Proyecto empresarial

Enología. Empresa vitivinícola. Agricultores. Viñateros. Cultivo de uva. Elaboración. Comercialización. Planta vinificadora. Denominación de origen. Objetivos. Mercado. Producción. Evaluación económica. Vinos, finos

1 downloads 173 Views 81KB Size

Recommend Stories


VIABILIDAD DE UN PROYECTO EMPRESARIAL (Sportium)
GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO ACADÉMICO 2014/2015 TRABAJO FIN DE GRADO VIABILIDAD DE UN PROYECTO EMPRESARIAL (Sportium) VIA

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código:
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires Carrera: INGENIERIA MECANICA (Plan 1994) Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empres

Story Transcript

ÍNDICE CONTENIDO Nº PÁGINA Generalidades 02 Capítulo I. Antecedentes de la empresa y estrategia de desarrollo 03 • Evolución de la empresa y estrategia de desarrollo 04 • Formación y estructura organizacional de la empresa 06 Capítulo II. Especificación del proyecto 08 • Descripción general del proyecto 09 • Objetivos 10 2.1− Objetivo Global 10 2.2− Objetivos específicos 10 3− Antecedentes del mercado 11 3.1− Mercado de materia prima (uva vinífera) 11 3.2− Mercado del vino 13 3.2.1− Oferta del vino 13 3.2.2− Demanda del vino 14 3.3− Otros antecedentes del mercado 16 3.4− Perspectivas del mercado 16 4− Antecedentes técnicos del proyecto 18 4.1− Descripción de la zona de localización del proyecto 18 4.1.1− Potencialidad de la zona para la producción 18 de vinos finos. 4.1.2− Localización de la planta de vinificación 18 4.1.3− Impacto ambiental del proyecto 18 4.2− Análisis de las ventas esperadas 20 4.3− Análisis del precio de venta esperado 22

1

4.4− Determinación de ingresos por venta 22 4.5− Análisis de los costos de producción y venta 22 4.5.1− Costos fijos 23 4.5.2− Costos variables de la elaboración 24 4.6− Análisis de la inversión 25 4.6.1− Antecedentes generales 25 4.6.2− Dimensionamiento 25 4.6.3− Presupuesto estimado y valorización 27 4.6.4− Cálculo de la cuota de depreciación 28 Capítulo III. Evaluación económica del proyecto. 29 • Antecedentes generales 30 • Indicadores económicos 31 • Horizonte de evaluación 32 • Evaluación del proyecto 33 Conclusiones 35 Bibliografía 37 Anexos 40 GENERALIDADES Los problemas que aquejan al sector agrícola en Chile, provocado por el comportamiento del tipo de cambio (devaluación del peso respecto al dólar) y las altas tasas de interés, han motivado políticas macro económicas de protección y fomento con el objeto de contrarrestar la caída de la rentabilidad. Si bien este escenario de crisis es representativo del sector en general, no refleja sin embargo la evolución del sector vitivinícola, en el cual Chile exportó 129 millones de litros de vino durante 1998, por U$ 181 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 17% en volumen exportado y de un 27% en los retornos con respecto a 1997. Esta situación obedece a una campaña organizada en forma conjunta por el sector privado y estatal (Prochile) con el propósito de posesionar el vino chileno en los mercados internacionales con masivas campañas publicitarias, dando un fuerte auge al vino elaborado en base a cepajes finos que se transforma en un producto emergente con importante proyección. Aún cuando la situación indicada anteriormente refleja una situación global en forma correcta, es importante destacar que en el aspecto micro económico quedan elementos que requieren ser trabajados para lograr en éste sector un desarrollo sustentable, con máxima eficiencia en el aprovechamiento de los recursos. Entre estos elementos se mencionan: • Aprovechamiento óptimo de los suelos, con reasignación de la tierra hacia actividades de mayor rentabilidad. 2

• Mejoramiento en la capacidad de gestión de los productos independientes de materia prima. • Mejorar la productividad y especialización de la mano de obra asociada, con un aumento en las explotaciones agrícolas para aprovechar las economías de escala y de gestión, que permitan reducir los costos de manejo, mejorar la calidad y hacer más rentable la producción. Los elementos expuestos, cobran plena validez en la vitivinicultura de cepajes finos de la zona de secano interior en donde a pesar que se le reconoce como la zona vitivinícola más austral del país, existen estudios que aseguran que es uno de los usos más nobles de éstos suelos (no así en las zonas donde están las mayores plantaciones de cepajes finos del país, los cuales son el valle Central o valle del Maipo), con condiciones climáticas muy similares (y mejores para algunas variedades de cepajes finos) a las que se encuentran hoy día en las mayores plantaciones del país, existe acá una actividad muy reducida, que se podría hasta calificar de experimental en torno a cepajes finos con condiciones de óptimo aprovechamiento de suelos. La zona en cuestión, se caracteriza por una alta actividad vitivinícola, orientada a la producción de vinos corrientes con baja capacidad de gestión, especialización, sub − utilización de los suelos en muchos casos, tecnologías disímiles de manejo con un nivel mas bien bajo, alto grado de parcelación que impide las grandes explotaciones de nivel homogéneo y por último, con una orientación hacia un mercado de vinos corrientes de baja rentabilidad y poco auspicioso. En éste contexto, la empresa VIÑA DEL VALLE DEL ITATA S.A. genera un proyecto inspirado en la nueva tendencia de desarrollo implantada por la autoridad económica y que en lo esencial apunta a desarrollar los sectores rentables de la agricultura en donde existan comprobadas ventajas comparativas respecto de otros países o bloques económicos, trabajando fuertemente en los elementos indicados anteriormente, para el desarrollo y comercialización de vinos finos en la zona de secano interior.

CAPÍTULO I ANTECEDENTES DE LA EMPRESA • EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO La empresa VIÑA VALLE DEL ITATA S.A. nace en Febrero de 1995 por iniciativa de cinco empresarios (nacionales y extranjeros) agricultores, viñateros, que poseen predios en la zona de secano interior de la VIII región del país (Quillón − Nueva Aldea). La formación de ésta empresa, obedece a la idea de aprovechar las emergentes condiciones del vino fino chileno en un mercado promisiorio con una buena rentabilidad y las condiciones que se reúnen en esta asociación para alcanzar beneficios interesantes, en una zona viñatera que aún no aprovecha su potencialidad en este segmento vitivinícola. Los socios de Viña Valle del Itata, con reconocida trayectoria y éxito en diferentes tipos de actividades, agregan a esta empresa una tradición viñatera que los une y cariño por una actividad tan noble como lo es la vitivinicultura. En la estrategia de desarrollo empresarial, los socios reconocen la necesidad de incorporar a su actual situación de productores de uva para vinos finos, una tecnología adecuada, contar con un buen nivel de capacidad empresarial y lograr un aprovechamiento óptimo de los suelos, mejorar la productividad y especialización de la mano de obra asociada, con un aumento en las exportaciones agrícolas para aprovechar las economía de escala y de gestión, que permitan reducir los costos de manejo, mejorar la calidad y hacer mas rentable la producción.

3

En adición a lo anterior, se reconoce la conveniencia de una integración vertical en la cadena de valor agregado, incursionando en las etapas de elaboración de vinos y de su posterior comercialización. Esto, sobre todo si se tiene en cuenta que de acuerdo a las últimas estadísticas, la relación de valor adicional plantea que un kilogramo de uva para vinos finos ha llegado a su equivalente en vino fino sin envasar, con un valor que está por sobre el 150% de su valor inicial, con valores en costos que están muy por debajo de ésta relación (situación que, aunque en alguna medida favorece a factores particulares de éstos dos últimos años, no desmerece en absoluto la tendencia del mercado). Todo lo anterior, determina el hecho de que en la actualidad, la empresa se encuentra en plena etapa de formación y puesta en marcha desde su formalización en la fecha indicada. A pesar de esto, los actuales socios diferencian claramente una metodología que les permitirá implementar la estrategia indicada anteriormente, en donde se tienen las siguientes tres partes: • Plantación y mejoramiento de la productividad y competitividad a nivel de productores de materia prima, para abastecer a una planta elaborada de vinos finos. En éste aspecto, los actuales asociados en su mayoría iniciaron sus actividades en miras a lograr la obtención de uva para vinos finos uno a dos años antes de la formalización de la sociedad Viña Valle del Itata S.A. Aquí se ha venido trabajando como grupo en la idea de lograr un escenario virtual que represente una sola gran plantación de viñas de cepajes finos en las cuatro variedades más tradicionales a saber: • Cabernet Sauvignon • Merlot • Chardonnay • Sauvignon Blanc Para esto, el grupo contrató desde un principio, los servicios agronómicos de un experto en manejo de este tipo de viñas y se adquirió plantas de excelente nivel genético, en miras de conseguir un nivel homogéneo de uva para vino fino con una tecnología similar, aprovechando economías de escala y de gestión, reduciendo los costos de manejo, mejorando la calidad, y por último, para lograr una rentabilidad en forma independiente como productores de materia prima. Al momento de la formación de la empresa Viña Valle del Itata S.A., los socios habían implementado la reconversión de sus viñas hacia cepajes finos apuntando hacia las variedades mas conocidas según se indicó, con marcada tendencia hacia las tintas sumando un total de aproximadamente 50 hectáreas. En Septiembre de 1998, los socios los socios integran un proyecto conjunto con CORFO VIII REGIÓN en miras a lograr el apoyo estatal en una actividad que involucra la promoción de un sector deprimido en la región que presenta, al margen del beneficio privado, in innegable beneficio social. En éste contexto, y asumiendo una acción inicial potenciada por un apoyo estatal, la idea de trabajar en la reconversión de viñedos para una posterior vinificación y comercialización, permite incorporar tres nuevos socios que a 70 la capacidad de hectáreas plantadas que aseguren el abastecimiento de materia prima para una planta vinificadora para una capacidad aproximada de un millón de litros y contratar las asesorías técnicas que se consideren necesarias para establecer una nueva plataforma en el camino trazado. Con todo, si fuese necesario incorporar un mayor volumen de materia prima, se considera la posibilidad de acudir a terceros que cumplan con las exigencias de calidad requeridas por la planta vinificadora. • Elaboración de vinos finos. En el buen entendido que la rentabilidad del cultivo de uvas finas podrá estar garantizado en la medida que los productores no queden a merced de las grandes empresas exportadoras nacionales, la estrategia de los socios 4

de Viña Valle del Itata S.A., es producir una cantidad de uva que pueda ser elaborada y comercializada en forma integral y crecer en forma armónica en cada eslabón de la cadena de valor agregado (integración vertical). De ésta manera, la formalización del grupo de empresarios en la sociedad Viña Valle del Itata S.A., tiene como principal objetivo el de disponer de una unidad económica en donde sea posible entregar la producción de uva en forma conveniente, y que ésta unidad a su vez, disponga de la capacidad instalada que le permita un procesamiento de esta uva, en condiciones tecnológicas de primer nivel. En éste eslabón de la cadena, los empresarios buscan implementar una planta elaboradora de vinos finos en una zona que minimice la necesidad de transporte, con capacidad básica que le permita procesar la totalidad de la materia prima entregada a los socios. En una estimación de rendimientos de quince mil kilos por hectárea plantada por los socios, se tiene proyectado la construcción de una planta vinificadora con capacidad básica inicial de aproximadamente un millón de litros (ampliable a mediano plazo a 1.5 millones de litros), incorporando los conceptos tecnológicos de avanzada en una excelente relación costo − beneficio (cubas de almacenamiento en acero inoxidable, cilindros de alimentación auto − vaciantes, dos prensas de alimentación paralela, filtros, línea de envasado automático, etc. 3− Comercialización de vinos finos. Incorporados en la categoría nacional de viñas emergentes en la producción de vinos finos, la empresa Viña Valle del Itata S.A. asumiría una participación poco significativa en el mercado nacional en donde se estima comercializar un 35% del total de su producción, para poner el 65% restante en el mercado externo. En ambos casos, la empresa considera establecer una red de distribución nacional e internacional, aprovechando la capacidad empresarial y contactos accesibles por los propios socios dada su trayectoria y conocimientos del medio. La incursión en el mercado externo pretende implementar una red de distribución aprovechando las siguientes condiciones: • Fortalecimiento de la imagen país lograda por Chile en relación al vino chileno que provee de toda una plataforma para desarrollar campañas de posisionamiento de la, o las marcas que la Viña Valle del Itata S.A. decida introducir en mercados específicos (Canadá, Sudamérica, Europa, Estados Unidos). • Trabajo asociativo con otras viñas emergentes para enfrentar el mercado externo (modalidad muy utilizada en la actualidad, como por ejemplo; en la asociación de exportadores de vinos finos CHILEVID, la asociación de viñas emergentes del Maule, etc.). • Contactos particulares y canales establecidos por los propios socios empresarios en el extranjero conseguidos por su vasta trayectoria y conocimientos del medio externo principalmente de los socios inversionistas extranjeros (España y Alemania). 2− FORMACIÓN Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA 2.1− Formación de la empresa. La empresa Viña Valle del Itata S.A., es una sociedad anónima formada por cinco productores de uvas finas. El objeto de la sociedad es la elaboración, envasado de los vinos elaborados y la comercialización de éstos vinos ya sea envasado o a granel, tanto dentro como fuera del país. − Socios fundadores. Baltazar Llopis Sampietro Español 5

Carlos Moisés Ríos Grove Chileno Ignacio Uzueta Döll Chileno Guillermo León Pavón Chileno Sociedad Agrícola LAS GARZAS LTDA. Chilena − Otros accionistas. Enrique Wilkens Nogueira Chileno Cristóbal Heroven Martín Chileno − Alemán Camilo López Gonzáles Chileno − Domicilio Social. Fundo Santa Gertrudis, comuna de Quillón, Provincia del Ñuble. − Capital Social. Este monto de aportes, se concibió para solventar los costos de estudios de factibilidad y prospección de fuentes externas de financiamiento de inversión en la planta de vinificación y envasado de vinos finos. En principio, se contemplan aumentos de capital por parte de los socios, dependiendo de las necesidades que se determinen. En principio el monto de capital asciende a 15 millones de pesos, dividido en 1500 acciones a $10000 cada una. 2.2− Estructura organizacional actual. Atendiendo a las actividades desarrolladas hasta este momento por la empresa, en su mayoría en la etapa de formación y puesta en marcha, la empresa dispone de una estructura organizacional básica compuesta por: − El Directorio. Integrado por los cinco socios fundadores de Viña Valle del Itata S.A., en donde recae la administración estratégica de la empresa. − El Gerente. Un profesional que implanta las decisiones estratégicas tomadas por el directorio. − Unidades de Apoyo. Personal de apoyo a las funciones de la gerencia (secretaria, contabilidad y finanzas, junior) − Asesor Agronómico. Experto en el manejo agronómico de las viñas que entrega los lineamientos a cada uno de los socios para 6

alcanzar el nivel y características de la materia prima que la empresa necesita. − Otros asesores. Expertos asesores en las distintas áreas de toma de decisión (enólogo, asesor legal, financiero / contable, marketing, promoción y difusión de empresa). CAPÍTULO II ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO • DESCRIPICIÓN GENERAL DEL PROYECTO. El proyecto que se describe a continuación, contempla un análisis técnico económico que permite evaluar la conveniencia de realizar una inversión cercana a 1.3 millones de dólares, para la construcción de una planta vinificadora de 1 millón de litros de capacidad, con posibilidad de ampliarse a 1.5 millones de litros con solo el aumento en la capacidad de almacenamiento. Los socios de la empresa Viña valle del Itata S.A. tienen el convencimiento de que existe una gran oportunidad de negocios en la vitivinicultura local, que permita elaborar vinos de fina calidad en un mercado promisorio. Las excelentes condiciones de clima y suelo existentes en ésta zona de cultivo de los viñedos (secano interior de la Provincia del Ñuble, que bordea las riberas del río Itata) y las cepas nobles adquiridas para reconvertir los tradicionales cultivos de viñas para vinos corrientes, constituyen una base ideal para incorporarles las adecuadas condiciones de riego y conducción, el uso de modernas técnicas de cultivo y obtener un producto de alto nivel, con un potencial que debe ser aprovechado mediante un proceso de vinificación, almacenamiento y envasado de óptima calidad. Los fundamentos generales del proyecto, se resumen de la siguiente manera: • La zona de secano interior de Chile es una zona con un innegable potencial vitivinícola, derivado de sus condiciones agro − climáticas. En la actualidad la vitivinicultura de esta zona atraviesa por una profunda crisis de rentabilidad. • Existen probadas experiencias en esta zona, que plantean que la incorporación de sistemas de riego durante las diferentes etapas de desarrollo de la vid, la plantación de variedades finas, la utilización de tecnologías adecuadas para el proceso de manejo y conducción de los viñedos permiten asegurar un volumen y calidad necesaria para obtener buen vino. • La construcción de una planta elaboradora de vinos finos de alta tecnología en la zona, aparece como un elemento clave en la idea de reconvertir cepajes buscando una buena rentabilidad en la producción de un genuino producto vitivinícola de la zona de secano. • La elaboración de vinos finos en la zona, permitirá aprovechar las condiciones de un marco jurídico próximo a entrar en vigencia como lo es la denominación de origen (ley de zonificación). • La excelente imagen país posisionada por Chile en el exterior en relación a sus vinos finos (que complementa la buena relación calidad/precio de producto con una excelente campaña de promoción y difusión). Esto ha permitido lograr un crecimiento importante de las exportaciones de vino fino en éstos últimos dos años con un futuro promisorio.

7

2− OBJETIVOS. 2.1− Objetivo Global: Éste proyecto tiene por objetivo principal la implementación de una planta elaboradora de vinos finos en la zona de secano interior permitiendo a los socios un incremento de sus ingresos mediante un óptimo aprovechamiento de sus predios como productores de uva (incremento de rentabilidad) por un lado, y como productores de vino fino por otro. 2.2− Objetivos Específicos: La planta elaboradora de vinos finos, deberá permitir a la empresa Viña Valle del Itata S.A. aparecer como un poder comprador de materia prima conveniente a los socios de la empresa (como productores de uva fina). Lo anterior, guarda relación con ofrecer a los productores, el precio de mercado de la materia prima sin esperar subvención (el equivalente a comprar a terceros). En forma adicional, se espera fomentar a la reconversión de cepajes en la zona, para productores no asociados en la empresa Viña Valle del Itata S.A. La elaboración de vinos finos, deberá permitir la obtención de un vino de calidad, que permita aprovechar la denominación de origen establecida según ley de zonificación. En este contexto, el producto y su comercialización deberá permitir a la empresa alcanzar resultados económicos convenientes. Para lo anterior, se deberá disponer en la zona de secano interior, de la capacidad de procesamiento y elaboración de vinos finos de calidad mediante la utilización de tecnología de vanguardia. La implementación de la planta elaboradora de vinos finos, deberá acompañarse con una adecuada estrategia de apertura de mercado tanto internos como externos. En la apertura de mercados, se determinarán los productos más convenientes y por tanto, requerimientos más óptimos de materia prima. Con esto, se establecerán estrategias de comercialización de productos y alternativas de producción de materia prima con óptimas tecnologías de cultivo. 3 − ANTECEDENTES DE MERCADO. 3.1− Mercado de la Materia Prima: A nivel mundial, la superficie de viñas para vinos de la Unión Europea, ha tenido una regresión promedio de 1.6% anual desde 1984. Teniendo en cuanta la discrepancia sobre la cuantificación del viñedo en Portugal, sobre la cual se han validado los datos suministrados por la O.I.V., y agregada la superficie aportada por Austria, la superficie de la Unión Europea se aproxima a 3.830.000 hectáreas. En Francia y España, en la década del 80, los viñedos disminuían a una tasa de −2% anual, lo cual ha disminuido notoriamente en Francia, pero se mantiene en España y está siendo superada en Italia y Grecia. Las informaciones que se disponen en otros países fuera de la Unión Europea, señalan leves disminuciones en Eslovenia, Rusia, Giorgia, una estabilización en Uruguay, Suiza, Hungría, Bulgaria y la ex − Yugoslavia, y un leve crecimiento en los viñedos de China, Australia, África del Sur, Argentina, Chile, Estados Unidos y Rumania. Se puede considerar que la regresión del viñedo mundial para vinos entre 1996 y 1998, fue poco más de 350.000 hectáreas, quedando la superficie global en 8.016.000 hectáreas. 8

La ocurrencia en el año 1998 de fenómenos climáticos que afectaron a varios países de la Unión Europea, en donde se vieron dañadas un importante número de hectáreas, hacen pensar que al menos en los tres años siguientes, la oferta de materia prima bajará en forma considerable. A nivel interno, el fuerte desarrollo de las exportaciones y el sostenido crecimiento de la demanda interna de vinos finos, han generado un sostenido proceso de reconversión de los viñedos chilenos (Ver Anexo I: Evolución de las Variedades de Uva Vinífera en Chile"). Según lo anterior, y aún cuando las superficies de vides finas de reciente plantación permiten garantizar el sostenido crecimiento de la oferta de materia prima, una tendencia de los grandes productores y exportadores de vinos finos, es a disponer de sus propias plantaciones de viñas para auto − abastecerse y/o lograr condiciones de integración vertical asegurándose calidad y cantidad de materia prima en condiciones convenientes. Para ello, estas empresas iniciaron la búsqueda de nuevas zonas productivas con condiciones agro − ecológicas especiales para plantar variedades finas como las indicadas, entre las cuales se cuentan el Valle de Casablanca (V Región), Comuna de Pirque, (Región Metropolitana), Comuna de Pencahue (VII Región) y riberas del río Bio − Bio e Itata (VIII Región). En conjunto, en éstos nuevos sectores se han plantado, en los últimos cinco años una superficie de 8000 hectáreas. Con ésta tendencia de los grandes productores de vinos (poder comprador de materia prima), los productores independientes de uva que no tienen capacidad de vinificación, quedan a merced del mercado. Los factores que más inciden en la calidad y destino de uva vinífera tradicional y que por lo tanto se hará exigibles son: • Los cepajes, variedades y tipos de uva, son variables determinantes para producir vinos de acuerdo con las preferencias de los consumidores de los diferentes mercados. Estas características hacen que actualmente las grandes empresas compren uvas, preferentemente variedades como Cabernet, Merlot y Chardonnay, para luego vinificar con alta tecnología y producir vinos de los mejores precios y demandas de los mercados externos. • Las modalidades y técnicas de producción, cosecha y vinificación utilizadas por los agricultores, son factores determinantes para obtener una buena calidad de vino, razón por la cual las empresas que pretenden producir vino fino son exigentes en cuanto a: • Una producción de uva que permita la obtención de un vino de color que corresponda a la variedad; que tenga una concentración de sacarosa suficiente para producir un adecuado grado alcohólico y de alcohol total que de estabilidad al producto. • Uva cosechada en horas de baja temperatura, para evitar problemas posteriores en el proceso de la vinificación. En lo posible tampoco deberá haber mezclas de cepajes, de esta manera se evitan rechazos y castigos. • Ausencia de pudrición, la cual si se hace presente, trae problemas de calidad y estabilidad del vino. • Volúmenes de uva ofrecido y su composición varietal. En este sentido, la oferta de variedades tinta logra mejores precios y plazos en sus ventas seguido por el cepaje Chardonnay en las variedades blancas (otras variedades blancas de cepajes finos tienen menor precio y difícil colocación en el mercado). Según esto, se tiene el siguiente cuadro de precios promedios de materia prima: PRECIO PROMEDIOS POR VARIEDADES DE UVAS ENTRE 1997 Y 1998 9

CEPAJES Cabernet Sauvignon Merlot Pinot Chardonnay Sauvignon

PRECIO PROMEDIO (U$/KG) 0.21 0.30 0.33 0.18

FUENTE: REVISTA DEL CAMPO DEL DIARIO EL MERCURIO Por último, a continuación se muestra un cuadro con las disponibilidades de materia prima de más fácil acceso a éste proyecto, considerando las zonas del Maule y del Bio − Bio (Año 1998). DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA RESPECTO DE LA LOCALIZACIÓN

VARIEDAD Cabernet Sauvignon Merlot Chardonnay Sauvignon Blanc Moscatel de Alejandría Riesling Semillón Cot (Malbeck)

ZONA DEL MAULE Y DEL ÑUBLE (Hectáreas) 4503.8 1473.6 1429.6 4598.6 219.5 111.5 1689.4 163.2

ZONA DEL BIO − BIO (Hectáreas) 137.3 4.3 237.3 110.2 5693.1 38.2 87.0 4.5

FUENTE: S.A.G. (CATASTRO DE ENERO DE 1998) 3.2− Mercado del Vino: 3.2.1− Oferta del Vino. En relación a la Unión Europea, la cosecha del otoño de 1998 puede ser calificada de baja por primera vez desde la adhesión de España y de Portugal en 1986, por lo que la cosecha comunitaria no sobrepasó los 150 millones de hectolitros a pesar de la integración de 2.1 millones de hectolitros aportados por Austria. La ocurrencia de una sequía por segundo año consecutivo en España, y de una cosecha normal en Francia además de cosechas débiles en Alemania e Italia, ha llevado a la producción europea a los niveles citados. Fuera de la Unión Europea, se conoce que la producción ha disminuido en Argentina y Austria, se mantiene estable en Eslovenia y crece en África del Sur, Chile, Estados Unidos, Uruguay y Rumania. Se destaca el retroceso australiano (− 22%) ligado a la sequía que lo afectó. Proyectando la producción global de los países de los cuales no se tiene antecedentes, se puede predecir que la variación global de la cosecha mundial entre 1997 y 1998 estará comprendida entre − 3.4 y − 8.2 millones de hectolitros, con lo que se puede estimar que la producción mundial quedaría entre 247 y 252 millones de hectolitros. Se debe tomar en cuanta que aunque la disminución en 1998 es relativamente pequeña (−1.3 y −3.2), la cosecha de 1997 es bastante modesta. (Fuente: Boletín S.A.G., departamento de alcoholes). La ocurrencia en el mismo año 1998 de fenómenos climáticos que afectaron a varios países de la comunidad y a otros importantes productores de vinos como Australia, hace pensar que la oferta de vinos de éstos mismos 10

países bajará lo suficiente (durante el tiempo que tarden en recuperarse) para permitir a otros países productores (como Chile, Argentina, África del Sur y a los países productores de Europa del Este), ocupar en buena forma, la oferta vacante. Acerca de la producción de vinos finos, aunque hasta el momento no se han unificado criterios para definir la calidad de los últimos años (ver Anexo II: Producción de vinos de Calidad en los países miembros de la O.V.I), se ha podido constatar un aumento en la producción de vinos de calidad a nivel de Unión Europea (a pesar de las diferencias de conceptos sobre éstos vinos que se tiene al interior de la misma). Este aumento ha sido especialmente significativo en los países donde la vitivinicultura es tradicional, y el vino es dominante entre las distintas fuentes alcohólicas, lo que muestra una fuerte orientación del consumo hacia vinos de este tipo, mejor adaptados a un consumo ocasional y festivo en detrimento del consumo de vino corriente que declina en forma rápida. Se ha verificado un creciente y rápido desarrollo de las exportaciones provenientes del hemisferio sur: Australia, África del Sur y América del Sur. En el caso de ésta última zona, la conjunción de una disminuida cosecha española en 1998, y de una fuerte disponibilidad de argentina, ha permitido una entrada coyuntural de los vinos de ésta región geográfica en el mercado mundial. Por otro lado, 1998 está marcado por un nivel de exportaciones italianas muy elevado que ha hecho de ese país el primer exportados mundial en volumen, y él solo aporta un tercio de las exportaciones mundiales (Ver Anexo III: Evolución de las Exportaciones del Mercado Mundial). A nivel interno, en nuestro país sobre el 80% de la producción comercial de uvas viníferas, está demandado por un número pequeño de grandes empresas, algunas cooperativas y empresas de menor tamaño que no tienen mayor incidencia en el mercado. El vino obtenido, proviene de un gran número de distintos cepajes, empleándose diferentes sistemas de producción y tecnologías de vinificación de variada calidad. Todo esto otorga una gran complejidad a éste mercado, especialmente en el caso de los pequeños productores, que solo tienen cepajes corrientes para producción empleando tecnologías obsoletas en la vinificación, lo que les obliga sólo a destinarlo al mercado local. La producción nacional de vino durante la temporada pasada fue de aproximadamente 300 millones de litros. De éstos mas de un 50% se produjo en la VII región; aproximadamente un 40% en las regiones VI y VIII, y el saldo en el resto del país. Estas cifras indican un alto nivel de concentración de la producción en busca de condiciones agro − ecológicas especiales que permitan el cultivo de cepajes y de variedades finas, además de la producción de vinos de calidad exportable. El bajo precio del vino en general y, en especial, del vino blanco, se debe a: • Una situación de sobre oferta, tanto a nivel de productor como de bodegas elaboradas. • A la facilidad de su adulteración y falsificación. • A una menor demanda de los mercados externos. En el caso del vino tinto, que también tiene problemas de comercialización, sus niveles de precios aún cuando son mayores y más estables que los del vino blanco, se ha notado un descenso en relación a otras temporadas. En general el precio del vino tinto y del vino blanco dependen de: • Los volúmenes producidos a nivel nacional. • El stock en bodega a fin de temporada. • La demanda interna y externa. • El precio de venta del producto elaborado en los diferentes mercados. • Posibilidades de incrementar los volúmenes colocados en los mercados externos.

11

Desde 1987, las grandes viñas elaboradoras − exportadoras, aplicando una alta tecnología, iniciaron un proceso de integración vertical, que incluye cultivo, la vinificación y la comercialización del vino. En éste aspecto, es necesario tener en consideración que la única manera de que los viticultores pueden mejorar la productividad en sus plantaciones y su competitividad en el mercado, es aplicar una alta tecnología tanto en el proceso productivo como en el de vinificación, además de trabajar sus viñas con cepajes finos. En éste punto se debe tener en cuenta que sólo los grandes productores cuentan con modernos implementos para producir vinos finos, ya que el resto que abarca mas de un 70% son medianos y pequeños productores de vinos, no cuentan con las actuales tecnologías debido a su alto costo, razón por la cual no pueden mejorar su rentabilidad y competencia en el mercado. Estos productores deben organizarse para vinificar en conjunto, lo que les permitirá adquirir maquinaria adecuada, compitiendo por calidad y volumen en el mercado. 3.2.2− Demanda de Vino. La tendencia en el consumo mundial de vinos es a la baja, por cuanto entre 1990 y 1997, los vinos han bajado su consumo en un 11%. Estas cifras expresadas en volumen, no han impedido que las cifras de negocios en dólares suban un 12%, lo cual según los especialistas, se explica por un lado por la saturación de consumo de vino corriente observado en los países desarrollados, junto a las preocupaciones ligadas a la salud y a los riesgos de sobre consumo, lo cual provoca que el consumo de vino por habitante baje alrededor del 17% y por otro lado, por la tendencia a consumir menos pero de mejor calidad. Entre los diez países consumidores de vinos, (de los cuales únicamente Argentina no es europeo), solo en Luxemburgo, Grecia y Hungría se constata un aumento. En España el consumo ha disminuido en un 17% seguido de Italia con un 15%, asumiendo el liderazgo en la disminución. En igual período analizado, el consumo per cápita en Francia, ha disminuido en un 10,2%. (Ver Anexo IV: Evolución del Consumo del Vino entre 1990 y 1997). Para 1998, se espera que el consumo será menor en Argentina, estable en Chile, Eslovenia, Suiza, Uruguay y con una leve alza en USA, África del Sur y Rumania. En relación a la demanda por vinos chilenos, el precio nominal promedio del vino con denominación de origen, recibido por exportadores nacionales durante los años 1990 y 1997, tuvo un aumento superior al 40%. Este incremento obedece a la mejor calidad del producto exportado y a menores costos de producción, especialmente por bajo precio en la mano de obra. Los precios de vino a granel tuvieron, en igual período, un alza muy leve debido a una mayor oferta en éste tipo de vino en los mercados externos, especialmente de la Comunidad Económica Europea, que tiene sobre stock de 39 millones de hectolitros. De acuerdo a la Asociación de Exportadores de Vinos, en los primeros 11 meses de 1997, las ventas al exterior alcanzaron los 129 millones de litros de vino, por U$ 181 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 17% en volumen exportado y de un 27% en los retornos con respecto a 1996. En relación a los vinos chilenos de calidad, el precio de las variedades que mejor colocación tuvieron en los principales destinos se tiene: PRECIO PROMEDIOPARA EL AÑO 1997 (U$/Caja) VARIEDAD Cabernet Sauvignon Merlot Chardonnay Sauvignon Blanc

NORTEAMÉRICA 33.76 29.64 38.76 25.68

EUROPA 33.00 33.24 27.36 27.12 12

FUENTE: I.N.E. / CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO El precio promedio por litro creció en un 8%, en tanto que el mercado que más aumentó su demanda por vinos chilenos fue el británico en donde los envíos aumentaron en un 84%, pero el primer comprados siguió siendo Norteamérica (Canadá, USA y México), con 22.6 millones de litros, comparados con 18.3 millones del período anterior. A esto, se suman más de 60 países entre los que destacan países europeos como, Alemania, Francia, Italia, Irlanda, Suiza, Austria, Reino Unido, Suecia, Finlandia, Noruega, Bélgica, Holanda, España y Grecia, y por último aparece como un mercado emergente de alto potencial de demanda, países de América Latina como Venezuela, Colombia, Paraguay y Brasil, además del mercado asiático. Chile, por sus condiciones agro ecológicas, que le permiten producir vinos de alta calidad con menores costos de producción (especialmente por el valor y eficiencia de la mano de obra), presenta buenas expectativas para la colocación de vinos de calidad en los actuales mercados y otros que se pueden abrir. Esto permitiría mantener o aumentar la tasa de crecimiento anual en los próximos cinco años siempre y cuando se mantengan los factores que hasta ahora han incidido en la expansión de los envíos al exterior, entre las que se toman en cuenta: • La política de apertura a los mercados externos. • La adecuación masiva de las tecnologías de producción, vinificación y elaboración a las exigencias de esos mercados. • La acción estatal PROCHILE y las campañas publicitarias internacionales de vinos chilenos. 3.3− Otros antecedentes del mercado: El estado, en conjunto con el sector privado, está llevando a la práctica algunas medidas encaminadas a facilitar la operación del mercado nacional y mejorar el acceso a mercados externos. En éste contexto, se publicó recientemente el decreto que fija la nueva zonificación vitivinícola y las normas para su aplicación. Estas disposiciones buscan fundamentalmente dar confiabilidad al vino chileno en los mercados, especialmente en los externos. Por otro lado se creó La Comisión Nacional del Vino, entidad asesora del Ministerio de Agricultura para el estudio de los problemas existentes en los distintos aspectos de la actividad relacionada y la proposición de soluciones adecuadas. Igualmente está en estudio la creación y puesta en marcha del Instituto del Vino, que sería el ente encargado del manejo de diferentes aspectos del sector vitivinícola. Asimismo, para mejorar la situación del sector en cuanto a la producción y comercialización, se están estudiando las medidas que posibiliten el cambio de variedades de cepaje corriente por variedades finas, mediante el Subsidio a la Injertación y Replante. Además está en plena vigencia la legislación que impide la mezcla con vinos provenientes de uvas de exportación, y obliga a rotular este tipo de vinos en los envases para venta directa al consumidor. Al mismo tiempo, hay permanentes conversaciones con el sector privado para hacer adecuaciones al reglamento de la ley de alcoholes, de manera que la producción y la elaboración de vinos chilenos, cumpla cabalmente con las exigencias de los mercados, en especial los internacionales. Todo lo anterior, permite albergar un cierto grado de optimismo respecto de las posibilidades de crecimiento de la presencia de Chile en el mercado internacional del vino. 3.4− Las Perspectivas del Mercado: Para poder sostener el creciente ritmo de crecimiento de las exportaciones de vino, nuestro país deberá 13

incrementar en el corto plazo, sus plantaciones de viñedos finos, puesto que la producción proveniente de viñedos corrientes no va a poder satisfacer los requerimientos de calidad que se exige a los vinos de excelencia. Lo anterior implica una tendencia a producir mejores vinos, tanto por cepaje como por mejor tecnología de vinificación. Esto facilitará que continúe la expansión de las exportaciones que se viene manifestando durante los últimos años. Sin prejuicio de los anterior, la comercialización de la creciente oferta nacional de vinos de calidad y su posible venta en los mercados externos, podría tener dificultades durante los próximos cinco años que vienen, si aumenta la competencia mediante la masificación de la promoción de sus vinos que están haciendo países de gran tradición y prestigio vitivinícola como Francia, España e Italia. Este problema podría aminorarse mejorando la calidad y credibilidad del vino chileno y, aumentando la promoción en los principales países compradores. Las expectativas para los vinos corrientes destinados al mercado externo, son negativas, por la existencia a nivel internacional y en forma realista, en el mejor de los casos, solo se puede pensar en mantener los actuales mercados. Esta situación, junto con la sustitución que se produce en el consumo nacional por otros productos tales como la cerveza, el pisco, el vino elaborado en base a uva de exportación, hace pensar que los problemas de bajos precios y mala comercialización deberían mantenerse o agudizarse para estos vinos. Es interesante hacer notar que a la disminución del consumo producido a nivel mundial, se suma el descenso espectacular del consumo interno del país. Esta situación hace pensar que no existe un estudio adecuado del comportamiento del consumidor en Chile (se desconocen sus preferencias) y no se han destinado esfuerzos importantes para una mejor colocación del vino de calidad en Chile. De hecho, aunque los volúmenes exportados por Chile representan el 2.32% del mercado mundial, para nuestro país equivale a una cifra cercana al 40% de su producción total de vinos (y de ahí la mayor parte, es de su vino de calidad), relación que ningún otro país puede exhibir. En cuanto a los precios, la tendencia actual en los mercados externos de los vinos finos con denominación de origen, es a la estabilidad, en tanto que para los comunes o vinos corrientes, se observa una tendencia a la baja, ya que en los próximos años, la oferta mundial debería aumentar, debido al esfuerzo que harán los países productores de vino de la Unión Europea para eliminar el gran sobre stock que aún tienen, pese al subsidio que pagan por el arranque de las variedades productoras de éste tipo de vino. Se debe temer presente que nuestro país no tiene posibilidades de alterar el mercado externo, pues representa menos del 2.5% del comercio mundial de vinos. 4 − ANTECEDENTES TÉCNICOS DEL PROYECTO. 4.1− Descripción de la Zona de Localización del Proyecto de Inversión: 4.1.1− Potencialidad de la zona para la producción de vinos finos. • Clima: El clima de esta zona se define como Mediterráneo Sub − Húmedo a Húmedo, dependiendo si la localidad está ubicada en la variante interior o más litoral respectivamente. Sus estaciones son muy definidas, verano seco y cálido e invierno frío y húmedo. Si se considera la temperatura como una de las variables que más influye sobre el desarrollo y la maduración de la uva, se puede señalar que la oscilación térmica día − noche es amplia, alcanzando hasta mas de 15º Celcius en verano, siendo comunes oscilaciones de aproximadamente un 50% de la máxima diaria. Este proceso es altamente favorable al proceso de maduración de la uva. 14

Las variedades más finas, presentan una mejor adaptación a las zonas I y II de Winkler, extensamente representadas en las regiones VII y VIII. En estos sectores de secano, propiamente tales, la topografía ondulada favorece la no ocurrencia de heladas en otoño y primavera. • Suelos: En el secano, el déficit hídrico determinado por el régimen pluviométrico, se ve reforzado por las condiciones del suelo. Ellos son de origen granítico, generalmente poco profundos, de baja fertilidad y muy susceptibles a la erosión. La topografía de la zona es predominantemente ondulada, con algunas superficies planas de mayor fertilidad y potencial vitivinícola. • Riego: El déficit hídrico afecta directamente el potencial productivo de la vid. El uso de métodos tecnificados de riego, presenta además la ventaja de permitir las plantaciones en forma independiente de la topografía, evitando el problema de drenajes y heladas. También el mayor abastecimiento de agua permite una mejor nutrición de las plantas. 4.1.2− Localización de la planta de vinificación. La planta industrial proyectada, tendrá su ubicación en la Comuna de Quillón (Provincia de Ñuble − Octava Región geopolítica de Chile). Esta es una zona de tradición turística y de abundante producción de vinos corrientes de buena calidad y, en la actualidad, con una actividad emergente en la producción de uvas finas. En esta ubicación, se cuenta con acceso muy fácil a electricidad, caminos pavimentados, servicio de telefonía con discado directo, fax y telefonía celular. Al mismo tiempo, existen los recursos hídricos suficientes para la operación de un proyecto industrial. 4.1.3− Impacto ambiental del proyecto. Para determinar el impacto ambiental de éste proyecto, se toman en cuenta los siguientes elementos: • Riego para la salud de la población • Efectos adversos sobre los recursos naturales • Reasentamiento de comunidades humanas • Localización próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas. • Alteración significativa del valor paisajístico o turístico de la zona. En el proceso de elaboración del vino, se producen residuos sólidos, líquidos y gaseosos, de acuerdo a las distintas etapas. En la primera etapa de recepción de la materia prima, se obtiene un ESCOBAJO, que representa entre el 2 y 5% del peso del producto recepcionado, el que se considera para la utilización en el viñedo, aprovechando su composición rica en sustancias nitrogenadas y potasio. En la etapa de prensado, queda una masa húmeda de hollejos y semillas llamado ORUJO, que representa entre el 12 y 17% de la masa que entre a la prensa. Se considera su utilización como materia para otras industrias (semillas para aceite, hollejo de destilería para alcohol), o al igual que en caso anterior, para ser utilizado en los viñedos.

15

En el almacenamiento del mosto en las cubas, ocurre un proceso de decantación donde se obtiene un PAN HÚMEDO de perlitas con las borras del mosto o vino, el cual se manejará en forma de depósito para hacerlo llegar a un vertedero público igual que a los demás residuos líquidos que se generan en todas las etapas del proceso, ya sea debido a derrames de mostos, vinos y procesos de limpieza alcalina y ácida, enjuague de fermentadores, lagares, estanques, barricas, mangueras, etc. En el envasado se generan desechos sólidos de vidrio, cartón y corchos los cuales se orientarán al reciclado. Con respecto a los residuos gaseosos, estos son poco significativos, ya que en general, pueden ser emanaciones de SO2, debido a defectos de manipulación y a los gases propios de la fermentación CO2 que no ocasionan problemas. Conforme a lo anterior, queda claro que todos aquellos elementos contaminantes generados por los procesos productivos son controlables de manera que no ocasionan riesgos a la salud de las personas, que la mayoría de los desechos producidos son orgánicos y por lo tanto no afectan a la naturaleza (incluso pueden servir como abono orgánico). En cuanto a provocar un fuerte impacto en movilización de personas, se estima irrelevante por cuanto la planta se encuentra muy cercana a pueblos urbanos, y además, la cantidad de mano de obra que requiere es muy pequeña. El proyecto considera la instalación de la planta en un sector netamente agrícola, donde no existen áreas resguardadas por el estado (el sector más cercano se encuentra a una distancia considerable, como lo es el Parque Nacional Nahuelbuta). En cuanto al efecto turístico, se estima la localización de la planta en un sector agrícola eminentemente viñatero, en donde no se afecta el paisaje ni el ambiente característico del lugar. 4.2− Análisis de Ventas Esperadas de Vinos Finos: La empresa Viña Valle del Itata S.A. reconoce una demanda creciente en mercados latinoamericanos y norteamericanos, sin prejuicio de una eventual incursión en mercados más distantes y sofisticados que muestran un sostenido crecimiento (como el europeo, países del este y el mercado asiático). Atendiendo a la apertura de mercados que han realizado las grandes empresas chilenas, en cada uno tiene formalizado contratos de distribución, existen numerosos distribuidores que demandan vinos finos para los mismos mercados y es allí en donde se pretende desarrollar una estrategia de comercialización. La estrategia en este sentido es lograr una red de distribución nacional e internacional, mediante la cual Viña Valle del Itata S.A. comercializaría un 30% de sus productos en el mercado interno y el 70% restante en el mercado internacional. En la primera etapa de nuestro proyecto, y aprovechando las características de ser un proyecto de tamaño relativamente pequeño (que no afecta significativamente la oferta nacional), que participa de la oferta asociativa fomentada por el gobierno, con un grupo de empresas de similares características (proyecto de fomento CHILEVID, asociación de viñateros del Maule), la idea inicial, plantea incorporarse a los canales de comercialización internacionales que ya se encuentran abiertos para los grupos antes mencionados, puesto que se está en condiciones de cumplir las exigencias de calidad y volúmenes requeridos por estos grupos. En cuanto a la distribución del mercado nacional, esta se llevaría a cabo a través de la sociedad comercializadora DISPROYÁN LTDA abarcando en un principio, solamente la VIII región con el objeto de darle una imagen regional al producto. Esta alternativa se abre ante la posibilidad concreta de complementar la labor que la sociedad mencionada ha realizado en el mercado de vinos corrientes de nuestra región y 16

requiere incorporar un producto regional de calidad, y en el caso de los vinos finos, no dispone de productos de este tipo. La comercialización hacia el mercado externo sería desarrollada en un principio, participando de la asociatividad con grupos viñateros formalizados con este objetivo (según lo que ya se indicó), aunque también está la alternativa de entregar la producción a la empresa sociedad comercializadora y exportadora Viña Don Francisco S.A., quienes poseen interesantes canales de comercialización de vino hacia el mercado latinoamericano con productos de nuestra región y en donde existe interés de complementarse con producción de vinos finos. Por último se cuenta también con la posibilidad concreta de establecer un Joint − Venture con la Sociedad Viña Don Onofre, de nacionalidad española. Esta empresa, posee los contactos para orientar la importación de vinos chilenos hacia mercados europeos (incluye Europa del este, países Bajos, Reino Unido, etc.), además de países del Este y mercado Asiático. La empresa Viña Don Onofre, está conformada por la asociación de empresarios españoles y chilenos que han incursionado en la comercialización de vinos de nuestra región en los mercados mencionados. De acuerdo a la estrategia de comercialización, se concibe una planta de elaboración de vinos que tenga capacidad para disponer anualmente de: VOLUMEN TOTAL DE VENTAS ESTIMADAS (Nº de Cajas) Año 2001

Año 2002

Año 2003

Año 2004 − 2008

Cajas 23955 24888 13144 12055 74042

Cajas 29088 24888 14622 15400 83998

Cajas 21500 24888 15166 16722 88276

Cajas 32666 30919 15555 17111 96251

Variedad C. Sauvignon Merlot Chardonnay S. Blanc Total

Este nivel de ventas se define en base al equilibrio óptimo entre la capacidad de comercialización inicial de la empresa y de la máxima capacidad de autoabastecimiento de materia prima de los socios (comprendo a terceros una mínima cantidad hasta la plena producción), y la capacidad de producción de la planta (con capacidad inicial de hasta 1 millón de litros por año, que se ocuparía durante el cuarto año de operación). VOLUMEN DE VENTAS ESTIMADAS MERCADO NACIONAL (Nº de Cajas) Año 2001

Año 2002

Año 2003

Año 2004 − 2008

Cajas 7186 7466 3943 3616 22211

Cajas 8726 7466 4386 4620 25198

Cajas 9450 7466 4550 5016 26482

Cajas 9800 9276 4666 5133 28875

Variedad C. Sauvignon Merlot Chardonnay S. Blanc Total

VOLUMEN DE VENTAS ESTIMADAS MERCADO INTERNACIONAL (Nº de Cajas) Variedad

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Año 2004 − 2008 17

C. Sauvignon Merlot Chardonnay S. Blanc Total

Cajas 16767 17421 9200 8437 51825

Cajas 20360 17421 10234 10780 58795

Cajas 22050 17421 10617 11704 61792

Cajas 22866 21643 10887 11977 67373

El objetivo final en términos de ventas, es lograr un posisionamiento del producto en el mercado externo y un conocimiento y reconocimiento de la o las marcas que la empresa lance al mercado, basándose en la imagen que el Vino Chileno ha conseguido en el mercado externo, a fin de que una vez conocido el producto y aceptado por los clientes, exista la posibilidad de su comercialización internacional en forma directa a través de distribuidores extranjeros, estrategia que se ha planteado, dado el interés existente entre los distintos mercados. Los volúmenes iniciales a vender, equivalentes a 51825 cajas, representan menos del 1,3% del promedio de cajas exportadas por diferentes empresas chilenas durante el período anterior. Si se estiman en forma aislada las exportaciones de vinos varietales equivalentes a las cepas consideradas en el proyecto, que en promedio total del período anterior alcanzó a 4,2 millones de cajas y que las exportaciones de vinos chilenos crecen a una tasa del 20%, es válido suponer que las proyecciones de ventas son mas bien conservadoras. 4.3− Análisis del Precio de Venta: Los precios de venta están directamente relacionados con la estrategia de distribución planteada anteriormente, y con los precios de venta (por variedad) alcanzados por la oferta nacional para 1995. Además asumiendo una comercialización inicial basada en una excelente relación calidad/precio, los precios que se ofrecerán al mercado nacional serán levemente inferiores a los del mercado externo (para permitir trabajar con distribuidores intermedios en un mercado mas restringido). En éstos términos se espera alcanzar los siguientes precios en el mercado interno: • Cabernet Sauvignon U$ 18 (Caja) • Merlot U$ 18 (Caja) • Chardonnay U$ 19 (Caja) • Sauvignon Blanc U$ 17 (Caja) Y para el mercado externo se espera llegar con los siguientes precios (F.O.B. Valparaíso) • Cabernet Sauvignon U$ 19,5 (Caja) • Merlot U$ 19,5 (Caja) • Chardonnay U$ 19,5 (Caja) − Sauvignon Blanc U$ 18, 0 (Caja) El precio al mercado externo está muy por debajo de los niveles promedios de las exportaciones de vinos envasados de las variedades establecidas en el proyecto, por lo que se promedia un precio promedio pensando en la calidad del vino a obtener según las tecnologías de procesos de obtención del vino, de la materia prima y en asegurar precios competitivos para ingresar rápidamente a los mercados de exportación. El precio proyectado, le permite a la empresa comercializadora (intermediarios), llegar al mercado extranjero con precios competitivos en relación a los precios actuales accesibles por el promedio de las empresas exportadoras.

18

4.4 − Definición de Ingresos por Venta: Los ingresos por venta estimados, fueron definidos considerando los precios de venta y los volúmenes de producción a vender, de acuerdo a la estrategia de distribución que se pretende implantar. 4.5 − Estructura de Costos de producción y Ventas: Los costos de obtención del vino envasado, se basan en información obtenida de otras plantas de características similares en tecnología y producción. Para efectos de la evaluación, se distinguen 2 tipos de costos (sin diferenciar entre costos directos /indirectos de operación y administrativos) que son: • Costos Fijos: Todos aquellos elementos de costo que constituyen egresos fijos al proyecto. • Costos Variables de la Elaboración del Vino: Todos aquellos elementos de costo que se ven afectados con el volumen de producción. Entre los Costos Variables se distinguirá: MATERIA PRIMA ELABORACIÓN ENVASADO Y COMERCIALZACIÓN 4.5.1− Costos Fijos por Período (Anual): Arriendo Romana Remuneraciones: − Gerente − Contador − Secretaria − Junior − Enólogo − Jefe Planta − Obrero Planta Servicios Profesionales − Asesores Legales − Auditores Gastos Generales − Patente Comercial − Luz − Teléfono / Fax − Viajes − Materiales de Oficina y Suministros − Combustibles − Viáticos y Gastos de Representación − Mantención de Equipos y Maquinarias − Imprevistos TOTAL COSTOS FIJOS

19

4.5.2− Análisis de Costos Variables de la Elaboración del Vino: A.− De la Materia Prima. Para abastecer a la planta elaboradora de vinos finos, los socios disponen de una capacidad básica de explotación de 70 hectáreas plantadas con cepajes finos, existiendo interés de otros productores de entregar su uva fina a esta planta (por razones de conveniencia económica). Considerando las variedades de uva que procesará, en los viñedos de los socios de la empresa, se dispone de cepajes tales como Chardonnay y Sauvignon Blanc, en variedades para blancos, Cabernet Sauvignon, Merlot en cepas para vinos tintos. Con las tecnologías de manejo y conducción aplicados, adicionando a los sistemas de riego por goteo con cintas exhauditorias (en su mayoría), se espera alcanzar rendimientos de 15.000 kilos por hectárea al cabo de un período de cinco años. La mayoría de las hectáreas plantadas tiene data de un año y medio de edad, producto de una reconversión local de viñedos acordada por los socios. En la fase inicial del proyecto, se estima complementar la materia prima entregada por los socios, con aquella que cumplan los niveles de calidad obtenidas por terceros. Los costos de la materia prima, fueron definidos considerando los precios esperados de compra de uvas por cepaje, mas los volúmenes de todas las cepas a comprar, llegándose finalmente a determinar un costo de adquisición equivalente al precio de mercado promedio que se pagó por la materia prima en los años 1997 y 1998. El costo de la materia prima obtenida para la vinificación (adquirida a los socios o a terceros), se estima en: Precio M.P.

Precio M.P.

Precio M.P.

Precio M.P.

(U$/KG) 0.21 0.30 0.33 0.18

(U$/LT) 0.30 0.42 0.47 0.25

(U$/Botella) 0.225 0.315 0.352 0.187

(U$/Caja) 2.70 3.78 4.22 2.25

Variedad C. Sauvignon Merlot Chardonnay S. Blanc Nota: Se hacen las siguientes consideraciones: • Un kilo de uva tiene un rendimiento de 0.7 litros de vino, aproximadamente. • Una botella tiene capacidad para 0.75 litros. • Una caja tiene capacidad para 12 botellas. Este se estima como precio de retorno al productor en moneda chilena (Tipo de cambio a 485 pesos chilenos por dólar americano), y son en promedio, los precios obtenidos por los productores nacionales en los años 1997 y 1998. B.− Costos Variables de la Elaboración del Vino. Para la elaboración del vino hasta su obtención como granel, se tienen las siguientes etapas: • Recepción y Molienda 20

• Escurrido • Fermentación Durante estas etapas se incurre en los siguientes costos variables: − Mano de obra Variable. U$ 0.0012 (LT) − Consumo de Electricidad U$ 0.0050 (LT) TOTAL VARIABLE U$ 0.0062 (LT) Para el Total del Costo Variable por Variedad, se considera el costo de la Materia Prima, y el Costo Variable por la elaboración, luego se obtiene: Precio M.P.

Precio M.P.

Precio M.P.

(U$/LT) 0.3062 0.4262 0.4762 0.2562

(U$/Botella) 0.2296 0.3190 0.3571 0.19218

(U$/Caja) 2.75 3.83 4.20 2.30

Variedad C. Sauvignon Merlot Chardonnay S. Blanc

4.6− Análisis de la Inversión. 4.6.1− Antecedentes Generales. Para implementar el proyecto que permitirá disponer de una capacidad propia de obtención de vinos con denominación de origen, se ha solicitado a Sacaf Ingeniería Agroindustrial el diseño del ante proyecto de una planta vitivinícola técnicamente avanzada, que permita la elaboración de vinos de alta calidad. 4.6.2− Dimensionamiento. • Niveles de Producción. En los siguientes cuadros, se expresan los niveles de producción por variedad para los próximos años, que definen la capacidad de la planta y permiten soportar la demanda de ventas estimadas para este proyecto. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.

C. Sauvignon Merlot Chardonnay S. Blanc Total Kilos

Año 2000 308000 320000 169000 155000 954000

Año 2001 374000 320000 188000 198000 1080000

Año 2002 405000 320000 195000 215000 1135000

Año 2003 420000 320000 200000 220000 1160000

Año 2004 451500 434000 215000 236500 1337000

Año 2005 485363 369800 231125 254238 1342531

2006 − 08 521765 397535 248459 273305 1441064

En la zona analizada, la vendimia de blancos tiene una duración 15 días, y la de tinto 20 días aproximadamente. DESARROLLO POR ETAPAS. 21

La planta que se está proyectando tendría una etapa básica que estaría respaldada por el nivel de producción para un horizonte fijado para tres años más, es decir, la vendimia del año 2004. Año C. Sauvignon Merlot Chardonnay S. Blanc Total Kilos

2000 308 320 169 155 952

215 224 118 109 666

2003 420 320 200 220 1160

294 224 140 154 812

2006 522 398 248 273 1441

2008 365 278 174 191 1008

El ante proyecto considera un horizonte de mas largo plazo, hasta un horizonte previsible, año 2008 (Ver anexo VI: Diseño de la Planta Elaboradora de Vinos Finos). A la vez de lo anterior, el diseño deberá contemplar en el futuro, desarrollo de próximas etapas que deberán ser proyectadas posteriormente dado que debieran incorporar futuras tecnologías y nuevas tendencias de cultivo y procesos que sean requeridos por el mercado. 4.6.3− Presupuesto Estimativo y Valorización de la Inversión. VALORIZACIÓN DE LA INVERSIÓN. Obras Civiles Preparación del Terreno 19.51 Fundación Galpón 53.65 Estructura Metálica 53.65 Cubierta y Revestimiento Exterior 36.58 Frontones y Hojalatería 9.75 Pavimentos Interiores y Cámaras 14.63 Pasarelas y Escalas 9.75 Oficinas, Laboratorios y Servicios 43.64 Sub −Total 265.85 Instalaciones Red de Agua Independiente y Estanque 9.75 Desagüe Industrial 14.64 Piping, PVC y Vendimia 17.07 Sub / Estación y Empalme 14.63 Instalación General de Fuerza: Iluminación Interior y Exterior Instalación Eléctrica y Equipamiento 68.29 Sub − Total 124.39 Equipamiento y Cubería Equipos de Vendimia 28 Estanques de Cubierta Inoxidable 634.14 Terrenos 1.5 Hectáreas para la Construcción de la Planta 3.7 22

Capital de Trabajo

200

TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA

1.328

4.6.4− Cálculo de la Depreciación. Item Obras Civiles Instalaciones Equipo y Tubería Terrenos Capital de Trabajo

Valor Total U$ 265,85 19,51 53,65 53,65 36,58 9,75

Vida Util Años 10 10 30

Cta. Depreciación 26,585 12,439 21,138

50

59,75

Valor Residual 53,17 24,878 465,036 3,7 200 746,784

CAPÍTULO III EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO • GENERALIDADES. El propósito principal de éste proyecto, es demostrar la conveniencia económica de invertir en la producción de una planta elaboradora de vinos de calidad (con denominación), en la zona vitivinícola denominada Región del Sur (que comprende las sub − regiones Valle del Itata y Valle del Bio Bio). Hasta este momento, el estudio ha mostrado todos los antecedentes y consideraciones que se han tomado, y que permiten tomar las cifras cuantitativas que se emplearán en éste capítulo. Si bien es cierto que ha quedado una impresión de que la implementación de éste proyecto reditúa un importante beneficio económico a aquellos privados a quienes decidan a efectuar la inversión, a parte de constituir un paso importante en el avance hacia la reconversión sectorial de nuestra región con el beneficio social que esto implica, esto debe confirmarse con la evaluación económica apropiada. En ella se deberá establecer que efectivamente, la implementación de este proyecto le significa un incremento de la rentabilidad al inversionista en relación a su situación actual. A continuación se aplicarán todos los conceptos requeridos para calcular los indicadores financieros que el inversionista debe conocer para decidir acerca de la bondad de éste proyecto. • LOS INDICADORES ECONÓMICOS. − Valor Actual Neto (V.A.N.). Se utilizará como uno de los indicadores principales de la evaluación, el Valor Actual Neto del proyecto (V.A.N.). Este indicador, corresponde al valor actualizado del flujo de caja neto generado por el proyecto (rentabilidad actualizada), durante un horizonte de evaluación pre − establecido. Su expresión general es la siguiente: º V.A.N. = − I + (Yi − Ei) + ( V.R. ) I=1(1+r)º(1+r)º 23

Donde: I = Inversión del Proyecto Yi = Ingreso en el Período i Ei = Egreso en el Período i º = Período de evaluación V.R. = Valor residual de la Inversión R = Tasa de descuento Exigida al Proyecto La tasa de descuento corresponde a la tasa con la cual se actualizarán los flujos del proyecto en el cálculo del V.A.N., y para este proyecto evaluado sin considerar condiciones de financiamiento externo (condición de Proyecto Puro o también conocido como desde el punto de vista del inversionista), se aplicará la tasa alternativa del capital invertido, que en el mercado actual equivale al 10%. • Tasa Interna de Retorno (T.I.R.). Se empleará como indicador complementario al V.A.N., y es un valor porcentual que representa aquella tasa de interés con la cual el valor Actualizado de los Flujos Netos de Caja del proyecto se hacen indiferentes al inversionista. Su expresión general se plantea como: º V.A.N. = − I + (Yi − Ei) + ( V.R. ) I = 1 ( 1 + & ) º ( 1 +&r ) º Donde: I = Inversión del Proyecto Yi = Ingreso en el Período i Ei = Egreso en el Período i º = Período de evaluación V.R. = Valor residual de la Inversión & = Tasa de descuento Exigida al Proyecto − Período de Recuperación del Capital. Se empleará también como indicador complementario al V.A.N., y es un valor que expresa el número de períodos en que se recupera la inversión efectuada en el proyecto (es un indicador contable que no considera el valor del dinero en el tiempo). 24

• HORIZONTE DE EVALUACIÓN. La evaluación se realizará durante un período de 8 años, en que se estima una proyección apropiada conforme a los antecedentes del mercado que se manejaron en este estudio. • EVALUACIÓN DEL PROYECTO. 4.1.1− Items del Flujo de Caja. ( + ) Ingresos Totales ( + ) Ingresos por Venta en el Mercado Nacional Ingresos por Venta Cabernet Sauvignon Ingresos por Venta Merlot Ingresos por Venta Chardonnay Ingresos por Venta Sauvignon Blanc ( + ) Ingresos por Venta en el Mercado Externo Ingresos por Venta Cabernet Sauvignon Ingresos por Venta Merlot Ingresos por Venta Chardonnay Ingresos por Venta Sauvignon Blanc ( − ) Costos de producción y Comercialización ( − ) Costos Fijos ( − ) Costos Variables Costos por Venta Cabernet Sauvignon Costos por Venta Merlot Costos por Venta Chardonnay Costos por Venta Sauvignon Blanc ( − ) Costos de Envasado / Comercialización Ventas Mercado Interno Ventas Mercado Externo ( = ) Flujo de Caja Operacional 25

( − ) Depreciación ( − ) Pérdida Acumulada del Ejercicio Anterior ( = ) Utilidad Antes de Impuesto ( − ) Impuesto a las Utilidades (15%) ( = ) Utilidad Después de Impuesto ( + ) Depreciación ( + ) Pérdida Acumulada Ejercicio Anterior ( − ) Inversión Obras Civiles Instalaciones Equipamiento y Cuberías Terrenos Capital de trabajo ( + ) Recuperación de la Inversión Valor Residual Capital de Trabajo ( = ) Flujo de Caja Neto Respecto de éste flujo de caja, cabe hacer notar que cada uno de los valores indicados, obedecen a las consideraciones de producción, precios, costos de producción y venta del vino. En la depreciación, se incluye la amortización de los activos nominales, y la inversión se encuentra actualizada al año 2000 (año 0 para el proyecto). CONCLUSIONES CONCLUSIONES En primer Lugar, es importante hacer notar que si bien es cierto, se demuestra una conveniencia para los socios productores de uva, en el disponer de una capacidad de procesamiento para la elaboración de vinos finos, dado que les permite implementar una integración vertical a su actividad, esta conveniencia no condiciona en ningún caso este proyecto al hecho de que los socios TENGAN QUE SER PRODUCTORES de uva. Efectivamente, se ha procurado desarrollar este proyecto de manera que se mantenga una independencia de esta situación, puesto que existe la alternativa para la planta, de adquirir materia prima desde terceros (de la 26

cual existe en la zona cantidad suficiente para abastecer a esta planta), y en iguales condiciones de precio y calidad que podrían entregar los socios (se establecieron condiciones de mercado para este hecho). Si se atiende específicamente a los antecedentes de la inversión que se muestra para este proyecto, se podría visualizar que para los primeros años de producción, se dispone de una cantidad instalada ociosa, puesto que está diseñada para una capacidad de producción de UN MILLÓN de litros de vino la cual se alcanza sólo en el cuarto año de producción. Esto último se debe principalmente a dos razones: • Está proyectada para crecer en cualquier momento en la producción hasta el millón de litros (o sea, también se podría considerar de inmediato la posibilidad de disminuir la inversión en almacenamiento conforme a las necesidades del momento, y crecer de ésta misma manera). • Está diseñada para alcanzar el doble de su capacidad proyectada (dos millones de litros), con una inversión equivalente solo a los requerimientos de almacenamiento (el resto de la inversión que se requeriría sería prácticamente la misma), que no es en absoluto, equivalente al crecimiento en capacidad de producción. Las proyecciones de mercado para este estudio son MODERADAS: • En precios, puesto que si se tiene en cuenta que la tecnología de procesamiento definida por la inversión de éste proyecto, se está ante una capacidad de producción de vinos de primer nivel de calidad, que perfectamente ante la posibilidad de lograr productos que podrían acceder a mercados de alto nivel de exigencia. • En volumen, si se considera solamente las condiciones que se desarrollaron durante el año 1998 (precios que en promedio duplicaron la situación del año anterior en el mercado nacional del vino granel de calidad), con una escasez relativa importante de vino, por una inesperada alza en la demanda del mercado externo y que se atribuyeron a condiciones particulares (no proyectables). Esto quiere decir, que si el mercado determina condiciones futuras similares, o por alguna razón las actuales condiciones se proyectan, se podría estar ante un escenario en el corto plazo, que se estima según este estudio para un mediano o largo plazo. Nótese como los resultados de la evaluación permiten, ente un escenario planteado, hablar de flujos que soportan una tasa de descuento de un 25% (en que el valor actual neto se hace cero), en consecuencia que las actuales condiciones de rentabilidad para una alternativa de uso, los recursos de inversión, oscilan en el mercado internacional en 10% en promedio. Es por esto, que atendiendo a los resultados de la evaluación, y destacando el hecho de que se trabajó en base a parámetros estadísticos que de acuerdo a la actual situación del mercado, son bastante menos exigentes (precios por debajo del actual mercado, costos de materia prima relativamente altos), es fácil ver que la bondad de este proyecto se podría mejorar de manera más interesante (aún cuando los actuales resultados ya son bastante bondadosos). Se plantea lo anterior, dejando ver que para todos los efectos, es más fácil y creíble, cambiar el escenario de éste proyecto hacia una situación mas positiva, que hacia una situación más negativa que la actual. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA • Apuntes: − Chile frente a la situación vitivinícola del mundo Servicio Agrícola Ganadero. Marzo 1998. 27

• La agricultura chilena frente al Nafta y al Mercosur Revista de Administración y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. − Chile mejora su posición como abastecedor de vino en el mercado mundial. Revista Agro Económica. Marzo − Abril de 1998. − Los Residuos Industriales en la Industria Enología 1997. Anexo VI Congreso Latinoamericano − Viticultura y Enología 1998. − Comparto Enológico, Reflui, Rispetto dell` Ambiente Sergio Gallassi, Univercitá degli Studi di Ancona, Italia. Vitivinicultura Nº 37, 1er. Semestre de 1995. − ABC del Exportador Prochile − Asexma Chile 1997. − Reglamento (C.E.E.) que establece las normas generales para la importación de vinos, zumos y mostos de uva. Diario Oficial de la Comunidad Económica Europea − 19 de Agosto de 1998. • Diarios. • Artículo: El Destape del Vino Chileno El Mercurio − 18 de Marzo de 1997 • No hay reciprocidad para los vinos chilenos en el Mercosur El Diario − 17 de Mayo de 1998 • Tesis. • Análisis Estratégico de algunos sectores manufactureros de la región del Bio − Bio frente al tratado de libre comercio con el Mercosur (Calzado − Vino) Ricardo Pérez, Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Concepción − Marzo 1999. • Textos. • Preparación y Presentación de Proyectos de Inversión Oficina de Planificación Nacional ODEPLAN − Septiembre de 1995. • Manual de Proyectos de desarrollo Económico. 28

Naciones Unidas − Diciembre de 1978. • Vinos y Viñas de Chile Alejandro Hernández Y Gonzalo Contreras. • Guía de Vinos de Chile Ignacio Recabarren, E. Juisan y Otros − 1994. • Criterios de Evaluación de Proyectos. • Listados. • Glosa de Exportación de Vinos, Código 22042110. Cámara de Comercio de Chile − 1995. • Glosa de Exportación de Vinos, Código 22042190. Cámara de Comercio de Chile − 1995. • Detalle de exportaciones de Vinos con Denominación de Origen, Código 22042110 Prochile − 1991 a 1994. • Revistas. • Revista Chile Agrícola. Marzo a Diciembre de 1998. • Revista del Campo. Artículos Varios, El Mercurio. • Instituciones. • Prochile. • Asociación de exportadores y Embotelladores de Vino A.G.. • Asociación de exportadores de Vinos Finos A.G.. • Asociación de Exportadores de Productos Manufacturados de Chile. (Proyecto de Fomento del Maule, Vinos del Maipo). • Servicio agrícola Ganadero (S.A.G.). • Fundación Chile. • SACAF, Ingeniería Agroindustrial LTDA.. • HERPA Chile S.A. • Cámara de Comercio de Chile. ANEXOS 29

Anexo I: Evolución de las Variedades de Uva Vinífera en Chile. Desde 1995 en adelante, se produce una fuerte evolución en relación al cambio de variedades, en que se continúa arrancando vinos corrientes, las que se han ido reemplazando por variedades finas, como se puede apreciar en el siguiente cuadro. Evolución de las Superficies Plantadas por Variedades de Uva entre 1997 y 1998. Cepajes Cabernet Sauvignon Merlot Pinot Chardonnay Sauvignon Blanc Chenin Blanc Pinot Noir Riesling Semillón País Otras

1997 (Hectáreas) 11.112 2.353 4.150 5.981 103 138 307 2.708 15.994 10251

1998 (Hectáreas) 12.281 2.704 4.402 6.135 106 215 296 2.649 15.280 10.324

Variación 97 − 98 (%) 11 15 6 3 3 56 −4 −2 −4 1

Fuente: S.A.G. La superficie plantada con vid vinífera está concentrada en las regiones VI, VII, VIII, las que en conjunto reúnen el 88% del total nacional. Del total del área plantada, 27.000 hectáreas son de cepajes corrientes que se localizan en la VIII región metropolitana y sector norte de la VII región. Prácticamente la totalidad de las plantaciones en los sectores de riego, corresponden a cepajes finos de potencial exportable, mayoritariamente con las variedades Cabernet Sauvignon, Merlot y Chardonnay de alta demanda en el mercado externo. El sector de secano casi en su totalidad, está plantado con cepajes corrientes de variedades país Moscatel de Alejandría (Uva Italia). Dada las expectativas de los mercados de vino, queda claro que para que mejoren las expectativas económicas, tanto en el corto como el mediano plazo, es fundamental llegar a producir vinos de alta calidad para lo cual deberá tenderse a cambiar de cepajes corrientes a cepajes finos a través del replante o injertación, además del perfeccionamiento de los procesos de vinificación con la adopción de las mejores tecnologías. En forma adicional, la comercialización de las materias primas se verá favorecida en la medida que la producción se realice en volúmenes importantes, lo que además de permitir a los productores la reducción de costos (economías de escala) y homogeneizar la producción, permitirá vinificar en conjunto volúmenes importantes en forma también homogénea. Anexo II: Producción de Vinos de Calidad en los Países miembros de la O.I.V. En el seno de la O.I.V. (organización Internacional del Vino), ha sido posible recolectar información relativa a la producción, considerada como de calidad, por cada uno de los estados miembros de la O.I.V., en donde se tienen los siguientes porcentajes (respecto de su producción total para 1995). País Alemania Grecia

% de su Producción Total 98 7 30

España Francia Italia Portugal Austria U.S.A. Argentina Chile Uruguay Rumania Slovenia África del Sur

45 43 23 41 76 41 20 30 2 25 7 14

Fuente: Boletín O.I.V. Anexo III: Evolución de las Expectativas en el mercado Mundial. Volúmenes exportados por países y regiones y su participación en el mercado mundial en el año 1994. País de Origen Italia Francia España Alemania Portugal Bulgaria+Hungría+Rumania Argentina+Chile+Uruguay U.S.A. África del Sur Argelia+Marruecos+Túnez Australia+Nueva Zelandia Otros Mercado Mundial

Volumen (Miles de Litros) 1.660.000 1.170.000 780.000 290.000 190.000 270.000 150.000 120.000 50.000 30.000 190.000 310.000 5.210.000

% del Mercado Mundial 32 22 15 6 4 5 3 2 1 1 4 5 100

Fuente: O.I.V. Respecto del caso específico de Chile, a continuación se presenta un cuadro que analiza la evolución de los volúmenes exportados por Chile, y su incidencia en el mercado mundial. Volumen Anual de las exportaciones de Chile. Año 1991 1992 1993 1994

Volumen (Litros) 18.563.000 28.610.000 43.050.000 64.673.000

% del Mercado Mundial 0.38 0.61 0.96 1.48 31

1995 1996 1997 1998

74.029.000 86.630.000 107.904.000 123.351.000

1.63 1.82 3.07 2.32

Fuente: O.I.V. y S.A.G. La evolución de los acuerdos comerciales y en especial el Mercosur, deberá conducir igualmente a un crecimiento de la producción de vinos de calidad. Anexo IV: Evolución del Consumo de Vino en el Período 1994 − 1998. País Italia Francia Luxemburgo Argentina Portugal Suiza Austria Grecia Hungría España Chile

Consumo per Cápita (Lts.) 68.9 64.1 61.0 48.8 47.0 46.0 34.0 33.9 31.3 21.2 18.0

Año 90 − 94 −15.2 −10.2 4.8 −11.6 −5.9 −6.9 −2.7 3.6 13.1 −17.3 −30.7

Fuente: Euromonitor − S.A.G Anexo V: Determinación de los Costos de Venta por Tipo de Producto. 4.5.4− Determinación de los Costos de Venta por Tipo de Producto. Los costos de venta para cada variedad de vino fino a comercializar, se determinaron en función de los costos de materia prima (M.P.), elaboración y envasado de cada uno de ellos. Para esto, se hacen además las siguientes consideraciones: • El producto orientado a venta nacional se estima puesto en el local del distribuidor. • El producto orientado al mercado externo, se estima puesto en el puerto de Valparaíso (F.O.B.) • El costo fijo Unitario se obtiene considerando el costo fijo, respecto de la producción total de cajas de cada período. Costo de Venta Cabernet Sauvignon (Mercado Nacional). Item Costo

Año 2000 (U$/Caja)

C. Fijo Unitario C. Variable / Ela. C. Envasado

1.88 2.75 7.81

Año 2001 (U$/Cajas) 1.66 2.75 7.81

Año 2002 (U$/Cajas) 1.58 2.75 7.81

Año 2003 − 2007 (U$/Cajas) 1.54 2.75 7.81 32

Total

12.44

12.22

12.14

12.1

Costo de Venta Variedad Cabernet Sauvignon (Mercado Internacional) Item Costo

Año 2000 (U$/Caja)

C. Fijo Unitario C. Variable / Ela. C. Envasado Total

1.88 2.75 10.70 15.33

Año 2001 (U$/Cajas) 1.66 2.75 10.70 15.11

Año 2002 (U$/Cajas) 1.58 2.75 10.70 15.03

Año 2003 − 2007 (U$/Cajas) 1.54 2.75 10.70 14.99

Año 2002 (U$/Cajas) 1.58 3.83 7.81 13.22

Año 2003 − 2007 (U$/Cajas) 1.54 3.83 7.81 13.18

Año 2002 (U$/Cajas) 1.58 3.83 10.70 16.11

Año 2003 − 2007 (U$/Cajas) 1.54 3.83 10.70 16.07

Año 2002 (U$/Cajas) 1.58 4.2 7.81 13.59

Año 2003 − 2007 (U$/Cajas) 1.54 4.2 7.81 13.55

Año 2002 (U$/Cajas) 1.58 4.2 10.70 16.48

Año 2003 − 2007 (U$/Cajas) 1.54 4.2 10.70 16.44

Costo de Venta Variedad Merlot (Mercado Nacional). Item Costo

Año 2000 (U$/Caja)

C. Fijo Unitario C. Variable / Ela. C. Envasado Total

1.88 3.83 7.81 13.52

Año 2001 (U$/Cajas) 1.66 3.83 7.81 13.30

Costo de Venta Variedad Merlot (Mercado Internacional). Item Costo

Año 2000 (U$/Caja)

C. Fijo Unitario C. Variable / Ela. C. Envasado Total

1.88 3.83 10.70 16.41

Año 2001 (U$/Cajas) 1.66 3.83 10.70 16.19

Costo de venta Variedad Chardonnay (Mercado Nacional). Item Costo

Año 2000 (U$/Caja)

C. Fijo Unitario C. Variable / Ela. C. Envasado Total

1.88 4.2 7.81 13.89

Año 2001 (U$/Cajas) 1.66 4.2 7.81 13.67

Costo de Venta Variedad Chardonnay (Mercado Internacional). Item Costo

Año 2000 (U$/Caja)

C. Fijo Unitario C. Variable / Ela. C. Envasado Total

1.88 4.2 10.70 16.78

Año 2001 (U$/Cajas) 1.66 4.2 10.70 16.56

33

Costo de Venta Variedad Sauvignon Blanc (Mercado Nacional). Item Costo

Año 2000 (U$/Caja)

C. Fijo Unitario C. Variable / Ela. C. Envasado Total

1.88 2.3 7.81 11.99

Año 2001 (U$/Cajas) 1.66 2.3 7.81 11.77

Año 2002 (U$/Cajas) 1.58 2.3 7.81 11.69

Año 2003 − 2007 (U$/Cajas) 1.54 2.3 7.81 11.65

Costo de Venta Variedad Sauvignon Blanc (Mercado Internacional). Item Costo

Año 2000 (U$/Caja)

C. Fijo Unitario C. Variable / Ela. C. Envasado Total

1.88 2.3 10.70 14.88

Año 2001 (U$/Cajas) 1.66 2.3 10.70 14.66

Año 2002 (U$/Cajas) 1.58 2.3 70.70 14.58

Año 2003 − 2007 (U$/Cajas) 1.54 2.3 10.70 14.54

Anexo VI: Diseño de las Plantas Elaboradoras de Vinos Finos. Diseño de la Planta: El criterio de diseño, considera proyectar una planta cuya tecnología permite al enólogo obtener de mejor forma las variedades y parámetros del proceso de vinificación adecuado para las variedades en cuestión. Para ello se recomienda las siguientes especificaciones en cada operación. • Recepción. La recepción de la uva dice estrecha relación con el método de cosecha. Para la Viña Valle del Itata, cuya producción viene de varios predios y representa a diferentes productores se recomienda acopiarlas en bins en cada período y así despacharlas a la planta. Estos bins, serán recibidos en el patio de vendimia donde será controlada su calidad y agrupados según requerimientos de vendimia. Como son uvas recolectadas a mano en su mayoría, su recepción y vaciado se hará a una tolva con cinta la que también podrá recibir colosos de volteo. La tolva vaciará a una moledora escobajera o a un elevador. La capacidad nominal de recepción se establece a través del dimensionamiento de los equipos de vendimia y se ha establecido en 40 toneladas al día para la primera etapa, y 50 toneladas diarias para la ampliación. La vendimia podrá ser enfriada o temperada en un intercambiador de tubo concéntrico o contra corriente adecuada a volumen y condiciones térmicas. La vendimia acondicionada puede enviarse a prensas o a cubas según proceso. Para variar la temperatura de la vendimia de 40 toneladas al día en 10 grados Celcius ya sea enfriándola o calentándola se requiere de 30.000 calorías por hora, siendo una jornada efectiva de uso del chiller de 6 horas. 34

• Maceración. Estas variedades requieren de unas horas de contacto para logros mayores característicos. Esta operación se logra en estanques que además puedan mantener adecuadamente la temperatura desde aproximadamente 15 grados Celcius y por un período de 6 horas. Se recomienda para la primera etapa 1 estanque de 20 toneladas para recibir la vendimia diaria. • Prensado y Escurrido. Las actuales y mejores tecnologías para la separación del jugo consisten en escurrir en una primera etapa el jugo libre mediante un equipo separador aunque para efectos prácticos en instalaciones más pequeñas esto se efectúa en la misma prensa. El prensado finalmente se hará estrujando la vendimia restante produciendo un mínimo de generación de borras. Esta operación se realiza por ciclos sucesivos adecuando la presión y el tiempo, para lograr el rendimiento óptimo en cada caso. La vendimia diaria proyectada para la primera etapa de 40 toneladas al día va a requerir de 3 ciclos de prensado diarios, en una prensa de capacidad normal de 15 toneladas brutas. Para blancos esta capacidad se relaciona con el volumen y período de la vendimia y de la maceración. La prensa también debe considerar posteriormente un porcentaje de su jornada para prensado de orujo provenientes de la fermentación de tintos. • Fermentación. Esta etapa se lleva a cabo una vez almacenado el jugo o la vendimia obtenidas en estanques que generalmente están dimensionados para recibir la producción del día. La fermentación será controlada en sus principales variables como volumen, densidad y temperatura mediante equipos e instrumentos que muestran su evolución. Los estanques serán del tipo multi − propósitos de manera de darle al conjunto la máxima flexibilidad y comodidad en el proceso. • Fermentación de Blancos. Para una vendimia diaria de 40 toneladas al día, en la primera etapa se requiere de estanques de 40.000 litros y para el total de esta temporada de un volumen de 300.000 litros. Para una fermentación a temperatura controlada y con una duración de 15 días se requiere de 8 estanques de fermentación. Estos se irán desocupando en forma sucesiva y su producto enviado a almacenaje. Un porcentaje de estas variedades podría fermentarse en barricas de roble de 300 litros. Si su volumen total es importante, los estanques de fermentación deberán reducirse. • Fermentación de Tintos. El volumen de vendimia para el caso de los tintos es de 740 toneladas en la temporada de 20 días lo que da una recepción diaria de 37 toneladas. 35

Esta variedad se fermenta con sus orujos por un período de 6 días aproximadamente y posteriormente unos 10 días más para completar la fermentación Maloláctica. Se recomienda contar con 18 estanques de 40.000 litros los que son compatibles con los especificados para blancos. El volumen total de tintos será aproximadamente de 500.000 en esta etapa. Los orujos de un estanque tendrán un volumen de aproximadamente 6.000 litros los que son manejables en la prensa antes descrita. • Almacenaje. El almacenaje y maduración de blancos puede ser realizado en las cubas destinando una fracción a Barricas. Para el caso de tintos, su maduración en barricas se estima de un año para un volumen de 20%, equivalente a 100.000 litros, que distribuidos en barricas de 300 litros equivalen a 333 unidades. El resto de tintos se almacenará en botellas colocadas en bins lo que requiere de 714 bins de 560 botellas para un volumen de 400.000 litros. Estos se almacenan en apiladas en 3 a 4 en altura al igual que el caso de barricas de guarda. ALMACENAJE TOTAL

Blanco Tinto

Litros Año 2007 − 2008 356.000 643.000

Total

1.008.000

Año 2000 294.000 518.000

Estanques Año 2000 8 20

Año 2007 − 2008 10 24

812.000

28

34

La etapa final prevista para el año 2008 considera un total de 1.008.000 litros lo que requiere de 34 cubas de 40 metros cúbicos. Estos valores consideran un rendimiento de 700 litros por tonelada y una holgura en el volumen. • Filtración. Los filtros tendrán una capacidad de manejo similar a la decantación diaria en caso de jugos blancos. También se requerirá de filtrar borras fermentadas mediante un filtro de tierra. • Estabilización. Esta etapa de tratamiento de los vinos se relaciona con la capacidad de la línea de embotellación detallada más adelante. El volumen diario estimado será de 9000 litros por día (1000 cajas al día) lo que hace recomendar un estanque de capacidad similar. Para la primera etapa esto se podrá conseguir adecuando uno de los estanques con camisas de refrigeración mayores y algunos accesorios para facilitar su vaciado. Para la etapa final de diseño podrá adquirirse un estanque adicional con similares características dependiendo del aumento de 36

embotellación diario esperado. Para este propósito se requiere enfriar este volumen de 9.000 litros en 1 día de 18 horas efectivas entre 18 y − 6 grados Celcius lo que da una demanda frigorífica de 12.000 kilocalorías por hora. • Embotellación. El manejo anual de vino embotellado se deriva de:

Blancos Tintos

E2 LITROS 365.000 643.000

E1 LITROS 294.000 518.000

TOTAL

1.008.000

812.000

Suponiendo que la línea de embotellación trabajara 6 horas efectivas por día, 5 días por semana y con una capacidad mínima de diseño de 2.000 botellas por hora, se requerirá de un total de 90 días por año en una primera etapa y de 112 días por año en una segunda etapa. • Producto Terminado. Las botellas se colocarán en cajas de 12 unidades y paletizadas en 44 o 50 cajas. Estos palets se pueden almacenar en buena forma en 2 de alto y hasta un máximo de 3 según la calidad de los materiales. Asumiendo que se debiera tener un adecuado manejo de los despachos, la bodega de los productos terminados podría tener capacidad para 120 palets a 2 palets de alto lo que equivale a 130 metros cúbicos. • Planta Frigorífica. Para satisfacer los requerimientos de frío de la planta se requiere un equipo de la siguiente capacidad para una operación simultánea de: − Enfriamiento de la Vendimia 70.000 Kilocalorías por hora. − Fermentación de Blancos 35.000 Kilocalorías por hora. 105.000 Kilocalorías por hora. Para estabilización posterior a la vendimia se requiere de 12.000 horas al día a − 6 grados Celcius lo que es equivalente a 16.000 kilocalorías por hora estándar, monto inferior indicado en el total anterior. 11

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.