Cronología Histórica de la Sociedad Rural de San Carlos de Bariloche

Cronología Histórica de la Sociedad Rural de San Carlos de Bariloche. Relevamiento realizado mediante la lectura de Actas de CD, período 1943/2005.25/

2 downloads 7 Views 169KB Size

Recommend Stories


SAN CARLOS DE BARILOCHE
Grupo de Estudios Nutriente Sur ([email protected] / [email protected]) SAN CARLOS DE BARILOCHE INFLACION MINORISTA EN DICIEMBRE/2010 -

3as Jornadas de Historia de la Patagonia San Carlos de Bariloche, 5-7 de noviembre de 2008
3as Jornadas de Historia de la Patagonia San Carlos de Bariloche, 5-7 de noviembre de 2008 MESA: JUEGO, ARTE Y EDUCACION EN LAS SOCIEDADES INDIGENAS A

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Créditos:
Sede y localidad Sede Andina, San Carlos de Bariloche Carrera Licenciatura en Ciencias Antropológicas Programa de la asignatura Asignatura: Fundam

3as Jornadas de Historia de la Patagonia San Carlos de Bariloche, 6-8 de noviembre de 2008
3as Jornadas de Historia de la Patagonia San Carlos de Bariloche, 6-8 de noviembre de 2008 [email protected] Tercera Circular Octubre de 2008 La

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA AREA MEDICO QUIRÚRGICA UNIDAD DE PERIODONCIA Dr. José Manuel López Robledo PERIODONTO

Story Transcript

Cronología Histórica de la Sociedad Rural de San Carlos de Bariloche. Relevamiento realizado mediante la lectura de Actas de CD, período 1943/2005.25/1/1943 se constituye la Sociedad Rural que se llamará de Nahuel Huapi con el propósito de fomentar la actividad agrícola ganadera y especialmente granjera para proporcionar los productos requeridos por el turismo ya que constituye la base de progreso económica de la zona. Se designa comisión provisoria: -Presidente: Justo Jones. Asisten ing agrónomos: Julio Canessa y Daniel Moreno, el ing civil Napoleón Beveraggi, el ing Alexis Christensen y Francisco Lera y Heriberto Lowter. Esta comisión tendrá tareas de organización y proyecto de estatutos que se llevaran a Asamblea de Socios a convocarse en 180dias. Asisten a esa primera reunión Jose Maria Bustillo que ofrece asesoramiento, Exequiel Bustillo, Alberto Jones, Aldo Saettone, Hector Soiza, Luis Ortiz Basualdo, Victor Gonella . 25/3/1944 se realiza la primer asamblea de socios para aprobar los estatutos y designar la CD. Preside la Asamblea el Presidente de la Comisión Julio Cesar Canessa y aprueban el primer balance cuyo saldo es acreedor por 1075.000 pesos. Se eligen secretario por renuncia del sr Christensen y vocales. Ingresan a la comisión A. Secco como secretario, y como vocales Felix Lopez Lavayen, Kurt Drockle y Haus Hobich y los suplentes Horacio Fernandez Beschtedt, Erwin Luzt y Napoleon Beveraggi. En este año se realiza la 1· expo con resultados muy optimistas. 18/1/1945 se designa la comisión que organizara la 2 expo a realizarse el 25 /2. La preside Justo Jones, vocales Drocke Hobich y como Comisario gral Julio Cesar Lera, el Martillero será Antonio Secco. Se aprueba presentación ante la Secretaría de Trabajo del Estatuto del Peon. Se nombra tesorero a Justo Jones. 15/2/ 45 se reúnen para establecer los premios de la expo. Las dos copas de plata enviadas por la SRA serán adjudicadas al mejor toro angus y al mejor Hereford. La copa Lera a la mejor vaca Holando, la tercera al mejor lote de capones gordos. Presentan listado de 45 socios inscriptos. Se renueva la CD Presidente: Canessa Vice: Jones Justo Secretario: Antonio Secco

Tesorero: Luis Peirano Vocales: Moreno, Souto, Lera. 16/11/1945 se organiza la 3 expo para marzo de 1946. Por primera vez se publicita la muestra erogándose 20 $ a LU8 y 50$ al Periodico Bariloche por una página completa de avisos publicitarios. Se le piden las instalaciones de la cabaña Ñireco a don Francisco Lera pero ante una compleja negociación deciden usar el galpón del baradero, cedido por Parques Nacionales. 2/ 1946 renuncia Secco a la comisión de sarna por motivos de salud habiendo ya organizado la primera campaña de lucha contra la sarna. Se recibe un carnero merino puro de pedrigree para ser adjudicado al mejor lote de tres borregas merino-lo gana Sucesion de Francisco Pico 4/3/1946 La comision decide emitir bonos por una suma de hasta 15000 destinados exclusivamente a la construccion de instalaciones de la Sociedad Rural . Para tal fin se crea una Subcomisión cuyo objetivo será estudiar los plazos en que se reintegrará el importe de los bonos a los suscriptores. Dicha comisión fue presidida por Luis Peirano, y sus vocales fueron Souto y Secco. Al referir las conclusiones de la 3 expo, el presidente hace alusión a un nivel de conformidad aceptable teniendo en cuenta las dificultades con el abastecimiento de combustibles y de neumáticos necesarios para el traslado de animales. Se expusieron 102 animales. Hace alusión tb al problema de sarna y de fiebre aftosa, resaltando la necesidad de baños y cordones sanitarios. Ese año, 1945, la Sociedad Rural hubo de gestionar ante YPF el combustible necesario para las esquilas pues la escacez impedía las tareas. En noviembre 1946 cursan nota de pedido de cesión de la chacra n· 26 en forma definitiva a Parques Nacionales para comenzar las instalaciones en dicho predio. Se nombra delegado de esta SR en Ingeniero Jacobacci al sr Rene Casamiquela. En marzo de 1947 se renueva la CD Pres. Julio Canessa Vice Juan Criado Secret Hector Florido Tesorero Luis Peirano Vocales Justo Jones, Camilo Pefaure y Carlos Boelcke.

En junio de ese año, por razones de salud el presidente toma licencia en el cargo por tiempo indeterminado, asumiendo el Sr Criado. En noviembre de 1947 y ante la falta de respuestas de Parques Nacionales respecto de la solicitud de tierra para armar el predio, el Ing. Canessa se entrevista con Erwin Lutz, administrador de Estancia El condor, con el propósito de analizar la posibilidad de adquirir tierra de la estancia adecuada para tal fin. En el año 1948 y al finalizar la cuarta expo con mucho éxito, se integran a la cartera de asociados varios miembros con donaciones especiales: Compañía de Tierras Sud argentina -Pilcañieu-800$- Juan Jones y cia-, Tequel Malal-200$, Ortiz Basualdo hnos-Estancia Huemul 200$-Quintu Panal 200$-Estancia Pichi Leufu 200$-Miguel OsetEn mayo de 1948 se suscribe un acta acuerdo entre la SR y la Compañía Ganadera El Cóndor conforme al cual se cede con ocupación gratuita y precaria, por 10 años, una fracción de terreno de cinco ha situado a 1500mts al sur de la estación del ferrocarril y a 700 mts del extambo Saito. A continuación se resuelve solicitar a Parques Nacionales 100mts cúbicos de madera muerta de ciprés para hacer bretes, corrales, casillas y demás necesidades en el predio. En reunión de diciembre de 1948 se toma la decisión de informar a través de radio LU8 las tarifas de esquila, anoticiados de algunos esquiladores que cobraban arbitrariamente y tb deciden no hacer la expo hasta no tener el predio debidamente acondicionadadoEn abril del 49 la CD incorpora al tesorero Carlos Boelcke, en tanto que Luis Peirano asume como vocal y se designa un gerente para la realización de las obras en las instalaciones del predio, al sr Antonio Secco, en carácter ad honorem. En julio del mismo año por primera vez se decide mandar un representante de la rural a la expo de Palermo, para tal fin se designa a Antonio Secco. En noviembre de 1949 se constituye el primer sindicato de peones rurales, situación planteada por el administrador de El Cóndor a esta SR para que intervenga ante las presiones del personal de puesteros en sus desmedidas pretensiones. Ante lo cual y dado que la problemática se circunscribía a dicho establecimiento la SR decide no intervenir y sugerir que se dirijan a la Supervisión de la Comisión Paritaria Patronal sita el Fuerte Gral Roca. Se decide no realizar la Expo hasta no tener el predio debidamente acondicionado en instalaciones. Parques Nacionales ofrece madera a retirar del boque en Villa La Angostura, por tal motivo se rechaza el ofrecimiento en la idea del alto costo de flete. En octubre de 1950 la SR decide pedir un crédito en Banco Nación por la suma de 8000$ para realizar las instalaciones bajo gerencia del designado Sr Secco. Se decide además hacer una rifa para recaudar más fondos, cuyos premios serán un toro hereford, donación de El Cóndor y un caballo crillo ensillado, donación del Ing Canessa. En el corriente año, Ganadera El Cóndor dona una ha de tierra a la SR.

Se renueva la CD del siguiente modo: Presid: Ing.Julio Canessa Vice Juan Criado Secret Cecilio Criado Tesorero carlos Boelcke Vocales: C Jones-Droese-Fernandez-A Jones Suplentes: Feliz Lopez lavayen y Aurelio Moran. Durante una reunión, el Ing Canessa se refiere al mercado de lanas y por primera vez menciona la importancia de mejorar la calidad de las lanas, aumentar las comodidades en las estancias y las condiciones del personal ocupado en ellas En 1952 el sr Aurelio Moran ingresa al cargo de tesorero por renuncia de su titular y se nombra como Presidente de la 7 exposic al sr Andrés JonesEn marzo de 1953 se renuevan los cargos de secretario para el sr Domingo San Martin y tesorero para Pedro Vinet. La Comision Directiva se empieza a reunir en el local del asociado Antonio Secco, en la calle Mitre 280.En el año 55 se hace la VIII Exposición rural, dejando un déficit de 5900$, cuya justificación se considera en los enormes temporales registrados en el último invierno que deterioró las instalaciones y los camposEn la Asamblea del 3/3/1959 se hace una referencia muy interesante respecto de los problemas que están aquejando a los campos y en consecuencia ha derivado en conflictos personales entre los asociados, provocando el alejamiento de algunos de ellos de la institución. Entre los problemas se citan: los depredadores-ciervos, zorros, liebres y jabalíes-protegidos por el Estado Nacional ante la impotencia de los ganaderos. Se renueva CD. Presid. César Calvo Vice Juan Criado Secretario Edgard Quiroga Tesorero Felipe Criado Vocales Benito Verertbrughen, Pedro Vinet y Bernardo González como suplentes en tanto Aurelio Moran, julio Fernández y Luis Arroyo son los titulares.

En 1960 La SR de Bariloche se inscribe en la Federación de Sociedades Rurales. Se nombran delegados en Las Bayas a Morán, en Chenqueniyen a Teófilo Mohana, en Comallo a Fortunato Zazuc, en Coquelén a Bernardo González, en Ñorquinco a José Sede y a Enrique Fernández en Bolsón. El objetivo es abocarse a la organización de la 1 Exposición Internacional en febrero de 1961. Se invita a cabañas y hacendados chilenos, ofreciéndoles un 20% de descuento para las compras que realicen en la Expo. Ese año se alcanzaron ventas récord. En 1961 se reelige la Comisión, incorporándose como vocales suplentes Roberto Junquero y Camilo Criado y se nombra un gerente-administrativo al sr. Francisco Aravena con una remuneración de 3000 pesos, quien al año es reemplazado por Héctor Horacio Sanchez. Por primera vez se imprimirá un catálogo, tarifando los avisos publicitarios como también los lugares y paneles en el predio. En la Exposición Rural del 62 la asistencia de público no fue satisfactoria, justificándolo en la falta de efectivo y liquidez en la plaza ganadera. Se incorporan a la CD como vocales titulares Miguel Oset, Luis Paine y Aldo Franck y para suplentes Camilo Criado, felipe Jalil y Ramón Marful. Comienza la ardua tarea de dotar de agua al predio; será una fatigosa empresa que se reitera en las sucesivas reuniones de socios. Piden la cesión definitiva de las tierras a la Ganadera El Cóndor, ya vencido el contrato de ocupación gratuita. Para la expo del año 63 se solicita a Vialidad la provisión de agua para los animales. Ese año se designa como jurado de merino a Luis Paine, de Hereford a Mac Kimn, de ventas a Miguel Oset y como rematador a Ricardo Ezquerra. Se arma una subcomisión de fiestas integrada por mujeres :Irma Criado, Luisa y Cristina Arroyo y Silvia y Viviana Quiroga. La XVI Exposición Rural fue un verdadero éxito de ventas, sobrepasando el millón y medio de pesos. El gran campeón merino australiano presentado por la Cabaña El Principio de Esquel fue adquirido por Catán Lil de Neuquén en 125000$. La CD del 63 era de la siguiente forma: Presidente Cesar Calvo Vice : Juan Criado Secret Edgard Quiroga Prosecret Luis Arroyo, Tesorero Miguel Oset Protesorero Hugo Brockerof Vocales: julio Fernandez, Luis Paine y Aurelio Morán-titularesVocales suplentes: Ramón Marful, Felipe Jalil Revisores de Cuentas: Cecilio Criado y Bernardo Gonzalez .

Esta CD gestiona por primera vez la eliminación de las retenciones a las lanas y ganado del 5% y ser incluidos en zona de sequía Bche y alrededores. Se decide comprar el terreno que ocupa la secretaria de la SR al sr. Leber. 1964-Este año se realiza la Cena de la SR en su XVII exposición en los salones de la Sociedad Italiana, que consiste en una cena fría a servirse a las 22hs por un costo de 330 $ por persona, de modo que resulven vender las tarjetas a 500$ por persona para cubrir los 30 invitados libres de costo. Asiste el Ministro de Economia de la Provincia y la SR aprovecha la ocasión para gestionar otras necesidades como la estafeta postal de Las Bayas, para cuyo objetivo Aurelio Moran dona el edificio y solicitarle los puentes sobre los ríos Chenqueniyén y Ñorquinco, de modo de poder transitar todo el año. En la presente expo participan cabañas de la zona y tb de Prov. de Bs As. En este año, el sr Calvo y Luis Paine por la SR hacen contacto con hacendados de Uruguay, EEUU y Brasil para interesarlos en conocimiento e intercambio de genética. En el Acta n· 83 se escribe la nota enviada por Ganadera El Cóndor para la cesión definitiva de las 5 has del predio y se deja en claro que "ante el cese de la SR o la transferencia en cualquier forma o título la cesión quedará revocada, volviendo al dominio de la Compañía Ganadera El Cóndor". Las cabañas expositoras fueron: Leleque, Maitén, El Cóndor, San Ramón, Cerro Los Pinos, Santo Tomás de la Sierra, El Principio, El Ranchito Epuyén, Quintu Panal, La Florinda y Maquinchao.

A la XII Exposición Rural realizada en febrero del 59 asisten ,por primera vez, funcionarios del gobierno nacional-Secretario de Agricultura y Ganadería. Sr Bernardino Horne-, el Gobernador de Neuquén y representante de la Prov. de Rio Negro. En septiembre del 64 se aprueba en reunión de CD la obra de realización de corrales, piso para el palco y resguardo de público en general. En la XIII Exposición Rural la cena de cierre se hace en el Hotel Buriloche, contactado por Marful a un precio de 500$ por persona. La subasta de ese año fue un éxito. El gran campeón merino fue para Cabaña Leleque y adquirido por Estancia Maquinchao en 1350000.El 2 premio para la misma cabaña fue comprado por Mohana en 700000. La CD del año 1965 está integrada por: Presidente: Cesar Calvo Vicepresidente: Juan Criado Secretario: Aurelio Moran

Prosecretario Luis Arroyo Tesorero: Miguel Oset Protesorero: Hugo Brockerof Vocales: Paine, Marful, Jalil, Criado y Secco. Revisores de cuenta: Camilo Criado y Antonio Secco. Se instalan por primera vez stands publicitarios en el predio de distintas empresas de Bariloche: Madeco, Shell, Jalili Hnos, Veterinaria Bariloche. En el año 67 y bajo presidencia del sr Calvo se comienza a pensar el tema e la luz para el predio y tb hacen reuniones con el Sr Martens, administrador del Cóndor quien les ofrece cambiar el predio por otro enfrente , en la margen del lago donde no tendrían problemas para proveerse de agua.Moción ésta que tras idas y vueltas queda sin efecto. Del 3 al 6 de febrero de 1967 se realiza la XXI Exposición rural con la inclusión de productos regionales, cerámica, maderas y tb la participación de la escuela industrial por gestión de la Secretaría de Turismo y la Provincia de Rio Negro. La organización corre por cuenta de Conrado Cueto. En 1968 y a raiz de un foco de aftosa en la zona se suspende la muestra anual.Y se solicita la declaración de emergencia por sequía ante el Ministerio de Economia de Rio Negro,en la persona de Aurelio Morán quien viaja a Viedma para tal fin. En febrero 1969 se realiza la XXII Expo y asisten las cabañas Tecka-La Florinda-EpuyenLeleque-Cerro Los Pinos-Santo Tomas de la Sierra-En ese año renuncia Cesar Calvo a la presidencia de la SR . La nueva comisión electa es : Presidente: Manuel Aguirre Vice: Luis Paine, Secretario: Aurelio Moran Prosecretario: Conrado Cueto Tesorero: Miguel Oset Protesorero: Alfredo Cueto Vocales: Brockeroff, Jose García, Gerardo Brumester, Jorge Moran ,Omar Criado y Pancho Hobich. El Revisor de Cuentas es Saint Antonin.

En el mismo año se decide hacer una colecta entre los socios para comprar un galpón para el predio. Inicia la lista de aportantes el Sr Aurelio Morán con 100000$.Se comienzan las obras para llevar agua desde una vertiente en Villaverde, ubicada en el predio del Sr Gonzalez.Para ello se instala una cañería al borde del camino. Jorge Morán dona la madera para construir la entrada al predio. Ramón Marful gestiona la compra del galpón en Bahía Blanca, en la metalúrgica "El Indio". Se compra por un valor de 2.131.000$ y se estrena en la Exposición Rural de 1970. Se renueva la comisión: como tesorero asume Pascual Mange, como secretario Luis Morán, Protesorero Teofilo Mohana y como vocales Martin Lahusen, Cecilio Criado, Benito Vereetbruggen y Jesus Arroyo. En 1970 se realiza la II Exposición agro industrial y artesanal de la Provincia de Rio Negro. En 1971 renuncia Manuel Aguirre y se renueva la CD. Presidente: Cecilio Criado Vice Aurelio Moran Secretario Ramón Marful Prosecretario Luis Moran Tesorero Pascual Mange Protesorero Teofilo Mohana Vocales: Lahusen, Boelcke, Alfredo Cueto, Benito Vereetbrugen, Arroyo, Chavez. Revisores de cuentas: Omar Criado y Remigio García, En este año la preocupación por las haciendas es por el mal estado de los campos y los grandes temporales de nieve. Se contacta al ejército para auxiliar en los campos. En el 72 ingresa como prosecretario Manfredo Bursmeister y como vocal Julio Fernandez En 1975 ingresa como tesorero Pancho Hobich y como vocal Jorge Graziosi. En julio 1978 se reúnen los socios para retomar el impulso de la Sociedad Rural y la cd queda establecida: Presidente: Cecilio Criado Vicep: Luis Arroyo Secretario Pancho Hobich.

Prosecretario: Enrique Saint Antonin Tesorero: Adalberto Calderari Protesorero: Ricardo Mohana Vocales: Lucio Pizutti,Jorge Gonzalez, Julio Fernandez, Luis Morän, Ramón Marful , Jorge Moran , Omar Criado y Pablo Jalil. Continúan las gestiones para la provisión de agua y de energía eléctrica del predio. En 1979 se reúne la Cd para dejar en actas el problema suscitado a raíz del conflicto Argentina-Chile y los daños sufridos en el predio, en especial el antiguo galpón de madera, que fue destruido casi en su totalidad durante la ocupación del Ejército Argentino desde diciembre de 1978 .Se solicita al Coronel Burgoa la reparación de las instalaciones. En el almaque ofrecido a los socios del año 1980 se acuerda volcar en forma gráfica el ciclo de la hidatidosis. También se manifiesta preocupación por el estado sanitario de las majadas habiéndose detectado brotes de sarna ovina. El sr Pecker de Selsa asiste a las reuniones. Se completa la instalación del agua corriente con 1100 mts de caño plástico. Se reconecta la energía eléctrica que oportunamente la Cooperativa de Electricidad Bariloche brindara al Ejército y luego retirara. En marzo del 80 Pecker releva los establecimientos de Pilcaniyeu, Bailoche y Ñorquinco con u n total de 134.400 ovinos, de los cuales el 55% fue revisado, encontrándose el 11,62 afectado de sarna. En el año 1981 se construye un lavadero de jaulas en el predio. Se gestionan subsidios del Auxilio Federal Lanero para productores de la zona. En 1983 se decide montar un tanque australiano en el predio que será pagado con el dinero-3%-de aporte de los socios que reciben subsidios. En asamblea de 1985 se renueva la CD: Presidente: Lucio Pizzutti Vice: Enrique Saint Antonin Secretario: Jorge Vallerini Prosecretario: Eduardo Arroyo Tesorero: Jorge Moran Protesorero: Antonio Jalil Vocales: Marful, Fernandez y Carlos Perez

Vocales suplentes: Alfredo Cueto, Juan Crespo y Roger Whewell. En mayo de 1986 comienza a inquietarlos en tema de la Barrera sanitaria. Se construye la oficina en el predio y se delega en José Sede la representación de la SR para gestionar el subsudio lanero en Ñorquinco. Se desafilian de las Federaciones Rurales. En agosto 1986 se firma un comodato con la Cooperativa Agrícola Ganadera Norpatagónica cediendo una fracción del predio con sus instalaciones por el plazo de 10 años. Se reducen los derechos de exportación de lanas quedando en 15% para lana sucia tipificada y en 19% para la sin tipificar. Se capacitará sobre clasificación de lanas. En 1987 se vuelve a hablar de la Exposiciones Rurales realizadas hasta el año 1973, según conta en actas, cuando Selsa clausuró el predio por ausencia de lavadero de jaulas. Se proponen restaurar el predio y volver a realizar las expos. Se manifiesta preocupación por el mal funcionamiento del Matadero Municipal que desemboca en su cierre y por lesiones hemorrágicas que han aparecido en la hacienda. En 1988 se hace una perforación para sacar agua en el predio, logran un pozo que produce 1800 l/hora. Desalojan a la Dirección de Energía y al Club Alas, inquilinos ellos que adeudan sus obligaciones. El presidente Lucio Pizzutti presta dinero para construir sanitarios en el predio. Se retoma la actividad de la Sr en 1991 para hacer una Asamblea de Socios en mayo de 1992. Se advierte el robo de bancos, estufa, anafe en el predio. En agosto de 1993 se reúnen para fijar nuevos objetivos y reactivar la rural. Se reincorporan a la Federación de Sociedades Rurales y para integrar la Comisión Ovina Patagónica. Se elige a Eduardo Arroyo y Edgar Contín como representantes en ambos espacios de acción. En asamblea de 1994 se renueva totalmente la cd. Presidente: Enrique Saint Antonin Vice Carlos Vivoli Secretario: Eduardo Arroyo Prosecretario Edgar Contin Tesorero: Jorge Moran Protesorero E Diaz Stuckemberg Vocales: Vogel, Galván, Ricardo Martínez, Benroth, LLanos y Lucio Pizzutti. En 1995 se resuelve aceptar el cobro del juicio con la Provincia de R.N. en bonos en dólares a 16 años. También se decide publicar un boletín informativo para los socios y la gestión para el

expendio de guías de campaña. En 1996 se crea una comisión para el Control de Plagas: Luis Moran, Edgar Contin, Eduardo Arroyo y Saint Antonin representarán en esa comisión y, además, se nombran delegados en El Manso a Hector Carranza, en Ñorquinco a Ricardo Mohana, en Comallo a Eduardo Namur y en Pilcaniyeu a Antonio Zgaib. Es notable la preocupación por dos temas: el sanitario y el abigeato. En 1997, en asamblea de socios se renueva la CD: Presidente: Saint Antonin Enrique Vice: Eduardo Arroyo Secretario: Edgar Contin Prosecretario: Luis Moran Tesorero: Nestor Contin Protesorero: E. Diaz Stuckenberg Vocales: Mario Barbagelata, Alfredo Cueto y Julian Criado y suplentes: Hugo Galvan, Ramón Marful y Carlos Vogel. Revisores de cuentas: Alejandro Obon y Guillermo Doll. Se manifiestan en contra de la decisión politica de libre ingreso de carne con hueso y animales en pie para faena. Se reúnen con el Vicegorbernador Mendioroz por el tema del cobro del juicio. En 1998 se crea la ley 763 de Lucha y control de plagas y depredadores con recursos obtenidos por arancel que se cobrará con la emisión de guías. Gestionan en Ganadería de la prov la reestructuración, mantenimiento y creación de Mataderos Municipales en los pueblos de la Linea Sur para control sanitario y de abigeato. Se designa como lugar de acopio de pieles y cueros de depredadores el negocio de Contin. Ante los importantes incendios forestales del verano previo en marzo de 1999 solicitan el campo del Invap para pastoreo. En este año se reacitivan las rurales de Jacobacci, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada y tb el Ente de Desarrollo de la Región Sur. En el año 2000 se alquila una oficina en Elflein 29 a Martin López para el funcionamiento de la oficina de la rural. Se habilita la caza de la liebre europea con los reparos pertinentes por la falta de controles. En 2003 se cobra, finalmente, el juicio de la provincia y se compran 20784 dls. En agosto de 2004 se reúnen para pedir controles en la caza de la liebre y para solicitar a Vialidad el arreglo de rutas y caminos deteriorados por los temporales de invierno.

Se continúa trabajando el tema de la Barrera Sanitaria. Se declara a Argentina libre de aftosa con vacunación al norte del río Colorado. Se pide al Senasa que Rio Negro tenga el mismo status que el resto de Patagonia. ----------------------------------------------------------------------------------------------

Primeras Conclusiones analizadas las Actas del Período Histórico 1943/ 2005. (Desde Acta n·1 hasta Acta n· 295, libros 1 y 2) "Según los principios que dieron origen a su fundación no tiene más objeto que promover el desarrollo de la ganadería, agricultura e industrias granjeras, alentando todas las iniciativas que puedan beneficiarlas propendiendo en especial a las mejoras de los modos culturales y de crianza y de todo aquello en general que signifique el engrandecimiento de nuestra riqueza agropecuaria y por ende que sirva de aliento y justo tributo a la labor que desarrollan nuestros esforzados hombres de campo".- Juan Manuel Criado, 14 de marzo de 1957. Palabras emitidas en Asamblea de Socios. La Sociedad Rural se crea por inquietud de un grupo de vecinos de Bariloche que ven el perfil que está tomando el pueblo ligado al turismo y ante la necesidad visible de abastecerse de productos del campo y la granja. En el grupo inicial se observan personajes de relevancia social e histórica, como los Bustillo. Se destaca la conciencia de producir en pos de un objetivo superior tal como aportar a Bariloche los alimentos necesarios y el deseo de poner en valor al campo y su gente .Es notable el carácter que imprimen al trabajo en la Sociedad Rural fundado en el compromiso, la seriedad y el altruismo. Hay distintos ejes a partir de los cuales se podría pensar la historia de la Sociedad Rural,

1- Las distintas gestiones y su particularidad -1944/1959 Ing. Julio Canessa. Es la gestión del armado y las bases de la SR. El inicio de las Exposiciones Rurales y su desarrollo hasta un punto de esplendor. Se procura un predio para la institución y se logra el que hasta el día de hoy tiene la SR. Las preocupaciones de ese entonces estaban basadas en los fenómenos climáticos y el estado de las haciendas. Canessa establece las bases de la relación con el personal rural y comienza una tarea casi docente hablando de la calidad de lanas. -1959/1969 Dr César Calvo

Es el período histórico del esplendor de las Exposiciones Rurales , de las relaciones con otras rurales y de los contactos internacionales entre hacendados impulsados por Calvo. Se terminan de montar las instalaciones del predio y se participa de la Federación de Sociedades Rurales. No es menos importante el trabajo que se comienza a hacer a través de LU8 y de publicidad en el predio. Este trabajo en la comunicación de objetivos y acciones hace crecer a la institución hacia adentro y hacia la comunidad. La Aftosa empieza a convertirse en una preocupación, en tanto que la Sarna ya lo era. -1969/1971 Dr Manuel Aguirre De su gestión quedaron algunas reformas estatutarias , la colecta de donaciones Progalpón de la Sr y la compra del mismo. En 1970 y bajo su presidencia, la Exposición Rural amplía su carácter y se transforma en Agroganadera, Industrial y Artesanal por primera vez. Como la Provincia talló fuerte en la organización, asistieron los funcionarios de mayor rango en la Provincia y tuvo el título de Muestra Provincial de...En el año 1971 se proyecta la 2· Expo Provincial Agroganadera, Industrial y Artesanal Provincial , pero por desaveniencias con la provincia , se decide suspender la feria con carácter provincial y hacer sólo la Rural, asumiendo todos los costos. Fue la última Expo, después tuvo que pasar mucho tiempo para recuperar este evento. -1971/1985 Cecilio Criado Una gestión con una impronta muy diferente al trabajo anterior, marcada por el episodio del conflicto con Chile y la afectación seria del predio por parte del ejército. La lucha para restaurarlo, las gestiones largas ante el ejército. La SR entra en un período como de descanso y desmenbramiento. De esta gestión quedó el logro del agua corriente en el predio y el lavadero de jaulas. -1985/1994 Lucio Pizzutti En estos años las preocupaciones están centradas en los depredadores, el abigeato y la sanidad de la hacienda. Comienza la problemática de la barrera sanitaria. -1994/... Enrique Saint Antonin Al comienzo de gestión manifiestan su deseo de reactivar seriamente la rural. Son pocos los que luchan. Vuelven a la Federación de Sociedades Rurales y a participar activos en ámbitos gremiales. Logran una ley contra plagas. Se abocan a gestionar controles de depredadores y de la caza de la liebre europea.

2-Hitos históricos de la Sociedad Rural.1943-Fundación 1944- Primera Exposición rural.

1946- Primera Campaña lucha contra la Sarna. 1948- Cesión en calidad de préstamo del predio rural por parte de Ganadera El Cóndor. 1949-Primer Sindicato de peones rurales, en Estancia El Cóndor.1960- Ingreso en Federación de Rurales. 1964- Cesión definitiva del predio en carácter de donación. 1971- XXIV Expo rural y II muestra Provincial-última de esta etapa. 1978- Ocupación del predio por parte del Ejército Argentino en el marco del conflicto Argentina-Chile. Deterioro de las instalaciones. 1980-Instalación del agua en el predio. 1981- Lavadero de jaulas en predio. 1986-Inicio de gestiones por la Barrera Sanitaria. 1993- Federación de Rurales.Regreso.

3- Las referencias climáticas, una constante. 1954- Crudos temporales en invierno. 1962- Mal estado de los campos y sus pasturas. 1968- Emergencia por sequía. 1971- Mal estado de los campos. Rigor de invierno. Temporales de nieve. 1998- Incendios muy importantes. 2004- temporales en invierno , lluvia y nieve.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.