CRISIS GLOBAL, INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESEMPLEO EN VENEZUELA

CRISIS GLOBAL, INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESEMPLEO EN VENEZUELA Osvaldo Alonso Noviembre 2009 Los análisis y opiniones contenidos en el presente docume

0 downloads 27 Views 1MB Size

Story Transcript

CRISIS GLOBAL, INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESEMPLEO EN VENEZUELA

Osvaldo Alonso Noviembre 2009

Los análisis y opiniones contenidos en el presente documento son responsabilidad del autor y en nada comprometen al Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)

Premisas

 El desarrollo económico y social venezolano requiere un crecimiento sostenido del nivel de empleo formal (definición de Empleo Decente de la OIT) El empleo formal asegura ingreso y ocupación permanente, seguridad social, aportes e impuestos, pero también cohesión social. Sólo el empleo en sectores de mayor productividad, desarrollados en forma sostenible puede facilitar esto. Las medidas compensatorias de subsidio al empleo o prohibición de despidos sólo funcionan en el corto plazo. Estas deben articularse a otro tipo de acciones que apunten a resolver los problemas estructurales, haciendo sinergia con las mismas y volviendo innecesarias al cabo de un tiempo a las propias medidas compensatorias

Propósito

 Verificar el estado y la estructura actual del empleo y su evolución reciente en Venezuela Revisar la influencia que tienen en ello:  el desarrollo productivo de largo plazo,  la integración planteada en el ámbito internacional (en especial al MERCOSUR),  la crisis económica en curso y  las políticas desplegadas en consecuencia

ORDEN DE LA PRESENTACIÓN

1. La Situación Actual en el Empleo y la Producción 2. La Tendencia Estructural Subyacente 3.La Crisis Mundial, Política de Gobierno y sus Efectos 4. Conclusiones y Algunos Lineamientos para un Rediseño de Política

1. La Situación Actual en el Empleo y la Producción

Evolución del Empleo  El desempleo abierto ha venido cayendo en los últimos años (2004= 14%)

(2008= 7%)

Sin embargo:  Aún el 40% de la fuerza de trabajo está ocupada en el sector informal Todavía la estadística oficial reconoce un 7% de desempleo  Existe un porcentaje adicional de subempleo  La estadística ha quitado a los beneficiarios de las misiones de la clasificación tanto de activos como de desocupados. El 80% del aumento neto de empleo entre 2004-2008 se dio en los sectores de Servicios, Construcción, Comercio e Instituciones Financieras.

Evolución Reciente del Empleo Gráfico Nº 1 Evolución del Empleo por Sectores en Venezuela En Miles de Ocupados / Años 2004 - 2008

Fuente: BCV / INE / Cálculos propios

Evolución Reciente del PIB Gráfico Evolución del PIB Real por Sectores en Venezuela En % Variación Anual 2004 – 2008

Fuente: BCV / INE / Cálculos propios

Variación 1er Sem. 2008 – 1er Sem. 2009

2. La Tendencia Estructural Subyacente

Causas Estructurales del Desempleo

1. Debilidad del aparato productivo ⇒ En el año 2008, el petróleo explicaba el 93,5% de las exportaciones, el 12% del PIB y sólo el 0,9% del empleo. ⇒ Entre 1975 y 2008 la productividad nacional cayó un 37%.

2. Carencia de RR-HH calificados.

Gráfico Rendimiento Comparado en Pruebas de Matemáticas y Lenguaje Alumnos de Cuarto Grado – Mediana Comparación Internacional – Año 1998

Tópicos evaluados de Lenguaje:  Comprensión lectora / Práctica meta lingüística / Producción de textos

Fuente: UNESCO / Cálculos propios

Tópicos evaluados de Matemáticas:  Numeración / Operatoria con números naturales / Fracciones comunes / Geometría y medición / Interpretación de gráficos / Reconocimiento de patrones / Manejo de probabilidades / Establecimiento de relaciones entre datos

Debilidad estructural para generar Empleo Decente

Por lo tanto: La debilidad de la formación y educación básica de la fuerza de trabajo ha limitado el desarrollo de actividades de alta productividad y generadoras de mayor valor agregado. (Actividades transables menos productivas)

La renta petrolera ha sido utilizada como aspecto compensatorio, morigerando los efectos sociales de la falta de eficiencia del resto, pero, a la vez restándoles incentivos para la mejora

La oferta laboral excedente termina ocupada en actividades que actúan como “refugio”, en algunos casos el propio sector público y en otros casos sectores no transables de la actividad privada

3. La Crisis Mundial, Política de Gobierno y sus Efectos

Crisis, renta petrolera y Empleo

Principales impactos de la crisis en Venezuela (Guerra, 2009):  Deterioro de las cuentas externas, ante la caída abrupta de la cotización del petróleo.

 Deterioro de las cuentas fiscales, soportadas en buena medida en los ingresos petroleros  Reducción de la producción petrolera acordada en el seno de la OPEP, de 320.000 barriles diarios para Venezuela.  Restricción en entrega de dólares y presión sobre el mercado marginal  Reducción del PIB (-9%) en el segundo trimestre del año  Crecimiento del gasto del gobierno (nacional, servicios comunitarios, comunicaciones, agua y energía y construcción pública)

Política Oficial Reciente para el Empleo ⇒ Impulso a la Expansión monetaria y crediticia (hasta el estallido de la crisis y en vías de profundizarse ahora)

⇒ Crecimiento del gasto del gobierno (nacional, servicios comunitarios, comunicaciones, agua y energía y construcción pública)

⇒ Inamovilidad laboral.

⇒ Mayor rol del Estado como regulador y propietario

⇒ Impulso a un tejido productivo alternativo (Cooperativas / EPS). Cooperativas =

1998: 400

2006: 130.000

Refuerzo Estructural de la Política

Para reducir el desempleo en una economía petrolera con problemas graves de integración y eficiencia y con una fuerza de trabajo de baja calificación promedio, la estrategia oficial ha sido el impulso al empleo público y el estímulo a la ocupación de actividades de menor eficiencia productiva. No está claro que los programas compensatorios (misiones, subsidios, empleo redundante) sólo se usen como medidas de corto plazo y articuladas a programas destinados a atacar las causas estructurales que generan el empleo precario y el desempleo. Existe una contradicción entre el debilitamiento buscado del sector privado tradicional y la necesidad de promover la inversión y la recuperación económica El efecto simultáneo de la reducción de la demanda por la crisis y de la oferta privada, tienen a reforzar el modelo tradicional apalancado en la renta petrolera

Integración Regional y Efectos Potenciales sobre el Empleo

INICIATIVAS EN EL “FREEZER” ALADI / G-3 / Bilateral Colombia / Otros INICIATIVAS MÁS PRIORITARIAS ALBA

MERCOSUR

 Énfasis en lo político e ideológico  Menor peso de lo económico (menor riesgo)  Énfasis en la integración económica  Intercambio según competitividad relativa (mayor riesgo)

DETECTADOS VARIOS SECTORES BAJO RIESGO POR SU MENOR COMPETITIVIDAD RELATIVA RESPECTO A LOS OTROS SOCIOS DEL MERCOSUR

Empleo en Sectores Bajo Riesgo

Cuadro Distribución del Empleo en Venezuela en Sectores Bajo Riesgo En Nº de Ocupados – Año 2004

SECTOR / ACTIVIDAD

Empleo Directo

Empleo total 1.997.250 Producción agropecuaria (*) 978.959 Manufacturas de fundición de hierro o 356.275 acero Alimentos industrializados 343.755 Confección 139.254 Papel y cartón y sus manufacturas 67.331 Productos Químicos 53.879 Equipo de Transporte 29.991 Fuente: INE, Indicadores de de Trabajo, año 2004

Empleo Indirecto

Transporte 380.993 294.984

Empleo Alquiler Servicios Servicios a Total Reparaciones Maquin. y personales empresas equipo 57.232 44.466 73.341 3.069 2.556.352 28.294 21.983 36.258 1.517 1.361.994

30.604

10.297

8.000

13.195

552

418.924

29.529 11.962 5.784 3.165 2.576

9.935 4.025 1.946 1.065 867

7.719 3.127 1.512 827 673

12.732 533 404.203 5.158 216 163.741 2.494 104 79.171 1.365 57 60.359 1.111 46 35.265 (*) Incluye servicios agrícolas

Gráfico Evolución del Saldo Comercial Bilateral Promedio de Venezuela con el MERCOSUR y Chile En Miles de Dólares – Años 2005 - 2008

Con Chile

-2.303

-181 -376 -748 -1.148

-6.000 -7.000 Fuente: ALADI / Cálculos propios

2006

2007

2008

-6.720

2005

-5.736

-5.000

-3.185

-4.000

-3.759 -4.077

-3.000

-1.735 -2.402

Millones de US$

-2.000

-1.088 -1.108

-1.000

-313 -254

0

Con Con Uruguay MERCOSUR

-45 -71 -41 -242

Con Brasil

Con Paraguay

-29 -82 -99 -145

Con Argentina

Gráfico Evolución del Comercio Exterior de Venezuela Capítulos del Arancel donde Algún País del MERCOSUR Tiene Saldo Promedio Comercial Anual Positivo Mayor a US$ 100 Millones y Venezuela Saldo Comercial Anual Negativo Mayor a US$ 100 Millones Promedios Períodos (2001 – 2004) y (2005 – 2008) - En Millones de US$

Fuente: ALADI / Cálculos propios

4. Conclusiones y Algunos Lineamientos para un Rediseño de Política

Aspectos Centrales de la Política Conclusiones El proceso de crecimiento de los últimos años y la crisis actual han acentuado los aspectos distintivos de la estructura productiva tradicional, dominada por la dependencia del petróleo y la baja eficiencia del resto del aparato productivo El sector no petrolero parece haberse vuelto menos capaz de competir internacionalmente, incluso en el restringido ámbito de la integración al MERCOSUR La permanencia de informalidad elevada, subempleo y la derivación de gran parte del aumento del empleo formal hacia el sector público y sectores de servicios de baja productividad, hacen presumir que el proceso no se ha acompañado de un fortalecimiento de la competitividad nacional y, en especial, del sector privado. Los efectos de la crisis y la política de respuesta ante ella, así como la estrategia de estatizaciones y debilitamiento explícito o por defecto del sector privado, refuerzan la debilidad estructural del aparato productivo La esperanza de aumentar el empleo es cada vez más dependiente del petróleo y su renta.

Aspectos Centrales de la Política Algunas Líneas Generales de Política Propuestas La acumulación antes que el reparto La inversión productiva en la base de la recuperación Enfoque integral de la política de empleo desde una perspectiva estratégica Articulación de la política de corto y largo plazo Comenzar desde el modelo de desarrollo productivo y la política de integración Articular la estrategia productiva y laboral Convocar a la participación de los actores involucrados Poner el acento en la calidad de la educación y la formación profesional

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.