.533 $ 85.932.712
$ 2.682.488 $ 91.232.854
$ 4.471.368 $ 6.370.581 $ $ 96.859.897 102.834.003
$ 997.533 $ 49.876.644 $ 27.531.528 $ 60.697.952
$ 2.682.488 $ 84.247.757 $ 27.531.528 $ 60.697.952
$ 4.471.368 $ 89.443.974 $ 27.531.528 $ 60.697.952
$ 6.370.581 $ 8.386.934 $ $ 94.960.683 100.817.650 $ $ 27.531.528 27.531.528 $ $ 60.697.952 60.697.952
$ 9.000.000
$ 9.000.000
$ 9.000.000
$ 9.000.000
$ 9.000.000
$ 3.394.400
$ 3.394.400
$ 3.394.400
$ 3.394.400
$ 3.394.400
$ 8.889.168
$ 8.889.168
$ 8.889.168
$ 8.889.168
$ 8.889.168
$ 780.000
$ 780.000
$ 780.000
$ 780.000
$ 780.000
..........Transporte
$ 4.200.000
$ 4.200.000
$ 4.200.000
$ 4.200.000
$ 4.200.000
..........Varios (+) Inv. Inicial de Producto en Proceso COSTO DE FABRICACION (-) Inv. Final de Producto en Proceso COSTO DE PRODUCCION
$ 1.980.000
$ 1.980.000
$ 1.980.000
$ 1.980.000
$ 1.980.000
$0 $ 138.106.124
$0 $ 172.477.237
$0 $ 177.673.454
$0 $0 $ $ 183.190.163 189.047.130
$0 $ 138.106.124
$0 $ 172.477.237
$0 $ 177.673.454
$0 $0 $ $ 183.190.163 189.047.130
..........Arriendo ..........Depresicación Equipo y maquinaría ..........Servicios Públicos ..........seguros
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
1 AÑO VENTAS (-) Descuentos
VENTAS NETAS
(-) Costo de Ventas ..........Inventario Inicial de P.T .......(+) Costo de Producción .......(-) Inventario Final de P.T. UTILIDAD OPERACIONAL BRUTA (-) Gastos de Administracion y Ventas ..........Arrendamientos ..........Sueldos de Administración ..........Depresiación de Mubles y Enseres ..........Gastos Administración ..........Sueldos de Ventas ..........Provisión Deudas Malas ..........Publicidad y Otros gastos
UTILIDAD OPERACIONAL (+) Otros Ingresos (-) Otros Gastos(Financieros) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (-) Provisión Impuesto de Renta
UTILIDAD NETA
2 AÑO
3 AÑO
4 AÑO
5 AÑO
$ 219.758 .000
$ 371.198 .166
$ 394.092 .856
$ 418.399 .641
$ 444.205 .616
$0 $ 219.758 .000 $ 133.571 .883 $ 3.916.4 51 $ 138.106 .124 $ 4.534.2 40 $ 86.186. 117 $ 67.789. 178
$0 $ 371.198 .166 $ 164.818 .350 $ 11.537. 234 $ 172.477 .237 $ 12.193. 127 $ 206.379 .816 $ 72.056. 262
$0 $ 394.092 .856 $ 169.542 .184 $ 19.628. 050 $ 177.673 .454 $ 20.324. 398 $ 224.550 .672 $ 72.674. 419
$0 $ 418.399 .641 $ 174.557 .374 $ 28.217. 890 $ 183.190 .163 $ 28.957. 187 $ 243.842 .268 $ 73.330. 702
$0 $ 444.205 .616 $ 179.881 .889 $ 37.337. 533 $ 189.047 .130 $ 38.122. 428 $ 264.323 .726 $ 74.027. 464
$0 $ 59.985. 912
$0 $ 59.985. 912
$0 $ 59.985. 912
$0 $ 59.985. 912
$0 $ 59.985. 912
$ 248.000 $ 1.800.0 00
$ 248.000 $ 1.800.0 00
$ 248.000 $ 1.800.0 00
$ 248.000 $ 1.800.0 00
$ 248.000 $ 1.800.0 00
$0 $ 5.755.2 66
$0 $ 10.022. 350
$0 $ 10.640. 507
$0 $ 11.296. 790
$0 $ 11.993. 552
$0 $ 18.396. 939
$0 $ 134.323 .553
$0 $ 151.876 .253
$0 $ 170.511 .565
$0 $ 190.296 .263
$0 $ 10.112. 507 $ 8.284.4 32 $ 3.148.0 84 $ 5.136.3 48
$0 $ 8.749.8 92 $ 125.573 .661 $ 47.717. 991 $ 77.855. 670
$0 $ 6.998.9 33 $ 144.877 .320 $ 55.053. 382 $ 89.823. 938
$0 $ 4.748.9 51 $ 165.762 .614 $ 62.989. 793 $ 102.772 .821
$0 $ 1.857.7 21 $ 188.438 .542 $ 71.606. 646 $ 116.831 .896
FLUJO DE CAJA PROYECTO Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de
1 AÑO
2 AÑO
3 AÑO
4 AÑO
5 AÑO
INGRESOS Ventas del Período Recuperación de Cartera (Per. Ant.) Incremento de Capital Préstamos a Largo Plazo Préstamos a Corto Plazo Recuperación de Prestamos a Socios
$ 192.810.200
$ $ $ $ 37.119.817 39.409.286 41.839.964 44.420.562 $ $ $ $ $ 0 332.416.268 352.918.976 374.686.246 397.796.074
$0 $ 42.000.000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0 $ 234.810.20 0
$0 $ 369.536.08 4
$0 $ 392.328.26 1
$0 $0 $ 416.526.21 $ 0 442.216.635
EGRESOS Compra de Materia Prima
$0 $ 50.874.176
$0 $ 85.932.712
$0 $ 91.232.854
$0 $0 $ $ 96.859.897 102.834.003
Pagos a Proveedores Mano de Obra sin Cesantías Costos Indirectos de Fab. (Sin Deprec.)
$0 $ 25.840.932 $ 15.849.168
$0 $ 25.840.932 $ 15.849.168
$0 $ 25.840.932 $ 15.849.168
$0 $ 25.840.932 $ 15.849.168
$0 $ 25.840.932 $ 15.849.168
$ 9.000.000 $ 30.461.496 $ 61.785.912
$ 9.000.000 $ 30.461.496 $ 61.785.912
$ 9.000.000 $ 30.461.496 $ 61.785.912
$ 9.000.000 $ 30.461.496 $ 61.785.912
$ 9.000.000 $ 30.461.496 $ 61.785.912
$0
$0
$0
$0
$0
$0 $ 10.112.507 $ 36.424.000
$0
$0
$0
$0
$ 8.749.892
$ 6.998.933
$ 4.748.951
$ 1.857.721
$0
$0
-$ 514.499
$ 6.143.716 $ 47.131.687
$ 7.894.675 $ 54.420.134
$0 $ 10.144.657 $ 62.303.633
$0 $ 13.035.851 $ 70.860.362
$0 $ 244.614.79 3
$0 $ 290.895.51 5
$0 $ 303.484.10 3
Otros Ingresos TOTAL INGRESOS
Arrendamientos Sueldos de Admon (sin cesantías 0.944) Gastos Generales de Admon. Sueldos de Ventas (sin Cesantías 0.944) Propaganda y Otros Gastos Financieros Compra de Edificio y Maquinaria Pago de Obligaciones Bancarias Pago de Impuestos de Renta Inversiones Temporales TOTAL EGRESOS Flujo Neto del Período (+) Saldo Incial de Caja
$ 4.781.101
-$ 9.804.593 $0
$ $ 78.640.569 88.844.158 $ $ 61.899.586 149.874.880
$0 $0 $ 316.994.64 $ 6 331.525.445 $ $ 110.691.19 99.531.564 0 $ $ 248.497.558 358.241.204
SALDO FINAL DE CAJA
-$ 9.804.593
$ 157.680.13 4
$ 68.835.976
$ 257.211.69 $ 7 367.902.888
BALANCE GENERAL 1 AÑO
2 AÑO
3 AÑO
4 AÑO
5 AÑO
ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Temporales Cuentas por Cobrar (-) Provisión de Deudas Inventarios de Materia Prima Inventario de Producto en Proceso Inventario de producto Terminado
-$ 9.804.593 $0 $ 26.947.800 $ 5.755.266
$0 $ 28.609.881 $ 15.777.616
$0 $ 30.374.476 $ 26.418.124
$0 $ 32.247.907 $ 37.714.914
$0 $ 34.236.888 $ 49.708.466
$ 997.533
$ 2.682.488
$ 4.471.368
$ 6.370.581
$ 8.386.934
$0 $ 4.534.240 $ TOTAL ACTIVO CORRIENTE 16.919.714 ACTIVO FIJO
Terrenos Edificios Maquinaría Muebles y Enseres (-) Depres. Acumulada TOTAL ACTIVO FIJO TOTAL ACTIVOS
$ $ $ $ 68.835.976 157.680.134 257.211.697 367.902.888
$0 $0 $0 $0 $ $ $ $ 12.193.127 20.324.398 28.957.187 38.122.428 $ $ $ $ 96.543.856 186.432.251 287.072.459 398.940.672
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0 $0 $0 $0 $0 $ $ $ $ $ 33.944.000 33.944.000 33.944.000 33.944.000 33.944.000 $ 2.480.000 $ 2.480.000 $ 2.480.000 $ 2.480.000 $ 2.480.000 $ $ $ $ 3.642.400 $ 7.284.800 10.927.200 14.569.600 18.212.000 $ $ $ $ $ 32.781.600 29.139.200 25.496.800 21.854.400 18.212.000 $ $ $ $ $ 49.701.314 125.683.056 211.929.051 308.926.859 417.152.672
PASIVO
1 AÑO
2 AÑO
PASIVO CORRIENTE Porcion Corriente
Oblig a Largo P, Proveedores Impuestos Renta por Pagar TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO A LARGO PLAZO Obligaciones Bancarias a L.P Cesantías Consolidadas TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO
TOTAL PASIVO PATRIMONIO
3 AÑO
4 AÑO
5 AÑO
$ 751.645
$ 10.358.876
$ 12.069.987
$ 22.428.863
$ 12.069.987
$0
$0
$0
$0 $ 4.882.061 $ 6.273.449 $ 36.763.69 $ 4 30.490.245
$0 $0 $0 $ 3.662.583 $ 4.248.887 $ 4.882.135 $ 40.881.48 $ $ 2 35.324.070 28.062.643 $0
$ 5.568.295 $ 6.314.580
$ 18.604.146 $ 6.314.580
$0
$0
$0
$0
$0 $0 $ 3.683.484 $ 7.366.968 $ 3.683.484 $ 7.366.968 $ 44.564.96 $ 6 42.691.038
$0 $ 11.050.452 $ 11.050.452
$0
$ 14.733.936
$0 $ 18.417.420 $ 18.417.420
$ 39.113.095
$ 33.338.082
$ 24.732.000
$ 14.733.936
$0
$0
$0
$0
$0
Capital Social
$0
$0
$0
$0
$0
reserva Legal
$0
$0
$0
$0
$0
Utilidades Retenidas
$0
$0
$0
Utilidad del Ejercicio
$ 5.136.348
$ 82.992.018
$ 5.136.348 $ 49.701.31 4
$ 82.992.018 $ 125.683.05 6
$0 $ 172.815.95 6 $ 172.815.95 6 $ 211.929.05 1
$0 $ 392.420.67 3 $ 392.420.67 3 $ 417.152.67 2
TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
$ 275.588.777 $ 275.588.777 $ 308.926.859
CONCLUSIONES
La creación empresarial en Colombia depende en gran parte de la buena creatividad que proponga nuevos productos, de las nuevas tendencias productivas y de algunos valores agregados de asistencia, servicio y respuesta oportuna a los clientes. Existen muchos medios, herramientas y mecanismos que hacen llamativa la idea de crear empresa, además del aporte económico y social que esto implica. El mercado en un momento determinado puede estar saturado de productos y servicios que hacen mas estrecha la posibilidad de competir, pero en el fondo siempre hay muchas formas de hacer diferencia en calidad precios y servicios. El manejo adecuado de los costos, un buen manejo de las proyecciones de ventas y producción, la creación de una buena cultura organizacional, estar atento a los cambios en las tendencias de administración moderna, la generación de identidad empresarial y el contar con tecnología actualizada permitirá sin límites estar en el tan anhelado mercado globalizado.
Bibliografía
www.salatecnica.org/modules. www.knfiltros.com/facts.htm www.geocities.com/MadisonAvenue/6838/trabajos/4filtros98.ht m www.purotuning.com/foros/showthread www.mahle-aftermarket.com www.sic.gov/Normatividad/juriprudencia/camarascomercio.pdf www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltex html.rincondelvago.com/evoluticion-historica-comunicación www.eafit.edu.com www.rolcar.com.mx/Tipdelasemana/2003/filtros www.lubrifil.com/filtros.htm www.paranerdos.com/tomos/joyas2.htm www.nps.gov/oia/MOD www.microfilter.com.ar/productos/index www.guiaenvase.com.ar/guiaenvase.nsf
www.mintra.gob.pe/peel/publicaciones www.unido.org/file-storage/download www.eclac.org/publicaciones/xml www.sena.edu.co/downloads/Minipymes www.bancoldex.com/doc/ley_mipyme.doc revistaseconomia.puj.edu.co/revista_1/artículos www.planeacion.cundinamarca.gov.co/documentos www.encuaemprende.com/archivos www.actualice.com/editorial/200470472.doc www.comfama.com/contenidos/app/creditos www.acercar.org.co/industria/apoyo/seleccion.empresas www.businesscol.com/empresarial/pymes www.promer.ci/getdoc.php Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004
Glosario Cárter. (De H. Carter, muerto en 1903, ingeniero inglés que lo inventó). m. Mec. En los automóviles y otras máquinas, pieza o conjunto de piezas que protege determinados mecanismos y a veces contiene el lubricante. || 2. Mec. Pieza de la bicicleta destinada a proteger la cadena de transmisión. Coquería. f. Fábrica donde se quema la hulla para la obtención del coque. Filtro. (De fieltro). m. Materia porosa, como el fieltro, el papel, la esponja, el carbón, la piedra, etc., o masa de arena o piedras menudas a través de la cual se hace pasar un líquido para clarificarlo de los materiales que lleva en suspensión. Homonimia. (Del lat. homonymĭa, y este del gr. ὁμωνυμία). f. Ling. Cualidad de homónimo. Hojalata. (De hoja de lata). f. Lámina de hierro o acero, estañada por las dos caras. Gasóleo. (De gas y óleo). m. Fracción destilada del petróleo crudo, que se purifica especialmente para eliminar el azufre. Se usa normalmente en los motores diésel y como combustible en hogares abiertos.
Gasolina. (Del ingl. gasoline, de gas, -ol y -ene). f. Mezcla de hidrocarburos líquidos volátiles e inflamables obtenidos del petróleo crudo, que se usa como combustible en diversos tipos de motores. Pliegue. (De plegar). m. Doblez, especie de surco o desigualdad que resulta en cualquiera de aquellas partes en que una tela o cosa flexible deja de estar lisa o extendida. || 2. Doblez hecho artificialmente por adorno o para otro fin en la ropa o en cualquier cosa flexible. Ralentí. (Del fr. ralenti). m. Número de revoluciones por minuto a que debe funcionar un motor de explosión para mantenerse en funcionamiento. Resina. (Del lat. resīna). f. Sustancia sólida o de consistencia pastosa, insoluble en el agua, soluble en el alcohol y en los aceites esenciales, y capaz de arder en contacto con el aire, obtenida naturalmente como producto que fluye de varias plantas. Sílice. (Del lat. silex, -ĭcis). f. Quím. Mineral formado por silicio y oxígeno. Si es anhidro, forma el cuarzo y, si está hidratado, el ópalo.