CRÍTICA TEXTUAL. Código Plan 2010 ECTS 4,5. Carácter Optativa Curso 3ª y 4ª Periodicidad Primer cuatrimestre. Studium y otros repositorios

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Gra

3 downloads 30 Views 2MB Size

Story Transcript

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

CRÍTICA TEXTUAL 1.- Datos de la Asignatura Código

103.232

Plan

2010

ECTS

Carácter

Optativa

Curso

3ª y 4ª

Periodicidad

Área

Literatura española

Departamento

Literatura española e hispanoamericana

Plataforma Virtual

Plataforma:

Studium y otros repositorios

URL de Acceso:

Studium (moodle.usal.es) http://literatura.usal.es/

4,5 Primer cuatrimestre

Datos del profesorado Profesor Coordinador

María Isabel Toro Pascua

Grupo / s

Departamento

Literatura española e hispanoamericana

Área

Literatura española

Centro

Facultad de Filología

Despacho

Palacio de Anaya

Horario de tutorías

Lunes, martes y miércoles. Se concertarán las horas concretas con los estudiantes.

URL Web

http://literatura.usal.es/profesores/mtoro

E-mail

[email protected]

Teléfono

2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

Todos

923294500 ext. 1762

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Bloque formativo al que pertenece la materia

Módulo 4. Materia 4. Asignatura optativa de segundo ciclo. Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.

Metodología de la investigación literaria. Perfil profesional.

Investigación. Edición de textos.

3.- Recomendaciones previas Para los estudiantes internacionales es fundamental tener un alto dominio de la lengua española.

4.- Objetivos de la asignatura El objetivo fundamental es adquirir la capacidad de elaborar ediciones filológicas de textos.

5.- Contenidos • Contenidos teóricos Introducción: la Filología y la Crítica textual I.1. ¿Qué es la crítica textual? I.2. Cuestiones previas y nociones básicas II. Problemas de la transmisión textual. El acto de la copia II.1. Problemas materiales II.2. Problemas textuales II.3. La elaboración de los manuscritos y los problemas específicos de la difusión manuscrita II.4. La elaboración de los impresos y los problemas específicos de la difusión impresa II.5. Tipos de errores en la transmisión manuscrita y en la transmisión impresa. III. El método neolachmaniano para le edición de textos • Contenidos prácticos Aplicación práctica del método crítico para la edición de un texto

6.- Competencias a adquirir

• Competencias transversales (genéricas) 1. Organización del trabajo y planificación del estudio 2. Capacidad de análisis y síntesis 3. Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

4. 5. 6.

Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita. Trabajo en equipo.

• Competencias específicas 1. Conocer los distintos tipos de edición de textos. 2. Adquirir la capacidad crítica para la búsqueda y discriminación pertinente de fuentes bibliográficas de la materia. 3. Conocer las características materiales esenciales del libro antiguo 4. Adquirir las competencias necesarias para la descripción codicológica y bibliológica de manuscritos e impresos. 5. Conocer los problemas en la transmisión textual en relación tanto con el contexto en el que se produce como con las características particulares de la forma de transmisión (manuscrita o impresa). 6. Adquirir la capacidad científica para presentar y editar de modo objetivo un texto medieval o del Siglo de Oro. 7.- Metodologías docentes Sesiones magistrales Seminarios Prácticas Exposiciones y debates Tutorías Actividades de seguimiento on-line

8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales.

15 7,5

Sesiones magistrales - En aula

Prácticas

7,5

Horas de trabajo autónomo

7,5

HORAS TOTALES

15 22,5

- En el laboratorio - En aula de informática - De campo - De visualización (visu)

15 7,5 4 4

Seminarios Exposiciones y debates Tutorías Actividades de seguimiento online Preparación de trabajos Otras actividades (detallar) Exámenes TOTAL

9.- Recursos

4 57

7,5

7,5

22,5 11,5 4 4 7,5

21,5 44

25,5 112,5

4

11,5

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Libros de consulta para el alumno

Alberti, Giovan Battista, Problemi di critica testuale, Florencia: La Nuova Italia, 1979. Arellano, Ignacio, ed., Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, Madrid: Castalia, 1991. Balduino, Armando, Manuale di filologia italiana, Florencia: Sansoni, 1983. Blecua, Alberto, La transmisión textual del «El Conde Lucanor», Barcelona: Universidad Autónoma, 1980. Blecua, Alberto, Manual de crítica textual, Madrid: Castalia, 1983. Brambilla Ageno, Franca, L’edizione critica dei testi volgari, Padua: Antenore, 1975. Pasquali, Giorgio, Storia della tradizione e critica del testo, Florencia: Casa Editrice Le Lettere, 1988. Pérez Priego, Miguel Ángel, La edición de textos, Madrid: Síntesis, 1998. Reynolds, Leighton D. & Nigel G. Wilson, Copistas y filólogos, Madrid: Gredos, 1986. Rico, Francisco (dir.), Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, Valladolid: Fundacíón Santander Central Hispano–Centro para la edición de Clásicos Españoles, 2000. Roncaglia, Aurelio, Principi e applicazioni di critica testuale, Roma: Bulzoni, 1975. Sánchez-Prieto Borja, Pedro, Cómo editar textos medievales. Criterios para su presentación gráfica, Madrid: Arco Libros, 1998. Segre, Cesare, «Critica testuale, teoria degli insiemi e diasistema», en su Semiotica filologica, Turín: Einaudi, 1979, pp. 53–64. Segre, Cesare, «La natura del testo e la prassi ecdotica», en La critica del testo. Problemi di metodo ed esperienze di lavoro. Atti del Convegno di Lecce, 22–26 ottobre 1984, Roma: Salerno, 1985. Timpanaro, Sebastiano, La genesi del metodo del Lachmann, Padua: Liviana Editrice, 1985.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

A lo largo del curso se ofrecerá la bibliografía específica sobre los aspectos tratados en las clases, así como los recursos electrónicos recomendados. 10.- Sistemas de evaluación

Consideraciones Generales





La evaluación se realizará de acuerdo con el “Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca” (aprobado por Consejo de Gobierno de 19/12/2008) y modificado en la sesión del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009 (http://posgrado.usal.es/docs/Reglamento_Evaluacion.pdf ) El sistema de calificaciones, de conformidad con el R.D. 1125/2003, calificará los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios en función de una escala numérica de 0 a 10, con expresión decimal, a la que podrá añadirse la correspondiente calificación cualitativa: 0 -4,9: Suspenso (SS) 5,0-6,9: Aprobado (AP) 7,0-8,9: Notable (NT) 9,0-10: Sobresaliente (SB)

Criterios de evaluación

Se valorará la capacidad de aplicar, de forma razonada, el método crítico en la edición de un texto. Instrumentos de evaluación

Prueba final escrita Participación activa en las clases prácticas. Recomendaciones para la recuperación.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

– –

Adquisión de conocimientos avanzados en la materia mediante la realización de las prácticas y el análisis exhaustivo de la bibliografía fundamental. Sentido crítico en la investigación.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Datos de la Asignatura Código

103233

Carácter

OPTATIVA

Plan Curso

2010 3º y 4º

Área

Literatura Española e Hispanoamericana

Departamento

Literatura Española e Hispanoamericana

Plataforma Virtual

Plataforma:

ECTS

4,5

Periodicidad

Primer cuatrimestre

http://literatura.usal.es/html/es/?_language_=es

URL de Acceso:

http://literatura.usal.es/html/es/?_language_=es

Datos del profesorado Profesor Coordinador

Francisco Bautista Pérez

Grupo / s

Departamento

Literatura Española e Hispanoamericana

Área

Literatura Española e Hispanoamericana

Centro

Facultad de Filología

Despacho

Seminario de Románicas

Horario de tutorías

Jueves, 16-20, viernes, 9-12

URL Web

http://literatura.usal.es/html/es/?_language_=es

E-mail

[email protected]

Teléfono

1

1782

Repetir análogamente para otros profesores implicados en la docencia

Objetivos y competencias de la asignatura Indíquense los resultados de aprendizaje que el estudiante alcanzará y las competencias de entre las previstas en el plan de estudios que el estudiante adquiere superando esta asignatura. Competencias transversales (genéricas) Competencia para buscar materiales bibliográficos. Organización del trabajo y planificación del estudio.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Autonomía en el aprendizaje. Desarrollo del sentido crítico ante los textos. Motivación y desarrollo de la capacidad de esfuerzo. Competencias específicas Conocer las claves del comentario de textos. Conocer los procedimientos de análisis de textos poéticos, narrativos y dramáticos de las litera-turas hispánicas. Ser capaz de analizar críticamente los textos, destacando sus recursos estilísticos y explicándolos en su contexto histórico. Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura. Ser capaz de elaborar comentarios de textos de la literatura hispánica y exponerlos oralmente y por escrito.

Temario de contenidos Indíquense el temario de contenidos preferiblemente estructurados en Teóricos y Prácticos. Se pueden distribuir en bloques, módulos, temas o unidades. 1. EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS. Estructura interna del Texto: localización; contenido; forma de elocución y estructura narrativa del texto. Estructura externa del Texto: Niveles Fónico, Métrico, Morfosintáctico Léxico-semántico, y Estilístico. 2. TEXTOS MEDIEVALES. Poesía, narrativa y teatro 3. TEXTOS DEL SIGLO DE ORO. Poesía, narrativa y teatro 4. TEXTOS DE LOS SIGLOS XVIII y XIX Poesía, narrativa y teatro 5. TEXTOS DEL SIGLO XX Poesía, narrativa y teatro

Metodologías docentes

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales.

Horas de trabajo autónomo

HORAS TOTALES

40

90

Sesiones magistrales - En aula

50

- En el laboratorio

Prácticas

- En aula de informática - De campo - De visualización (visu)

Seminarios

10 10

Exposiciones y debates Tutorías

30

40 10

Actividades de seguimiento online

39 30

Preparación de trabajos Otras actividades (detallar)

3

Exámenes TOTAL

39 30 3 212

Recursos

Libros de consulta para el alumno TEORÍA Barthes, Roland, «Introducción al análisis estructural de los relatos», en Silvia Niccolini, ed., El análisis estructural, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1977, págs. 65-101 (publicado originalmente en 1966). Bello Vázquez, F., El comentario de textos literarios. Análisis estilísticos, Barcelona: Paidós, 1997. Camarero, Manuel, Introducción al comentario de textos, Madrid: Castalia, 1998. Díez Borque, J. M. Comentario de textos literarios (método y práctica), Madrid: Payor, 1977. Gómez Redondo, Fernando, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid: Edaf, 1994. Lázaro Carreter, Fernando, y G. Correa Calderón, Cómo se comenta un texto literario, Madrid: Cátedra, 1992: primera edición de 1974. Ramoneda , Arturo, El comentario de textos: una guía práctica, Madrid: Alianza, 2010.

MÉTRICA Domínguez Caparrós, J., Métrica española, Madrid: Síntesis, 1993. Navarro Tomás, Tomás, Métrica española. Reseña histórico descriptiva, Madrid: Guadarrama, 1972. Quilis, Antonio, Métrica española, Barcelona: Ariel, 1984.

RETÓRICA

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Azaustre Galiana, A., y J. Casas Rigall, Manual de retórica española, Barcelona: Ariel, 1997. Mayoral, J. A., Figuras retóricas, Madrid: Síntesis, 1994.

MODELOS Alvar, M., ed., El comentario de textos, IV: La poesía medieval, Madrid: Castalia, 1983. Carrasco, I., y G. Fernández Ariza, El comentario de textos, Málaga: Analecta Malacitana, 1998. Incluye los siguientes trabajos sobre obras medievales: E. Montero, «Comentario filológico de un texto de la Estoria de España»; M. Hernández, «La construcción del exemplo XXXV de El conde Lucanor». Crespillo M., y J. Lara Garrido, eds., Comentario de textos literarios, Málaga: Analecta Malacitana, 1997. Volumen colectivo en el que se encontrarán los siguientes trabajos referidos a la Edad Media: A. Ruffinatto, «Todos los hombres de Betsabé: desde II Samuel, hasta el Conde Lucanor y el Decamerón»; N. Salvador, «Consideraciones sobre el Debate entre un cristiano y un judío»; G. Caravaggi, «Problemas de edición y tipología literaria en una canción del siglo XV». Crespillo M., y P. Carrasco, eds. Comentario lingüístico de textos, Málaga: Analecta Malacitana, 1997. Incluye los siguientes trabajos referidos a la Edad Media: J. Mondéjar, «Cometario filológico del Libro de los engaños»; M. Ariza, «La carta de Dido a Eneas: el proceso de traducción alfonsí»; J. Perona, «Comentario filológico de un texto histórico: la General Estoria de Alfonso X el Sabio»; G. Colón, «El comentario filológico».

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso. Referencias más detalladas se ofrecerán a lo largo del curso.

Sistemas de evaluación Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan. Consideraciones Generales Se expondrá y discutirá el programa el primer día de clase. Criterios de evaluación a. Examen escrito. El examen consistirá en una prueba escrita de carácter práctico. b. Trabajo de curso. c. Participación activa en las prácticas propuestas y seminarios

Instrumentos de evaluación

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Recomendaciones para la recuperación.

TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA MEDIEVAL 1.- Datos de la Asignatura Código

103235

Carácter

OPTATIVA

Plan Curso

2010 3º & 4º

ECTS

4,5 ECTS

Periodicidad

Área

LITERATURA ESPAÑOLA

Departamento

LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Plataforma Virtual

Plataforma:

Studium

URL de Acceso:

https://moodle.usal.es/

2º cuatrimestre

Datos del profesorado Profesor Coordinador

PEDRO M. CÁTEDRA

Grupo / s

Departamento

DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Área

LITERATURA ESPAÑOLA

Centro

FACULTAD DE FILOLOGÍA

Despacho

409

Horario de tutorías

Jueves de 08:00 a 11:00 h; viernes de 12:00 a 14:00 h.

URL Web

http://diarium.usal.es/catedra/

E-mail

[email protected]

Teléfono

2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia ASIGNATURAS OPTATIVAS. FORMACIÓN FILOLÓGICA COMPLEMENTARIA Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios

único

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

CURSO MONOGRÁFICO SOBRE LIBRO DE BUEN AMOR Y TEXTOS CON ÉL RELACIONADOS DE LOS SIGLOS XIII & XIV Perfil profesional Actividades relacionadas con el mundo laboral en el ámbito académico, educativo y formativo en general, y especialmente en el ejercicio de la investigación y la docencia de la literatura o la filología; en el terreno de la gestión cultural y patrimonial, o en el dominio editorial, bibliotecario, o de la gestión de datos e información en red.

3.- Recomendaciones previas 1. Conocimientos previos sobre historia de la literatura española y europea. Conocimiento seguro de la retórica clásica y de su derivación en la Edad Media. 2. Recomendable el haber cursado previamente la asignatura troncal de Siglo de Oro o estar cursando la de Literatura Medieval, así como también haber cursado otras asignaturas optativas relacionadas con la literatura medieval y del Siglo de Oro, o con otras literaturas románicas europeas. 3. Conocimiento fluido de las lenguas más habituales en la comunicación científica, y de las propias de las literaturas románicas, con ciertos conocimientos de lenguas clásicas.

4.- Objetivos de la asignatura 1. El conocimiento y la familiarización sobre la configuración de los sistemas literarios en la Edad Media. 2. Conocimiento de los mecanismos de creación, fundamentalmente retóricos de los textos medievales. Capacidad de identificación y de valoración de los textos. 3. Formación en el terreno de la bibliografía especializada y del manejo de los soportes textuales manuscritos e impresos.

5.- Contenidos

¶ El primer siglo de la literatura española. Prosa y poesía de los orígenes (siglos xii y xiii). Circunstancias históricas y culturales de la formación de un romance literario. ¶ Poesía de los orígenes, I. Tradiciones clásicas y cortesanas del arte de amar en la poesía medieval. Las razones de amor, amorosas visiones y otras manifestaciones de la autobiografía amorosa. Los debates o cuestiones literarias. ¶ Poesía de los orígenes, II. Tradiciones clásicas y cortesanas del arte de amar en la poesía medieval (cont.). La intercalación lírica y las citas poéticas como supervivencia de una poesía cortés en lengua castellana. ¶ Libro de buen amor. Lectura y comentario. Se desarrollará a lo largo del curso, con una división acorde con los grandes temas tratados en la obra y con sus relaciones de tipo literario con otras literaturas, científico, académico, etc.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

El ritmo de trabajo, desarrollo de estos contenidos, así como también la documentación complementaria se indica en el calendario disponible en la plataforma STUDIUM.

6.- Competencias por adquirir

Básicas/Generales. • Conocer el desarrollo de la historia de la literatura medieval en su contexto europeo. • Ser capaz de comprender los fenómenos literarios y la emergencia de los actores de la creación literaria o cultural en general. Específicas. • Las propias del título. • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudios. • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole científica. Transversales. • Dotar de una capacidad analítica que abarque la realidad multiforme –existencial, social, histórica- en todo su complejo acontecer. • Dotar de una capacidad que permita la búsqueda de caminos hacia el aprendizaje por los propios medios de la persona discente. • Dotar de capacidad autocrítica e invitar a desarrollar el propio criterio de la persona discente respecto a los documentos históricos, bibliográficos o literarios.

7.- Metodologías docentes • Exposición introductoria por parte del docente de los contenidos de los distintos temas de la asignatura en sesiones en el aula desde una perspectiva crítica, y de amplia incorporación de las tradiciones críticas. • Prácticas en el aula mediante el análisis y el debate de instrumentos históricos, legales, culturales y, más en concreto, literario, especialmente de los textos de estudio y complementarios. • Prácticas fuera del aula: bibliotecas con fondos históricos, museos tipográficos y del libro, industrias o empresas relacionadas con el mundo de la creación y la difusión del libro, conferencias y participación en seminarios organizados por el Departamento o por el IEMYR de la USAL.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales.

Sesiones magistrales Prácticas

-

En aula En el laboratorio En aula de informática De campo De visualización (visu)

Seminarios Exposiciones y debates Tutorías Actividades de seguimiento online Preparación de trabajos Otras actividades (detallar) Exámenes TOTAL

Horas de trabajo autónomo

HORAS TOTALES

30 10

30 10

5

5

4 49

20

20

15

15

35

20

20

40 60

44 144

9.- Recursos

Libros de consulta para el alumno Los señalados en la plataforma STUDIUM para esta asignatura. Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso. Las señaladas en STUDIUM para esta asignatura

10.- Evaluación

Consideraciones Generales La evaluación tiene como objetivo valorar los conocimientos teóricos y prácticos de los alumnos. El examen se realizará el día fijado por el calendario académico de 10 a 14 horas. Criterios de evaluación Conocimiento objetivo de la materia y de la bibliografía sobre la misma; capacidad de resolución de problemas derivados de y planteados por los textos, así como también capacidad para aplicar estos conocimientos a los distintos ámbitos de estudios del grado que se cursa. Instrumentos de evaluación Examen escrito teórico y práctico. Trabajos directamente derivados con la materia. Resultados de aprovechamiento de los seminarios específicos recomendados e incluidos en el calendario del curso expreso en la plataforma STUDIUM. Recomendaciones para la evaluación. Estudios, y prácticas. Recomendaciones para la recuperación. Estudio y prácticas.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII Datos de la Asignatura Código

103236

Plan

Carácter

Optativa

Curso

2010 3º Y 4º

Área

Literatura Española

Departamento

Literatura Española e Hispanoamericana

Plataforma Virtual

Plataforma:

Aula Virtual Studium

URL de Acceso:

Literatura Española

ECTS

4,5 ECTS

Periodicidad

Semestre 1ª

Datos del profesorado Profesor Coordinador

Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez

Departamento

Literatura Española e Hispanoamericana

Área

Literatura Española

Centro

Facultad de Filología

Despacho

Palacio de Anaya

Horario de tutorías

Martes y miércoles de 10,00 a 13,00

URL Web

http://literatura.usal.es/html/es/?_language_=es

E-mail

[email protected]

Teléfono

Grupo / s

1

923294445 #1767

Repetir análogamente para otros profesores implicados en la docencia

Objetivos y competencias de la asignatura 1. Teniendo en cuenta que el estudiante ya ha tomado contacto con el panorama general de la Literatura Española del Siglo XVIII, se trata ahora de profundizar en el conocimiento de algunos textos y áreas singulares, , ahondando en la naturaleza compleja y contradictoria de la

literatura del siglo XVIII español a partir de cinco calas representativas.

. 2. De igual modo, se proporcionarán ahora pautas y procedimientos para que el alumno desarrolle sus capacidades y hábitos para la investigación filológica y al trabajo en seminario.

Temario de contenidos

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Contenidos teóricos de la asignatura son los que se derivan del conocimiento general de cada uno de los puntos o aspectos señalados en el temario: contexto de época, estética, movimiento, género, autor y obra, entre otros. Los contenidos prácticos, a los que dedicaremos una parte sustantiva de las clases, tienene que ver con el análisis y comentario de los textos y de las lecturas, realizados de manera participativa entre el profesor y los alumnos. En cuanto al planteamiento o desarrollo concreto, que imbrique ambos aspectos, el profesor pondrá a disposición de los alumnos textos específicos de cada tema, además de las lecturas obligatorias. A partir de ellos, de forma fundamentalmente práctica, se atenderá a la mutua implicación entre los textos y su contexto (histórico, sociológico, cultural y estético).

TEMARIO 1. La literatura impura. Estéticas del XVIII. Consideraciones sobre la subjetividad y la ficción. Reglas, buen gusto, lo bello y lo sublime. a. Didactismo. b. El espectáculo. c. Los hombres también lloran. d. Reflexiones entre las tumbas. 2. El lento avance de las Luces: novatores, filósofos y antifilósofos. la conformación de Las dos Españas. De la Ilustración insuficiente a la reacción. Impíos, heterodoxos. a. La recepción de la Enciclopedia. b. La rancia filosofía. c. Los casos de Teodoro de Almeida, Pedro Centeno, Pablo de Olavide y el Abate Marchena. 3. El ámbito de los libros y de la lectura. Impreso y manuscrito. Censura e Inquisición. a. Amor, libertinaje y erotismo. Esos libros que se leen con una sola mano. La obra del Marqués de Sade. b. La sátira. Teoría y práctica. El modelo del Quijote: imitaciones y continuaciones. 4. . Individualismo y subjetividad: cartas, diarios, escritos diversos. El nacimiento de la autobiografía moderna. a. El Diario de Gaspar Melchor de Jovellanos. 5. De viajes y naufragios. a. El viaje real y el viaje imaginario. Viajeros extranjeros en España y españoles por Europa. Autores y obras de relieve. b. Novela y utopía como instrumentos ideológicos.

Metodologías docentes

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales.

HORAS TOTALES

30 12

Sesiones magistrales - En aula

Prácticas

Horas de trabajo autónomo

- En el laboratorio - En aula de informática - De campo - De visualización (visu)

5 5

Seminarios Exposiciones y debates Tutorías Actividades de seguimiento online Preparación de trabajos Otras actividades (detallar) Exámenes TOTAL

5

10 10 10 10

3 60

12,5 52,5

112,5

Recursos

Libros de consulta para el alumno BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

AGUILAR PIÑAL, Francisco, dir, Historia literaria de España en el Siglo XVIII, Madrid: Trotta-CSIC. CARNERO, Guillermo, La cara oscura del Siglo de las Luces, Madrid: Fundación Juan March-Cátedra, 1983. DEFOURNEAUX, Marcelin.Inquisición y libros prohibidos en el siglo XVIII, Madrid: Taurus, 1973. HERRERO, Javier, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 1971; Madrid: Alianza Editorial (Col. “Alianza Universidad”), 1988; 1ª reimp. ibidem, 1994. Se proporcionará además una bibliografía específica con cada uno de los temas.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

LECTURAS OBLIGATORIAS (al menos, tres textos) 1. 2. 3.

Luis Gutiérrez, Cornelia Bororquia o la víctima de la Inquisición, varias eds. (Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Vosa, etc.). Gaspar Melchor de Jovellanos, El delincuente honrado, Madrid: Cátedra, 2008.

Un tercer libro a elegir entre los de la siguiente lista (o bien otro diferente, previa consulta con el profesor). José Cadalso, Los eruditos a la violeta y Suplemento, varias eds. (Alfar, Extramuros Edición, Cervantes Virtual…) Gaspar Melchor de Jovellanos, Espectáculos y diversiones públicas (Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos públicos y sobre su origen en España), varias eds. (Cátedra, Espasa-Calpe…) —, Diario, ed. Planeta.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Juan Meléndez Valdés, Los besos de amor, en Juan Meléndez Valdés, Poesías, ed. de César REAL RAMOS, Madrid: Espasa-Calpe (Col. "Austral"), 1991. Pablo de Olavide, El evangelio en triunfo o historia de un filósofo desengañado, Oviedo: Pentalfa Ediciones, 2004.

Sistemas de evaluación

Consideraciones Generales No se trata aquí de evaluar el acopio de datos, sino de comprobar la capacidad del alumno para contextualizar adecuadamente los textos del periódo literario en cuestión. Criterios de evaluación En consecuencia, se valorará especialmente la capacidad y la autonomía del alumno para proceder a la identificación y al análisis razonado de los textos, de sus condicionantes y de su (potencial o real) repercusión, tanto en su momento como en el transcurso del tiempo. Instrumentos de evaluación a. Examen escrito (dos horas de duración máxima), de análisis de algunos textos respresentativos con establecimiento de su contexto. b. Trabajo de investigación básica sobre algún aspecto contemplado en el temario.. c. Participación activa en el desarrollo de las clases. Porcentajes de aplicación a la evaluación: Examen escrito Trabajo de curso Participación en clases prácticas y/o seminarios

30 % 40 % Total

30%

100 %

Recomendaciones para la evaluación. Es imprescindible, para superar la asignatura, haber realizado todas las lecturas obligatorias. El trabajo de curso deberá ser personal, con adecuado uso bibliográfico y no meramente repetitivo de opiniones o contenidos ajenos. La participación activa en el desarrollo de las clases tiene una importancia fundamental (30% de la nota final) en esta asignatura

Recomendaciones para la recuperación. Atender a las sugerencias personalizadas realizadas por el profesor en cada caso concreto.

TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX 1.- Datos de la Asignatura

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

103237

Código Carácter

OPTATIVO

Plan Curso

2010 3º y 4º

ECTS

4.5

Periodicidad

Área

LITERATURA ESPAÑOLA

Departamento

LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Plataforma Virtual

cuatrimestral

Plataforma: URL de Acceso:

www.usal.es

Datos del profesorado Profesor Coordinador

Lina Rodríguez Cacho

Grupo / s

Departamento

LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Área

LITERATURA ESPAÑOLA

Centro

FACULTAD DE FILOLOGÍA

Despacho

Palacio de Anaya

Horario de tutorías

Lu. Ma. Mie.: 12:00 a 14:00

URL Web

http://literatura.usal.es/html/es/

E-mail

[email protected]

Teléfono

923.294400 Ext. 1784

Repetir análogamente para otros profesores implicados en la docencia 2.- Sentido de la materia en el plan de estudios Se trata de una materia complementaria fundamental en los estudios de Literatura española pues se centra en profundizar en el análisis de la obra de grandes autores del siglo XX español que, por razones de tiempo, normalmente, suelen verse de manera superficial en las materias troncales. La orientación comparatista de esta materia contribuye de forma decisiva a ampliar la perspectiva del alumno sobre la literatura española contemporánea. Bloque formativo al que pertenece la materia

MÓDULO 4. FORMACIÓN FILOLÓGICA COMPLEMENTARIA Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.

ESTUDIOS CULTURALES Y LITERARIOS Perfil profesional.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

3.- Recomendaciones previas Se requerirá una alta capacidad de lectura y escritura en español (nivel C1) que permita la comprensión y análisis de textos poéticos. Esta recomendación se hace especialmente necesaria para los alumnos de habla nativa no española. Es necesario

además que el alumno revise sus conocimientos sobre la Historia española durante el periodo al que se adscriben las obras estudiadas

4.- Objetivos de la asignatura

Este curso tiene como principal objetivo capacitar al alumno para el comentario y análisis comparativo de un conjunto de textos fundamentales de la Literatura española del siglo XX desde un punto de vista historicista. Conforme al obligado criterio selectivo que se nos impone, el curso se centrará en textos representativos de dos periodos muy concretos: desde la llamada ‘Edad de plata’ al final del franquismo (1910-1975), por entender que se produjeron entonces interesantes convivencias y relevos generacionales en torno a los grandes acontecimientos socio-políticos sucedidos en tales décadas.

5.- Contenidos

TEMARIO Introducción. ¿Es siempre fiable el canon de las historias de la literatura? Justificación de las lecturas del curso. El contraste de textos del siglo XX como reto filológico. 1. Jóvenes contra viejos: la generación de Gómez de la Serna frente a ‘los serios' del 98. La reivindicación del humor, el surrealismo y la ‘deshumanización del arte’ como propuestas de una nueva literatura. Tres sombreros de copa, precedente del teatro del absurdo europeo. 2. El lirismo de Bodas de sangre y la originalidad de García Lorca en su contexto. Lectura contrastada de La voz a ti debida de P. Salinas y El rayo que no cesa de M. Hernández: ¿Poesía humana vs. ‘poesía pura’? Algunas calas en la poesía del exilio. 3. La colmena de C. J. Cela, modelo de novela ‘behaviourista’ en la Posguerra española. Vínculos con la poesía social de los cincuenta.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

4. La propuesta revolucionaria de Últimas tardes con Teresa en la narrativa de los sesenta. Claves para la lectura de Jaime Gil de Biedma.

6.- Competencias a adquirir Se adiestrará al alumno en el reconocimiento y comentario de textos esenciales de la literatura española del Siglo XX dentro de sus respectivos contextos histórico-literarios y en relación a otras artes próximas a la literatura, especialmente la pintura y la música.

7.- Metodologías docentes

Todas las lecciones están planteadas desde una perspectiva comparatista _con especial atención a las relaciones entre novela y poesía_ que permita al alumno comprender los profundos cambios ideológicos y estéticos que revelan las obras de algunos de los mejores autores que ha dado este país. La mayoría de las lecciones se basará en el comentario de textos en clase, que sirvan de práctica para la evaluación final. 8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales.

38 10

Sesiones magistrales - En aula

Prácticas

Horas de trabajo autónomo

HORAS TOTALES

22 10

- En el laboratorio - En aula de informática - De campo - De visualización (visu)

Seminarios Exposiciones y debates Tutorías Actividades de seguimiento online Preparación de trabajos Otras actividades (detallar) Exámenes

20

TOTAL

9.- Recursos

2 50

10

20 10

10

20 30

22 90

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Libros de consulta para el alumno

Además de las monografías específicas que se reseñarán en clase, el alumno dispone de una orientación clara para el seguimiento del curso en: Rodríguez Cacho, Lina, Manual de Historia de la literatura española, Madrid: Castalia, 2009, vol. II.

Lecturas obligatorias: F. García Lorca: Bodas de sangre. Miguel Mihura: Tres sombreros de copa. Camilo José Cela: La colmena. Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa (Seix Barral) Antología de la poesía española contemporánea (1939-1980).

1. 2. 3. 4. 5.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

10.- Evaluación

Criterios de evaluación

Se valorará la capacidad analítica y reflexiva demostrada sobre los textos que han sido objeto de estudio en las clases. Instrumentos de evaluación

La evaluación se realizará mediante un examen final escrito sobre todo el temario de la asignatura, basado esencialmente en la definición de conceptos fundamentales (30% de la calificación) y en el comentario de 2 textos (70% ), seleccionados entre los que se hayan estudiado en clase. Recomendaciones para la evaluación.

Recomendaciones para la recuperación.

NARRATIVA HISPANOAMERICANA (SIGLOS XX-XXI) Datos de la Asignatura Código

103238

Plan

2010

ECTS

Carácter

Optativa

Curso

3º/4º

Periodicidad

Área

Literatura Española, Formación Filológica Complementaria

4,5 2º cuatrimestre

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Departamento Plataforma Virtual

Literatura Española e Hispanoamericana Plataforma:

STUDIUM

URL de Acceso:

https://moodle.usal.es

Datos del profesorado Profesor Coordinador

Francisca Noguerol Jiménez

Departamento

Literatura Española e Hispanoamericana

Área

Literatura Española

Centro

Facultad de Filología.

Despacho

Palacio de Anaya. Entre segundo y tercer piso. Nº 401.

Horario de tutorías

Lunes, Martes y Miércoles: 12-13h. Jueves: 13-14h. Todas previa cita.

URL Web

literatura.usal.es/profesores/fnoguerol

E-mail

[email protected]

Teléfono

Grupo / s

único

+34923294445. Ext. 1740

Objetivos y competencias de la asignatura Se pretende capacitar al estudiante en el conocimiento de la narrativa hispanoamericana de los siglos XX y XXI, con adquisición de habilidades para el análisis de los fenómenos literarios y las realidades culturales e históricas de los países de habla española en América. En consecuencia, se dotará al alumno de los instrumentos necesarios para interpretar y transmitir información, enunciar problemas y conceptos clave en relación al desarrollo de la literatura hispanoamericana en el periodo señalado.

Temario de contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Del modernismo al mundonovismo: Horacio Quiroga: Fantasía metafísica en Jorge Luis Borges. Absurdo y grotesco en Virgilio Piñera. Mundos insólitos y gótico femenino: de Elena Garro a Amparo Dávila. La narrativa del dictador. Pedro Páramo, de Juan Rulfo. La entrada a la Posmodernidad. Los textos excéntricos de Augusto Monterroso. Nomadismos, nuevas tecnologías y no ficción: Andrés Neuman.

Plan de trabajo. En la asignatura se combinará la exposición teórica por parte de la profesora –sintetizada en los apuntes colgados en el portal STUDIUM- con la parte práctica, en la que se comentarán textos representativos de cada tema.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Metodologías docentes Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales.

Sesiones magistrales - En aula

Prácticas

Horas de trabajo autónomo

HORAS TOTALES

22 6

12 6

6 5 10 18

6 5 10 18

40 68

46 113

- En el laboratorio - En aula de informática - De campo - De visualización (visu)

Seminarios Exposiciones y debates Tutorías Actividades de seguimiento online Preparación de trabajos Otras actividades (detallar) Exámenes TOTAL

6 45

Recursos

Libros de consulta para el alumno ÍNDICE DE LECTURAS OBLIGATORIAS (antología de textos colgada en STUDIUM). Horacio Quiroga: “El almohadón de plumas”, “Decálogo del perfecto cuentista”, “A la deriva”, “El hombre muerto” (Cuentos de la selva y otros relatos. Alianza). Jorge Luis Borges: “Las ruinas circulares”, “La lotería en Babilonia”, “El sur” (Obras completas, 1. Galaxia Gutenberg). Virgilio Piñera: “Unión indestructible”, “El infierno”, La boda” (Cuentos fríos. Alfaguara). Amparo Dávila: “El huésped” (Cuentos reunidos. Fondo de Cultura Económica). Elena Garro: “La culpa es de los tlaxcaltecas” ( Juan Rulfo: Pedro Páramo (Cátedra). Augusto Monterroso: “Míster Taylor”, “El eclipse”, “El dinosaurio”, “El Conejo y el León”, “La tela de Penélope”, “La Oveja Negra”, “La Fe y las montañas”, “Tú dile a Sarabia…”, fragmentos de Lo demás es silencio. Andrés Neuman: “La ciencia”, “Héroes”, “Amor con thriller”, “Alumbramiento”, “La belleza”, “Vidas instantáneas”. Laura Ponce: “Avatar”, cuento publicado en revista AXXÓN. Doménico Chiappe: textos multimedia. Gabriela Wiener: primera crónica de Sexografías (Melusina). Los autores marcados en negrita no entran en el examen, aunque sí el análisis de su época. Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

AÍNSA, Fernando: Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Del espacio vivido al espacio del texto, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2003. -: Del topos al logos. Propuestas de geopoética, Madrid, Iberoamericana, 2006. AMAR SÁNCHEZ, Ana María: Juegos de seducción y de traición. Literatura y cultura de masas, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007. BARICCO, Alessandro: Los bárbaros. Ensayos sobre la mutación, Barcelona, Anagrama, 2008.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

BARRERA, Trinidad (coord.): Historia de la Literatura Hispanoamericana, Tomo III, Siglo XX, Madrid, Cátedra, 2008. BECERRA, Eduardo: Pensar el lenguaje; escribir la escritura. Experiencias de la narrativa hispanoamericana contemporánea, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1996. -. (ed.): Desafíos de la ficción, Alicante, Cuadernos de América Sin Nombre, 2002 (online). BEVERLEY, y Hugo Achugar Hugo (eds.): La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa, Lima-Pittsburgh, Latinoamericana Editores, 1992. BOLAÑO, Roberto et al.: Palabra de América, Barcelona, Seix Barral, 2004. CASTANY PRADO, Bernat: Literatura posnacional, Murcia, Universidad de Murcia, 2007. CASTRO-GÓMEZ, Santiago y Eduardo Mendieta (eds.): Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, México, Miguel Ángel Porrúa, 2007 (online). CHIAMPI, Irlemar: Barroco y modernidad, México, FCE, 2000. ESTEBAN, Ángel et al. Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI: nuevos enfoques y territorios, Hildesheim, Olms, 2010. FERNÁNDEZ PORTA, Eloy: Afterpop: la literatura de la implosión mediática, Córdoba, Berenice, 2007. FRANCO, Jean: Decadencia y caída de la ciudad letrada, Barcelona, Debate, 2003. FUENTES, Carlos: La nueva novela hispanoamericana, México, Joaquín Mortiz, 1969. GARCÍA-CANCLINI, Néstor: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires, Paidós, 2001. 1ª ed. actualizada. GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana, III. Época Contemporánea, Barcelona, Crítica, 1988. GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto: Crítica práctica/ Práctica crítica, México, FCE, 2002. LADDAGA, Reinaldo: Espectáculos de realidad: ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007. MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis: Alejo Carpentier: Teoría y práctica del barroco y lo real maravilloso, Caracas, Taurus/Santillana, 2008. MONTOYA, Jesús y Ángel Esteban (eds.): Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006), Madrid, Iberoamericana, 2008. -. Imágenes de la tecnología y la globalización en las narrativas. Madrid, Iberoamericana, 2013. MORA, Vicente Luis: El lectoespectador, Barcelona, Seix Barral, 2011. NOGUEROL, Francisca et al.: Literatura más allá de la nación: de lo centrípeto y lo centrífugo en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI, Madrid, Iberoamericana, 2011. -. Letras y bytes: escrituras y nuevas tecnologías. Kassel, Reichenberger, 2015. OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana, III y IV, Madrid, Alianza, 1995, RAPHAEL, Pablo: La fábrica del lenguaje, S. A., Barcelona, Anagrama, 2011. La bibliografía correspondiente a cada tema se encontrará colgada en STUDIUM.

Sistemas de evaluación Consideraciones Generales Los alumnos realizarán dos pruebas escritas, eliminatorias de materia, a la mitad y al final del curso (si lo desean, pueden ir con toda la materia a las pruebas finales) Quienes no superen la evaluación de marzo, podrán presentarse con toda la asignatura a junio. Asimismo, los estudiantes podrán optar por diversificar los porcentajes de su calificación entregando una reflexión crítica de, al menos, ocho páginas sobre uno de los temas propuestos por la profesora, colgados en DIARIUM y situados al final de cada tema. El texto, del que se ofrecerán ejemplos en STUDIUM, se presentará en fuente TIMES NEW ROMAN 12, espacio 1,5, notas a pie en espacio simple y TIMES NEW ROMAN 10. Es necesario integrar en la reflexión, al menos, 6 fuentes bibliográficas de relevancia.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Criterios de evaluación En las pruebas escritas –consistentes en cada caso en una pregunta teórica y un comentario de uno de los textos del programa, que se presenta sin revelar su autor- se valorará la asimilación de los conceptos y vinculación de ideas para la primera pregunta, y el exhaustivo análisis del texto propuesto para su análisis por temas y estrategias retóricas. Instrumentos de evaluación Dos pruebas escritas (de tres horas de duración cada una, con fechas señaladas al principio del curso), correspondientes al 70% de la calificación (se asigna un 35% a cada parte), y una tarea (optativa) que supondrá el 30% restante. En el caso de los alumnos que no deseen realizar la tarea, los exámenes supondrán el 100% de la calificación. Se penalizará duramente el plagio, de modo que, si un estudiante no se encuentra seguro de poder realizar un trabajo original para la materia, debería orientarse a la realización de exámenes. Recomendaciones para la recuperación. Asistir a clase, condición absolutamente necesaria para realizar el comentario de textos; leer con cuidado y subrayar los materiales colgados en STUDIUM, así como tomar apuntes durante el desarrollo de las clases prácticas; acudir a las tutorías de la profesora y preguntar en clase cuando un concepto no haya sido entendido.

HISTORIA DEL LIBRO, HISTORIA DEL TEXTO 1.- Datos de la Asignatura Código Carácter

103244 OPTATIVA

Plan Curso

2010 3º & 4º

ECTS

4,5 ECTS

Periodicidad

Área

LITERATURA ESPAÑOLA

Departamento

LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Plataforma Virtual

Plataforma:

Studium

URL de Acceso:

https://moodle.usal.es/

2º cuatrimestre

Datos del profesorado Profesor Coordinador

PEDRO M. CÁTEDRA

Grupo / s

Departamento

DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Área

LITERATURA ESPAÑOLA

Centro

FACULTAD DE FILOLOGÍA

Despacho

409

único

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Horario de tutorías

Jueves de 08:00 a 11:00 h; viernes de 12:00 a 14:00 h.

URL Web

http://diarium.usal.es/catedra/

E-mail

[email protected]

Teléfono

2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia ASIGNATURAS OPTATIVAS. FORMACIÓN FILOLÓGICA COMPLEMENTARIA Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios CURSO MONOGRÁFICO SOBRE HISTORIA DE LOS TEXTOS Y DE LA DIFUSIÓN IMPRESA Y MANUSCRITA Perfil profesional Actividades relacionadas con el mundo laboral en el ámbito académico, educativo y formativo en general; en el terreno de la gestión cultural y patrimonial, o en el dominio editorial, bibliotecario, o de la gestión de datos e información en red.

3.- Recomendaciones previas 4. Conocimientos previos sobre historia del libro, de la escritura y de sus interrelaciones con los fenómenos literarios. 5. Recomendable el haber cursado previamente la asignatura troncal de Siglo de Oro o estar cursando la de Literatura Medieval, así como también haber cursado la asignatura optativa de crítica textual. 6. Conocimiento de las lenguas más habituales en la comunicación científica, y nociones de lenguas clásicas.

4.- Objetivos de la asignatura 1. Poner de manifiesto la relación entre la materialidad de los textos impresos y manuscritos y los fenómenos literarios. 2. Consecuencias de los grandes cambios tecnológicos como la imprenta en los cambios literarios e intelectuales. 3. Formación en el terreno de la bibliografía material y del manejo de los soportes textuales manuscritos e impresos.

5.- Contenidos ¶ Historia del libro. Texto impreso y aculturación tipográfica. ¶ Aculturación tipográfica y lectura.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

¶ Control y censura del libro. ¶ Géneros editoriales. Tipologías de textos impresos. Aculturación tipográfica y manuscrito. ¶ El oficio de imprimir. ¶ Estructura y problemas del libro impreso en tiempos de la imprenta manual. ¶ Conocimiento material del libro y descripción tipobibliográfica. ¶ Características del libro incunable. ¶ Características del libro en el triunfo de la aculturación tipográfica (siglos XVI-XVII). ¶ Hacia el libro moderno: el siglo XVIII y las nuevas tecnologías.

6.- Competencias por adquirir

Básicas/Generales. • Conocer el desarrollo de la historia de los soportes bibliográficos y su relación con la evolución de la creación literaria. • Ser capaz de comprender las consecuencias del progreso o cambios tecnológicos y comerciales sobre los fenómenos literarios y la emergencia de los actores de la creación literaria o cultural en general. Específicas. • Las propias del título. • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudios. • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole científica. Transversales. • Dotar de una capacidad analítica que abarque la realidad multiforme –existencial, social, histórica- en todo su complejo acontecer. • Dotar de una capacidad que permita la búsqueda de caminos hacia el aprendizaje por los propios medios de la persona discente. • Dotar de capacidad autocrítica e invitar a desarrollar el propio criterio de la persona discente respecto a los documentos históricos, bibliográficos o literarios.

7.- Metodologías docentes • Exposición introductoria por parte del docente de los contenidos de los distintos temas de la asignatura en sesiones en el aula desde una perspectiva crítica, y de amplia incorporación de las tradiciones críticas. • Prácticas en el aula mediante el análisis y el debate de instrumentos históricos, legales, culturales y, más en concreto, literario, especialmente de los textos de estudio y complementarios. • Prácticas fuera del aula: bibliotecas con fondos históricos, museos tipográficos y del libro, industrias o empresas relacionadas con el mundo de la creación y la

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

difusión del libro, conferencias y participación en seminarios organizados por el Departamento o por el IEMYR de la USAL.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales.

Sesiones magistrales Prácticas

-

En aula En el laboratorio En aula de informática De campo De visualización (visu)

Seminarios Exposiciones y debates Tutorías Actividades de seguimiento online Preparación de trabajos Otras actividades (detallar) Exámenes TOTAL

Horas de trabajo autónomo

HORAS TOTALES

30 10

30 10

5

5

4 49

20

20

15

15

35

20

20

40 60

44 144

9.- Recursos

Libros de consulta para el alumno Los señalados en la plataforma STUDIUM para esta asignatura. Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso. Las señaladas en STUDIUM para esta asignatura

10.- Evaluación

Consideraciones Generales La evaluación tiene como objetivo valorar los conocimientos teóricos y prácticos de los alumnos. El examen se realizará el día fijado por el calendario académico de 10 a 14 horas. Criterios de evaluación Conocimiento objetivo de la materia y de la bibliografía sobre la misma; capacidad de capacidad de resolución de problemas derivados de y planteados por los textos, así como también capacidad para aplicar estos conocimientos a los distintos ámbitos de estudios del grado que se cursa. Instrumentos de evaluación Examen escrito teórico y práctico. Trabajos directamente derivados con la materia. Resultados de aprovechamiento de los seminarios específicos recomendados e incluidos en el calendario del curso expreso en la plataforma STUDIUM. Recomendaciones para la evaluación. Estudios, y prácticas. Recomendaciones para la recuperación. Estudio y prácticas.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO 1.- Datos de la Asignatura Código

103246

Plan

Carácter

Optativa

Curso

2010

CRÉDITOS

4’5 ECTS

3º y 4º

Periodicidad

Cuatrimestral

Área

LITERATURA ESPAÑOLA

Departamento

LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Plataforma Virtual

Plataforma:

Aula Virtual Studium

URL de Acceso:

https://moodle.usal.es/

Datos del profesorado Profesor Coordinador

JAVIER SAN JOSÉ LERA

Departamento

LITERATURA ESPAÑOLA

Área

LITERATURA ESPAÑOLA

Centro

FACULTAD DE FILOLOGÍA

Despacho

Palacio de Anaya

Horario de tutorías

L, M, X, 10-12

URL Web

http://literatura.usal.es

E-mail

[email protected]

Teléfono

Grupo / s

1786

Repetir análogamente para otros profesores implicados en la docencia 2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia ASIGNATURAS OPTATIVAS. FORMACIÓN FILOLÓGICA COMPLEMENTARIA Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios. CURSO MONOGRÁFICO SOBRE TEMAS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Perfil profesional.

1

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

3.- Recomendaciones previas Haber cursado la asignatura Introducción al teatro español, Optativa de 1º y 2º Poseer un dominio del español equivalente al menos al C1 del cuadro de referencia europeo

4.- Objetivos de la asignatura • • •

Conocer el desarrollo de la historia del teatro español en el siglo XVI Conocer los temas, personajes, tópicos del teatro español del siglo XVI Reconocer los elementos dramatúrgicos del texto teatral renacentista

5.- Contenidos EL TEATRO RENACENTISTA: DE LA HERENCIA MEDIEVAL A LA CREACIÓN DE LA COMEDIA NUEVA. El género teatral: texto teatral y dramaturgia. Los espacios del teatro en el siglo XVI. Los subgéneros dramáticos: Auto, Coloquio, Comedia, Égloga, Farsa, Representación, Tragedia, Tragicomedia. La obra de Juan del Enzina.- Farsas y Églogas de Lucas Fernández.- La Propalladia: el teatro de Torres Naharro.- El teatro de Gil Vicente.- El Códice de Autos Viejos.- El teatro de Diego Sánchez de Badajoz y Sebastián de Horozco.El teatro en la segunda mitad del siglo XVI.- La comedia valenciana.- Las Comedias de Timoneda. Los Pasos de Lope de Rueda y la invención del entremés.- Los Entremeses de Cervantes.La creación de la tragedia. Rey de Artieda y Virués.- Juan de la Cueva.- La tragedia cervantina.

6.- Competencias a adquirir .

Específicas.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster



Conocer el desarrollo del teatro español del siglo XVI, no sólo en su trayectoria histórica, sino también en sus formantes básicos y en diálogo comparatista con otras expresiones literarias de la época y con las diversas artes.



Ser capaz de comprender los textos dramáticos del siglo XVI en su contexto histórico y en sus características de género.



Capacidad de leer correcta y competentemente los textos del teatro español del siglo XVI

Básicas/Generales. •

Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudios



Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevante para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole científica Transversales. •

Competencia lectora de textos literarios

7.- Metodologías docentes • • • • •

Exposición introductoria de los contenidos de los distintos temas de la asignatura en sesiones en el aula. Prácticas en el aula mediante el análisis y comentario de las lecturas obligatorias del curso Prácticas en el aula: visionado y comentario de representaciones grabadas de teatro renacentista Prácticas de campo: salida a alguna representación de teatro renacentista según la cartelera durante el periodo docente. Debate sobre las prácticas de visualización en el aula o de campo.

8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales.

HORAS TOTALES

30 10

Sesiones magistrales - En aula

Prácticas

Horas de trabajo autónomo

- En el laboratorio - En aula de informática - De campo - De visualización (visu)

Seminarios Exposiciones y debates Tutorías Actividades de seguimiento online Preparación de trabajos Otras actividades (detallar) Exámenes

20 20 10

TOTAL

9.- Recursos

2’5 42’5

40

20 30

112’5

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

LECTURAS OBLIGATORIAS • Juan del Enzina, Égloga de Plácida y Victoriano, en Teatro Completo, ed. Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid: Cátedra, 1991 • Lucas Fernández, Comedia de Bras Gil y Beringuella. Auto de la Pasión, en Farsas y Églogas, ed. María Josefa Canellada, Madrid: Castalia, 1976. • Torres Naharro, Comedia Himenea, en Teatro español del siglo XVI, ed. Alfredo Hermenegildo, Madrid: SGEL. 1982. • Gil Vicente, Tragicomedia de Don Duardos, en Teatro español del siglo XVI, ed. Alfredo Hermenegildo, Madrid: SGEL. 1982. • Códice de autos viejos, ed. Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid: Castalia, 1988 • Diego Sánchez de Badajoz, Farsa del molinero, en Farsas, ed. Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid: Cátedra, 1985. • Lope de Rueda, Pasos, ed. Fernando González Ollé y Vicente Tusón, Madrid: Cátedra, 1981. • • •

Juan de Vergara, Colloquio de Selvaggia, en Tres coloquios pastoriles, ed. Pedro M. Cátedra, San Millán de la Cogolla: CILENGUA, 2006. Miguel de Cervantes, La Tragedia de la destrucción de Numancia, en Teatro español del siglo XVI, ed. Alfredo Hermenegildo, Madrid: SGEL. 1982. Miguel de Cervantes, Entremeses, ed. Eugenio Asensio, Madrid: Castalia, 1987.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Manuales: JAVIER HUERTA CALVO, El teatro medieval y renacentista, Madrid: Playor, 1984 ALFREDO HERMENEGILDO, El Teatro del Siglo XVI, Madrid: Júcar, 1994. MIGUEL ÁNGEL PÉREZ PRIEGO, El teatro en el Renacimiento, Madrid: Laberinto, 2004. JAVIER HUERTA CALVO, dir. Historia del teatro español. I. De la Edad Media a los Siglos de Oro, Madrid, Gredos, 2004. Teoría del teatro: Mª DEL CARMEN BOBES NAVES, “El Teatro”, en Darío Villanueva, coord. Curso de Teoría de la Literatura, Madrid, Taurus, 1994, pp. 241-270. PATRICE PAVIS, Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología, Madrid, Paidós, 1983. KURT SPANG, Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra teatral, Pamplona, EUNSA, 1991. Referencias críticas recientes: • •

MIGUEL ÁNGEL PÉREZ PRIEGO, “El teatro en el Renacimiento: perspectiva crítica”, Edad de Oro XXX (2011), 245-255. MARÍA DEL VALLE OJEDA CALVO, “Perspectivas de estudios del teatro del último tercio del siglo XVI”, Edad de Oro XXX (2011), 207-243.

OTRA BIBLIOGRAFÍA • •

CANET, José Luis, De la comedia humanística al teatro representable, Valencia, UNED, 1993. CÁTEDRA, Pedro M., Liturgia, poesía y teatro en la Edad Media: estudios sobre prácticas culturales y literarias, Madrid: Gredos, 2005.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

• • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • •

CASA, Frank, Luciano García Lorenzo y Germán Vega García-Luengos, dirs. Diccionario de la Comedia del Siglo de Oro, Madrid: Castalia, 2002. CRAWFORD, J.P., Spanish Drama Before Lope de Vega, Philadelphia: U. Pennsylvania, 1922. DIEZ BORQUE, J.M., Los géneros dramáticos en el siglo XVI: el teatro hasta Lope de Vega, Madrid, Taurus, 1987. FERRER, Teresa, Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622): estudio y documentos, Madrid, UNED, 1993. ____, La práctica escénica cortesana: de la época del Emperador a la de Felipe III, London, Tamesis Books, 1991. FROLDI, Rinaldo, Lope de Vega y la formación de la comedia, Salamanca, Anaya, 1973. GARCIA BERMEJO-GINER, M. Catálogo del teatro español del siglo XVI, Salamanca, Universidad, 1996 GARCIA LORENZO, L., coord., El teatro menor en España a partir del siglo XVI, Madrid, CSIC, 1983. HERMENEGILDO, A., La tragedia en el Renacimiento español, Barcelona, Planeta, 1973. _____, ed., Teatro español del siglo XVI, Madrid, SGEL, 1982. _____, Teatro de palabras. Didascalias en la escena española del siglo XVI, Lleida, Universidad, 2001 MAESTRO, Jesús G., ed. El teatro de Miguel de Cervantes, Villagarcía de Arousa: Mirabel, Theatralia, 2003. OLEZA, Joan, dir., Teatros y prácticas escénicas. I: el Quinientos valenciano, Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 1984. _____, dir., Teatros y prácticas escénicas. II: La comedia, London: Tamesis BooksInstitució Alfons el Magnànim, 1986. OLIVA, César / Francisco Torres Monreal, Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 1990. PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, Estudios sobre teatro del Renacimiento, Madrid: UNED, 1998. RECKERT, S., Gil Vicente: espíritu y letra, Madrid, Gredos, 1977. _____, «Gil Vicente y la configuración de la comedia», Academia Literaria Renacentista V, Salamanca, Universidad, 1988, pp. 165-80. REYES PEÑA, Mercedes, El códice de autos viejos: un estudio de historia literaria, Sevilla: Alfar, 1987. _____, y Marc Vitse, eds. Teatro religioso en España en el siglo XVI, Toulouse: Criticon, 2005. RUIZ RAMON, F., Historia del teatro español (desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 1979. SAN JOSÉ LERA, Javier, «Teatro y texto en el primer renacimiento español. Del teatro al manuscrito e impreso», Studia Aurea 7 (2013), pp. 303-338 (disponible en http://www.studiaaurea.com/) SITO ALBA, M., «El teatro en el siglo XVI», en J.M. Díez Borque, ed. Historia del teatro en España, Madrid, Taurus, 1984. SURGERS, Anne, Teatro occidental: una historia teatral desde a escenografía, Vigo, Editorial Galaxia, 2009. SURTZ, Ronald, The Birth of a Theater. Dramatic Convention in the Spanish Theater from Juan del Enzina to Lope de Vega, Princeton, Madrid: Castalia, 1979.

10.- Evaluación Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Consideraciones Generales La evaluación tratará de medir la competencia lectora del alumno de los textos. No se podrán utilizar dispositivos electrónicos de ninguna clase (móviles, tabletas, traductores…) Criterios de evaluación Conocimiento objetivo de la materia. Reconocimiento de los problemas de un texto de teatro renacentista Capacidad de expresión escrita con corrección y madurez Capacidad de relación de conocimientos diversos Instrumentos de evaluación • Prueba de desarrollo a partir de fragmentos de lecturas propuestas para comprobar la competencia lectora del alumno en los temas objeto de estudio. •

Elaboración de una ficha de análisis de una obra de teatro renacentista, que debe ser distinta de las incluidas en las lecturas obligatorias.

Recomendaciones para la evaluación. Estudio y lectura reflexiva completa de las lecturas propuestas. Seguimiento de las actividades complementarias Recomendaciones para la recuperación. Las mismas

TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL BARROCO 1.- Datos de la Asignatura Código

103247

Plan

2010

ECTS

Carácter

Optativo

Curso

3º-4º

Periodicidad

Área

Literatura española

Departamento

Literatura española e Hispanoamericana

Plataforma Virtual

4’5

cuatrimestral

Plataforma: URL de Acceso:

www.usal.es

Datos del profesorado Profesor Coordinador

LINA RODRÍGUEZ CACHO

Departamento

Literatura española e Hispanoamericana

Grupo / s

Único

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Área

Literatura española

Centro

Facultad de Filología

Despacho Horario de tutorías

Lu.ma. mi. 12.30-14-30

URL Web E-mail

[email protected]

Teléfono

294400. Ext. 1784

Repetir análogamente para otros profesores implicados en la docencia 2.- Sentido de la materia en el plan de estudios Se trata de una materia complementaria fundamental en los estudios de Literatura española: los nombres de Cervantes y Quevedo valdrían por sí mismos para justificar la necesidad de profundizar en el análisis de la obra de nuestros clásicos del Siglo de Oro. Pero además de revisar algunos de sus textos fundamentales, que no pueden tener cabida en la materia troncal donde se estudian previamente, la orientación comparatista de esta materia contribuye de forma decisiva a ampliar la perspectiva del alumno sobre la literatura española en uno de sus mejores periodos. Bloque formativo al que pertenece la materia

MÓDULO 4. FORMACIÓN FILOLÓGICA COMPLEMENTARIA Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.

ESTUDIOS CULTURALES Y LITERARIOS Perfil profesional.

3.- Recomendaciones previas

Alta capacidad de lectura y escritura en español (C 1) que permita la comprensión y análisis de textos que entrañan cierta dificultad. Esta exigencia se hace especialmente indispensable para los alumnos de habla nativa no española.

4.- Objetivos de la asignatura Este curso tiene como objetivo prioritario instruir al alumno en la identificación y comentario de textos fundamentales de la literatura española del siglo XVII dentro de su contexto histórico-literario, a partir del conocimiento de una serie de claves teóricas

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

indispensables para su interpretación. Se atenderá especialmente a la explicación de los géneros que se consolidan en ese periodo: el curso ofrece al alumno la posibilidad de conocer a fondo el modelo de la novela barroca que se inicia con el Guzmán de Alfarache, modelo que España ‘exportaría’ con éxito a la literatura europea. Y todo ello desde una orientación comparatista que persigue esencialmente que el alumno logre captar por sí mismo las profundas relaciones ideológicas y estéticas que se dieron en uno de los periodos más fructíferos de toda nuestra historia literaria. 5.- Contenidos Contenidos teóricos: 1. El magisterio de Mateo Alemán sobre Cervantes: el Guzmán de Alfarache como modelo de novela barroca. Sentido de la novella morisca dentro del Quijote. 2. Las Novelas ejemplares y el realismo perspectivista de Cervantes. Claves del antideterminismo cervantino: El Licenciado Vidriera y Rinconete y Cortadillo. 3.

La herencia lucianesca en el Coloquio de los perros y los Sueños y discursos de Quevedo. Originalidad de las ‘fantasías morales’. El Buscón y el ‘realismo dogmático’.

4. Algunos poemas esenciales del siglo XVII en clave antigongorina: sonetos metafísicos y amorosos de Quevedo y Lope. Contenidos prácticos: Todos estos temas tendrán sus correspondientes clases metodológicas sobre el comentario de textos barrocos.

6.- Competencias a adquirir

Básicas/Generales. Se adiestrará al alumno en el reconocimiento de textos esenciales de la literatura española del Barroco dentro de sus respectivos contextos histórico-literarios. Específicas. Se proporcionarán claves ideológicas y estéticas para el buen comentario filológico de esos textos, desarrollando las aptitudes de escritura del alumno.

Transversales. Se estudiarán las relaciones entre cada uno de los géneros y autores estudiados con otras artes durante el periodo elegido, especialmente la pintura. Velázquez y Goya serán así puntos de referencia esenciales, por ejemplo, para el contraste entre la perspectiva sobre la sociedad que ofrece Cervantes frente a la que ofrece Quevedo.

7.- Metodologías docentes Las clases presenciales se basarán en la lectura y el comentario de textos proporcionados por el profesor con la debida antelación, para que puedan ser trabajados previamente por el alumno. Se fomentará la participación activa en clase y el debate en torno a los textos.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales.

Horas de trabajo autónomo

38 10

Sesiones magistrales - En aula

HORAS TOTALES

22 10

- En el laboratorio

Prácticas

- En aula de informática - De campo - De visualización (visu)

Seminarios Exposiciones y debates Tutorías Actividades de seguimiento online Preparación de trabajos Otras actividades (detallar) Exámenes

20

TOTAL

2 50

10

20 10

10

20 30

22 90

9.- Recursos

Libros de consulta para el alumno

Jones, R. O., Historia de la literatura española. Siglos de Oro: Prosa y poesía, Barcelona: Ariel, 1974. Rico, Francisco, Historia y Crítica de la Literatura española, Barcelona: Crítica, 1980. Vol. 3: Siglos de Oro: Barroco, y sus respectivos suplementos. Rodríguez Cacho, Lina, Manual de Historia de la literatura española, Madrid: Castalia, 2009, vol. I. Lecturas obligatorias: 1. Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache (Selección de capítulos) 2. Miguel de Cervantes: “Historia del cautivo” (Quijote, I, 37-41). El Licenciado Vidriera, El casamiento engañoso y el Coloquio de los perros. 3. F. de Quevedo: “Sueño del infierno” y “El mundo por de dentro” en Sueños y discursos; El Buscón (selección de capítulos). 4. Antología de poesía de Quevedo y Lope elaborada por la profesora. Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

10.- Evaluación

Criterios de evaluación

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Se valorará la capacidad analítica y reflexiva demostrada sobre los textos que han sido objeto de estudio en las clases. Instrumentos de evaluación

La evaluación se realizará mediante un examen final escrito sobre todo el temario de la asignatura, basado esencialmente en la definición de conceptos fundamentales (30% de la calificación) y en el comentario de 2 textos (70% ), seleccionados entre los que se hayan estudiado en clase.

Textos fundamentales de la literatura española de los siglos XVIII-XIX Datos de la Asignatura Código

103248

Carácter

OP

Plan Curso

2010 2 ciclo

Área

Literatura española

Departamento

Literatura española e Hispanoamericana

Plataforma Virtual

Plataforma:

ECTS

4’5

Periodicidad

Semestre segundo

Studium

URL de Acceso:

http://literatura.usal.es

Datos del profesorado

Profesor Coordinador

Fernando Rodríguez de la Flor

Departamento

Literatura española e Hispanoamericana

Área

Literatura española

Centro

Facultad de Filología

Despacho

Palacio de Anaya

Horario de tutorías

Martes y miércoles 12 h. A 14 h.

URL Web

http://literatura.usal.es

E-mail

[email protected]

Teléfono

Grupo / s

1

923 294445 1707

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Objetivos y competencias de la asignatura

El programa atiende a cubrir un siglo de la literatura española, a partir de la reflexión sobre lo que han sido sus hitos fundamentales. Precedidos por una información bibliográfica de carácter muy general, que procura diseñar un mapa completo de los vectores con que el hecho literario está relacionado, los diferentes temas se presentan como calas puntuales en las obras de arte verbal elegidas, sobre las que se favorecerán la práctica de redacciones, exposiciones y trabajos. En definitiva, se trata de transitar por una serie de espacios culturales en los que las lógicas históricas y políticas cuajan en formas estéticas y literarias. Al mismo tiempo que se recorren los textos, también se facilitarán las visualizaciones y consulta de fondos y bibliografía iconográfica vinculada a los temas tratados. Con el apoyo de la lectura de una Historia de la literatura española y, también, de una historia de España relativa al siglo XIX y el complemento de las clases, el alumno penetrará en las claves principales que determinan la cultura del siglo XIX. La adquisición de este importante archivo de conocimiento les validará en adelante para su posterior trabajo sobre otros espacios discursivos y, en general, para abordar una historia general de la literatura española. Competencias. Básicas / generales. Distinguir las constantes culturales y los temas preferentes de la cultura y la literatura dieciochista y decimonónica. Conocer la obra de las principales corrientes literarias y de los principales autores españoles de los siglos XVIII y XIX, con especial atención a su contexto europeo y universal. Adquirir la terminología literaria y las herramientas filológicas específicas en relación con la investigación de la literatura de este periodo. Estar capacitado para la lectura crítica de las obras singulares de los siglos XVIII y XIX con competencia, es decir, desde el entendimiento de sus códigos particulares, contextuales y estilísticos

Temario de contenidos

[Denominación general del programa] LITERATURA E IMAGINARIO CULTURAL A FINES DEL SIGLO XIX. Seis grandes configuraciones Tema 1. Lo cursi:

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

–Moda, mujer y conflictos de clase en la segunda mitad del siglo XIX. –El papel inestable de la mujer en el mundo económico. –Otros efectos de la moda. –La construcción del hogar. –Ideologías de la domesticidad. –Teorías del interior burgués. Las conductas anticuadas y las actitudes sentimentaloides. –Nueva pasión por el objeto y el fetiche. –El bibelot. –Fisiologías del matrimonio. –Urbanidad, cortesía, decoro y etiqueta. –Maneras de clase. –Álbumes y estética de los recuerdos. –La belleza femenina como belleza ideal. –Desmaterialización del cuerpo. –Excesivas inversiones en las formas. –Las actitudes nostálgicas y la poética de la ensoñación. –Nuevas metáforas: flores, pájaros, mariposas…–La distinción social. –Dandys y flaneurs. –El yeso beato y el estuco santurrón: perspectivas lights sobre la religión y kitsch religioso. –Poéticas de la miniaturización. –Las crónicas de sociedad y las crónicas de los salones. –La muerte cursi [los post-mortem]. –El romanticismo domesticado.–La negación del tiempo y de lo contemporáneo a través de la ensoñación. –Los artefactos muertos; los objetos que designan perdidas. Bibliografía de contexto: Rodembach, Bruj , la muerta Antonio Flores, La sociedad española de la segunda mitad del siglo XIX Appadurai, The social life of things Sontag, Noticias sobre lo camp Ramón Ortega Frías, La gente cursi. Novela de costumbres ridículas Estrella de Diego, La mujer y la pintura del siglo XIX Lily Litvak, Erotismo fin de siglo Calinescu, Cinco caras de la modernidad: Modernismo, vanguardia, decadencia, Kitsch, postmodernismo Bridget Aldaraca, El ángel del hogar. Galdós y la ideología de la domesticidad en España Sánchez Casado, El Kitsch español Abraham Moles, El Kitsch. El arte de la felicidad Margarita Riviere, Lo cursi y el poder de la moda Carlos Moreno hernández, Literatura y cursilería Ramón Gómez de la Serna, Lo cursi Umbral, Larra, Anatomía de un dandy Mario Praz, La casa de mi vida

Tema 2. África en el corazón -La última mirada colonial. –Ejército y literatura. –Giro espacial: nueva consideración de los espacios–Los territorios de lo exótico. –La carga simbólica de la historia compartida. –Última épica. –Literatura y política de Estado en la Restauración. –La Guerra erótica. – La lengua judeo-española: el sefardí. –Los “otros” entre nosotros: el moro Almudena en Misericordia. Bibliografía de contexto: Miche Leiris, El África fantasmal Jorge Urrutia, Lectura de lo oscuro. Una semiótica de África Euclides da Cunha, Los sertones El Blocao y oriente Javier Reverte, El sueño de África Raimond Roussell, Impresiones de África Cadalso, Cartas marruecas. Giménez Caballero, Notas marruecas de un soldado Ángel Vázquez, La vida perra de Juanita Narboni Ben Beley, Viajes

Tema 3. Eros fin de siglo. “El complejo bovárico”. –Sexo y frustración femenina. –La seducción masculina y sus lenguajes. –Eros negro y funeral. –La mujer fatal. –Fetichismo. –El lenguaje de las flores. –Omnipresencia de lo erótico en la sociedad finisecular. –La huella de Freud y de Charcot.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

–Las formas del art noveau.–Klimt, Beardsley, Gaudí –El eros de los jardines y de la naturaleza. –La bella como esfinge y como monstruo. Bibliografía de contexto. Pilar Pedraza, la bella esfinge Barbey d´Aurevilly, Las diabólicas Rodembach, Brujas la muerta Mallarmé, La siesta del fauno Santiago Rusiñol, Jardines de España Juan Ramón Jiménez, Jardines lejanos Bataille, El erotismo Deleuze, Presentación de Sacher Masoch Freud, La interpretación de los sueños –––––, La histeria femenina y otros ensayos Visen, Casa de muñecas Lombroso, La dona delincuente, la prostituta e la donna normale Balzac, Fisiología del matrimonio Schopenhauer, El amor, las mujeres y la muerte Valle Inclán, Epitalamio Zamacois, Idilio sáfico Rodin, El beso Tarchetti, Fosca Foucault, Historia de la sexualidad

Tema 4. El regreso (problemático) del Cristo evangélico Anticlericalismo. El retorno a las fuentes evangélicas. El ejercicio de las virtudes cristianas. Nuevas figuraciones de Cristo. La lucha contra el positivismo y el bloqueo de la lectura materialista del mundo. La lectura tremendista de la religión católica. Sacrofobia y sacrofilia: La quema de conventos y la persecución religiosa en España. –Conexión violencia-religión. Conexión religión y Eros. –Histerismo y estigmatización: la monja de las llagas. –Retornos de lo santo y de lo inocente. –Las religiosas: La hermana san Sulpicio. ––Religión y nuevo ethos del capitalismo. Bibliografía de contexto: Renán, Vida de Jesús Dickens, Infancia de Jesús Benjamín Jarnes, Sor Patrocinio, la monja de las llagas Huysmann, Lourdes Zola, Lourdes Julio Caro Baroja, Introducción a una historia del anticlericalismo español Rudolf Otto, Lo santo Ortiz Echagüe, España mística Tolstoi, Mi fe Chesterton, ¿Por qué soy católico? Nietzsche, El Anticristo Carl, TH. Dreyer, Ordet (la palabra) Eça de Queirós, E l crimen del padre Amaro

Tema 5. La provincia. –Postmoderno spatial turn. –Las ciudades “levíticas y sombrías”. –El tedio provinciano. –Los centros de socialización: el café, los casinos. –Vigilancia del “otro”. –Las grandes ocasiones provincianas. –“Lituraterra”. –Geosimbólica –El enfrentamiento con las capitales del capitalismo. –Teoría de la provincia española. –La cultura de la edad y de la memoria española. –La comunidad imaginada. –Idea de la región. –Los pecados de la provincia. –El control de la religión del mundo provinciano. –La episcópolis. –Figuración sicogeográfica. –Las escrituras topófilas.–Poética del espacio natal. –La España campesina. –La provincia como “capital espiritual”. –La provincia como observatorio del

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

natural. –La provincia patrimonial. –Vida moderna y vida de provincia. –La intelectualidad de provincia. –Las “ciudades de meseta”. –La “formación del espíritu local”. –Geofilosofía. Lecturas de contexto: Rodembach, Brujas la muerta Lefebvre, De lo rural a lo urbano Ernesto Giménez Caballero, Paisaje en materia gris. Bermann, Todo lo sólido se desvanece en el aire Zambrano, España: sueño y verdad Tomás Sánchez santiago, Calle Feria Flaubert, Madam Bovary Sánchez Ostiz, La negra provincia de Flaubert Alegorías del patrimonio Simmel, La vida del espíritu en las grandes ciudades Unamuno, En la quietud de la pequeña ciudad Scholoegel, En el espacio leemos el tiempo Pereda, El sabor de la tierruca Martin Heidegger, ¿Por qué nos quedamos en la provincia? Senancour, Obermann Eça de Queirós, La capital Eça de Queirós, El campo y la ciudad Basilio Martin Patino, Nueve cartas a Berta

Tema 6. El mundo sobrenatural El mundo de lo sobrenatural: “En busca de una salvación en la era de la Industrialización” Clases impartidas por Marta Ferrer (FPU de la Universidad de Salamanca) 1. El poder de la imagen: La poética de lo visual e ilusiones fantasmagóricas. Coincidiendo con el nacimiento de la fotografía y los primeros círculos cinematográficos ilusionistas (Méliès), novelistas y poetas se dedican a retratar la imagen a través de su propia escritura. El observar estos espectáculos visuales de modo espectral (Barthes) hace que adquieran una calidad fantasmagórica, articulando un nuevo producto comercial y mercantil que roza el ámbito de la “invención sobrenatural,” localizado en el epicentro del aparato moderno. Bibliografía de contexto Walter Benjamin. The Work of Art in the Age of the Mechanical Reproduction; “The Storyteller”. Stephan Mallarmé. Un Coup de dès Benito Pérez Galdós, fragmento de Fortunata y Jacinta (descripción-retrato de Estupiñá). Alejandro Sawa. Iluminaciones en la Sombra.

2. Espectros seculares y encantamientos modernos: Espiritismo e Ilusionismo El despliegue industrializado de nuevos dispositivos visuales significa también un incremento en la producción masificada de un nuevo material tecnológico para la escritura. Sin duda, la literatura de masas (el periódico y con él, el folletín) rebaja el orden retórico y la sublimación de la palabra; a cambio, emerge un arte democrático perteneciente a la esfera popular, acogiendo nuevas formas seculares, producto de la intersección de ciencia, progreso y crisis en el ámbito religioso. Si el Espiritismo es una forma de “nueva religión”, el ilusionismo deviene articulación irónica y grotesca de las formas sobrenaturales en el escenario, creando continuamente simultáneos espacios de ensueño (Benjamin). Bibliografía de contexto Antonio de Hoyos y Vinent. El Fantasma (drama Grand Guiñol en un acto). Fernando Villalón. Artículos teosóficos y espiritistas, (pseudónimo Álvaro de Mixena).

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster George Méliès (FILM). The Conjuror Varios fragmentos de periódicos espiritistas.

3. La Modernidad “mesmerizada:” lo oculto y la literatura de Fin de Siècle Al observar la narración literaria como producto de la historia social y cultural (White), la escritura finisecular encuentra su piedra de toque en la abyección, el misterio freudiano (“the uncanny”) y formas espectrales (o dobles de la Modernidad, “enfermos” de nosotros mismos, formas contiguas a las sombras fantasmales). La escritura moderna, por tanto, emerge de la intersección histórica de varios factores (incremento tecnológico, nacimiento de “nuevas religiones” de carácter pseudo-científico, sentimiento de decadencia) que acogen el progreso cultural de la modernidad europea y de la noreconocida modernidad peninsular. Bibliografía de contexto ETA Hoffman. The Sandman George Du Maurier. Trilby Oscar Wilde. El retrato de Dorian Gray Emilio Carrere. La Torre de los Siete Jorobados; El Caballero de la muerte. Mario Roso de Luna. Páginas Ocultistas y Cuentos Macabros Gómez de la Serna. “El Hombre de las dos Sombras”, en Libro Nuevo.

Metodologías docentes Trasversales genéricas:

Organización del trabajo y planificación del estudio Capacidad de análisis y síntesis Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones. Desarrollo de la capacidad de expresión oral y escrita Específicas Ser capaz de reconocer los rasgos distintivos del lenguaje literario dieciochista y decimonónico, así como los componentes específicos (formales y contextuales) de cada modalidad y género. Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura. Construir argumentos sobre temas de la literatura española de los siglos XVIII y XIX y comunicarlos por escrito y oralmente.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales.

Horas de trabajo autónomo

HORAS TOTALES

30 12

Sesiones magistrales - En aula - En el laboratorio

Prácticas

- En aula de informática - De campo - De visualización (visu)

Seminarios

5 5

Exposiciones y debates Tutorías

5

10 10 10 10

3 60

12’5 52’5

Actividades de seguimiento online Preparación de trabajos Otras actividades (detallar) Exámenes TOTAL

112’5

Recursos

Libros de consulta para el alumno Manuales de uso: Uno de historia de la literatura española del siglo XIX y otro de historia española del siglo XIX Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Lecturas obligatorias del curso Pérez Galdós, La de Bringas Pérez Galdós, Tormento Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta Pérez Galdós, Nazarin Pérez Galdós, Misericordia Clarín, La Regenta Núñez de Arce, Los gritos del combate Pedro Antonio de Alarcón, Diario de un testigo de la guerra de África Pérez Galdós, Aita Tettauen

Sistemas de evaluación Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan. Consideraciones Generales

La evaluación trata de comprobar el grado de adquisición de conocimientos y destrezas alcanzados por los alumnos, en cuanto a lo que son los objetivos generales y específicos contemplados en el programa de la asignatura Criterios de evaluación

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Evaluar el grado de madurez en la construcción de los discursos relativos a las cuestiones específicas tratadas a lo largo del curso. Evaluar los conocimientos positivos que se han alcanzado tanto sobre el régimen especial de lso discursos decimonónicos españoles como sobre los valores de contexto en medio de los cuales aquellos fueron creados Instrumentos de evaluación

El examen versará sobre un fragmento de una obra-fuente de las propuestas o estudiadas como “lecturas obligatorias”. Este fragmento propuesto deberá dar origen a una reflexión personal del alumno que lo encuadre y circunscriba en el contexto de época en que se ha producido. Extensión: 900 palabras Sobre una imagen de época elegida libremente y previamente dada por el profesor y ubicada entre los documentos on line, el alumno deberá llevar a cabo un intento de lectura de la misma que ponga en juego los conocimientos acumulados sobre el siglo XIX. Extensión: 500 palabras. Recomendaciones para la recuperación.

Insistencia en la adquisición de un cocimiento general del régimen en que se desenvuelven los textos decimonónicos y una insistencia particular en el conocimiento de la historia general del período que sirve de contexto.

TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA ACTUAL 1.- Datos de la Asignatura

Código

103249

Plan

Carácter

Optativa

Curso

2010

CRÉDITOS

4’5 ECTS

3º y 4º

Periodicidad

Primer cuatrimestre

Área

LITERATURA ESPAÑOLA

Departamento

LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Plataforma Virtual

Plataforma: URL de Acceso:

Datos del profesorado

Profesor Coordinador

MARÍA SÁNCHEZ PÉREZ

Grupo / s

Departamento

LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Área

LITERATURA ESPAÑOLA

ÚNICO

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Centro

FACULTAD DE FILOLOGÍA

Despacho

Palacio de Anaya, entreplanta, n.º 214

Horario de tutorías

Primer cuatrimestre: J. 13/14 y 17/20; V. 12/14 Segundo cuatrimestre: M. 13/14 y 17/20; J. 11/14

URL Web

http://literatura.usal.es

E-mail

[email protected]

Teléfono

1706

2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia ASIGNATURAS OPTATIVAS. FORMACIÓN FILOLÓGICA COMPLEMENTARIA Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios. CURSO MONOGRÁFICO SOBRE TEMAS DE LA LITERATURA ACTUAL Perfil profesional. Actividades relacionadas con el mundo laboral en el ámbito académico, educativo y formativo en general; en el terreno de la gestión cultural y patrimonial, o en el dominio editorial, bibliotecario, o de la gestión de datos e información en red.

3.- Recomendaciones previas Las de acceso al título. Poseer un dominio del español equivalente al menos al C1 del cuadro de referencia europeo

4.- Objetivos de la asignatura

• • •

Conocer la evolución de la literatura española reciente (poesía, narrativa, teatro) en su contexto histórico-cultural. Conocer los textos, tendencias y autores fundamentales. Reconocer los elementos característicos de la literatura española de nuestra época.

5.- Contenidos

LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: TEXTOS, TENDENCIAS Y AUTORES FUNDAMENTALES

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

1.- INTRODUCCIÓN: Historia del periodo y especificidad de su literatura 2.- LA POESÍA ESPAÑOLA DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS 2.1.- Evolución del género 2.2.- Textos, tendencias y autores fundamentales 3.- LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS 3.1.- Evolución del género 3.2.- Textos, tendencias y autores fundamentales

4.- EL TEATRO ESPAÑOL DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS 4.1.- Evolución del género 4.2.- Textos, tendencias y autores fundamentales

6.- Competencias a adquirir

Específicas. •

Conocer el desarrollo de los géneros fundamentales de la literatura española actual, no sólo en su trayectoria histórica, sino también en sus formantes básicos y en diálogo comparatista entre ellos y con otras formas artísticas.



Ser capaz de comprender algunos textos fundamentales en su contexto histórico y en sus características de género.



Capacidad de leer y comentar competentemente los textos de la literatura española actual.

Básicas/Generales.



Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudios.



Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole científica.



Competencia lectora de textos literarios contemporáneos.

• Las propias del título Transversales. -Dotarlo de una capacidad analítica que abarque la realidad multiforme –existencial, social, histórica- en todo su complejo acontecer. -Dotarlo de una capacidad que le permita la búsqueda de caminos hacia el aprendizaje por sus propios medios, esto es (y atendiendo al principio de que el discente es el protagonista absoluto de su propia formación), hacer que no dependa ya de persona interpuesta: así, por ejemplo, será adiestrado en la búsqueda de textos primarios y secundarios que le permitan avanzar por su cuenta en los conocimientos iniciales.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

-Dotarlo de capacidad autocrítica e invitarlo a desarrollar su propio criterio respecto a aquellos documentos –ya sean de creación o de glosa- que él deberá constantemente vigorizar y reelaborar desde su propio pensamiento. -Dotarlo de capacidad para organizarse en su trabajo y para planificar debidamente sus actividades y su tiempo de estudio. -Dotarlo de la capacidad para utilizar, con transparencia y con corrección académica, la expresión oral y escrita. 7.- Metodologías docentes

• • • •

Exposición introductoria de los contenidos de los distintos temas de la asignatura en sesiones en el aula. Prácticas en el aula mediante el análisis y comentario de las lecturas obligatorias del curso y de otros textos complementarias. Debate sobre las lecturas. Prácticas fuera del aula: posible asistencia a actividades literarias programadas durante la duración del curso (charlas, lecturas, mesas redondas de escritores españoles actuales).

8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes

Sesiones magistrales - En aula - En el laboratorio - En aula de Prácticas informática - De campo - De visualización (visu) Seminarios Exposiciones y debates Tutorías Actividades de seguimiento online Preparación de trabajos Otras actividades (asistir a charlas, lecturas..) Exámenes TOTAL

Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales. 30 10

Horas de trabajo autónomo

30 10

15

15 10

10 15

30 40

32’5 112’5

15 2’5 42’5

30

HORAS TOTALES

9.- Recursos

Referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso. ALONSO, Santos. La novela española en el fin de siglo (1975-2001). Madrid, Marenostrum, 2003. DÍAZ DE CASTRO, Francisco. Vidas pensadas. Poetas en el fin de siglo. Sevilla, Renacimiento, 2002. ENCINAR, Ángeles (ed.). Cuento español actual (1992-2012), Madrid, Cátedra, 2014.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

––– (ed.). La otra sentimentalidad. Estudio y antología. Sevilla, Fundación J. M. Lara, 2003. GARCÍA MARTÍN, José Luis (ed.). Treinta años de poesía española. Sevilla, Renacimiento-La Veleta, 1996. –––. Poetas del siglo XXI. Gijón, Llibros del Pexe, 2002. GARCÍA-POSADA, Miguel (ed.). La nueva poesía (1975-1992). Barcelona, Crítica, 1996. GRACIA, Jordi, y Domingo RÓDENAS. Historia de la Literatura Española, dirigida por JoséCarlos MAINER, vol. 7: Derrota y restitución de la modernidad (1939-2009). Madrid, Crítica, 2011. GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco y José Luis MARTÍN NOGALES (eds.), Artículos literarios en la prensa (1975-2005), Madrid, Cátedra, 2007. LEONARD, Candyce, y John P. GABRIELE (eds.). Teatro de la España demócrata: los noventa. Madrid: Fundamentos, 1996. NOGUEROL JIMÉNEZ, Francisca (ed.). Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2004. POZUELO YVANCOS, José María. Ventanas de la ficción: narrativa hispánica, siglos XX y XXI. Barcelona, Península, 2004. PRIETO DE PAULA, Ángel L., y Mar LANGA PIZARRO. Manual de Literatura Española Actual. Madrid, Castalia (Castalia Universidad), 2007. RAGUÉ-ARIAS, María-José. El teatro de fin de milenio en España (De 1975 hasta hoy). Barcelona, Arial, 1996. REDONDO GOICOECHEA, Alicia (coord.). Mujeres novelistas. Jóvenes narradoras de los noventa, Madrid, Narcea, 2003. RICO, Francisco (dir.). Historia y Crítica de la Literatura Española. Barcelona, Crítica, 2000. Vol. 9: Darío VILLANUEVA y otros (ed.). Los nuevos nombres: 1975-1990. Vol. 9/1: Jordi GRACIA (ed.). Los nuevos nombres: 1975-2000. Primer suplemento. VILLALBA, Marina (ed.). Mujeres novelistas en el panorama literario del siglo XX. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2000. VILLENA, Luis Antonio de, Teorías y poetas: panorama de una generación completa en la última poesía española (1980-2000). Valencia, Pre-Textos, 2000. ––– (ed.). La lógica de Orfeo (Antología). Madrid, Visor, 2003.

10.- Evaluación Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan. Consideraciones Generales La evaluación tratará de medir la competencia lectora del alumno de los textos Criterios de evaluación Conocimiento objetivo de la materia. Reconocimiento de los rasgos característicos de los textos literarios actuales. Capacidad de expresión escrita con corrección y madurez. Capacidad de relación de conocimientos diversos. Instrumentos de evaluación Examen escrito, que consistirá en una prueba de desarrollo a partir de las lecturas propuestas o de las realizadas en clase (pueden ser textos completos o fragmentos significativos) para comprobar la competencia lectora del alumno en los temas objeto de estudio.

Recomendaciones para la evaluación. Estudio y lectura reflexiva y completa de las lecturas propuestas. Seguimiento de las posibles actividades complementarias.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Recomendaciones para la recuperación. Las mismas.

POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX Datos de la Asignatura Código

103250

Carácter

OPTATIVA

Plan

Grado en Filología Hispánica

ECTS

4,5

Curso

2º CICLO

Periodicidad

Área

LITERATURA ESPAÑOLA

Departamento

LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Plataforma Virtual

Plataforma:

CAMPUS VIRTUAL STUDIUM

URL de Acceso:

http://studium.usal.es

CUATRIMEST RAL

Datos del profesorado Profesor Coordinador

MARÍA ÁNGELES PÉREZ LÓPEZ

Departamento

LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Área

LITERATURA ESPAÑOLA

Centro

FACULTAD DE FILOLOGÍA

Despacho

OJO DE BUEY DEL PALACIO DE ANAYA (Nº 404)

Horario de tutorías

PENDIENTE DE HORARIOS

URL Web

http://literatura.usal.es

E-mail

[email protected]

Teléfono

Grupo / s

TODOS

1785

Repetir análogamente para otros profesores implicados en la docencia

Objetivos y competencias de la asignatura

Objetivos Se estudiarán los autores más representativos así como las principales manifestaciones de la poesía hispanoamericana desde la postvanguardia hasta nuestros días, con el objetivo de ofrecer

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

una panorámica que permita valorar y distinguir las diversas dinámicas de desarrollo de lo poético hasta los albores del siglo XXI. Competencias generales CG1. Desarrollar la competencia lectora de análisis e interpretación de los textos correspondientes, describiendo y analizando los rasgos literarios temáticos y estilísticos, que se utilizan en las obras literarias y contemplando los contextos pertinentes de producción y recepción de los textos literarios. CG2. Conocer las diversas manifestaciones de lo poético, no sólo en su trayectoria histórica, sino también en sus formantes básicos y en diálogo comparatista entre ellos y con las diversas artes. CG3. Aprender el manejo práctico de las fuentes de información, en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet, necesarias para la recopilación de materiales, tanto en fuentes primarias como secundarias. CG4. Aprender a reunir los datos necesarios para la elaboración de los temas propios de las materias del Título. CG5. Construir argumentos sobre temas y textos de la especialidad, de acuerdo con las convenciones científicas y académicas. Competencias específicas CE1. Adquirir un conocimiento preciso de la dinámica de la poesía hispanoamericana del siglo XX. CE2. Conocer e identificar las principales líneas creativas, géneros y nombres de la poesía hispanoamericana en el periodo indicado. CE3. Analizar la producción literaria del periodo propuesto en su contexto específico. CE4. Adquirir la terminología literaria específica que emana del periodo cronológico estudiado. CE5. Dominar los poemas más representativos del periodo desde una lectura comprensiva y completa. CE6. Analizar los rasgos específicos de las obras poéticas en el siglo XX y la problematización teórica del género. CE7. Manejar bibliografía crítica sobre la poesía del siglo XX de modo comprensivo. Competencias transversales CT1. Capacidad de análisis y síntesis. CT2. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. CT3. Capacidad para la comunicación oral y escrita de lo aprendido. CT4. Capacidad para el pensamiento crítico.

Temario de contenidos 1. Lezama Lima y el grupo Orígenes. 2. Octavio Paz. Del neorromanticismo inicial a la experiencia del budismo y el panteísmo erótico de raíz surrealista. 3. La antipoesía de Nicanor Parra. 4. Poesía coloquial o conversacional. Ernesto Cardenal y Juan Gelman. 5. Poesía y disidencia. La cuestión de género en la lírica hispanoamericana contemporánea. Cristina Peri Rossi y Gioconda Belli. 6. Neobarroco, neobarroso. Néstor Perlongher y Marosa di Giorgio. 7. Etnopoesía. Elicura Chihuailaf, Jaime Huenún. 8. La poesía en la era digital. Belén Gache.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Metodologías docentes

Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales.

15 15

Sesiones magistrales - En aula

Prácticas

Horas de trabajo autónomo

HORAS TOTALES

15 15

- En el laboratorio - En aula de informática - De campo - De visualización (visu)

Seminarios Exposiciones y debates Tutorías Actividades de seguimiento online Preparación de trabajos Lecturas del curso Exámenes

4 3

TOTAL

3 40

3 5 2 3 2 15

8 5 5 10 15 15 58

15 8 10 12 18 20 113

Recursos

Libros de consulta para el alumno Bibliografía general: BELLINI, Giuseppe: Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, Castalia, 1997. ESTEBAN, Ángel: Literatura hispanoamericana. Introducción y antología de textos, Granada, Comares, 2003. FERNÁNDEZ, Teodosio, Selena MILLARES y Eduardo BECERRA: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995. GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana, Barcelona, Editorial Crítica, 1988. ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1982. OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1995-2001. Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso. Disponibles en Studium

Sistemas de evaluación

Consideraciones Generales Para lograr una evaluación que no sólo cuantifique los conocimientos del alumno sino también, y de modo fundamental, evalúe sus posibilidades educativas y contraste los objetivos trazados al comienzo del curso con su logro o fracaso finales, conviene fijar los

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

criterios de evaluación de forma clara y ordenada en el mismo programa del curso que se entregará el primer día de clase. La forma más equilibrada, objetiva e igualitaria parece ser la suma de un conjunto de tareas realizadas por el alumno, en las que el examen final de carácter teórico-práctico tiene el mayor peso, pero no determina por sí solo la nota. En ese examen se plantean un conjunto de cuestiones suficientemente representativas de la materia abordada y se pide a los alumnos que demuestren su competencia en el dominio de los textos a lo que se han acercado en el programa propuesto. Criterios de evaluación Para evaluar la consecución de los objetivos planteados se evaluará al alumno del siguiente modo: 1. Examen escrito teórico-práctico. 2. Trabajo de curso en forma de presentación oral, con carácter optativo. 3. Participación activa en las prácticas propuestas y seminarios. Instrumentos de evaluación Porcentajes de aplicación a la evaluación: Examen escrito Presentación oral Participación en clases prácticas y seminarios Total

60%-90% 30%-0% 10% 100%

Recomendaciones para la recuperación. Asistencia a las tutorías específicas. Lectura crítica de los textos previa a la recuperación. Revisión completa de las tareas evaluadas con la profesora. Manejo de todos los materiales puestos a disposición del alumno en Studium.

INTRODUCCIÓN A LA NARRATIVA ESPAÑOLA: CUENTO Y RELATO BREVE (OPTATIVA DE PRIMER CICLO)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Datos de la Asignatura Código Carácter

103474 OPTATIVO

Plan

2010

ECTS

Curso

1º - 2º

Periodicidad

Área

LITERATURA ESPAÑOLA

Departamento

LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Plataforma Virtual

Plataforma: URL de Acceso:

STUDIUM www.usal.es

3 Cuatrimestral

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Datos del profesorado Profesor Coordinador

Mª JESÚS FRAMIÑÁN DE MIGUEL

Departamento

LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Área

LITERATURA ESPAÑOLA

Centro

FACULTAD DE FILOLOGÍA

Despacho

Palacio de Anaya, último piso, puesto 4

Horario de tutorías

Lunes-martes: 12-15 h.

URL Web

http://literatura.usal.es/html/es/

E-mail

[email protected]

Teléfono

Grupo / s

ÚNICO

923.294445 Ext. 1742

Repetir análogamente para otros profesores implicados en la docencia

Objetivos y competencias de la asignatura Indíquense los resultados de aprendizaje que el estudiante alcanzará y las competencias de entre las previstas en el plan de estudios que el estudiante adquiere superando esta asignatura.

Objetivos - La adquisición de unos conocimientos básicos sobre la evolución y características del cuento y relato breve en la historia de la literatura española. - El desarrollo de la capacidad para recopilar la información y los datos necesarios que permitan construir argumentos coherentes y sólidamente fundamentados en torno a este género literario. - Fomentar la capacidad tanto de síntesis como de análisis en torno a textos narrativos breves. - Perfeccionar las habilidades comunicativas, escritas y orales, del alumnado. Competencias A. Competencias genéricas - Lograr del alumnado un nivel idóneo en la comunicación oral y escrita a nivel académico. - Que adquiera una capacitación básica para el análisis, la argumentación y la síntesis. - Que consiga la destreza suficiente para aplicar los conocimientos teóricos al manejo de textos críticos y literarios en torno al género estudiado. - Que desarrolle la capacidad crítica. - Que alcance la habilidad para trabajar de forma autónoma, comunicando oralmente y por escrito los resultados del análisis individual y sintetizando las aportaciones colectivas de los seminarios. B. Competencias específicas

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

- Conocimiento de la particular configuración estética del cuento y relato breve españoles. - Conocimiento de la evolución de los géneros y subgéneros narrativos objeto de estudio en la literatura española. - Comprender y analizar algunos de los textos esenciales de los géneros narrativos españoles. - Comprender la relación de estas manifestaciones literarias con el ámbito sociohistórico y cultural en el que aparecen. - Aprender a localizar, manejar y sintetizar los materiales bibliográficos referidos a los géneros estudiados. - Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura. - Ser capaces de elaborar una argumentación sobre cuestiones básicas de la narrativa española y de transmitirla por escrito y oralmente.

Temario de contenidos Indíquense el temario de contenidos preferiblemente estructurados en Teóricos y Prácticos. Se pueden distribuir en bloques, módulos, temas o unidades.

TEMARIO

Introducción.- Elementos para una definición del cuento y relato breve. Tipología de especies y subespecies narrativas. PARTE I: EL CUENTO HASTA EL SIGLO XIX

Tema 1.- La cuentística medieval en el marco cultural del didactismo y la transmisión de saberes. Nomenclatura y conceptualización del género: enxiemplos, fabliellas, apólogos, castigos y proverbios. Función y relaciones de la literatura ejemplar con otros géneros medievales. Principales colecciones de traducciones orientales, compilaciones de ejemplarios y de fabularios en el Medievo. Textos: Disciplina clericalis, Calila e Dimna, Sendebar, El conde Lucanor. Tema 2.- Funcionalidad del cuento en el panorama de la prosa renacentista. Nomenclatura y conceptualización: facecia, chiste, perqué, refrán glosado. Su relación e inserción en misceláneas, diálogos y novela picaresca. Tema 3.- Modelos de narración breve en el Siglo de Oro. Difusión y descendencia literaria de las Cien novelas del Decamerón de Boccacio: El patrañuelo de Juan de Timoneda (1578). Difusión y descendencia literaria de las novelle italianas: las Novelas ejemplares (1613) cervantinas y las Novelas a Marcia Leonarda lopeveguescas (1621). Tema 4.- Géneros breves del Reformismo ilustrado: fábula y novela breve de temática amorosa. PARTE II: EL CUENTO EN LOS SIGLOS XIX Y XX

Tema 5.- Cuento en el Romanticismo y Post-romanticismo: cuento literario y relato folklórico; leyenda y relato fantástico; relación, poema en prosa y novela corta. Costumbrismo literaturizado de M. José de Larra. Cuentos de Espronceda y relatos breves de Fernán Caballero. Narraciones y Leyendas de G.A. Bécquer.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Tema 6.- Cuento en el Realismo: Juan Valera, Pedro Antonio de Alarcón, Benito Pérez Galdós, José Mª de Perede, Armando Palacio Valdés. Tema 7.- Cuento en el Naturalismo: Leopoldo Alas Clarín y Emilia Pardo Bazán. Tema 8.- La renovación estética del fin de siglo: cuento noventayochista y modernista. Tema 9.- Cuento español de 1900 a 1936: vanguardia y rehumanización. Tema 10.- La cuentística del exilio y la posguerra. La generación del medio siglo. Panorama de la narrativa breve contemporánea.

Metodologías docentes Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales.

Horas de trabajo autónomo

HORAS TOTALES

Sesiones magistrales - En aula

Prácticas

24

24

2

2

- En el laboratorio - En aula de informática - De campo - De visualización (visu)

Seminarios Exposiciones y debates Tutorías Actividades de seguimiento online Preparación de trabajos Otras actividades (detallar) Exámenes

45 4 TOTAL

45 4 75

Recursos

Libros de consulta para el alumno

ANTOLOGÍAS BÁSICAS

· Todos los cuentos. Antología universal del relato breve, ed. de R. Menéndez Pidal y F. Rico, Barcelona, Planeta, 2002 (sobre la edición de 1953). · Antología del cuento literario, ed. de Díez Rodríguez, Madrid, Alhambra, 1994. · Cuentos de la Edad Media, ed. de Mª J. Lacarra, Madrid, Castalia-Odres Nuevos, 1986. · Cuentos de la Edad Media y del Siglo de Oro, ed. de J. Maire Bobes, Madrid, Akal, 2002. · Cuentos españoles de los siglos XVI y XVII, ed. de M. Chevalier, Madrid, Taurus, 1982. · Antología del cuento español, 1 (siglos XIII-XVIII), ed. de A. Ramoneda, Madrid, Alianza, 1999. · Antología del cuento español. 1900-1939, ed. de J Mª Martínez Cachero, Madrid, Castalia, 1994. · Son cuentos, Antología del relato breve español, 1975-1993, ed. de Fernando Valls, Madrid, Espasa-Calpe, col. ‘Austral’, 1995.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

· Cuento español contemporáneo, ed. de Ángeles Encinar y Anthony Percival, Madrid, Cátedra, 1993. · Cuento español de posguerra, ed. de Medardo Fraile, Madrid, Cátedra, 1994 (5ª). · El cuento español. 1940-1980, ed. de Óscar Barrero Pérez, Madrid, Castalia-didáctica, 1989. · Cien años de cuentos (1898-1998). Antología del cuento español en castellano, ed. de José Mª Merino, Madrid, Alfaguara, 1998. · Los cuentos que cuentan, ed. de Juan Antonio Masoliver y Fernando Valls, Barcelona, Anagrama, 1988. Nota bene: El alumnado dispondrá en STUDIUM de antologías de textos seleccionados para el análisis de textos en clase. Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA · ANDERSON IMBERT, E., Teoría y técnica del cuento, Barcelona, Ariel, 1979. · BAQUERO GOYANES, M., ¿Qué es la novela? ¿Qué es el cuento?, Murcia, Universidad, 1998 (3ª). · PROPP, V. Morfología del cuento, Madrid, Fundamentos, 1977. · PISANTY, V., Cómo se lee un cuento popular, Barcelona, Paidós, 1995. · THOMPSON, S., El cuento folklórico, Caracas, eds. de la Bibl. de la Univ. Central de Venezuela. BIBLIOGRAFÍA INSTRUMENTAL VALLES CALATRAVA, JOSÉ R., Diccionario de Teoría de la Narrativa, Granada,

Alhulia, 2002. VV.AA., El comentario de textos, vols. 1, 2 y 3, Castalia, Madrid, 1985. ENLACES WEB DE INTERÉS www.rae.es www.cervantesvirtual.com

Nota bene: El alumnado dispondrá de bibliografía específica para cada tema estudiado, alojada en STUDIUM.

Sistemas de evaluación Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan. Consideraciones Generales

La asistencia a clase se considera imprescindible para adquirir una metodología de análisis de los textos narrativos, necesaria para el desarrollo de la asignatura y la superación del examen final escrito.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Criterios de evaluación

A) Participación activa y reflexiva en los comentarios de texto semanales que se realizarán en las clases presenciales: hasta un 25% de la nota final. B) Resultado del examen final teórico-práctico: hasta un 75% de la nota final.

Instrumentos de evaluación

El examen final consistirá: A) Por una parte, en responder a una cuestión teórica de carácter general, a elegir entre varias propuestas, en el tiempo máximo de 30’- 40’. B) Y por otra, en el análisis literario y su correspondiente contextualización históricoliteraria de un cuento breve, de acuerdo con la metodología desarrollada en clase.

Recomendaciones para la recuperación.

Se recomienda acudir a la revisión de exámenes, que se anunciará al tiempo que se hagan públicas las calificaciones de la asignatura.

INTRODUCCIÓN AL TEATRO ESPAÑOL Datos de la Asignatura Código Carácter

103.475 OPTATIVA

Plan 1º y 2º

2010 Primer Ciclo

Área

Literatura española

Departamento

Literatura española e hispanoamericana

Plataforma Virtual

ECTS Periodicidad

Plataforma:

Studium y otros repositorios

URL de Acceso:

Studium (moodle.usal.es) http://literatura.usal.es/

Datos del profesorado

4,5 Semestral

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Profesor Coordinador

Emilio de Miguel Martínez

Departamento

Literatura española e hispanoamericana

Área

Literatura española

Centro

Facultad de Filología

Despacho

Palacio de Anaya

Horario de tutorías

De lunes a jueves. Se concertarán las horas concretas con el alumnado.

URL Web

http://literatura.usal.es/profesores/reyno

E-mail

[email protected]

Teléfono

Grupo / s

Todos

923 29 45 00 (Ext. 4589)

Objetivos y competencias de la asignatura • Competencias transversales (genéricas) -

Organización del trabajo y planificación del estudio. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje. Desarrollo del sentido crítico para el análisis personal de la información. Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita. Capacitación para el trabajo en equipo.

•Competencias específicas - Conocer contextos históricos y culturales del teatro español contemporáneo. - Reconocer los rasgos históricos, temáticos, estilísticos de esos textos literarios en su contexto. - Desarrollar la capacidad de análisis literario y teatral desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica. - Desarrollar la competencia lectora, es decir, la capacidad para reflexionar sobre los textos literarios desde la lectura comprensiva de los mismos e incardinándola en los contextos oportunos. - Conocer los autores y textos fundamentales del teatro español contemporáneo. - Manejar las fuentes secundarias de investigación literaria. - Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura.

Temario de contenidos

Contenido 0. Reflexiones sobre el teatro: género literario y espectáculo. I. Aproximación al teatro español del siglo XX. 1. Teatro anterior al 36. Autores y obras principales del periodo anterior a la guerra civil. Especial atención a:

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Jacinto Benavente Ramón del Valle Inclán Federico García Lorca 2. Teatro del periodo franquista. Autores y obras principales. Especial atención a: Alejandro Casona Miguel Mihura Antonio Buero Vallejo 3. Panorama del último teatro. Especial atención a: Antonio Gala, J. L. Alonso de Santos. Nuevos autores. Los grupos profesionales: Joglars, Animalario. II. Lecturas. 1. Aconsejadas (para tener un panorama completo del teatro español del XX): 1. Benavente, Jacinto, Los intereses creados 2. Valle-Inclán, Ramón María del, Luces de bohemia 3. García Lorca, Federico, La casa de Bernarda Alba (aunque este curso se analizará en clase Bodas de sangre). 4. Mihura, Miguel, Tres sombreros de copa 5. Casona, Alejandro, Los árboles mueren de pie 6. Calvo Sotelo, Joaquín, La muralla 7. Buero Vallejo, Antonio, El tragaluz 8. Gala, Antonio, Anillos para una dama 9. Sanchis Sinisterra, José, Ay, Carmela 10. Alonso de Santos, José Luis, Bajarse al moro 2. Imprescindibles (podrán ser objeto de preguntas en el examen): Alonso de Santos, José Luis, Bajarse al moro Buero Vallejo, Antonio, El tragaluz García Lorca, Federico, Bodas de sangre Mihura, Miguel, Tres sombreros de copa Valle-Inclán, Ramón María del, Luces de bohemia Metodologías docentes

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales.

15 7,5

Sesiones magistrales - En aula

Prácticas

7,5

Horas de trabajo autónomo

7,5

HORAS TOTALES

15 22,5

- En el laboratorio - En aula de informática - De campo - De visualización (visu)

15 7,5 4 4

Seminarios Exposiciones y debates Tutorías Actividades de seguimiento online Preparación de trabajos Otras actividades (detallar) Exámenes TOTAL

4 57

7,5

7,5

22,5 11,5 4 4 7,5

21,5 44

25,5 112,5

4

11,5

Recursos

Libros de consulta para el alumno

Se reserva a comentario pormenorizado en clase la relación de ediciones críticas de las lecturas imprescindibles, así como la entrega de bibliografía general y especializada. Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se reserva a comentario pormenorizado en clase la relación de otros recursos, tanto materiales como electrónicos. Sistemas de evaluación

Consideraciones Generales

En los exámenes no podrá utilizarse dispositivo electrónico alguno y solo podrán consultar diccionario, en su caso, los alumnos Erasmus y los procedentes de programas PEI.

Criterios de evaluación

Evaluación Habrá un examen escrito en que no podrá utilizarse ningún tipo de dispositivo electrónico. En la corrección se tendrá en cuenta no sólo la asimilación de los contenidos de la asignatura, sino la capacidad del alumno para expresarlos con la corrección lingüística exigible a estudiantes matriculados en Filología, con independencia de cuál sea su lengua materna. A este propósito se recuerda que los estudiantes PEI deben tener acreditado, al menos, un nivel B2 para matricularse de esta asignatura. En los casos excepcionales que puedan presentarse, el examen solo podrá adelantarse a una fecha en que ya se haya desarrollado, al menos, el 80% de las clases de que consta la Optativa.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Instrumentos de evaluación

Examen escrito. El examen constará de los siguientes contenidos: Apartado 1 (común a todos los alumnos) Reflexiones sobre el teatro como género y como espectáculo y corrientes y tendencias teatrales del siglo XX. Características de alguno de los autores más importantes de acuerdo con las exposiciones hechas en clase. En este Apartado 1 el estudiante habrá de contestar a dos preguntas que elegirá entre las que se propondrán. Apartado 2 Opción A (Para quienes no hayan hecho análisis de dos representaciones profesionales de teatro) Opinión personal sobre alguna de las obras (análisis del argumento, análisis y valoración de personajes, características estilísticas o técnicas de la obra) presentadas en el programa como de “lectura imprescindible”. En este Apartado 2 el estudiante habrá de contestar en el examen a dos preguntas que elegirá entre las que se propondrán. Opción B (Para quienes hayan hecho análisis de dos representaciones profesionales de teatro) Quienes hayan hecho análisis de dos representaciones profesionales de teatro podrán sustituir las preguntas del Apartado 2 por la redacción de dos trabajos que consistan en críticas a dos obras de teatro, representadas por profesionales, vistas por el estudiante a lo largo del periodo lectivo (no necesariamente en Salamanca). Para realizar estas críticas el estudiante deberá consultar con el profesor –la consulta puede hacerse por correo electrónico– la oportunidad de las obras que se propone comentar. Sin esa consulta previa, no habrá corrección de los trabajos. Los trabajos habrán de entregarse, como muy tarde, en la misma fecha en que se celebre el examen convencional. Otras matizaciones: – La evaluación se realizará de acuerdo con el “Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca” (aprobado por Consejo de Gobierno de 19/12/2008) y modificado en la sesión del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

(http://posgrado.usal.es/docs/Reglamento_Evaluacion.pdf ) – El sistema de calificaciones, de conformidad con el R.D. 1125/2003, calificará los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios en función de una escala numérica de 0 a 10, con expresión decimal, a la que podrá añadirse la correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS) 5-6,9: Aprobado (AP) 7-8,9: Notable (NT) 9-10: Sobresaliente (SB)

Recomendaciones para la recuperación.

Comprensión crítica de la materia explicada en las clases. Lectura crítica tanto de los textos literarios como de la bibliografía recomendada en clase.

INTRODUCCIÓN A LA POESÍA ESPAÑOLA 1.- Datos de la Asignatura Código

103497

Carácter

OPTATIVO

Plan

2010

ECTS

3

Curso

1º - 2º

Periodicidad

Área

LITERATURA ESPAÑOLA

Departamento

LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Plataforma Virtual

Cuatrimestral

Plataforma: URL de Acceso:

www.usal.es

Datos del profesorado Profesor Coordinador

Lina Rodríguez Cacho

Grupo / s

Departamento

LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Área

LITERATURA ESPAÑOLA

Centro

FACULTAD DE FILOLOGÍA

ÚNICO

Despacho Horario de tutorías

Lu. Ma. Mie.: 12:00 a 14:00

URL Web

http://literatura.usal.es/html/es/

E-mail

[email protected]

Teléfono

2.- Sentido de la materia en el plan de estudios

923.294400 Ext. 1784

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Bloque formativo al que pertenece la materia MÓDULO 4. FORMACIÓN FILOLÓGICA COMPLEMENTARIA

Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios. ESTUDIOS CULTURALES Y LITERARIOS

Perfil profesional.

3.- Recomendaciones previas Alta capacidad de lectura y escritura en español (se exige nivel C1) que permita la comprensión y análisis de textos poéticos. Esta recomendación se hace especialmente necesaria para los alumnos de habla nativa no española.

4.- Objetivos de la asignatura Adquisición de conocimientos del lenguaje poético y sus principales modelos métricos. Análisis de textos fundamentales de la poesía española, representativos de grandes autores, formas, estilos y corrientes.

5.- Contenidos 1. Introducción al lenguaje poético: La identificación de patrones poéticos: el placer del reto. Algunas reflexiones sobre verso libre y modernidad. La rima, el tono y el ritmo: el poder de la fonética en el verso. Conceptos métricos fundamentales. 2. El atractivo del metro antiguo: Poesía lírica frente a poesía narrativa en los siglos XV, XVI y XVII. Comparación de textos. Del romancero medieval al del siglo XX: recorrido por tipologías y renovaciones esenciales del género. De Abenámar a García Lorca. 3. Hitos de la poesía en la ‘Edad de Oro’. El endecasílabo y la nueva sensibilidad poética: canciones, liras, sonetos y églogas de Garcilaso de la Vega. La poesía como reto y como juego en los poetas barrocos: introducción a Quevedo y Góngora. Las posibilidades del teatro en verso: introducción a Lope de Vega. 4. La ‘poesía humana’ frente a la ‘poesía pura’ desde la actitud ante el metro: Miguel Hernández frente a Salinas y Cernuda. El cultivo de la imagen en los poetas del grupo del 27. 5. Algunas claves para entender la poesía de posguerra: temas de los poetas del exilio frente a la poesía durante el franquismo.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

6.- Competencias a adquirir Desarrollo de la competencia lectora de textos poéticos. Conocimiento de algunos estilos y movimientos poéticos fundamentales de la literatura española. Conocimiento de los contextos históricos, sociales y culturales de los textos poéticos más significativos de la literatura española. Conocimiento de algunos autores y textos fundamentales de la poesía española. Manejo de las fuentes secundarias de la investigación literaria. Desarrollo de la capacidad hermenéutica ante textos poéticos. Construir argumentos sobre temas de poesía española y comunicarlos por escrito y oralmente.

7.- Metodologías docentes

Las clases presenciales se basarán en la lectura y el comentario de textos proporcionados por el profesor con la debida antelación, para que puedan ser trabajados previamente por el alumno. Se fomentará la participación activa en clase y el debate en torno a los textos.

8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales.

22 5

Sesiones magistrales - En aula

Prácticas

Horas de trabajo autónomo

5

HORAS TOTALES

22 10

- En el laboratorio - En aula de informática - De campo - De visualización (visu)

Seminarios Exposiciones y debates Tutorías Actividades de seguimiento online Preparación de trabajos Otras actividades (detallar) Exámenes

10

TOTAL

9.- Recursos

3 30

10

10 10

10

20 35

23 75

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Libros de consulta para el alumno

Bibliografía de consulta. ALONSO, Amado: Materia y forma en poesía, Madrid, Gredos, 1977 (1ª ed. 1955). ALONSO, Dámaso: Poesía española, Madrid, Gredos, 1950. ________ Poetas españoles contemporáneos, Madrid, Gredos, 1958. ALONSO, Dámaso y BOUSOÑO, Carlos: Seis calas en la expresión literaria española, Madrid, Gredos, 1979 (1ª ed. 1951). BLECUA, José Manuel: Poesía de la Edad de Oro, Madrid, Castalia, 2003. BOUSOÑO, Carlos: Teoría de la expresión poética, Madrid, Gredos, 1985 (1ª ed. 1952). CERNUDA, Luis: Estudios de poesía española contemporánea y Poesía y literatura, en Obras Completas (Prosa), Barcelona, Barral editores, 1975. CANO, J. L.: El tema de España en la poesía española contemporánea, Madrid, Taurus, 1979. GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor: La poesía española de 1935 a 1975, Madrid, Cátedra, 1985. GARCÍA JAMBRINA, Luis: La promoción poética de los 50. Estudio y antología, Madrid, Austral, 2000 y 2007. JAURALDE POU, Pablo et. al.:. Manual de métrica española, Madrid, Castalia, 2005.

PALOMO, Pilar: La poesía en la Edad de Oro, Madrid, Taurus, 1987. PRIETO, Antonio: La poesía española del siglo XVI, Madrid, Cátedra, 1984. RODRÍGUEZ CACHO, Lina, Manual de Historia de la literatura española, Madrid: Castalia, 2009, vol. II. Lecturas obligatorias F. García Lorca: Romancero gitano. Se proporcionará al alumno a lo largo del curso una antología esencial de la poesía española con los textos objeto de análisis que después serán materia de evaluación. Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

10.- Evaluación .La evaluación se realizará mediante un examen final escrito, sobre todo el temario de la

asignatura, basado esencialmente en la definición de conceptos básicos (40% de la calificación), y en el comentario de 2 textos poéticos (60% ), seleccionados entre los que se hayan estudiado en clase. . Recomendaciones para la evaluación.

Trabajar en profundidad los textos leídos en clase. Se valorará la capacidad analítica y reflexiva demostrada sobre los textos objeto de examen. Recomendaciones para la recuperación.

Las mismas.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Introducción a la Literatura Hispanoamericana: Conceptos y corrientes. Datos de la Asignatura Código

103498

Plan

Carácter

Optativa

Curso

ECTS 1º y 2º

Área

Literatura Española

Departamento

Literatura Española e Hispanoamericana Plataforma:

Plataforma Virtual

3

Periodicidad

1º cuatrimestre

Studium

URL de Acceso:

Datos del profesorado Profesor Coordinador

Eva Guerrero Guerrero

Grupo / s

Departamento

Literatura Española e Hispanoamericana

Área

Literatura Española

Centro

Facultad de Filología

Despacho

PALACIO DE ANAYA (2ª Planta)

Horario de tutorías

Ma. Mi. Y Ju. de 16 a 18

URL Web

http://literatura.usal.es

E-mail

[email protected]

Teléfono

Único

1784

Objetivos y competencias de la asignatura

REQUISITOS Para alumnos extranjeros un nivel de español medio-alto ya que son muchas las lecturas que deben hacerse. Competencias transversales (genéricas) Planificación del estudio en base al tiempo Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones Capacidad de análisis y síntesis

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Habilidad y disposición para buscar materiales e información para ampliar los contenidos Hábito de lectura y asimilación crítica Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita. Trabajo en equipo

Competencias específicas

Distinguir las constantes culturales y los temas preferentes de la literatura hispanoamericana Adquirir una idea precisa del desarrollo de las corrientes fundamentales de la literatura hispanoamericana así como los componentes específicos (formales y contextuales) de cada género. Ser capaz de leer las obras representativas de la Literatura hispanoamericana con competencia, desde la certeza de ser una literatura distinta a la española con sus códigos particulares. Distinguir con claridad los fenómenos literarios en relación con los contextos históricos. Desarrollo de la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica. Adquirir una visión rigurosa de la evolución de la literatura hispanoamericana y establecer una relación dinámica con las demás disciplinas afines. Adquirir una idea clara de los principales conceptos y autores de la literatura hispanoamericana desde el siglo XVI hasta el siglo XXI. Manejo de las fuentes secundarias de investigación literaria.

Temario de contenidos

Unidad 1.- Encuentro de culturas: Las culturas precolombinas.. Tipología de la representación del mundo en las culturas precolombinas. Tipología de los escritos del Descubrimiento: las primeras Cartas y Crónicas. Unidad 2.-. La evolución del mundo cultural colonial. El Barroco y sus manifestaciones: la lírica. La Ilustración y la crisis de la dominación española. Unidad 3.- El siglo XIX: la independencia política y la identidad literaria. Las diferentes manifestaciones de la literatura en América: asincronismo y sincretismo de tendencias: pervivencia del Neoclasicismo, Prerromanticismo, Romanticismo, Realismo, Naturalismo. Unidad 4.- La crisis de fin de siglo. La “profesionalización del escritor”. La gran repercusión del modernismo, sus etapas. La culminación del modernismo: Rubén Darío.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Unidad 5.- Los diferentes –ismos americanos: Europa/América en la vanguardia: creacionismo, ultraísmo argentino, estridentismo, la poesía negrista. Unidad 6.-La novela regionalista. La difusión de la teoría del telurismo. La dicotomía civilización/barbarie. La narrativa ciudadana. El indigenismo. Unidad 7.- La nueva novela y sus diferentes manifestaciones: el existencialismo, la literatura fantástica, lo real maravilloso americano Unidad 8.- La narrativa hispanoamericana en el momento del Boom: la “novela total”, la experimentación narrativa, la internacionalización de la novela. Unidad 9.- Algunas líneas/corrientes de la última narrativa y poesía hispanoamericanas.

Metodologías docentes Horas dirigidas por el profesor Horas Horas no presenciales. presenciales.

Horas de trabajo autónomo

HORAS TOTALES

Sesiones magistrales - En aula

28

- En el laboratorio

Prácticas

- En aula de informática - De campo - De visualización (visu)

2 7

Seminarios Exposiciones y debates Tutorías Actividades de seguimiento online Preparación de trabajos Otras actividades (detallar) Exámenes

10 5 4 7 9

TOTAL

37

3 12

26

75

Recursos

Libros de consulta para el alumno FERNÁNDEZ, Teodosio, Selena

MILLARES y Eduardo BECERRA: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995. FRANCO, Jean: Historia de la literatura hispanoamericana a partir de la Independencia, Barcelona, Ariel, 1987. GOIG, C.: Historia y crítica de la literatura Hispanoamericana. 1.- Época Colonial y 2. Del Romanticismo al Modernismo y 3. Época Contemporánea, Barcelona, Crítica, 1988. ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana. I.Colonial y II. Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, 1987. OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo IV: De Borges al presente. Madrid, Alianza, 2001.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

SAINZ DE MEDRANO, Luis: Historia de la literatura hispanoamericana (Desde el modernismo), Madrid, Taurus, 1989. SHAW, Donald: Nueva narrativa hispanoamericana. Boom. Postboom. Posmodernismo, Madrid, Cátedra, Sexta Edición ampliada, 1999. Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso. AÍNSA, Fernando: Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa,

Madrid, Gredos, 1986. BURGOS, Fernando (ed, introducción y notas): El cuento hispanoamericano en el siglo XX, 3 vols., Madrid, Castalia, 1997. CALVIÑO, Julio: Ideología y mito en la narrativa hispanoamericana contemporánea, Madrid, Ayuso, 1988. DONOSO, J: Historia personal del “boom”, Barcelona, Anagrama, 1972. (reed. Madrid, Alfaguara, 1999). FUENTES, C.: La nueva novela hispanoamericana, México, Joaquín Mortíz, 1969. Gálvez, Marina: La novela hispanoamericana (hasta 1940). Madrid, Taurus, 1991 GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz, Javier LASARTE y Mª Julia DAROQUI (comps.): Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina, Caracas, Monte Ávila, 1995. HINTERHÄUSER, Hans: Fin de siglo. Figuras y mitos, Madrid, Taurus, 1980. LLARENA, Alicia: Realismo mágico y lo real maravilloso: Una cuestión de verosimilitud, Gaithersburg, Eds. Hispamérica, 1997. OSORIO, Nelson: Las letras hispanoamericanas en el siglo XIX. Prólogo de José Carlos Rovira. Universidad de Alicante–Universidad de Santiago de Chile, 2000. PAZ, Octavio: Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia, Barcelona, Seix Barral, 1998 (1ª ed. 1974). PUPO-WALKER, R., (ed.): El cuento hispanoamericano ante la crítica, Madrid, Castalia, 1995. YURKIEVICH, Saúl (coord.): Identidad cultural de Iberoamérica en su literatura, Madrid, Alambra, 1986.

Sistemas de evaluación

Consideraciones Generales

Para lograr los objetivos la evaluación del alumno se hará del siguiente modo: a) Examen escrito. Constará de dos preguntas, una parte teórica y otra relacionada con una de las lecturas obligatorias. b) Un trabajo de curso c) Participación activa en las prácticas las clases y seminarios . Porcentajes de aplicación a la evaluación:

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Examen escrito Trabajo (s) de curso O Exposiciones Participación en clases prácticas y/o seminarios Total

70% 20% 10% 100 %

Criterios de evaluación Se evaluará la capacidad crítica del alumno a la hora de enfrentarse al desarrollo de las cuestiones. Del mismo modo, el estudiante debe mostrar un conocimiento riguroso de la materia Instrumentos de evaluación Los expresados anteriormente

Recomendaciones para la recuperación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.