csv:

csv: 117832173790921378163515 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN DEL TÍTULO PROPIO EN GESTIÓN AERONÁUTICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID AL GRADO EN GESTI

27 downloads 468 Views 2MB Size

Story Transcript

csv: 117832173790921378163515

PROPUESTA DE ADAPTACIÓN DEL TÍTULO PROPIO EN GESTIÓN AERONÁUTICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID AL GRADO EN GESTIÓN AERONÁUTICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

ÍNDICE:

II.

PREÁMBULO…………………………………………………………………………… Pág. 2 PRESENTACIÓN DEL TÍTULO PROPIO EN G.A…………………

Pág. 3

III.

PLAN DE ESTUDIOS DEL TPGA………………………………………… Pág. 4

IV.

RELACIÓN DE PROGRAMAS……………………………………………

Pág. 10

V.

NORMATIVA DE TÍTULO PROPIO EN G.A………………………..

Pág. 174

VI.

TABLAS DE EQUIPARACIÓN DEL TÍTULO PROPIO EN GESTIÓN AERONÁUTICA Y EL GRADO EN GESTIÓN AERONÁUTICA………………………………………………………………

Pág. 181

a. Obligatorias………………………………………………………….

Pág. 182

b. Optativas……………………………………………………………...

Pág. 185

c. Asignaturas del TPGA que no se utilizan en el reconocimiento y que han cursado o pueden haber cursado los estudiantes de TPGA…………………………………………………………………… Pág. 188

Página 1 de 189

csv: 117832173790921378163515

I.

I.

PREÁMBULO

PROPUESTA DE ADAPTACIÓN DEL TÍTULO PROPIO EN GESTIÓN AERONÁUTICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID AL GRADO EN GESTIÓN AERONÁUTICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID El Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, sostiene que en el proceso de Verificación y Acreditación de aquellos títulos universitarios procedentes o que nacen a colación de la extinción de títulos propios, es necesario establecer un régimen de reconocimiento de créditos entre ambos títulos, no existiendo en este caso un límite máximo de reconocimiento para lo que “se hará constar tal circunstancia y se deberá acompañar el diseño curricular relativo al título propio, en el que conste: número de créditos, planificación de las enseñanzas, objetivos, competencias, criterios de evaluación, criterios de calificación, obtención de la nota media del expediente, proyecto final de Grado o de Máster, etc., a fin de que la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) compruebe que el título que se presenta a verificación guarda la suficiente identidad con el título propio anterior y se pronuncie en relación con el reconocimiento de créditos propuesto por la universidad.” El Grado en Gestión Aeronáutica (GGA) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) se encuentra en una situación claramente implicada en lo señalado por este RD, en la medida en que fue creado a colación del antiguo Título Propio en Gestión Aeronáutica (TPGA) de la misma Universidad, por lo que se hace necesario o parece conveniente al menos formalizar una solicitud de Modificación oficial del GGA, proponiendo una propuesta de Adaptación entre ambos títulos y atender de esta forma la demanda de estudiantes del antiguo TPGA que desean tener la posibilidad de realizar las actividades académicas que se estimen oportunas para ver reconocido en un título oficial el esfuerzo invertido en el Título Propio que dio pie al mismo. Por ello es necesario elaborar una propuesta de Reconocimiento de Créditos y Adaptación del Título Propio en Gestión Aeronáutica (TPGA) al Grado en Gestión Aeronáutica (GGA). Esta propuesta queda resumida en una Tabla de equivalencias entre las asignaturas obligatorias y optativas del TPGA y las asignaturas de Formación Básica, Obligatorias y optativas del GGA. Tiene que quedar claro que la propuesta de adaptación elaborada queda dirigida única y exclusivamente para estudiantes que culminaron con éxito, finalizaron y por lo tanto disponen del Título correspondiente acreditativo de TPGA emitido por la Oficina de Títulos de la UAM.

Para poder comprender esta propuesta, es necesario exponer previamente las características del TPGA, comenzando por la presentación general de su plan de estudios, siguiendo por la descripción detallada del mismo incorporando todos los programas completos de las asignaturas y complementándose con la Normativa a la que se ciñó el TPGA mientras permaneció en vigor el título. Una vez expuestos estos aspectos, el presente documento culmina con la propuesta de Adaptación realizada a través de dos Tablas que resumen respectivamente las equivalencias propuestas para las asignaturas obligatorias y optativas del TPGA y una última Tabla que indica las asignaturas del TPGA que se considera que no tienen equivalencia en el Grado Oficial en Gestión Aeronáutica.

Página 2 de 189

csv: 117832173790921378163515

Esta Tabla ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo creado a tal efecto compuesto por la Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de CC. EE. y EE. (en su momento) Yolanda Bueno Hernández, la Directora del TPGA Mª Ángeles Luque de la Torre, el Coordinador del GGA Luis Rubio Andrada, un representante profesional del sector aeronáutico Pablo Torrejón Plaza(Jefe de la División de Coordinación Institucional y Asuntos Parlamentarios de AENA y miembro del Comité Asesor del TPGA) y un antiguo titulado del TPGA, perteneciente a la Asociación de Estudiantes de Gestión Aeronáutica, Ignacio Rodríguez Torres, y ha sido ratificada y aprobada por todos los Consejos de Departamento involucrados en la docencia del GGA, sometida a aprobación igualmente por la Junta de Facultad en dos ocasiones, la última el 9 de octubre de 2013, y aprobada en el Consejo de Gobierno de la UAM el 11 de octubre de 2013.

PRESENTACIÓN DEL TÍTULO PROPIO EN G.A. 1. PRESENTACIÓN El Título Propio en Gestión Aeronáutica (TPGA) de la Universidad Autónoma de Madrid surgió para dar respuesta a las acuciantes necesidades sociales del momento: por un lado, el sector aeronáutico necesitaba incorporar nuevos profesionales especializados en gestión aeronáutica y, por otro, el colectivo de pilotos necesitaba adquirir unos conocimientos de gestión que les permitieran seguir trabajando en sus empresas si, eventualmente, se vieran afectados por problemas físicos o de salud o si, voluntariamente, decidieran ocupar puestos de gestión en dichas empresas. El esfuerzo aunado de los grupos de trabajo de la Universidad y de los principales colectivos del sector hicieron posible que, tras la aprobación el 30 de junio de 1995 por la Junta de Gobierno, la primera promoción del Título Propio en Gestión Aeronáutica comenzara su andadura en octubre de 1995.

2. ORDENACIÓN ACADÉMICA El propósito, por lo tanto, del Título Propio en Gestión Aeronáutica era cubrir las necesidades de formación de aquellas personas interesadas en adquirir conocimientos profesionales de gestión en el sector aeronáutico, así como de los profesionales de este sector que se encontraban alejados del ámbito de la gestión y dirección de instituciones y empresas relacionadas con la aeronáutica. Por este motivo, el plan de estudios contempló la combinación de contenidos propios de la gestión de empresas (economía de la empresa, organización y dirección de empresas, marketing, financiación, contabilidad, etc.) con contenidos específicos del sector (transporte aéreo, conocimiento general de aeronaves, dirección de líneas aéreas, gestión y financiación aeroportuaria, etc.) permitiendo al estudiante obtener una formación muy completa en los principales temas de gestión aplicados al sector aeronáutico. Un plan de estudios que se estructuraba en cuatro cursos académicos para equipararse a los estudios oficiales de grado que marcaba el Plan Bolonia. Los 240 créditos ECTS de los que constaba el Título se dividían en dos ciclos ofreciendo dos posibles itinerarios o especialidades: itinerario general e itinerario de piloto. El itinerario general estaba orientado a aquellas personas que directamente quisieran dedicarse a la gestión de empresas e instituciones aeronáuticas contando con 145,2 ECTS de asignaturas obligatorias, 60 ECTS de asignaturas optativas, 22,8 ECTS de libre elección y 12 ECTS de formación en prácticas. En el itinerario de pilotos la carga lectiva eran 240 créditos ECTS de asignaturas obligatorias y estaba orientado a personas que quisieran obtener estos conocimientos de gestión de empresa pero que, a la vez, desearan obtener el Título de Piloto Comercial, IFR y de Transporte de Avión y Helicópteros, por lo tanto, las asignaturas obligatorias que aparecen en el documento (III. Relación de asignaturas) eran cursadas en los dos itinerarios: general (gestión) y pilotos. Así mismo, los alumnos que cursaban el itinerario de pilotos debían realizar: 205 h. de teoría de vuelo, 120h. de inglés aeronáutico, 170h. de vuelo y 160h. de vuelo de simulador. Esta intencionalidad de equipararse a las enseñanzas oficiales de grado se reflejaba también en el acceso a los estudios de la Titulación (aquellas personas que quisiesen matricularse en el Título, habiendo superado las pruebas de selectividad, deberían sobrepasar la nota de corte correspondiente; asimismo, existía un cupo para diplomados, licenciados o ingenieros técnicos o superiores), así como en la normativa académica que regulaba la matriculación, convalidación, evaluación, etc. La dirección del Título Propio en Gestión Aeronáutica decidió extinguir la Titulación para posibilitar la implantación del Grado en Gestión Aeronáutica en la Universidad Autónoma de Madrid. Aquellos estudios se han ido extinguiendo progresivamente siguiendo un proceso similar a las antiguas licenciaturas extinguiéndose definitivamente en junio de 2013. El Grado ha sido, por lo tanto, una lógica evolución de una titulación ya existente, con uno de los planes de estudios más completos (era semejante a otros implantados en universidades prestigiosas de Estados Unidos) que, al tener que adaptarse al cambio de directrices de la Ley Órgánica de Universidades, dejó vía libre al nuevo Grado que se enmarcaba plenamente dentro del Espacio Europeo de Educación Superior.

Página 3 de 189

csv: 117832173790921378163515

II.

III.

PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO PROPIO EN G.A. 1. INTRODUCCIÓN 2. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA 3. REQUISITO DE ACCESO 4. PLAN DE ESTUDIOS DEL ITINERARIO GENERAL a. MATERIAS OBLIGATORIAS b. MATERIAS OPTATIVAS c. MATERIAS DE LIBRE ELECCIÓN 5. PLAN DE ESTUDIOS DEL ITINERARIO PILOTO L-PC / L-PTLA a. MATERIAS OBLIGATORIAS 6. EQUIPO ACADÉMICO/TÉCNICO 7. PRINCIPALES SALIDAS PROFESIONALES 8. BECAS DE ESTUDIO 9. PRÁCTICAS EN ENTIDADES DEL SECTOR AERONÁUTICO

10.ENTIDADES COLABORADORAS

La Universidad Autónoma de Madrid viene cubriendo, desde 1995, las necesidades de formación tanto de aquellas personas sin experiencia previa, como de los profesionales del sector, que están interesados en adquirir unos sólidos conocimientos en gestión aeronáutica. Esta titulación no invade otros campos de la enseñanza, perfectamente cubiertos desde las titulaciones técnicas, sino que se diseña con un marcado carácter de formación de gestores en el ámbito de la Industria Aeronáutica y del Transporte Aéreo, aprovechando e integrando experiencias y conocimientos de otros campos más generales. La contrastada tradición y experiencia de la Universidad Autónoma de Madrid en administración y gestión empresarial, así como su capacidad para integrar e involucrar a determinados grupos profesionales de innegable importancia en este sector, constituyen la garantía de éxito del proyecto y suponen una plataforma inmejorable para ofrecer esta enseñanza de alto nivel. La Ley Orgánica de Universidades posibilita a las Universidades a impartir enseñanzas conducentes a títulos propios no oficiales. Estas enseñanzas, cuyo interés radica en responder, de manera ágil y eficaz, a las demandas sociales de tipo cultural, científico, artístico o profesional, complementan el conjunto de enseñanzas curriculares oficiales y forman parte, junto a éstas, de la oferta docente de cada Universidad. En esta línea, la normativa relativa a Títulos Propios, aprobada por la Junta de Gobierno de la UAM, de 28 de marzo de 2003, regula este tipo de enseñanzas, y sus tasas son aprobadas por el Consejo Social de la UAM.

Página 4 de 189

csv: 117832173790921378163515

1. INTRODUCCIÓN

2. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA El título propio en Gestión Aeronáutica consta de un total de 240 créditos ECTS, con una duración total de cuatro años académicos y presenta dos itinerarios: - Itinerario General: En este itinerario se deben cursar 145,2 créditos ECTS de asignaturas obligatorias, 60 créditos optativos, 22,8 créditos de libre elección y 12 créditos de complementos de formación, lo que supone un total de 240 créditos ECTS. - Itinerario L-PC / L-PTLA: Al igual que el itinerario anterior consta de 240 créditos ECTS. La Universidad Autónoma de Madrid ha sido certificada como Centro FTO, número E-FTO-18 con fecha 13 de febrero de 2003, por la Dirección General de Aviación Civil (Ministerio de Fomento) para la impartición de las enseñanzas teóricas del curso ATPL(A) según indica la normativa del Real Decreto 270/2000, de 25 de febrero y orden del 21 de marzo, por cumplir en todos los aspectos con los requisitos de la normativa aeronáutica europea JAR-FCL. Para la obtención del Título de Piloto Comercial, IFR y de Transporte de Avión y Helicóptero, se deben cursar, como obligatorias, todas las asignaturas que aparecen recogidas en el plan de estudios correspondiente. Las prácticas de vuelo se pueden realizar en cualquiera de las escuelas que tengan convenio con la Universidad Autónoma de Madrid. * Convalidación Licencia PTLA: Se convalidarán créditos a todas aquellas personas que hayan obtenido la equivalencia del título de piloto de transporte de línea aérea al título de diplomado universitario de acuerdo con la ORDEN de 9 de mayo de 1995 (B.O.E. 17/05/95).

3. REQUISITOS DE ACCESO Selectividad/ Diplomado / Licenciado / Ingeniero Superior o Técnico.

4. PLAN DE ESTUDIOS DEL ITINERARIO GENERAL a. MATERIAS OBLIGATORIAS

SEGUNDO CURSO

PRIMER CURSO ECTS

Segundo Cuatrimestre

ECTS

Primer Cuatrimestre

ECTS

Fundamentos Matemáticos I

3,6

Fundamentos Matemáticos II

3,6

Conocimiento Gral. de Aeronaves

3,6

Bases Físicas I

3,6

Bases Físicas II

3,6

Derecho Mercantil

3,6

Fundamentos de Economía I

3,6

Fundamentos de Economía II

3,6

Economía de la Empresa I

3,6

3,6

Derecho Civil

3,6

Estadística Aplicada I

3,6

Contabilidad General

3,6

Comercio Internacional

2,4

Sociología

2,4

Técnicas de Comunicación II

2,4

Transporte Aéreo

3,6

Introducción al Derecho Informática de Gestión I

3,6

Geografía I

2,4

Historia Contemporánea

2,4

Informática de Gestión II Bases del Comportamiento

3,6

Segundo ECTS Cuatrimestre Derecho Aeronáutico 3,6 I Contabilidad 3,6 Financiera Economía de la 3,6 Empresa II 3,6 Estadística Aplicada II

Materias Optativas

4,8

2,4

Geografía II

2,4

Técnicas de Comunicación I

2,4

Página 5 de 189

csv: 117832173790921378163515

Primer Cuatrimestre

TERCER CURSO Primer Cuatrimestre Psicología de las Organizaciones

ECTS 4,8

Marketing

2,4

Contabilidad de Gestión I Método de Análisis de Sistemas

CUARTO CURSO

Segundo Cuatrimestre

ECTS

Primer Cuatrimestre

ECTS

4,8

Planificación de Servicios de Navegación Aerea

4,8

4,8

Planificación y Control Financiero Mantenimiento Aer. Sistemas de Información para la Dirección

Organización y Dirección de Empresas Gestión de Recursos Humanos

2,4

Financiación de Empresas

2,4

4,8

Contabilidad de Gestión II

2,4

Segundo Cuatrimestre Gestión y Financiación Aeroportuaria

ECTS

4,8

4,8

Dirección de Líneas Aereas

4,8

2,4

Derecho Aeronáutico II

3,6

Materias Optativas a cursar en los dos últimos cursos: 55,2 créditos ECTS. Materias de Libre Elección: 22,8 créditos ECTS, a obtener a lo largo de los cuatros cursos. b. MATERIAS OPTATIVAS

SEGUNDO CURSO

ECTS

Fundamentos de Meteorología Introducción a la Aeronáutica Problemas Actuales en el Transporte Aéreo Fundamentos de Navegación Aérea Medicina Aeronáutica

Actuaciones y Limitaciones Humanas Aviación Corporativa Aviación Regional Calidad y Atención al Usuario Dirección Operaciones Vuelo Efectos Meteorológicos en la Gestión del Transporte Aéreo Gestión de la Calidad Total Gestión de la Carga Aérea Gestión de Inventarios y Logística Gestión de Operaciones Tierra Gestión de Sistemas de Simulación Legislación Aeronáutica Impacto Medioambiental en la Industria Aeronáutica Introducción a la Interacción Hombre Ordenador (HCI) Introducción a la Inteligencia Artificial Introducción a la Sociedad Internacional Contemporánea Introducción al Vuelo Espacial Investigación de Accidentes Aéreos Manejo y Conducción de Grupos Marketing Aplicado a la Aviación Recursos Humanos en Cabina de Vuelo Psicofisiología del Estrés Sistemas de Seguridad en la Aviación Sociología de las Organizaciones Sociología Industrial Sistema de Navegación Aérea L-PC Sistema de Navegación Aérea L-PTLA

ECTS 2,4 3,6 3,6 2,4 3,6 2,4 2,4 3,6 3,6 2,4 2,4 2,4 2,4 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 2,4 3,6 3,6 2,4 2,4 3,6 3,6 3,6 3,6

ECTS Carga y Centrado de Aeronaves L-PC Carga y Centrado de Aeronaves L-PTLA Célula y Sistemas de Aeronaves L-PC Célula y Sistemas de Aeronaves L-PTLA Comunicaciones Aeronáuticas L-PC Comunicaciones Aeronáuticas L-PTLA Electricidad Aeronáutica L-PC Electricidad Aeronáutica L-PTLA Equipos de Emergencia en Aeronaves L-PC Equipos de Emergencia en Aeronaves L-PTLA Instrumentación en Aeronaves L-PC Instrumentación en Aeronaves L-PTLA Meteorología Aeronáutica L-PC Meteorología Aeronáutica L-PTLA Performance Aviones L-PC Performance Aviones L-PTLA Planta de Potencia en Aeronaves L-PC Planta de Potencia en Aeronaves L-PTLA Principio de Vuelo L-PC Principio de Vuelo L-PTLA Procedimientos Operacionales L-PC Procedimientos Operacionales L-PTLA Procedimientos ATC L-PC Procedimientos ATC L-PTLA Radionavegación L-PC Radionavegación L-PTLA

1,2 2,4 2,4 3,6 2,4 1,2 2,4 2,4 1,2 1,2 3,6 3,6 3,6 2,4 2,4 3,6 3,6 3,6 2,4 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6

c. MATERIAS DE LIBRE ELECCIÓN Algunas de las ofrecidas por la Universidad Autónoma de Madrid

Página 6 de 189

csv: 117832173790921378163515

TERCER Y CUARTO CURSO

2,4 2,4 2,4 2,4 3,6

5. PLAN DE ESTUDIOS DEL ITINERARIO PILOTO L-PC / L-PTLA a. MATERIAS OBLIGATORIAS

PRIMER CURSO ECTS 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6

Geografía I

2,4

Historia Contemporánea

2,4

Segundo Cuatrimestre Fundamentos Matemáticos II Bases Físicas II Fundamentos de Economía II Derecho Civil Informática de Gestión II Bases del Comportamiento

ECTS 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 2,4

Geografía II

2,4

Técnicas de Comunicación I

2,4

ECTS

Psicología de las Organizaciones

4,8

Marketing

2,4

Contabilidad de Gestión I Método de Análisis de Sist. Principios de Vuelo L-PC Comunicaciones Aeronáuticas L-PC Sistema de Navegación Aérea L-PC Planta de Potencia L-PC Meteorología Aeronáutica L-PC4,5 Equipos de Emergencia L-PC

2,4 4,8 2,4 2,4 3,6 3,6 3,6 1,2

Segundo Cuatrimestre Organización y Dirección de Empresas Gestión de Recursos Humanos Financiación de Empresas Contabilidad de Gestión II Procedimientos ATC L-PC Instrumentación Aviones L-PC Carga y Centrado LPC Performance L-PC Radionavegación LPC Célula y Sistemas LPC Electricidad Aeronáutica L-PC ProcedimientosOpe racionales L-PC

Primer Cuatrimestre Conocimiento Gral. de Aeronaves Derecho Mercantil Economía de la Empresa I Estadística Aplicada I

ECTS

Segundo Cuatrimestre

ECTS

3,6

Derecho Aeronáutico I

3,6

3,6 3,6 3,6

Contabilidad Financiera Economía de la Empresa II Estadística Aplicada II Fundamentos de Meteorología Fundamentos de Navegación Aér. Medicina Aeronáutica

3,6 3,6 3,6

Contabilidad General

3,6

Comercio Internacional

2,4

Sociología Técnicas de Comunicación II Transporte Aéreo

2,4

2,4 2,4 3,6

2,4 3,6

CUARTO CURSO

TERCER CURSO Primer Cuatrimestre

SEGUNDO CURSO

ECTS

ECTS 4,8

2,4

Primer Cuatrimestre Planificación de Servicios de Navegación Aerea Planificación y Control Financiero Mantenimiento Aer. Sistemas de Información para la Dirección

2,4

4,8

4,8

3,6

Segundo Cuatrimestre Gestión y Financiación Aeroportuaria Dirección de Líneas Aereas

ECTS 4,8

2,4

Derecho Aeronáutico II

3,6

Procedimientos ATC LPTLA

3,6

Instrumentación Aviones L-PTLA

3,6

Electricidad Aeronáutica L-PTLA

2,4

Carga y Centrado LPTLA

2,4

Principios de Vuelo LPTLA Meteorología Aeronáutica L-PTLA Célula y Sistemas L-PTLA

3,6

Performance L-PTLA

3,6

2,4

Radionavegación L-PTLA

3,6

3,6

Procedimientos Operacionales L-PTLA

3,6

Sist. De Navegac. A. LPTLA

3,6

Actuaciones y Limitaciones Humanas

2,4

Equipos de Emergencia L-PTLA

1,2

Planta de Potencia LPTLA

3,6

Legislación Aeronáutica L-PTLA Comunicaciones Aeronáut.L-PTLA

2,4

4,8

4,8

3,6 1,2 2,4 3,6 2,4 2,4 3,6

1,2

Página 7 de 189

csv: 117832173790921378163515

Primer Cuatrimestre Fundamentos Matemáticos I Bases Físicas I Fundamentos de Economía I Introducción al Derecho Informática de Gestión I

6. EQUIPO ACADÉMICO/TÉCNICO DIRECCIÓN-COORDINACIÓN Director: Prof. Dr. D. José Miguel Rodríguez Antón Coordinador: Prof. Dr. D. Luis Rubio Andrada COMISIÓN ACADÉMICA Ilmo. Sr. D. José Antonio Álvarez López, Decano de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales Ilmo. Sr. D. Fernando Jiménez Barriocanal, Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales Dr. D. José Miguel Rodríguez Antón, Director de GA Dr. D. Luis Rubio Andrada, Coordinador de GA D. José Manuel Pérez de la Cruz, Asesor Técnico de GA CONSEJO ASESOR TÉCNICO D. José Manuel Pérez de la Cruz, Consejero de Aero Madrid D. Pablo Torrejón Plaza, Jefe de la División de Coordinación Institucional y Asuntos Parlamentarios de AENA D. Antonio Bahamonde Noriega, Responsable de Área del Gabinete de Navegación Aérea de AENA D. Julio Larrubia Membrives, Director de Iberia Tecnología, S.A. D. Roberto Villa Carrión, Asesor Económico y Comercial de la Subdirección de Asuntos Internacionales de IBERIA, L.A.E. SECRETARÍA DE ESTUDIOS Dª. Marta Carmena y Dª. Mª José Soria

AEROPUERTOS Dirección Planificación estratégica y control de Gestión de la Calidad División de Operaciones Seguridad Aeroportuaria Servicios Aeroportuarios Económico Administrativa Recursos Humanos Departamentos Comercial Ejecutivo de servicio COMPAÑÍAS AÉREAS Presidencia, Relaciones Institucionales y Protocolo Planificación estratégica, alianzas y Relaciones Internacionales Asesoría jurídica y secretaría del consejo

Racionalización de inversiones y de costes, control económico y administración Recursos Humanos Comunicación Aeropuertos Seguridad Carga Material Gestión de la producción Departamento Comercial Relación cliente Servicio al pasajero Operaciones Mantenimiento Seguridad en vuelo y calidad JAR NAVEGACIÓN Dirección Tránsito Aéreo Sistemas e instalaciones Control de la circulación aérea

Página 8 de 189

csv: 117832173790921378163515

7. PRINCIPALES SALIDAS PROFESIONALES

Planificación, control económico y gestión Organización y RR.HH.

Simulación Aviación general y deportiva

SERVICIOS AUXILIARES

CONSULTORÍA – AUDITORÍA

Servicios Generales Handling Mantenimiento

Sector aeronáutico Recursos Humanos Económico – Financiera

8. BECAS DE ESTUDIO El diez por ciento de los alumnos matriculados obtendrán una beca de estudios según las condiciones estipuladas cada curso académico.

9. PRÁCTICAS EN ENTIDADES DEL SECTOR AERONÁUTICO Los alumnos de cuarto curso tienen la posibilidad de realizar prácticas remuneradas en empresas e instituciones del sector, según las plazas ofrecidas, cada curso académico, por aquellas.

ENTIDADES COLABORADORAS A.E.N.A. Aero Madrid Air Europa American Flyers F.C.C. Eurohandling Spanair Universidad Técnica Federico Santamaría (Chile)

Página 9 de 189

csv: 117832173790921378163515

10.

IV.

RELACIÓN DE PROGRAMAS

-I.1. Programas Relativos al Primer curso, Primer cuatrimestre 1101. Fundamentos Matemáticos I (OB)……………………………..………..……………… Pág. 15 1102. Bases Físicas I (OB) …………………………………….………………...…………………. Pág. 16 1103. Fundamentos de Economía I (OB) ………………………………………………………. Pág. 17 1104. Introducción al Derecho Civil y Constitucional (OB)………………………………. Pág. 18 1105. Informática de Gestión I (OB)………………………………………….………………….. Pág. 20 1106. Geografía I (OB)…………………………………………………………………………………. Pág. 21 1107. Historia Contemporánea (OB)………………………………………………................. Pág. 22 -I.2. Programas relativos al Primer curso, Segundo cuatrimestre 1201. Fundamentos Matemáticos II (OB)……………………………………………………… Pág. 26 1202. Bases Físicas II (OB)………………..…………………………………………………......... Pág. 27 1203. Fundamentos de Economía II (OB)…………………………………………………….. Pág. 28 1204. Derecho Civil (OB)……………………………………………………………………………… Pág. 29 1205. Informática de Gestión II (OB)……………………………………………………………. Pág. 31 1206. Bases del Comportamiento (OB) ……………………………………………………….. Pág. 32 1207. Geografía II (OB) ………………………………………………………………………………. Pág. 33 1208. Técnicas de Comunicación (OB) …………………………………………………….... Pág. 34 -II.1. Programas relativos al Segundo curso, Primer cuatrimestre 2101. Conocimiento General de Aeronaves (OB) …………………………………………… Pág. 36 2102. Derecho Mercantil (OB) ……………………………………………………………………. Pág. 38 2103. Economía de la Empresa I (OB)…………………………………………………………… Pág. 41 2104. Estadística Aplicada I (OB)…………………………………………………………………. Pág. 43

2106. Comercio Internacional(OB)…………………………………………………………........ Pág. 46 2107. Sociología General (OB)………………………………………………………………………. Pág. 48 2108. Técnicas de Comunicación II (OB)……………………………………………………... Pág. 49

Página 10 de 190

csv: 117832173790921378163515

2105. Contabilidad General (OB)………………………………………………………………….. Pág. 44

2109. Transporte Aéreo (OB)………………………………………………………………………… Pág. 50 -II.2. Programas relativos a Segundo curso, Segundo cuatrimestre 2201. Derecho Aeronáutico I (OB)………………………………………………………………… Pág. 52 2202. Contabilidad Financiera (OB)……………………………………………………………… Pág. 54 2203. Economía de la Empresa II (OB)…………………………………………………………. Pág. 55 -II.2. Programas relativos a segundo curso, segundo cuatrimestre 2204. Estadística Aplicada II (OB)…………………………………………………………….... Pág. 56 2205. Fundamentos de Meteorología (OP)……………………………………………………. Pág. 58 2206. Introducción a la Aeronáutica (OP)………………………………………….…........... Pág. 59 2207. Problemas Actuales del Transporte Aéreo (OP)……………………………………. Pág. 61 2208. Fundamentos de Navegación Aérea (OP)………………………………….……..…... Pág. 62 2209. Medicina Aeronáutica (OP)……………………………………………….……………….. Pág. 63 -III.1. Programas relativos al Tercer curso, Primer cuatrimestre 3202. Psicología de las Organizaciones (OB)…………………………………………………. Pág. 65 3102. Marketing (OB)………………………………………………………………………………….. Pág. 66 3103. Contabilidad de Gestión I (OB)……………………………………………………………. Pág. 67 3104. Métodos de Análisis de Sistemas (OB)………………………………………………….. Pág. 69 3105. Aviación Regional (OP)…………………………………………………………… …………. Pág. 71 3106. Efectos Meteorológicos en la Gestión del Transporte Aéreo (OP)…………….. Pág. 72 3107. Introducción a la Inteligencia Artificial (OP)…………………………………………. Pág. 74 3108. Introducción a la Sociedad Internacional Contemporánea (OP)……………… Pág. 75 3109. Psicofisiología del estrés (OP)………………………………………………………........ Pág. 77 402. Administración Pública Española……………………………………………………….... Pág. 78 5101. Principios de vuelo L-PC (OP)…………………………………………………………..... Pág. 79

5103. Sistemas de Navegación Aérea L-PC (OP)……………………………………………… Pág. 83 5104. Planta de Potencia L-PC (OP)…………………………………………………………....... Pág. 84 5105. Meteorología Aeronáutica L-PC (OP)…………………………………………………... Pág. 87

Página 11 de 190

csv: 117832173790921378163515

5102. Comunicaciones Aeronáuticas L-PC (OP)……………………………………………… Pág. 81

5107. Equipos de Emergencia L-PC (OP)………………………………………….…………... Pág. 89 -III.2. Programas relativos al Tercer curso, Segundo cuatrimestre 3101. Gestión de Recursos Humanos (OB)…………………………………………………….. Pág. 91 3201. Organización y Dirección de Empresas (OB)…………………………………………. Pág. 95 3203. Financiación de Empresas (OB)………………………………………………………….. Pág. 96 3204. Contabilidad de Gestión II (OB)………………………………………………….………. Pág. 97 3205. Aviación Corporativa (OP)……………………………………………………….….......... Pág. 98 3206. Introducción a la Interacción Hombre-Ordenador (OP)……………………..…..Pág. 99 3207. Introducción al vuelo espacial (OP)……………………………………………………… Pág. 100 3208. Manejo y Conducción de Grupos (OP)………………………………………………….. Pág. 101 3209. Marketing aplicado a la aviación (OP)……………………………..…………………… Pág. 103 3210. Gestión de operaciones tierra (OP)………………………………….…………………… Pág. 104 5201. Asignatura: Procedimientos ATC L-PC (OP)……………………………….…………. Pág. 105 5202. Instrumental Aviones L-PC (OP) ……………………………………………………..... Pág. 108 5203. Carga y Centrado L-PC (OP)………………………………………………………………… Pág. 110 5204. Performance L-PC (OP)………………………………………………………………………. Pág. 111 5205. Radionavegación L-PC (OP)……………………………………………………………….. Pág. 112 5206. Procedimientos Operacionales L-PC (OP)…………………………………………….. Pág. 113 5207. Electricidad Aeronáutica L-PC (OP)……………………………………………………. Pág. 114 5106. Célula y Sistemas L-PC (OP)…………………………………………………............... Pág. 115 -IV.1. Programas relativos al Cuarto curso, Primer cuatrimestre 4101. Planificación de Servicios de Navegación Aérea (OB)……………………………... Pág. 117 4102. Planificación y Control Eco. Financ. del Mantenimiento Aeronáutico(OB). Pág. 120 4103. Sistemas de Información para la Dirección (OB)……………………………………. Pág. 121

4105. Gestión de Sistemas de Simulación (OP)……………………………………………… Pág. 125 4106. Impacto medioambiental de la Industria Aeronáutica (OP)…………………… Pág. 126 4107. Sociología de las Organizaciones (OP)…………………………………………………... Pág. 128

Página 12 de 190

csv: 117832173790921378163515

4104. Gestión de la Calidad Total (OP)………………………………………………………….. Pág. 122

4108. Recursos Humanos en Cabina de Vuelo (OP)………………………………………... Pág. 129 4206. Gestión de la Carga Aérea (OP)……………………………………………………………. Pág. 131 6101. Comunicaciones Aeronáuticas L-PTLA (OP)………………………………………….Pág. 132 6102. Planta de Potencia L-PTLA (OP)………………………………………………………….. Pág. 135 6103. Electricidad Aeronáutica L-PTLA (OP)…………………………………………………. Pág. 139 6104. Principios de Vuelo L-PTLA (OP)…………………………………………………………. Pág. 140 6105. Meteorología Aeronáutica L-PTLA (OP)……………………………………………….. Pág. 142 6106. Célula y Sistemas L-PTLA (OP)……………………………………………………………. Pág. 143 6107. Sistemas de Navegación Aérea L-PTLA (OP)…………………………………………. Pág. 145 6108. Equipos de Emergencia L-PTLA (OP)………………………………………………….. Pág. 146 6109. Legislación Aeronáutica (OP)……………………………………………………………… Pág. 148 -IV.2. Programas relativos al cuarto curso, segundo cuatrimestre 4201. Gestión y Financiación Aeroportuaria (OB)…………………………………………. Pág. 151 4202. Dirección de Líneas Aéreas (OB)………………………………………………………… Pág. 153 4203. Derecho Aeronáutico II (OB)………………………………………………………………. Pág. 154 4204. Calidad y Atención al usuario (OP)……………………………………………........... Pág. 156 4205. Dirección de Operaciones de Vuelo (OP)…………….……………………………….. Pág. 157 4207. Gestión de Inventarios y Logística (OP)……………………………………………….. Pág. 159 4208. Investigación de accidentes aéreos (OP)……………………………………………….. Pág. 161 4209. Sistemas de seguridad en aviación. Parte ‘Security’ (OP)……………………… Pág. 162 4210. Sociología Industrial (OP)…………………………………………………………………… Pág. 163 6201. Procedimientos ATC L-PTLA (OP)…………………………………….…………………. Pág. 165 6202. Instrumentación de Aviones L-PTLA (OP)………………………………………..... . Pág. 167 6203. Carga y Centrado L-PTLA (OP)…………………………………………………………… Pág. 168

6205. Radionavegación L-PTLA (OP)……………………………………………………………. Pág. 171 6206. Procedimientos Operacionales L-PTLA (OP)………………………………………… Pág. 172 6207. Actuaciones y Limitaciones Humanas (OP)………………………………………….. Pág. 173

Página 13 de 190

csv: 117832173790921378163515

6204. Performance L-PTLA (OP)…………………………………………………………………. Pág. 169

I.1. PROGRAMAS RELATIVOS AL PRIMER CURSO

Página 14 de 190

csv: 117832173790921378163515

Primer cuatrimestre

Asignatura: Fundamentos Matemáticos I. Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria. Código: 1101 PROGRAMA CAPÍTULO 1. GEOMETRÍA DEL PLANO Y DEL ESPACIO. 1. Ecuaciones de la recta. 2. Ecuaciones del plano. 3. Ángulo entre una recta y un plano. Distancia de un punto a un plano. 4. Distancia de un punto a una recta. Distancia de un punto a un plano. 5. Producto vectorial. Propiedades. 6. Producto mixto. Propiedades. CAPÍTULO 2. MATRICES. 1. Matrices n x m. 2. Matrices cuadradas. 3. Determinante de una matriz cuadrada. 4. Matriz inversa. CAPÍTULO 3. SISTEMAS DE LINEALES. 1. Definición. 2. Existencia de soluciones. 3. Resolución de sistemas. 4. Sistemas homogéneos.

2. 3. 4.

2. Imagen y núcleo. Operaciones con aplicaciones lineales. Representación matricial.

CAPÍTULO 6. DIAGONALIZACIÓN. 1. Autovalores y autovectores. característico. 2. Matrices diagonalizables. 3. Introducción a la forman de Jordan.

Polinomio

CAPÍTULO 7. FORMAS CUADRÁTICAS. 1. Forma cuadrática. Matriz asociada. 2. Reducción de una forma cuadrática a suma de cuadrados. 3. Formas cuadráticas definidas. Criterio de Silvestre. 4. Clasificación de formas cuadráticas.

ECUACIONES

CAPÍTULO 4. ESPACIOS VECTORIALES. 1. Definición y propiedades. 2. Subespacios vectoriales. 3. Combinaciones lineales. 4. Dependencia e independencia lineal. 5. Base y dimensión de un espacio vectorial. 6. Producto escalar. 7. Ortogonalidad y bases ortogonales. CAPÍTULO 5. APLICACIONES LINEALES. 1. Definición y propiedades.

BIBLIOGRAFÍA. - García González, T., Ruiz Loaría, A. y Sáiz Jarabo, M. (1993): Álgebra. Teoría y ejercicios. Paraninfo. - Hernández, E. (1994): Álgebra y geometría. Addison-Wesley. - Grossman, S. (1996): Álgebra lineal. McGraw Hill. - Lipschutz, S. (1993): Álgebra lineal. McGraw Hill. - Barbolla, R., Sanz, P. (1998): Álgebra lineal y teoría de matrices. Prentice Hall. - Sanz, P., Vázquez, F.J., Ortega, P. (1998): Álgebra lineal. Cuestiones, Ejercicios y Tratamiento en Derive. PrenticeHall.

Página 15 de 190

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN El alumno deberá realizar un examen final para superar la asignatura. Dicho examen constará de preguntas abiertas y problemas que el alumno deberá responder con argumentos o desarrollo de las cuestiones propuestas. Asimismo, se propondrá una prueba en la segunda quincena del mes de noviembre que será liberatoria para aquellos alumnos con calificación superior a 6 (sobre 10).

Asignatura: Bases Físicas I Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 1102

2.- CINEMÁTICA - Concepto de posición, velocidad y aceleración. - Magnitudes medias e instantáneas. - Ecuaciones integrales del movimiento de una partícula en una dimensión. - Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente acelerado. - Ecuaciones de movimiento en dos y tres dimensiones. - Movimiento circular. 3.- DINÁMICA NEWTONIANA - Leyes de Newton. - Las fuerzas en la naturaleza. - Estudio de la fuerza de la gravedad: el peso. - Fuerzas de rozamiento. - Fuerzas de arrastre.

- Ecuaciones vectoriales de rotación. 6.- TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE UN CUERPO EN EL ESPACIO. CONDICIONES DE EQUILIBRIO - Centro de masas. - Sistema de referencia del centro de masas. - Movimiento del centro de masas de un sistema. - Conservación del momento lineal y angular. - Impulso de una fuerza. - Par de fuerzas. - Condiciones de equilibrio lineal y angular. - Análisis de la estabilidad en el equilibrio. 7.- MECÁNICA DE FLUIDOS - Densidad y presión en un fluido. - Principio de Pascal. - Ecuación fundamental de la fluidoestática. Principio de Arquímedes. - Ecuación de continuidad. - Ecuación de Bernoulli para un flujo incompresible. - Viscosidad. Régimen laminar y turbulento. Número de Reynolds.

4.- TRABAJO Y ENERGÍA. ESTUDIO DE LA FUERZA GRAVITATORIA - Trabajo y energía cinética en una dimensión. - Trabajo y energía cinética en tres dimensiones. - Energía potencial en una dimensión. - Fuerzas conservativas y energía potencial en tres dimensiones. - Teorema generalizado del trabajo-energía. - Potencia. - La fuerza de la gravedad como ejemplo de fuerza conservativa: Ley de la Gravitación de Newton. - Velocidad de escape. Órbitas.

8.- LA FÍSICA APLICADA A LA AVIACIÓN - Descripción básica del avión y de sus superficies aerodinámicas. - Dispositivos de control y dispositivos hipersustentadores. - Fuerzas y momentos en el avión. - Condiciones de equilibrio. - Estabilidad. Estabilidad longitudinal, direccional y lateral. - Despegue, ascenso, vuelo en crucero, descenso, aterrizaje. - Virajes.

5.- ROTACIÓN - Concepto de velocidad angular y aceleración angular. - Momento de una fuerza, momento de inercia, momento angular. - Teorema de Steiner para el cálculo del momento de inercia. - Energía cinética de rotación.

BIBLIOGRAFÍA 1.- “Física”, Paul A. Tipler. Vol. 1 y 2, Ed. Reverté. 2.- “Física”, M. Alonso y E. Finn, Ed. Addison- Wesley. 3.- “Física”, R. P. Feynman, R. B. Leighton, M. Sands, Ed. Addison-Wesley. 4.- “Aerodinámica y Actuaciones del Avión”, A. I. Carmona, Ed. Thomson-Paraninfo.

MÉTODO DE EVALUACIÓN Examen al finalizar el cuatrimestre. Se permite llevar al examen una calculadora científica no programable y una hoja tamaño folio escrita por las dos caras sólo con fórmulas (no se permite escribir ejercicios resueltos ni texto) Es obligatorio presentar el DNI en el examen.

Página 16 de 190

csv: 117832173790921378163515

PROGRAMA 1.- INTRODUCCIÓN DE MATEMÁTICAS - Planteamiento de problemas con ecuaciones y métodos de resolución. - Resolución de sistemas de ecuaciones lineales. - Cálculo vectorial básico. Aplicaciones. - Cálculo infinitesimal básico: derivación e integración. Aplicaciones.

Asignatura: Fundamentos de Economía I Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 1103 PROGRAMA PARTE I. Concepto de Ciencia Económica y de Mercado TEMA 1.- Concepto de Ciencia Económica TEMA 2.- Determinación de precios en una Economía de Mercado TEMA 3.- La Elasticidad TEMA 4.- Modelos de Mercado. Aplicaciones PARTE II. Relaciones de Comportamiento de los Agentes Económicos TEMA 5.- Teoría del Consumo TEMA 6.- Tecnología de la Producción TEMA 7.- Teorías de los Costes PARTE III. Equilibrio en los Mercados de Bienes y de Factores TEMA 8.- Competencia Perfecta TEMA 9.- Monopolio TEMA 10.- Competencia Monopolística TEMA 11.- Oligopolio TEMA 12.- Mercado de factores PARTE IV. Fallos del Mercado

TEMA 13.- Externalidades y Bienes Públicos TEMA 14.- Información Asimétrica TEMA 15.- Elección Pública BIBLIOGRAFÍA CABAÑES, L. (coord.) (2002): Microeconomía esencial, Barcelona, Ed. Ariel. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: CASTEJÓN R., PÉREZ A., MÉNDEZ, E., RODRÍGUEZ, J. y MARTÍNEZ J.L. (2002): Economía. Teoría y política. Libro de prácticas, Madrid, McGraw Hill, 1ª edición. MANKIW, N.G. (2002): Principios de Economía, Madrid, McGraw Hill, 2ª edición. MOCHÓN, F. (2005): Economía. Teoría y política, Madrid, McGraw Hill, 5ª edición. MOCHÓN, F. (2005): Principios de Economía, Madrid, McGraw Hill, 3ª edición. MOCHÓN, F., GARCÍA-ALARCÓN, B., y MOCHÓN, A. (2002): Principios de Economía, libro de problemas, Madrid, McGraw Hill, 2ª edición. SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W. (1999): Economía, Madrid, McGraw Hill, 16ª edición. STIGLITZ, J.E. (1993): Economía, Barcelona, Ariel Economía.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 17 de 190

csv: 117832173790921378163515

Examen final que consta de dos partes cada una de las cuales representa el 50% de la calificación final. La primera es una batería de 30 preguntas tipo test. La segunda consiste en el desarrollo por escrito de cuatro preguntas de carácter teórico y práctico.

Asignatura: Introducción al Derecho Constitucional y Civil Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 1104 PROGRAMA La asignatura «Introducción al Derecho» consta de dos partes: «Derecho Constitucional» e «Introducción al Derecho Civil». Es necesario aprobar ambas partes para aprobar la asignatura. PARTE PRIMERA: DERECHO CONSTITUCIONAL TEMA 1. El DERECHO. LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978: CARACTERIZACION GENERAL 1. El Derecho. 1.1. El concepto del Derecho. 1.2. El contenido del Derecho. 1.3. Ramas del Derecho. 1.4. El Derecho Constitucional. 2. La Constitución española de 1978: caracteres y estructura. 3. Los principios fundamentales del sistema constitucional español. 3.1. La soberanía. 3.2. La Monarquía parlamentaria. 3.3. España como Estado Social y Democrático de Derecho. 3.4. España como Estado Autonómico. TEMA 2. LA CONSTITUCION Y LOS PODERES DEL ESTADO 1. La Corona. 2. El Gobierno. 3. Las Cortes Generales. 4. El Poder Judicial. 5. El Tribunal Constitucional.

TEMA 3. LA CONSTITUCION Y EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO 1. EL Ordenamiento jurídico español: estructura y caracteres generales. 2. La Constitución. 2.1. El concepto de Constitución. La Constitución como norma jurídica. 2.2. La supremacía formal y material de la Constitución. 3. La regulación constitucional del sistema de fuentes. 3.1. Validez y eficacia. 3.2. Jerarquía y competencia. 4. La Ley. 4.1. Leyes ordinarias, leyes orgánicas y leyes de las Comunidades Autónomas. 4.2. La reserva de ley. 5. Las normas con fuerza de ley. 5.1. Los Decretos-Leyes. 5.2. Los Decretos Legislativos. 6. Los reglamentos. 7. Los Tratados Internacionales. TEMA 4. LA CONSTITUCION Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 1. Concepto y clasificación. 2. Los derechos fundamentales en la Constitución. 3. Las garantías de los derechos fundamentales.

TEMA 5. EL DERECHO SUBJETIVO 1. Derecho subjetivo: concepto y distinción de otras figuras jurídicas. 2. Tipos de derechos subjetivos. 3. El sujeto del derecho subjetivo. Los derechos sin sujeto. 4. El objeto del derecho subjetivo. 5. El contenido del derecho subjetivo.

6. El ejercicio del derecho subjetivo y sus límites. La buena fe y el abuso de derecho. 7. Límite temporal al ejercicio de los derechos: a) La prescripción extintiva b) La caducidad. 8. Adquisición y extinción de los derechos subjetivos. La renuncia de derechos. 9. La autonomía privada: concepto y límites. TEMA 6. LA PERSONA FÍSICA

Página 18 de 190

csv: 117832173790921378163515

PARTE SEGUNDA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL

l) Los derechos de la personalidad. 1. Las personas físicas y jurídicas. 2. La persona física. a) Persona y Ordenamiento jurídico. b) La capacidad de la persona: capacidad jurídica y de obrar. c) El comienzo de la personalidad. c.1.- Los requisitos legales del nacimiento. c. 2.- Partos dobles o múltiples. c. 3.- La protección jurídica del concebido y no nacido. d) Fin de la existencia de la persona. d. 1.- La muerte. d. 2.- Premoriencia y conmoriencia. d. 3.- La declaración de fallecimiento. e) La edad y la capacidad de obrar. e. 1.- La mayoría de edad y la plena capacidad de obrar. e. 2.- La minoría de edad. e. 3.- La emancipación. f) La incapacitación. f. 1.- La regulación actual en el Código civil. La declaración judicial de incapacitación. f. 2.- La prodigalidad. f. 3.- Otras personas capaces con facultades jurídico-patrimoniales restringidas. g) El domicilio. La ausencia. h) La nacionalidad. i) La vecindad civil. j) Los derechos de la persona. k) La vecindad civil.

TEMA 7. LAS PERSONAS JURÍDICAS 1. Ideas generales. 2. Las personas jurídicas en el Código civil. 3. Las asociaciones. 4. Las fundaciones. TEMA 8. LA REPRESENTACIÓN 1. Ideas generales. 2. Clases de representación: a) La representación voluntaria o convencional. b) La representación legal. c) Representación directa e indirecta. 3. La ratificación. 4. La extinción del poder. 5. El autocontrato. BIBLIOGRAFÍA DÍEZ-PICAZO L. y GULLÓN A.: Sistema de Derecho Civil. Vol. I. Introducción. Derecho de la persona. Autonomía privada. Persona jurídica, Tecnos, 10ª edición, Madrid 2002. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. y VALLADARES RASCÓN, E.: Manual de Introducción al Derecho. Introducción al Derecho Civil Patrimonial, Bercal, 7ª edición, Madrid 2006. LASARTE, C.: Curso de Derecho civil patrimonial. Introducción al Derecho, Tecnos, 11ª edición, Madrid 2006.

Página 19 de 190

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN El examen de evaluación ordinaria constará de dos partes, correspondientes al temario de la asignatura: Parte 1: Correspondiente a Derecho Constitucional, 3 preguntas para responder en 45 minutos. Parte 2: Correspondiente a Derecho Civil, 20 preguntas tipo test.

Asignatura: Informática de Gestión I Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 1105

1.1. Conceptos básicos y definiciones 1.2. Sistemas de numeración 1.3. El mundo digital: Representación de la Información. 1.3.1. Códigos alfanuméricos: ASCII 1.3.2. Códigos numéricos: C2, BCD, FP 1.3.3. Códigos de paridad 2. Características generales de los ordenadores 2.1. Introducción histórica 2.2. Tipos de ordenadores: características principales 2.3. Características del ordenador personal (PC 2.3.1. Diseño lógico de los ordenadores 2.3.2. Arquitectura de un PC 2.3.2.1. El microprocesador 2.3.2.2. El sistema de memoria 2.3.2.3. Los buses del sistema 2.3.2.4. Los periféricos del PC 2.3.3. Arquitecturas CISC y RISC 3. Funcionamiento de los ordenadores 3.1. Software de un computador 3.2. El concepto del sistema operativo 3.3. Funciones del sistema operativo 3.3.1. Gestión de procesos 3.3.2. Gestión de procesos 3.3.3. Gestión de la memoria 3.3.4. Gestión de Entradas/Salidas 3.3.5. Gestión de archivos 3.4. Sistemas operativos para el PC 3.4.1. DOS y Windows 3.4.2. Linux 4. El lenguaje de los ordenadores 4.1. Tipos y Características 4.2. Metodología de la programación

4.3. Estructuras básicas de programación 4.3.1. Secuencia de funciones 4.3.2. Selección de funciones 4.3.3. Repetición de funciones 4.4. Ejemplos de programación 5. Redes de ordenadores 5.1. Introducción a la comunicación entre ordenadores 5.2. Redes de área local. Topologías más comunes 5.3. Redes WAN 5.4. Los protocolos de comunicación TCP/IP 5.5. Navegando por Internet: La Web, e-mail, news, etc... 6. El sistema informático en la empresa 6.1. Información y empresa. La información mecanizada 6.2. Introducción a las estructuras de datos 6.2.1. Archivos o ficheros 6.2.2. Bases de datos 6.3. La seguridad y los sistemas informáticos 6.4. Inteligencia artificial y empresa. Sistemas expertos 6.5. Internet y empresa 6.6. Multimedia y empresa 6.7. La informática en la empresa Programa de prácticas 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Introducción a LATEX2" 2. Listas Tablas 4. Imágenes Referencias y contadores Otros paquetes de LATEX2"

BIBLIOGRAFÍA -A. PRIETO, A LLORIS y J.C. TORRES, Introducción a la Informática. MCGRAW HILL 1995 -Conceptos de informática. P. Bishop, ANAYA 1991 -Manual del usuario del MS-DOS 6,0 -Manual del Usuario WINDOWS

MÉTODO DE EVALUACIÓN La asignatura queda dividida en dos partes: a) Evaluación Continua: 35% de la calificación. Corresponde a la realización de las prácticas programadas. b) Prueba de evaluación ordinaria: 65% de la calificación, correspondiente a la parte teórica Para la superación de la asignatura es necesario superar de forma individual cada parte.

Página 20 de 190

csv: 117832173790921378163515

PROGRAMA Teoría 1. Introducción

Asignatura: Geografía I Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 1106 PROGRAMA INTRODUCCIÓN ¿Qué es la GEOGRAFÍA FÍSICA ? Aspectos que estudia la Geomorfología, la Climatología y la Biogeografía. 1. LA ACTIVIDAD ANTRÓPICA Y LOS PROBLEMAS GEOAMBIENTALES. Introducción a los riesgos naturales. 2. LA DINÁMICA DE LA CORTEZA TERRESTRE Formación de las cordilleras y de los mares y océanos. Teoría de la tectónica de placas. Distribución de las zonas sísmicas y sus riesgos: volcanes, seísmos y tsunamis 3. EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN EN MEDIOS ÁRIDO Implicaciones ambientales de los procesos de erosión y desertificación. Incendios y desertificación. 4. EL CLIMA COMO AGENTE MODELADOR DEL PAISAJE. Teorías de las glaciaciones. El hielo y su dinámica. Las formas de erosión glaciar. Tipos de glaciares. 5. TECNICAS EN GEOGRAFÍA FÍSICA. Interpretación de mapas topográficos. Interpretación de fotografías aéreas y teledetección. 6. LA ATMÓSFERA Y EL SISTEMA TÉRMICO DEL PLANETA. Balances de radiación en el planeta. Factores que intervienen en las temperaturas. 7. LA HUMEDAD ATMOSFÉRICA, LAS NUBES Y LAS PRECIPITACIONES. Los estados físicos del agua. Distribución de las precipitaciones en la superficie terrestre.

8. LA PRESIÓN, LOS VIENTOS, MASAS DE AIRE Y FRENTES. 9. EL MOSAICO CLIMÁTICO DEL GLOBO. Dinámica general atmosférica. Las grandes zonas climáticas. Los factores geográficos y los climas regionales. 7. LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS. Clasificaciones climáticas 8. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS BIBLIOGRAFÍA BARBERI, F. (1995). Mitigación de riesgos volcánicos, en Reducción de Riesgos Geológicos en España, ITGEReal Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid 49-54 p. KING, C.A.M.: Geografía Física, Barcelona, Oikos-Tau, 1984. LÓPEZ BERMÚDEZ, RUBIO J. M., CUADRAT J.M. (1992). Geografia Física. Catedra, Madrid, 594 p. PEDRAZA, J. (1996).Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones. Madrid, Rueda, 414 p. ROGER COQUE.: Geomorfología, Alianza Universidad, 1983 ROUGERIE, G. y BEROUTCHACHVILI, N.: Géosystemes et paysages, París, A. Colin, 1991. STRAHLER , A. N.: Geografía Física, Barcelona, Omega. 1989. TARBUCK Y LUTGENS. (1999)Ciencias de la Tierra. Prentice Hall. Madrid, 563 p. TRICART, J.: La Terre planète vivant, París, P.U.F., 1972. WHITE, I.D.; MOTTERSHEAD, D.N: HARRISON, S.J.; Enviromental Systems, London, Unwin Hyman, 1989.

Prueba escrita o realización de un trabajo en equipo y exposición del mismo (máximo 5 personas). En caso de no aprobar el trabajo, se pasaría obligatoriamente a la realización de una prueba escrita en la convocatoria de Septiembre. Fecha de entrega de trabajo (formato Power Point) a mediados de Diciembre, a determinar por el profesor.

Página 21 de 190

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Asignatura: Historia Contemporánea Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 1107

Bloque I: Los contemporáneo

fundamentos

1. La conformación del mundo conceptos, debates y periodización

del

mundo

contemporáneo:

Bloque II: El “Corto siglo XX” (I): la “guerra de los treinta años” 2. La I Guerra Mundial y los problemas de la paz (lectura caps. 19 y 20 -t. I- y cap. 23 -t. II-) 3. El sistema internacional de Versalles (lectura caps. 23) 4. Las revoluciones nacionales: los fascismos (lectura caps. 25 y 26) 5. Las revoluciones de clase: La Revolución rusa de 1917 (lectura cap. 26) Bloque III: El “Corto siglo XX” (II): universalización del mundo contemporáneo

la

6. La II Guerra Mundial y la organización del nuevo orden internacional (lectura cap. 30) 7. La sociedad internacional actual (I): el sistema internacional de la Guerra Fría (lectura caps. 34, 35 y 41) 8. La sociedad internacional actual (II): el mundo de la posguerra fría (lectura cap. 41) 9. La mundialización de los Estados-nación: los procesos de descolonización (lectura cap. 40) 10. La universalización de la civilización capitalista (lectura cap. 31) 11. Los procesos supranacionales: la construcción europea (lectura cap. 38) 12. El siglo XXI: ¿Hacia una nueva era? BIBLIOGRAFÍA Libro de texto - PAREDES, J. (coord.) Historia del mundo contemporáneo. S. XIX-XX, vol. 2, Barcelona, Ariel, 2004. (Vol. II, excepto capítulos 19 y 20 del volumen I) Bibliografía general

- R. ARACIL-J. OLIVER-A. SEGURA El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días, Barcelona, Editions Universitat de Barcelona, 1995. - J. ARÓSTEGUI-C. BUCHRUCKER-J.SABORIDO El mundo contemporáneo: historia y problemas, Buenos Aires/Barcelona, Editorial Biblos/Crítica, 2001. - S. BERSTEIN-P. MILZA (dirs.) Histoire du XXéme Siècle, Paris, 1993. - E. BURKE Rethinking World History: Essays on Europe, Islam and World History, Cambridge, Cambridge University Press, 1993. P. CALVOCORESSI Historia del mundo contemporáneo. De 1945 a nuestros días, Madrid, Akal, 1987. - J.R. DÍEZ ESPINOSA-R.M. MARTÍN DE LA GUARDIA-Mª. L. MARTÍNEZ DE SALINAS-J.-V. PELAZ LÓPEZ-P. PÉREZ LÓPEZ-G.A. PÉREZ SÁNCHEZ Historia del mundo actual (desde 1945 hasta nuestros días), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000, 2º edición. - F. GARCÍA DE CORTAZAR-J.M. LORENZO Historia del mundo actual, 1945-1995, Madrid, 1996. - T. GARTHON ASH Historia del presente. Ensayos, retratos y crónica de la Europa de los 90, Barcelona, Tusquets, 2000. - E.J. HOBSBAWM Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995. - M. HOWARD-S.R. LOUIS The OxfordHistory of the Twentieth Century, Oxford, New York, Oxford University Press, 1998. - P. JOHNSON Tiempos modernos: la historia del siglo XX desde 1917 hasta la década de los 80, Madrid, 1988. - P. KENNEDY Hacia el siglo XXI, Barcelona, Plaza & Janés, 1996. - H. KOHN-W. SOKOLSKY El nacionalismo africano en el siglo XX, Buenos Aires, Paidós, 1968. - P. LEON (Dir.) El nuevo siglo XX. 1947 a nuestros días, Madrid, 1979. - P. MACRY La sociedad contemporánea, Barcelona, Ariel, 1997. - G. MANN-A. HEUSS El mundo de hoy, 2 vols., Madrid, Espasa-Calpe, 1987. Edición original de 1960. - R.M. MARTÍN DE LA GUARDIA-G. PÉREZ SÁNCHEZ El sueño quedó lejos. Crisis y cambios en el mundo actual, Valladolid, 1993.

Página 22 de 190

csv: 117832173790921378163515

PROGRAMA

-

R.M. MARTÍN DE LA GUARDIA-G. PÉREZ SÁNCHEZ (Coord.) Historia contemporánea del mundo extraeuropeo, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1996. - R.M. MARTÍN DE LA GUARDIA-G. PÉREZ SÁNCHEZ El mundo en transformación. Del enfrentamiento Este-Oeste a la nueva realidad NorteSur, Madrid, Akal, 1997. - J.U. MARTÍNEZ CARRERAS Introducción a la historia contemporánea. Siglo XX, Madrid, Istmo, 1991. - B. MAZLISH-R. BULTJENS (Comps.) Conceptualizing Global History, Boulder, Westview Press, 1993. - P. MIQUEL Histoire du monde contemporaine, 19451991, Paris, 1991. - M. NOUSCHI Historia del siglo XX. Todos los mundo, el mundo, Madrid, Cátedra, 1996. - R. PALMER-J. COLTON Historia del mundo contemporáneo, Madrid, Akal, 1980. J. PAREDES (Coord.) Historia universal contemporánea. II. De la Primera Guerra Mundial a nuestros días, Barcelona, Ariel, 2001. - C. PONTING The XX Century. A World History, New York, Holt and Co., 1999. - J.M. ROBERTS A Twentieth Century History of the World. 1901 to the Present, London, Penguin, 1999. - Ch. TILLY Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid, Alianza, 1991. - T.E. VADNEY The World since 1945, London, 1992. - Ch. ZORGBIBE Le monde depuis 1945, Paris, 1980. - R. VILLARES-A. BAHAMONDE El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid, Taurus, 2001 Bibliografía auxiliar

- J.A.S. GRENVILLE-B. WASSERSTEIN The Major International Treaties since 1945. A History and guide with text, London, New York, Methuen,1987. - L. KURTZ (Ed.) Encyclopeia of Violence, Peace & Conflict, London, New York, Academic Press, 1999. - E. LUARD Basic Texts in International Relations, London, Macmillan, 1992. - B. MACARTHUR (Ed) The Penguin Book of Twentieth Century Speeches, London, Madrid, Penguin Books, 1993. - A. MADDISON L’Èconomie Mondiale 1820-1992. Analyse et statistiques, Paris, OECD (OCDE), 1995. R. MESA La sociedad internacional contemporánea. I y II. Documentos básicos, Madrid, Taurus,1982. - B.R. MITCHELL European Historical Statistics, 1750-1970, London, 1975. - J. MUNS Organizaciones internacionales. Documentos constitutivos, Madrid, 1977. - E.J. OSMANCZYK Enciclopedia Mundial de Relaciones Internacionales y Naciones Unidas, México, FCE,1976. J.C. PEREIRA-P.A. MARTÍNEZ LILLO Documentos básicos sobre Historia de las Relaciones Internacionales, 1815-1991, Madrid, Editorial Complutense, 1995. - E. PRECLIN-P. RENOUVIN Textes et Documents d’Histoire. L’èpoque contemporaine, Paris, 1957. - N.J. RENGGER-J. CAMPBELL Treaties and Alliances of the World, London, Cartermill International, 1995. - O. VOILLARD y otros 1851-1963. Documents d’histoire, Paris, 1964.

- Textos y documentos

Almanaque mundial, México, Ed. América, publicación anual desde 1944. Anuario El País, Madrid, Ed. El País. Anuario El Mundo Anuario del Centro de Investigación para la paz (CIP), Madrid. Anuario del Centro de Información y Documentación en Barcelona (CIDOB), Barcelona. Anuario Iberoamericano, Madrid, Agencia EFE. Calendario Atlante Agostini, Novara, publicación anual desde 1904 (italiano) El estado del Mundo. Anuario Económico y Geopolítico Mundial, Madrid, Akal. Guía del Mundo visto desde el sur, Madrid,

Página 23 de 190

csv: 117832173790921378163515

- Anuarios/Almanaques - R. BROWN-C. DANIELS Twentieth Century Europe: Documents and Debates, London, Macmillan,1981. - J.A. CARRILLO Textos básicos de Naciones Unidas, Madrid, Tecnos,1973. - J.M. CASTRO-RIAL-C.R. FERNÁNDEZ-F.M. MARIÑO Organización Internacional de las Naciones Unidas y Organismos Especializados: Textos legales, Madrid, Universidad Carlos IIIBOE,1993. - J.A. CORRIENTE Derecho Internacional Público. Textos fundamentales, Madrid, Marcial Pons,1989. - M. FERRO Historia contemporánea y cine, Barcelona, 1995.

- Atlas - Atlas geoestratégico, Madrid, 1987. - G. CHALIAND-J.P. RAGUEAU Atlas estratégico y Geopolítico, Madrid, Alianza, 1988. - G. CHALIANa-J.P. RAGUEAU Altas político del siglo XX, Madrid, Alianza,1989. - H. DARBY-H. FULLARD Atlas, t. XIV de la Historia del Mundo Moderno de Cambridge, Barcelona, Sopena, 1980. - M.L. DOCKRILL Atlas Historique Ilustré du XXèmesiècle, Paris, 1991. - M. KIDROM-D. SMITH Atlas de la guerra, Barcelona, Serbal, 1984. - M. KINDER -W. HILGEMANN Atlas histórico mundial, t. II, Madrid, Istmo, 1971. - P. LEMARCHAND Atlas de África. El continente olvidado, Madrid, Editorial Acento, 2000. - C. MCEVEDYThe Penguin Atlas of Recent History (Europe since 1815), London, Penguin Books, 1982. - P. MÉRIENNE Petit Atlas Historique du Monde de 1944 à nos jours, Rennes, Éditions Ouest-France, 1995. - R. OVERY (Ed.) Hammond Atlas of the 20th Century, London, Hammond-Times Books, 1996. - A. SELLIER-J. SELLIER Atlas de los pueblos de Europa Central, Madrid, Editorial Acento, 1995. - J. SELLIER Altas de los pueblos de Asia meridional y oriental, Barcelona, Paidós, 2002. - The Times Atlas of World History, London, Times Books, 1997. - A. SMITH Atlas de la guerra y de la paz, Madrid,

Akal, 1999. - Cronologías - E. BERG Chronologie Internationale, 1945-1977, Paris, 1979. - F. BUYChronique Internationale, 1944-1969, Paris, 1969. - Ch. CARBONELL Les grande dates du XXème siècle, Paris, 1994. - Ch. COOK-J. PAXTON Guía de historia contemporánea de Europa, Madrid, Alianza, 1994. - M. FERRO 1801-1992. Chronologie Universelle du Monde Contemporaine, Paris, 1993. - Diccionarios y enciclopedias - E. ALCARAZ-B. HUGUES Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales, Barcelona, 1996. - J. BUCHANAN Dictionary of Twentieth Century History, London, 1989. - A. BURGUIÈRE Diccionario de Ciencias Históricas, Madrid, Alianza, 1991. - L. CEBALLOS Diccionario de organizaciones económicas internacionales, Madrid, 1995. - Ch. COOK Diccionario de términos históricos, Madrid, Alianza, 1995. - Y. LACOSTE (Dir.) Dictionnaire Geopolitique des États, Paris, 1994. - A. PALMER Diccionario de la Historia del siglo XX, Madrid, 1983. - J. PALMOWSKI Diccionario de Historia Universal del siglo XX, Madrid, Diccionarios OxfordComplutense, 1998. MÉTODO DE EVALUACIÓN El método de evaluación descansa fundamentalmente sobre dos conceptos: la participación cotidiana de los alumnos en las actividades de clase comentarios de texto, debates, análisis críticos de diversos tipos de fuentes y simulaciones-; y, por último, la realización de un examen sobre los contenidos de la asignatura.

Página 24 de 190

csv: 117832173790921378163515

Fundación Santa María, Iepala e Instituto del Tercer Mundo. Guia do Terceiro Mundo, Lisboa, Tricotinental Ed. Informe sobre el Desarrollo Mundial, Washington, Ed. Banco Mundial. L’Estat del món, Barcelona, Centre UNESCO Catalunya. La Vanguardia. Dossier, Barcelona, trimestral. Resumen estadístico de la UNESCO, Bélgica, Ed. UNESCO. The Statesman’s Year-Book, Londres, publicacióna anual desde 1864 (inglés)

I.2.PROGRAMAS RELATIVOS AL PRIMER CURSO

Página 25 de 190

csv: 117832173790921378163515

Segundo cuatrimestre

Asignatura: Fundamentos Matemáticos II. Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 1201 PROGRAMA Tema 0. Introducción a las funciones reales de variable real. 0.1. Concepto de función. 0.2. Dominio, recorrido y gráfica. 0.3. Funciones Elementales. 0.4. Gráficas de funciones a partir de transformaciones elementales. 0.5. Composición de funciones. 0.6. Función inversa. 0.7. Función valor absoluto.

3.7. Relación entre las derivadas parciales y las derivadas direccionales. 3.8. Diferenciabilidad de funciones de varias variables. La diferencial total. 3.9. Relación entre diferenciabilidad y continuidad. 3.10. Extremos relativos de funciones de varias variables. Condiciones suficientes de segundo orden. 3.11. Extremos condicionados y multiplicadores de Lagrange.

Tema 1. Límites y continuidad de funciones reales de variable real. 1.1. Concepto de límite. Límites laterales. 1.2. Teoremas sobre límites. 1.3. Continuidad de una función en un punto. 1.4. Continuidad de una función en un intervalo. 1.5. Límites en el infinito. Asíntotas y ramas infinitas.

Tema 4. La integral de Riemann. 4.1. El problema del área. 4.2. Integrabilidad de funciones. 4.3. La integral definida. Propiedades. 4.4. Concepto de primitiva. La integral indefinida. 4.5. Métodos de integración. Integrales inmediatas. 4.6. Método de integración por cambio de variable. 4.7. Método de integración por partes. 4.8. Integración de funciones racionales. 4.9. Integración de funciones irracionales. 4.10. Aplicaciones de la integral de Riemann. 4.11. Introducción a las ecuaciones diferenciales.

Tema 3. Funciones de varias variables. 3.1. Concepto de función de varias variables. Dominio, recorrido y gráfica. 3.2. Curvas de nivel y superficies de nivel. 3.3. Límites y continuidad de funciones de varias variables. 3.4. Derivadas parciales. Reglas de cálculo de derivadas parciales. 3.5. Gradiente y Matriz Hessiana de funciones de varias variables. 3.6. Derivadas direccionales.

Tema 5. Integrales múltiples. 5.1. Integrales dobles: Integración sobre rectángulos, Integrales iteradas, Integración sobre conjuntos generales. Cambio de variables. 5.2. Aplicaciones. 5.3. Integrales triples. Cambio de variables. 5.4. Aplicaciones. BIBLIOGRAFÍA. • • • • • • •

Anido, C y Saboya, M. “Bases Matemáticas para el análisis Económico”, Grupo Editorial Universitario , 2006. Fernández, C., Vázquez, F.J. Vegas, J.M. “Cálculo diferencial de varias variables” Thomson., 2002. García, A. y otros, “Cálculo I”, Clagsa, 1996. García, A. y otros, “Cálculo II”, Clagsa, 1996. Larson, Hostetler y Edwards, “Cálculo I”, McGrawHill, 1999. Larson, Hostetler y Edwards, “Cálculo II”, McGrawHill, 1999. Ortega-Serra, “Problemas de Cálculo Diferencial”, Prentice-Hall, 2008.

MÉTODO DE EVALUACIÓN Examen final que constará de ejercicios y aplicaciones, tanto numéricos como analíticos. La nota del examen se podrá aumentar un 20% como máximo con la presentación de trabajos previamente propuestos por el profesor o que han recibido su visto bueno.

Página 26 de 190

csv: 117832173790921378163515

Tema 2. Derivabilidad de funciones reales de variable real. Extremos locales. 2.1. Derivada de una función en un punto. Relación entre continuidad y derivabilidad de una función en un punto. 2.2. Función derivada. Álgebra y cálculo de derivadas. 2.3. Derivación de funciones compuestas e inversas. 2.4. Rectas tangentes y normales. 2.5. Concepto de diferencial. 2.6. Aplicaciones de la derivabilidad de una función en un intervalo: crecimiento, decrecimiento. Criterio de la primera derivada. 2.7. Extremos locales de funciones derivables: máximos y mínimos. Concavidad, convexidad y puntos de Inflexión. 2.8. Gráficas de funciones reales de variable real.

Asignatura: Bases Físicas II. Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 1202 PROGRAMA

2.- Calor y Primer Principio de la Termodinámica: Capacidad Térmica y Calor Específico. Calor Latente. Primer Principio de la Termodinámica. Energía interna de un gas ideal. Teorema de Equipartición. Análisis y comprensión de los diagramas PV para un gas ideal. Expansión Adiabática, Isoterma, Isobara de un gas ideal, y otros ejemplos. 3.- Energía Utilizable: Máquinas y Motores Térmicos. Segundo Principio de la Termodinámica. Ciclo de Carnot. Refrigeradores. Entropía. 4.- Campo Eléctrico: Introducción. Ley de Coulomb. Campo Eléctrico. Ley de Gauss. 5.- Potencial Eléctrico: Potencial Eléctrico y Diferencia de Potencial. Potencial debido a sistemas de cargas puntuales. Campo Eléctrico y Potencial. 6.- Capacidad, Dieléctricos y Energía Electrostática: Condensador de placas paralelas. Dieléctricos. Almacenamiento de Energía. Combinaciones de Condensadores. 7.- Corriente Eléctrica y Circuitos de Corriente Continua:

-

Corriente y movimiento de cargas. Ley de Ohm y resistencia. Energía de los circuitos eléctricos. Fuerza Electromotriz y baterías. Combinaciones de resistencias. Leyes de Kirchhoff.

8.- Campo Magnético: Fuerza ejercida por un campo magnético. Movimiento de una carga puntual en un campo magnético. Campo magnético creado por cargas puntuales móviles. Campo magnético creado por corrientes eléctricas: Ley de Biot y Savart. Fuerza entre conductores. Ley de Ampère. Introducción al magnetismo en la materia. Imanes. 9.- Inducción Magnética: Flujo magnético. Fem inducida y Ley de Faraday. Ley de Lenz. Fem de movimiento. Generadores y Motores. Inductancia. 10.- La física aplicada a la aviación: Introducción a la Meteorología. Movimiento del aire a escala mundial y local. Fuerza de Coriolis. Atmósfera Estándar. Humedad en el aire. Nubes. Tormentas. Régimen turbulento y descargas eléctricas. La brújula. El altímetro, el variómetro, el anemómetro. El horizonte artificial. Otros instrumentos y aplicaciones de la física a la aviación. BIBLIOGRAFÍA 1.- “Física”, Paul A. Tipler. Vol. 1 y 2, Ed. Reverté. 2.- “Física”, M. Alonso y E. Finn, Ed. Addison- Wesley. 3.- “Aerodinámica y Actuaciones del Avión”, A. I. Carmona, Ed. Thomson-Paraninfo. 4.- “Meteorology Today”, C. Donald Ahrens, Ed. West Publishing Company.

MÉTODO DE EVALUACIÓN Los alumnos deberán realizar un examen final sobre los contenidos cursados de la asignatura para su superación.

Página 27 de 190

csv: 117832173790921378163515

1.- Introducción a la Termodinámica: Breve introducción a la Mecánica Estadística y a la Termodinámica. Concepto de Temperatura. Diferentes escalas de Temperatura. Termómetros de Gas. Dilatación Térmica. Ley de los Gases Ideales.

Asignatura: Fundamentos de Economía II. Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 1203 PROGRAMA

TEMA 2. EL MODELO SIMPLE DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA. 1. El consumo, la renta y el ahorro. 2. Los determinantes de la inversión. 3. La determinación del nivel de multiplicador.

renta

y

TEMA 3. EL MODELO AMPLIADO. LA POLÍTICA FISCAL Y EL COMERCIO INTERNACIONAL. 1. Los impuestos y el gasto público. 2. El multiplicador del presupuesto equilibrado. 3. La determinación de la producción en economías abiertas.

el

las

TEMA 4. EL MERCADO DE DINERO Y LA FINANCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. 1. El dinero y sus funciones. 2. La oferta de dinero. 2.1. Las funciones del Banco Central. 2.2. Los intermediarios financieros. 2.3. Base monetaria. Oferta monetaria y multiplicador monetario. 2.4. El control de la oferta monetaria. 3. La demanda del dinero. 4. El equilibrio en el mercado monetario: la determinación del tipo de interés. TEMA 5. DEMANDA Y OFERTA AGREGADA. 1. El equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero. La determinación de la renta y el tipo de interés. 2. La curva de demanda agregada. Desplazamientos.

3. 4.

La oferta agregada: modelos keynesiano y clásico. La determinación de la renta y los precios. Desplazamientos.

TEMA 6. EL DESEMPLEO. 1. Definición y medida. 2. Desempleo, salarios reales y nivel de producción. 3. La tasa natural de desempleo. 4. La distribución y duración del desempleo. TEMA 7. LA INFLACIÓN. 1. Concepto y medición. 2. Teorías tradicionales de la inflación. 3. Los efectos de la inflación. 4. El carácter dinámico de la inflación. 5. Inflación y desempleo: la curva de Philips. TEMA 8. LA POLÍTICA MACROECONÓMICA. 1. La política monetaria. 1.1. El mecanismo de transmisión: tipos de interés e inversión. 1.2. Política monetaria e inflación: la ecuación cuantitativa del dinero. 2. La política fiscal. 3. Interdependencia de la política monetaria y fiscal. 3.1. La financiación del déficit público. 3.2. El efecto expulsión. 3.3. Las consecuencias de la deuda pública. 4. La política de rentas. 5. La polémica sobre la efectividad de la política económica: keynesianos, monetaristas y clásicos. TEMA 9. COMERCIO EXTERIOR Y BALANZA DE PAGOS. 1. La balanza de pagos. 2. El mercado de divisas. 3. La determinación del tipo de cambio. 4. Tipos de cambios fijos y flexibles. 5. Los flujos de capital. BIBLIOGRAFÍA. • •

Mochón, F. (2005). Economía. Teoría y Política. McGraw Hill. 5ª edición Blanco, J. M. y Aznar, J. (2004) Introducción a la Economía. Teoría y práctica. Mc Graw Hill. 4ª edición.

MÉTODO DE EVALUACIÓN Examen final consta de dos partes, cada una de las cuales representa el 50% de la calificación final. La primera es una batería de 30 preguntas tipo test. La segunda consiste en el desarrollo por escrito de cuatro preguntas de carácter teórico y práctico.

Página 28 de 190

csv: 117832173790921378163515

TEMA 1. LA VISIÓN AGREGADA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. 1. Medición de las variables macroeconómicas. 1.1. Variables nominales y reales. 1.2. Inflación, desempleo y crecimiento. 2. La contabilidad nacional. 2.1. Producto Nacional Bruto y Neto 2.2. PNB a precios de mercado y al coste de los factores. 2.3. Producto Nacional y Producto Interior. 2.4. Renta Nacional y renta disponible.

Asignatura: Derecho Civil. Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 1204 PROGRAMA TEMA 1. EL CONTRATO

2. 3. 4.

La autonomía privada y el concepto de contrato. La autonomía privada y el contenido del contrato. El principio de libertad de forma en materia contractual. Clasificación de los contratos: especial alusión a los contratos de finalidad traslativa.

3. 4. 5.

Elementos esenciales y elementos accidentales. El consentimiento contractual y los vicios de la voluntad. El objeto del contrato y sus requisitos. La causa del contrato. La condición y el término como elementos accidentales del contrato.

4.

La oferta y la aceptación. Perfección del contrato entre ausente. Los tratos preliminares. La responsabilidad precontractual o culpa in contrahendo. Las condiciones generales de la contratación y los contratos de adhesión.

TEMA 4. INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO. 1. 2. 3.

La interpretación del contrato. La calificación del contrato. La integración del contrato.

2. 3. 4. 5.

La ineficacia en sentido general categorías. La nulidad absoluta. La anulabilidad o nulidad relativa. La rescisión. La resolución.

y

sus

Concepto de responsabilidad

obligación: deuda como elementos de

2. 3.

El tiempo de la relación obligatoria. El lugar de la relación obligatoria. La relación obligatoria condicional.

TEMA 10. EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN.

2.

y la

La prestación y su contenido. 1.1.- Obligaciones de dar: 1.1.1.- Genéricas y específicas 1.1.2.- Pecuniarias: deuda de dinero, deuda de valor y deuda de intereses 1.2.- Obligaciones de hacer. 1.3.- Obligaciones de no hacer. Las obligaciones alternativas. Las obligaciones sinalagmáticas.

TEMA 9. LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA.

1.

TEMA 6. LA RELACIÓN OBLIGATORIA. CONCEPTO. CONSTITUCIÓN. 1.

TEMA 8. EL OBJETO DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA.

1. 2. 3.

TEMA 5. LA INEFICACIA DEL CONTRATO. 1.

Pluralidad de personas en la relación obligatoria. 1.1.- Distinción de sistemas 1.2.- Solidaridad 1.3.-Mancomunidad y parciariedad. 2. Las obligaciones divisibles e indivisibles.

1.

TEMA 3. LA FORMACIÓN DEL CONTRATO. 1. 2. 3.

TEMA 7. SUJETOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA. 1.

TEMA 2. LOS ELEMENTOS DEL CONTRATOS 1. 2.

2.

Los medios solutorios: el pago y la imputación de pagos. Los subrogados del cumplimiento: la consignación, la compensación, la dación en pago, el pago por cesión de bienes, la remisión o condonación de la deuda.

TEMA 11. EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS.

Página 29 de 190

csv: 117832173790921378163515

1.

obligación; la patrimonialidad de la obligación; la posición jurídica del acreedor y la del deudor como situaciones complejas. Las fuentes de la relación obligatoria. La voluntad unilateral como fuente de las obligaciones.

2. 3.

El incumplimiento de la obligación: la mora del deudor; el cumplimiento defectuoso; la imposibilidad sobrevenida. Las consecuencias del incumplimiento: criterios de imputación y responsabilidad. Los remedios del acreedor ante el incumplimiento: acción de cumplimiento, indemnización de daños y perjuicios y la resolución.

TEMA 12. GARANTÍAS Y PROTECCIÓN DEL DERECHO DE CRÉDITO. 1.

2.

Protección del derecho de crédito: medidas de tutela preventiva, la protección del derecho de crédito lesionado, la acción pauliana y la acción subrogatoria. Garantías de la obligación: la pena convencional, las arras, el derecho de retención.

TEMA 13. LA MODIFICACIÓN Y LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA. 1. 2. 3.

La novación y sus clases. Los cambios de acreedor, los cambios de deudor y las modificaciones del objeto. Extinción de la relación obligatoria: desistimiento y confusión.

TEMA 14. LA RESPONSABILIDAD CIVIL. REQUISITOS Y CLASES. 1. 2. 3.

El derecho de daños y su función. Requisitos y tipos de responsabilidad: responsabilidad por culpa y responsabilidad objetiva. Responsabilidad contractual y extracontractual. Responsabilidad civil derivada de delito.

TEMA 15. LA RESPONSABILIDAD CIVIL. ESTRUCTURA Y SUPUESTOS ESPECIALES. Los sujetos de la responsabilidad civil; responsabilidad civil de las personas jurídicas; pluralidad de causantes del daño. La responsabilidad por hecho de otro. La obligación de indemnizar. Supuestos especiales de responsabilidad civil. TEMA 16. LA COMPRAVENTA

1. El contrato de compraventa. 1.1. Concepto y caracteres. Normativa aplicable. Compraventa y transmisión de la propiedad. El problema de la venta de cosa ajena. 2. Constitución. 2.1. Capacidad y prohibiciones. 2.2. Requisitos de la cosa. 2.3. El precio. 2.4. Perfección del contrato. El precontrato de compraventa. Las arras. 3. Contenido. Las obligaciones del vendedor: La obligación de entrega de la cosa: requisitos, forma y circunstancias de la entrega; El problema de la obligación de transmitir la propiedad; La doble venta; Saneamiento por evicción y Saneamiento por vicios ocultos. 3.2. Las obligaciones del comprador: El pago del precio: contenido, circunstancias y suspensión. 3.2. Garantías del vendedor por el precio aplazado y resolución por incumplimiento. 3.4. La distribución de los gastos. 3.5. La distribución de los riesgos. TEMA 17. LOS ARRENDAMIENTOS. 1. 2. 3.

El arrendamiento de cosas. Régimen jurídico. Leyes especiales. El arrendamiento de servicios y el contrato de obra: criterios de distinción. El leasing.

TEMA 18. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PROPIEDAD Y DE LOS DERECHOS REALES 1. 2. 3. 4.

Los derechos reales y su adquisición. La posesión. Concepto de derecho de propiedad. Contenido y límites. La publicidad legal de los derechos reales inmobiliarios.

BIBLIOGRAFÍA - BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. y VALLADARES RASCÓN, E.: Manual de Introducción al Derecho. Introducción al Derecho Civil Patrimonial, Bercal. - LASARTE, C.: Curso de Derecho civil patrimonial. Introducción al Derecho, Tecnos. - LACRUZ BERDEJO, J. L. et al, Nociones de Derecho civil patrimonial, Dykinson.

MÉTODO DE EVALUACIÓN Los alumnos deberán realizar un examen final sobre los contenidos cursados de la asignatura para su superación.

Página 30 de 190

csv: 117832173790921378163515

1.

Asignatura: Informática de Gestión II. Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 1205 PROGRAMA TEMA 1. APLICACIONES DE PRODUCTIVIDAD A LA GESTIÓN (I). 1. 2.

Procesadores de texto. Un ejemplo: Microsoft Word. Elaboración de informes y documentos.

TEMA 2. APLICACIONES DE PRODUCTIVIDAD A LA GESTIÓN (II). 1.

Herramientas para la generación de presentaciones con ordenador. Un ejemplo: Microsoft Power Point.

TEMA 3. APLICACIONES DE PRODUCTIVIDAD A LA GESTIÓN (III). 1.

La manipulación de datos numéricos: la hoja de cálculo. Un ejemplo de aplicación: Microsoft Excel.

TEMA 4. APLICACIONES DE PRODUCTIVIDAD A LA GESTIÓN (IV): EL GESTOR DE BASE DE DATOS MICROSOFT ACCESS.

1. Principios de organización de la información. 2. Fundamentos del Gestor de base de datos Microsoft Access. 3. Realización de ejercicios prácticos. BIBLIOGRAFÍA. • Microsoft Office para Windows paso a paso. Editorial McGraw Hill. Serie de Microsoft Press. • Colección de enseñanzas profesionales: Word 6. Windows práctico. Rosario Peña Pérez. Ediciones InforBollk´s S.L. • Microsoft Word 6 para Windows paso a paso. Editorial McGraw Hill. Serie de Microsoft Press. • Microsoft Power Point 4 para Windows paso a paso. Editorial MxGraw Hill. Serie de Microsoft Press. • Excel 5 para Windows paso a paso. Editorial Prentice may. Serie Quick Start. • Microsoft Access 2 para Windows paso a paso. Editorial MxGraw Hill. Serie de Microsoft Press.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 31 de 190

csv: 117832173790921378163515

Debido al contenido práctico de la asignatura, la evaluación final del alumno consistirá en un ejercicio teórico/práctico al final del cuatrimestre.

Asignatura: Bases del Comportamiento Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 1206

Tema 2. EL ORGANISMO. Las bases biológicas del comportamiento. El sistema nervioso periférico y la conducta. El Cerebro y conducta: Las estructuras cerebrales de nivel inferior y La corteza cerebral. El cerebro dividido. Genes y conducta. Tema 3. LA CONDUCTA. Las bases ambientales del comportamiento. La adaptación al medio. El condicionamiento clásico. El condicionamiento operante. El aprendizaje basado en la observación. Tema 4. LA MENTE. Las bases cognitivas del comportamiento. Concepto de mente. La sensación. La atención. La percepción. La memoria. El pensamiento. El lenguaje. La inteligencia. Tema 5. MOTIVACIÓN y EMOCION. Las bases motivacionales y emocionales del comportamiento. Concepto de motivación. Motivaciones básicas. Motivaciones aprendidas: logro, poder y afiliación. Concepto de emoción. El estudio de las emociones: fisiología, expresión y experiencia emocional. Las teorías de la emoción. Tema 6. LA PERSONALIDAD. Las bases del comportamientoindividual. La persona como fenómeno psicológico. La perspectiva psicoanalítica. La perspectiva de los rasgos. La perspectiva humanística. La perspectiva sociocognitiva.

Tema 7. LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO. La bases del comportamiento alterado. Perspectivas sobre los trastornos psicológicos. Los trastornos de ansiedad. Los trastornos disociativos. Los trastornos afectivos. La esquizofrenia. Los trastornos de la personalidad. Prevalencia de los trastornos psicológicos. Tema 8. EL INDIVIDUO SOCIAL. Las bases psicosociales del comportamiento. El pensamiento social. La influencia social. Las relaciones sociales. BIBLIOGRAFÍA: Myers, D.G. (1998) Psicología (5ª ed.) Traducción: Editorial Médica Panamericana, Madrid, 1999. Gerrig, R.J. y Zimbrado, P.G. (2005) Psicología y Vida (17ª ed.) Traducción: editorial: Pearson. Addison Wesley, México, 2005 Coon, D. (1998) Psicología. Exploración y Aplicaciones. Ed.: Thomson, Madrid Davidoff, L.L. (1989). Introducción a la Psicología. Ed.: McGrawhill. Gerrig, R.J. y Zimbardo, P.G. (2005) Psicología y Vida. Ed.: Pearson, Madrid Hayes, N. (1996). Psicología. E.: Pirámide. Original publicado en inglés en 1994. Heffernan, T.M. (1997). A student´s guide to studying Psychology. E.: Psychology Press. Miller, G.A. (1970) Introducción a la Psicología. Alianza Editorial, Madrid. Título original: Psycholgy. The Science of Mental Life. Traducido por: Carlos Martín Ramírez. Worchel, S. Y Shebilske, W. (1998) Psicología. Fundamentos y Apliaciones. Ed.: Prentice may, Madid.

MÉTODO DE EVALUACIÓN Evaluar el nivel alcanzado en el manejo de las teorías e investigaciones psicológicas sobre el individuo humano. La evaluación se realizará a partir de un examen tipo test que versará sobre el contenido teórico y práctico de la asignatura (puntuación máxima 10 puntos) Los estudiantes podrán incrementar su nota final hasta 1 punto a través de la participación en las sesiones prácticas.

Página 32 de 190

csv: 117832173790921378163515

PROGRAMA Tema 1. INTRODUCCIÓN. La Psicología como disciplina que estudia las bases del comportamiento. Perspectivas psicológicas en el estudio de las bases del comportamiento humano. Métodos de investigación de las bases del comportamiento.

Asignatura: Geografía II Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 1207 PROGRAMA 1. La Geografía de los transportes. enfoques, fines y fuentes de estudio.

Contenidos,

2. Introducción a los conceptos y técnicas geográficas de análisis de redes y flujos de transporte. 3. La oferta de transporte: el transporte por carretera, el ferrocarril, el transporte marítimo, la navegación interior, el transporte aéreo y otros medios de transporte. 4. Los condicionantes humanos de implantación de las redes de transporte: históricos, políticos, tecnológicos y económicos. 5. La demanda de transporte: elementos conformadores y condicionantes. 6. Los transportes y la organización del espacio: Impactos y consecuencias de los transportes en las actividades humanas y la organización territorial. 7. El transporte y la ciudad: características de los desplazamientos e importancia en el crecimiento espacial de la ciudad. BIBLIOGRAFÍA: 1. Obras generales ANTÓN BURGOS, F.J. (1999, ed): La Geografía de los servicios en España. Madrid, Grupo de Trabajo de Geografía de los servicios-Universidad Complutense de Madrid, p. 211-430.

BAVOUX, J.J. y CHARRIER, J. B. (1994): Transports et structuration de l'espace dans l'Union européenne. París, Masson. BERENNE, E. (1995): Géographie des transports. París, Nathan. MERLIN, P. (1992): Géographie des transports. París, PUF. MERLIN, P. (1991): Géographie, économie et planification des transports. París, PUF. MIRALLES-GUASCH, C. (2002): Ciudad y transporte. El binomio imperfecto.Barcelona, Ariel. ROBINSON, H. y BAMFORD, C.G. (1978): Geography of transport. Plymouth, McDonald and Evans. SEGUI, J. M. y PETRUS, J. M. (1991): Geografía de redes y sistemas de transporte. Madrid, Síntesis. SEGUI PONS, J. M. y MARTÍNEZ REYNÉS, M. R. (2004): Geografía de los transportes. Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears. WHITE, H. R. y SENIOR, M. L. (1983): Transport geography. London, Longman. 2. Obras sobre geografía del transporte aéreo CANO, G. (1980): El transporte aéreo en España. Barcelona, Ariel. DACHARRY, M. (1981): Géographie du transport aerien. Paris, Litec. ECHENIQUE, M. et al. (1995): Aeropuerto y región. Experiencias internacionales. Madrid, Comunidad de Madrid-Consejería de Política Territorial. GÁMIR, A. y RAMOS, D. (2002): Transporte aéreo y territorio. Barcelona, Ariel. SEALY, K. R. (1976): Airport strategy and planning. Oxford, University Press

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 33 de 190

csv: 117832173790921378163515

La calificación se sustentará en la valoración ponderada del examen final (80%) , las recensiones y el documento elaborado tras el taller de análisis de datos (20%)

Asignatura: Técnicas de Comunicación Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 1208 PROGRAMA

2.- Retórica y comunicación. Las operaciones retóricas para la construcción del discurso. Las partes del discurso. 3.- Comunicación verbal y comunicación no verbal. Comunicación oral y escrita. Una situación: la entrevista personal 4.- La pragmática semiótica y los actos de habla. Teoría del signo. Semiótica. 5.- La comunicación escrita. Tipos de textos: jurídicos, administrativos, comerciales... 6.- Técnicas de construcción textual. Tipos de escrito: exposición, argumentación, narración y descripción. 7.- Argumentación y persuasión. La asertividad. Técnicas de negociación. 8.- La comunicación de masas. BIBLIOGRAFÍA: Albaladejo, T. Retórica, Madrid, Síntesis, 1989. (tema 2) Pujante, David, Manual de Retórica, Madrid, Castalia, 2003. (tema 2) Poyatos, Fernando, La comunicación no verbal, Madrid, Istmo, 1994, 2 vols. (tema 3) Davis, Flora, La comunicación no verbal, Madrid, Alianza, 1982 (tema 3) Eco, Umberto, Signo, Barcelona, Labor, 1980.

Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen, 1985. (tema 4) Van Dijk, T.A., Texto y Contexto, Madrid, Cátedra, 1998. (tema 4) Álvarez, Miriam, Tipos de escrito I: narración y descripción, Madrid, Arco Libros, 1996. Tipos de escrito II: exposición y argumentación, Madrid, Arco-Libros, 1995. Tipos de escrito III: epistolar, administrativo y jurídico, Madrid, Arco-Libros, 1997. (Temas 5 y 6) Perelman, Ch., Tratado de argumentación: la nueva Retórica, Madrid, Gredos, 1989 (tema 7). Mingo, J.L., Técnicas de comunicación, Madrid, Márpol, 1975. Romero Gualda, M. V. ,El español en los medios de comunicación, Madrid, Arco-Libros, 1996. López Eire, A., La retórica en la publicidad, Madrid, Arco-Libros, 1998. Hergueda Garnica, S. Aprender a hablar en público, Madrid, Ed. La Palma, 1996. Reyzábal, Mª Victoria, Didáctica de los discursos persuasivos: la publicidad y la propaganda, Madrid, La Muralla, 2002. Studer, Jürg, Oratoria. El arte de hablar, disertar, convencer, Madrid, El Drac, 7ª ed. 2000. Carnegie, Dale, Cómo hablar bien en público (e influir en hombres de negocios), Barcelona, Edhasa, 2º ed. 2001.

MÉTODO DE EVALUACIÓN Se valorará la participación activa en clase. Superación de un examen final.

Página 34 de 190

csv: 117832173790921378163515

1.- La comunicación humana: El proceso comunicativo. Las funciones del lenguaje.

II.1. PROGRAMAS RELATIVOS AL SEGUNDO CURSO

Página 35 de 190

csv: 117832173790921378163515

Primer cuatrimestre

Asignatura: Conocimiento General de Aeronaves Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 2101 PROGRAMA Esta asignatura está planteada como el paso intermedio necesario entre unos conocimientos generales de física y otras mas específicas y particulares como son teoría del vuelo, perfomance de aviones y peso y centrado de aviones que completarían el bagaje técnico necesario del alumno en el conocimiento de aeronaves. También sirve de base para comprender mejor los sistemas del avión, especialmente las plantas de potencia.

Proporcion a Capacidad de Razonamie nto Cuantitativ oy Herramien tas para conclusion es cualitativa s

Mecánica . Propieda des de los gases.

CONOCIMIENTO GENERAL DE AERONAVES Mecánica Aerodiná Fuerzas Estabili de fluidos mica aerodinámi dad cas Sobre el avión Característi Aplicación El avión Equilibr cas del de la como io de aire. dinámica conjunto de fuerzas Estática de fluidos superficies en el (atmósfera al perfil aerodinámi avión y )y aerodinám cas efecto dinámica ico y al ala de las (generació superfici n de es de fuerzas mando aerodinámi cas)

ASIGNATURAS A LAS QUE SIRVE DE BASE Teoría Peso y Performa del vuelo centrado nce de de aviones aviones Actuacio nes de despegue y aterrizaje . El planeado r, el avión con motor alternati vo y el reactor

Distribuci ón de combusti ble, carga y paisaje. Limitacio nes estructur ales y de estabilida d

Techo. Tipos de crucero. Maniobra s especiales.

1. Conceptos de Movimiento del aire

3. El ala

Estado del aire. Variación de la presión en la atmósfera. Velocidad del sonido. Atmósfera estándar. Altitud Presión. Número de Mach. Teorema de Bernouilli. Medida de velocidad. Viscosidad. Capa límite laminar y turbulenta. Capa límite y gradiente de presiones.

Nomenclatura del ala. Sustentación en el ala. Efecto de las puntas. Resistencia inducida. Curva polar. Velocidad de entrada en pérdida de un avión. Entrada en pérdida de alas. Mejoras para la entrada en pérdida de alas

2. Movimiento alrededor de un cilindro

4. Estabilidad y control de vuelo.

Movimiento ideal con circulación, movimiento real con capa límite, resistencia de presión.

Movimientos del avión. Estabilidad de un ala. Estabilidad en guiñada y alabeo. Control de actitud en vuelo. Maniobras básicas.

3. El Perfil Aerodinámico

5. Dispositivos hipersustentadores

La generación de circulación. Fuerza sobre un perfil y distribución de presiones. Coeficientes de sustentación y de resistencia. Desprendimiento de corriente y capa límite. Centro de presión. Viscosidad y entrada en pérdida de perfiles. Resistencia aerodinámica y sus tipos. Momento aerodinámico. Centro de presiones. Centro aerodinámico.

Flaps,. Slots. Slats. Spoilers. Tabs. 6. Formas aerodinámicas de aviones Planeador. Motovelero. Avión de entrenamiento básico. Avioneta agrícola. Transporte ligero monomotor. Entrenador turbohélice. Polimotores turbohélice.

Página 36 de 190

csv: 117832173790921378163515

REQUISITOS PRELIMINARES Análisis Física Matemátic General o

Reactor de aviación de negocios. Reactor de pasajeros continental y trasatlántico. Cazas. Aviones supersónicos. 7. Sistemas de avión. Estructura. Equipos electrónicos. Cabina. EICAS. Energía eléctrica. Sistemas de combustible. Sistema hidráulico. 8. Motores de reacción Principios generales. Partes del motor. El principio de la propulsión. El turbofan. Esquemas modulares de motor. Compresores. Mantenimiento de Compresores. Piezas de Vida limitada. Entrada en pérdida de compresores. Cámaras de combustión. Flujos de aire. Directriz. NGVs. Mantenimiento de zona de combustión. Tecnología de turbinas. Mantenimiento de turbinas. Toberas y mezcladores. Cárter de accesorios. El motor desde el punto de vista estructural. Transferencia de empuje al avión.

Sistema de combustible. Sistema de aceite. Sistema de encendido.Sistema antihielo. Sistema de prevención de pérdida del compresor. Indicación de motor en cabina. Motores con control electrónico. BIBLIOGRAFIA: 1. Aerodinámica y actuaciones de avión. Anibal Isidoro Carmona 2. The jet engine. Operating Instruction 200. Pratt & Whitney 3. 757 Systems. The Boeing Company 4. Aerodinámica práctica. Tecnología Aeronáutica. Esteban Oñate. 5. Los sistemas de aeronaves. Lombardo

9. Sistemas de motores de reacción.

Página 37 de 190

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN Realización de un trabajo más un examen final.

Asignatura: Derecho Mercantil Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 2102

1. Concepto de Derecho Mercantil. Función actual del Derecho Mercantil en el marco de la economía de mercado. 2. Las fuentes del Derecho Mercantil. 2.1. El Código de Comercio y las Leyes especiales. 2.2. Los “usos del comercio”. 2.3. El Derecho mercantil comunitario: Reglamentos y Directivas. 2.4. El fenómeno de la globalización del mercado y el Derecho mercantil internacional. 3. La Constitución económica y el Derecho Mercantil: el principio de libertad de empresa y sus límites. TEMA 2. EL EMPRESARIO Y SU ESTATUTO JURÍDICO. 1. Concepto jurídico de empresario. Distinción frente a otros operadores económicos. 2. Clases de empresarios. El empresario social y el empresario individual. Régimen de responsabilidad de empresario. 3. El contenido del denominado “estatuto jurídico del empresario”. 3.1. La publicidad legal del empresario. El Registro Mercantil: organización y funciones. La inscripción de sujetos y de actos en el Registro Mercantil. Los efectos de la publicidad registral. 3.2. La representación mercantil. 3.2.1. Los colaboradores del empresario en general. Colaboradores independientes y colaboradores dependientes. 3.2.2. Los auxiliares del empresario. La figura del factor o gerente y la figura de los apoderados singulares. 3.3. La llevanza de la contabilidad por el empresario. TEMA 3. EL EMPRESARIO SOCIAL (I). INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SOCIEDADES.

1. La sociedad como forma de organización empresarial. 2. El contrato de sociedad: vertiente obligacional y vertiente organizativa. La personalidad jurídica de las sociedades. 3. Tipología de sociedades mercantiles. 3.1. Sociedades personalistas. 3.2. Sociedades de capital. 4. Otras formas asociativas. Las sociedades de base mutualista. 5. Los grupos de sociedades. 5.1. Causas y consecuencias de la formación de los grupos de empresas. 5.2. La problemática del fenómeno de los grupos. TEMA 4. EL EMPRESARIO SOCIAL (II). LAS SOCIEDADES MERCANTILES. 1. Las sociedades personalistas. 1.1. La sociedad colectiva. Concepto, caracteres generales y función económica. 1.2. La sociedad comanditaria simple. Concepto y caracteres. Diferencias con la sociedad colectiva. 2. Las sociedades de capital. 2.1. La sociedad anónima. 2.1.1. Concepto, caracteres y función económica. El principio de la responsabilidad limitada. 2.1.2. El capital social. 2.1.2.1. Diferencia con el patrimonio social. 2.1.2.2. La ordenadores y vigencia actual. 2.1.2.3. La división del capital en acciones. 2.1.2.4. La formación del capital social. Suscripción y desembolso. El régimen de las aportaciones sociales: los dividendos pasivos. 2.1.2.5. El mantenimiento del capital social. El régimen de la distribución de dividendos. 2.1.3. La fundación de la sociedad. Los estatutos sociales. 2.1.4. Las acciones. 2.1.4.1. El valor económico de la acción y el tipo de emisión. 2.1.4.2. Los derechos de socio.

Página 38 de 190

csv: 117832173790921378163515

PROGRAMA TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL. CONCEPTO, CONTENIDO Y FUENTES.

TEMA 5. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO. 1. El Derecho de la Competencia. 1.1. Economía de mercado y libre competencia. Límites a la libertad de competencia. 1.2. El Derecho de la competencia desleal. 1.2.1. Ámbito subjetivo de aplicación. 1.2.2. Ámbito objetivo: la cláusula general de deslealtad y el catálogo de actos de competencia desleal. 1.2.3. Las acciones contra los actos de competencia desleal. 1.3. El Derecho de defensa de la competencia o Derecho “antitrust”. Significado. 1.3.1. Prácticas prohibidas. Exenciones. 1.3.2. Conductas controladas. 1.3.3. Sanciones. 1.3.4. Los órganos de aplicación del Derecho de la Competencia: la Comisión Nacional de la Competencia. 1.4. El Derecho de la Propiedad Industrial. 1.4.1. El Derecho de los bienes inmateriales. Distinción entre propiedad intelectual y propiedad industrial. 1.4.2. Los signos distintivos del empresario y de la empresa. Funciones económicas. 1.4.2.1. La marca. Clases de marcas. 1.4.2.2. El nombre comercial.

1.4.2.3. La adquisición del derecho sobre los signos distintivos y su protección jurídica. 1.4.3. Las creaciones industriales. 1.4.3.1. Las creaciones de fondo: las patentes y los modelos de utilidad. Función económica del Derecho de Patentes. La obtención del derecho de exclusiva y su protección. 1.4.3.2. Las creaciones de forma (diseño industrial): los modelos y dibujos industriales o artísticos. TEMA 6. ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL. 1. El contrato mercantil. Significado económico de la contratación mercantil. 2. Especialidades del régimen de los contratos mercantiles. 3. La contratación conforme a condiciones generales. 4. Clasificación de los contratos mercantiles. TEMA 7. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL Y LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN. 1. El contrato de compraventa. 1.1. Concepto. El carácter mercantil de la compraventa. 1.2. Contenido. Obligaciones de las partes. 1.3. La transmisión de la propiedad y de los riesgos. 1.4. Las compraventas de plaza a plaza. Las compraventas internacionales. Los Incoterms. 2. Los contratos de distribución. 2.1. Caracteres generales y función económica. Clases de contratos de distribución: distribución libre y distribución integrada. 2.2. El concepto de comisión. 2.3. El contrato de agencia. Concepto y caracteres. Aspectos más relevantes de su régimen jurídico. 2.4. El contrato de concesión comercial. El contrato de franquicia. TEMA 8. EL CONTRATO DE SEGURO. 1. Concepto y función económica. 2. Clases: seguros de daños y seguros de personas. 3. Elementos del contrato.

Página 39 de 190

csv: 117832173790921378163515

2.1.4.3. La representación de las acciones. 2.1.5. La estructura orgánica de la sociedad anónima. 2.1.5.1. La Junta General. Competencias y funcionamiento. 2.1.5.2. El gobierno de la sociedad anónima: el órgano de administración. Estructura, competencias, deberes y responsabilidad. 2.1.6. Las modificaciones estatutarias. 2.1.6.1. Líneas generales. 2.1.6.2. Las modificaciones en el capital social: el aumento y la reducción. Clases y función económica. 2.1.7. Las modificaciones estructurales: la fusión y la escisión. Rasgos generales. 2.2. La sociedad de responsabilidad limitada. 2.2.1. Concepto, caracteres generales y función económica. 2.2.2. Diferencias esenciales con la sociedad anónima. 2.2.3. La sociedad de responsabilidad limitada de nueva empresa. 2.3. La sociedad unipersonal.

3.1. Elementos reales: el riesgo, el interés y la prima. 3.2. Elementos personales. Obligaciones de las partes.

2.3. Los efectos del concurso. 2.4. El fin del concurso. BIBLIOGRAFÍA

4. Formación del contrato: la póliza. TEMA 9. EL CONTRATO DE TRANSPORTE. 1. Concepto y clases. 2. Elementos del contrato. 3. Contenido. La responsabilidad del porteador. TEMA 10. LOS TÍTULOS-VALOR. 1. Los títulos-valor en general. 1.1. Concepto y función económica de los títulosvalor. 1.2. Clases de títulos-valor. 1.3. Caracteres de los títulos-valor: incorporación del derecho al título, literalidad, autonomía y abstracción. 2. Los efectos de Comercio. 2.1. La letra de cambio, el cheque y el pagaré. 2.2. Función económica. 2.3. Aspectos básicos de su regulación y funcionamiento. TEMA 11. INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA CRISIS DE LA EMPRESA. 1. La insolvencia del empresario y su solución mediante procedimientos concursales.

• F. Sánchez Calero, Principios de Derecho Mercantil, ed. McGraw Hill, 11ª ed., Madrid, 2006. • G. Alcover Garau, Introducción al Derecho Mercantil, ed. Dylex, Madrid, 2004. • A. Menéndez, Lecciones de Derecho Mercantil, ed. Thomson-Civitas, Madrid, 2006. • M. Broseta, Manual de Derecho Mercantil, ed. Tecnos, vol. I y II, 14ª ed., 2007. • Asimismo, es conveniente la consulta de los textos legales mercantiles que se encuentran en el Código de Comercio y leyes mercantiles y que están publicadas por varias editoriales, entre las que se recomiendan Aranzadi, Cívitas o Tecnos. Recursos legislativos en Internet: www.juridicas.com (apartado legislación) MÉTODO DE EVALUACIÓN La evaluación del alumno vendrá determinada fundamentalmente por un examen final en el que se les preguntará sobre el contenido de la asignatura. La nota del examen podrá completarse con la valoración de trabajos personales sobre la materia, exposición en clase de algún tema de la materia por el alumno, realización de casos prácticos, etc.

Página 40 de 190

csv: 117832173790921378163515

2. El concurso de acreedores. 2.1. Presupuesto subjetivo. 2.2. Presupuesto objetivo.

Asignatura: Economía de la Empresa I Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 2103 PROGRAMA

1. La empresa como realidad socio-económica y conceptual. 1.1. La empresa como realidad: introducción conceptual. 1.2. Causas de la aparición de la empresa. 1.3. La función de la empresa como agente económico. 1.4. Los elementos de la empresa. 1.5. La empresa actual: sistema complejo. 1.6. Evolución de la teoría de la empresa: enfoques principales. 1.7. La empresa como sistema: análisis de sistemas empresariales. 1.8 Concepto de empresa como organización. 2. El empresario: análisis de la función directiva. 2.1. Evolución del concepto de empresario: concepción clásica y papel del empresario en la economía actual. 2.2. Análisis de la función directiva: Innovación, liderazgo y actitud estratégica como roles fundamentales del empresario actual. Parte Segunda: La empresa y su entorno económico 3. La empresa y el entorno: introducción a la Dirección Estratégica. 3.1. Concepto y naturaleza del entorno. 3.2. Factores del entorno y sus efectos en la empresa. 3.3. La respuesta de la empresa: la Dirección Estratégica. 3.4. Responsabilidad social y factor ambiental. 4. La empresa y el mercado. 4.1. Relación empresa y mercado. 4.2. Concepto y clases de mercado. 4.3. Concepto y clases de competencia en el mercado. 4.4. La empresa y la demanda.

5.3. Modelo de análisis de la competitividad de la empresa. 5.4. Medida de competitividad de la empresa. Parte Tercera: La estructura funcionamiento de la empresa

y

el

6. La estructura organizativa. 6.1. Elementos de la estructura organizativa 6.2. Los principios que estructuran la organización 6.3. Las formas organizativas 7. Tamaño, concentración y crecimiento de la empresa. 7.1. Factores explicativos del tamaño de la empresa 7.2. La medida del tamaño de la empresa y su dimensión óptima 7.3. Concepto y medida de la concentración empresarial 8.4. Concepto, formas y modalidades del crecimiento de la empresa 8. Introducción al sistema de producción de la empresa. 8.1. Concepto y estructura del sistema de producción 8.2. Clases de sistemas de producción: diseño del proceso 8.3. Modelos y técnicas básicas de planificación de la producción 8.4. Gestión y control de la calidad: el concepto de calidad tota 9. El sistema humano de la empresa. 9.1. 9.2. la Z 9.3. 9.4.

Concepto y estructura del sistema humano El comportamiento humano: de las teorías X e Y a Las teorías de motivación: evidencia empírica Dirección y política de personal

BIBLIOGRAFIA 5. La competitividad de la empresa. 5.1. Concepto de competitividad. 5.2. Niveles de competencia.



BUENO, E.(1993): Curso básico de Economía de la Empresa: un enfoque de organización, Pirámide, Madrid.

Página 41 de 190

csv: 117832173790921378163515

Parte Primera: Empresa y empresario

• • •

BUENO, E.;CRUZ, I.; DURAN, J.J.; (1993): Economía de la Empresa: Análisis de decisiones empresariales, Pirámide, Madrid, (16ª edición). GARCÍA DEL JUNCO, J.; CASANUEVA ROCHA, C. (2002): Fundamentos de gestión empresarial. Pirámide. Madrid. KOONTZ, H.; WEIHRICH, H. (1990): Administración. McGraw-Hill, México. (9ª edición).

• • •

LUQUE, M.A.; BUENO, Y.; SANTOS, B. (2001): Curso práctico de Economía de la Empresa: Un enfoque de organización. Pirámide. Madrid. PÉREZ GORÓSTEGUI, E. (1991): Economía de la Empresa Aplicada, Pirámide. SUÁREZ, A.S. (1986): Curso de Introducción a la Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid.

MÉTODO DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se hará de la siguiente forma: CONVOCATORIA ORDINARIA (FEBRERO) 100% de la calificación: Examen final que constará de un cuestionario tipo "test" con contenidos teóricos y prácticos.

Página 42 de 190

csv: 117832173790921378163515

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) 100% de la calificación: Examen final que constará de un cuestionario tipo "test" con contenidos teóricos y prácticos.

Asignatura: Estadística Aplicada I Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 2104 PROGRAMA

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Tipos de datos y variables estadísticas. Distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas. Medidas de posición: media aritmética, mediana , moda y cuartiles. Medidas de dispersión absolutas y relativas: varianza, desviación típica y coeficiente de variación. Medidas de forma. Números índices y tasas.

PARTE 2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON DOS VARIABLES O ATRIBUTOS. (3 semanas) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Concepto de asociación estadística. Tablas de correlaciones y contingencias. Concepto de Independencia estadística. Covarianza. Coeficiente de correlación de Pearson. Coeficiente de contingencia y Cuadrado medio de la contingencia. Concepto de Regresión lineal. Predicción y coeficiente de determinación.

PARTE 3.CÁLCULO DE PROBABILIDADES (2 semanas) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Fenómenos aleatorios. Operaciones con sucesos. Modelos probabilísticos. Teorías clásica, frecuentista y subjetiva. Axiomática de Kolmogorov. Teoremas del cálculo de probabilidades. Probabilidad condicional. Teorema de la probabilidad total.

8. 9.

Teorema de Bayes. Independencia estadística.

PARTE 4. VARIABLES ALEATORIAS UNIDIMENSIONALES (3 semanas) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Variables discretas y continuas. Función de distribución. Funciones de cuantía y de densidad. Definición de la esperanza matemática. Propiedades de la esperanza matemática. Momentos respecto al origen. Momentos respecto a la esperanza matemática. Varianza. Propiedades. Teorema de Chebychev.

BIBLIOGRAFÍA • • • • • • •

Canavos, G.C. (1984): Probabilidad y Estadística, Aplicaciones y Métodos. McGraw-Hill, Madrid, 2001. Moore, D.S. (1995): Estadística aplicada básica. Antoni Bosch ed., Barcelona, 1998. Newbold, P. (1996): Estadística para los Negocios y la Economía. Prentice Hall, Madrid. Martín Pliego, F.J. y Ruiz-Maya, L., (1998): Fundamentos de Probabilidad. Ed. AC, Madrid. Martín Pliego, J. (2001): Introducción a la Estadística Económica y Empresarial. Editorial AC, Madrid. Rubio, L. & Marco, R. (2004): Problemas Resueltos de Estadística Descriptiva. Editorial Visión Net, Madrid. Ruiz, J.J. et al (2000): Problemas resueltos de Estadística. Editorial Síntesis, Madrid.

MÉTODO DE EVALUACIÓN La evaluación se realiza mediante la superación de dos exámenes parciales. El primero, que es liberatorio, incluye las dos primeras partes del programa y se hace al terminar este conjunto de temas de la asignatura (aproximadamente a finales de noviembre). El segundo parcial se hace en el examen final e incluye las dos últimas partes de la asignatura. Consecuentemente, los que no superan el primer parcial tienen que examinarse de toda la asignatura en el examen final. La nota final de la asignatura es la media aritmética de las calificaciones de los dos parciales, bien entendido que en los dos tiene que alcanzarse la calificación mínima de 5 sobre 10, pudiendo corregirse hacia arriba (como máximo 1 punto) por la asistencia regular a clase y la realización correcta de ejercicios que el profesor puede solicitar. No se guardan los parciales aprobados para convocatorias posteriores de la asignatura.

Página 43 de 190

csv: 117832173790921378163515

PARTE 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON UNA VARIABLE O ATRIBUTO. (5 semanas)

Asignatura: Contabilidad General. Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria. Código: 2105

PROGRAMA 2.4.

Envases y embalajes a devolver por clientes. 2.5. Anticipo de clientes. 2.6. Deudores varios.

TEMA 1. INFORMACIÓN CONTABLE: CONCEPTO Y DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD. 1. 2. 3.

Introducción. Concepto actual de contabilidad. División de la Contabilidad: microcontabilidad y macrocontabilidad.

TEMA 2. MÉTODO CONTABLE. 1. 2. 3. 4. 5.

1. 2.

Concepto. Principio de dualidad. Valorización. Anotación contable. Normalización contable en España y C.E.E.

TEMA 3. IMPUESTO SOBRE VALOR AÑADIDO. 1. 2. 3.

TEMA 7. ACREEDORES POR OPERACIONES DE TRÁFICO.

Análisis conceptual. Tipos. Problemática contable.

TEMA 4. GASTOS.

Concepto. Clases. 2.1. Proveedores. 2.2. Proveedores, efectos comerciales a pagar. 2.3. Envases y embalajes a devolver a proveedores. 2.4. Anticipo a proveedores. 2.5. Acreedores varios.

TEMA 8. OTROS FINANCIEROS. 1. 2. 3.

ACTIVOS

Y

PASIVOS

Anticipo de remuneraciones. Préstamos y otras deudas a corto plazo. Fianzas y depósitos recibidos a corto plazo.

TEMA 9. RESULTADO PERIÓDICO. Concepto de gastos y pagos. Clasificación. Valoración. Principios contables: Devengo y registro. Anotaciones contables.

TEMA 5 INGRESOS. 1. 2. 3. 4. 5.

Concepto de ingresos y cobros. Clasificación. Valoración. Principios contables: Devengo y registro. Anotaciones contables.

TEMA 6. DEUDORES POR OPERACIONES DE TRÁFICO. 1. 2.

Concepto. Clases. 2.1. 2.2. 2.3.

Clientes. Clientes, efectos comerciales a cobrar. Clientes de dudoso cobro.

1. 2. 3.

Principio de correlación de ingresos y gastos. Periodificación contable. Regulación contable.

TEMA 10. CUENTAS ANUALES. 1. 2. 3. 4.

Introducción. Balances. Cuenta de pérdidas y ganancias. Memoria.

BIBLIOGRAFÍA. • • • •

Lizcano Álvarez, Jesús. Contabilidad Básica. Ed. Everest SA. León, 1991. Lizcano Álvarez, Jesús. Contabilidad Financiera. Ed. Everest SA. León, 1992. Cervera Oliver, Mercedes. Introducción a la Contabilidad. Ed. Centro de Estudios Financieros, Madrid, 1995. Plan General de contabilidad, 1990 (Real Decreto 1.643/1990 de 20 de diciembre) BOE 27/12/90.

Página 44 de 190

csv: 117832173790921378163515

1. 2. 3. 4. 5.



A.E.C.A. Documentos sobre contables. Normativa de la CEE.

principios



Rivero Romero, José. Supuestos de Contabilidad Financiera. Ed Trivium, Madrid.

MÉTODO DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se basará en el resultado obtenido por el alumno en el examen oficial convocado de la misma. El examen de la asignatura constará de dos partes perfectamente diferenciadas: i) Parte teórica: Compuesta normalmente por 10 preguntas de respuesta alternativa con una o varias respuestas correctas, a resolver en un tiempo de 10 a 15 minutos. ii) Supuesto práctico: Compuesto por uno o varios ejercicios de anotaciones contables y presentación de la cuenta de pérdidas y ganancias, a resolver en un tiempo aproximado de 90 minutos. La calificación de cada una de las partes se hará por separado: - Parte teórica: 3 puntos, siendo necesario para superarla un mínimo de 1,5 puntos. - Parte práctica: 7 puntos, siendo necesario para superarla un mínimo de 3,5 puntos.

Página 45 de 190

csv: 117832173790921378163515

La calificación final será la suma de ambas partes superadas.

Asignatura: Comercio Internacional. Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria. Código: 2106 PROGRAMA

1)

INSTITUCIONALES

Y

Orígenes y desarrollo desde la perspectiva del Comercio Internacional.

La Economía Internacional en la era de la globalización. Internacionalización de la economía. El Comercio Internacional. Las transacciones internacionales. El fenómeno de la globalización. Una perspectiva internacional.

Lectura: Política Comercial Exterior de la Unión Europea de A. Mª Ávila, A. Castillo y M. A. Díaz Mier. Pirámide, 1997. La OMC y el regionalismo europeo. A. Remiro Dykinson, 2001. International Economic Integration. M. Jovanovic, M. Routledge, 1997.

Lecturas: Economía Internacional. Globalización e integración regional de Juan Tugores. McGraw Hill. Economía Internacional de M. Salvatore, Editorial Noriega (1995) 2)

Los orígenes y desarrollo del actual orden comercial internacional. La situación anterior a la Segunda Guerra Mundial. El sistema de Bretton Wods. La Organización Internacional de Comercio y la Carta de la Habana. El GATT principios inspiradores y naturaleza. Las rondas negociadoras. Principales problemas a la altura de 1990. Lecturas: La organización del Comercio Internacional tras la Ronda Uruguay de A. Ávila, Castillo y Díaz Mier. Tecnos 1994. Del GATT a la OMC, Miguel Angel Díaz Mier, Síntesis 1996. La diplomacia del dólar y la libra esterlina. Orígenes y futuro del sistema de Bretton Woods-GATT, Galaxia Gutemberg, 1994.

3)

El Comercio Internacional y el regionalismo económico. La aparición de las integraciones económicas regionales. Los fundamentos en el sistema de Derecho GATT-OMC. Acuerdo de libre Comercio y Uniones Aduaneras. Otras formas de integración económica. Examen del euro y características de la Unión Europea.

El comercio en el siglo XXI. Las nuevas realidades comerciales. La importancia de la inversión directa extranjera. El fenómeno de las multinacionales. El comercio intraindustrial y las nuevas teorías sobre el comercio internacional. Lectura: Las multinacionales Minerva, 2005.

españolas.

J.J.

Durán.

II. TÉCNICAS DE COMERCIO EXTERIOR 6)

Los factores del Comercio Internacional. Teoría. Accesabilidad. Permeabilidad. Contexto Institucional. Contexto cultural religioso. Factores Institucionales. Lectura: - Técnicas de Comercio Exterior I y II de M. A. Díaz Mier. Pirámide, última edición.

7)

La Ronda negociadora de Uruguay. Antecedentes y consecuencias. El tratado de Marrakech y la creación de la Organización Mundial de Comercio. Principios inspiradores. Estructura de los 3 grandes acuerdos GATT, GATS y ADPIC. Otros acuerdos. Acuerdos comerciales plurilaterales. El sistema de solución de diferencias. Problemas pendientes y Ronda Doha. Lecturas: La misma que la anterior más DROIT International Économique de D. Carreu y P. Juillard LGDJ 4ª Edición, 1998.

4)

5)

La información para la toma de decisiones en el Comercio Internacional. Necesidad de la información. Información técnica e información comercial. Centros, organismos e instituciones productores de información en el comercio exterior. Estadísticas de Comercio Exterior rn España. Bases de datos informatizadas sobre Comercio Exterior. Lectura: - Técnicas de Comercio Exterior I y II de M. A. Díaz Mier. Pirámide, última edición.

8)

Arancel de Aduanas. Los derechos de aduanas como elemento de la fiscalidad internacional. Los elementos de la imposición exterior. El territorio aduanero y los destinos aduaneros de las mercancías. El origen de las mercancías. Certificado de origen. Otras figuras tributarias: IVA, Sociedades …. Lectura: - Técnicas de Comercio Exterior I y II de M. A. Díaz Mier. Pirámide, última edición.

Página 46 de 190

csv: 117832173790921378163515

I. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Medidas no arancelarias. Causas y origen de las medidas no arancelarias. Proteccionismo técnico. Proteccionismo Administrativo. El GATT y las barreras no arancelarias. Intento de clasificación. Análisis singular del Dumping y subvenciones. Definiciones. Procedimiento de investigación. Regulación internacional. Importancia de las Ayudas. Problemas políticos y económicos. Extensión del fenómeno. Lectura: - Técnicas de Comercio Exterior I y II de M. A. Díaz Mier. Pirámide, última edición.

10) Contratación internacional: los aspectos jurídicos. Aspectos formatosdel contrato internacional. Normas de conflicto en el CC. Las normas de conflicto en el Convenio de Roma. El convenio de Viena. La Lex mercatoria. Los incotems: causas y fines que cumplen. Análisis detallado. Aspectos sustantivos del contrato internacional. Aspectos contenciosos. La solución arbitral. Lectura: - Técnicas de Comercio Exterior I y II de M. A. Díaz Mier. Pirámide, última edición. 11) Medios de pago. Introducción porque se necesita. Factores que determinan la elección. Principales medios. Billetes, Cheques, Ordenes de pago, Remesa. Análisis especial del crédito documentario. Lectura: - Técnicas de Comercio Exterior I y II de M. A. Díaz Mier. Pirámide, última edición. 12) La función logística y el transporte en el comercio internacional. Introducción. El transporte internacional de mercancías. La protección física e mercancía. Los medios de transporte. El contrato de transporte y sus elementos. Las aduanas en el transporte. Lectura: - Técnicas de Comercio Exterior I y II de M. A. Díaz Mier. Pirámide, última edición. 13) Técnicas de Promoción: “principales instrumentos”. Introducción. Razones para la promoción de las exportaciones. El marketing internacional: principales instrumentos. La promoción de las exportaciones en el sector privado. Técnicas de promoción. Misiones directos e inversas. Ferias. Otros temas.

Legalidad. El consenso OCDE. El seguro de crédito en la exportación. El fondo de Ayuda al desarrollo. El CARI. La creciente importancia de los Bancos Multilaterales de desarrollo. BIBLIOGRAFÍA Lecturas: TEMA1: -ECONOMÍA INTERNACIONAL. GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN REGIONAL DE JUAN TUGORES. MCGRAW HILL. -ECONOMÍA INTERNACIONAL DE M. SALVATORE, EDITORIAL NORIEGA (1995) TEMA 2 -LA ORGANIZACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL TRAS LA RONDA URUGUAY DE A. ÁVILA, CASTILLO Y DÍAZ MIER. TECNOS 1994. -DEL GATT A LA OMC, MIGUEL ANGEL DÍAZ MIER, SÍNTESIS 1996. -LA DIPLOMACIA DEL DÓLAR Y LA LIBRA ESTERLINA. ORÍGENES Y FUTURO DEL SISTEMA DE BRETTON WOODS-GATT, GALAXIA GUTEMBERG, 1994. TEMA3 -LA MISMA QUE LA ANTERIOR MÁS DROIT INTERNATIONAL ÉCONOMIQUE DE D. CARREU Y P. JUILLARD LGDJ 4ª EDICIÓN, 1998. TEMA4 -POLÍTICA COMERCIAL EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEA DE A. Mª ÁVILA, A. CASTILLO Y M. A. DÍAZ MIER. PIRÁMIDE, 1997. -LA OMC Y EL REGIONALISMO EUROPEO. A. REMIRO DYKINSON, 2001. INTERNATIONAL ECONOMIC INTEGRATION.M. JOVANOVIC, M. ROUTLEDGE, 1997. TEMA 5 LAS MULTINACIONALES ESPAÑOLAS. J.J. DURÁN. MINERVA, 2005. TEMA 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 TÉCNICAS DE COMERCIO EXTERIOR I Y II DE M. A. DÍAZ MIER. PIRÁMIDE, ÚLTIMA EDICIÓN. PARA INTRODUCIRSE EN LA GLOBALIZACIÓN Y LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL LA OBRA: K. O'ROURKE, J.G. WILLIAMSON, “GLOBALIZACIÓN E HISTORIA. LA EVOLUCIÓN DE UNA ECONOMÍA ATLÁNTICA EL SIGLO XIX. PRENSA U NIVERSITARIA DE ZARAGOZA, 2006

14) Otra vez el Estado: la financiación oficial de exportaciones. Origen y causa de la ayuda oficial. Método de Evaluación: Los alumnos deberán realizar un examen final sobre los contenidos cursados de la asignatura para su superación.

Página 47 de 190

csv: 117832173790921378163515

9)

Asignatura: Sociología General. Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria. Código: 2107

PROGRAMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

2. LA ELECCIÓN DE UN ENFOQUE Y UNA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 2.1. La perspectiva pluralista. 2.2. Las técnicas de investigación: El cuestionario y sus usos. La entrevista y la historia de vida. La reunión de grupo. 3. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. 3.1. Las teorías de la población clásicas o doctrinarias. 3.2. La evolución de la población mundial. 3.3. Natalidad, mortalidad y composición de la población. 3.4. Perspectivas futuras de la población mundial. 4. EVOLUCIÓN DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO 4.1. Taylorismo y fordismo. 4.2. Producción en masa y regulación social. 4.3. Postfordismo y especialización flexible. 4.4. Las nuevas formas de gestión en la empresa. 5. DESIGUALDAD SOCIAL Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL 6.1. Los modelos básicos de la desigualdad social en el desarrollo histórico. 6.2. La sociedad de clases. 6.3. Fragmentación y nuevas formas de desigualdad.

6. ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL ESTADO DEL BIENESTAR 7.1. Orígenes históricos y definición del Estado del Bienestar. 7.2. Tipos de Estado del Bienestar. 7.3. La crisis del Estado del Bienestar. 7.4. El Estado del Bienestar en España. 7. LA SOCIEDAD DE CONSUMO 8.1. Marketing y acción publicitaria. 8.2. El consumidor de la sociedad postindustrial: el valor simbólico de los productos. 8. SOCIEDAD Y FAMILIA 9.1. Familia y parentesco. 9.2. La evolución de la familia. 9.3. Roles familiares y actividades sociales. 9.4. La crítica de la familia. 9.5. Los cambios en la familia española. BIBLIOGRAFÍA - ESPING-ANDERSEN, G (1993), Los tres mundos del estado del bienestar, Valencia, Alfons el Magnánim. - INFESTAS GIL, A. (2001), Sociología de la empresa, Salamanca, Amarú. - MACIONIS, John J. y PLUMMER, Ken (1998), Sociología, Madrid, Prentice Hall. - MORALES NAVARRO, Julián y ABAD MÁRQUEZ, Luis V. (1997), Introducción a la sociología, Madrid, Tecnos. - SANTOS ORTEGA, A. y MARÍA POVEDA, R. (2001), Trabajo, Empleo y Cambio Social, Valencia, Tirant Lo Blanch. - WATSON, T. (1995), Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa, Barcelona, Hacer.

MÉTODO DE EVALUACIÓN Examen final escrito, con preguntas a desarrollar, según programa y lecturas complementarias.

Página 48 de 190

csv: 117832173790921378163515

1.1. La formación de las Ciencias Sociales y las diferencias básicas entre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. 1.2. La mirada sociológica.

Asignatura: Técnicas de Comunicación II Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria. Código: 2108

PROGRAMA 1.

La memoria. Principios y estrategias. Ejemplos y prácticas.

Introducción. Presupuestos básicos de la comunicación oral. Comunicación, Persuasión, Argumentación, Actuación. La Comunicación y otras disciplinas humanísticas: La Retórica, la Poética, la Semiótica, la Historia, la Lingüística, la Dialéctica, la Filosofía, la Antropología, la Psicología y la Pedagogía.

5.

La pronunciación discurso.

y

la

actuación

del

La naturalidad y otros valores. Ejemplos y prácticas.

BIBLIOGRAFÍA: 2. Construir un discurso.

3. Los tipos de discursos. Los tipos de discursos según los objetivos: La persuasión, la evasión, la enseñanza, la celebración. Vicios de estos discursos. Tipos de discursos según el contenido: la descripción de los objetos, la definición de las ideas, la formulación de los valores y de las estimaciones.La interpretación de las actitudes y de los comportamientos. Los tipos de discursos según los formatos: La disertación individual, la mesa redonda, la tertulia, el debate y otros. La comunicación web.

Albaladejo, T., Retórica, Madrid, Taurus, 1989. Berrio, J., Teoría social de la persuasión, Barcelona, Mitre, 1983. Birdwhistell, R. L., El lenguaje de la expresión corporal, Barcelona, Gustavo Gili, 1979. Brikman, L., El lenguaje del movimiento corporal, Buenos Aires, Piados, 1975. Fernández Lagunilla, M., K., La lengua en la comunicación política. I. El discurso del poder, Madrid, Arco-Libros, 1999. Davis, F., La comunicación no verbal, Madrid, Alianza, 1989. Fernández Rodríguez, A., “Una retórica del sigo XX: persuasión publicitaria y propaganda política”, en Teoría/crítica, 5, 1998, pp. 137-163. Ferraz Martínez, A., El lenguaje de la publicidad, Madrid, Arco, 1996. Hall, E., The Hidden Dimension, New York, Doubleday, 1966. Hernández Guerrero, J. A. y M. del C. García Tejera, El arte de hablar, Barcelona, Ariel, 2004. Knapp, Mark L., La comunicación no verbal, Barcelona, Paidós, 1988. Poyatos, Fernando, La comunicación no verbal, Madrid, Istmo, 1994. Reyzábal, M. V., Didáctica de los discursos persuasivos: la publicidad y la propaganda, Madrid, La muralla, 2002.

4. La asimilación del discurso.

MÉTODO DE EVALUACIÓN Realización de un trabajo práctico que se expondrá en el aula y examen.

Página 49 de 190

csv: 117832173790921378163515

Las condiciones del que habla y de los que escuchan. Expectativas y posibilidades. El escenario y la situación. Actualidad. Originalidad. Los temas. La organización del discurso. Partes del discurso y sus funciones. Ejemplos y prácticas. Las cualidades del discurso: Claridad, precisión, corrección, concisión y elegancia. Los vicios del discurso: Oscuridad, ambigüedad, incorrección, prolijidad y mal gusto. Recursos oratorios: virtudes y vicios. Las imágenes, el humor y las emociones. Ejemplos y prácticas.

Asignatura: Transporte Aéreo Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria. Código: 2109 PROGRAMA Módulo 1: El sistema de transportes

Módulo 5: Efectos externos del transporte aéreo

• • • • •



Módulo 2: Evolución del transporte aéreo • • •

Desarrollo histórico del transporte aéreo Evolución de la infraestructura: Tecnología aeronáutica Tecnología de infraestructura El transporte aéreo en la actualidad evolución histórica reciente principales magnitudes

Módulo 3: Marco institucional •





Estructura organizativa del transporte aéreo intemacional: Convenios y Acuerdos entre estados OACI y otros organismos Peculiaridades del contrato de transporte aéreo Organización del sector privado del transporte aéreo mundial IATA y otros organismos Acuerdos entre compañías Liberalización del transporte aéreo: en Estados Unidos en la Unión Europea en el resto del mundo

Módulo 4: Economía del transporte aéreo • •



El sector o "industria" del transporte aéreo La empresa transportista Oferta Costes Demanda Ingresos Resultados La empresa aeroportuaria

• • • • •

Efectos externos del transporte aéreo y su valoración Contaminación Congestión Seguridad Compensación de los efectos externos Movilidad sostenible

Material y pruebas de evaluación • •

Apuntes y bibliografia: Examen Final

BIBLIOGRAFÍA ABEJÓN, M.El transporte en la sociedad actual. Barcelona. Dossat. BELLOTI, J.L’Economie du Transport Aérien.París.J. Belloti BUTTON, K.J.Transport Economics. Londres. Edward Elgar DOGANIS, R.La empresa aeroportuaria. Madrid. Paraninfo. DOGANIS, R.The airline business in the 21st century.Londres.Routledge. HOLLOWAY, S.Straight and Level.Practical Airline Economics, Aldershot (R.U.), Ashgate. IZQUIERDO DE BARTOLOMÉ, R.Transporte. Un enfoque integral. Madrid. Madrid. E.T.S.I.C. OACI.El mundo de la Aviación Civil 1996-1999. Montreal. UTRILLA NAVARRO, L.Descubrir el Transporte Aéreo. Madrid. AENA WHEATCROFT, S. Aviation and Tourism Policies.Londres. Allen and Unwin

MÉTODO DE EVALUACIÓN Examen final.

Página 50 de 190

csv: 117832173790921378163515

El transporte como necesidad Sistema de transportes Tipología de los sistemas de transporte La relación intermodal El modo aéreo

II.2. PROGRAMAS RELATIVOS AL SEGUNDO CURSO

Página 51 de 190

csv: 117832173790921378163515

Segundo cuatrimestre

Asignatura: Derecho Aeronáutico I (Derecho Publico de la Navegación) Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 2201 PROGRAMA TEMA 1: ÁMBITO ACTUAL DE LA NAVEGACIÓN 1. Concepto y terminología: A. Noción de Derecho Aeronáutico. B. Autonomía del Derecho Aeronáutico. B.1. Fundamento del D.A y Concepto. B.2. Diferenciación y relaciones con otras ramas del Derecho. C. Caracteres del Derecho Aeronáutico. 2. Ámbito actual de la navegación. A. Fuentes del Derecho de la Navegación. B. Importancia del Derecho internacional en la regulación legal de la navegación aérea. Unificación internacional. TEMA 2: ORGANIZACIÓN JURÍDICA DEL SISTEMA DE AVIACIÓN CIVIL EN ESPAÑA

regional. C.1. ERA. C.2. AEA C.3. Europilote. C.4. OIP. TEMA 4: EL ESPACIO AÉREO 1. Conceptos generales sobre espacio aéreo y su régimen de funcionamiento. A. Introducción a la regulación del espacio aéreo para el transporte internacional: el Convenio de Chicago. B. Problemas de soberanía sobre el espacio aéreo. C. Las libertades del aire. 2. El espacio aéreo en la UE. A. El espacio aéreo en la UE y el Derecho de la competencia y el Derecho de la competencia. B. El proceso de armonización del espacio aéreo interior: sentencias del TJUE y reglamentos.

1. Introducción. 3. El Derecho espacial. A. Distinción entre espacio aéreo y espacio ultraterrestre. B. Régimen jurídico del Derecho del espacio ultraterrestre. C. La Responsabilidad Internacional por los daños que causan los objetos lanzados al espacio ultraterrestre.

3. Organismos autónomos. A. AENA. B. Aeropuertos. C. Organismos encuadrados en AENA: La Dirección General de Tránsito Aéreo. D. AIS –España.

TEMA 5: NAVEGACIÓN AÉREA

4. Organismos dependientes de la DGAC: SENASA.

1. Introducción.

5. Organismos Inter-departamentales consultivos y de apoyo. A. CIDETRA. B. CIPAI. C. Subcomité de la Circulación Aérea.

2. Nacionalidad y matrícula de aeronaves. A. Publicidad legal en el registro de las aeronaves. B. Nociones sobre nacionalidad de las aeronaves 3. La circulación aérea en España. A. Concesión de licencias para la explotación del espacio aéreo español. B. Acceso a rutas intracomunitarias. C. Tarifas.

TEMA 3: ORGANIZACIÓN JURÍDICO-INTERNACIONAL DE LA AVIACIÓN CIVIL

1. Infraestructura jurídico-pública. A. Intergubernamentales. A.1. la OACI. A.2. CANSO. A.3. ACI. B. Regionales. B.1. CEAC. B.2. Las autoridades conjuntas de Aviación Civil -JAA-. B.3. EASA B.4. Eurocontrol. B.5. CLAAC. B.6. CAFAC. B.7. Comité para el Espacio Aéreo Europeo de la OTAN. 2. Infraestructura jurídico-privada. A. Ámbito nacional. A.1. AECA. A.2. ALA. A.3. AOC. B. Ámbito internacional. B.1. IATA. B.2. IACA. B.3. IUAI. B.4. IFATCA. B.5. IFALPA. B.6. ATAG. C. Ámbito

4. Servidumbres o restricciones a la propiedad privada en beneficio de la navegación aérea. TEMA 6: RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS AL EJERCICIO DEL TRANSPORTE AÉREO COMO EMPRESA PRIVADA

1. Introducción. 2. Navegación y legislación sobre medio ambiente (ruido y polución)

Página 52 de 190

csv: 117832173790921378163515

2. La Dirección General de Aviación Civil - A. La DGAC: Naturaleza jurídica, funciones y estructura.

3. Seguridad aérea 4. Normativa sobre aduanas, inmigración, y sanidad exterior TEMA 7: EL DERECHO PENAL DE LA NAVEGACIÓN AÉREA

1. La ley penal y procesal de la Navegación aérea. A. Introducción. El hecho ilícito. La pena. B. Tipos penales específicos de la Navegación aérea. 2. La responsabilidad internacional. A. Atentados contra la seguridad de la aviación civil internacional: Regulación internacional: Convenio de Montreal de 1971. B. Tipificación de supuestos de hecho penales. C. Supuestos especiales del Derecho penal internacional. El apoderamiento ilícito de aeronaves. El caso Lockerbie. DOCUMENTACIÓN BÁSICA: Ley de Navegación Aérea de 1960 Ley Penal y Procesal de Navegación Aérea Reglamentos comunitarios sobre competencia en el sector de los servicios aéreos Convenio de Chicago de 1944 Reales Decretos, Ordenes Ministeriales y demás resoluciones de ámbito interno.

ADSUAR, J.C., Derecho aéreo (Conocimientos teóricos para la licencia de piloto privado. Desarrollo del sílabus oficial de los requisitos conjuntos de aviación (JAR), Paraninfo, 2000. AMBROSINI, A., Instituciones de derecho de la aviación, Buenos Aires, 1949 DIEDERIKS-VERSCHOOR, I.H., An introduction to air law, 6th rev. ed., La Haya, 1997 GAY DE MONTELLA, R., Principios de Derecho aeronáutico, Buenos Aires, 1949 ó 1950. GONZÁLEZ-LEBRERO, R.A., “Terrorismo y seguridad aérea”, en Estudios jurídicos en homenaje al Prof. Aurelio Menéndez, [J.L. IGLESIAS PRADA (coord.)], T.III, Madrid, 1996, pp. 3793-3811. LEMOINE, M., Traité de Droit aérien, Presses Universitaires de France, París, 1947. MAPELLI, E., Tratado de Derecho aeronáutico y del espacio, Madrid, 1978. PERALTA LOSILLA, E., La política jurídica exterior de España en materia aeronáutica, 1996. POYO-GUERRERO, J.; y, L. A. ASOREY, Derecho aéreo. (Notas para su estudio), Pilots, Madrid, 2ª ed., 1994. TAPIA SALINAS, L., Derecho aeronáutico, 2ª ed., Barcelona, 1993. VIDELA ESCALADA, F. N., Manual de Derecho Aeronáutico, Buenos Aires, 2000. GÓMEZ PUENTE, M., Derecho administrativo aeronáutico, Iustel-Fundación Aena, 2006.

BIBLIOGRAFÍA: MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 53 de 190

csv: 117832173790921378163515

Examen final.

Asignatura: Contabilidad Financiera Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 2202 PROGRAMA TEMA 1. LAS CUENTAS ANUALES. 1. Introducción. 2. Directivas de la C.E.E. 3. Ley de Sociedades Anónimas. TEMA 2. FINANCIACIÓN BÁSICA PROPIA. 1. Financiación permanente o básica. Fondos propios y ajenos. 2. El Capital. 3. Las Reservas. 4. Resultados pendientes de aplicación. 5. Remanente. 6. Resultados negativos de ejercicios anteriores. TEMA 3. FINANCIACIÓN BÁSICA AJENA. 1. Ciclo de la financiación ajena o etapas. 2. Clases de fondos ajenos a L/P. 3. Préstamos y créditos. 4. Empréstitos. 5. Otros fondos ajenos. 6. El Leasing o arrendamiento financiero. TEMA 4. INMOVILIZADO TÉCNICO MATERIAL. Introducción y clases. 1. 2. Amortización del inmovilizado técnico material. 3. Activos amortizables, contabilización y métodos. 4. Significado financiero de la amortización. 5. La amortización desde el punto de vista fiscal. 6. Subvenciones para inmovilizado. TEMA 5. INMOVILIZADO INMATERIAL Y GASTOS AMORTIZABLES. INMOVILIZADO FINANCIERO. 1. Inmovilizado inmaterial. 2. Valoración. 3. Elementos integrantes del inmovilizado inmaterial. 4. Amortización. 5. Gastos amortizables. 6. inmovilizado financiero, valoración. TEMA 6. EXISTENCIAS. COSTE DE LOS PROCUTOS FABRICADOS. 1. Introducción. 2. Rotación de almacenes. 3. Administración de inventarios. 4. Elementos que integran las existencias. 5. Valoración, principio de uniformidad.

6.

Procedimientos contables de las existencias.

TEMA 7. ACTIVOS FINANCIEROS CORRIENTES. MONEDA EXTRANJERA Y CARTERA DE VALORES. 1. Moneda extranjera. 2. Cartera de valores. TEMA 8. PASIVOS FINANCIEROS CORRIENTES. OBLIGACIONES ESTIMADAS Y CONTINGENTES. Obligaciones estimadas. 1. 2. Contabilización. 3. Obligaciones contingentes o aleatorias. TEMA 9. MEMORIA Y CUADRO FINANCIERO. 1. Contenido de la información contable financiera de la sociedad. 2. Requisitos para la presentación de cuentas y memoria abreviada. TEMA 10. OTROS ESTADOS CONTABLES. 1. Estado de origen y aplicación de fondos. 2. Estado de flujos de Tesorería. 3. Estado del valor añadido. BIBLIOGRAFÍA • Cañibano Calvo, Leandro. Contabilidad. Análisis Contable de la Realidad Económica. Ed. Pirámide, 1995. • Añibano Calvo, Leandro y Gonzalo Angulo, J.A. Prácticas de Contabilidad. Ed. Pirámide, 1996. • Lizcano Álvarez, Jesús. Contabilidad Básica. Ed. Everest SA. León, 1991. • Lizcano Álvarez, Jesús. Contabilidad Financiera. Ed. Everest SA. León, 1992. • Cervera Oliver, Mercedes. Introducción a la Contabilidad. Ed. Centro de Estudios Financieros, Madrid, 1995. • Plan General de contabilidad, 1990 (Real Decreto 1.643/1990 de 20 de diciembre) BOE 27/12/90. • A.E.C.A. Documentos sobre principios contables. Normativa de la CEE. • Rivero Romero, José. Supuestos de Contabilidad Financiera. Ed Trivium, Madrid.

La evaluación de la asignatura se basará en el resultado obtenido por el alumno en el examen oficial convocado de la misma. El examen de la asignatura constará de dos partes perfectamente diferenciadas: • Parte teórica: Compuesta por 10 preguntas de respuesta alternativa, con una o varias respuestas correctas, a resolver en un tiempo de 10 a 15 minutos. • Parte práctica: Compuesta por uno o varios ejercicios a resolver en un tiempo aproximado de 90 minutos. La calificación de cada una de las partes se hará por separado: • Parte teórica: 3 puntos siendo necesario para superarla un mínimo de 1.5 puntos. • Parte práctica; 7 puntos, siendo necesario para superarla un mínimo de 3.5 puntos. La calificación final será la suma de ambas partes superadas. Caso de no superar el mínimo establecido en alguna de las partes la calificación obtenida será suspenso.

Página 54 de 190

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Asignatura: Economía de la Empresa II Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 2203 PROGRAMA TEMA 1: ECONOMÍA FINANCIERA DE LA EMPRESA. CONTENIDO Y ALCANCE. 1.1. La función financiera. Naturaleza y contenido. 1.2. Objetivo de la empresa desde la perspectiva financiera. 1.3. Cometidos de la función financiera. 1.4. Variables fundamentales en la toma de decisiones. TEMA 2: EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO 2.1. Leyes Financieras. 2.2. Rentas. TEMA 3: LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA. 2.1. Concepto de inversión. 2.2. Clasificación de las inversiones. 2.3. Etapas en el estudio de un proyecto de inversión. 2.4. La inversión como operación financiera. TEMA 4: LA ELECCIÓN DE INVERSIONES. 3.1. Introducción. 3.2. Métodos aproximados o incompletos. 3.3. Valor actual Neto (VAN). 3.4. Tasa Interna de rendimiento (TIR). 3.5. Comparación VAN / TIR. TEMA 5: ASPECTOS PARTICULARES DE LA POLÍTICA DE INVERSIONES. 4.1.Determinación de los flujos de caja. 4.2.Estudio conjunto Inflación e impuestos. 4.3.Elección de inversiones con recursos limitados. TEMA 6: FUENTES DE FINANCIACIÓN Y COSTE DE CAPITAL. 6.1. Introducción a las fuentes de financiación. Componentes. 6.2. Capital Deuda.

6.3. Capital Acciones. 6.4. Coste medio ponderado de capital. TEMA 7: EL RIESGO EN EL ANÁLISIS DE INVERSIONES. 5.1. Introducción. 5.2. Efecto del riesgo en los componentes del proyecto. 5.3. Métodos simples de tratamiento del riesgo. 5.4. Distribución de probabilidad de los flujos de caja. 5.5. Toma de decisiones secuenciales. Árboles de decisión. 5.6. Análisis de riesgo por simulación. Método de Montecarlo. 5.7. Decisiones en ambiente de incertidumbre. 5.8. Análisis de sensibilidad. BIBLIOGRAFÍA: BREALEY, R.A. Y MYERS, S.C. (2006), Principios de Finanzas Corporativas, McGraw Hill, Madrid. (8ª edición). DURAN HERRERA, J.J. (1992), Economía y Dirección Financiera de la Empresa, Pirámide, Madrid. SUAREZ SUAREZ, A.S. (1998) Decisiones óptimas de Inversión y Financiación en la empresas. Pirámide. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: DÍAZ, J.; SANCHEZ, M.; TRINIDAD, J. (2006), Supuestos prácticos de dirección financiera. Ed. Pirámide. GOMEZ, S., GONZÁLEZ, V., MÉNENDEZ, S. Problemas de Dirección Financiera. Civitas. GARCÍA-GUTIÉRREZ, C., MASCAREÑAS, J., PÉREZ, E. (1998) Casos prácticos de inversión y financiación en la empresa. Ed. Pirámide: Madrid.

Página 55 de 190

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN La calificación del alumno se basará en el examen pudiendo complementarse con la nota de prácticas basada en la resolución de ejercicios en clase y la participación del alumno.

Asignatura: Estadística Aplicada II Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 2204 PROGRAMA

TEMA 1. VARIABLES ALEATORIAS UNIDIMENSIONALES 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Variables discretas y continuas. Función de distribución. Funciones de cuantía y de densidad. Definición de la esperanza matemática. Propiedades de la esperanza matemática. Momentos respecto al origen. Momentos respecto a la esperanza matemática. Varianza. Propiedades. Teorema de Chebychev.

TEMA 2. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DISCRETAS. 1. 2. 3. 4.

Introducción. La distribución binomial (1,p). La distribución binomial (n, p). Distribución de Poisson.

TEMA 3. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUAS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Introducción. La distribución uniforme. La distribución normal N (, ). La distribución normal N (0, 1). Distribuciones relacionadas con la normal. La distribución X2 de Pearson. La distribución t de Student. La distribución F de Snedecor.

TEMA 6. DISTRIBUCIONES EN EL MUESTREO EN POBLACIONES NORMALES. 1. 2. 3. 4.

Distribución en el muestreo de la media con varianza poblacional conocida. Distribución en el muestreo de la media con varianza poblacional desconocida. Distribución en el muestreo de la diferencia de medias muestrales con varianzas poblacionales conocidas. Distribución en el muestreo de la diferencia de medias muestrales con varianzas poblacionales conocidas.

SEGUNDA PARTE TEMA 7. TEORÍA GENERAL DE LA ESTIMACIÓN. 1. 2. 3. 4.

Estimación de parámetros. Estimación puntual: Método verosimilitud. El error cuadrático medio. Propiedades de los estimadores.

de

máxima

TEMA 8. INTERVALOS DE CONFIANZA EN POBLACIONES NORMALES. 1. 2. 3. 4.

Estimación por intervalos. Intervalo de confianza para la media con varianza conocida. Intervalo de confianza para la media con varianza desconocida. Intervalo de confianza para la diferencia de medias con varianzas conocidas. Intervalo de confianza para la diferencia de medias con varianzas desconocidas.

TEMA 4. TEOREMAS LÍMITE.

5.

1. 2. 3.

TEMA 9. CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS ESTADÍSTICAS.

Convergencia en distribución. Teorema de Moivre. Teorema de Lindeberg y Levy.

TEMA 5. MUESTRA ALEATORIA. 1. 2. 3. 4. 5.

Inferencia estadística. Muestra aleatoria y tipos de muestreo. Definiciones de estadístico, estimador, estimación y distribución en el muestreo. Esperanza de la media muestral. Varianza de la media muestral.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Introducción. Hipótesis simples y compuestas. Nivel de significación. Potencia del contraste. Teorema de Neyman-Pearson. Contrastes de significación.

Página 56 de 190

csv: 117832173790921378163515

PRIMERA PARTE

BIBLIOGRAFÍA.







• •

Canavos, G.C. (1984): Probabilidad y Estadística, Aplicaciones y Métodos. McGraw-Hill, Madrid, 2001. Herrerías, R. et al (2004): Ejercicios resueltos de inferencia estadística y del modelo lineal simple. Delta, publicaciones universitarias, Madrid. Moore, D.S. (1995): Estadística aplicada básica. Antoni Bosch ed., Barcelona, 1998.

• • •

Martín Pliego, F.J. y Ruiz-Maya, L., (1998): Fundamentos de Probabilidad. Ed. AC, Madrid. Newbold, P. (1996): Estadística para los Negocios y la Economía. Prentice Hall, Madrid. Parra, I. (2003): Problemas de Inferencia Estadística. Ed. AC, Madrid. Ruiz-Maya, L. y Martín Pliego, F.J. (1999): Fundamentos de Inferencia Estadística. Ed. AC, Madrid. Walpole, R.E. y Myers, R.H. (1992): Probabilidad y estadística. McGraw-Hill, México.

MÉTODO DE EVALUACIÓN La evaluación se realiza mediante la superación de dos exámenes parciales. El primero, que es liberatorio, incluye los seis primeros temas del programa y se hace al terminar esta parte de la asignatura (aproximadamente a principios de abril). El segundo parcial se hace en el examen final e incluye los tres últimos temas. Consecuentemente, los que no superan el primer parcial tienen que examinarse de toda la asignatura en el examen final.

Página 57 de 190

csv: 117832173790921378163515

La nota final de la asignatura es la media aritmética de las calificaciones de los dos parciales, bien entendido que en los dos tiene que alcanzarse la calificación mínima de 5 sobre 10, pudiendo corregirse hacia arriba (como máximo 2 puntos) por la asistencia regular a clase y la realización correcta de ejercicios que el profesor puede solicitar. No se guardan los parciales aprobados para convocatorias posteriores de la asignatura.

Asignatura: Fundamentos de Meteorología Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 2205 PROGRAMA BLOQUE TEMATICO 1- LA AVIACIÓN Y LA METEOROLOGÍA

anticiclónica, variación con la altura, Convergencia y divergencia.

INTRODUCCIÓN La aviación y el tiempo, informes meteorológicos aeronáuticos, Las condiciones de vuelo.

BLOQUE TEMÁTICO 5- FORMACIÓN DE NUBES Y PRECIPITACIONES

TEMA 1: La atmósfera terrestre,Extensión y subdivisiones, Composición,La presión atmosférica, La temperatura del aire, Humedad atmosférica. La atmósfera estandar. TEMA 2 Parámetros de la Atmósfera: Presión, Temperatura, Densidad, Humedad, Sistemas de presiones, Mapas de isóbaras,superficies isobáricas, TEMA 3 Equilibrio térmico, Transmisión de calor, Influencias de la tierra y el mar en la distribución de temperatura TEMA 4 Humedad, Presión de vapor, saturación, Humedad relativa, Temperatura de rocío BLOQUE TEMÁTICO 3 - TERMODINÁMICA DE LA ATMÓSFERA TEMA 5 Cambio de estado del agua, calor específico de evaporación y de fusión TEMA 7 Estabilidad Procesos adiabáticos Diagrama termodinámico, transformaciones adiabáticas,nivel de condensación, cambio en las características de una masa de aire. Estabilidad e inestabilidad atmosférica. BLOQUE TEMÁTICO 4 -EL VIENTO Y LA CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA TEMA 7 El viento, medida del viento en altitud,la turbulencia, la escala AIREP, influencias orográficas sobre el viento. Gradiente de presión, fuerza de Coriolis, fuerza centrífuga y rozamiento TEMA 8 Circulación General Atmosférica, Causas fundamentales, Regiones: Tropicales Turbulencias Turbulencia mecánica, orográfica, Onda de Montaña, Cizalladura, Descripción fenómenos, efectos sobre el vuelo,Circulación Ciclónica y

TEMA 9 Formación y Naturaleza de las nubes Formación de nubes por enfriamiento adiabático, formación En atmósfera inestable, formación en atmósfera estable, Naturaleza de las nubes, forma de nubes, Clasificación. Definición de los géneros de nubes. Las precipitaciones BLOQUE TEMÁTICO 6 - MASAS DE AIRE Y FRENTES TEMA 10 Masas de aire, Clasificación y características. Frentes, Tipos de frentes y Fenómenos ligados a borrascas y Frentes, frentes ocluidos, evolución sistema del sistema nuboso. BLOQUE TEMÁTICO 7 - FENÓMENOS PELIGROSOS PARA LA AVIACIÓN TEMA 11 Tormentas, Zona de Mal tiempo, vuelo en tormenta. Línea de convergencia, Gota de aire frío, Estancamiento, Zonas de alta presión, meteorología tropical. TEMA 12 Engelamiento, Generalidades, tipos de engelamiento, Efecto en los aviones. TEMA 13 Visibilidad, Brumas y nieblas, mínimas meteorológicas, RVR, Polvo Volcánico BLOQUE TEMÁTICO 8- SERVICIOS METEOROLÓGICOS TEMA 14 Información y mensajes a Aeronaves. las claves METAR ,SPECI y TAFOR, Trazado de Mapa TEMA 15 Organizaciones internacionales, OMM, OACI y Organizaciones Nacionales. BIBLIOGRAFÍA: Ledesma, M. Meteorología aplicada a la aviación. Paraninfo. Eichenberger, W. Meteorología para Aviadores. Paraninfo

MÉTODO DE EVALUACIÓN Examen final.

Página 58 de 190

csv: 117832173790921378163515

BLOQUE TEMÁTICO 2- LA ATMOSFERA Y SUS CARACTERÍSTICAS

Asignatura: Introducción a la Aeronáutica Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 2206 PROGRAMA TEMA 1. DESDE LA ANTIGÜEDAD AL SIGLO XVII.

6. 7.

1. 2.

TEMA 7. LOS AÑOS VEINTE.

TEMA 2. POR EL BUEN CAMINO (S. XVII al S. XIX) 1. 2. 3.

La ciencia moderna. Los globos. Inicios en España. Diego Marín Aguilera.

TEMA 3. LOS PRECURSORES (S.XIX) 1. 2. 3. 4. 5.

Sir George Cayley. Los discípulos de Cayley. Aprendiendo a volar. Los dirigibles. Leonardo Torres Quevedo. El fin de los dirigibles.

TEMA 4. LOS PRIMEROS VUELOS (De 1900 a 1908). 1. 2. 3. 4.

¿Quién fue el primero? Los hermanos Wright. Los pioneros. El triunfo de los hermanos Wright.

TEMA 5. EL NACIMIENTO DE LA AVIACIÓN (De 1909 a 1914). 1. 2. 3. 4. 5.

La travesía del canal de la Mancha. El nacimiento de la aviación. El nacimiento de una ciencia. Los pioneros españoles. La aviación hasta la Gran Guerra.

TEMA 6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 a 1918). 1. 2. 3. 4. 5.

Los militares se interesan por la aviación. Estalla la guerra. La aviación de caza. Los ases. La aviación de bombardeo. La aviación naval.

1. 2. 3. 4. 5.

La posguerra. Los grandes Raids. El principio de la aviación comercial: Gran Bretaña, Alemania, Francia, USA. Evolución aeronáutica. El despertar de la aviación española. Juan de La Cierva y Codorníu.

TEMA 8. LOS AÑOS TREINTA. 1. 2. 3. 4. 5.

La Expansión de la Aviación Comercial. Más tecnología, más velocidad y viajes más largos. La Aviación Española, otra vez en crisis. Vientos de Guerra. La Guerra Civil Española.

TEMA 9. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. 1. 2. 3. 4. 5.

La expansión de Alemania. La expansión del Japón. El contraataque aliado. Los bombardeos estratégicos. Conclusión.

TEMA 10. LA POSGUERRA. 1. 2. 3.

Avances tecnológicos: la barrera del sonido. La aviación comercial: los primeros reactores. La aviación en España

TEMA 11. EL INDUSTRIA. 1. 2. 3.

DESARROLLO

DE

UNA

Los Avances Técnicos y Militares. La Madurez de la Aviación Comercial. La Renovación de la Aviación Española.

TEMA 12. LA ACTUALIDAD. 1. 2. 3.

Las Últimas tendencias en los Aviones de Combate. La Expansión de la Europa Unida. Conclusión.

Página 59 de 190

csv: 117832173790921378163515

3. 4.

Introducción. Mitos y leyendas de la antigüedad: Dédalo e Ícaro, Simón el Mago. Los imitadores de los pájaros. Leonardo da Vinci. Más aparatos extraños.

El fin de la guerra. La aviación en España.

BIBLIOGRAFÍA: • • • • • • • • • • •

Historia mundial de la aviación. E. Petit. Ed. Punto Fijo S. A. Barcelona. L’Aviation et son histoire. A. Josephy. Ed. Sequoia. Paris-Bruxelles. De la tela al titanio. J. Salas Larrazabal. Ed. Espasa Calpe. Las artes del vuelo. Ed. Blume. Enciclopedia ilustrada de la aviación. Ed. Delta. Aeroplano. Revista de Historia Aeronáutica. Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica. Los Aeropuertos Españoles. Su Historia 19221996. AENA. Historia mundial de la aviación de guerra. F. Llaugé Dausá. Ed De Vecchi. Un siglo de aviación. G. Maoui. RBA Editores. La aviación a través de los tiempos. Kent Scable. Plaza Janés. Historia de la aviación española. Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica. (IHCA).

• • •

Crónica de la aviación española. Beatriz Pecker. Ed. Sílex. Grandes vuelos de la aviación española. IHCA. Los aviones españoles desde 1910. AENA.

DIRECCIONES DE INTERNET. • • • • • • • • • • •

http://aerowb.brooklyn.cuni.edu/air.html www.af.mil www.boeing.com www.wpafb.af.mil/museum/index.html www.nasa.gov www.planepage.com/No-frames.html http://canopus.lpi.msk.su http://members.aol.com/zeno303/Pages/Wor d_War_II_Aviation_Link.html www.helis.com/default/ www.info.es/aviacion/FIO/ www.wpafb.af.mil/museum/index/htm

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 60 de 190

csv: 117832173790921378163515

La evaluación consistirá en un único examen al final del cuatrimestre.

Asignatura: Problemas Actuales del Transporte Aéreo Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 2207 PROGRAMA TEMA 1: La Compañía Aérea: Relaciones y su entorno.

TEMA 5: Introducción a la Calidad (ISO 9000 / JAROPS1/EASA).

TEMA 2: El nuevo mapa del transporte aéreo TEMA 6: Aeropuertos: Gestión pública / privada. TEMA 3: La actividad de ‘Handling’ TEMA 7: El Transporte aéreo de Mercancías TEMA 4: El Sector Turístico TEMA 8: Las Compañías de Bajo Coste MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 61 de 190

csv: 117832173790921378163515

Examen final

Asignatura: Fundamentos de Navegación Aérea Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 2208 PROGRAMA MÓDULO I: ORGANISMOS INTERNACIONALES: Tema 1: INTRODUCCIÓN Tema 2:PLAN CNS/ATM -Comunicación -Navegación -Vigilancia -Tráfico aéreo

Tema 6: LA UNIDAD DE CONTROL DEL SECTOR -Consola -Periféricos -Posiciones de controlador -El FOCCUS (SACTA) Tema 7: CENTROS DE CONTROL. Tema 8: TORRES DE CONTROL.

Tema 3: EUROCONTROL -Miembros. Adhesión de España. -Estructura Institucional. -LA CE en el EUROCONTROL. Tema 4: CIELO ÚNICO EUROPEO MÓDULO II:

DEPENDENCIAS ATS

BIBLIOGRAFÍA: -“Sistemas de Navegación Aérea. ROBERT ARÁN ESCUER y J.R. ARAGONESES MANSO. ed. Paraninfo 1983 -”ATC. Control de Tráfico Aéreo” J.M. GIL DIEZ. ed. Paraninfo 1983 -”Reglamento de Circulación Aérea”. Secretaría General Técnica, Centro publicaciones MOPTMA, 1994

Tema 5: FUNCIONES DE LAS DEPENDENCIAS ATS -Tratamiento de planes de vuelo -Tratamiento de datos RADAR -Comunicaciones MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 62 de 190

csv: 117832173790921378163515

Examen final de dos partes: La primera que corresponde un 70% de la nota total, consiste en un test de 50 preguntas La segunda parte que constituye un 30% de la nota total, que consiste en un conjunto de hasta 4 preguntas cortas que exijan un desarrollo de las mismas.

Asignatura: Medicina Aeronáutica Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 2209 PROGRAMA Conceptos básicos sobre los factores humanos Tema 14 El sistema nervioso central y periférico Tema 1 Factores humanos en aviación Tema 2 Accidentes Aéreos (estadísticas)

Tema 15 El sistema visual Tema 16 El sistema auditivo

Tema 3 Seguridad de vuelo Tema 17 Desorientación espacial Fisiología básica en aviación y Mantenimiento de la salud Tema 4 Fundamentos de la Fisiología de vuelo Tema 5 La atmósfera

Tema 18 Salud e Higiene Tema 19 Climas tropicales Psicología básica en aviación

Tema 6 Sistema Respiratorio

Tema 20 Error y fiabilidad humanos.

Tema 7 Sistema Cardiocirculatorio.

Tema 21 Procesamiento de la información

Tema 8 La hipoxia

Tema 22 La toma de decisiones

Tema 9 Hiperventilación

Tema 23 Evitar y gestionar los errores: gestión de cabina

Tema 10 Disbarismos Tema 11 Cinetosis o mal del movimiento

Tema 24 Personalidad, actitudes y motivación.

Tema 12 Altas aceleraciones

Tema 25 Sobrecarga y déficit de trabajo en cabina

Tema 13 Ambiente en gran altitud

Tema 26 Ritmos circadianos y sueño

El hombre y el entorno, sistema sensorial

Tema 27. Automatización avanzada de la cabina

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 63 de 190

csv: 117832173790921378163515

Examen final

III.1. PROGRAMAS RELATIVOS AL TERCER CURSO Primer cuatrimestre

Página 64 de 190

csv: 117832173790921378163515

RAMA GENERAL (GESTIÓN)

Asignatura: Psicología de las Organizaciones Créditos: 4 horas de clase semanal (correspondientes a 8 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 3202 PROGRAMA

Relevancia de las organizaciones y del comportamiento organizacional. ¿Qué es la psicología de las organizaciones? Elementos básicos en el estudio del comportamiento organizacional. Esquemas: “Disciplina del comportamiento organizacional”, “Modelo básico del comportamiento organizacional”. TEMA 1: EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ORGANIZACIONAL. Concepto de organización: paradojas y soluciones. Un marco para entender la teoría organizacional. Principales escuelas y sus aportaciones: de la organización científica del trabajo a la cognición organizacional. Lecturas: “Una revisión abreviada de las teorías de la organización”. TEMA 2: LA PERSONA EN LA ORGANIZACIÓN. ¿Cómo entender la conducta de las personas en la organización? “Persona en situación”: parámetros individuales, parámetros situacionales, y su interacción. Atribución: ¿cómo explicamos lo que nos sucede? Actitudes: satisfacción laboral. Lecturas: Capítulos 3 (pp. 71-84) y 5 (pp. 123-130) Comportamiento Organizacional. TEMA 3: MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO. ¿Qué es la motivación? Teorías de contenido y de proceso: una integración. De las teorías de la motivación a las aplicaciones. Lecturas: Capítulo 6 Comportamiento Organizacional. TEMA 4: GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO. ¿Qué es un grupo de trabajo? Marco explicativo del comportamiento de los grupos de trabajo. Modelos de desarrollo grupal. Creación de equipos de alto rendimiento. Lecturas: Capítulo 8 Comportamiento Organizacional. TEMA 5: COMUNICACIÓN. Funciones de la comunicación. Proceso y flujos de comunicación. Comunicación interpersonal. Comunicación organizacional.

Lecturas: Capítulo 10 Comportamiento Organizacional. TEMA 6: LIDERAZGO. ¿Qué es el liderazgo? Principales enfoques sobre liderazgo. Liderazgo de equipos de trabajo. Lecturas: Capítulo 11 Comportamiento Organizacional. TEMA 7: CONFLICTO Y PODER. Funciones y disfunciones del conflicto. Tipos de conflicto. Negociación. Poder, bases del poder, y ejercicio del poder. Conflicto y poder. Lectura: Capítulo 14 Comportamiento Organizacional. TEMA 8: CLIMA, CULTURA Y SOCIALIZACIÓN ORGANIZACIONAL. Clima: dimensiones y diagnóstico. Cultura: concepto y tipologías. Socialización y desarrollo del rol laboral. TEMA 9: NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. Determinantes y efectos del diseño sobre el comportamiento organizativo. Procesos de rediseño: reingeniería de procesos y mejora continua. Nuevas formas de organización y flexibilidad en el S. XXI. Lecturas: Capítulo 15 Comportamiento Organizacional. BIBLIOGRAFÍA: Fernandez-Ríos, M. y Sánchez, J.C. (1997). Manual de prácticas de psicología organizacional. Salamanca, Amarú. Robbins, S.P. (2004). Comportamiento Organizacional. 10ª Edición. Méjico: Prentice-Hall. Libros de texto: documentación de apoyo; lecturas. Prácticas: se entregará información escrita. MÉTODO DE EVALUACIÓN: Desarrollo y realización de las prácticas (hasta 2 puntos). Examen final.

Página 65 de 190

csv: 117832173790921378163515

INTRODUCCIÓN

Asignatura: Marketing Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 3102 PROGRAMA

TEMA 2: EL MERCADO: ANÁLISIS DEL MERCADO Y SU ENTORNO 1.1. El mercado: Concepto de producto mercado 1.2. El entorno de marketing: Principales dimensiones, dinámica y tendencias 1.3. La competencia: La rivalidad ampliada TEMA 3: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 1.1. El comportamiento del consumidor: Factores explicativos internos y externos 1.2. El proceso de decisión de compra: Tipos de comportamiento de compra y fases del proceso de decisión TEMA 4: LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO 1.1. Concepto y proceso de segmentación 1.2. Proceso general de segmentación 1.3. Bases para segmentar mercados 1.4. Estrategias de segmentación TEMA 5: LA INFORMACIÓN EN MARKETING:INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 1.1. El sistema de información en marketing 1.2. La investigación de mercados: Proceso metodológico y fuentes de información

1.3.

Técnicas de obtención de la información comercial: Técnicas cualitativas y cuantitativas. Muestreo y trabajo de campo

TEMA 6: EL PRODUCTO 1.1. ¿Qué es el producto?. Concepto y niveles 1.2. Clasificaciones de producto 1.3. La marca: Concepto y estrategias 1.4. Ciclo de vida del producto TEMA 7: EL PRECIO 1.1. El precio como elemento de las decisiones comerciales 1.2. Factores que deben considerarse en la fijación de precios 1.3. Métodos para fijar precios 1.4. Estrategias concretas de precios TEMA 8: LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN 1.1. Importancia de los sistemas distribución 1.2. Funciones de los canales distribución 1.3. Tipos de canales de distribución TEMA 9: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN 1.1. El proceso de comunicación 1.2. Métodos de comunicación 1.2.1. La publicidad 1.2.2. Promoción de ventas 1.2.3. Relaciones públicas 1.2.4. Fuerza de ventas 1.2.5. Marketing directo

de de

BIBLIOGRAFÍA -

KOTLER, P.(2000): Dirección de Marketing, Edición del Milenio, Prentice Hall, Madrid, caps. 1 a 9 FERNÁNDEZ NOGALES, A.(2002): Investigación y Técnicas de Mercados, Esic, Madrid. ALONSO RIVAS, J. (2004): Comportamiento del Consumidor, Esic, Madrid

MÉTODO DE EVALUACIÓN: La evaluación de la asignatura se realizará mediante una única prueba final, en la fecha que se determine y comprensiva de la totalidad del temario incluido en el programa. La calificación final de la asignatura podrá ser mejorada con la obtenida de la resolución de cuestiones y trabajos propuestos por el profesor y desarrollados voluntariamente por los alumnos a lo largo del curso.

Página 66 de 190

csv: 117832173790921378163515

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL MARKETING: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN 1.1. Conceptos básicos y herramientas del marketing 1.2. La gestión del marketing: Evolución y enfoques del marketing 1.3. La función del marketing en la economía 1.4. El proceso de marketing: marketing estratégico y marketing operativo

Asignatura: Contabilidad de Gestión I Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 3103

Tema 1. DELIMITACIÓN, OBJETIVOS Y FASES DE LA CONTABILIDAD DE COSTES. 1. Concepto de contabilidad de costes. 2. Objetivos de la contabilidad de costes. 3. Relación entre la contabilidad de costes y la contabilidad financiera. 4. El método de cálculo en la contabilidad de costes: Fases del mismo. Tema 2. EL MÉTODO DE CALCULO EN LA CONTABILIDAD DE COSTES: ANÁLISIS DE LAS CLASES DE COSTES. 1. El concepto de coste. 2. Clasificación de los costes. 3. El coste de los materiales. 4. El coste de la mano de obra. 5. Los costes indirectos de producción. Tema 3. EL MÉTODO DE CALCULO EN LA CONTABILIDAD DE COSTES: REPARTO E IMPUTACIÓN DE LOS COSTES. 1. Los centros de trabajo y las secciones contables. 2. El reparto primario de los costes. 3. El reparto secundario. 4. El problema de la unidad de prestación. 5. Imputación de los costes a los productos. Tema 4. ANÁLISIS BÁSICO DE UN MODELO GLOBAL DE CONTABILIDAD DE COSTES: EL MODELO ESPAÑOL. 1. Estructura y características generales. 2. Conceptos generales. 3. El modelo básico. 4. Análisis de cada una de las fases del modelo básico. Tema 5. EL TRATAMIENTO ESPECIFICO DE LOS COSTES FINANCIEROS EN LA CONTABILIDAD DE COSTES. 1. Los costes financieros: el problema de su cuantificación.

2. La consideración de los costes financieros en el ámbito de los costes de oportunidad. 3. Tratamiento contable de los costes financieros en el modelo español. PARTE SEGUNDA: ANÁLISIS DE ASPECTOS CARACTERÍSTICOS EN LA OPERATORIA DEL CALCULO DE COSTES. Tema 6. ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN EQUIVALENTE. 1. Concepto de producción equivalente. 2. Establecimiento diferenciado por elementos de costes. 3. Los cálculos en términos de unidades equivalentes. Tema 7. LA PRODUCCIÓN CONJUNTA: COPRODUCTOS, SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS. 1. Los costes conjuntos. 2. El punto de separación. 3. Asignación de costes a los subproductos hasta el punto de separación. 4. Distribución de los costes conjuntos entre coproductos. PARTE TERCERA: LOS SISTEMAS DE COSTES: TIPOLOGÍA Y APLICACIONES. Tema 8. TIPOLOGÍA DE SISTEMAS DE COSTES. ESPECIAL REFERENCIA AL SISTEMA DE COSTES BASADO EN LAS ACTIVIDADES. 1. Concepto de sistemas de costes. 2. Sistemas orgánicos e inorgánicos. 3. Costes por pedidos y por procesos. 4. Sistemas de costes históricos y preestablecidos. 5. Sistemas de costes completos y parciales. Tema 9. EL SISTEMA DE GESTIÓN Y DE COSTES BASADO EN LAS ACTIVIDADES. 1. Conceptos fundamentales de la gestión y los costes basados en las actividades. 2. Análisis de las actividades de una organización. 3. Asignación de los costes a las actividades.

Página 67 de 190

csv: 117832173790921378163515

PROGRAMA PARTE PRIMERA: CONCEPTO Y METODOLOGÍA DE LA CONTABILIDAD DE COSTES.

4. Imputación de los costes a los diferentes objetivos de costes. Tema 10. COSTES RELEVANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES. 1. Fundamentación y características del Directcosting. 2. El punto de equilibrio de un producto. 3. El punto de equilibrio en caso de multiproducción. 4. Decisiones de productos a baja y alta capacidad. 5. Decisiones de precio y de inversión. BIBLIOGRAFÍA

− − − − − −

A.E.C.A.: Documentos ns 0 a 35 de Principios de Contabilidad de Gestión. Ediciones AECA. ALVAREZ LOPEZ, J. y OTROS: "Introducción a la Contabilidad de Gestión: Cálculo de costes". Ediciones McGraw-Hill-AECA, 1993 ALVAREZ LOPEZ, J. y OTROS: "Contabilidad de Gestión avanzada". Ediciones McGraw Hill AECA, 1995. BLANCO IBARRA, F.: "Contabilidad de costes y de gestión". Ediciones Deusto, Bilbao, 1993. LIZCANO ALVAREZ, J. (Coord.): "Elementos de Contabilidad de Gestión". Ediciones AECA,Madrid, 1994. LIZCANO ALVAREZ, J. (Coord.): "La Contabilidad de Gestión en los noventa: 50 artículosdivulgativos". Ediciones AECA, Madrid, 1996.

MÉTODO DE EVALUACIÓN:

Página 68 de 190

csv: 117832173790921378163515

Examen final

Asignatura: Métodos de Análisis de Sistemas Créditos: 4 horas de clase semanal (correspondientes a 8 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 3104 PROGRAMA Tema 1. La investigación de operaciones: su papel en la toma de decisiones

2. 3.

1. 2. 3. 4. 5.

Tema 7. Los problemas de transporte y asignación

6.

Introducción Los problemas combinatorio y aleatorio Las situaciones de concurrencia El análisis de Sistemas y la prospectiva Enumeración y descripción de las diferentes técnicas Tendencias actuales

1. 2. 3. 4.

Tema 2. Redes no valoradas 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Definiciones y teoremas Representaciones gráfica y matemáticas Tipos de redes Conceptos no orientados Algoritmos Aplicaciones

Dualidad. Algoritmo simplex dual

El problema de transporte y transbordo Cálculo de la solución de un problema de transporte. Método de la esquina N.O. El problema de transbordo El problema de asignación. Solución óptima con el método húngaro

Tema 8. La gestión de proyectos. Redes PERTCPM 1. 2. 3. 4.

Estructura y análisis de una red de actividades Algoritmos para el análisis de una red PERT-CPM La técnica PERT La técnica CPM

Tema 3. Redes valoradas Tema 9. Programación dinámica Definiciones y teoremas Representaciones gráfica y matemáticas Algoritmo de Ford Algoritmo de Floyd Otros algoritmos Aplicaciones

Tema 4. Árboles 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Definiciones y teoremas Diferentes tipos de representación Ordenaciones Algoritmo de Kruskal Algoritmo de Solin Otros algoritmos Aplicaciones

Tema 5. Programación lineal 1. 2. 3.

Optimización de proyectos Modelización Métodos para la resolución de problemas de programación

Tema 6. Programación lineal. Dualidad y análisis de sensibilidad 1.

Análisis de sensibilidad

1. 2. 3.

Método de etiquetado para decisiones de etapas múltiples Método tabular Método general recursivo

Tema 10. Programación entera 1. 2. 3. 4.

Conceptos fundamentales Problemas cero-uno Formulación de modelos cero-uno Métodos de ramificación y acotación

Tema 11. Problemas aplicados a la gestión de aeropuertos Tema 12. Problemas aplicados al scheduling de flotas y personal de vuelo BIBLIOGRAFIA ABELLANAS, M. y otros: (1990): “Análisis de Algoritmos y Teoría de Grafos”, Ed. RA-MA, Madrid ALONSO GOMOLLON, F. (1996): “Ejercicios de Investigación de Operaciones”, Ed. ESIC, Madrid CARTER, M. W. y PRICE C.C.(2001): “Operations Research”, Ed. CRC Press, Boca Ratón, London

Página 69 de 190

csv: 117832173790921378163515

1. 2. 3. 4. 5. 6.

COLMENAR, A., CASTRO, M.A. y PEREZ, J. (2001): “Gestión de proyectos con Microsoft Project 2000”, Ed Ra-Ma, Madrid (incluye CD-ROM con versión de evaluación de Microsoft Project para 60 días) CHACON, E (1973): “Teoría de los grafos, (Investigación Operativa)”, Ed. Ibérico Europea de Ediciones, Madrid CHACON, E (1968): “Curso de Investigación Operativa, Programación lineal y no lineal”, Publicaciones de la Universidad de Deusto, Bilbao GARCIA CABAÑES, J. y otros (1990): “Técnicas de Investigación Operativa”, Ed. Paraninfo, Madrid HILLIER, F.S y LIEBERMAN, G. J. (2002): “Investigación de operaciones”, Ed. McGraw-Hill, México, 7ª edición MATHUR, K y SOLOW, D.,(1996): “Investigación de Operaciones”, Ed. Prentice Hall , México

RIOS INSUA, S.(1996): “Investigación Operativa: Programación lineal y aplicaciones”, Ed. Cenro de Estudios Ramón Areces S. A. , Madrid RIOS INSUA, S. y otros (2004): “Investigación Operativa: Modelos determinísticos y estocásticos”, Ed. Cenro de Estudios Ramón Areces S. A. , Madrid ROMERO, C.(1997): “Técnicas de programación y control de proyectos”, Ed. Pirámide, Madrid SARABIA VIEJO, A. (1996): “La investigación operativa. Una herramienta para la adopción dedecisiones”, UPCO, Madrid TAHA, H.A (2004): “Investigación de operaciones, una introducción”, 7ª edición, Ed. Pearson, Prentice Hall, México VILLALBA, D. y otros (1990):”Sistemas de optimización para la planificación y toma de decisiones”, Ed. Pirámide, Madrid WINSTON, W.L. (1994):”Investigación de operaciones”, Ed. Pirámide, Madrid

MÉTODO DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará ponderando las calificaciones obtenidas en cada uno de los conceptos que se señalan a continuación de la siguiente forma:

Página 70 de 190

csv: 117832173790921378163515

i. 50% Calificación de examen final ii.50% Calificación de trabajos y prácticas: 20% prácticas/ejercicios individuales + 20% trabajo de grupo+ 10% trabajo técnica Pert

Asignatura: Aviación Regional Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 3105 PROGRAMA 7. Selección de una flota de aeronaves, caso práctico. 1. La Aviación Regional hoy en los EE.UU., y su futuro. 2. La aviación Regional, décadas de los 80 y los 90. 3. Desarrollo de la Aviación Regional en los EE.UU.

8. La Aviación Regional en los aeropuertos españoles, caso de Bilbao. 9. Compañías Regionales en España, caso de Air Nostrum

Desarrollo de la Aviación Regional en Europa, caso español. BIBILIOGRAFIA: 4. “Actores” en el entorno de la Aviación Regional. 5. RAA (Asociación de Aerolíneas Regionales) y ERA (Asociación Europea de Aerolíneas Regionales). 6. Principales fabricantes del sector. ¿jets y/o turboprops?.

Memorias de compañías aéreas del sector (Air Nostrum, Iberia-Binter, etc.) Revistas aeronáuticas (Avión Revue, Aviation Now, etc.) “El momento de la verdad” y “Descubrir los aeropuertos”.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 71 de 190

csv: 117832173790921378163515

Examen final: 60% nota final (podrá ser sustituido por un trabajo) + 2 controles con un 15% cada uno de ellos) + la asistencia y participación en clase con un 10%.

Asignatura: Efectos Meteorológicos en la Gestión del Transporte Aéreo Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 3106 PROGRAMA AEROPUERTOS.

Estudios meteorológicos para la ubicación de aeropuertos.- Factores meteorológicos primarios que inciden en el estudio (vientos, tormentas, nieblas, temperatura). Factores secundarios.- Climatología aeronáutica (memorándum climatológico de aeropuertos).- Análisis y estudio general de rutas (descripción y condiciones generales de las rutas de España). 2.

FENOMENOS METEOROLOGICOS QUE AFECTAN A LA GESTIÓN. (I)

Visibilidad (bruma, neblina y niebla).- Categorías de los aeropuertos.- Factores que afectan a la visibilidad.Visibilidad aire-tierra.- Mecanismo de formación y disipación de las nieblas.Clasificación de las nieblas (radiación, advección, evaporación, fumante y helada).- Disipación artificial de las nieblas.- Procedimientos de actuación en condiciones de visibilidad reducida en loa aeropuertos.

PLANIFICACION DE VUELOS.

Cálculo del camino mínimo.- Camino mínimo absoluto y relativo.- Cuadros de Marsden.- Plan de vuelo manual y analógico.- Tracks. 3. COMPAÑIAS AEREAS. Dirección de Operaciones, Control de Red, Oficinas de Operaciones de Vuelo; incidencia de las mismas en la gestión.- Planificación de vuelos.- Planificación de aviones.- Estacionamiento de aviones en rampa.Chequeo diario de los aviones en rampa.- Retrasos. Análisis y causas de los mismos.- Briefing. 4. PROTECCION METEOROLOGICA A LA AERONAUTICA. Preparación del vuelo. Recopilación de datos.- Briefing a despachadores de vuelos y tripulaciones.Documentación meteorológica.- Información meteorológica en vuelo y post-vuelo.- Claves meteorológicas (Metar, Taf, Speci, Snowtam, Sigmet.Instituto Nacional de Meteorología. 5.

6.

MAPAS METEOROLOGICOS.

Mapas sinópticos. Descripción.- Clave Synop y ploteo de datos en las mapas de superficie.- Clave Temp y ploteo de datos en los mapas de altura.- Valores estándar de los mapas de vientos y temperatura.- Mapas de tiempo Significativo (descripción e interpretación de los mismos).

7. FENOMENOS METEOROLOGICOS QUE AFECTAN A LA GESTION. (II) Tormentas (descripción general, estructura de un cumulonimbo, fases de la vida de una célula tormentosa, familias de células tormentosas).- Microráfagas.Clasificación de las tormentas.- Líneas de turbonada.Predicción de tormentas.- Vuelo en áreas tormentosas.Coordinación y acciones entre los centros operativos de los aeropuertos. 8. FENOMENOS METEOROLOGICOS QUE AFECTAN A LA GESTION. (III) Vientos (definición).- Diferentes tipos de vientos (geostrófico, del gradiente, Foehn, orográfico, alisios).Brisas (mar, tierra, valle y montaña).- Acciones en los aeropuertos con pronósticos de vientos fuertes racheados). 9.

FENOMENOS METEOROLOGICOS QUE AFECTAN A LA GESTION. (IV)

Precipitación (definición, ciclo hidrológico).- Diferentes tipos de precipitación (llovizna, lluvia, nieve, granizo y pedrisco).- Precipitación asociada a los distintos sistemas frontales.- Efecto de la precipitación (en vuelo y tierra) y acciones a tomar. 10. FENOMENOS METEOROLOGICOS QUE AFECTAN A LA GESTION. (V) Transformaciones adiabáticas (definiciones, gradiente adiabático seco y saturado, estabilidad e inestabilidad, cálculo del nivel de condensación, cálculo de la temperatura máxima y de disparo).- Temperatura

Página 72 de 190

csv: 117832173790921378163515

1.

(medida de la temperatura, influencia de la tierra y el mar sobre la temperatura).- Humedad (vapor de agua en la atmósfera, punto de rocío y de congelación.Engelamiento (clases) y acciones a tomar en los aeropuertos para el deshielo de los aviones. 11. TURBULENCIA. Definición.- Turbulencia (mecánica y térmica).- Ondas (de montaña, de gravedad-cizalladura y cizalladura.Corriente en chorro.- Cizalladura (vertical y horizontal).- Turbulencia en aire claro (conocimiento y acciones). 12.

MASAS DE AIRE.

Definición, origen, evolución, clasificación y recorrido de las masas de aire.- Pronósticos a la vista de un mapa meteorológico.- Principales masas de aire sobre España. 14. METEOROLOGIA TROPICAL. Generalidades (definición, vientos en superficie y altura, temperatura, nubosidad, turbulencia engelamiento).Surcos tropicales de la alta troposfera. 15.

• Iniciación a la meteorología. (Editorial Paraninfo). Mariano Medina. • Meteorología (Una guía práctica para el excursionista, el agricultor y el navegante). Günter D. Roth • Meteorología para aviadores. Willy Eichenberger.

DEPRESIONES NO FRONTALES.

Gota fría.- Borrasca térmica.- Borrasca orográfica.Ciclón tropical (condiciones para su formación, denominación, frecuencia, vientos, precipitaciones, nubosidad, presión, temperatura).-Seguimiento y acciones a tomar en los aeropuertos.- Huracán.Tornado.- Tromba marina. 13.

• Anexo III de OACI (Servicio meteorológico para la navegación aérea Internacional).

FENOMENOS METEOROLOGICOS ESPECIALES.

Los monzones.- La lluvia ácida.- La capa de ozono.- El Niño y la oscilación sur.- La lluvia artificial. BIBILIOGRAFIA: • Reglamento Técnico (Servicio meteorológico para la navegación aérea internacional). OMM nº 4

*** Meteorología aplicada a la aviación. Manuel Ledesma/Gabriel Baleriola. • Fundamentos de meteorología. Juan L. Fernández Turanzas. (Iberia). • Los climas de España. José Jaime Capel Molina. • Linés.

Climatología aeronáutica. (Iberia) Alberto

• Aspectos económicos de la meteorología. Andrés Fernández Díaz Alberto Parejo Gámir.. (Instituto Nacional de Meteorología). • Los efectos de la meteorología sobre la economía nacional. Andrés Fernández Díaz/Alberto Parejo Gámir. (Instituto Nacional de Meteorología). • Aspectos humanos y sociales en meteorología y climatología. Manuel Palomares Casado. (Instituto Nacional de Meteorología). • Los aeropuertos españoles (Su historia 1911/1996). AENA.

Para aprobar la asignatura puede hacerse por cualquiera de las siguientes formas: 1º Presentando un trabajo sobre un tema propuesto por el profesor y realizando uno de los controles parciales. (El trabajo puede realizarse individualmente o en grupos de hasta dos alumnos). 2º Realizando los dos controles parciales. “La no presentación a uno de los controles, obliga al alumno a realizar el examen final.” 3º Realizando el examen final “Los controles se llevarán a cabo mediante la realización de un tema único o varias preguntas a desarrollar”.

Página 73 de 190

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Asignatura: Introducción a la Inteligencia Artificial Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 3107 PROGRAMA

TEMA 1 DEFINICION CONCEPTUAL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Introducción Análisis histórico aplicación Estado actual Expansión previsible TEMA 2 REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO Sistemas de Producción Marcos Scripts Redes semánticas Representación difusa TEMA 3 BUSQUEDA DE LA SOLUCIÓN Introducción a la inferencia Espacio de soluciones. Búsqueda no informadas Búsqueda heurística. Búsqueda en árboles. TEMA 4 INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO Sistemas basados en el conocimiento inteligente Adquisicion del conocimiento Formalización del conocimiento adquirido Validación del conocimiento representado

Descripción Ciclo de vida de un sistema experto Prototipificación. Implantación de campo Conocimiento distribuido. TEMA 6 APLICACIONES DE DIAGNOSTICO Diagnóstico de sistemas complejos. Clasificación de aplicaciones Herramientas de desarrollo de aplicaciones TEMA 7 APLICACIONES DE SOPORTE A LA DECISIÓN Teoría de la decisión. Clasificación de aplicaciones en el área de T.D. Herramientas de desarrollo de aplicaciones soporten a T.D. TEMA 8 APLICACIONES DE PLANIFICACION DINÁMICA Introducción a la planificación dinámica. Los escenarios de la decisión. Las restricciones Herramientas de desarrollo de aplicaciones de Planificación Dinámica BIBLIOGRAFÍA:

TEMA 5 SISTEMAS EXPERTOS

El examen final constará de tres partes: a) Test de 20 preguntas con la posibilidad de que todas las opciones de cada pregunta sean verdaderas o falsas y combinaciones posibles. b) Tres temas teóricos pudiendo el alumno consultar su documentación particular de clase. c) Resolución de un caso práctico del área de la gestión aeronáutica, pudiendo el alumno consultar su documentación particular de clase. Si el alumno ha realizado las prácticas de clase, debidamente tutorizadas por el profesor la calificación de las prácticas mejorará la nota de las pruebas de examen. El “peso” atribuido a cada prueba será el mismo

Página 74 de 190

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN:

Asignatura: Introducción a la Sociedad Internacional Contemporánea Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 3108 PROGRAMA 1.-Introducción.

- FULBROOK, Mary: Europa desde 1945. (Historia de Europa Oxford). Crítica. Barcelona, 2002.

2.-Los actores de las Relaciones Internacionales:

3.- La reordenación del mundo tras la I Guerra Mundial: La Sociedad de Naciones. 4.- La sociedad internacional después de la II Guerra Mundial: A) La mundialización de la Sociedad Internacional. B) La organización de la paz y del mundo: la Organización de las Naciones Unidas. C) La hegemonía militar de EE.UU. D) La reconstrucción europea: del Plan Marshall al Tratado de Roma. E) Sistema bipolar y Guerra fría: La OTAN y el Pacto de Varsovia. F) El despertar del Tercer Mundo: la descolonización. Conferencias de Bandung y Belgrado: la No Alineación. G) Coexistencia pacífica y distensión. H) La crisis de los 70: La OPEP y sus efectos sobre el sistema económico mundial. I) La reacción conservadora de los 8O: la segunda Guerra Fría y el fin de una era. 5.- Un nuevo orden mundial: A) La desintegración del bloque comunista y el final de las tensiones Este-Oeste: la transición hacia el capitalismo. B) Los centros del sistema económico mundial: EE.UU., Japón y CEE. C) Hacia la construcción de un nuevo orden internacional.

BIBLIOGRAFÍA: Manual:

Cuestiones introductorias: - RENOUVIN, Pierre; DUROSELLE, Jean-Baptiste: Introducción a la Política Internacional. Rialp. Madrid, 1968. - REYNOLDS, P.A.: Introducción al estudio de las Relaciones Internacionales. Tecnos. Madrid, 1977. - MESA, Roberto: Teoría y práctica de Relaciones Internacionales. Taurus. Madrid, 1977. - MERLE, Marcel: Sociología de las relaciones internacionales. Alianza Universidad. Madrid, 1978. - MEDINA, Manuel: Teoría y formación de la sociedad internacional. Tecnos. Madrid, 1983. - BARBÉ, Esther: Relaciones Internacionales. Tecnos. Madrid, 1995. Evolución histórica de las RR.II.: - RENOUVIN, Pierre: Historia de las Relaciones Internacionales (4 vols.). Aguilar. Madrid, 1967-69. [La Historia entre 1914 y 1945 en T. II, vol. II: Las crisis del siglo XX.] - MEDINA, Manuel: Las organizaciones internacionales. Alianza Universidad. Madrid, 1976. - COLLIARD, Claude-Albert: Instituciones de Relaciones Internacionales. F.C.E. Madrid, 1978. - MANN, Golo; HEUSS, Alfred (Dir.): Historia Universal. T. X: El Mundo de Hoy (2 vols.). Espasa-Calpe. Madrid, 1987. - ARACIL, Rafael; OLIVER, Joan; SEGURA, Antoni: El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Universitat de Barcelona 1995. - MARTÍNEZ CARRERAS, José U.; y otros: Historia del Mundo Actual. Marcial Pons. Madrid, 1996. - ZORGBIBE, Charles: Historia de las relaciones internacionales (2 vols.). Alianza Universidad. Madrid, 1997. - NEILA HERNÁNDEZ, José Luis: La Sociedad de Naciones. Arcos Libros. Madrid, 1997. - PEREIRA CASTAÑARES, Juan Carlos: Los orígenes de la Guerra Fría. Arcos Libros. Madrid, 1997. - CLOSA, Carlos: Sistema político de la Unión Europea. Ed. Complutense. Madrid, 1997. - MORATA, Francesc: La Unión Europea. Procesos, actores y políticas. Ariel. Barcelona, 1998.

Página 75 de 190

csv: 117832173790921378163515

Estado, Gobierno, Nación, Organizaciones intergubernamentales y Organizaciones transnacionales. Elaboración y medios de la política exterior.

- HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: Historia de la OTAN. De la guerra fría al intervencionismo humanitario. Catarata. Madrid, 2000. - PEREIRA, Juan Carlos (Coord.): Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Ariel. Barcelona, 2001. - MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo M.; PÉREZ SÁNCHEZ, Guillermo A. (Coord.): Historia de la integración europea. Ariel. Barcelona, 2001.

Bases Documentales: - MESA, Roberto: La Sociedad Internacional Contemporánea. Documentos básicos (2 vols.). Taurus. Madrid, 1982. - PEREIRA CASTAÑARES, Juan Carlos; MARTÍNEZ LILLO, Pedro Antonio: Documentos Básicos sobre Historia de las Relaciones Internacionales. 1815-1991. Ed. Complutense. Madrid, 1995.

MÉTODO DE EVALUACIÓN: La evaluación se compondrá:

Página 76 de 190

csv: 117832173790921378163515

a) de un trabajo individual cuyo tema será seleccionado por el alumno entre el contenido de los distintos epígrafes que componen el programa y que, con una amplitud aproximada de unos 30 folios, será entregado al profesor el miércoles 12 de diciembre, pudiendo alcanzar su valoración hasta la mitad de la calificación final de la asignatura; b) de la contestación a un examen escrito a realizar en el día previamente asignado, que versará sobre los contenidos de la materia explicada o, en su defecto, en la comprendida en el Manual que se indica. El examen formulará dos Temas de los que el alumno deberá contestar a uno. Su valoración podrá alcanzar hasta la mitad de la calificación de la asignatura.

Asignatura: Psicofisiología del estrés Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 3109

2.Un modelo de estrés psicosocial. 2.1. Estresores 2.1.1. Ambientales y psicosociales. 2.1.2. Sucesos vitales. 2.1.3. Sucesos menores diarios. 2.2. Evaluación cognitiva. 2.3. Afrontamiento del estrés. 2.3.1. Estilos de afrontamiento. 2.3.2. Afrontamiento como proceso. 2.4. Variables de predisposición 2.4.1. Variables disposicionales. 2.4.2. Tipos de reacción al estrés. 2.5. Apoyo social. 2.6. La respuesta de estrés. 2.6.1. Respuesta fisiológica al estrés 2.6.2. Respuesta psicológica al estrés. 2.7. Estrés y salud. 3.

Cronobiología, Sueño y Estrés. 3.1. Ritmos biológicos. 3.2. Estrés y sueño humano.

4. Estrés laboral. 4.1. Definición. 4.2. Tipos de estresores laborales. 4.3. Estrés laboral y salud.

4.4. Estrategias de intervención sobre el estrés laboral: prevención y manejo. 4.5. Patologías relacionadas con el estrés laboral. 4.5.1. Burnout o “Síndrome de estar quemado” 4.5.2. Síndrome de fatiga crónica. 4.5.3. Mobbing. Acoso psicológico en el trabajo. 4.5.4. Fatiga de vuelo. 5.

Instrumentos de medida del estrés. 5.1. Cuestionarios, autoinformes y otras pruebas. 5.2. Medidas psicofisiológicas. 6.

Técnicas psicoterapéuticas y farmacológicas para el tratamiento del estrés. 6.1 Técnicas de relajación. 6.2 Técnicas cognitivo-conductuales 6.3 Psicofármacos.

BIBLIOGRAFÍA: -

-

-

Estrés, memoria y trastornos asociados. Implicaciones en el daño cerebral y el envejecimiento. (2001) Sandi, C; Venero C.; Cordero, M. I. Ariel Neurociencia. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. Psicopatología laboral. Trastornos derivados del trabajo (1999) Fernandez – Montalvo J.; Garrido Landívar E. Universidad Pública de Navarra. Pamplona. Psicofisiología (1995) Martinez Selva, José M. Síntesis D. L. Madrid. Manual de Psicopatología (1994) Volumen II. Belloch, A.; Sandín, B.; Ramos, F. Editorial Mc. Graw-Hill. Psicobiología del Estrés (1985) Valdés M. y Flores, T. Martínez Roca, Ediciones Martínez Roca, S. A. Barcelona. Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés (1985) McKay M, Davis M, Fanning P. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud. Ed. Martínez Roca.

MÉTODO DE EVALUACIÓN: Modalidad I Asistencia como mínimo al 80% de las clases y un trabajo práctico obligatorio permiten el aprobado de la asignatura. Así mismo, el trabajo práctico da opción a subir nota. Modalidad II Examen final aprobado a partir de 5 puntos y trabajo práctico opcional para subir nota.

Página 77 de 190

csv: 117832173790921378163515

PROGRAMA 1. Introducción a la Psicobiología del Estrés 1.1. Sistema Nervioso Central y funciones psicológicas. 1.2. Definición de estrés. 1.2.1 El estrés como respuesta. 1.2.2 El estrés como estímulo. 1.2.3 El estrés como interacción. 1.3. Significado funcional del estrés. 1.4. Consecuencias biológicas de la activación. 1.4.1. Activación autonómica. 1.4.2. Activación neuroendocrina. 1.4.3. Activación del sistema inmunitario. 1.4.4. Activación conductal.

Asignatura: Administración Pública Española Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 402 PROGRAMA TEMA 1: LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA. CONDICIONES NECESARIAS SUFICIENTES. TEMA 2: DELIMITACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL. TEMA 3: EL PRESUPUESTO COMO INSTRUMENTO BÁSICO DE INTERVENCIÓN EN ESPAÑA. TEMA 4: LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO EN VIGOR. TEMA 5: LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.

TEMA 7: LAS COOPERACIONES LOCALES EN ESPAÑA. TEMA 8: EL PRESUPUESTO COMUNITARIO Y SUS RELACIONES CON EL SECTOR PÚBLICO.

BIBLIOGRAFÍA: − − − − −

TEMA 6: LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN ESPAÑA.

Carpio, M. y Domingo, E. (1996): Presente y Futuro de las Pensiones en España. Colección Oikos Nomos, Ediciones Encuentro. Corona, J.F. y Díaz, A. (1994): Teoría Básica de Hacienda Pública. Ariel, Economía.Barcelona. López López, M.T. y Utrilla de la Hoz, A. (1994): Introducción al Sector Público. Civitas. Ministerio de Economía y Hacienda (1995): Presentación del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado. Monasteio, C. y Suárez, J. (1996): Manual de Hacienda Pública Autonómica y Local, Ariel Economía.

MÉTÓDO DE EVALUACIÓN

Página 78 de 190

csv: 117832173790921378163515

Examen final con preguntas a desarrollar.

Asignatura: Principios de vuelo L-PC Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 5101 PROGRAMA

2. Conceptos elementales de dinámica de fluidos Número de Mach. Teorema de Bernoulli. . Ecuación de Bernoulli para fluido incompresible. Ecuación de Bernoulli para fluido compresible. Ecuación de Saint Venant. Medida de la velocidad. Velocidad verdadera y velocidad equivalente. Relación entre la velocidad equivalente y el número de Mach . Velocidad calibrada Errores del anemómetro. Velocidad indicada. Resumen de las velocidades. Indicador de Mach. Temperatura total y estática. Tendencias actuales en la instrumentación de datos de aire. Viscosidad. Coeficiente de viscosidad. Capa límite, laminar y turbulenta Número de Reynolds. Torbellinos. 3. Origen de las fuerzas aerodinámicas. Perfiles. Terminología. Distribución de presiones sobre un cilindro Efecto Magnus. Fuerza resultante sobre un perfil. Centro de presión. Sustentación y resistencia.

Influencia del tipo de perfil sobre el coeficiente de sustentación. Influencia de la viscosidad. Desprendimiento de la corriente Componentes de la resistencia. Momentos de cabeceo. Coeficiente de momento del ala Influencia en la estabilidad del movimiento del centro de presiones. Nomenclatura NACA de los perfiles 4. Influencia de la forma en planta del ala. Introducción Terminología del ala. Origen de la sustentación en el ala. Valor del ángulo de ataque inducido. Resistencia inducida. Efecto del alargamiento sobre la resistencia inducida. Curva polar. Velocidad de pérdida Efectos de la forma en planta del ala. Influencia del número de Reynolds en los coeficientes 5. Dispositivos hipersustentadores. Generalidades. Dispositivos de control de la capa límite. Aspiradores de capa límite. Sopladores de capa límite Ranuras de horde de ataque Flaps. Uso de los flaps. Otros dispositivos. Spoilers. Winglets Efecto del barrido de las hélices. Efecto del empuje en los reactores 6. Actuaciones de los aviones con motor de émbolo. Generalidades. Teoría del funcionamiento de la pala de hélice. Ensayos aerodinámicos de hélices. Proyecto de la pala y análisis de esfuerzos Tipos de bujes y análisis de esfuerzos Efecto de la hélice en las actuaciones del avión. Ecuaciones generales. Vuelo horizontal Velocidad de mínima resistencia. Las curvas de potencia necesaria. Máximo alcance Velocidad de potencia mínima o de máxima autonomía. Largo alcance (Long Range). Influencia del viento.

Página 79 de 190

csv: 117832173790921378163515

1. Características de la atmósfera Fluidos. Densidad y compresibilidad Temperatura. Presión. Ecuación de los gases perfectos. Otras formas de la ecuación de los gases perfectos Transformaciones adiabáticas reversibles. Relación entre los calores específicos y la constante universal de los gases perfectos. . Ecuación fundamental de la fluidoestática. Velocidad del sonido en el aire. Atmósfera tipo (Estándar). Altitud presión. Altitud densidad. Errores altimétricos. Altitud geopotencial y altitud geométrica.

Curvas de potencia disponible Velocidad máxima v mínima en vuelo horizontal. Efectos de cambios de potencia del motor. Crucero con potencia constante. Crucero con velocidad constante. Actuaciones de subida. Actuaciones de descenso Viraje. Control de la velocidad y de la altitud. Vuelo en el segundo régimen Resumen de las actuaciones de los aviones con motor de émbolo. 7. Actuaciones de los aviones con motor de reacción Ecuaciones generales. Vuelo horizontal Las curvas del motor de reacción.

Las curvas de crucero. Máximo alcance. Máxima autonomía. Actuaciones de subida. Actuaciones de descenso Virajes Estabilidad en función de la velocidad. Resumen de las actuaciones de los aviones con motor de reacción. Aviones de turbohélice Generalidades. Motor turbohélice. Máximo alcance. Máxima autonomía. Velocidad máxima. Actuaciones de subida.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 80 de 190

csv: 117832173790921378163515

Examen final

Asignatura: Comunicaciones Aeronáuticas L-PC Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 5102 PROGRAMA

II. Definiciones -

De los métodos de comunicación. De las estaciones.

III. Alfabeto aeronáutico y código Morse Pronunciación. IV. Transmisión de letras Uso del deletreo aeronáutico. Casuística para la omisión del alfabeto aeronáutico. V. Transmisión de números Pronunciación. Utilización de cientos y miles exactos. VI. Transmisión de horas Hora UTC. Forma de transmisión de horas y/o minutos. VII. Transmisión de frecuencias Uso de la coma en español y decimal en inglés. Separación de 25 Khz en VHF. Separación de 8,33 Khz en VHF. VIII. Nomenclatura de frecuencias IX. Comunicaciones actuales -

Ventajas e inconvenientes.

X. Descripción de la utilización de bandas de frecuencias XI. División de los servicios de comunicaciones aeronáuticas

-

Servicio Fijo Aeronáutico (AFS). Servicio Móvil Aeronáutico (AMS). Servicio de Radiodifusión aeronáutico. Servicio de Radionavegación aeronáutico.

XII. Mensajes de los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS) Indicador de prioridad de los mensajes. División de los mensajes de los ATS. XIII. Servicio Móvil Aeronáutico. Categorías de los mensajes Prioridad de los mensajes. Mensajes, llamadas y tráficos de socorro: señal identificativa y definición de la condición de peligro. Cooperación entre aeronaves, en el supuesto de no acusar recibo. Frecuencia de realización. Fin de las condiciones de comunicación de socorro. Especificación de códigos utilizados por las aeronaves. Realización de ejemplos. Mensajes y tráfico de urgencia: señal identificativa y definición de la condición de urgencia. Cooperación entre aeronaves, en el supuesto de no acusar recibo. Frecuencia de realización. Fin de las condiciones de comunicación de socorro. Especificación de códigos utilizados por las aeronaves. Transporte sanitario: señal identificativa. Realización de ejemplos. Comunicaciones relativas a la radiogoniometría: utilización de los códigos Q. Solicitud de rumbos y marcaciones. Precisión. Notificación de información. Mensajes relativos a la seguridad de los vuelos: las aeronotificaciones. Mensajes meteorológicos. Mensajes relativos a la regularidad de los vuelos. XIV. Distintivos de llamada radiotelefónicos De las dependencias de los ATS. De las aeronaves. XV. Técnicas de transmisión - Antes de empezar la transmisión. Uso del micrófono.

Página 81 de 190

csv: 117832173790921378163515

I. Abreviaturas utilizadas en Control de tráfico aéreo Condiciones de vuelo. Espacios aéreos. Servicios. Meteorología. Otras.

XVI. Significado normalizadas

de

las palabras y

frases

XVII. Composición de los mensajes Del Servicio móvil aeronáutico. Comunicaciones subsiguientes. XVIII. Procedimientos radiotelefónicos Cambio de distintivo de llamada. Comunicaciones a las aeronaves en fases críticas. Indicación de frecuencia de transmisión. XIX. Procedimientos de prueba Escala de legibilidad y su significado. Procedimiento a seguir. XX. Acuse de recibo y colación De autorizaciones e instrucciones. XXI. Correcciones y repeticiones Totales y parciales. Solicitud de viento, QNH etc. XXII. Fallo de comunicaciones radio en VMC

-

Procedimiento de aeródromo y tráficos. Instrucciones de rodaje. Solicitud de puesta en marcha. Aproximaciones y aterrizaje final. Información esencial del aeródromo. Salidas y llegadas. Prácticas.

BIBLIOGRAFÍA: -

-

Anexo 10 al Convenio de Aviación Civil Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas. Fco Javier Vega M. Comunicaciones aeronáuticas.2ª Edición. Fco Javier Vega M. Cuestionario bilingüe de comunicaciones. Anexo 3 al Convenio de Aviación Civil Internacional de Meteorología. Anexo 5 al Convenio de Aviación Civil Internacional de Unidades de medida. Documento 4444 Reglamento del aire y servicios de tránsito aéreo.

XXIII. Fraseología aeronáutica VFR MÉTODO DE EVALUACIÓN Instrumentos de evaluación La evaluación implica una metodología que debe concretarse en la aplicación de una serie de recursos o instrumentos que nos ayuden a detectar el nivel alcanzado por los alumnos en un momento determinado del proceso de aprendizaje (pruebas escritas parciales en lengua inglesa), conocer sus progresos personales y observar las dificultades a que se enfrenta y que, necesariamente, debe superar. Todas las pruebas constarán de preguntas tipo test con cuatro opciones de las cuales sólo una es la correcta. Estos recursos se centran en los siguientes puntos: -Observación del trabajo individual del alumno, su participación en clase, su iniciativa, interés y autoconfianza. -Observación directa del profesor de la aplicación de los conceptos explicados en el aula. -Pruebas específicas de evaluación (en lengua inglesa). Estas pruebas nos servirán para constatar si los alumnos han aprendido y son capaces de aplicar los conceptos y los procedimientos desarrollados en cada tema. Estas pruebas serán de diferentes tipos: -Evaluación inicial, mediante preguntas, que nos permita saber de qué grado de conocimientos parten los alumnos antes de la explicación de cada tema y al principio de curso. -Ejercicios y controles al final de cada etapa donde el alumno aplique los conocimientos adquiridos en clase. -Examen semestral: al concluir las dos etapas que constituyen el curso académico en la asignatura de Comunicaciones Aeronáuticas L-PC se realizará un examen en el que se incluirán los conceptos aprendidos en este curso. Siguiendo las directrices de las pruebas oficiales de Aviación Civil las preguntas se distribuirán proporcionalmente a los contenidos de la JAR-FCL 1 Sección 2, dicha prueba se realizará en Febrero de 2006. -Auto-evaluación que será una reflexión critica que cada alumno debe hacer sobre su propio aprendizaje y el profesor sobre su método de enseñanza.

A la hora de calificar tendremos en cuenta en cada examen el siguiente porcentaje: 75 % mínimo exigible para superar cada prueba. Esta es la calificación mínima exigida por la DGAC en los exámenes oficiales. Se realizará una prueba en la segunda quincena de Noviembre su valor sobre la nota final es de 15%. -Conceptos: 95 % -Actitudes: 5%

Página 82 de 190

csv: 117832173790921378163515

Criterios de calificación

Asignatura: Sistemas de Navegación Aérea L-PC Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 5103 PROGRAMA TEMA SN101 PRINCIPIOS BÁSICOS DE NAVEGACIÓN Puntos a desarrollar: * Concepto de navegación aérea. * Conceptos de trigonometría plana y esférica. * Unidades angulares, lineales y de velocidad más empleadas. * El sistema solar. * La Tierra. * La hora y conversiones de tiempo. * Direcciones. * Distancias. * Rutas de navegación. * Convergencia y corrección Givry. TEMA SN102 NAVEGACIÓN A ESTIMA Puntos a desarrollar: * Parámetros de la Navegación a Estima * Preparación del "Routing" * Uso de la Calculadora de Navegación (CR3)

TEMA SN103 UTILIZACIÓN DE RADIOAYUDAS EN EL VUELO VISUAL Puntos a desarrollar: * Tipos de radioayudas utilizables en navegación visual * ADF: Características básicas y utilización. * VOR: Características básicas y utilización. * DME: Características básicas y utilización

BIBLIOGRAFÍA: - TOLEDANO MANCHEÑO, J.A. y FERNÁNDEZ ARNEDO, G.: "Navegación General y Radionavegación (2ª Edición)". Editorial AVA. 2006. - OCTAVIO DE TOLEDO, L.: "Tratado de trigonometría". Editorial Librería General. - FERNÁNDEZ ARNEDO, G. y TOLEDANO MANCHEÑO, J.A.: Apuntes de la asignatura. OACI: ANEXO X (1ª Parte). - THOMAS, C: "La Radionavegación. Gonio. Loran. Consol. Decca. Satélite. Radar...". Editorial Noray.

MÉTODO DE EVALUACIÓN La superación de esta asignatura se conseguirá con la obtención de 50 puntos en la suma de los siguientes conceptos: - Examen final de la asignatura: Valor máximo 75 puntos “Este examen consistirá en 8 preguntas de desarrollo (D) con valor de 7'5 cada una y 20 de respuesta múltiple (M) con valor de 2 cada una.” - Examen parcial de la asignatura: Valor máximo 20 puntos - Asistencia: Valor máximo 5 puntos

Página 83 de 190

csv: 117832173790921378163515

La nota final será: - Desde 0 hasta 49 puntos: Suspenso - Desde 50 hasta 69 puntos: Aprobado - Desde 70 hasta 89 puntos: Notable - Desde 90 hasta 100 puntos: Sobresaliente (Posible Matrícula de Honor)

Asignatura: Planta de Potencia L-PC Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 5104

El ciclo. Definición y clases. Ciclos de dos y cuatro tiempos; diferencias. Ciclo termodinámico de cuatro tiempos: Fases del ciclo teórico: características termodinámicas. Trabajo útil teórico. Rendimiento teórico. Fases del ciclo práctico. Diagrama indicado. Trabajo útil práctico. Rendimiento de diagrama. Presión media indicada. Potencia indicada. Rendimiento mecánico. Presión media efectiva. Potencia efectiva. Presión de admisión. Rendimiento de combustión. Rendimiento práctico. Mecánica del motor de explosión: -



Denominaciones y Descripción de los componentes mecánicos. Funciones. Modelo de mecanismo biela-manivela. Cinemática del émbolo y del cigüeñal. Distribución de masas. Dinámica del émbolo y el cigüeñal. Amortiguación de las fuerzas de i nercia. Motores policilíndricos. Fuerza debida a la presión: Par motor y potencia efectiva

Prestaciones.- JAR Ref:021030106 Altitud, densidad/presión.

-

-

-

-

Atmósfera interna internacional (ISA). Prestaciones como una función de la presión y temperatura. Motor Atmosférico. Curvas características a plenos gases( freno fricción) Potencia, Par, Consumo específico de combustible. Curva de utilización a gases parciales ( freno aerodinámico).Potencia, Par, Consumo específico de combustible. Adaptación motor-hélice. Variación de la potencia efectiva, indicada, consumo, gasto, riqueza, y consumo específico de combustible, con la altitud. Variación de la presión de admisión con la velocidad angular.

Motores Sobrealimentados.-JAR Ref: 0210307 Razones. Dispositivos incrementadores de potencia. Principio de operación del compresor centrifugo. Dispositivos extractores de potencia. Principio de operación de la turbina centrípeta. Indicadores de presión de alimentación(Boost) y de presión en el colector(MAP). Intercambiador de calor. Ventajas. Clasificación motores sobrealimentados Sobrealimentado interno. Clases. Comparar las curvas de un motor atmosférico y un sobrealimentado interno. Describir como afecta el manejo de la palanca de gases y de la palanca de control de paso de hélice, a la presión de admisión. Describirla la acción de la válvula de gases en todas las fases de vuelo. Control automático de presión de admisión.

Página 84 de 190

csv: 117832173790921378163515

PROGRAMA Grupos Motopropulsores- JAR-Ref:021030101 Principios termodinámicos.- Motores térmicos.Clases:Motores de explosión. Generalidades: Constitución del motor de explosión básico; componentes mecánicos, y sistemas integrantes. Clasificación de los motores de explosión. Condiciones que impone el vuelo sobre el motor de explosión.

-

-

-

-

Sobrealimentado externo. Clases. Turboalimentado en altitud. Turboalimentado en potencia. Controladores y sensores. Clases e interrelaciones con los turbos. Válvula de descarga de gases. Posiciones de la válvula de desagüe a través de un perfil de vuelo. Comparar las curvas de un motor atmosférico y de un motor turboalimentado. Describir como la palanca de gases y la palanca de control de la hélice afectan a la presión de admisión, en cada tipo de turbo. Describir la acción de la válvula de gases desde el arranque del motor a través de la operación de subida y descenso hasta su parada, en cada tipo de turbo. Control automático de presión de admisión.

Interpretación y manejo de los ábacos de motores de alimentación externa y de alimentación interna. Definición de Altura Crítica y Altura de Adaptación o de Restablecimiento. Combustibles.-JAR Ref: 021030108 Hidrocarburos. Clases y Propiedades. Requisitos de las gasolinas para un motor de explosión. Características físicas y químicas de las gasolinas. Especificaciones. Tipos y grados. Identificación. Proceso de combustión. Concepto de mezcla. Velocidad de la llama. Mezcla.-JAR Ref:021030109 Influencia de la mezcla sobre la potencia. Límites. Definir el término relación químicamente correcta (estequiométrica). Mezcla rica y pobre. Describir las relaciones de mezcla prácticas. Problemas causados por mezclas pobres. Problemas causados por mezclas ricas. Asentamiento de mezcla para máxima potencia y máxima economía de combustible. Definir el valor de mezcla, en función de la velocidad de giro y de la

-

-

potencia requerida por el motor. Características de la Detonación.Definir el término detonación. Identificar las causas, reconocimiento y efectos de la detonación. Parámetros que influyen en la tendencia a la detonación. Cualidades antidetonantes del c ombustible. Índice de octano. Índice de "performance" o potencia. Ventajas de combustibles de alto octanaje. Aditivos Autoencendido. Causas y efectos. Resumir el requerimiento de avance variable del encendido. Combustibles alternativos, tipos, p.e. MOGAS - especificación- limitaciones.

Carburación.-JAR Ref: 021030105 Finalidad. Influencia de la relación de mezcla sobre la potencia efectiva. Requisitos que impone el régimen del motor sobre la relación de mezcla. Influencia de las condiciones ambientales sobre la relación de mezcla. Inconvenientes de las mezclas demasiado ricas y demasiado pobres. Descripción del carburador de flotador y su funcionamiento: • Componentes. • Control de la potencia y de la relación de mezcla. Descripción del carburador de inyección y su funcionamiento: • Componentes. • Control de la potencia y de la relación de mezcla. Descripción del sistema de inyección de combustible: • Tipos y su funcionamiento. • Componentes. • Control de la potencia y de la relación de la mezcla. • Ventajas e inconvenientes. Formación de hielo: • Áreas de formación. Causas y efectos en el motor. • Clases de calefacción.

Página 85 de 190

csv: 117832173790921378163515

-

Encendido.-JAR Ref: 021030104 Sistemas de encendido. Requisitos. Clasificación y Diferencias. Sistema principal y sistema auxiliar. Constitución del sistema de encendido por magnetos. Alta y Baja tensión. Funcionamiento de ambos sistemas. • Componentes. • Tipos de magnetos. Armadura giratoria e imán giratorio. Operación de los sistemas de encendido de Alta y Baja. Avance del encendido: • Influencia sobre las condiciones de funcionamiento del motor. Sistemas auxiliares para arranque. Lanzamiento, Salto, Bobinas con vibrador, y Lluvia de chispas. -

Bujías:

-

• Constitución. • Tipos. • Importancia de la temperatura en los electrodos. • Grado térmico. Prueba de magnetos.



Orden de encendido de motores según su disposición de cilindros y fabricante.

Lubricación.- JAR Ref:021030102 Funciones. Propiedades y requisitos de los aceites lubricantes. Consumo de aceite lubricante. Tipos de sistemas de lubricación: • Componentes. Consideraciones operacionales. Análisis de los aceites lubricantes. Refrigeración.-JAR Ref:021030103 Necesidad. Tipos de sistemas y su funcionamiento: • Componentes. Influencia de la temperatura de culata en la integridad del motor. Regulación del sistema.

-

Consideraciones operacionales.

Hélices.-JAR Ref:021030110 Parámetros básicos. Ángulos, Pasos, resbalamiento y rendimiento. Velocidad de punta de hélice. Cálculo y limitaciones. Reductora. Clasificación de Hélices: Paso fijo, Ajustable, Controlable, Velocidad constante. Hélices de paso fijo. Limitaciones. Mandos en cabina e indicación. − Hidromáticas. Concepto. Dispositivo de control de velocidad constante. Paso Bandera y Paso Reversa. − Condiciones de funcionamiento y enumerar sus ventajas respecto a las de paso fijo. Consideraciones operacionales en transito entre regímenes. Definir los términos rango  y rango  respecto a las hélices de paso variable. Definir los términos de sincronismo y sincronización de fase. Establecer el propósito y describir como se logra el sincronismo y la sincronización de fase. Reductor de velocidad: • Tipos. Operación .-JAR Ref:021030111 Regímenes de Motor. Regímenes con restricción de tiempo de aplicación. Comprobaciones de sistemas mas comunes en tierra. Manejo del motor en: Arranque. Calentamiento y rodadura. Despegue y ascenso. Crucero. Aproximación y aterrizaje. Parada. Criterios Operacionales.-JAR Ref: 021030112 Indicaciones en cabina en motores con Hélices de Paso fijo y con Hélices de Paso Variable. Interpretación de los valores indicados. Límites y recomendaciones de los parámetros en cabina. BIBLIOGRAFÍA: MÉTODO DE EVALUACIÓN Examen final.

Página 86 de 190

csv: 117832173790921378163515



• Prevención y eliminación. Acciones en cabina. Sistema auxiliar de presión de combustible.

Asignatura: Meteorología Aeronáutica L-PC Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 5105 PROGRAMA

La atmósfera (Definición, composición, distribución térmica y físico químico). Fenómenos atmosféricos (Cenizas volcánicas. Auroras. Meteoros. Tsunamis). Presión (Definición. Variación de la presión con la altura. Representación de las superficies de presión. Reducción de la presión al nivel del mar. Variación de la presión con la altura). Temperatura (Definición. Temperatura absoluta) Densidad (Definición. Peso máximo al despegue). Claves (METAR). CAPITULO 2 Equilibrio térmico (Transmisión del calor. Radiación solar. Variación de la radiación y de la temperatura con la latitud y la época del año. Influencia del suelo y del mar sobre la temperatura. Oscilación diurna de la temperatura). Humedad (Vapor de agua en la atmósfera. Punto de rocío y congelación. Efecto de la presión del vapor en la densidad del aire. Humedad absoluta, humedad específica, humedad relativa, razón de mezcla. Presión o tensión de saturación del vapor sobre agua y sobre hielo. Agua en subfusión. Condensación y precipitación. Precipitación procedente de las nubes frías y calientes. Teoría de la coalescencia. Claves (METAR). CAPITULO 3 Estabilidad (Procesos adiabáticos. Gradiente térmico vertical de la atmósfera estándar. Estabilidad del aire seco y saturado. Nivel de convección. Diagrama termodinámico de stüve y uso del mismo). Claves (METAR, TREND). CAPITULO 4 Viento (Gradiente horizontal de presión y su efecto en la fuerza del viento. Relación entre la distribución isobárica y la dirección del viento.Desviación del viento por la rotación de la tierra. Viento geostrófico, del gradiente, ciclostrófico, ageostrófico, locales, brisas, orográfico, Föehn).

Claves (SNOWTAM). CAPITULO 5 Turbulencia (Mecánica. Ondas de la atmósfera. Turbulencia orográfica y térmica. Onda de montaña. Convergencia y divergencia). Claves (TAF). CAPITULO 6 Nubes (Clasificación, descripción, procesos físicos de formación y disipación. Nubes orográficas, de turbulencia, convectivas, de advección, frontales. Estelas de condensación. Condiciones de vuelo correspondientes a los diversos tipos de nubes). Claves (TAF). CAPITULO 7 Precipitación (Definición. Precipitación convectiva, frontal y orográfica. Efectos de las precipitaciones en el vuelo). Claves (GAFOR, GAMET).

CAPITULO 8 Engelamiento (Clases. Nieve húmeda, escarcha. Condiciones de vuelo y clases de nubes que conducen al engelamiento. Efectos orográficos. Isocero. Características del avión, engelamiento en los motores, en los bordes de ataque, en la cola, las hélices, tubo Pitot, en la antena. Efectos del peso del hielo. Indicación del engelamiento. Defensas antihielo). Claves (GAMET). CAPITULO 9 Tormentas (Formación. Estructura. Microráfagas. Células tormentosas en grupo. Clasificación de las tormentas. Tormentas frontales. Tormentas de masa de aire. Vuelo a través de tormentas). Claves (AIRMET). CAPITULO 10 Visibilidad (Horizontal. Factores que afectan a la visibilidad y variaciones. Visibilidad aire-tierra.

Página 87 de 190

csv: 117832173790921378163515

CAPITULO 1

Ilusiones ópticas. Niebla. Neblina. Calima. Procesos físicos de formación y disipación de la niebla. Efecto de la estabilidad de la masa de aire. Clases de niebla. Dispersión artificial de la niebla. Tempestad de arena o polvo). Claves (Mapas aeronáuticos de nivel bajo. “SWL”). CAPITULO 11

distintos aparatos meteorológicos básicos. Programa AMDAR. Sistemas ASDAR, ACARS Y MOZAIC). Claves (SIGMET BIBLIOGRAFÍA: METEOROLOGIA APLICADA A LA AVIACION de Manuel Ledesma/Gabriel Baleriola. Editorial Thomson Paraninfo)

Instrumentos (Satélites meteorológicos. Radar. Radar-Dopper. Radiosonda. Descripción de los MÉTODO DE EVALUACIÓN Para poder presentarse a los distintos exámenes parciales, se requiere: 1º Asistencia a un 80% de las clases, para lo cual se pasará lista al inicio de cada una de ellas. Todas las faltas deberán ser justificadas para poder acceder a los exámenes. 2º La asignatura podrá ser aprobada de las siguientes formas: A)Presentarse a los tres exámenes parciales y aprobar cada uno de ellos. El suspender uno de ellos obliga a realizar el examen final. B)Realizando el examen final.

Página 88 de 190

csv: 117832173790921378163515

EXAMENES Se realizarán mediante TEST, de los temas explicados durante

Asignatura: Equipos de Emergencia L-PC Créditos: 1 hora de clase semanal (correspondientes a 2 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 5107 PROGRAMA Tema 1. Sistemas de detección de humo. - Formular los requisitos JAR-OPS relacionados con la detección de humos. - Nombrar las diferentes ubicaciones de los detectores de humo. - Describir los principios básicos de funcionamiento de los diferentes sistemas de detección de humo, indicadores y sistemas de prueba. Tema 2. Sistemas de detección y extinción de incendios. - Formular los requisitos JAR-OPS relacionados con los sistemas de detección de fuego y equipos contraincendios del avión. - Describir los principios de detección de los diferentes tipos de sensores. - Describir los métodos de extinción en los que se basan los diferentes tipos de agentes extintores, así como su uso según el tipo de fuego. - Indicar las localizaciones en el avión de los sistemas de detección y extinción de fuego, así como su funcionamiento, indicaciones y sistemas de prueba.

- Describir los principios de funcionamiento y localización de los equipos de oxígeno del avión, tanto de tripulación como de pasajeros. Tema 4. Otros sistemas de emergencia. - Formular los requisitos JAR-OPS para el equipo de emergencia (equipos de flotación individuales y colectivos, transmisores de localización de emergencia, capuchas de protección de humos, etc.) del avión. - Describir el uso del equipo de emergencia del avión. Tema 5. Distribución y localización de salidas y puertas de emergencia. - Formular los requisitos JAR-OPS relacionados con las puertas y salidas de emergencia. - Describir el funcionamiento de las puertas y salidas de emergencia. BIBLIOGRAFÍA -Equipos de emergencia de aeronaves. Manuel Cruz López. Documentación complementaria.

Tema 3. Sistema de oxígeno. - Formular los requisitos JAR-OPS para el equipo de oxígeno del avión. - Explicar las razones por las que son necesarios sistemas de oxígeno en aviones de transporte. MÉTODO DE EVALUACIÓN -Examen final:......................................90% -Intervención/Participación..............10% -Calificación final ...........................100%

Página 89 de 190

csv: 117832173790921378163515

* Aprobado=75% de respuestas correctas (según Apéndice 1a JAR-FCL 1.130 y 1.135).

III.2. PROGRAMAS RELATIVOS AL TERCER CURSO Segundo cuatrimestre

Página 90 de 190

csv: 117832173790921378163515

RAMA GENERAL (GESTIÓN)

Asignatura: Gestión de Recursos Humanos Créditos: 4 horas de clase semanal (correspondientes a 8 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 3101 PROGRAMA Parte Primera: Introducción a la dirección de personas Tema 1. Exigencias presentes y futuras en la dirección de personas. Cultura y cambio. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10.

La empresa como/organización/corporación… como sistema global. La organización en cambio. Nuevos escenarios globales. Las personas en la organización. Concepto de cultura. Tipos de cultura. Concepto de cambio. Fuerzas impulsoras del cambio. Tipos de cambio. Cambio Cultural.

Tema 2. La función de Recursos Humanos: estrategias, organización y políticas.

2.1 El significado de la función de Recursos Humanos. 2.2 Evolución de la función de personal. 2.3 Visión, misión y estrategia de la función de recursos humanos. 2.4 El “socio estratégico” de la empresa. 2.5 Objeto y contenidos de la dirección y desarrollo de personas. 2.6 Áreas y subáreas de la función de DDP. 2.7 Características básicas de las nuevas políticas de personal. 2.8 Políticas de la función de recursos humanos. 2.9 Nuevas tendencias. Parte Segunda: Políticas de Recursos Humanos

4.1. De la Formación al Desarrollo. 4.2. Desarrollo de la carrera profesional. 4.3. Mapas de carrera profesional. 4.4. Evaluación y Gestión del Rendimiento. 4.5. Tipos de evaluaciones: 180º, 360º, por objetivos, ascendente, descendente. 4.6. Development Centres. 4.7. Coaching. 4.8. Mentoring. Tema 5.Retribución 5.1. Elementos clave del sistema retributivo. 5.2. La motivación y la retribución. 5.3. Tipos de salario. 5.4. ¿Cómo interpretar una nómina?. 5.5. Impacto de la Retribución. 5.6. Tipos de Retribuciones: Retribución a la carta, Retribución flexible, Retribución total. 5.7. Incentivos salariales. Parte Tercera: Desarrollo de Habilidades Tema 6. Comunicación 6.1. Comunicación interpersonal. 6.2. Empatía. 6.3. Escucha activa. 6.4 Asertividad. 6.5. La comunicación en la empresa. 6.6. Gestión de ambigüedades. 6.6. Tipos de comunicación en la empresa: ascendente, descendente y horizontal. 6.7. Canales de comunicación en la empresa. 6.8. Programa de Comunicación Interna.

Tema 3. Contratación de personal

Tema 4. Desarrollo profesional

7.1. ¿Qué es un conflicto?. 7.2. Tipos de conflictos: interpersonales y grupales. 7.3. El conflicto como oportunidad de mejora. 7.4 Métodos de resolución de conflictos. 7.5. Análisis de Problemas. 7.6. Toma de decisiones. 7.7. La asertividad como herramienta en la resolución de conflictos.

Página 91 de 190

csv: 117832173790921378163515

Tema 7. Gestión de conflictos 3.1. Reclutamiento: fuentes y modos 3.2 Selección. Proceso: tipos de pruebas, entrevistas, assesstment centres 3.3. Contratación: tipos de contratos 3.4. Plan de Acogida 3.5. Gestión del despido: entrevistas e implicaciones 3.6. Outplacement.

Tema 8. Gestión por competencias e inteligencia emocional.

12.5. Modelo americano 12.6. Tendencias en la gestión de RRHH

8.1. ¿Qué es una competencia?. 8.2. Competencias, habilidades y actitudes: saber, saber hacer y saber ser. 8.3. Sistemas de gestión por competencias. 8.4 Introducción a la Inteligencia Emocional. 8.5. Competencias personales: elementos. 8.6. Competencias sociales: elementos. 8.7. Herramientas para el desarrollo de la inteligencia emocional.

Tema 13. Diversidad y Género en las organizaciones 13.1. Diversidad cultural y globalización 13.2. Igualdad de oportunidades en las relaciones en el trabajo 13.3. Políticas de igualdad 13.4 Nuevas tendencias Tema 14. Networking interno y externo

Tema 9. Trabajo en equipo

Tema 10. Liderazgo 10.1. Líderes o jefes: diferencia. 10.2. Teorías sobre el liderazgo. 10.3. Diferencia entre líder y gestor. 10.4. Liderazgo y Estilos de Dirección. 10.5 Liderazgo situacional. 10.6. Liderazgo Flexible. 10.7. Liderazgo y equipos 10.8. Ejemplos de liderazgo Tema 11. Gestión del talento 11.1. ¿Qué es el talento?. 11.2. La guerra por el talento. 11.3. Atracción y Retención del Talento. 11.4. Elementos del talento. 11.5. Liberación del talento. 11.6 Casos de talento. Parte Cuarta: Nuevos retos en la dirección de personas Tema 12. Gestión internacional de los RRHH 12.1. Marco europeo para el desarrollo de los RRHH 12.2. Modelo inglés 12.3. Modelo escandinavo 12.4. Modelo renano

14.1. ¿Qué es el networking? 14.2. Diferencia entre networking interno y networking externo 14.3. Personal Branding 14.4 Redes de networking: españolas y extranjeras 14.5. ¿Cómo sacar el máximo partido de una red de contactos? Tema 15. Gestión del yo 15.1. Conocimiento de uno mismo 15.2. Medición de puntos fuertes y débiles 15.3. La “venta” de mi mismo. 15.4 Yo y los otros 15.5. Mi gurú particular Tema 16. Dirección por confianza 16.1. ¿Qué es la confianza? 16.2. Elementos de la confianza 16.3. Confianza y compromiso (Engagement) 16.4 Modelo de Dirección por Confianza 16.5. Potenciadores de la Confianza 16.6. Destructores de la Confianza BIBLIOGRAFIA: Bibliografía básica:

• • •

GÓMEZ MEJÍA, L. R.; BALKIN, D. B. y CARDY, R. L. (2001): Dirección y Gestión de Recursos Humanos. 3ª edición. Prentice Hall. Madrid. GASALLA, J. M. (2006): La nueva dirección de personas. 7ª Edición, Pirámide. Madrid. HAYGROUP (1996): Las Competencias. Deusto. Bilbao.

Bibliografía complementaria:

Página 92 de 190

csv: 117832173790921378163515

9.1. Diferencia entre equipo y grupo. 9.2. Trabajo en equipo y equipo de trabajo. 9.3. Elementos del trabajo en equipo. 9.4. Fases en el desarrollo de los equipos. 9.5 Tipos de equipos. 9.6. Equipos de Alto Rendimiento (High Performance Teams). 9.7. Claves para la gestión eficaz de equipos.

• • • • • • • • • • • • • • • • •

ALONSO, M. (2004): Madera de líder. Empresa activa. Barcelona ALVAREZ DE MON, S. (2001): El mito del líder. Prentice Hall. Madrid. ARGIRYS, C. (1999): Conocimiento para la acción. Granica. Barcelona. ARMARIO, D. (2006): Los tontos con poder. Almuzara. Madrid BENITO, E. (2007): El arte de la gestión de Confucio.LID Editorial Empresarial. Madrid. BENNIS, W. (1995): Cambio y liderazgo. Deusto. Madrid. BLANCHARD, K.; JOHNSON, S. (2005): El ejecutivo al minuto. Empresa Activa. Barcelona. BOYATZIS, R. y GOLEMAN, D. (2002): El líder resonante. Plaza & Janés. Barcelona. BROTHERS, J. (1996): Cómo alcanzar sus objetivos con éxito. Grijalbo. Barcelona COVEY, S. R. (1997): Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós Plural. Barcelona. CUBEIRO, J.C. (2006): El club del liderazgo. Empresa Activa. Barcelona CUBEIRO, J. C. (2001): Sensación de fluidez. Prentice Hall. Madrid. GASALLA, J. M. (2003): Marketing en la formación a directivos. Pirámide. Madrid. GOLEMAN, D. (2000): Inteligencia Emocional. Kairós. Barcelona. GÓMEZ-LLERA, G. y PIN, J. R. (1994): Dirigir es educar. Mc Graw Hill, Madrid. HAMEL, G.; SENGE, P. y CARSTED, G. (2001): Gestionar en tiempos de “qués” y “porqués”. Pmp. Bilbao. HANDY, C. (1997): Más allá de la certidumbre. Apóstrofe. Madrid.

• • • • • • • • • • • • • • • •

KATZENBACH, J. R.; SMITH, J. (1996): Sabiduría de los equipos. Díaz de Santos. Madrid KETS DE VRIES, M. F. R. (2004): La conducta del directivo. Deusto. Bilbao. NORDSTRÖM, K. y RIDDERSTRAE, J. (2002): Funky business. Pearson Education. Madrid. MARINA, J. A. (2005): Teoría de la inteligencia creadora. Anagrama. Madrid. MAYO, A, Y LANK, E. (2000): Las organizaciones que aprenden. Gestión 2000. Barcelona. MENÉNDEZ, J. L. WORHT, C. (2002): Abre el melón. Aguilar. México. PERETTI, J. M. (1997): Todos somos directores de Recursos Humanos. Gestión 2000. Barcelona. SALAZAR, G. y MOLANO, M. (2000): Coaching en acción. Mc Graw Hill. Madrid. SASTRE, M. A. (2003): Dirección de recursos humanos. Aguilar. Méjico. SOLER, M. R. (2003): Mentoring. Gestión 2000. Barcelona. THE DRUCKER FOUNDATION (2003): El líder del futuro. Deusto. Bilbao. TOLLE, E. (2003): El poder del ahora. Gaia. Madrid. TROUT, J (2005): El poder de lo simple. McGraw Hill. Madrid UGARTE, L. (2004): ¿Sinfonía o jazz? Granica. Barcelona. VAZQUEZ, A. (2000): La imaginación estratégica. Granica. Barcelona. ZOHAR, D. / MARSHALL, I. (2001): Inteligencia espiritual. Plaza Janés. Barcelona.

MÉTODO DE EVALUACIÓN: La evaluación de la asignatura se computará de acuerdo a un sistema participativo/activo y a un examen individual. Tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, para superar la materia, los alumnos tienen dos posibilidades: i. Presentarse al examen, de lo que dependerá el 100% de su calificación. El examen consistirá en uno o varios textos sobre los que se realizarán preguntas basadas en contenidos impartidos en el aula. Para el examen se podrán llevar libros y apuntes de la asignatura, pero no ordenadores portátiles u otros elementos informáticos. ii. Optar por ser evaluados mediante un sistema participativo-activo conjuntamente con un examen, teniendo cada opción un 70% en la ponderación de la calificación del estudiante. En cualquiera de las dos modalidades la asistencia es obligatoria: Se exigirá una asistencia de un 80% a las clases. El control se realizará mediante hojas de firma que se pasarán aleatoriamente a lo largo del cuatrimestre académico. Los alumnos que no superen el 80% de la asistencia no podrán examinarse en la convocatoria de ordinaria.

La participación activa se podrá desarrollar a través de: 1. Participación activa en clase En las sesiones de la asignatura, se avisará con una semana de antelación del tema que se impartirá en la sesión siguiente y se dará bibliografía para preparar dicho tema.

Página 93 de 190

csv: 117832173790921378163515

Posibilidades del Sistema participativo – activo

La sesión se dividirá de la siguiente manera: a) Un tercio del tiempo de clase se destinará a que los alumnos hagan preguntas al profesor sobre el tema que se trabaje en esa sesión y sobre la bibliografía entregada. b) Un segundo tercio del tiempo de clase se destinará a que el profesor haga preguntas a los alumnos sobre el tema en cuestión. c) El último tercio se destinará a clarificaciones y aportaciones sobre el tema tratado. Cada pregunta que demuestre un conocimiento sobre la materia tratada será valorada positivamente y nunca habrá preguntas que se valoren negativamente. Los puntos que se pueden obtener a través de esta fórmula nunca superarán los 4 puntos. Esta opción es voluntaria para todos los alumnos que así lo deseen. Esta opción sólo supondrá un aumento de la nota sobre la calificación de las opciones anteriores, no considerándose nunca como sustitutiva de las siguientes que se presentan a continuación. 2. Presentación en clase de trabajo en equipos Los equipos constarán de 4 personas y el número máximo de alumnos que podrán realizar presentaciones es de 24, lo que hace un total de 6 equipos. Los temas se adjudican por riguroso orden de solicitud vía e-mail a [email protected]. Cada equipo debe elegir un tema y enviarlo vía e-mail conjuntamente con el nombre de las personas del equipo. Se aceptarán los temas por orden de recepción de solicitud. Podrán realizarse en clase exposiciones de los siguientes temas del programa: - Tema 6. Comunicación - Tema 7. Gestión de conflictos - Tema 8. Gestión por competencias e inteligencia emocional. - Tema 9. Trabajo en equipo - Tema 10. Liderazgo - Tema 11. Gestión del talento *La presentación en clase exigirá la elaboración de un trabajo escrito de entre 15-20 páginas en el que las transparencias utilizadas en la presentación aparecerán como anexo. Se entregará en papel el día de la presentación y se enviará copia también en soporte informático a la profesora vía e-mail. 3. Presentaciones de libros en Power Point Este trabajo, consistirá en la presentación en power point de un libro que el profesor asignará a los alumnos que deseen optar por esta opción. La presentación del libro en clase no podrá exceder de 15 minutos. El número máximo de alumnos que podrán optar a esta opción será de 15 alumnos distribuidos en 5 grupos de 3 personas. La presentación en clase exigirá la elaboración de un trabajo escrito de entre 15-20 páginas en el que las transparencias utilizadas en la presentación aparecerán como anexo. Se entregará en papel el día de la presentación y se enviará copia también en soporte informático a la profesora vía e-mail. 4. Investigación mediante el trabajo en equipo Un máximo de 3 grupos formados por 4 alumnos cada uno podrán optar por la investigación en equipo. El objetivo es trabajar sobre determinados temas o líneas de investigación, en las que el profesor indicará el trabajo a realizar. 1) Personalidad y Salarios 2) El apego en la empresa 3) “Jefes Tóxicos” 5. Dramatizaciones Aquellas personas que así lo deseen podrán realizar una dramatización de algún tema relacionado con el temario

Todos los alumnos que opten por este sistema de evaluación deberán optar por una de las cuatro últimas opciones presentadas (presentaciones en clase de trabajo en equipos, presentaciones en Powerpoint, dramatizaciones e investigación mediante el trabajo en equipo). Adicionalmente, se llevarán a cabo talleres cuya asistencia será obligatoria para todos los alumnos, cuyas fechas se avisarán con suficiente antelación.

Página 94 de 190

csv: 117832173790921378163515

·Esta opción sólo estará disponible para 20 alumnos distribuidos en 5 grupos de 4 alumnos ·Se valorará especialmente la creatividad y el enfoque en el tema

Asignatura: Organización y Dirección de Empresas Créditos: 4horas de clase semanal (correspondientes a 8 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 3201 PROGRAMA PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 1: La naturaleza de la organización. TEMA 2: Evolución de la Teoría de la Organización. TEMA 3: La empresa como organización: enfoques principales. TEMA 4: Diagnóstico y diseño de la organización. TEMA 5: Concepto y elementos de la estructura de la organización. TEMA 6: Principios de diseño organizativo. TEMA 7: Los factores de contingencia en el diseño de la estructura organizativa. TEMA 8: Modelos de forma simple, compleja y virtual. SEGUNDA PARTE: UNA VISIÓN ACTUAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEMA 9: Organización y tecnología. TEMA 10: Cultura organizativa. TEMA 11: La estructura física de las organizaciones. TEMA 12: Poder, control y conflicto en la organización. TEMA 13: La naturaleza y finalidad de la empresa: el problema de la coordinación. TEMA 14: Dirección estratégica. TEMA 15: Modelos contemporáneos de Dirección Estratégica.

TEMA 16: Los nuevos retos de la Dirección Estratégica. BIBLIOGRAFÍA: BUENO, E. (2005): Organización de Empresas. Estructura, Procesos y Modelos. Madrid:Pirámide. BUENO, E., MORCILLO, P. Y SALMADOR, Mª P. (2006): Dirección estratégica. Nuevas perspectivas teóricas.Madrid: Pirámide. HATCH, M.J., & CUNLIFFE, A.L., 2006, Organization Theory.Modern, symbolic, and postmodern perspectives. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press. ROBERTS, J., 2004: La empresa moderna. Organización, estrategia y resultados. Barcelona: Antoni Bosch Editor. KOONTZ, H.J. y H. WEINRICH (1991): Administración. McGraw-Hill.México, D.F. MINTZBERG, H. (1984): La estructuración de las organizaciones.Barcelona: Ariel. RODRÍGUEZ ANTÓN, J.M. (2001): Lecciones de Dirección y Organización de Empresas. Madrid: Moransal Asociados. SCHERMERHORN Jr., J.R.; J.G. HUNT and R.N. OSBORN (2000): Organizational Behavior. 7th edition. New York: John Wiley & Sons.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 95 de 190

csv: 117832173790921378163515

La calificación final se obtendrá computando las puntuaciones parciales siguientes: -Examen final (7 puntos) compuesto por un cuestionario y un caso práctico. Para que este examen final se pueda computar con el resto de las evaluaciones se deberá obtener un mínimo de 3 sobre 7. -Elaboración y presentación de casos (2 puntos) -Asistencia y participación (1 punto) Para obtener esta puntuación es necesaria una asistencia mínima del 75 por ciento. -Los participantes podrán, de forma voluntaria, realizar un trabajo monográfico que consiste en el estudio del sistema de dirección y la estructura organizativa de una empresa. Para ello se constituirán grupos, de entre cuatro y cinco componentes, debiendo entregar el trabajo antes de la fecha del examen de la asignatura. La evaluación favorable de este trabajo supondrá incrementar en un nivel la calificación obtenida como la suma de las tres calificaciones parciales anteriores (aprobado > notable > sobresaliente > Matrícula de honor) aunque no se podrá pasar de suspenso a aprobado.

Asignatura: Financiación de Empresas Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 3203 PROGRAMA 1. FINANCIACIÓN INTERNA Definición Componentes: Amortizaciones y Reservas Ventajas e Inconvenientes 2. FINANCIACIÓN EXTERNA A CORTO PLAZO Préstamos a Corto Pólizas de Crédito Descuento de efectos El Factoring Pagarés de Empresa Crédito de Proveedores 3. FINANCIACIÓN EXTERNA A MEDIO Y LARGO PLAZO La emisión de acciones La emisión de obligaciones El Leasing 4. ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL CIRCULANTE El balance a corto plazo en la empresa Política de tesorería y gestión de los activos líquidos La Demanda de Tesorería Cuentas a Cobrar 5. ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Clases y Valoración de Inventarios El coste de los inventarios Determinación del nivel de existencias óptimo Cálculo del stock de seguridad

6. ESTRUCTURA DE CAPITAL Y POLÍTICA DE DIVIDENDOS Estructura Financiera y Coste de Capital: Enfoques teóricos Tipología de Políticas de Dividendos La influencia de los dividendos sobre el valor de las acciones 7. EL SISTEMA FINANCIERO EN UNA ECONOMIA Definición de Sistema Financiero Agentes y Activos Mercados Financieros BIBLIOGRAFÍA: BREALEY, R.A. Y MYERS, S.C; ALLEN,M.. Principios de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill. Madrid. 2006. DURÁN HERRERA, J.J. Economía y Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide. Madrid. 1992. PAREJO,J.A. CUERVO,A. CALVO,A. Y RODRÍGUEZ SAIZ,L. Manual del Sistema Financiero Español, Ed. Ariel, Madrid,2005.

Página 96 de 190

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN: Examen final consistente en la resolución de problemas de financiación empresarial y de preguntas de desarrollo del temario. Se valorará la asistencia regular y participación en clase.

Asignatura: Contabilidad de Gestión II Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 3204 PROGRAMA Tema 1. EL CONTROL POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD. 1. Concepto y tipología de centros de responsabilidad. 2. Costes controlables y no controlables. 3. Medición de la actuación. Tema 2. EL PROCESO DE PRESUPUESTACIÓN EN LA EMPRESA. 1. Aspectos básicos del proceso presupuestario. 2. El presupuesto maestro. 3. Análisis básico de los diferentes presupuestos. Tema 3. EL CONTROL A TRAVÉS DE LOS PRESUPUESTOS OPERATIVOS Y DE CAPITAL. 1. Los presupuestos operativos. 2. El control a través de los presupuestos operativos. 3. Los presupuestos de capital y su seguimiento. Tema 4. EL CONTROL A TRAVÉS DE LOS COSTES ESTÁNDARES: CONCEPTOS BÁSICOS. 1. Concepto de coste estándar. 2. Objetivos. 3. El establecimiento de los estándares. 4. Clases de estándares. Tema 5. CÁLCULO Y CONTABILIDAD DE LAS DESVIACIONES. 1. Desviaciones en materiales. 2. Desviaciones en mano de obra. 3. Desviaciones en costes indirectos de producción. 4. Desviaciones entre el resultado real y el resultado previsto. Tema 6. IMPUTACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LAS DESVIACIONES.

1. Imputación de las desviaciones a resultados. 2. Prorrateo coste de ventas-existencias. 3. Investigación de las desviaciones. 4. La dicotomía "bajo control, fuera de control" Tema 7. EL SISTEMA DE GESTIÓN Y DE COSTES BASADO EN LAS ACTIVIDADES COMO BASE DEL CONTROL PRESUPUESTARIO. 1. El sistema de gestión basado en las actividades (ABM). 2. El sistema de costes basado en las actividades (ABC). 3. Implantación de un sistema presupuestario en base a las actividades. 4. Realización del control presupuestario en base a las actividades. BIBLIOGRAFÍA: - AECA: Documentos nºs 0 a 35 de Principios de Contabilidad de Gestión. Ediciones AECA. - ALVAREZ LÓPEZ, J. y OTROS: "Contabilidad de Gestión avanzada: Planificación, control y experiencias prácticas". Ediciones McGraw-Hill-AECA. Madrid, 1995. - AMAT SALAS, J. y AMAT SALAS, O.: "La contabilidad de gestión: Nuevos desarrollos". Ediciones AECA. Madrid, 1994. - CASTELLÓ TALIANI, E. y LIZCANO ALVAREZ, J.: "El sistema de gestión y de costes basado en las actividades". Editorial Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 1994. - IGLESIAS SÁNCHEZ, J.L. (Coordinador): "Avances y prácticas empresariales en Contabilidad de Gestión". Ediciones AECA. Madrid, 1996.

Examen final

Página 97 de 190

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN:

Asignatura: Aviación Corporativa Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 3205 PROGRAMA 1. 2. 3. 4.

Presentación: El entorno sectorial, las otras modalidades de aviación. Introducción histórica a la Aviación Corporativa. Evolución de la tecnología en la Aviación General. Funciones y Desarrollo del gestor en un Departamento de Aviación Corporativa.

5.

Oportunidades de Negocio.

6.

Departamento de Vuelo.

7. 8. 9.

Gestión de las Operaciones de vuelo. Gestión de Mantenimiento.

10.

La elección y adquisición de la aeronave y flotas.

11.

Sistemas y Programas.

Corporate Aviation Management, Raoul Castro, Southern Illinois University. National Business Aircraft Association, NBAA Management Guide Embry Riddle Aeronautical University, Readings MAS 622 Corporate Aviation Management. Otros textos de consulta: Janes “All the Word Aircraf”, AIP España Publica servicio de Información Aeronáutica de Aena, Anuarios revistas del sector. Sitios en Internet: http://www.nbaa.orghttp://www.aena.es http://www.mfom.es/aviacioncivilhttp://www.raytheon .com http://www.piper.comhttp://www.cessna.com http://jetaviation.comhttp://www.gestair.com

BIBLIOGRAFÍA :

MÉTODO DE EVALUACIÓN: A la finalización del curso los alumnos, en grupos de dos personas, presentarán el proyecto de empresa que habrán elaborado durante el curso bajo la orientación y el seguimiento del profesor, y que será la base de calificación de la asignatura. Proyecto de Empresa y presentación del mismo: Examen

máx.  75 %. máx. 25 %.

Página 98 de 190

csv: 117832173790921378163515

Asistencia y participación se valorarán pudiendo, con asistencia 75 %, libera examen

Asignatura: Introducción a la Interacción Hombre-Ordenador Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 3206 PROGRAMA TEMA I: INTRODUCCION A LA ASIGNATURA Definición de la MMI. Materias Asociadas y sus "Rol" Justificación del Crecimiento de la MMI. TEMA II: DISPOSITIVOS DE INTERACCIÓN Y TECNOLOGIAS Dispositivos de Entrada y Tecnología. Lenguaje como Medio Interactivo. Dispositivos de Salida y Tecnología. TEMA III: DIALOGO HOMBRE MAQUINA Estilo de Dialogo, Estructura y Contenido. MMI y Dialogo Humano, Análisis Crítico Características Requeridas al Futuro Lenguaje HombreMáquina Dificultades en el Establecimiento de la Teoría del Lenguaje Hombre-Máquina. TEMA IV: MODELIZACION DE LA INTERACCION HOMBRE-MAQUINA Modelo Cognitivo Modelo Mental Metáforas MMI. Modelo de Usuario. Técnicas de Modelización TEMA V: REQUERIMIENTOS DE UTILIDAD EN LOS SISTEMAS MMI.

Validación de la Implementación en MMI. Problemas en la Aproximización en MMI. TEMA VI: DISEÑO E IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MMI Técnicas Actuales de I&D de MMI. Características del Diseño. Métodos Formales del Desarrollo MMI. Aproximación no Formal. Metodología para el diseño válido de sistemas MMI. TEMA VII: IMPACTO EN LA ORGANIZACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN MMI BASADA EN COMPUTADORES. Efectos Deseables en la Implantación MMI. Efectos Posibles en la Implantación MMI. Estrategias para Evitar Efectos Negativos. TEMA VIII: PROSPECCIÓN SOBRE EL FUTURO DE LA MMI. Avances en la Interacción en Hard./Soft. Avances en Modelización. Avances en Dialogo. Avances en Presentación de Resultados. Avances en Diseños. Avances en Resultados Orgánicos. BIBLIOGRAFÍA

Definición Conceptual. Requerimientos de Usuario de MMI. MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 99 de 190

csv: 117832173790921378163515

Examen final

Asignatura: Introducción al vuelo espacial Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 3207 PROGRAMA 1. Historia del Vuelo Espacial Cohetes. Misión Sputnik. El proyecto Apollo. El proyecto Mercury. Skylab. Apollo-Soyuz. El Space Shuttle. La ISS. Agua en la Luna. Exploración de Marte. 2. Propulsión Concepto de masa , peso, aceleración y fuerzas. Leyes de Newton. Motores cohete de combustible sólido. Motores cohete de combustible líquido. 3. Órbitas Puesta en órbita. La órbita elíptica. Perturbaciones orbitales. Maniobras orbitales . Órbitas más importantes. Trayectoria hacia la Luna . Trayectorias a otros planetas. 4. El Ambiente Espacial El Sol. Estructura solar. Relaciones Tierra-Sol. Meteoritos. Peligros para el hombre. Efectos sobre los equipos . Previsión del ambiente espacial. 5. Satélites Satélites de comunicaciones. Satélites de navegación. Satélites de energía. Partículas espaciales. 6. Observación Remota Observación remota desde el espacio. Ondas electromagnéticas. Landsat. Satélites meteorológicos. La astronomía desde el espacio. 7. Uso militar del espacio Comunicaciones. Reconocimiento. Alerta temprana. Clima y navegación. Límites. Defensa contra misiles balísticos. Armas antisatélite.

Motores de combustible sólido. Tanques externos. El Orbiter. Montaje de la lanzadera. Perfil de una misión típica. Derivados no tripulados de la lanzadera espacial. El accidente del Challenger. 9. La Vida en el Espacio La atmósfera en cabina. La descompresión. Alimentación en el espacio. Descanso e higiene personal . Radiación. La ausencia de gravedad. el síndrome de adaptación espacial. El ejercicio físico. Adaptación a vuelos de larga duración. 10. El trabajo en el Espacio Brazo de manipulación espacial. Trajes espaciales. La cámara de descompresión. Construcción de grandes estructuras. fabricación. La electrofóresis. El laboratorio espacial . Experimentos científicos. Contaminación . 11. Las Estaciones Espaciales Motivos. Diseño y construcción. Soporte a la vida . Servicio de bus orbital. Ciudades en el espacio. 12. Colonias en otros Mundos Colonias permanentes en la Luna. Posibilidad de establecimiento en Marte. Terraforming. 13. Vida en el Universo La química de la vida. Vida en la tierra. La ecuación de Drake. Los experimentos en Marte. La búsqueda de inteligencia extraterrestre. BIBLIOGRAFÍA Introduction to Space. Thomas D. Damon. Orbit. Scientific American. artículos varios

8. El Space Shuttle.

Página 100 de 190

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN Examen final

Asignatura: Manejo y Conducción de Grupos Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 3208 PROGRAMA TEMA 1: LAS PRUEBAS SOBRE LA REALIDAD DEL GRUPO 1. 2. 3. 4.

La naturaleza del hecho grupal. Las razones de la vida en grupo. El grupo, escenario de la influencia. Funciones de los grupos.

LECTURAS: Blanco, A., Caballero, A., y de la Corte, L. (2004). Psicología de los grupos. Madrid: Prentice Hall (Capítulo 1: “Pruebas sobre la realidad del grupo”).

básicos sobre el liderazgo” y capítulo 12: “Temas contemporáneos de liderazgo”). TEMA 5: EQUIPOS DE TRABAJO. 1. 2. 3.

Grupos y equipos Tipos de grupos Construcción de equipos de trabajo.

LECTURA Robbins, S.P. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson/ Prentice Hall.(Capítulo 9 “Entendiendo los equipos de trabajo”)

TEMA 2: LA ESTRUCTURA DE GRUPO TEMA 6: MANEJO DEL CONFLICTO. Mente de grupo y estructura grupal. Estatus, posiciones y roles. La naturaleza de las normas grupales. Las diversas acepciones de la cohesión.

LECTURA Blanco, A., Caballero, A., y de la Corte, L. (2004). Psicología de los grupos. Madrid: Prentice Hall(Capítulo 4: “De la mente de grupo a la estructura grupal: un camino de ida y vuelta). TEMA 3: COMUNICACIÓN 1. 2. 3. 4.

Modelo Inicial. Percepción y autopercepción. Elementos clave de la comunicación. Barreras a la comunicación

LECTURA Robbins, S.P. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson/ Prentice Hall.(Capítulo 10 “Comunicación”) TEMA 4: EL ESTUDIO DEL LIDERAZGO 1. 2. 3. 4.

Jefes, líderes y directivos. Poder, liderazgo e influencia. Liderazgo, ¿cuestión de estilo o de contexto? Las nuevas propuestas sobre el liderazgo.

LECTURA Robbins, S.P. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson/ Prentice Hall.(Capítulo 11 “Enfoques

4. 5. 6.

Definición de conflicto El proceso de conflicto Estrategias para resolver conflictos

LECTURA Robbins, S.P. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson/ Prentice Hall.(Capítulo 14 “Conflicto y negociación”) BIBLIOGRAFÍA: AGUILAR, M.J. (1991): Cómo animar un grupo. Méjico. El Ateneo. ANZIEU, D.; MARTIN, J.-Y. (1997): La Dinámica de los Grupos Pequeños. Biblioteca Nueva. Madrid. AYESTARÁN, S. (1996). El grupo como construcción social. Plural Ediciones. Barcelona. CARTWRIGHT, D.; ZANDER, A. (1992): Dinámica de Grupos. Trillas. México. GIL, F., y ALCOVER, J.M. (Eds.). (1999). Psicología de los grupos. Madrid: Pirámide GONZÁLEZ, P. (1997). Psicología de los Grupos. Teoría y Aplicaciones. Síntesis. Madrid. HUICI, C., y MORALES, J.F. (2004). Psicología de los grupos. Madrid: UNED. SÁNCHEZ, J.C. (2002). Psicología de los grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw Hill. SCHAFERS, B (1984). Introducción a la Sociología de los Grupos. Herder. Barcelona.

Página 101 de 190

csv: 117832173790921378163515

1. 2. 3. 4.

SHAW,M. E. (1986). Dinámica de Grupo. Herder. Barcelona. MÉTODO DE EVALUACIÓN OPCION A Examen de contenidos. La nota del examen será la base de la calificación. Las lecturas obligatorias de cada tema serán la materia de examen en la prueba escrita final de la asignatura. El examen de contenidos se llevará a cabo mediante un examen tipo test (30 preguntas) de respuesta múltiple (3 alternativas de respuesta). Las preguntas contestadas correctamente suman un punto, las contestadas incorrectamente restan 1/2 punto y las preguntas no contestadas ni suman ni restan. El examen se superará con una calificación = 5 (de 0 a 10)

Página 102 de 190

csv: 117832173790921378163515

OPCION B Evaluación continua mediante las prácticas realizadas durante el desarrollo de la asignatura. Es condición indispensable la asistencia a clase, para optar a esta modalidad de evaluación se requiere una asistencia igual o superior al 70% del tiempo destinado a la asignatura. Los alumnos que opten por esta alternativa deberán registrar su asistencia mediante firma en la hoja habilitada a tal efecto. El día de examen se presentará un informe de las prácticas realizadas

Asignatura: Marketing aplicado a la aviación Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 3209 PROGRAMA TEMA 1: MERCADOS DE LA AVIACIÓN Y SU SEGMENTACIÓN.

TEMA 5: EL PRESUPUESTO DE MARKETING

TEMA 2: LAS VARIABLES DEL MARKETING MIX Y SU APLICACIÓN AL TRANSPORTE AÉREO.

EL PPRESUPUESTO DE GASTO EN MARKETING OBJETIVOS E INGRESOS CONTROL Y GESTIÓN DEL PRESUPUESTO

PRODUCTO. PRECIO / “YIELD MANAGEMENT” DISTRIBUCIÓN. COMUNICACIÓN

BIBLIOGRAFÍA:

TEMA 3: FUENTES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN. TEMA 4: INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LAS VARIABLES DELMARKETING MIX. MODELOS DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL LA DEMANDA Y SU ELASTICIDAD. OPTIMIZACION DE LAS VARIABLES DEL MARKETING MIX EL PRECIO SU SEGMENTACIÓN Y METODOS DE DETERMINACIÓN.

Titulo: Marketing Autor: Enrique Martín Armario Edita: Ariel Titulo: Marketing - Conceptos, Instrumentos y Estrategias – Autor: Ramon Rufín Moreno Edita: UNED Titulo: Diseño y Tratamiento Estadístico de Encuestas para Estudios de Mercado Autores: Julian Santos Peñas y otros Edita: Centro de Estudios Ramón Areces.

MÉTODO DE EVALUACIÓN Criterios de Evaluación: Con asistencia a clase >= 65% -Asistencia y Participación en clase 20% -Una prueba parcial a la mitad del cuatrimestre 35% -Un trabajo con ponencia (máximo 3 alumnos) 45% Con asistencia a clase < 65%

Página 103 de 190

csv: 117832173790921378163515

-Asistencia y participación en clase 20% -Una prueba parcial a la mitad del cuatrimestre 20% -Examen Final 60%

Asignatura: Gestión de operaciones tierra Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 3210 PROGRAMA 1.

El aeropuerto, zonas y actividades

10. Tendencias actuales del handling

2.

Servicios exclusivos bajo la tutela de la autoridad aeroportuaria

11. Servicios de handling centralizados

3.

Aspectos normativos de la U.E. en la prestación de servicios de asistencia en tierra

4.

Edificios Terminales, operatividad y medios generales

5.

Handling, aspectos operacionales

6.

Handling, procesos en el lado tierra

7.

Handling, procesos en el lado aire

8.

Equipos de handling

9. Aspectos organizativos, de gestión y administración en un Agente Handling

12. Plan de Emergencia Aeroportuario, simulacros 13. Desarrollo previsible y evolución esperada de las operaciones en los aeropuertos BIBILIOGRAFIA: El libro de referencia básico será: “Servicios Aeroportuarios” (su primera edición se titulaba “Operaciones Aeroportuarias”), de D. A. Isidoro Carmona, editado por la Fundación Aena. Se recomienda, si es posible para el alumno, la consulta del Airport Handling Manual de IATA, como procedimiento internacional de operación en un aeropuerto, así como los módulos operacionales y de gestión del Master de Sistemas Aeroportuarios de la UPM.

MÉTODO DE EVALUACIÓN:

Página 104 de 190

csv: 117832173790921378163515

El examen final supondrá un 90% de la nota, y el 10% restante se obtendrá por la asistencia y participación del alumno en clase.

Asignatura: Procedimientos ATC L-PC Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 5201 PROGRAMA REGLAS DEL AIRE (basado en el ANEXO 2)

• Definiciones esenciales, aplicación de las reglas generales del aire (excepto las operaciones en el agua), reglas de vuelo visual, reglas de vuelo instrumental, señales, interceptación de aeronaves civiles, tabla de niveles de crucero

- Definiciones





Aplicación Colocación y dimensiones en aerodinos Inscripción de las marcas de nacionalidad, marca común y de matrícula Certificado de matrícula

ANEXO 8 - AERONAVEGABILIDAD DE LA AERONAVE

• • • • •

• •



Aplicación Pruebas para otorgamiento del certificado de aeronavegabilidad Mantenimiento de la aeronavegabilidad Validez del certificado de aeronavegabilidad Pérdida temporal del certificado de aeronavegabilidad

FACILITACIÓN (basado en el ANEXO 9)



Definiciones esenciales Entrada y salida de aeronaves

Entrada y salida de personas y equipajes - Requisitos de entrada y procedimientos para la tripulación y otro personal del operador - Custodia y cuidado de pasajeros y tripulantes

SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO (basado en el ANEXO 11)

Control de tráfico aéreo - Aplicación - Provisión de servicio de control de tráfico aéreo, operación del servicio de control de tráfico aéreo, separación mínima, contenido en las autorizaciones, coordinación de las autorizaciones, control de personas y vehículos en los aeródromos. Servicio de información de vuelo - Para vuelos VFR: aplicación, alcance del servicio de información de vuelo - Para vuelos IFR: aplicación, alcance del servicio de información de vuelo - Servicio de radiodifusión de información operacional de vuelo

- Descripción, fin y uso de los documentos de la aeronave: declaración general - Desinsectación de aeronaves



Generalidades - Objetivos de los ATS, determinación de las porciones de espacio aéreo y aeródromos controlados donde serán proporcionados ATS, determinación de las porciones de espacios, establecimiento y designación de las unidades que proporcionan ATS, especificaciones (de regiones de información de vuelo, áreas de control y zonas de control), altitudes mínimas de vuelo, prioridad en caso de emergencia en la aeronave,

ANEXO 7 - MARCAS DE NACIONALIDAD Y DE MATRÍCULA DE AERONAVES

• • •

Servicios de tráfico aéreo - Anexo 11



Servicio de alerta - Aplicación, notificación a los Centro Coordinadores de Rescate (sólo INCERFA, ALERFA, DETRESFA), información a una aeronave que opera en la proximidad de otra en estado de emergencia

Página 105 de 190

csv: 117832173790921378163515





Principios que rigen la identificación de rutas ATS

BÚSQUEDA Y RESCATE (basado en el ANEXO 12)



Cooperación - Cooperación entre Estados - Cooperación con otros servicios



Procedimientos operacionales - Procedimientos para el piloto al mando en la escena de un accidente - Procedimientos para el piloto al mando que intercepta una transmisión de emergencia



SERVICIO DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA (basado en el ANEXO 15)

• • • • •

• • • • • • • • • • • •

Definiciones Aplicación AIP Notam AIC

Formalización del plan de vuelo Presentación del plan de vuelo Procedimientos de presentación Órgano responsable del procesamiento del plan de vuelo Requisitos del Estado concernientes a cuando debe ser presentado el plan de vuelo Cierre del plan de vuelo Responsabilidades y procesamientos Órgano que procesa el plan de vuelo Comprobación de la hora de slot Observancia del plan de vuelo Tolerancias según el tipo de plan de vuelo Modificación en vuelo del plan - Condiciones que deben darse - Responsabilidad del piloto y procedimiento a seguir - Órgano al que deben someterse las modificaciones

Señales de búsqueda y rescate - Señales dirigidas a embarcaciones - Código de señales visuales tierra/aire - Señales aire/tierra

Tipos de planes de vuelo Plan de vuelo OACI - Formato - Información que incluye - Plan de vuelo repetitivo

Organización - Establecimiento y provisión del servicio SAR - Establecimiento de las regiones SAR - Establecimiento y designación de las unidades del servicio SAR - Designación y equipo de las brigadas de salvamento



• •

BIBLIOGRAFÍA:

• • • • • • • •

Anexo 2 OACI Reglas del Aire Anexo 7 OACI Marcas de nacionalidad y matrícula de aeronaves Anexo 8 OACI Aeronavegabilidad Anexo 9 OACI Facilitación Anexo 11 OACI Servicios de Tránsito Aéreo Anexo 12 OACI Búsqueda y Salvamento Anexo 15 OACI Servicio de Información Aeronáutica AIP España

PLAN DE VUELO OACI/ATC

Todos los exámenes serán tipo test de 4 respuestas múltiples. La nota de curso se obtendrá de la siguiente forma: El aprobado se sitúa en el 75%, lo que equivale a una nota de 5. Las notas finales serán: 0 - 4’9 SUSPENSO 5’0 – 6’9 APROBADO 7’0 - 8’9 NOTABLE 9’0 - 10’0 SOBRESALIENTE

Página 106 de 190

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN

MATRÍCULA DE HONOR con nota igual o superior a 9 y a discreción del profesor En caso de efectuarse un examen intermedio, lo que se hará siempre que sea posible, la materia será eliminatoria si se supera con una nota igual o superior a 5. De no superarse el examen intermedio, el examen final se efectuará en su totalidad, y la nota de la asignatura corresponderá a la nota del examen final. Si el examen intermedio es superado, en el examen final se realizará únicamente la parte de la cual los alumnos no han sido examinados, y la nota de la asignatura será la media de la del examen intermedio y la del examen final (independientemente de la nota del examen final). Si la nota final fuese de 4,90 y, a discreción del profesor, se podrá aprobar al alumno o pedirle algún trabajo adicional relacionado con la asignatura para considerar superada ésta. De no superarse la asignatura en junio, se deberá efectuar el examen de septiembre en su totalidad, debiéndose aprobar éste con al menos un 5 (75% de respuestas acertadas) para considerarse aprobado. En este caso la nota estará en función de la tabla anterior. Una nota de hasta 4,99 en el examen de septiembre se considerará siempre SUSPENSO.

Página 107 de 190

csv: 117832173790921378163515

Quien no se haya presentado a la convocatoria normal del curso, deberá efectuar el examen en septiembre, debiéndose aprobar éste con al menos un 5 (75% de respuestas acertadas) para considerarse aprobado.

Asignatura: Instrumental Aviones L-PC Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 5202

Altímetro construcción y principios de operación, pantalla y ajuste, errores, tablas de corrección, tolerancias. Indicador de velocidad de aire construcción y principios de operación, velocidad indicada (IAS), significado de los arcos coloreados, indicador de velocidad máxima, aguja Vmo/Mmo, errores. Medidor de mach fórmula del número mach, construcción y principios de operación, pantalla, tipos de construcción, errores. Indicador de velocidad vertical (VSI) VSI aneroide e instantáneo (IVSI), construcción y principios de operación. pantalla. Computador de datos de aire (ADC) principios de operación, entrada y salida de datos, señales, usos de los datos de salida, diagrama bloque, sistema de supervisión.

-

teoría de las fuerzas giroscópicas (estabilidad, precesión), tipos, construcción y principios de operación: girovertical girodireccional girorelación girorelación integrado giróscopo de un grado de libertad giróscopo de anillo láser flujo aparente, flujo aleatorio, enmarcado, tipos de instrumentos, supervisión.

Girodireccional construcción y principios de operación. Girocompás esclavo construcción y principios de operación, componentes, enmarcado y modos de operación, errores por giro y aceleración, − aplicación, usos de los datos de salida. Indicador de actitud (giro vertical) construcción y principios de operación, tipos de presentación, errores por aceleración y giro, aplicación, uso de los datos de salida. Indicador de giro y alabeo (relación de giro) construcción y principios de operación, tipos de presentación, errores en la aplicación, aplicación, usos de los datos de salida, coordinador de giro. Plataforma giroestabilizada (plataforma cardán) tipos en uso. acelerómetro, sistemas de medida, construcción y principios de operación, alineamiento de la plataforma, aplicaciones, usos de los datos de salida.

INSTRUMENTOS GIROSCÓPICOS Fundamentos de giroscopía

Página 108 de 190

csv: 117832173790921378163515

PROGRAMA 1. INSTRUMENTOS DE VUELO Instrumentos de datos de aire. Sistema pitot y estático, tubo pitot, construcción y principios de operación, fuente estática, mal funcionamiento, calefacción, fuente estática alternativa.

Instalaciones fijas (sistemas de sujeción) construcción y principios de operación, tipos en uso, entrada de señales, aplicación, uso de los datos de salida.

-

componentes, banda de frecuencia, principios de operación, presentación, errores.

Brújula magnética construcción y principios de operación, errores (desviación, efectos de la inclinación).

BIBILIOGRAFIA:

Radioaltímetro

Página 109 de 190

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN Examen final

Asignatura: Carga y Centrado L-PC Créditos: 1 hora de clase semanal (correspondientes a 2 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 5203 PROGRAMA TEMA 1. INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Centro de gravedad. La palanca. Momento de una fuerza y equilibrio. Línea de referencia o Datum. Brazo y brazo medio. Pesada de un avión.

TEMA 2. DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Obtención del centro de gravedad de un avión. Cuerda y cuerda media aerodinámica. Situación del CG en tanto por ciento de la MAC. Límites del centro de gravedad. Unidades de índice. Índice básico.

4. 5. 6.

Construcción del gráfico de centrado. Construcción de las escalas de gráfico. Diseño de la hoja.

TEMA 5. CÁLCULO DE CARGA Y CENTRADO. 1. 2.

Cálculo de la carga y centrado en la aviación ligera. Carga y centrado avanzada en la aviación comercial. Ejemplos de hoja de carga y centrado.

TEMA 6. RESISTENCIA ESTRUCTURAL. 1. 2. 3.

Peso máximo por compartimento. Volumen máximo. Limitación de carga en el piso.

TEMA 7. HOJAS DE CARGA COMPUTERIZADAS.

TEMA 3. TERMINOLOGÍA SOBRE PESOS Y CARGA DE AVIONES COMERCIALES.

1. 2.

1. 2. 3. 4.

BIBLIOGRAFÍA:

Definiciones. Terminología. Limitaciones. Carga de pago.

TEMA 4. CONSTRUCCIÓN DE UNA HOJA DE CARGA Y CENTRADO. 1. 2. 3.

Elección del punto de origen de momentos. Estaciones. Cálculo de unidades de índice.

• • •

Construcción de una hoja computerizada. Ejemplos de hojas computerizadas.

Técnica de vuelo de J.C. Estaban Berrocal (Carga y Centrado). AC91-23 Pilot’s Weight And Balance Handbook de la F.A.A. Tablas de peso y centrado del CASA C-212, Cessna 172N, DC-9, Focker 50, MD-83, etc.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 110 de 190

csv: 117832173790921378163515

La nota de la asignatura se obtendrá con un examen final. El examen constará de una parte teórica tipo test y un ejercicio práctico de utilización de tablas de carga y centrado de aeronaves. El aprobado se consigue con un 75% y para ello hay que superar este porcentaje tanto en la parte teórica como en el ejercicio práctico.

Asignatura: Performance L-PC Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 5204 PROGRAMA TEMA 1. ALTITUD DE DENSIDAD. Importancia de la altitud de densidad. 1. 2. Método de cálculo. 3. Factores que afectan a la DA. 4. Efecto de la DA en las performances. TEMA 2. PERFORMANCES MONOMOTORES LIGEROS. DESPEGUE. 1. Fuerzas que actúan en el despegue. 2. Factores que afectan a la carrera de despegue: Peso, pendiente de pista, altitud de densidad, viento ajuste flan, estado de la pista. 3. Cartas de despegue. TEMA 3. CURVAS DE POTENCIA. 1. Factores que afectan a las curvas de potencia: Peso, altitud de densidad, configuración, viento, ajuste de potencia. TEMA 4. PERFORMANCES MONOMOTORES LIGEROS. ASCENSO. 1. Ángulo de ascenso. 2. Régimen de subida. 3. Velocidad de ascenso. 4. Variables que afectan al ascenso: peso, altitud, configuración, otros factores. 5. Cartas de subida. 6. Techo operativo. 7. Factores que afectan al techo: Peso y temperatura. TEMA 5. PERFORMANCES MONOMOTORES LIGEROS. CRUCERO. 1. Vuelo en crucero. 2. Vuelo de máximo alcance. 3. Variables que afectan al alcance: Peso, altitud, viento. 4. Vuelo de máxima autonomía. 5. Variables que afectan a la autonomía: Peso, altitud. 6. Vuelo a potencia constante. 7. Vuelo a velocidad constante. TEMA 6. PERFORMANCES MONOMOTORES LIGEROS. DESCENSO. 1. Ángulo de descenso. 2. Régimen de descenso. 3. Vuelo en planeo. 4. Factores que afectan al planeo: Velocidad, peso, altitud, configuración, viento.

TEMA 7. PERFORMANCES MONOMOTORES LIGEROS. ATERRIZAJE. 1. Fuerzas que actúan en el aterrizaje. 2. Factores que afectan en la carrera de aterrizaje: Peso, pendiente de pista, altitud densidad, viento, ajuste de flaps, estado de la pista, velocidad de aterrizaje. 3. Técnica de frenado. 4. Cartas de aterrizaje. TEMA 8. PERFORMANCES DE BIMOTORES LIGEROS. FAR23. CONTROLABILIDAD. 1. Motor crítico. 2. relación entre velocidad y control. 3. Velocidad de mínimo control. 4. Factores que afectan a la velocidad de mínimo control: Motor crítico, altitud de densidad, peso, centro de gravedad, configuración. 5. Velocidad mínima para cortar un motor intencionadamente. TEMA 9 PERFORMANCES. 1. Capacidad de ascenso. 2. Normativa FAR 23. 3. Velocidad de mejor régimen con un motor inoperativo. 4. Velocidad de mejor ángulo con un motor inoperativo. 5. Relación entre velocidades. 6. Techo de servicio con un motor inoperativo. TEMA 10. TÉCNICA DE VUELO CON UN MOTOR INOPERATIVO. 1. Relación entre control direccional y performances. 2. Reconocimiento de fallo de motor. 3. Técnica de despegue: 3.1. Planificación. 3.2. Fallo de motor en carrera (velocidad de despegue recomendada). 3.3. Fallo de motor tras la rotación. 3.4. Despegue en condiciones normales. BIBLIOGRAFÍA. • • • •

Técnica de vuelo de J.C. Estaban Berrocal. Aerodinámica y actuación del avión de Isidro Carmona. Manual de aerodinámica de Osvaldo Verdugo. Tablas de Performaces de la Piper Séneca, Cessna 172N, EC 120, S-76C, etc.

La nota de la asignatura se obtendrá con un examen final. El examen constará de una parte teórica tipo test y un ejercicio práctico de utilización de tablas de performances de aeronaves. El aprobado se consigue con un 75% y para ello hay que superar este porcentaje tanto en la parte teórica como en el ejercicio práctico.

Página 111 de 190

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Asignatura: Radionavegación L-PC Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 5205 PROGRAMA TEMA RN101 ASPECTOS DINÁMICOS DE LA NAVEGACIÓN • El tiempo, la hora: tipos de tiempo de mayor uso en Navegación Aérea. Sistema de Husos Horarios. Conversión entre los distintos tipos de tiempo. Línea de cambio de fecha y hora. Ejercicios prácticos • Ortos, Ocasos y Crepúsculos. Definición. Factores que inciden directamente en el establecimiento de sus horas de inicio y finalización. Relación para distintos puntos de la Tierra. • Ruta Ortodrómica: geometría, definición, establecimiento de los puntos más importantes en la misma, fórmulas asociadas al cálculo de la distancia, rumbo inicial, rumbo final y rumbo en cualquier punto de la misma • Ruta Loxodrómica: geometría, definición, fórmulas asociadas al cálculo de la distancia y rumbo loxodrómico. • Relación entre las distintas rutas de navegación • Convergencia y Corrección de Givry: definición, cálculo, aplicación para los dos hemisferios terrestres y su dependencia con la ruta seguida. TEMA RN102: NAVEGACIÓN EN VUELO • • •

Uso de las observaciones visuales Navegación en ascenso y descenso Navegación en crucero

TEMA RN103: RADIOAYUDAS • Principios básicos de radio • Radiogoniómetro de tierra • A.D.F.: Características de funcionamiento. • Radionavegación con ADF. • VOR: Características de funcionamiento. • Radionavegación con VOR. • DME: Características de funcionamiento. • Radionavegación con DME BIBLIOGRAFÍA: • • • • • • • • •

FERNÁNDEZ ARNEDO, G. y TOLEDANO MANCHEÑO, J.A.: “Navegación General y Radionavegación (2ª Edición)”. Editorial AVA. 2006. FERNÁNDEZ ARNEDO, G. y TOLEDANO MANCHEÑO, J.A.: "Navegación Aérea. Teoría y Práctica". Editorial Paraninfo. FERNÁNDEZ ARNEDO, G. y TOLEDANO MANCHEÑO, J.A.: Apuntes de la asignatura. OACI: ANEXO X (1ª Parte). ARNO, Peters: "La nueva cartografía". Editorial Vicens Vives CORBASI ORTÍN, A.: "Sistemas de navegación". Editorial Mc Graw Hill. HERNÁNDEZ RAPOSO, J.: "Sistemas de navegación aérea". Editorial Paraninfo. ROBINSON, A.; SALE, R.; MORRISON, J. and MUEHRCKE, P.: "Elementos de Cartografía". Editorial Omega. KAYTON, M. and FRIED, W.R.: "Avionics Navigation Systems". John Wiley and Sons, Inc.

MÉTODO DE EVALUACIÓN La superación de esta asignatura se conseguirá con la obtención de 50 puntos en la suma de los siguientes conceptos:

- Examen parcial de la asignatura: Valor máximo 20 puntos - Asistencia: Valor máximo 5 puntos La nota final será: - Desde 0 hasta 49 puntos: Suspenso - Desde 50 hasta 69 puntos: Aprobado - Desde 70 hasta 89 puntos: Notable - Desde 90 hasta 100 puntos: Sobresaliente (Posible Matrícula de Honor)

Página 112 de 190

csv: 117832173790921378163515

-Examen final de la asignatura: Valor máximo 75 puntos Este examen consistirá en 8 preguntas de desarrollo (D) con valor de 7'5 cada una y 20 de respuesta múltiple (M) con valor de 2 cada una.

Asignatura: Procedimientos Operacionales L-PC Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 5206

TEMA 2. MERCANCÍAS PELIGROSAS. 1. Generalidades y responsabilidades. 2. Mercancías peligrosas aceptables. 3. Mercancías peligrosas absolutamente prohibidas. 4. Mercancías peligrosas exceptuadas. 5. Clasificación y división. 6. Listado de mercancías peligrosas. 7. Embalaje. 8. Marcado y etiquetado. 9. Almacenamiento. 10. Carga. 11. Suministro de información. 12. Orientación sobre respuestas de emergencia. TEMA 3. OPERACIONES ESPECIALES. 1. Invernal: Definiciones, despacho de vuelo, prevuelo, puesta en marcha y rodaje, despegue, operaciones en vuelo y aterrizaje. 2. Zonas desérticas: Criterios operacionales y de salvamento. 3. Vuelos “ferry”: Generalidades, requisitos e información. 4. Reducción del ruido: Procedimientos despegue, salida y aproximación. 5. Riesgo de colisión con aves. TEMA 4. EMERGENCIAS Y ANOMALIDADES. 1. Lista de equipo mínimo (MEL). 2. Fuegos y humos. 3. Despresurización de cabina. 4. Turbulencia y cizalladura. 5. Estela turbulenta. 6. Seguridad.

7. 8. 9. 10. 11.

Aterrizaje de emergencia. Amaraje. Lanzamiento de combustible. Fallos de planta de potencia. Fallos de sistemas

del

avión.

BIBLIOGRAFÍA: Manual de Operaciones. Parte A. Compañía aérea Iberia y Spanair. Real Decreto 220/2001 de 2 de marzo, por el que se determinan los requisitos exigibles para la realización de las operaciones de transporte aéreo comercial por aviones civiles. ANEXO 2: Requisitos conjuntos de Aviación JAR-OPS. JAR-OPS 1.Sección 2 Acceptable jeans of compílanse and interpretative.Explanator y material. AMC & IEM. Reglamento sobre mercancías peligrosas IATA. Asociación del transporte aéreo internacional. Anexo 18 de OACI. Transporte sin riesgo de mercancías peligrosas por vía aérea. Doc. 9284, OACI. Instrucciones técnicas para el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea. Doc. 9375- AN/913 OACI. Programa de instrucción sobre mercancías peligrosas. Cuaderno 2: Planificadores de la carga abordo y tripulación de vuelo. Doc. 9481-AN/928 OACI. Orientación sobre respuestas de emergencia para afrontar incidentes aéreos relacionados con mercancías peligrosas. Anexo 6 de OACI. Parte 1: Transporte Aéreo Comercial Internacional Aviones. Parte 2: Aviación General Internacional Aviones. Doc. 8168-OPS/611 volumen 1 OACI. Operación de aeronaves, procedimientos de vuelo, parte V. Procedimientos de atenuación del ruido. Doc. 9137-AN/898 Parte 3 de OACI. Reducción del peligro que representan las aves. Doc. 7030 OACI. Procedimientos suplementarios regionales NAT. •Listas de procedimientos de emergencia y anormalidades. Cualquier compañía de aviones reactor. MÉTODO DE EVALUACIÓN El procedimiento de evaluación será de la siguiente forma: Participación y asistencia 30% Exámenes parciales 30% Examen final 40%

Página 113 de 190

csv: 117832173790921378163515

PROGRAMA TEMA 1. ANEXO VI, PARTES I Y II. 1. Definiciones, aplicación y generalidades. 2. Operaciones de vuelo. 3. Limitaciones de la performance del avión. 4. Instrumentos, equipo y documentos de vuelo. 5. Equipo de comunicaciones y de navegación de a bordo. 6. Mantenimiento del avión. 7. Tripulación de vuelo. 8. Encarpado de operaciones vuelo. 9. Manuales, libros de abordo y registros. 10. Tripulación de cabina. 11. Seguridad.

Asignatura: Electricidad Aeronáutica L-PC Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 5207 PROGRAMA 1: Introducción. Generalidades de la corriente continua. 1ª Parte. Estructura de la molécula. Propiedades eléctricas de la materia. Intensidad de corriente. Concepto. Diferencia de potencial. Ley de Ohm. Resistencia eléctrica.

7: Sistemas de generación de corriente alterna. Alternador básico. Introducción al alternador básico. Alternador de una fase. Circuitos polifásicos. Alternadores de tres fases. Conexiones en estrella. Conexiones en triángulo.

2: Generalidades de la corriente continua. 2ª Parte. Asociación de resistencias. Circuitos en serie y paralelo. Potencia consumida en un circuito resistivo. Leyes de Kirchoff. Puente de Wheastone. Aplicación al mundo de la aeronáutica.

8: Sistemas de generación de corriente continua. Generadores. Dinamos. Principios de operación. Devanados en serie, shunt y compound. Comparativa entre generadores de corriente continua y alterna. Reguladores de tensión. Regulador de contacto oscilante. Regulador de pilas de carbón.

3: Generalidades de la corriente alterna. 1ª Parte. Magnetismo. Campos magnéticos. Imanes. Permeabilidad magnética. Campos magnéticos asociados a la corriente eléctrica. Electroimanes. Fuerza asociada al campo magnético. Inducción. Concepto. Flujo. Leyes de Faraday. Ley de Lenz. 4: Generalidades de la corriente alterna. 2ª Parte. Generación de corriente alterna. Propiedades de la corriente. Solenoides. Tipos y características. Reactancia inductiva. 5: Generalidades de la corriente alterna. 3ª Parte. Condensadores. Dieléctricos. Reactancia capacitiva. Asociación de resistencias, bobinas y condensadores en circuitos de corriente alterna. Impedancia. Potencia en circuitos de corriente alterna. 6: Sistemas de generación de corriente continua. Baterías.Generadores químicos. Propiedades. Baterías primarias. Baterías secundarias. Acumuladores de plomo. Baterías alcalinas (Ni-Cad). Comprobación de las baterías. Desbordamiento térmico. Carga.

9: Generadores de velocidad constante. CSD.IDG.VSCF.RAT/ADG.Principios de operación de todos ellos. 10: Motores eléctricos. Interruptores. Principios de funcionamiento. Motores de corriente continua. Motores de corriente alterna. Sistema arrancador-generador. Interruptores. Tipos y características. Relés. Sistemas de protección de circuitos. Fusibles y breakers. 11: Instrumentos de medida y equipos de transformación. Amperímetros y voltímetros. Necesidad de la trasformación. Equipos trasformadores. 12: Sistemas rectificadores e inversores. Diodo. Concepto. Asociación de diodos. Circuitos rectificadores de media onda. Rectificadores de onda completa. Rectificadores. Inversores. Tipos. BIBLIOGRAFÍA: • • •

Apuntes aportados por el profesor Plaza, “Electricidad en los aviones”, Paraninfo Pallet, “Los sistemas eléctricos en aviación”, Paraninfo • Lázaro y Sanjurjo, “El sistema eléctrico de los aviones”, Aena

La asistencia a clase de manera continuada se valorará positivamente. El examen correspondiente a la clase nº 9 comprenderá el temario enseñado hasta la clase anterior y no será eliminativo del examen final. No obstante, un resultado positivo en él también influirá positivamente en la nota final de la asignatura. El examen final será de tipo test, con cuatro soluciones posibles por pregunta. El porcentaje mínimo para aprobar la asignatura será del 75%.

Página 114 de 190

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Asignatura: Célula y Sistemas L-PC Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 5106 PROGRAMA TEMA S-01: SISTEMA DE COMBUSTIBLE 1. Introducción al Sistema de Combustible de Avión: diferencia entre Sistema de Combustible Avión y Sistema de Combustible Motor 2. Tipos de depósitos de combustible 3. Sistemas de llenado de combustible 4. Definición y estudio de los sistemas de alimentación de combustible avión: sistema abierto y sistema cerrado 5. Estudio de los principales elementos en un sistema de alimentación de combustible: bombas de alimentación 6. Estudio del Sistema de Combustible de Control Digital TEMA S-02: SISTEMA HIDRÁULICO

1. Introducción al Sistema Hidráulico de avión 2. Introducción a los principios hidráulicos 3. Tipos de fluidos hidráulicos 4. Estudio de los Sistemas Hidráulicos: Sistemas Abiertos y Sistemas Cerrados 5. Estudio de los elementos en un Sistema Hidráulico Básico 6. Bombas Hidráulicas 7. Elementos de control de flujo y presión TEMA S-03: MANDOS DE VUELO 1. Introducción a los mandos de vuelo de avión 2. Controles de los Mandos de vuelo: mandos primarios y secundarios 3. Sistemas de Potencia: sistemas primarios de potencia hidráulica 4. Estudio sistemas Fly by Wire

Página 115 de 190

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN: Los exámenes parciales serán liberatorios por separado siempre que se supere una puntuación del 75% Los mismos consistirán en 50 preguntas tipo test, aunque podrán contar también con alguna pregunta de tipo desarrollo. A la prueba final sólo asistirán aquellos que no hayan superado alguna de las pruebas parciales, evaluándose exclusivamente de la parte del temario no liberada durante el curso.

IV.1 PROGRAMAS RELATIVOS AL CUARTO CURSO Primer cuatrimestre

Página 116 de 190

csv: 117832173790921378163515

RAMA GENERAL (GESTIÓN)

Asignatura: Planificación de Servicios de Navegación Aérea Créditos: 4 horas de clase semanal (correspondientes a 8 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 4101 PROGRAMA

TEMA 1: Introducción Definiciones y conceptos. Características de los Servicios de Navegación Aérea. Grupos de interés (“Stakeholders”) del transporte aéreo. Enfoque general de la planificación de los SNA. Función de los diferentes grupos de interés en la planificación. TEMA 2: Descripción General de los Servicios de Navegación Aérea Definición de las fases del vuelo. Tipología y breve descripción de los Servicios de Navegación Aérea. El Sistema de Navegación Aérea. TEMA 3: Requisitos y Demanda de los Servicios de Navegación Aérea Concepto y clasificación de los usuarios/clientes. Requisitos de los SNA. Demanda y evolución; variables, métodos de predicción, muestras de tráfico. Tendencias del transporte aéreo; mundial, Europa y España. TEMA 4: Marco Institucional y Legal de la Navegación Aérea

TEMA 7: Respuesta Mundial a la Situación y Problemática Actual El Concepto CNS/ATM; antecedentes y elementos. El Plan Global CNS/ATM; estructura, metodología, directrices de transición. Concepto Operacional ATM; antecedentes y elementos. TEMA 8: Respuestas Regionales a la Situación y Problemática Actual Estrategias CEAC/ EUROCONTROL; CFMU, EATCHIP, APATSI y ATM 2000+. Estrategias de la Unión Europea; Libro Blanco del ATM y Cielo Único Europeo. El Plan de Modernización de la FAA. TEMA 9: Seguridad en la Navegación Aérea Necesidad de la seguridad. Marco institucional; OACI y EUROCONTROL. Concepto de Seguridad y riesgo; factores de influencia, cuantificación y aceptación. Gestión de seguridad; componentes y metodologías. TEMA 10: Eficiencia en la Navegación Aérea Introducción; antecedentes e indicadores. Capacidad; definiciones, factores de influencia, capacidad de pista y capacidad ATC. Demora; definiciones y evolución. Costes de Provisión del Servicio; distribución, evolución y productividad.

El marco institucional internacional: OACI, JAA, CEAC, Eurocontrol, Unión Europea, EASA, otras organizaciones. El marco legal internacional: Evolución histórica, Convenio de Chicago, Normativa de OACI. El marco institucional nacional: Evolución histórica, DGAC, AENA, CIDEFO, INM, SAR, SENASA. El marco legal nacional: La Ley de Navegación Aérea de 1960, La Ley de Seguridad Aérea (2003).

SEGUNDA PARTE: DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS Y COMPONENTES DEL SISTEMA

TEMA 5: Planificación Mundial y Regional de OACI

Función y descripción; conceptos fundamentales. Organización de los servicios: dependencias, separaciones, sectores,... Nuevos conceptos y tendencias. Beneficios previstos.

La planificación mundial y regional; fundamento, niveles y regiones. Estructura y metodología de planificación; organización regional, grupos de planificación regional, reuniones de navegación aérea. Planes de Navegación Aérea. Asistencia y Cooperación Técnica. Implantación de Conceptos de Navegación Aérea TEMA 6: Situación y Problemática Actual de los SNA Evolución histórica de la Navegación Aérea. Deficiencias de los servicios y sistemas actuales; estructura del espacio aéreo y red de rutas, sistemas de comunicaciones, navegación y vigilancia, nivel y calidad de los servicios, ineficiencias en la gestión y costes.

TEMA 11: Servicios de Gestión de Tránsito Aéreo (ATM) Función y descripción. Componentes del sistema ATM. Problemática de la situación actual. Desafíos de la Planificación ATM. Nuevos conceptos y tendencias. TEMA 12: Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)

TEMA 13: Servicios de Gestión de Afluencia (ATFM) Función y descripción. Definiciones y conceptos: capacidad, slot ATFM,... El sistema ATFM europeo (CFMU). Criterios básicos de planificación: Nuevos conceptos y tendencias ATFM. Beneficios previstos. TEMA 14: Servicios de Gestión del Espacio Aéreo (ASM) Función y descripción. División y clasificación del espacio aéreo: Rutas y Procedimientos. Nuevos conceptos y tendencias: Uso Flexible de Espacio Aéreo (FUA). Beneficios previstos.

Página 117 de 190

csv: 117832173790921378163515

PRIMERA PARTE: BASES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN

TEMA 15: Servicios de Comunicaciones (C) Situación. Descripción funcional; clasificación, servicio móvil y fijo. Componentes del sistema; comunicaciones aire-tierra y tierra-tierra. Nuevos conceptos y tendencias; Servicio Móvil Aeronáutico por Satélite, Enlace de Datos Piloto-Controlador, Red de Telecomunicaciones Aeronáuticas. TEMA 16: Servicios de Ayudas a la Navegación (N) Situación. Descripción funcional; clasificación de radioayudas, descripción de sistemas y verificación de radioayudas. Nuevos conceptos y tendencias; Actuaciones de Navegación (RNP), Navegación de Área (RNAV) y navegación por satélite. Criterios básicos de planificación y de transición a los nuevos sistemas. TEMA 17: Servicios de Vigilancia (S) Situación. Descripción funcional; clasificación y descripción de sistemas. Nuevos conceptos y tendencias; Modo S, Vigilancia Dependiente Automática (ADS), Sistema Anticolisión (ACAS) y Sistema Embarcado de Garantía de Separación (ASAS). Criterios básicos de planificación y de transición a los nuevos sistemas. TEMA 18: Servicios de Meteorología Aeronáutica (MET) Introducción. Descripción funcional; elementos meteorológicos y riesgos para la aviación. Componentes; información meteorológica, dependencias, Servicio Mundial de Pronósticos de Área (WAFS). Nuevos conceptos y tendencias; evolución y comunicaciones avanzadas. TEMA 19: Servicios de Información Aeronáutica (AIS) Introducción. Descripción funcional; flujos de información e integridad. Componentes; dependencias, tipos de información y procesos. Nuevos conceptos y tendencias; Base de Datos AIS

Europea (EAD) Sistema de Gestión de Información Ampliada (SWIM). TEMA 20: Servicios de Búsqueda y Salvamento (SAR) Introducción. Organización; dependencias, requisitos, medios y cooperación. Procedimientos; servicio de alerta, COSPAS SARSAT y misión SAR. Nuevos conceptos y tendencias; aplicaciones SAR de GALILEO (SARGAL) TERCERA PARTE: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES PROVEEDORAS DE SERVICIOS TEMA 21: Organización de la Provisión de los Servicios de Navegación Aérea Bases actuales de las organizaciones proveedoras de servicios de navegación aérea. Análisis del entorno; fuerzas y tendencias. Problemática actual. Visión de la organización del futuro. Opciones de cambio. Conclusiones. TEMA 22: Planificación, Gestión y Explotación de los SNA La planificación estratégica en las organizaciones proveedoras de servicios de navegación aérea. Explotación y logística de los sistemas de navegación aérea. Organización de la explotación técnica, operativa y de los recursos humanos. TEMA 23: Planificación y Gestión Económico-Financiera. Financiación de los servicios de navegación aérea. Principios y bases para la recuperación de costes. Sistema tarifario de ruta y de aproximación. Ejemplos prácticos. TEMA 24: Requerimientos comunes del Cielo Único Europeo para la Provisión de Servicios Marco legal e institucional del Cielo Único Europeo. Certificación, Designación y Exigencias Generales y Específicas. Impacto del Cielo Único Europeo en organizaciones y funciones. BIBLIOGRAFÍA:

MÉTODO DE EVALUACIÓN La evaluación del alumno se determina a partir de: 1. Un examen al final del curso, compuesto de: −

Diez preguntas cortas (30% de la nota final)



Un tema a desarrollar, a elegir entre dos opciones (30% de la nota final)

Este trabajo tiene carácter obligatorio. Al finalizar el curso (mes de enero), y conjuntamente con la entrega de una memoria (máximo de 25 páginas de extensión), los diversos equipos realizarán una presentación en clase de los resultados obtenidos. La valoración del caso práctico se distribuye según el siguiente reparto: - Presentación oral (25 % de la nota del trabajo)

Página 118 de 190

csv: 117832173790921378163515

2. El caso práctico realizado en equipos de trabajo (máximo 9 grupos) a lo largo del curso (40% de la nota final).

- Memoria (75% de la nota del trabajo) En el caso de que algún alumno justifique documentalmente (ej: trabajo fuera de Madrid) la imposibilidad de participar en el desarrollo del caso práctico, los profesores le asignarán un trabajo individual que deberá exponer en clase. Los alumnos que se acojan a esta opción deberán comunicarlo antes del 30 de noviembre. La calificación de este trabajo no superará el 6,0, participando del mismo peso que el caso práctico tiene sobre la nota final.

3. Un trabajo personal sobre algún tema de interés propuesto por el alumno o proporcionado por el profesor. Su entrega es voluntaria, aunque se presentará oralmente en clase y deberá tener una extensión mínima de 15 páginas a simple espacio. Su calificación ayudará a mejorar la nota de la asignatura (hasta 1 punto sobre la nota final). Los alumnos interesados deberán comunicar la intención de realizarlo antes del 30 de noviembre.

Página 119 de 190

csv: 117832173790921378163515

4. Finalmente, la asistencia y participación en clase también se tendrá en cuenta a la hora de fijar la nota final (máximo, 1 punto sobre la nota final).

Asignatura: Planificación y Control Económico Financiero del Mantenimiento Aeronáutico Créditos: 4 horas de clase semanal (correspondientes a 8 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 4102 PROGRAMA Tema 1. E mantenimiento en una línea aérea. Costes de mantenimiento. Organización del mantenimiento. El mercado de mantenimiento. La disponibilidad de avión. Tema 2. El ciclo de reparación de los componentes de avión. Rotable o LRU. El ciclo del rotable. Cuestiones logísticas de los rotables. La detección de averías. El ciclo del componente y del motor en el taller. El TAT y la obra en curso. Tema 3. El ciclo de mantenimiento del avión. Intervalos de mantenimiento. Mantenimiento en línea. La inspecciones de tránsito, diaria y S. El servicio del avión. Mantenimiento menor. Las revisiones A y C. Mantenimiento mayor. Las inspecciones D y E. Tema 4. La programación de la revisión de avión. La fecha fin de revisión. Tareas de rutina y no rutina. La programación de la mano de obra. Control de la revisión. Programación optimizada de revisiones. La ecualización. El control de la revisión. Los diferidos. Tema 5. Horas Hombre y costes en la revisión de avión. Tiempos empleados en revisiones. Tema 6. El coste de mantenimiento y el coste de reparación de avión. El coste de propiedad de avión. Costes de combustible. Costes indirectos. Ejemplos de cálculo de MÉTODO DE EVALUACIÓN

costes. Costes directos de mantenimiento. Influenza de la etapa media. Tema 7. La gestión de materiales. Proveedores de material aeronáutico. La identificación de material aeronáutico. La homologación y acreditación del material aeronáutico. Fraude con piezas no homologadas. El surplus. La gestión de stocks. El aprovisionamiento inicial. La planificación de stocks. Plazo de aprovisionamiento y punto de pedido. La spec 2000. la recepción. La gestión de compra. Tema 8. La ingeniería de una línea aérea. Misiones. El plan de mantenimiento. La ampliaciones de potencial. Escalaciones. Modificaciones aeronáuticas. La organización de la ingeniería. Ejemplos de directivas y modificaciones. Tema 9. Los costes de mantenimiento de motores. Niveles de mantenimiento de motores. El material. La mano de obra. Las PVL. BIBLIOGRAFÍA: Fiabilidad .INTA. Warleta. Revista Empuje, varios números. Predictive Maintenance. R.V. McGregor, Douglas Aircraft Company. Airline / Manufacturer maintenance program planning document Revista ‘Maintenance and Engineering’ .Varios números.

Página 120 de 190

csv: 117832173790921378163515

La asignatura consta de dos partes : Parte 1: Parte 2 : Descripción de las distintas funciones del mantenimiento. La revisión de avión y su gestión. Costes de operación y mantenimiento de aviones y motores. Ambas partes tendrán un peso del 50 % en la nota final. Se aprobará la asignatura si la media de ambas notas es superior a 5.0. La nota de una parte aprobada se guardará de febrero a septiembre, pero no de un año para otro. Parte II, examen

Asignatura: Sistemas de Información para la Dirección Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 4103 PROGRAMA Parte Primera.- La importancia de la información y los Sistemas de Información. 1.- La información como recurso estratégico. 2.- Los Sistemas de Información. Un enfoque conceptual. 3.- El Plan de Sistemas de Información. Parte Segunda. Los sistemas de información como elementos de gestión. 4.- Los Sistemas de Información de Gestión. 5.- Los Sistemas de Información a la Dirección. 6.- El Cuadro de Mando Integral. Parte Tercera.- Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. 7.- El Business Intellegence: la explotación inteligente de los datos. 8.- Los Sistemas Workflow: el trabajo cooperativo y colaborativo. 9.- El CRM: los nuevos modelos de relaciones de clientes.

Parte Cuarta.- La Estrategia de los Sistemas de Información. 10.- Los nuevos canales de distribución. 11.- Nuevos modelos de negocio. BIBLIOGRAFÍA: LUNA HUERTAS, P; LOPEZ MARTINEZ, F.J.: SALMERON SILVERA, J.L. (1999):“Los Sistemas de Información y la nueva arquitectura empresarial” ESIC MARKET. Madrid CHRIS, E.; WARD, J. Y BYTHEWAY, A. (1998): “Fundamentos de Sistemas de Información”. Pretince Hall. Madrid. SCOTT, GEORGE, M. (1998): “Principios de Sistemas de Información”. McGrawhill. México

MÉTODO DE EVALUACIÓN La asignatura contará con el desarrollo de sesiones teóricas en las que se abordará desde una perspectiva conceptual los principales contenidos de la asignatura. Estas sesiones teóricas se complementarán con el desarrollo de casos prácticos, que bajo la situación de experiencia simulada, el alumno podrá poner en práctica los conceptos teóricos adquiridos anteriormente, así como su capacidad para comunicar y expresar dichos conceptos en presentaciones y exposiciones del resultado de los resultados de dichos casos. Finalmente, se propondrá al alumno el desarrollo de un trabajo sobre alguno tema específico de la asignatura tratando de analizar aspectos destacables del mismo.

Página 121 de 190

csv: 117832173790921378163515

El proceso de evaluación pasará por el desarrollo de un ejercicio teórico-práctico sobre los conceptos básicos y fundamentales de la asignatura. El ejercicio teórico permitirá determinar que el alumno ha adquirido dichos conocimientos como prueba de suficiencia para superar la asignatura; mientras, que el ejercicio práctico permitirá determinar las habilidades del alumno para resolver una situación simulada de la realidad.

Asignatura: Gestión de la Calidad Total Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 4104 PROGRAMA 1.- La Calidad como Estrategia competitiva: El Significado de Calidad Total y Gestión de Calidad Total El nuevo Entorno Empresarial. Un Nuevo concepto de Calidad. La búsqueda de la Satisfacción del Cliente. La viabilidad de la empresa y la Calidad Total. Control de Calidad, Aseguramiento de la Calidad y Calidad Total. Sistemas de Gestión de Calidad. 2.1.- Conceptos y Herramientas para la Gestión de la Calidad Total: Procesos y su uso para crear valor Concepto y elementos constitutivos del Proceso. Tipos de Procesos y Mapa de Procesos Indicadores y Características de la Calidad. La función humana en el control de los procesos. La motivación, los Grupos de Calidad y los Círculos de calidad. Gestión por procesos. Mejora de procesos. Técnicas de Benchmarking. 2.2.- Herramientas para la Calidad en el contexto TQM.

5.- La Calidad Total y las Certificaciones de Calidad Normalización, Certificación y Acreditación. Principios de la Gestión de la Calidad. Contenido de la norma UNE-EN ISO 9001:2000 Diferencias y Semejanzas entre el modelo de Gestión de Calidad basado en ISO 9001 y el Modelo Europeo de Excelencia EFQM 6.- Sistema de Gestión Medio Ambiental Introducción a la Gestión Medioambiental Los Sistemas de Gestión Medioambiental La familia de Normas ISO 14000 El EMAS. Integración de los sistemas de Calidad y Medioambiental 7.- La implantación de un Sistema de Gestión de Calidad. La Calidad en las Administraciones Públicas. Plan de Implantación de un Sistema de Gestión de Calidad para la Certificación. Consejos prácticos. La Calidad en las Administraciones Públicas.

3.- Los Costes de la Calidad

4.- El Modelo Europeo EFQM Introducción a los Modelos de Excelencia en la Gestión. El modelo EFQM Los Agentes y los Resultados la Matriz de puntuación REDER La Autoevaluación según Modelo EFQM

BIBLIOGRAFIA: AENOR. (1991) Cambiar la Gestión de la Calidad: Los Siete Nuevos Instrumentos. Campanela, Jack (2000) Los costes de la calidad: principios, implantación y uso. Ed. Díaz de Santos. De la Cruz Blázquez, Julio (1.998) Sistema de Calidad. Instrumento de Cambio para optimizar las organizaciones, Ed. DOSSAT 2000, 1998 Castro Pérez, Olga. (1996). La Calidad como variable estratégica y Factor de Costes. Premios Club Gestión de Calidad 1996. Accésit del Premio a la Tesis Doctoral. Deming, E. (1989) Calidad, productividad y competitividad. Ed. Díaz de Santos.

Página 122 de 190

csv: 117832173790921378163515

Definición de los Costes de Calidad, importancia. Gestión económica de la Calidad. Coste de calidad y coste de ciclo de vida. Como implantar un programa de mejora de los costes de calidad en una empresa de producción. Reducción de los costes de calidad.

Hoyle, D. (1996) ISO 9000 Manual de Sistemas de gestión de la calidad. 4ª edición. Ed. Paraninfo Ishikawa, K. (1994) Introducción al control de calidad. Ed. Díaz de Santos. ISO 9000:2000 Sistemas de gestión de la calidad Principios y vocabulario. ISO 9000:2000 Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos. ISO 9004:2000 Sistemas de gestión de la calidad – Directrices para la mejora del desempeño. UNE-EN ISO 14001:2004. Sistemas de Gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. UNE-EN ISO 14004: Sistemas de Gestión ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. UNE-EN ISO 14050: Gestión Medioambiental. Términos y definiciones. UNE-EN ISO 19011:2002. Directrices para la auditoría de los sistemas de Gestión de Calidad y Medioambiental. La norma ISO 9001 del 2000 (Resumen para directivos). Ed. Gestión 2000 AENOR (1997). López de la Viña, (1996) Requisitos de un Sistema de Calidad según las normas ISO 9000. Ediciones Díaz de Santos. Membrado Martínez , Joaquín. La Gestión Empresarial a través del Modelo Europeo de Excelencia de la E.F.Q.M. Ediciones Díaz de Santos 1999 Juran, J. M. (1990) El liderazgo para la calidad: manual para ejecutivos. Ed. Díaz de Santos. Pérez Fernández de Velasco, José A. (1994) Gestión de la Calidad Empresarial. Calidad en los Servicios y atención al Cliente. Calidad total. ESIC Editorial.

Pérez Fernández de Velasco, José A. (1996) Gestión por Procesos. Reingeniería y Mejora de los Procesos de Empresa. ESIC Editorial. Udaondo Durán, Miguel (1992) Gestión de Calidad. Ed. Díaz de Santos Vilar Barrio, José Francisco, Gómez Fraile Fermín y Tejero Monzón, Miguel. Como implantar y Gestionar la Calidad Total. Fundación Confemetal 1997. Vilar Barrio, José Francisco, Gómez Fraile Fermín y Tejero Monzón, Miguel. Como Hacer el Manual de Calidad. Fundación Confemetal 1996. Referencias al Boletín Oficial del Estado: Real Decreto 951/2005 de 29 de Julio por el que se establece el marco general para la mejora de la calidad en la Administración General del Estado (B.O.E. del 3 de Septiembre de 2005). Orden APU/486/2006 de 14 de Febrero por la que se regulan los Premios a la Calidad e Innovación en la Gestión pública y se convocan los correspondientes a 2006, (Excelencia, Tecnimap y Buenas Prácticas). (B.O.E. del 25 de Febrero de 2006). Real Decreto 1418/2006 de 1 de Diciembre por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (B.O.E. del 14 de Diciembre de 2006) Direcciones interesantes en Internet: AEC. La Asociación Española para la Calidad (AEC) dispone de una web que ofrece una amplia información sobre la Asociación, los servicios que ofrece (cursos, noticias, carteles, formación), las acciones de los diversos grupos constituidos, congresos, el Centro de Registro y Certificación de Personas (Cerper), así como resúmenes de los artículos publicados en la revista Calidad. www.aec.es AENOR. En la web de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) se encuentra información sobre los aspectos de la certificación voluntaria y obligatoria, así como un apartado referente al medio ambiente. Dispone de un motor de búsqueda con el que da información sobre las empresas que se han certificado y el catálogo de normas UNE.www.aenor.es CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Página dedicada a la calidad en el entorno de la administración pública (Ministerio de

Página 123 de 190

csv: 117832173790921378163515

Galgano, A. (1995) Los Siete Instrumentos de la Calidad Total. Ed. Díaz de Santos. Grima Cintas, Pedro y Tort-Martorell Llabres. Técnicas para la Gestión de la Calidad. Ediciones Díaz de Santos 1995

Administraciones Públicas) y en la que se pueden ojear documentos de calidad, cartas de servicio y diferentes premios a la calidad. www.igsap.map.es/calidad/calidad.htm CENTROS DE EXCELENCIA. Grupo de Centros de Excelencia que trabajan con el fin de llevar la calidad a todos los rincones de España. Para ello han elaborado está página web, para llevar al visitante a todos los centros y así hacer conocer al internauta el camino hacia la Calidad de la Gestión. www.centrosdeexcelencia.com/ CLUB DE EXCELENCIA EN GESTIÓN VÍA INNOVACIÓN. Esta organización tiene como misión “acelerar la transformación de las organizaciones españolas para que compitan y se desarrollen en una economía global, identificando nuevas vías, intercambiando prácticas e induciendo modelos de gestión que fortalezcan la innovación, la excelencia y el liderazgo emprendedor”. Lo fundamental de esta organización es que representa en España a la E.F.Q.M. En su web se puede encontrar las actividades que realiza.www.clubexcelencia.org EFQM. La página web de la European Foundation for Quality Management ofrece información sobre los premios Awards de calidad europeos, el Modelo EFQM, eventos, publicaciones, links de interés, cursos, etc. www.efqm.org ENAC. Esta web de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) contiene información sobre las entidades de certificación, los laboratorios de calibración y ensayo, los diferentes documentos necesarios para la acreditación, noticias, un punto de información con un catálogo con las preguntas y respuestas más usuales y la revista "Actualidad de la Acreditación". www.enac.es EOQ. La web de la European Organization for

Quality, que junto a la EFQM forman la European Quality Plataform, contiene información institucional sobre la calidad en Europa. www.eoq.org FORÉTICA (Foro para la Evaluación de la Gestión Ética). Aplica los conceptos de la gestión de la calidad e intenta propiciar un clima de confianza entre las organizaciones y su entorno, avalando los valores humanos de todos sus componentes. www.foretica.es FUNDACIÓN IBEROAMERICANA PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. La web de esta institución, que promueve el Modelo Iberoamericano de Excelencia en las Gestión, expone los criterios de este Modelo así como de su herramienta, denominada Millenium. Asimismo informa también sobre las bases del Premio Iberoamericano de la Calidad. www.fundibeq.org INFOCALIDAD: Este portal temático desarrollado por el Grupo de Comunicación Varenga, pretende colaborar con los profesionales de la Calidad y con las organizaciones interesadas en este aspecto de la gestión, a través de la divulgación de noticias, conferencias, acciones de formación, etc. Incluye una bolsa de trabajo.www.infocalidad.com ISO. La website de la International Organization for Standardization, que también puede consultarse en francés, contiene información institucional sobre las normas ISO 9000 y 14.000, así como datos y formas para aplicarlas. También cuenta con un centro de comunicación con informaciones y eventos a nivel mundial. www.iso.ch ISO EASY. Página en inglés, la cual, introduce de forma sencilla las normas ISO 9000. Da la posibilidad al visitante de adentrarse en el tema de la norma en el que esté interesado. www.isoeasy.org/

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 124 de 190

csv: 117832173790921378163515

Examen final: 80% nota final y asistencia y participación en clase: 20%.

Asignatura: Gestión de Sistemas de Simulación Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 4105 PROGRAMA 1. INTRODUCCIÓN GENERAL SIMULACIÓN DE VUELO OBJETIVOS VENTAJAS INCONVENIENTES ANÁLISIS SOBRE SEGURIDAD 2. HISTORIA DE LA SIMULACIÓN DE VUELO. 3. TECNOLOGÍA DIGITAL BÁSICA ALGEBRA DE BOOLE CIRCUITOS LÓGICOS 4. NORMATIVA APLICABLE NAA / JAA / EASA JAR-FCL JAR-STD EU-OPS 5. FACTORES HUMANOS APRENDIZAJE TRANSMISIÓN DEL APRENDIZAJE 6. ARQUITECTURA DE UN SIMULADOR

PARTES INTERACCIÓN ENTRE ELLAS ACTUALIZACIONES 7. GESTIÓN SISTEMAS DE SIMULACIÓN FTO TRTO ADQUISICIÓN DE UN SIMULADOR PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SIMULADOR FACTORES A TENER EN CUENTA 8. PLAN DE NEGOCIO ANÁLISIS Y SUPUESTO PRÁCTICO DE UN PLAN DE NEGOCIO BIBLIOGRAFIA: -ROLFE J.M y 5TAPLES C.J “Flight Simulation” Cambridge University Press, Cambidge, Cambridge Aerospace Series. -R. MCHANEY. “ComDuter Simulation.A practical perspective” Academic Press Inc. -ARACIL, J (1978) “Introducción a la Dinámica de Sistemas” Madrid, Alianza Editorial -FORRESTER, J.W (1968) “Principles of Systems” Cambridge, Mass, Wright-Alllen Press.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 125 de 190

csv: 117832173790921378163515

Examen final

Asignatura: Impacto medioambiental de la Industria Aeronáutica Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 4106 PROGRAMA

OACI.CAEP. La Comisión Europea. IATA. EAA. Otras Asociaciones. 2°.- Aeropuertos generadores de impactos. El Sonido. Magnitudes de los sonidos, Propagación del sonido. Factores que influyen en el nivel sonoro percibido en un punto. El de ruido. Tipos de ruido. Criterios de valoración del ruido. Suma de d(B). El Ruido en aeropuertos. Fuentes sonoras en aeropuertos. Factores que influyen en el ruido de inmisión 3°.- Impacto acústico. En y fuera del aeropuerto. Proyección del ruido sobre el suelo. Procedimientos aeronáuticos. Perfiles y trayectorias. Su influencia en tierra. Minimización del ruido. Modelos matemáticos para el cálculo de ruido. Sistemas control del ruido 4°.- Contaminación de Suelos y aguas subterráneas. Terrenos sobre los que están construidos los aeropuertos. Factores que regulan el movimiento de un fluido en los terrenos. Acuíferos y sus tipos. Contaminación. Mecanismos. Focos potenciales de contaminación. Estudios de áreas contaminadas. Técnicas de recuperación, In situ, on site y off site 5°.- Residuos. Tipos de residuos. Residuos sólidos urbanos. Gestión de los RSU’s. Tratamientos. Ventajas e inconvenientes de cada uno. Residuos peligrosos. Tratamientos. Gestión. Requisitos legales. 6°.- Aguas Contaminadas y Contaminación Atmosférica. Contaminación de las aguas. Efectos de la contaminación. Grado de depuración necesarios. Depuración. Pretratamientos. Tratamiento primario, Secundario, Biológico (lechos bacterianos, Fangos activos). Químico. Tratamientos terciarios. Requisitos legales

7°.- Gestión Medioambiental. Que es un sistema de gestión medioambiental. La Norma UNE EN ISO 14001. La política. Los requisitos legales. Aspectos m.a. y su evaluación. Programa de gestión. La implantación. Control y seguimiento. Auditoria. Revisión por la dirección. 8°.- Impacto ambiental en Aeropuertos. Los impactos en los aeropuertos, tipos,Estudios necesarios, Declaración ambiental, medidas correctoras 9ª.- Vigilancia ambiental. Procedimientos y métodos de vigilancia ambiental en aeropuertos. Control de emisiones, ruido, calidad de aguas, suelos. Control de actividades en campo de vuelos, plataforma, edificios, instalaciones, urbanización y zonas publicas. Aspectos prácticos relacionados con la toma de datos de estaciones de medida, su uso e interpretación para la toma de decisiones. Niveles permitidos y procedimientos de actuación en cada caso. 10°.- Impacto Ambiental de la Operación de las Aeronaves y de las Actividades relacionadas. Emisiones. La operación de aeronaves en crucero y en los aeropuertos: el ciclo LTO. La operación de los vehículos de rampa. Las emisiones del tráfico rodado inducido por el aeropuerto. Evolución tecnológica para la disminución de las emisiones. La certificación de los motores relativa a las emisiones. 11°.- Impacto Ambiental de la Operación de las Aeronaves. Ruido. El Impacto acústico. Metodología para la certificación acústica de aviones. Categorías de Aviones según su certificación acústica. Evolución tecnológica para la reducción de ruidos. Operación de las aeronaves para el abatimiento de ruido. 12°.-Los sistemas de control de ruido y emisiones en los aeropuertos.

Página 126 de 190

csv: 117832173790921378163515

1°.- El Marco Regulatorio y las Organizaciones Competentes en la Gestión Medioambiental del Transporte Aéreo.

Evolución de los requerimientos de disminución de ruido. El sistema SIRMA en el aeropuerto de Barajas. 13°.-La gestión integral de los impactos medioambientales en un aeropuerto principal.

Además de la documentación del curso, puede consultarse la siguiente:

Equipos de apoyo al avión en tierra. Mantenimiento de Aeronaves y Equipos. Catering y Servicio a Bordo. Carga. Edificios. Diagrama de flujo de los impactos como herramienta para optimizar la gestión medioambiental aeroportuaria 14ª.- Indicadores Ambientales y sistemas de control de la Gestión Ambiental. Auditorias Ambientales. Descripción de los indicadores ambientales según la norma ISO 14031. Los indicadores de gestión ambiental según la teoría de los sistemas: el caso de una línea aérea. 15ª.- La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la Empresa. Las Memorias Medioambientales como herramienta para la gestión medioambiental .Programas medioambientales típicos en una línea aérea. La Metodología GRI (Global Reporting Initiative). BIBLIOGRAFIA:

1) www.bts.gov/programs 2) www.icao.org 3) Sánchez Súcar, A.Environmental balance and the performance of social systems. Kluwer Academic/Plenum Publishers.2000 4) www.ecac.org European Conference of Civil Aviation 5) www.airports.org Airport Council Internacional 6) www.boeing.com/commercial/noise Boeing Airport Database. 7) ECAC.CEAC.Doc 29.Report on Standard Method of Computing Noise Contours around Civil Airports. December 2005. 8) www.eurocontrol is the Air Navigation Service Provider in Europe 9) www.aerospace.nasa.gov 10)www.grida.no/climate/ipcc/aviation/089.htm 11) www.sustainability-indexes.com) 12)(www.ftse.com/ftse4good) 13) www.bsr.org 14) www. corporateregister.com 15) www.globalreporting.org 16) www.iata.com International Air Transport Association. Airlines Database y “Towards transparency.Progress on global sustainability reporting” (2004) 17) Norma ISO 14031

MÉTODO DE EVALUACIÓN 10 puntos 2 puntos (2 personas por trabajo) 8 puntos

Página 127 de 190

csv: 117832173790921378163515

Puntuación final: Trabajo de curso Examen Final

Asignatura: Sociología de las Organizaciones Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 4107 PROGRAMA Lección 1: Las organizaciones en la sociedad postindustrial. Rasgos y fines que permiten singularizar las organizaciones. Lección 2: Tipologías básicas de las organizaciones (Weber, Etzioni, Blau). Las imágenes de la organización (como máquina, cerebro, cultura, sistema político, cárcel, transformación y dominación). Lección 3: Teorías clásicas de la organización (I): El tipo ideal de la organización burocrática en la sociología de Max Weber. El proceso de burocratización. Críticas al modelo weberiano. Lección 4: Teorías clásicas de la organización (II): El modelo "cientifista" de la organización. La organización científica del trabajo: Taylor. La dirección y la administración de las organizaciones: Fayol. Críticas técnicas e ideológicas. Lección 5: Teorías clásicas de la organización (III): El modelo "humanista" de Hawthorne y la Escuela de las Relaciones Humanas. Críticas técnicas e ideológicas. Lección 6: Teorías contemporáneas de la organización (I): La teoría de la suplantación de objetivos (la ley de Hierro de Michels); teoría de la adopción de decisiones de March y Simon; disfunciones y observancia de normas en las organizaciones burocráticas (Merton, Gouldner y Crozier); las relaciones informales y el intercambio (Blau); el "hombre organización" (Whyte) . Lección 7: Teorías contemporáneas de la organización (II): la estructuración de las organizaciones. La obra de Henry Mintzberg. Lección 8: Teorías contemporáneas de la organización (III): continuidades temáticas en el estudio de las

organizaciones (racionalidad, alienación, anomia y poder). Marcos analíticos actuales de la sociología de las organizaciones (como sistemas sociales, ordenes negociados, estructuras de poder y dominación y construcciones simbólicas). Lección 9: El poder en la organización. Poder, autoridad y jerarquía. Influencia y liderazgo. Propiedad y control en las empresas. Poder político y organizaciones. Lección 10: La cultura organizativa. Consenso, comunicación y socialización. Voz, salida y lealtad. BIBLIOGRAFÍA: Charles Perrow, Sociología de las Organizaciones, Madrid, McGraw Hill, 1990. - Nicos P. Mouzelis, Organización y Burocracia, Barcelona, Península, 1991. - R. Mayntz, Sociología de la Organización, Madrid, Alianza Universidad, 1987. - Gareth Morgan, Imágenes de la Organización, Madrid, Ra-Ma, 1990. - Henry Mintzberg, La Estructuración de las Organizaciones, Barcelona, Ariel, 1988. - Henry Mintzberg, El Poder en la Organización, Barcelona, Ariel, 1992. - Michel Crozier, El Fenómeno Burocrático, Buenos Aires, Amorrortu, 1969. - J.G. March y H.A. Simon, Teoría de la Organización, Barcelona, Ariel, 1977. - A. Hirschman, Salida, Voz y Lealtad, México, FCE, 1977. - Michael I. Reed, The Sociology of Organizations. Themes, Perspectives and Prospects, Nueva York, Harverster Wheatsheaf, 1992.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

La calificación del curso, por tanto, tomará en cuenta el examen final (tanto en su parte común de los apuntes y manual, como en aquella especifica en la que el alumno debe evidenciar su trabajo personal en alguno de los libros referidos más adelante), así como en la evaluación de las intervenciones efectuadas por el alumno a lo largo de las clases. Asignatura: Recursos Humanos en Cabina de Vuelo

Página 128 de 190

csv: 117832173790921378163515

El curso se estructura a partir de la idea rectora de que el fin de la asignatura, aparte de la adquisición de conocimientos, consiste en fomentar los procesos de razonamiento y argumentación en los estudiantes. Para ello se ofrecerá a los alumnos la creación de ambientes propicios para la intervención personal en clase y, en el examen se buscará más el razonamiento lógico que la mera memorización de los apuntes y lecturas efectuadas. De esta manera, en el examen se permitirá la consulta de los libros trabajados durante un tiempo razonable. Por esto mismo, aparte de usar uno de los manuales señalados más adelante y de los apuntes de clase, se proporciona un listado de referencias bibliográficas cuya consulta permitirá una exploración personal más detallada de cada uno de los temas. Lecturas que podrán ser utilizadas en el examen de final de curso.

Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 4108 PROGRAMA Historia y evolución de los Factores Humanos en aviación.

2.

Herramientas de prevención

3.

Sistemas de gestión de la seguridad

4.

Modelos conceptuales de los Factores Humanos en el entorno aeronáutico

5.

Condiciones del trabajo en el ámbito aeronáutico.

6.

Los Factores Humanos en la aviación y el impacto de la cultura organizativa

7.

Factores Humanos en la gestión operativa.

8.

Competencias para el trabajo en equipo

9.

La gestión de los equipos

10. Comunicación y solución de conflictos 11. Modelos mentales y conciencia de la situación compartida. 12. Toma de decisiones 13. Estrés, fatiga y su gestión 14. Los Factores Humanos en el diseño de sistemas

BIBLIOGRAFÍA: Arán. R. CRM, la Gestión del error. Gabinete de Seguridad – Unidad CRM y FFHH de Futura Covello, A. (2005). Factores Humanos, seguridad y calidad en la aviación. Buenos Aires: Fundec (Disponible en la Secretaría del Título y en la Asociación de Estudiantes) Dekker, S y Hollnagel, E. (1999).Coping with Computers in the Cockpit.: Ashgate ISBN: 07546-1147-7. URL:

Jensen, Richard S. (1995). Pilot Judgment and Crew Resource Management; Avebury. ISBN: 0-291-39804-9 Kern, Tony. (2001). Controlling Pilot Error. Culture, Environment, CRM.: USA: McGraw-Hill. ISBN: 0-07-137362-4 Leimann-Patt, H. (2001). CRM: El despegue, Ateneo Lorenzo Santandreu. Buenos Aires. Leimann-Patt, H. O., Sager, L., M., A., I., I., & Mirabal, J. (1998). CRM: Una Filosofía Operacional (1ª ed.). Buenos Aires: Sociedad Interamericana de Psicología Aeronáutica. ISBN: 987-96518-1-2 OACI. (1998). Manual de Instrucción sobre Factores Humanos (Vol. Doc. 9683-AN/950, 1ª edición): OACI. OACI (1999). Los Factores Humanos Hoy: Gestión del error humano. Revista de la OACI. Volumen:5 Issue Number: 54. Pages: 30 Junio 1999. Montreal OACI. (1996) Factores Humanos en la Aviación.: Revista de la OACI. Volume 51 Issue Number: 8. Pages: 30. OACI (2006). Manual de gestión de la seguridad operacional (1ª ed.). Doc. 9859 - AN/460. Orlady, H. W., & Orlady, L. M. (1999).Human Factors in Multi-Crew Flight Operations: Ashgate. England. ISBN 0-291-39838-3 Pereira, C.,Arend de Melo, A.,Liberman, F.,Leimann Patt, H.,Carlos Bieniek, J.,Gómez Caniella, M. y Ribeiro, S. (2004). Voando com CRM. Da Filosofía Operacional Técnica a Filosofía Interativa Humana. Recife, Brasil: Comunigraf. Libro de Actas (2006). Trabajos presentados en las I Jornadas Latino Americanas de Seguridad de Vuelo y Factores Humanos de Aranjuez. Editores Laguna y Novis. Servicio Publicaciones URJC (Disponible en la Secretaría del Título y en la Asociación de Estudiantes)

Página 129 de 190

csv: 117832173790921378163515

1.

Websites de interés http://www.aviation-safety.net/database/ http://peumo.dgac.cl/ http://www.boeing.com/news/ http://www.fomento.es http://www.icao.int/anb/humanfactors/ http://www.icao.int/anb/safetymanagement/training /training.html http://www.chirp.co.uk/main/Aviation.htm http://www.aepa-spain.com http://www.aviation.eng.ohio-state-edu http://human-factors.arc.nasa.gov http://www.house.com.ar/users/hf crm http://www.psy.utexas.edu/psy/helmreich http://www.crm-devel.org http:///www.basi.gov.au http://www.faa.gov/avr/afs/interfac.pdf http://www.airdisaster.com http://www.eaap.net http://airlearn.com http://www.egroups.com/group/selection/ http://www.iata.org/atdi/dates_courses_airline.

http://www.erau.com Embry Riddle Aeronautical University www.ntsb.gov/ http://www.flightsafety.org http://human-factors.arc.nasa.gov http://ar.groups.yahoo.com/group/CRMyFFHH/ http://www.flightsafety.org/pubs/ao_2000.html http://www.hfes.org/Publications/ProductDetail.aspx?Pr oductID=1 http://www.extracrew.com/contenido.asp?id=200 http://groups.google.fr/group/crmyffhh?lnk=srg&hl=es http://ar.groups.yahoo.com/group/CRMyFFHH/ http://www.resilience-engineering.org/

Revistas de interés The International Journal of Aviation Psychology Lawrence Erlbaum Ass. www.erlbaum.com Editor: Richard S. Jensen Human Factors and Aerospace Safety. Ashgate www.ashgate.com Editor: Dr. Don Harris [email protected]

MÉTODO DE EVALUACIÓN La evaluación tendrá en cuenta tanto la participación del alumno en el proceso de aprendizaje como los resultados del mismo. Respecto al proceso se tendrán en cuenta los siguientes criterios: · Asistencia a clase. · Participación en las discusiones y ejercicios propuestos en clase. · Análisis de los artículos entregados. La evaluación final se basará en: · Los alumnos que hayan asistido activamente como mínimo a un 30% de las horas lectivas, repartidas regularmente a lo largo del cuatrimestre, podrán elegir entre una de las siguientes opciones:

· Los alumnos que hayan asistido a menos de un 30% de las clases deberán realizar ambas opciones, el examen presencial y el trabajo individual.

Página 130 de 190

csv: 117832173790921378163515

o Opción A: Realización de un examen presencial basado en preguntas de elección múltiple, preguntas abiertas y la resolución práctica de un problema. Ambos relacionados con los contenidos de la asignatura trabajados en clase, los incluidos en la guía del alumno o los artículos y trabajos entregados al alumno. o Opción B: Elaboración de un trabajo individual que consistirá en un proyecto de investigación o intervención, que tendrá como objetivo la mejora y promoción de los factores humanos en el ámbito aeronáutico. No se aprobará ningún proyecto que corresponda a los contenidos trabajados en otra asignatura o que hayan sido total o parcialmente copiados de otro autor.

Asignatura: Gestión de la Carga Aérea Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 4206 PROGRAMA

TEMA 1.- Logística y Aviación. TEMA 2.- Las cadenas logísticas. TEMA 3.- La cadena del transporte aéreo de mercancías. TEMA 4.-El transporte aéreo de mercancías y otros medios SEGUNDA PARTE: LA INDUSTRIA DE LA CARGA AÉREA. TEMA 5.- Participantes de la Industria de Carga Aérea TEMA 6.- Infraestructura Aeroportuaria; El Terminal de Carga.

BIBLIOGRAFÍA: Los textos publicados de ésta materia son escasos y normalmente dentro de contextos más amplios, usualmente en inglés pero con nula alusión de los aspectos funcionales y de gestión del transporte aéreo de mercancías por avión. Con carácter divulgativo Aena dentro de su colección Descubrir, tiene publicado “Descubrir la Carga Aérea” en el que se recoge de manera muy superficial y desde el punto de vista aeroportuario, la actividad de carga aérea. Su contenido cubre, aproximadamente, el 20% del temario

TEMA 7.- El Mercado de la Carga Aérea y la Globalización

En el desarrollo de la asignatura se utilizarán manuales o publicaciones de empresas y organizaciones empresariales del sector: TIACA, IATA, FIATA, ATEIA, TACT, ect.

TERCERA PARTE: GESTIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO DE MERCANCÍAS.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

TEMA 8 .- Marcos de Referencia; Normativo, Económico y Comercial TEMA 9 .- El Contrato de Transporte, aspectos formales y prácticos. TEMA 10.- Las Compañías Aéreas; Modelos de Gestión. TEMA 11.- Agencias Organización

de

Carga;

Funciones

y

TEMA 12.- La Carga Aérea Hoy; Condicionantes, Oportunidades y Tendencias.

Dada la dificultad de bibliografía adaptada al temario, se considera importante la asistencia a clase, ponderándose con un aprobado la asistencia al 66% de los días programados y la liberación del examen final. De no alcanzarse este mínimo de asistencia, el alumno viene obligado a presentarse al examen final Asimismo, a lo largo del cuatrimestre, el alumno, bien individualmente o en grupo, realiza un trabajo práctico. La evaluación final se obtiene, promediando el trabajo y la asistencia o, en su defecto, el examen final.

Página 131 de 190

csv: 117832173790921378163515

PRIMERA PARTE: TRANSPORTE AÉREO DE MERCANCÍAS

Asignatura: Comunicaciones Aeronáuticas L-PTLA Créditos: 1 hora de clase semanal (correspondientes a 2 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 6101 PROGRAMA TEMA 1. ABREVIATURAS UTILIZADAS EN CONTROL DE TRÁFICO AÉREO. 1. Ayudas a la navegación. 2. Espacios aéreos. 3. Servicios de tránsito aéreo. 4. Meteorología.

2.

TEMA 2. DEFINICIONES

TEMA 13. MENSAJES DE LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO (ATS).

TEMA 4. TRANSMISIÓN DE LETRAS. 1. Afianzamiento del uso del deletreo. 2. Casuística para la omisión del alfabeto aeronáutico. TEMA 5. TRANSMISIÓN DE NÚMEROS. 1. Regla de los cientos y los miles. TEMA 6. TRANSMISIÓN DE HORAS. 1. Forma de transmisión de horas y/o minutos. TEMA 7. TRANSMISIÓN DE FRECUENCIAS.

4.

TEMA 14. SERVICIO MÓVIL AERONÁUTICO. CATEGORÍAS DE LOS MENSAJES. 1. Mensajes, llamadas y tráficos de socorro. 2. Mensajes y tráfico de urgencia. Transporte sanitario. 3. Comunicaciones relativas a la radiogoniometría. 4. Mensajes relativos a la seguridad de los vuelos. 5. Mensajes meteorológicos. 6. Mensajes relativos a la regularidad de los vuelos. TEMA 15. DISTINTIVOS DE LLAMADA RADIOTELEFÓNICOS. 1. De las dependencias de los ATS. Posibilidad de omisión. 2. De las aeronaves. Completos y abreviados.

TEMA 8. MOVIMIENTO ONDULATORIO. 1. Ondas, frecuencias y longitud de onda. 2. Uso de las ondas de radio: ventajas e inconvenientes. 3. TEMA 9. NOMENCLATURA DE FRECUENCIAS. 1. Autovalores y autovectores. Polinomio característico. 2. Matrices diagonalizables. 3. Introducción a la forman de Jordan.

TEMA 16. TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN.

TEMA 10. COMUNICACIONES ACTUALES. 1. Ventajas e inconvenientes VHF. 2. Ventajas e inconvenientes UHF. 3. Ventajas e inconvenientes HF.

TEMA 19. PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFÓNICOS. 1. Modificación del distintivo de llamada. 2. Comunicaciones a las aeronaves en fases críticas. 3. Comunicaciones interpiloto. 4. Cambio de las reglas de IFR a VFR.

TEMA 11. DESCRIPCIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE BANDAS DE FRECUENCIAS.

TEMA 17. SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Y FRASES NORMALIZADAS. TEMA 18. COMPOSICIÓN DE LOS MENSAJES. 1. Del Servicio móvil aeronáutico. Comunicaciones subsiguientes. 2. AFTN y otros mensajes no acordes con los arreglos de distribución preestablecidos.

TEMA 20. PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA. TEMA 12. DIVISIÓN DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES AERONÁUTICAS. 1. Servicio fijo aeronáutico (AFS). AFTN.

TEMA 21. ACUSE DE RECIBO Y COLACIÓN. 1. De autorizaciones e instrucciones. 2. Práctica de los mismos.

Página 132 de 189

csv: 117832173790921378163515

TEMA 3. ALFABETO AERONÁUTICO Y CÓDIGO MORSE. 1. Empleo.

3.

Servicio móvil aeronáutico (AMS): Estación aeronáutica y estación de aeronave. Servicio de radiodifusión aeronáutica: VOLMET, ATIS etc. Servicio de radionavegación aeronáutica: de emisión continua y a petición de las aeronaves.

• TEMA 22. CORRECCIONES Y REPETICIONES. 1. Correcciones de frases, palabras o mensajes. 2. Repeticiones totales o parciales.



TEMA 23. FALLO DE COMUNICACIONES RADIO EN IMC.



TEMA 25. SERVICIO AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN TERMINAL (ATIS). 1. Contenido. 2. Duración. 3. Tipos de ATIS (Voz y enlace de datos). TEMA 26. DISPOSITIVO SELECTIVA (SELCAL). 1. Utilización, fraseología.

DE

LLAMADA

TEMA 27. INFORMES DE POSICIÓN. 1. Fraseología y transmisión. 2. Puntos de notificación obligatoria y adicional. TEMA 28. USO DEL TÉRMINO HEAVY. TEMA 29. TÉRMINOS METEOROLÓGICOS. 1. Eficacia de frenado. 2. Aeronotificaciones ordinarias y especiales. 3. SIGMET. 4. Unidades de medida. 5. Medición del viento, QNH, temperatura y punto de rocío. TEMA 30. SISTEMA DE ALERTA Y ANTICOLISIÓN DE A BORDO (TCAS). TEMA 31. TAQUIGRAFÍA AERONÁUTICA. 1. Estudio de la simbología. 2. Recepción taquigráfica. TEMA 32. MENSAJES DE COMPAÑÍA. 1. Recepción. 2. Fraseología. TEMA 33. PRINCIPALES INDICADORES DE LUGAR OACI. BIBLIOGRAFÍA. • Anexo 10 al Convenio de Aviación Civil Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas.

• • • • •

MÉTODO DE EVALUACIÓN Instrumentos de evaluación La evaluación implica una metodología que ya ha sido iniciada en el curso anterior. Los recursos empleados se centrarán en los siguientes puntos: • • •



Observación del trabajo individual del alumno, su participación en clase, su iniciativa, interés y autoconfianza. Observación directa del profesor de los ejercicios de recepción y emisión de mensajes aeronáuticos. Pruebas específicas de evaluación (en lengua inglesa), que constarán de preguntas tipo-test con cuatro opciones de las cuales sólo una es la correcta. Estas pruebas nos servirán para constatar si los alumnos han aprendido y son capaces de aplicar los conceptos y los procedimientos desarrollados en cada unidad. Estas pruebas pueden ser de diferentes tipos: Evaluación inicial, mediante preguntas, que nos permita saber de qué grado de conocimientos parten los alumnos de lo aprendido en el curso anterior. o Examen semestral, siguiendo las directrices de las pruebas oficiales de Aviación Civil las preguntas se distribuirán proporcionalmente a los contenidos de la JAR-FCL 1 Sección 2, se efectuará dicha prueba a finales de Enero de 2005. o Autoevaluación que será una reflexión crítica que cada alumno debe hacer sobre su propio aprendizaje y el profesor sobre su método de enseñanza

Página 133 de 189

csv: 117832173790921378163515

TEMA 24. FRASEOLOGÍA AERONÁUTICA IFR. 1. Llegadas y salidas normalizadas (SID y STAR). 2. Autorizaciones de ruta. Contenido. 3. Procedimientos de aproximación. 4. Fraseología radar.

Fco. Javier Vega M. Comunicaciones aeronáuticas. Editorial AVA, S.L. 2004, 1ª Edición. Fco. Javier Vega M. Cuestionario bilingüe de comunicaciones. Ed Aeromadrid, 2001, 1ª Edición. Anexo 3 al Convenio de Aviación Civil Internacional de Meteorología. Anexo 5 al Convenio de Aviación Civil Internacional de Unidades de medida. Documento 4444 Reglamento del aire y servicios de tránsito aéreo. Anexo 7 al Convenio de Aviación Civil Internacional de Marcas de nacionalidad y matrícula. Documento 8400 Abreviaturas de OACI. Documento 9432 Manual de radiotelefonía.

Criterios de calificación A la hora de calificar tendremos en cuenta en los diferentes exámenes el siguiente porcentaje: 75 % mínimo exigible para superar cada prueba. Esta es la calificación mínima exigida por la DGAC en los exámenes oficiales. Se realizará una prueba en la segunda quincena de Noviembre de 2004, previa coordinación con la clase que tendrá un valor del 15% sobre la nota final.

Página 134 de 189

csv: 117832173790921378163515

Criterios de evaluación Entendemos que los criterios de evaluación son los que delimitan el alcance que los objetivos generales tienen en cada uno de los cursos. No obstante, los criterios que a continuación se exponen se concretarán en cada unidad. • Captar las normas e intenciones comunicativas de los mensajes aeronáuticos • Reconocer las posibles incoherencias en el contenido de los mensajes • Elaborar mensajes aeronáuticos necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, sirviéndose de las técnicas aprendidas • Recibir mensajes aeronáuticos.

Asignatura: Planta de Potencia L-PTLA Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 6102 PROGRAMA POTENCIA:

MOTORES

TEMA 1. MOTOPROPULSORES. JAR REF: 021030201. 1. Sistemas Termodinámicos. 2. Ventajas de los Motores a Reacción frente a los motores de explosión. 3. Descripción de los motores a reacción. Principios físicos. 4. Clasificación de los Motores a Reacción. 5. Diferencias entre Potencia y Empuje. 6. Conductos de Sección Variable. Variación de las magnitudes, presión total, velocidad y temperatura, tanto en régimen subsónico como en régimen supersónico. 7. Componentes mecánicos: turbocompresores y turbinas. Clases. 8. Diferencias de construcción entre los diferentes Reactores. TEMA 2. EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LOS FLUIDOS. JAR REF: 021030307. 1. Ciclo ideal de un turborreactor (Ciclo de Bryton). Rendimiento termodinámico. 2. Diferencias entre el ciclo Otto y el ciclo Bryton. 3. Ciclo Práctico. Rendimiento termodinámico. 4. Variación de las principales magnitudes a lo largo de un turborreactor. 5. Forma simple de la ecuación de empuje. 5.1. Empuje estándar. 5.2. Empuje Bruto. 5.3. Impulso. 5.4. Consumo específico. 6. Variación del Gasto. Empuje. Consumo e Impulso con el Nº de Mach. Temperatura ambiente. Presión ambiente y altura. 7. Interpretar el término "Flat Rate" (Empuje Constante), aplicándolo al Empuje de Despegue, y establecer el comportamiento de la Temperatura de entrada a turbina y RPM's del motor, en función de la Temperatura ambiente. 8. Definir el término régimen de empuje relativo a un turborreactor. 9. Potencia útil. TEMA 3. PARÁMETROS BÁSICOS DE LOS TURBOHÉLICES. JAR REF: 021030407. 1. Potencia equivalente de los turbohélices y turboejes. Ecuación Estática y Dinámica. 2. Consumo Específico Equivalente.

3.

Variación de la potencia equivalente con el Nº de Mach. Temperatura y Presión ambiente y Altura. TEMA 4. RENDIMIENTOS. JAR REF: 021030201. 1. Rendimientos Motor. Propulsivo y global. Definición. 2. Variaciones de los rendimientos en función de las velocidades de vuelo y descarga del motor en los turborreactores, turbofanes y turbohélices. 3. Idoneidad de la planta de potencia en función del perfil de vuelo del avión. TEMA 5. CONDUCTOS DE ADMISIÓN. JAR REF: 021030301. 1. Función del difusor; rendimiento. 2. Difusores subsónicos. Diseño y Régimen de funcionamiento. 2.1. Clases. Geometría tipo "Pitot". 2.2. Proceso de difusión. Cambio de los parámetros en crucero y comportamiento del difusor en diferentes fases de vuelo. 2.3. Función de las puertas de entrada de aire secundarias. 3. Nociones sobre Generación de Ondas de Choque (Planas y Oblicuas). 4. Cambio en los parámetros del aire a través de ellas. Coeficiente de Recuperación. 5. Descripción de los difusores supersónicos. Diseño y régimen de funcionamiento. 5.1. Clases. 5.2. Proceso de Difusión y comportamiento del difusor en diferentes fases de vuelo. 6. Acciones a tomar en caso de: 6.1. Formación de hielo a la entrada. 6.2. Ingestión de objetos extraños. 6.3. Fuerte turbulencia en vuelo. 6.4. Describir el peligro de objetos extraños ó personas que sean atraídas a la admisión durante las operaciones en tierra. TEMA 6. COMPRESORES. JAR REF: 021030302. 1. Función como turbomáquina y tipos de compresores. 2. Ventajas y desventajas de compresores axiales frente a los centrífugos. 3. Definición de relación de compresión en compresores axiales y centrífugos, y valores habituales. 4. Instalaciones mixtas de compresores.

Página 135 de 189

csv: 117832173790921378163515

PLANTA DE REACTORES.

6.

7.

Compresores centrífugos. 5.1. Componentes. 5.2. Proceso de compresión. 5.3. Tipos de compresores centrífugos. 5.4. Triángulo de velocidades. 5.5. Curva de operación de un compresor centrífugo. Pulsación. 5.6. Razón de montajes diferentes en los compresores centrífugos radiales. Compresor axial. 6.1. Componentes. Función de los alabes guías. 6.2. Proceso de compresión. 6.3. Triángulo de velocidades en un escalón. 6.4. Geometría en los alabes. 6.5. Convergencia del conducto. 6.6. Curva de operación de un compresor axial. Stall y Surge. 6.7. Definición y diferencias en los términos. Indicaciones de existencia de stall. Compresores simples, dobles ó triples. Ventajas e inconvenientes. 7.1. Curvas de operación. Diferencias en las entradas en pérdida. 7.2. Causas generadoras de stall. Medidas para evitar el stall. 7.3. Operativo en el satall.

TEMA 7. DIFUSOR. JAR REF: 021030303. 1. Difusor. Post compresor o pre-cámaras. 2. Misión y razón. 3. Variación de los parámetros a largo de su recorrido. TEMA 8. CÁMARA DE COMBUSTIÓN. JAR REF: 021030304. 1. Cámaras de combustión. Función. Operación. 2. Componentes de la cámara. 3. Esquema de los flujos. Relaciones de mezcla en el primario y en el secundario. 4. Variaciones de los parámetros a lo largo de la cámara de combustión. 5. Tipos de cámaras. 5.1. Flujo inverso. 5.2. Flujo axial. 6. Rendimiento. Envolvente de encendido. 7. Inyectores de combustible. 7.1. Descripción de su operación. 8. Clases de Inyectores. 8.1. Simples. 8.2. Dobles. 8.3. Por dispersión de aire. 8.4. Tubo de vaporización. TEMA 9. TURBINAS. JAR REF: 021030305. 1. Función como turbo-máquinas. Tipos. 2. Tecnología de las turbinas dependiendo de aplicaciones a turbofanes, turborreactores, turbohélices y turboejes. 3. Componentes de una etapa de turbina axial y su función.

4.

Variación de parámetros del gas a lo largo de la turbina. 5. Grado de reacción. 6. Clases de turbinas axiales. 7. Turbinas de Impulso reacción. 8. Refrigeración de las turbinas. Tipos. 9. Solicitaciones mecánicas y térmicas. Termofluencia. 10. Limites de sobrevelocidad y sobretemperatura. 11. Sensores para la medición de EGT. Localización en el motor. TEMA 10. TOBERAS. JAR REF: 021030306. 1. Función. 2. Grado de expansión. Punto de diseño. 3. Clasificación de toberas en función de su aplicación. 3.1. Subsónicas. 3.2. Supersónicas. 4. Evolución del fluido a lo largo de estas toberas. 5. Régimen de funcionamiento de las toberas subsónicas y supersónicas: 5.1. Toberas de los motores turbofan. 5.2. Tobera adaptada. 6. Prevención de riesgos en áreas de Tobera: Velocidad y temperatura descarga de gases. 7. Cárter de accesorios . JAR Ref: 021030311. 8. Función. Transmisiones. 9. Disposición y accesorios motor/avión instalados en el cárter de accesorios. TEMA 11. COMBUSTIBLE. JAR REF: 021030406. 1. Requisitos de los combustibles para los turborreactores. 2. Tipos de combustibles utilizados en motores de turbina de gas. 3. Identificaciones Civiles y militares. 4. Propiedades. 4.1. Puntos de congelación. 4.2. Puntos de autoinflamación (flash). 4.3. Presión Vapor. 4.4. Peso especifico. 4.5. Poder calorífico. 4.6. Tensión Superficial. 4.7. Comprobaciones por agua en estado libre y en disolución. TEMA 12. SISTEMA DE COMBUSTIBLE. JAR REF: 021030404. 1. Función. 2. Componentes de un sistema convencional y sus funciones. 2.1. Bomba de baja presión. 2.2. Cambiador de calor aire-combustible. 2.3. Filtro. 2.4. Bomba de alta (2 tipos). 2.5. Control de combustible. 2.6. Válvula de corte de alta presión. 2.7. Fluxómetro. 2.8. Cambiador de calor aceite/combustible. 2.9. Válvula P & D. 2.10. Inyectores de combustible.

Página 136 de 189

csv: 117832173790921378163515

5.

4.

5.

Control de combustible (Hidromecánico): 3.1. Funciones (Dosificadora/Computadora). 3.2. Señales sensorizadas de entrada al control. Operación del Control. 3.3. Control de Combustible Digitalizado (FADEC). 3.4. Funciones (HMU/ECU). 3.5. Señales sensorizadas. 3.6. Operación del ECU. Ventajas de los sistemas digitalizados frente a los convencionales: 4.1. Funciones. 4.2. Monitorización de los limites operativos. 4.3. Programación de operaciones repetitivas. 4.4. Programación de fallos categorizados y acciones correctivas. Indicadores de un sistema de combustible analógico y digitalizado..

TEMA 13. SISTEMA DE ENCENDIDO. JAR REF: 021030401. 1. Misión del sistema. 2. Sistemas de alimentación por corriente continua/alterna. Componentes que integran el circuito. 3. Clasificación de los sistemas por la energía acumulada. 4. Clasificación de los sistemas por encendedores con descarga de Alta o muy Alta tensión. 5. Describir las funciones de: 5.1. Start lever/Engine master switch. 5.2. Start switch/Engine start selector/Ign. selector. 6. Operación del sistema en: 6.1. Ground start. 6.2. Inflight start. 6.3. Continous ignition. 6.4. Automatic ignition. TEMA 14. SISTEMA DE PUESTA EN MARCHA. JAR REF: 021030402. 1. Condicionantes de la operación de Puesta en Marcha de un Turborreactor, turbofan, y de un turbohélice. 2. Puestas en marcha eléctricas y neumáticos. Características. 3. Secuencia de arranque de un turbofan con puesta en marcha neumática. Tipos habituales empleados: 3.1. Secuencia eléctrica. 3.2. Secuencia neumática. 3.3. Secuencia combustible. 4. Diferencia entre la velocidad de mantenimiento -y la velocidad ralentí. 5. Pico de EGT. 6. Arranques anormales; indicaciones y acciones: 6.1. Arranque húmedo o Arranque seco. 6.2. Arranque colgado o Arranque caliente.

TEMA 15. SISTEMA DE ACEITE. JAR REF: 021030405. 1. Aceites. 2. Funciones. 3. Características y propiedades. 4. Tipos de aceite utilizados en las turbinas de gas. 5. Sistema de lubricación y sus clases. 6. Funciones. Concepto compartimento. Subsistemas. Tipos de sellado. 7. Componentes de un sistema convencional y describir sus funciones. 7.1. Depósito de aceite. 7.2. Bomba de Presión. 7.3. Enfriador de aceite. 7.4. Filtro de aceite. 7.5. Bombas de recuperación. 7.6. Detectores de partículas metálicas. 7.7. Separador centrífugo. 8. Enumerar las indicaciones para vigilar el sistema de lubricación. 9. Consideraciones operacionales. TEMA 16. INVERSOR DE EMPUJE. JAR REF: 021030308. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Principios de funcionamiento y mejoras operativas con el Inversor de Empuje. Grado de Inversión. Tipos de Inversores para turborreactores y turbofanes de bajo y alto índice de derivación. Sistemas de potencia empleados para su operación: Neumáticos, Hidráulicos, Mecánicos. Describir actuación con la palanca de mando y sistema de monitorización por indicación visual. Ventajas y desventajas de utilización del inversor de empuje durante operaciones normales. Describir problemas operativos con el inversor de empuje y enumerar las medidas a tomar para evitarlos.

TEMA 17. SISTEMAS INCREMENTADORES DE EMPUJE. JAR REF; 021030309. 1. Sistemas de inyección de agua ó agua/metanol. Principio de operación del sistema, puntos de inyección en turborreactores y turbohélices. 2. Misión y efecto en diagrama P.V. 3. Efecto en la actuación del motor. Limitaciones operativas. 4. Sistema de Postcombustión: 4.1. Componentes. 4.2. Funcionamiento del sistema. 4.3. Misión y efectos en Diagramas P.V. 4.4. Efecto en la actuación del motor. Limitaciones. 4.5. Consumo específico. TEMA 18. SANGRADO. JAR REF: 021030310. 1. Funciones del aire de sangrado del motor. Aplicaciones Externa e internas.

Página 137 de 189

csv: 117832173790921378163515

3.

3.

Efectos sobre parámetros de motor a Empuje Constante o a Posición de palanca de gases contante. Situaciones de cierres de sangrado de cabina por necesidad.

TEMA 19. REGÍMENES DE MOTOR. JAR REF: 021030408. 1. Parámetros representativos del Empuje/Potencia. 2. Instrumentos de monitorización del Empuje: 2.1. Indicador de EPR. 2.2. Indicador de N1. 3. Instrumentos de monitorización de la Potencia: 3.1. Torquímetro. 3.2. Indicador N(r.p.m). 4. Enumerar todos los regímenes de motor y su utilización: 4.1. Despegue. 4.2. Máximo continuo. 4.3. Máxima subida. 4.4. Máximo crucero. 5. Describir el control Empuje/Potencia en los: 5.1. Turborreactores. 5.2. Turbofanes. 5.3. Turbohélices. Manejo de palancas en los rangos α y β. 6. Diferencias en la operación entre aviones convencionales y equipados con "FADEC". 7. Instrumentos analógicos o sistema de avisos Integrados. TEMA 20. A.P.U. JAR REF: 021030501. 1. Características del motor: Secciones de potencia, carga y accesorios. 2. Establecer el principio de operación del APU y sus funciones. 2.1. Neumática. 2.2. Eléctrica. 3. Operación en tierra, con motores parados. 4. Operación típica en vuelo; emergencia; operaciones ETOPS. 5. Definir altitud máxima de operación y máxima altitud de arranque. 6. Describir la protección del A.P.U. contra la sobrecarga a elevadas altitudes. 7. Enunciar los instrumentos de monitorización y operación del APU. TEMA 21. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL. RUIDO. JAR. REF: 021030306. 1.

2.

Antecedentes: FAR 36 y OACI 16. 1.1. Obtención de la unidad de medida. 1.2. Puntos de obtención de muestras. 1.3. Limites para aeronaves. Espectro sonoro de las aeronaves. 2.1. Aerodinámica del avión. 2.2. Ruido de la planta de potencia.

3.

4.

Análisis de las áreas generadoras y soluciones técnicas. 3.1. Turborreactor. 3.2. Turbofan. 3.3. Turbohélice. Soluciones operativas.

BIBLIOGRAFÍA: • MOTORES ALTERNATIVOS − − − − −

The Air Pilot´s Manual nº 4. Trevor Thom, Airlife, ISBN: 185310017x. Vuelo con motor alternativo. Martín Cuesta Álvarez, Paraninfo, ISBN: 8428311072. Motor Atmosférico y Turbo. Antonio Esteban Oñate, Paraninfo, ISBN: 8428319618. Carburación e Inyección. Antonio Esteban Oñate, Paraninfo, ISBN: 8428319812. Electricidad del motor de explosión. Antonio Esteban Oñate, Paraninfo, ISBN: 8428320276.

• MOTORES A REACCIÓN − − − −

Aircraft Gas Turbine Engine Technology. Treager, Glencoe y McGraw-Hill, ISBN: 0-02801828-1. Aircraft Gas Turbine Engine (op. Ins 200). Pratt Whitney, Pratt & Whitney. Motores a Reacción. Martín Cuesta A. Paraninfo, ISBN: 8428318905. Turborreactores. A. Esteban Oñate, Paraninfo, ISBN: 8473090071.

• ALTERNATIVOS Y REACTORES − − − − −

Conocimientos de avión. A. Esteban Oñate, Paraninfo, ISBN: 8428323518. Jet Engine. Rolls Royce, R&R, ISBN: 0902121049. Motores Endotérmicos. Dante Giacosa, Editorial Científico-Médica, ISBNB: 3055-67. The Professional Pilot Study Guide. Mike Burton, Airlife, ISBN: 185310275x, 1853102733, 1853102744. Aircraft Power Plants. Michael S. Krues, & Thomas W. Wild, MacMillan, McGraw-Hill, ISBN: 0028018745.

MÉTÓDO DE EVALUACIÓN Examen final.

Página 138 de 189

csv: 117832173790921378163515

2.

Asignatura: Electricidad Aeronáutica L-PTLA Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 6103 PROGRAMA CAPITULO 1: SISTEMA ELÉCTRICO EN AVIACIÓN

Modulación. Tipos. Antenas. Equipos de radiotelefonía de la aeronave.

Sistemas eléctricos de las aeronaves. Elementos del sistema eléctrico. Generación y control. Distribución. Equipos consumidores. Panel de control. Arquitectura de aviones con corriente continua. Arquitectura de aviones con corriente alterna. Generadores independientes. Generadores montados en paralelo.

CAPITULO 5: ANTENAS

CAPITULO 2: PROCEDIMIENTOS ANORMALES Y DE EMERGENCIA

Equipos de navegación. Resumen de sistemas de navegación. Sistemas autónomos. Sistemas semiautónomos. Sistemas no autónomos. Sistema de navegación VOR. Principios de operación terrestre. Sistema de aproximación ILS. Principios de operación terrestre.

Procedimientos anormales asociados al sistema eléctrico. Recuperación de generadores. Recuperación de barras no esenciales. Pérdidas de barras. Pérdida de enlace de barras. Procedimientos de emergencia asociados al sistema eléctrico. Pérdida de todos los generadores. Fuego de origen eléctrico. Cuadro resumen emergencias/anomalías. CAPITULO 3: CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LOS ORDENADORES Ordenadores. Conocimientos básicos de informática. Computadoras. Tipos. Componentes computadoras digitales. Sistemas de numeración. Compuertas lógicas.

CAPITULO 6: EQUIPOS DE RADIOTELEFONIA DE A BORDO CAPITULO 15: SISTEMAS DE NAVEGACIÓN

BIBLIOGRAFÍA: − − −

Plaza, “Electricidad en los aviones”, Paraninfo Pallet, “Los sistemas eléctricos en aviación”, Paraninfo Lázaro y Sanjurjo, “El sistema eléctrico de los aviones”, Aena

MÉTÓDO DE EVALUACIÓN CAPITULO 4: TEORIA DE LA PROPAGACIÓN RADIO. PRINCIPIOS BASICOS

Política exámenes: 2 parciales liberatorios por separado Cada nota mayor o igual que 6,0

Página 139 de 189

csv: 117832173790921378163515

Principios de propagación radioeléctrica. Principios básicos. Polarización. Patrones de propagación.

Asignatura: Principios de Vuelo L-PTLA Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 6104 PROGRAMA

TEMA 2. AVIONES DE TURBOHÉLICE. 1. Generalidades. 2. Motor turbohélice. 3. Máximo alcance. 4. Máxima autonomía. 5. Velocidad máxima. 6. Actuaciones de subida. TEMA 3. VUELO A GRANDES VELOCIDADES. EFECTOS DE LA COMPRESIBILIDAD. 1. Fenómenos de compresibilidad. 2. Ondas de choque en vuelo subsónico. Mach crítico. 3. Efectos de la compresibilidad sobre CL y CD. 4. Alas en flecha. 5. Efecto de la flecha sobre la estabilidad. 6. Frontera del bataneo. 7. Techo del avión. 8. Regla del área. 9. Ala supercrítica. TEMA 4. REQUISITOS, VELOCIDADES Y DISTANCIAS EN DESPEGUES Y ATERRIZAJES. 1. Introducción. 2. Velocidad mínima de control en el suelo VMCG. 3. Velocidad mínima de control en el aire VMCA. 4. Determinación de la velocidad de pérdida. Avisador de pérdida. 5. Distancia de despegue con todos los motores operativos. 6.

Aterrizaje. Longitudes mínimas de pista necesarias.

TEMA 5. ACTUACIONES DE DESPEGUE Y ATERRIZAJE. 1. Introducción. 2. Actuaciones de despegue. 3. Velocidad en el despegue.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

Influencia de otros factores en el despegue. Aterrizaje. Influencia del frenado y de los flaps en el aterrizaje. Influencia de la velocidad en el aterrizaje. Influencia de otros factores en el aterrizaje. Influencia de las condiciones de la pista en los despegues y aterrizajes. 10. Efecto del suelo. 11. Hidroplaneo. TEMA 6. LIMITACIONES ESTRUCTURALES. DIAGRAMA DE MANIOBRA. 1. Elasticidad. Ley de Hooke. 2. Elasticidad por tracción. 3. Elasticidad por torsión. 4. Cargas combinadas. Fatiga. 5. Creep. 6. Factor de carga. 7. Factor de carga en un viraje. 8. Factor de carga en la recogida. 9. Limitaciones estructurales. 10. Diagrama de maniobra. 11. Velocidades de cálculo. 12. Velocidad máxima operativa VMO/MMO. 13. Diagrama básico de ráfaga. 14. Diagrama compuestos de maniobra-ráfagas. 15. Velocidad de vuelo en turbulencia. 16. Cargas en la salas. Influencia de la distribución del combustible. 17. Cargas en tierra. TEMA 7. ESTABILIDAD ESTÁTICA DINÁMICA. GENERALIDADES. 1. Introducción. 2. Sistema de ejes. 3. Estabilidad estática. 4. Estabilidad dinámica. 5. Ecuaciones del movimiento. 6. 7. 8.

Y

Estabilidad con mandos fijos, libres y de maniobra. Mandos de vuelo. Consideraciones finales.

TEMA 8. ESTABILIDAD LONGITUDINAL. 1. Estabilidad estática longitudinal. 2. Contribución del ala. 3. Contribución del fuselaje y góndolas. 4. Contribución de la cola. 5. Punto neutro con mandos fijos. 6. Efectos de la potencia. 7. Control longitudinal.

Página 140 de 189

csv: 117832173790921378163515

TEMA 1. ACTUACIONES DE LOS AVIONES CON MOTOR DE REACCIÓN. 1. Ecuaciones generales. 2. Vuelo horizontal. 3. Las curvas del motor de reacción. 4. Las curvas de crucero. Máximo alcance. 5. Máxima autonomía. 6. Actuaciones de subida. 7. Actuaciones de descenso. 8. Virajes. 9. Estabilidad en función de la velocidad. 10. Resumen de las actuaciones de los aviones con motor de reacción.

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

Influencia de los flaps. Límites de cargas de gravedad del avión. Estabilidad estática longitudinal con mandos libres. Compensación aerodinámica. Tabs. Curva de estabilidad estática longitudinal y punto neutro con mandos libres. Fuerzas en la palanca. Estabilidad en maniobra. Estabilidad dinámica longitudinal. El avión sin cola. El avión tipo Canard. La superpérdida. Tipos de sistemas de mandos de vuelo. Sistemas de sensación artificial. Sistemas de aumento de la estabilidad.

TEMA 9. ESTABILIDAD DIRECCIONAL Y LATERAL. 1. Introducción. 2. Estabilidad estática direccional. 3. Contribución del ala y fuselaje. 4. Efectos de la potencia. 5. Contribución de la cola vertical. 6. Control direccional. 7. Estabilidad estática direccional con mandos libres. 8. Guiñada adversa. 9. Momento de guiñada producido por una velocidad de guiñada. 10. Potencia asimétrica. 11. Estabilidad lateral. 12. Efecto del diedro. 13. Contribución de otros elementos del avión a la estabilidad lateral. 14. Control lateral. 15. Momento de balanceo producido por una guiñada. 16. Estabilidad dinámica lateral y direccional. 17. Oscilaciones inducidas por el piloto. 18. Acoplamiento de inercia. 19. La barrena. TEMA 10. ONDAS DE CHOQUE Y EXPANSIÓN. 1. Ondas originadas por un móvil. 2. Línea de Mach y ángulo de Mach.

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Ondas de choque. Ondas de compresión. Onda de choque oblicua. Desprendimiento de la onda de choque. Corriente supersónica en tres dimensiones. Corriente sobre un cono. Ondas de expansión. Interacción de ondas. Ondas reflejadas. Supresión de las ondas de choque. Ondas de choque normales. Ecuaciones de las ondas de choque normales. Toberas de entrada en los motores de reacción. Tipos de toberas de entrada. Difusores. Efectos de la capa límite. Ondas de condensación.

TEMA 11. VUELO SUPERSÓNICO. 1. Introducción. 2. Tipos de perfiles en régimen supersónico. 3. Características aerodinámicas de los perfiles. 4. Coeficientes de sustentación y resistencia del perfil. 5. Centro aerodinámico. 6. Influencia de la flecha. 7. Efecto del alargamiento y de la forma de la punta del ala. 8. Ala en delta invertida. 9. Ala en delta. 10. Deflexión vertical de la corriente originada por el ala. 11. Configuración del avión supersónico. 12. Estampido sónico.

BIBLIOGRAFÍA: − − − − −

Aerodinámica y actuaciones del avión. Isidoro A. Carmona. Elementos de la hélice de avión. Nelson y G. Millán. Hélices. Publicaciones de la ENA. The Anatomy of the aeroplane. Darrol Stinton. Airplane performane satability and control. Perkins y Hage.

MÉTÓDO DE EVALUACIÓN

Página 141 de 189

csv: 117832173790921378163515

Se efectuarán a los alumnos dos pruebas tipo test, una a mitad de la asignatura y otra al final. Para aprobar se ha de alcanzar el 75% de resultados positivos.

Asignatura: Meteorología Aeronáutica L-PTLA Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 6105 PROGRAMA TEMA 1. LA ATMÓSFERA. 1. Composición, extensión y división vertical. 2. Temperatura. 3. Presión atmosférica. 4. Densidad atmosférica. 5. Atmósfera Estándar Internacional (ISA). 6. Relación entre la atmósfera real y la estándar. 7. Altimetría. TEMA 2. EL VIENTO. 1. Unidades e instrumentos de medida del viento. 2. Aproximación al viento según fuerzas actuantes. 3. La circulación general de la atmósfera. 4. La turbulencia. 5. Variación del viento con la altura. 6. Vientos locales. 7. Corrientes de chorro. 8. Ondas estáticas. TEMA 3. TERMODINÁMICA. 1. Humedad. 2. Cambios de estado. 3. Procesos adiabáticos.

1. 2. 3. 4.

Características meteorológicas de las principales zonas climáticas del mundo. Climatología tropical. Clima tropical en latitudes medias. Modelos de tiempo asociados a los vientos locales: Mecanismo de Foëhn.

TEMA 9. PELIGROS PARA EL VUELO. 1. Engelamiento. 2. Turbulencia. 3. Cizalladura de viento. 4. Tormentas. 5. Tornados. 6. Inversiones en bajos y altos niveles. 7. Condiciones de vuelo en la estratosfera. 8. Peligros en áreas montañosas. 9. Fenómenos reductores de la visibilidad. TEMA 10. INFORMACIÓN METEOROLÓGICA. 1. Observación. 2. Mapas meteorológicos. 3. Información para la planificación del vuelo. BIBLIOGRAFÍA: • •

TEMA 5. PRECIPITACIÓN. 1. Mecanismo de desarrollo de precipitación. 2. Tipos de precipitaciones.



TEMA 6. MASAS DE AIRE Y FRENTES. 1. Tipos de masas de aire. 2. Tipos de frentes.



TEMA 7. SISTEMAS DE PRESIÓN. 1. Distribución de los principales sistemas de presión. 2. Formación y propiedades de los anticiclones. 3. Formación y propiedades de las depresiones no frontales. 4. Formación de ciclones tropicales.





TEMA 8. CLIMATOLOGÍA.







Ledesma y Baleriola. Meteorología aplicada a la aviación. Paraninfo (8ª edición) 1997. Lines Escardo A. Climatología Aeronáutica. Iberia Líneas Aéreas 1982. OACI Convenio sobre Aviación Civil Internacional, Anexo 3, 1995. Eichemberger, W. Meteorología para Aviadores. Paraninfo (2ª edición) 1981. Ledesma, M. Turbulencia atmosférica. Iberia Líneas Aéreas, 1977. Líneas Aéreas. Compendio de la operación de vuelo. Iberia Líneas Aéreas, 1992. Underdown, R.B. Ground Studies for Pilots. Blackwell (2ª edición), 1993. Peter F. Lester Aviation Weather, Jeppesen, 1997. www.anavegar.com, Temario JARLázaro y Sanjurjo, “El sistema eléctrico de los aviones”, Aena

MÉTÓDO DE EVALUACIÓN Dos exámenes parciales y uno al final que incluye todo el Programa JAR. Para aprobar, el alumno deberá obtener como mínimo un setenta y cinco por ciento de aciertos.

Página 142 de 189

csv: 117832173790921378163515

TEMA 4. NUBES Y NIEBLAS. 1. Descripción y formación de nubes. 2. Niebla, bruma y neblina.

Asignatura: Célula y Sistemas L-PTLA Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 6106 PROGRAMA 4. ligera).

TEMA 2. ESTRUCTURAS. 1. Descripción de las estructuras. 2. Principios de diseño. 2.1. Cargas. Clasificación de las cargas. 2.2. Cargas y esfuerzos. 2.3. Esfuerzos y deformaciones. 2.4. Implicaciones. 3. Cargas variables. Resonancia. Revisiones estructurales. 4. Historia de estructuras aeronáuticas. TEMA 3. TREN DE ATERRIZAJE. 1. Clasificación. 1.1. Por disposición (clásicos y tren de morro). 1.2. Por operación (fijos y retráctiles). 2. Dispositivos de retracción y blocaje. 3. Amortiguación. 3.1. Amortiguación elástica. 3.2. Amortiguación viscosa. 3.3. Amortiguadores de aviación. 4. Ruedas y neumáticos. 5. Frenos y control de la frenada. 6. Otros dispositivos. 6.1. Dirección rueda de morro. 6.2. Carretón. 6.3. Sensores de peso en rueda. TEMA 4. MANDOS DE VUELO. 1. Clasificación (mandos primarios y secundarios). 2. Mandos de vuelo primarios: generalidades. 2.1. Requisitos. 2.2. Mandos directos. 2.3. Servo tabs y trim tabs. 2.4. Mandos accionados hidráulicamente. 2.5. Fly-by-wire. 3. Mandos primarios: particularidades. 3.1. Guiñada adversa. Formas de evitarla. 3.2. Uso de alerones para control longitudinal. 3.3. Estabilizadores horizontales móviles. 3.4. Control de los topes del timón de dirección. 3.5. Amortiguador de guiñada.

5.

Hipersustentadores. 4.1. Flaps. Clasificación y operación. 4.2. Flaps de borde de ataque. Ejemplos 4.3. Slats. Operación. 4.4. Control activo de la capa límite. Otros mandos secundarios. 5.1. Fences. 5.2. Winglets. 5.3. Aviso de pérdida.

TEMA 5. SISTEMAS HIDRÁULICOS. 1. Principio de funcionamiento. 2. Esquema general. Tipos de sistemas. 3. Bombas. 4. Actuadores. 5. Válvulas. 6. Filtros. 7. Depósitos. 8. Controles e indicadores. TEMA 6. SISTEMAS DE COMBUSTIBLE. 1. El combustible: clasificación, obtención, propiedades. 2. Depósitos. Clasificaciones. 2.1. Por construcción. 2.2. Por disposición. 3. Bombas. 4. Válvulas. 5. Aforadores. 6. Repostado. 7. Operación del sistema. 8. Controles e indicadores. TEMA 7. SISTEMAS NEUMÁTICOS. 1. Sistemas de presión alta. Esquema genérico y finalidades. 2. Sistemas de presión baja. Utilidades. 3. Sistemas de presión media. 3.1. Extracción de aire: sangrado de los motores. 3.2. Utilización del aire sangrado. 3.3. Control del sistema. TEMA 8. SISTEMAS AMBIENTALES. 1. Sistemas de presurización: Principios generales. 1.1. Control del aire de salida. 1.2. Consideraciones estructurales. 2. Sistemas de presurización: operación. 2.1. Sistemas automáticos. 2.2. Sistemas semiautomáticos. 3. Sistemas de calefacción.

Página 143 de 189

csv: 117832173790921378163515

TEMA 1. MATERIALES. 1. Propiedades mecánicas. 2. Materiales aeronáuticos. 2.1. Metálicos (aceros, aleación Tratamientos térmicos. 2.2. Materiales compuestos. 2.3. Otros materiales.

4.

Sistemas de acondicionamiento de aire. 4.1. Principios comunes. 4.2. Sistemas de ciclo de aire. 4.3. Sistemas de ciclo de vapor.

BIBLIOGRAFÍA:

TEMA 9. SISTEMAS CONTRA HIELO Y LLUVIA. 1. Sistemas contra el hielo. 1.1. Tipos de sistemas y operación de cada uno. 1.2. Clasificación (antihielo / deshielo) 2. Protección contra lluvia. 3. Protección contra cargas estáticas.

− − − − − −

Aero Madrid, Estructuras y sistemas de aviones y helicópteros. Lombardo, Sistemas de aeronaves, Ed. Paraninfo. Rosario, Sistemas de aeronaves, Ed. Paraninfo. Esteban Oñate, Conocimientos del avión, Ed. Paraninfo. Oxford Aviation Training, Airline Transport Pilot’s License, Vol. 1.

MÉTÓDO DE EVALUACIÓN Dos o tres exámenes parciales, liberatorios por separado. Un examen final con tantas partes como exámenes parciales.

Página 144 de 189

csv: 117832173790921378163515

Todos los exámenes son de tipo test, con cuatro respuestas válidas. En examen final, el número de respuestas acertadas debe ser el 75%.

Asignatura: Sistemas de Navegación Aérea L-PTLA Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 6107 PROGRAMA TEMA 1. TRIÁNGULO DE VELOCIDADES.

4.

Resolución gráfica y analítica. Corrección de deriva máxima. Viento efectivo. Rutas opuestas. PET, PNR, etc.

TEMA 6. CÓDIGOS Y SEÑALES VISUALES. 1. 2.

TEMA 2. MAGNETISMO Y BRÚJULA. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

1. 2. 3. 4. 5.

SISTEMA

DE

• •

NAVEGACIÓN

La superación de esta asignatura se conseguirá con la obtención de 50 puntos en la suma de los siguientes conceptos: -

Utilización de cartografía Jeppensen.

Gestión del vuelo. Plan de vuelo mecanizado. Vuelos transoceánicos y polares.

Fernández Arnedo, G. y Toledano Manchero, J.A.: Navegación General y Radionavegación. Editorial Ava, 2004. Fernández Arnedo, G. y Toledano Manchero, J.A.: Navegación Aérea. Teoría y Práctica. Editorial Paraninfo. Octavio de Toledo, L.: Tratado de trigonometría. Ed. Librería General. OACI: Documento 7030. OACI: Anexo XIV.

MÉTÓDO DE EVALUACIÓN

Principios. Procedimientos de alineación. Precisión, fiabilidad, errores y cobertura. Equipo de cabina y operación. Procedimientos de navegación.

TEMA 5. PLANIFICACIÓN PARA NAVEGACIÓN A LARGA DISTANCIA. 1. 2.

• •

TEMA 4. OPERACIÓN DE AERONAVES. 1.

Sistemas visuales de pendiente de aproximación. Iluminación.

BIBLIOGRAFÍA:

Principios generales. Componentes del campo magnético terrestre. Modelo teórico de Bauer. Anomalías, desviaciones y errores de la brújula. Magnetismo del avión. Telebrújulas y brújulas de indicación remota.

TEMA 3. INERCIAL.

Generalidades del Doc. 7030. Procedimientos Regionales Suplementarios. Utilización del inercial en zonas polares.

LA -

Examen final de la asignatura: Valor máximo 75 puntos. Este examen consistirá en 8 preguntas de desarrollo con valor de 7,5 puntos cada una y 20 preguntas de respuesta múltiple con valor de 2 cada una. Examen parcial de la asignatura: Valor máximo 20 puntos.

Asistencia: Valor máximo 5 puntos.

Página 145 de 189

csv: 117832173790921378163515

1. 2. 3. 4. 5.

3.

Asignatura: Equipos de Emergencia L-PTLA Créditos: 1 horas de clase semanal (correspondientes a 2 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 6108 PROGRAMA TEMA 1. SISTEMAS DE DETECCIÓN DE HUMO.

1.

1.

2.

3. 4.

TEMA 2. SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS. 1. 2. 3. 4. 5.

DETECCIÓN

2. 3. 4.

Formular los requisitos JAR-OPS relacionados con los sistemas de detección de fuego y equipos contraincendios del avión. Describir los principios de detección de los diferentes tipos de sensores. Describir los métodos de extinción en los que se basan los diferentes tipos de agentes extintores, así como su uso según el tipo de fuego. Indicar las localizaciones en el avión de los sistemas de detección y extinción de fuego, así como su funcionamiento, indicaciones y sistemas de prueba. Procedimientos operacionales.

Formular los requisitos JAR-OPS para el equipo de oxígeno del avión. Explicar las razones por las que son necesarios sistemas de oxígeno en aviones de transporte. Describir los principios de funcionamiento y localización de los equipos de oxígeno del avión, tanto de tripulación como de pasajeros. Procedimientos operacionales.

TEMA 4. OTROS SISTEMAS DE EMERGENCIA. 1.

2. 3.

BIBLIOGRAFÍA: −

Y

TEMA 3. SISTEMAS DE OXÍGENO. 1.

3.

Formular los requisitos JAR-OPS para el equipo de emergencia (equipos de flotación individuales y colectivos, transmisores de localización de emergencia, capuchas de protección de humos, etc.) del avión. Describir el uso del equipo de emergencia del avión. Procedimientos operacionales.

TEMA 5. DISTRIBUCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE SALIDAS Y PUERTAS DE EMERGENCIA.

Equipos de Emergencia de Aeronaves. Manuel Cruz López.

Relación de documentación complementaria a utilizar durante el transcurso de la asignatura (parte de ella entregada por el profesor): Tema 1. − − − − − −

Secuencia de actuación estándar en caso de emergencia. Procedimiento de humo en cabina. Procedimiento de humo eléctrico de origen desconocido. Procedimiento de evacuación de humo. Procedimiento de humo del aire acondicionado. Clasificación de los compartimentos de carga según la normativa JAR 25 (JAR 25.857).

Tema 2. − − − − − − − − −

Procedimiento de fuego o fuerte daño de motor. Procedimiento de “drift-down”. Procedimiento de fuego en APU. Procedimiento de parada de un motor en vuelo como consecuencia de un fallo. Procedimiento de parada de los dos motores. Extracto del Doc. 9137 de OACI sobre características de los agentes extintores. Extracto de la normativa JAR 25 relativa a la protección contra incendios en aviones (planta de potencia, APU´s y lavabos). Extracto de la normativa JAR-OPS referente a extintores portátiles. Tabla de aplicación de los extintores según el tipo de fuego.

Tema 3. −

Procedimiento de descompresión rápida.

Página 146 de 189

csv: 117832173790921378163515

2.

Formular los requisitos JAR-OPS relacionados con la detección de humos. Nombrar las diferentes ubicaciones de los detectores de humo. Describir los principios básicos de funcionamiento de los diferentes sistemas de detección de humo, indicadores y sistemas de prueba. Procedimientos operacionales.

Formular los requisitos JAR-OPS relacionados con las puertas y salidas de emergencia. Describir el funcionamiento de las puertas y salidas de emergencia. Procedimientos operacionales.

− −

Procedimiento de descenso de emergencia. Extracto de la normativa JAR 25 referente a la utilización de oxígeno en aviones. Extracto de la normativa JAR-OPS referente a la utilización de oxígeno en aviones. Tablas de oxígeno sobre los requerimientos JAR-OPS mínimos de utilización de oxígeno suplementario (aviones presurizados y no presurizados).

Tema 4. − −

Extracto de la normativa JAR 25 referente al equipo de seguridad o emergencia a bordo de los aviones. Extracto de la normativa JAR-OPS referente a los diversos sistemas y componentes del equipo de emergencia del avión.

Tema 5 − −

Procedimiento de aterrizaje de emergencia. Procedimiento de amerizaje.

− − − − − −

Procedimiento de evacuación del pasaje en tierra. Procedimiento de evacuación del pasaje en mar. Normas y consideraciones a tener en cuenta en caso de amerizaje. Normas de actuación del superviviente tras un aterrizaje de emergencia. Nociones básicas de supervivencia en el mar. Extracto de la normativa JAR 25 referente a puertas y salidas de emergencia.

MÉTÓDO DE EVALUACIÓN Examen final Intervención/Participación

90% 10%

El examen final se aprueba con el 75% de las respuestas correctas (según Apéndice I de JAR-FCL 1.130 y 1.135).

Página 147 de 189

csv: 117832173790921378163515

− −

Asignatura: Legislación Aeronáutica L-PTLA Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 6109 PROGRAMA

TEMA 1. 1. 2. 3. 4.

Antecedentes. Principios generales. Esquema del convenio. Contenido del convenio.

TEMA 2. 1.

2.

3.

4.

Navegación aérea (Arts 1 al 42). 1.1. Soberanía y territorio. 1.2. Aplicación del Convenio. 1.3. Vuelo sobre territorio de Estados contratantes. 1.4. Nacionalidad de las aeronaves. 1.5. Medidas para facilitar la navegación aérea. 1.6. Condiciones que deben cumplirse con respecto a las aeronaves. 1.7. Normas y métodos recomendados internacionales (SARPs). OACI (Arts 43 al 66). 2.1. Objetivos y fines. 2.2. Estructura. 2.3. Anexos al Convenio. 2.4. Procedimientos para los servicios de la navegación aérea (PANS). 2.5. Procedimientos regionales suplementarios. Transporte aéreo internacional (Arts 67 al 79). 3.1. Aeropuertos, instalaciones y servicios para la navegación. 3.2. Organizaciones conjuntas y servicios mancomunados. Disposiciones finales (Arts 80 al 96). 4.1. Deber de registrar los acuerdos. 4.2. Solución de controversias: Arbitraje y Tribunal Internacional de Justicia. 4.3. Ratificaciones y adhesiones. 4.4. Denuncia del Convenio. 4.5. Definiciones.

UNIDAD 2. ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL (CHICAGO, 07/12/1944) UNIDAD 3. ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRANSPORTE AÉREO (1945).

UNIDAD 4. CONVENIO SOBRE LOS DAÑOS CAUSADOS POR LAS AERONAVES EXTRANJERAS A TERCEROS EN LA SUPERFICIE (ROMA, 07/10/1952). UNIDAD 5. CONVENIO SOBRE LAS INFRACCIONES Y CIERTOS OTROS ACTOS COMETIDOS A BORDO DE LAS AERONAVES (TOKIO, 14/09/1963). UNIDAD 6. CONVENIO PARA LA REPRESIÓN DEL APODERAMIENTO ILÍCITO DE AERONAVES (LA HAYA, 16/12/1970). UNIDAD 7. CONVENIO PARA LA REPRESIÓN DE ACTOS ILÍCITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL (MONTREAL, 23/09/1971) Y PROTOCOLO PARA LA REPRESIÓN DE ACTOS ILÍCITOS DE VIOLENCIA EN LOS AEROPUERTOS QUE PRESTAN SERVICIO A LA AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL (MONTREAL, 24/ 02/1988). UNIDAD 8. CONVENIO PARA LA UNIFICACIÓN DE CIERTAS REGLAS RELATIVAS AL TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL (VARSOVIA 12/10/1929) MODIFICADO POR EL PROTOCOLO DE LA HAYA DE 28/09/1955, MODIFICADO POR LOS PROTOCOLOS DE MONTREAL Nº 1, 2, 3 y 4 DE 25/09/1975). UNIDAD 9. CONVENIO PARA LA UNIFICACIÓN DE CIERTAS REGLAS PARA EL TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL (MONTREAL 28/5/1999). UNIDAD 10. UNIÓN EUROPEA (TRATADO DE LA CEE, ROMA DE 1957). 1. 2. 3. 4. 5.

Creación de la CEE. Las Instituciones Comunitarias. Fuentes del Derecho Comunitario. Artículos más importantes. Reglamento UE 92/2407 de 23 de julio, sobre la Concesión de Licencias de Explotación a las Compañías Aéreas.

Página 148 de 189

csv: 117832173790921378163515

UNIDAD 1. CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL (CHICAGO, 07/12/1944).

UNIDAD 11. CONFERENCIA AVIACIÓN CIVIL (1954). 1. 2. 3.

EUROPEA

DE

Objetivos. Estructura. Métodos de actuación.

UNIDAD 13. EUROCONTROL (13/12/1960). Objetivos. Estructura. Métodos de actuación.



Libertades técnicas. Derechos comerciales. Las cuatro últimas libertades establecidas por la doctrina.

UNIDAD 15. ANEXO 1 PERSONAL” y JAR-FCL. UNIDAD 16. ANEXO 13 INCIDENTES AÉREOS”.

“LICENCIAS

DEL

“ACCIDENTES

E

UNIDAD 17. ANEXO 17 “SEGURIDAD”. BIBLIOGRAFÍA: • • • • • • • •

• •

UNIDAD 14. LIBERTADES DEL AIRE. 1. 2. 3.

Instrumentos de evaluación Los recursos que nos permiten detectar el nivel alcanzado por los alumnos en cada etapa del proceso de aprendizaje, y conocer sus progresos además de observar las dificultades que deben superar, se centran en los siguientes puntos:

UNIDAD 12. AUTORIDADES CONJUNTAS DE AVIACIÓN (JAA).

1. 2. 3.

• Anexos al Convenio de Chicago de 1944. MÉTÓDO DE EVALUACIÓN

Reglamento UE 92/2408 de 23 de julio, relativo al Acceso de las Compañías Aéreas Comunitarias a las Rutas Aéreas Comunitarias.

Poyo-Guerrero Sancho y Conde Asorey. Derecho Aéreo. Notas para su estudio. Editorial Tadair S.A. Mapelli. Legislación aeronáutica. Morales Rodriguez, José R. El Transporte aéreo y la UE. Iberia, Colección Temas Aeronáuticos. Madrid, 1994. Tapias Salinas. Curso de Derecho Aeronáutico. Editorial Bosch. Gil. ATC. Control de tráfico aéreo. Editorial Paraninfo. Convenios Internacionales de Aviación Civil. OACI. Underdown, R.B. & Palmer, T. Aviation law for pilots. Editorial Blackwell Science. Mapelli López, E y Navarrete Casas, F. Legislación aérea. Editorial Tecnos, séptima edición.

Observación del progreso individual del alumno, su participación en clase, iniciativa, interés, autoconfianza. Resolución de ejercicios en los que aparecen casos concretos. Pruebas específicas de evaluación que nos permiten constatar si los alumnos han aprendidos y son capaces de aplicar los conceptos y procedimientos desarrollados en cada etapa. Estas pruebas serán: o Evaluación inicial que nos permita conocer el grado de conocimiento del que parten los alumnos. o Una prueba escrita al finalizar la primera etapa, mediante preguntas-test con cuatro posibles opciones siendo una sola respuesta correcta. o Examen final de la asignatura (convocatoria ordinaria), mediante preguntastest con cuatro posibles opciones siendo una sola respuesta correcta.

Pruebas de evaluación Se realizará una prueba en la segunda quincena del mes de Noviembre cuyo valor es de un 15% sobre el total de la nota final y la siguiente evaluación será la establecida por la facultad a finales de Febrero. Nunca se hará media entre ambas pruebas ni servirá para eliminar materia. Cada una de las pruebas será corregida en clase para que cada alumno puedan observar los errores cometidos. Criterios de calificación A la hora de calificar tendremos en cuenta en las distintas pruebas escritas el siguiente porcentaje: 75% mínimo exigible para superar cada prueba.

Página 149 de 189

csv: 117832173790921378163515

6.

IV.2 PROGRAMAS RELATIVOS AL CUARTO CURSO Segundo cuatrimestre

Página 150 de 189

csv: 117832173790921378163515

RAMA GENERAL (GESTIÓN)

Asignatura: Gestión y Financiación Aeroportuaria Créditos: 4 horas de clase semanal (correspondientes a 8 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 4201 PROGRAMA

TEMA 2. LA EMPRESA AEROPORTUARIA. 1. Introducción. 2. Características de las formas institucionales. 3. Privatización real. 4. La cuestión del beneficio. 5. Evidencias empíricas. 6. Autofinanciación. 7. Fuentes de ingresos. 8. Diversificación, concentración y globalización. 9. Autonomía de gestión. 10.Objetivo: La empresarialización. TEMA 3. CARACTERÍSTICAS PRODUCCIÓN AEROPORTUARIA. 1. Introducción. 2. Demanda derivada. 3. Producción simbiótica y cadena de valor. 4. Mercados y submercados. 5. Estacionalidad de la demanda. 6. Diferenciación de los productos tráfico. 7. Rigidez de los costes. 8. Intervención de precios y costes. 9. Eficiencia en costes. 10. Mercadotecnia de largo plazo.

DE

LA

TEMA 4. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE COSTES. 1. Generalidades sobre los costes aeroportuarios. 1.1. Introducción. 1.2. Masas de costes. 1.3. Estructura del coste aeroportuario. 1.4. Costes medios y escala de producción. 1.5. Algunos problemas relativos a los costes. 1.6. Costes medio y marginales. 1.7. Unidades de cantidad y tiempo. 1.8. Corto y largo plazo. 1.9. Coste propio, externalizado, internalizado y social. 2. Funciones de costes. 2.1. Costes propios.

2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8.

Costes de congestión en el campo de vuelo. Coste de congestión del lado tierra. Coste modal. Corto y largo plazo. Funciones de coste a largo plazo. Rendimientos de escala a largo plazo. Costes comunes y conjuntos.

TEMA 5. TARIFICACIÓN DE SERVICIOS AEROPORTUARIOS. 1. Aspectos generales en la fijación de precios. 1.1. Introducción. 1.2. Precio, coste y valor. 1.3. Tipos de precios. 1.4. Premio, coste y precio. 1.5. Precios sin beneficios. 1.6. Precios basados en costes medios. 1.7. Precios basados en costes marginales a corto plazo. 1.8. Precios basado en costes a largo plazo. 1.9. Objetivos de un sistema de precios. 1.10. Continuidad en la capitalización. 1.11. Recuperación de costes. 1.12. Cogeneración de ingresos y costes. 1.13. Internalización de rentas. 1.14. Equidad de pagos por servicios. 1.15. Estabilización de la demanda. 1.16. Fomento de la eficiencia y calidad competitiva. 1.17. neutralidad fiscal. 1.18. Coste social. 1.19. Transparencia y simplicidad. 1.20. Aceptación social. 2. Servicios aeroportuarios y su tarificación en los aeropuertos españoles. 2.1. Servicios aeroportuarios. 2.2. Tasa, precios públicos y privados. 2.3. Conceptos tarifarios. 2.4. Tasa de aterrizaje. 2.5. Salida de pasajeros. 2.6. Tasa de seguridad. 3. La tarificación aeroportuaria vista por el sector del transporte aéreo. 3.1. Protagonistas del sector. 3.2. Discriminación. 3.3. Transparencia y equidad. 3.4. Autosuficiencia financiera. 3.5. Subsidios cruzados. 3.6. Tarifas y fomento de tráficos. 3.7. Autonomía y concentración. 3.8. Política general de la OACI.

Página 151 de 189

csv: 117832173790921378163515

TEMA 1. ORGANIZACIONES AEROPORTUARIAS. 1. Titularidad y propiedad de las organizaciones aeroportuarias. 1.1. Transporte aéreo y administración. 1.2. Modelos de explotación aeroportuaria. 1.3. Generalización de los modelos aeroportuarios. 2. Estructura del sector aeroportuario. 2.1. Aproximaciones existentes. 2.2. El sector aeroportuario visto por el lado de la demanda.

4. Internalización de los costes de infraestructuras en la UE. 4.1. Introducción. 4.2. Plazo y ámbito de los costes y beneficios. 4.3. Objetivos de la fijación de tarifas. 4.4. Proyectos singulares, redes de transporte y subsidios. TEMA 6. ESTRUCTURA Y NATURALEZA DE LOS INGRESOS. 1. Clasificación de ingresos. 2. Ingresos e inductores. 3. Otras evidencias. 4. Distribución de ingresos por naturaleza. 5. Ingresos por tarifas y cánones. 6. Rentas de los concesionarios. 7. Distribución de las rentas aeroportuarias.

2.5. Expansión. 2.6. Sostenibilidad. 2.7. Globalización. 2.8. Especialilzación. 2.9. Privioligopolio y regulación. 3. Tendencias en el sector aeroportuario. 3.1. Simbiosis y entornos. 3.2. Liberalización y competencia. 3.3. Liberalización intraeroportuaria. 3.4. Subsidios, subvenciones y liberalización. 3.5. Serviducción aeroportuaria. 3.6. Privatización. 3.7. Expansión de actividades. 3.8. Sostenibilidad. 3.9. Globalización, especialización privioligopolio y regulación. BIBLIOGRAFÍA

TEMA 7. PROBLEMAS EN LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES AEROPORTUARIAS. 1. Introducción. 2. Problemática general de la evaluación de inversiones. 3. Técnicas de evaluación. 4. Dinámica sistémica. 5. Contexto operativo de las inversiones. 6. Alternativas técnicas. 7. Opciones básicas. 8. Cartera de inversiones. TEMA 8. PLANIFICACIÓN Y SUS ENTORNOS EN EL TRANSPORTE AÉREO. 1. Preliminares sobre la planificación de aeropuertos. 1.1. Introducción. 1.2. Incertidumbre y planificación. 1.3. Planos y planes de la planificación. 1.4. Planes y planos en planificación aeroportuaria. 1.5. Aspectos territoriales en la planificación aeroportuaria española. 1.6. La planificación empresarial en Aena. 1.7. Entornos y escenarios. 2. Tendencias en la operación de servicios de transporte aéreo. 2.1. Tendencias explícitas. 2.2. Publimonopolio y liberalización. 2.3. Serviducción. 2.4. Privatización.

Ashford, Norman; Moore, Clifton Airport finance Van Nostrand Reinhold, 1992 Doganis, Rigas La empresa aeroportuaria Paraninfo-Aena, 1995 Isidoro Carmona, Aníbal Operaciones aeroportuarias Fundación Aena, 2000 Isidoro Carmona, Aníbal Servicios aeroportuarios Fundación Aena, 2004 Salazar de la Cruz, Francisco Introducción a la gestión económica de aeropuertos Fundación Aena, 2003

Página 152 de 189

csv: 117832173790921378163515

MÉTODO DE EVALUACIÓN Se realizan varios exámenes parciales, entre dos y tres, liberatorios a lo largo del curso. Hay un examen final para la parte no evaluada mediante parciales y los parciales no superados. Además se realizan diversos ejercicios a lo largo del curso.

Asignatura: Dirección de Líneas Aéreas Créditos: 4 horas de clase semanal (correspondientes a 8 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 4202 PROGRAMA TEMA 1: Introducción a la Industria del Transporte Aéreo. TEMA 2: Organización de la Empresa. TEMA 3: La economía de la Empresa de Transporte Aéreo. TEMA 4: El mercado de Transporte Aéreo. TEMA 5: La comercialización. TEMA 6: La planificación estratégica. TEMA 7: Proceso de toma de decisiones en la elección de flota TEMA 8: El Control de la Gestión. TEMA 9: La carga aérea. TEMA 10: La Calidad en una Línea Aérea

4.-STRAIGHT AND LEVEL: Practical Airline Economics Stephen Holloway Editorial: Aviation Consultant, Dubai, UAE 5.-CHANGING PLANES: A strategic management perspective on an industry in transition. Stephen Holloway Editorial: Aviation Consultant, Dubai, UAE 6.-An Introduction to Airline Economics William E. O’connor Praeger 7.-Flying into the Future: Air Transport Policy in the European Union Kenneth Button, Kingsley Haynes, Roger Stough Editorial: Edward Elgar Revistas:

BIBLIOGRAFÍA: 1.-FLYING OFF COURSE: The Economics of International Airlines Rigas Doganis Editorial: George Allen & Unwin 2.-AIRLINE MARKETING & MANAGEMENT Stephen Shaw Editorial: Pitman Plublishing 3.-AIRLINES FINANCE Peter S. Morrell Editorial: Cranfield University, UK

1.-Airline Business (mensual) 2.-Air Transport World (mensual) 3.-Aviation Economist (mensual) 4.-Jane’s Airport review (mensual) 5.-Airports International (mensual) 6.-Aircraft Economics (bimensual)

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 153 de 189

csv: 117832173790921378163515

Examen Final: Teórico-práctico

Asignatura: Derecho Aeronáutico II Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Obligatoria Código: 4203 PROGRAMA

1. Concepto y terminología:A. Derecho de la navegación, Derecho aéreo, Derecho de la Navegación Aérea, Derecho de la Aviación, Derecho Aeronáutico. B. Autonomía del Derecho Aeronáutico. B.1. Fundamento del D.A. B.2. Concepto. B.3. Diferenciación y relaciones con otras ramas del Derecho. B.4. Contenido. Aspectos públicos y aspectos privados. C. Caracteres del Derecho aeronáutico. C.1. Internacionalidad. C.2. Dinamismo. C.3. Politicidad. C.4. Comercialidad. 2. Ámbito actual de la navegación. A. Navegación y empresa. B. Fuentes del Derecho de la Navegación. La Ley española de navegación aérea. 3. La resolución de los conflictos normativos en el Derecho internacional de la navegación aérea TEMA 2: El empresario de la navegación aérea. Sus colaboradores. 1. El empresario aéreo. Concepto. A. Concepto de empresario aéreo. A.1. Concepto legal de empresario aéreo. A.2. Empresario aéreo y propietario de la nave. B. Empresario aéreo o explotador individual y, empresario aéreo o explotador social. 2. Personal colaborador del Empresario aéreo. A. Consideración general. B. Personal de tierra. C. Personal de vuelo D. El comandante de la aeronave. TEMA 3: Configuración jurídico-privada de la aeronave. 1. Configuración jurídica de la aeronave. A. Concepto y naturaleza jurídica. B. Publicidad de las aeronaves. Especial referencia al Registro mercantil. C. Nacionalidad de la aeronave. D. Clasificación de las aeronaves. 2. Derecho de propiedad sobre la aeronave. A. La propiedad de la aeronave. A.1. Modos de adquirir la propiedad. A.2. La copropiedad de la aeronave. Oportunidad del condominio marítimo.

TEMA 4: Negocios jurídicos celebrados sobre la aeronave I 1. Contratos de construcción de aeronaves. A. Contratos de construcción de aeronaves. B. Naturaleza jurídica. C. Efectos jurídicos del contrato. 2. Contratos de compraventa de aeronaves. A. Contrato de compraventa de aeronaves. B. Venta voluntaria. C. Venta forzosa. C.1. Venta forzosa por pago de acreedores. C.2. Venta forzosa por inhabilitación de la aeronave (superada). 3. Derechos de garantía sobre la aeronave. A. Derechos de garantía sobre la aeronave. Conceptos generales. A.1. La hipoteca aérea. A.2.. Privilegios de los acreedores areonáuticos. B. Regulación internacional de los derechos de garantía y privilegios. TEMA 5: Negocios jurídicos celebrados sobre la aeronave II. Contratos de utilización 1.Introducción a los contratos de utilización de la aeronave. 2. Formas de utilización. A. El propietario no es el explotador de la aeronave de forma directa. A.1. Locación. A.2. Fletamiento. A.3. Remisión para el estudio del “leasing” de aeronaves. B. El propietario es el explotador aéreo de la aeronave. B.1. Transporte aéreo de pasajeros y mercancías. B.2. Otros fines. C. Explotación conjunta de la aeronave por dos o más empresarios (Contratos de colaboración). C.1. En general. C.2. Utilización conjunta sin forma organizativa delimitada. Banalización o intercambio de aeronaves con arrendamiento o locación. C.3. Contratos de colaboración que estructuran una organización conjunta. C.3.1. Sin mexcla de las organizaciones empresariales (colaboración técnica, comercial, handling, de tráfico entre líneas). C.3.2. Con mexcla de estructuras organizativas (“pool”, consorcio, compañía multinacional). 3. El Leasing o arrendamiento financiero. A. Concepto y delimitación de otras figuras afines. B. Régimen jurídico. Obligaciones y derechos del arrendador financiero y del usuario. C. Entidades de crédito dedicadas al arrendamiento financiero. TEMA 6: El contrato de transporte aéreo.

Página 154 de 189

csv: 117832173790921378163515

TEMA 1: Ámbito actual de la navegación.

1. El contrato de transporte aéreo. A. Concepto. B. Caracteres jurídicos. C. Elementos personales. C.1. Transportista. C.2. Usuario. D. Elementos reales. E. Elementos formales. 2. Transporte de cosas. A. Concepto y caracteres. B. Elementos personales: porteador o transportista, cargador o remitente, y, destinatario o consignatario. C. Elementos reales y elementos formales. D. Obligaciones y derechos. D.1. Obligaciones y derechos del cargador. D.2. Obligaciones y derechos del transportista. E. Responsabilidad del transportista por incumplimiento contractual y daños a la mercancía. 3. Transporte de personas. A. Concepto y caracteres generales. B. El transportista. El pasajero: elemento personal y real. C. Elementos formales. El billete de pasaje. D. Obligaciones y derechos. D.1 Obligaciones y derechos del pasajero. D.2. Obligaciones y derechos del transportista. E. Responsabilidad del transportista derivada de la ejecución del propio contrato de transporte. 4. Referencia al transporte del equipaje. Un transporte de cosas como complemento del transporte de personas. 5. El charter aéreo. TEMA 7: La responsabilidad del empresario aéreo por los daños que ocasionen los accidentes del transporte aéreo. 1. Introducción histórica. A. Convenio de Varsovia de 1929. B. Convenio de Montreal de 1999. 2. Transporte aéreo internacional. A. Vigencia e influencia en la regulación interna del transporte aéreo internacional.

3. Responsabilidad contractual del transportista por daños. Una responsabilidad objetiva. A. Ámbito espacial de los daños que cubre la responsabilidad del transportista. B. Régimen jurídico de la LNA. C. Regulación comunitaria de la responsabilidad del transportista aéreo por los daños que un accidente de la aeronave cause en pasajeros, equipajes y carga. 4. Responsabilidad extracontractual . A. Responsabilidad del transportista por los daños ocasionados a los terceros que se encuentren sobre la superficie terrestre. B. Responsabilidad del empresario por defectos de fabricación de las aeronaves. C. Responsabilidad por daños medioambientales. TEMA 8: El seguro de las actividades aeronáuticas. 1. El contrato de seguro aéreo en general. A. Generalidades. B. Regulación legal y concepto de seguro aeronáutico. C. Clases de seguros aéreos. D. Sujetos que intervienen en los contratos de seguros aéreos. E. Elementos reales. Especial referencia a la póliza y su cobertura. F. El asegurador y sus relaciones con los contratantes del transporte aéreo. 2. Los seguros aéreos obligatorios. A. Seguros aéreos obligatorios y no obligatorios. B. Exposición detallada del régimen jurídico de los seguros aéreos. C. Otros seguros de aviación. TEMA 9: Derecho de la competencia y liberación del sector aéreo en la Unión Europea. 1. Introducción. A. Una perspectiva actual sobre el sector aéreo. B. Problemas de soberanía sobre el especio aéreo. C. La tendencia liberalizadora y el objetivo protector del consumidor en el transporte aéreo: un conflicto. 2. Armonización en el Derecho aéreo. A. Las directivas de la Unión Europea. B. Casos paradigmáticos.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 155 de 189

csv: 117832173790921378163515

Examen final

Asignatura: Calidad y Atención al usuario Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 4204 PROGRAMA •

Introducción a la Calidad y Atención al Usuario (Cliente). • •



La calidad Objetiva. ( Obtenida ) La calidad Subjetiva. (Percibida)

El Transporte Aéreo aglutinante de actividades empresariales. ( Producto y Cliente: Interno o Externo)

Los Procesos en las Actividades empresariales del transporte Aéreo. •



Técnicas de apoyo en la gestión de la mejora continua aplicadas a los Procesos y Actividades Empresariales del Transporte Aéreo.



La organización Empresarial y los Recursos Humanos en la Calidad y Atención al Usuario (Cliente)



La Calidad Total en la gestión del transporte aéreo presente y futuro.

Titulo: Mejora Continua de procesos Autor: Dianne Galloway Edita: Gestión 2000 Titulo: Reflotación y Reingeniería de Empresas Autor: Miguel Cañadas Edita: Gestión 2000

Titulo: Control de Calidad - Claves Metodológicas y Administración para el éxito Autores: La implantación de las mejoras, planes de contingencia y Savu Singh Sain diagramas relacionales. Edita: Mac Graw Hill.

MÉTODO DE EVALUACIÓN Criterios de Evaluación: Con asistencia a clase >= 65% Asistencia y Participación en clase 20% Una prueba parcial a la mitad del cuatrimestre 35% Un trabajo con ponencia (máximo 3 alumnos). 45% Con asistencia a clase < 65%

Página 156 de 189

csv: 117832173790921378163515

Asistencia y participación en clase 20% Una prueba parcial a la mitad del cuatrimestre 20% Examen Final 60%

Asignatura: Dirección de Operaciones de Vuelo Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 4205 PROGRAMA

1. 2. 3. 4.

Concepto y alcance de las operaciones de vuelo en la empresa de transporte aéreo. Operaciones como producción de la línea aérea. Operaciones de vuelo desde el punto de vista técnico, económico, de recursos humanos y de seguridad. Las obligaciones del operador o la línea aérea relativas a las operaciones.

TEMA 2. INTEGRACIÓN DE LAS OPERACIONES DE VUELO EN LA LÍNEA AÉREA. 1. 2.

El modelo de organización JAR-OPS. El AOC y la vigilancia de la seguridad operativa.

TEMA 3. REQUISITOS OPERACIONALES PRIMARIOS. EL ANEXO 6 “OPERACIÓN DE AERONAVES” DE OACI Y JAR-OPS. 1.

Descripción del Anexo 6 y de los requisitos europeos JAR-OPS 1.

TEMA 4. COSTES E IMPLICACIONES ECONÓMICAS DE LAS OPERACIONES EN UNA LÍNEA AÉREA. 1. 2. 3.

Gestión económica de la DO. Conceptos básicos de la producción de la DO. Costes de la DO y participación de los costes generales de la empresa, presupuestos y control presupuestario.

TEMA 5. EFICIENCIA OPERACIONAL DE LA LÍNEA AÉREA. 1. 2. 3. 4.

Modelos y consideraciones acerca de la eficiencia operacional. Definición de eficiencia operacional. Elementos que la componen. Gestión eficiente de las operaciones de vuelo.

TEMA 6. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS OPERACIONES DE VUELO.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Concepto de producción en operaciones de vuelo. Planificación de tripulaciones. Realización de horarios, pairings y asignaciones. Seguimiento de la ejecución de las operaciones. Recursos ociosos. Incidencias, imaginarias. Sistemas informáticos para la gestión de la producción. Repercusiones económicas.

TEMA 7. REQUISITOS DE CALIDAD EN LAS OPERACIONES. 1. 2. 3. 4.

Sistemas de calidad JAR-OPS. Elementos. Matriz de cumplimiento. Auditorias.

TEMA 8. GESTIÓN DE RR.HH. APLICADA A LAS TRIPULACIONES DE VUELO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

La función de RR.HH. especializada para las tripulaciones. Verificación de competencia de acuerdo al Anexo 6 y JAR-OPS 1. Supervisión. Entrenamientos en línea. Realimentación del sistema de formación y selección a través del análisis de las inspecciones de vuelo. Integración dentro del sistema de la calidad JAR-OPS 1035. Gestión integrada de RR.HH. en operaciones.

TEMA 9. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE VUELO. 1.

Responsabilidades de la línea aérea acerca de la gestión de la seguridad de vuelo. 2. Gestión del riesgo operacional dentro de la gestión de riesgos generales de la empresa de transporte aéreo. 3. Manual de prevención de accidentes de OACI. 4. Misión, objetivos y estructura de un departamento de Seguridad de Vuelo. 5. Programa de Prevención de Accidentes e Incidentes. 6. Definiciones de incidente y accidente. 7. Análisis de incidentes y accidentes. 8. Modelo de Reason en el análisis de accidentes. 9. Control estadístico de ocurrencias. 10. Informes confidenciales. 11. Métodos de captación de datos.

Página 157 de 189

csv: 117832173790921378163515

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES DE VUELO.

TEMA 10. INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE OPERACIONES. 1.

Introducción al Manual de Operaciones JAROPS 1.1040. 2. Descripción y empleo del manual de operaciones. 3. Preparación, edición. 4. Principios sobre las políticas de operaciones, normas o estándares de vuelo, SOP o Standard Operations Procedures. 5. Diseño de procedimientos. 6. Los FCOM o Flight Crew Operation Manual. 7. El manual de vuelo. 8. El certificado de aeronavegabilidad. 9. Lista de equipo mínimo (MEL y CDL). 10. Control de la documentación.

TEMA 11. MANUAL DE OPERACIONES. PARTE A, MANUAL BÁSICO. 1. 2. 3.

Revisión de las normas JAR-OPS relativas al manual de operaciones y las AMC respectivas. JAR-OPS 1.1045. Responsabilidad de la DO respecto al manual de operaciones.

TEMA 12. MANUAL DE OPERACIONES: PARTE B, ESPECÍFICA DEL AVIÓN. PARTE C, NAVEGACIÓN Y RUTAS. PARTE D, INSTRUCCIÓN. 1. 2. 3.

Revisión de las normas JAR-OPS relativas al manual de operaciones y las AMC respectivas. JAR-OPS 1.1045. Responsabilidad de la DO respecto al manual de operaciones.

TEMA 13. EL CONTROL OPERACIONAL.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

12. 13. 14. 15.

Concepto de control operacional. El control y vigilancia de las operaciones en la línea aérea. Control y seguimiento de los vuelos. Concepto de control de red. Control operacional según IATA. Relaciones con otras compañías aéreas. Resolución de incidencias y conflictos. Aseguramiento de la continuidad del servicio. Gestión de contingencias. Métodos informáticos de apoyo al control operacional. Realimentación de los sistemas administrativos de nóminas, control de actividad de tripulantes, y gestión de la producción y planificación/programación. Emergencias, incidentes y accidentes desde el control operacional. Comunicaciones. Seguimiento de vuelos de medio, corto y largo radio. Relaciones con otras áreas: handling, comercial, servicio al cliente, mantenimiento.

TEMA 14. LAS ACTIVIDADES DE APOYO A LAS OPERACIONES. 1. 2. 3. 4. 5.

6. 7.

Descripción del área técnica del departamento de operaciones. Requisitos respecto a la normativa aplicable. Estructuras de apoyo al vuelo. Servicios en propio y subcontratación. Misiones y cometidos de ingeniería de OPS, procedimientos y sistemas, navegación y rutas, planificación de vuelos, performances aplicadas, análisis de actuaciones. Gestión de la documentación aeronáutica. Diseminación de la documentación.

BIBLIOGRAFÍA: Normativa JAR-OPS disponible en página Web del ministerio de Fomento, Dirección general de aviación Civil. “LEGISLACIÓN AÉREA” Octava Edición, Edición preparada por Enrique Mapelli López, Editorial Tecnos, Madrid, 2000. Incluye toda la normativa europea JAR-OPS y JAR-FCL. Anexo 6 de OACI “Operación de Aeronaves”

MÉTODO DE EVALUACIÓN La evaluación final se realizará considerando varios factores, básicamente el resultado de la prueba final y la calidad del trabajo práctico entregado. Este trabajo se realizará en grupos y consistirá en un proyecto relacionado con los temas de la asignatura en su aplicación práctica y desarrollo.

Página 158 de 189

csv: 117832173790921378163515

12. Métodos de análisis. 13. Realimentación de la información, informes y recomendaciones. 14. Comité de seguridad interno. 15. Integración dentro del sistema de la calidad JAROPS 1035. 16. Sistema de análisis de vuelo FOQA.

Asignatura: Gestión de Inventarios y Logística Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 4207 PROGRAMA TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES. 1. Introducción. 2. Objetivos y funciones del aprovisionamiento. 3. Esquemas de aprovisionamiento.

2. 3. 4. 4.1.

TEMA 2. GESTIÓN DE COMPRAS. 1. Introducción. 2. Previsión de necesidades. 3. Solicitud de compras. 4. Selección de proveedores. 5. Solicitud de ofertas. 6. Recepción y evaluación de ofertas. 7. Formulación del pedido/orden de compra. 7.1. Número de copias del documento. 7.2. Tipos de pedidos. 8. Recepción del pedido. 8.1. Impresos de recepción. 9. El pago. 9.1. Los descuentos.

4.2.

TEMA 4. GESTIÓN DE ALMACENES DE MATERIAL AERONÁUTICO 1. Introducción. 2. Normativa JAR 145. 3. Características del material aeronáutico. 3.1. Físicas. 3.2. Condición/Estado. 3.3. Conceptos de material aeronáutico. 4. Tipos de etiquetas de material aeronáuticos. 5. Forma de operar los almacenes aeronáuticos. 6. Parámetros de una base de datos de material aeronáutico. 7. Funciones que debe realizar la base de datos. TEMA 5. ASPECTOS GENERALES DE LA GESTIÓN DE STOCKS. 1. Introducción

TEMA 6. LA VARIABLE DEMANDA EN LA GESTIÓN DE STOCKS. 1. Introducción. 2. Factores que determinan la demanda. 2.1. Factores Controlables. 2.2. Factores Incontrolables. 3. Formas de la Función de la Demanda. 3.1. Función cóncava. 3.2. Función en S. 4. Métodos de previsión de la demanda. 4.1. Determinación de la demanda actual. 4.2. Determinación de la demanda futura. 4.3. Método de las Medias Móviles. 4.4. Ajuste de Funciones Matemáticas. TEMA 7. LOS COSTES EN LA GESTIÓN DE STOCKS. 1. Introducción. 2. Coste de lanzamiento de pedidos. 3. Coste de compra. 4. Coste de mantenimiento/posesión. 4.1. Costes financieros. 4.2. Costes de almacenaje. 5. Coste de ruptura. TEMA 8. MODELOS MATEMÁTICOS DE GESTIÓN DE STOCKS. 1. Introducción. 2. Modelo Matemático de Aprovisionamiento Periódico. 3. Modelo Matemático de Aprovisionamiento por Punto de Pedido. 3.1. Modelo de Wilson. 3.2. Cálculo de la Cantidad Económica de Pedido. 3.3. Lotes Económicos Derivados de la Fórmula de Wilson. 4. Punto de pedido. 5. Cálculo del stock de seguridad. TEMA 9. APROVISIONAMIENTO JUST IN TIME. 1. Introducción. 2. Historia del JIT. 3. Definición y objetivos del Just in Time. 4. Condiciones para la implantación del JIT.

Página 159 de 189

csv: 117832173790921378163515

TEMA 3. GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ALMACENES. 1. Introducción. 2. Recursos necesarios. 3. Características de los productos almacenados. 4. Principios de organización. 5. Áreas de un almacén. 6. Tipos de flujos de materiales. 7. Cálculo de la capacidad requerida. 8. Sistemas de almacenaje. 9. Métodos operativos. 10. Control interno de almacenes.

Beneficios de la gestión de stocks. Objetivos de la gestión de stocks. Clases de stocks. Clasificación según la naturaleza física de los materiales. Clasificación según la función que desempeñan en la empresa.

Implantación de un sistema JIT. Perfil de la empresa. Fases de la implantación. Técnicas de control en un sistema JIT. El sistema de arrastre. El sistema Kanban. Relación con los proveedores. Relación con los clientes.

TEMA 10. GESTIÓN DE STOCKS DE PRODUCTOS PERECEDEROS. 1. Introducción. 2. Gestión de stocks de productos altamente perecederos. 2.1. Caso de empresa productora. 2.2. Caso de empresa distribuidora. 3. Gestión de stocks con fecha de caducidad marcada. 3.1. Caso de empresa productora. 3.2. Caso de empresa distribuidora. TEMA 11. SISTEMAS DE CODIFICACIÓN DE PRODUCTOS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 7.1. 7.2. 7.3. 7.4.

Introducción. Códigos exclusivamente alfabéticos. Códigos exclusivamente numéricos. Códigos mixtos. Criterios a seguir en codificación Codificación de material aeronáutico. Ejemplos. Código de barras (EAN). Código EAN-13 en AECOC. Código EAN-8 en AECOC. Código de Creador de Producto (CCP). Código de Identificación de Producto (CIP).

TEMA 12. ASPECTOS FINANCIEROS EN LA GESTIÓN DE STOCKS. 1. Introducción. 2. Los descuentos. 3. Distintos tipos de descuentos. 3.1. Descuentos por pronto pago. 3.2. Descuentos comerciales. 3.3. Descuentos por volumen de compras. 3.4. Descuento proporcional a la cantidad a pedir. 3.5. Descuento escalonado de los precios. 3.6. Descuentos en el abastecimiento de un gran almacén. 4. Gestión de stocks en situaciones de inflación. 4.1. Caso del precio final independiente del precio de compra.

4.2. Caso del precio final igual al precio de compra más un % de este. 4.3. Caso del precio final igual al precio de compra más una constante. 5. Financiación de existencias. 5.1. Financiación con recursos propios/ajenos. 5.2. Financiación completa y permanente por crédito de proveedores. EXPOSICIÓN POR LOS ALUMNOS. TEMA 13. GESTIÓN DE APROVISIONAMIENTO DE OBRAS AEROPORTUARIAS. TEMA 14. SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN DE ALMACÉN AERONÁUTICO. VISITAS. 1. Almacén de material aeronáutico de PAN AIR. 2. Almacén de material aeronáutico de SPANAIR. 3. Almacén general aeroportuario de Barajas. 4. Almacén de productos perecederos de Barajas. BIBLIOGRAFÍA: • Basic business logistics transportation, materials management, physical distribution.Ballou, Ronald H. Prentice-Hall. 1978 • Cómo gestionar la producción. Alcaín Partearroyo, Ramón. Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial (IMPI). 1986. • Dirección de logística y producción. Prado Prado, José Carlos. Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo. 2000 • Distribución y logística. Farrán Nadal, Juan. IESE. 1988 • Logística comercial y empresarial. Soret, Ignacio. ESIC. 1994 • Logística empresarial control y planificación. Ballou, Ronald H Díaz de Santos. 1991 • La logística en la empresa. Castán Farrero, José María. Pirámide. 1999 • Normalización y reglamentación en el sector logístico en España. Escuela de Organización Industrial (Madrid). 2001 • Las nuevas tecnologías asociadas a la logística empresarial repercusiones sobre el empleo. Escuela de Organización Industrial (Madrid). 2002 • Transporte internacional de mercancías. Enriquez de Dios, Juan José. ICEX. 2001

MÉTÓDO DE EVALUACIÓN Examen final con preguntas a desarrollar en 10 o 15 líneas. Para los alumnos que asistan habitualmente a clase y a las visitas programadas habrá un parcial a mitad de curso que liberará la primera parte del examen final.

Página 160 de 189

csv: 117832173790921378163515

5. 5.1. 5.2. 6. 6.1. 6.2. 7. 8.

Asignatura: Investigación de accidentes aéreos Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 4208 PROGRAMA

2.- ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 2.1.- La Investigación. Objetivo y dirección. 2.2.- La Investigación. Planificación y notificación. 2.3.- Aspectos legales. Investigaciones administrativa y judicial. 3.- INICIO DE LA INVESTIGACIÓN. 3.1.- Acciones iniciales. 3.2- Investigación de campo. Aspectos de seguridad en el lugar del accidente. 3.3.- Localización y declaraciones de testigos. 4.- LA OPERACIÓN. 4.1.- La tripulación. Preparación y desarrollo del vuelo. 4.2.- La aeronave. Estado de aeronavegabilidad. 4.3.- El Aeropuerto. Situación operativa. 4.4.- Los Servicios de Tránsito Aéreo. Reconstrucción del vuelo. 4.5.- El Departamento de Operaciones del Explotador. 5.- INSTALACIONES EN TIERRA. 5.2.- Sistemas de Comunicaciones. 5.3.- Sistemas de Ayudas a la Navegación. 6.- INCENDIOS. 6.1.- Aspectos generales. 6.2.- Incendios previos y posteriores al impacto. 6.3.- Explosiones en la aeronave. 7.- ESTRUCTURAS 7.1.- Secuencia de roturas. Reconstrucción de los restos de la aeronave. 7.2.- Tipos de roturas. Análisis. 7.3.- Fallos de material. 7.4.- Las aeronaves pequeñas. 8.- GRUPO MOTOPROPULSOR. 8.1.- Aspectos generales. Motores de turbina. 8.2.- Motores alternativos. 8.3.- Estudio de las hélices. 8.4.- Aspectos relacionados. 9.- SISTEMAS DE LA AERONAVE. 9.1.- Sistemas hidráulico, eléctrico y neumático. 9.2.- Sistemas de navegación y comunicaciones. 9.3.- Instrumentos de a bordo. 9.4.- Mandos de Vuelo.

10.- REGISTRADORES DE VUELO. 10.1.- Registradores de Datos de Vuelo (F.D.R.). Registradores de Acceso Rápido (Q.A.R.). 10.2.- Registradores de Voces en Cabina (C.V.R.). 11.- ACTUACIONES DE LA AERONAVE. 11.1.- Actuaciones normales. Cargas en tierra y en vuelo. Estabilidad. 11.2.- Actuaciones en situaciones de emergencia. 11.3.- Actuaciones fuera de la envolvente de maniobra. 12.- METEOROLOGÍA. 12.1.- Condiciones meteorológicas. 12.2. Sistemas de medición. Información disponible. 12.3.- Condiciones localizadas. Turbulencias y otros fenómenos atmosféricos. 13.- SUPERVIVENCIA Y SALVAMENTO. 13.1.- Evacuación. 13.2.- Búsqueda y Salvamento. 13.3.- Extinción de Incendios. 14.-INFORMACIÓN MÉDICA Y PATOLÓGICA. 14.1.- Identificación de las víctimas. 14.2.- Informes patológicos. 14.3.- Historiales médicos. 14.4.- Supervivientes. 15.-FACTORES HUMANOS. 15.1.- Aspectos médicos y de conducta. 15.2.- Aspectos operacionales. Reparto de tareas. 15.3.- Ergonomía. 15.4.- Condiciones del entorno. 16.-INFORMES DE ACCIDENTES. 16.1.- Informe Final. 16.2.- Informes resumidos. 16.3.- Otros informes. Sistema ADREP. 17.-PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. 17.1.- Difusión de informes sobre accidentes. 17.2.- Estudio de los incidentes. 17.3.- Otros incidentes (Sucesos). 17.4.- Sistemas de notificación. 18.-CASOS PRÁCTICOS. BIBLIOGRAFÍA: Manual de Investigación de Accidentes de Aviación. Doc. 6920-AN/855/4, de O.A.C.I.. Partes I y IV. Doc. 9756-AN/965, de O.A.C.I.. Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación. Anexo 13 al Convenio de O.A.C.I..

MÉTODO DE EVALUACIÓN Trabajos parciales. Trabajo a final del curso.

Página 161 de 189

csv: 117832173790921378163515

1.- LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN CIVIL 1.1.- Definiciones y objetivo de la investigación. 1.2.- Un poco de historia. 1.3.- Normativa básica.

Asignatura: Sistemas de seguridad en aviación. Parte ‘Security’ Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 4209 PROGRAMA 1. Ataques contra el tráfico aéreo. El secuestro aéreo. Hitos. Medidas anti-secuestro. Vulnerabilidad del sistema de seguridad de aviación. Las ocho capas de seguridad anti-secuestro. Análisis de riesgos. El ciclo de la seguridad. 2. Ataques contra el tráfico Aéreo: Terrorismo. Los medios de comunicación. El avión como objetivo terrorista. Concepto de terrorismo. La cooperación internacional. El terrorismo como guerra encubierta. Financiación del terrorismo. 3. Inspección de pasajeros previa al embarque. Alternativas de inspección. La inspección de pasajeros. Situaciones especiales. Técnicas de observación. Inspección del equipaje de mano. 4. El subcontrato de seguridad. Factores humanos 5. Detección de metales y detectores de RX. Detectores de metales. Equipos fijos y móviles. Posibles daños. Máquinas de RX. Detección de explosivos por RX. Inconvenientes de los RX para la detección de explosivos. Seguridad para el operador y la película fotográfica. Inspección automática del equipaje. 6. La amenaza de bomba. La evacuación del avión. Inspección de equipaje y carga. Registro del avión. Registro con perros. 7. Seguridad del perímetro aeroportuario. Vallado. Alarmas. Factores que afectan a las alarmas. Tipos. Iluminación. 8. Seguridad e identificación. Historia de la identificación. Control informático de acceso. Tipos de tarjetas. Identificación de vehículos. Biométrica.

Reconocimiento facial. Cogito. 9. Seguridad en el Terminal y en la rampa. Cerraduras. Energía eléctrica y telefonía. La amenaza de bomba en el Terminal. Seguridad del avión aparcado. Inspección. 10. La investigación de seguridad. Objetivos. Vigilancia a empleados. Drogas y alcohol en el trabajo. 11. Fraude de billetes aéreos. Sustracción y uso de billetes robados. Compensación por sobreventa. Ventas no reportadas. Billetes falsos y alterados. Fraude de reembolso. Custodia de billetes aéreos. Imprenta y mostradores. 12. Seguridad del equipaje. Gestión del equipaje. Facturación. Disuasión de robos. Disposición de equipaje no reclamado. 13. la apropiación indebida. Área de catering y material a bordo. 14. Seguridad en Terminal de carga. Crecimiento de carga aérea. Problemas de seguridad. Parking. Muelle. Acceso a Terminal de carga. Procedimientos de seguridad. Contabilidad. Complicidad de empleados. Retiradas fraudulentas. Contenedores. Empaquetado. BIBLIOGRAFÍA: Commercial Aviation Safety. Alexander T. Wells, Ed D. McGraw-Hill Airport, Aircraft and airline Security.Kenneth C. Moore. Butterworth Heinemann

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Página 162 de 189

csv: 117832173790921378163515

Examen final

Asignatura: Sociología Industrial Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 4210

2. Las perspectivas fundamentales en sociología industrial y la orientación temática de la disciplina. La escuela psicologista-managerial. La escuela de Durkheim y la teoría de sistemas. La escuela interaccionista. La escuela de la acción social de Max Weber. La escuela marxiana. Bibliografía: - López Pintor, R. (1995), Sociología industrial, Madrid, Alianza (3ª ed. revisada). - Watson, T. (1995), Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa, Barcelona, Hacer. - Köhler, Holm-Detlev y Martín Artiles, Antonio (2005), Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales, Madrid, Delta. BLOQUE II. PROCESO DE TRABAJO, ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y ESTRUCTURA SOCIAL 3. Taylor y la organización científica del trabajo. 4.El fordismo y la norma de consumo de masas. 5. El nacimiento de la Escuela de las Relaciones Humanas. Nuevas formas de gestión de los recursos humanos. Las teorías sobre la motivación. 6. El debate fordismo/postfordismo. Nuevos modelos de organización empresarial. Flexibilización del trabajo, distritos industriales y toyotismo. Bibliografía: - Bell, D. (1976), El advenimiento de la sociedad post-industrial, Madrid, Alianza (e.o. 1973). - Beynon, H. (1973), Working for Ford, London, Allen Lane.

- Castells, M. (1996), La era de la información. Vol. 1: La sociedad red, Madrid, Alianza. - Castel, R. (1997), Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidós. - Coriat, B. (1982), El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Madrid, Siglo XXI. ------ (1993), El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era electrónica, Madrid, Siglo XXI. - Giddens, A. (1994), El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor. - Gorz, A. (1995), Metamorfosis del trabajo, Madrid, Sistema. - Piore, M. J. y Sabel, C. F. (1990), La segunda ruptura industrial, Madrid Alianza. - Santos Ortega, A. y Poveda Rosa, M. (2001), Trabajo, empleo y cambio social, Valencia, Tirant Lo Blanch. - Sassen, S. (1991), The global city, Oxford, Princeton University Press. BLOQUE III. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA 7. Fases y dimensiones básicas del proceso de industrialización en España. El primer salto modernizador: el nacimiento del capitalismo corporativo en España. 8. Franquismo y constitución de la sociedad de consumo en España. Transición política, reconversión industrial y evolución de la política social. Bibliografía: - Alonso, L. E. y Conde, F. (1994), Historia del consumo en España, Madrid, Debate. - Ortí, A. (1970), "El caso español: la diacronía estructural de la modernización", en Miguel Martínez Cuadrado (ed.), Cambio social y modernización política, Madrid, Edicusa, pp. 5-91. - Recio, A. (1997), Trabajo, personas, mercados. Manual de Economía Laboral, Barcelona, ICARIA/FUHEM (cap. 14).

Página 163 de 189

csv: 117832173790921378163515

PROGRAMA BLOQUE I: SOCIEDAD MODERNA E INDUSTRIALIZACIÓN: LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL 1. Introducción. La perspectiva sociológica y las características del conocimiento sociológico. Los objetivos de la sociología industrial.

10. Las dimensiones de la crisis estructural de los años 1970. Modelos y transformaciones en el Estado del Bienestar. 11. El mercado de trabajo como institución social. Trabajo y conflicto en la sociedad industrial. El movimiento obrero y el movimiento sindical en España. 12. La división sexual del trabajo. El trabajo doméstico y la reproducción de la fuerza de trabajo.

Bibliografía: - Durán, M. A. (1986), La jornada interminable, Barcelona, Icaria. - Edwards, P. K. (1990), El conflicto en el trabajo. Un análisis materialista de las relaciones laborales en la empresa, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. - Esping-Andersen, G. (1993), Los tres mundos del estado del bienestar, Valencia, Alfons el Magnánim. - Köhler, H.-D. (1995), El movimiento sindical en España. Transición democrática, regionalismo y modernización económica, Madrid, Fundamentos. - Miguélez, F. y Prieto, C. (dirs.) (1995), Las relaciones laborales en España, Madrid, Siglo XXI. - Galbraith, J. K. (1984), El nuevo estado industrial, Barcelona, Ariel. - Toharia, L. (compl.) (1983), El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza. MÉTÓDO DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura tendrá como base la realización de un trabajo individual bajo la dirección del profesor, así como diversas actividades prácticas a lo largo del curso.

Página 164 de 189

csv: 117832173790921378163515

BLOQUE IV. TRABAJO, INDUSTRIA Y POLÍTICA: RELACIONES LABORALES Y ESTRUCTURA DEL MERCADO 9. El consumidor de la sociedad post-industrial. Marketing y acción publicitaria en el mercado de consumo de masas.

Asignatura: Procedimientos ATC L-PTLA Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 6201

1. 2.

3.

4. 5.

6.

7.

Reglas del Aire y Servicios de Tráfico Aéreo. 1.1. Definiciones. Previsiones generales. 2.1. Prácticas operativas de los servicios generales de tráfico aéreo. 2.2. Apéndice 1. 2.3. Formulario AIREP de notificación aérea. Servicio de Control de Área. 3.1. Separación vertical. 3.2. Separación horizontal. 3.3. Reducción de los mínimos de separación. 3.4. Autorizaciones de control de tráfico aéreo. 3.5. Emergencia y fallo de comunicaciones. Servicio de Control de Aproximación. 4.1. Aeronaves que salen. 4.2. Aeronaves que llegan. Servicio de Control de Aeródromo. 5.1. Función de las Torres de Control de aeródromo. 5.2. Circuito de tránsito y de rodaje. 5.3. Información a la aeronave suministrada por torres de control. 5.4. Control del tránsito del aeródromo. Servicio de Información de Vuelo y Servicio de Alerta. 6.1. Servicio de asesoramiento de tránsito aéreo. 6.2. Servicio de alerta. Uso del radar en los Servicios de Tráfico Aéreo. 7.1. Provisiones generales. 7.2. Uso del radar en los servicios de control de tráfico aéreo.

TEMA 2. AERÓDROMOS. ANEXO 14, VOL. 1. 1. 2.

3. 4.

Anexo 14. Ayudas visuales para la navegación. 2.1. Instrumentos indicadores y de señalización. 2.2. Marcas. 2.3. Luces. 2.4. Señales. 2.5. Balizas. Ayudas visuales para señalar obstáculos. 3.1. Marcación de objetos. 3.2. Iluminación de objetos. Ayudas visuales para señalar el uso restringido de áreas. 4.1. Marcación de objetos. 4.2. Iluminación de objetos.

5.

Emergencia y otros servicios. 5.1. Servicio contraincendios y de rescate. 5.2. Servicio de gestión de plataforma. 5.3. Servicios a las aeronaves en tierra.

TEMA 3. PROCEDIMIENTOS PARA NAVEGACIÓN AÉREA. OPERACIÓN AERONAVES. DOC. 8168-OPS/611, VOL. 1. 1. 2. 3.

4.

5. 6. 7.

Prólogo. Definiciones y abreviaturas. Procedimientos de salida. 3.1. Criterios generales. 3.2. Rutas de salida instrumental. 3.3. Salidas omnidireccionales. 3.4. Información publicada. Procedimientos de aproximación. 4.1. Criterios generales. 4.2. Diseño del procedimiento de aproximación. 4.3. Segmentos de aproximación. 4.4. Maniobras visuales. Procedimientos de espera. 5.1. Procedimientos en vuelo. 5.2. Franqueamiento de obstáculos. Procedimientos de calaje de altímetro. 6.1. Requisitos básicos, procedimientos aplicables a operadores y pilotos. Procedimientos de utilización del respondedor del radar secundario de vigilancia SSR. 7.1. Operación del transpondedor. Fraseología.

TEMA 4. SERVICIO DE AERONÁUTICA. ANEXO 15. 1.

LA DE

INFORMACIÓN

Anexo 15. 1.1. Definiciones. 1.2. Aplicación. 1.3. AIP. 1.4. Notam. 1.5. AIC.

TEMA 5. PLAN DE VUELO OACI/ATC. 1. 2.

3. 4.

Tipos de planes de vuelo. Plan de vuelo OACI. 2.1. Formato. 2.2. Información que incluye. 2.3. Plan de vuelo repetitivo. Formalización del plan de vuelo. Requisitos del Estado concernientes a cuando debe ser presentado el plan de vuelo.

Página 165 de 189

csv: 117832173790921378163515

PROGRAMA CAPITULO 1: SISTEMA ELÉCTRICO EN TEMA 1. SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO. DOC. 4444.

Órgano que procesa el plan de vuelo. Comprobación de la hora de spot. Modificación en vuelo del plan. 7.1. Condiciones que deben darse. 7.2. Responsabilidad del piloto y procedimiento a seguir. 7.3. Órgano al que deben someterse las modificaciones.

BIBLIOGRAFÍA: • • • • • •

Anexo 14 OACI Aeródromos Parte I. Documento 4444 OACI Servicios de Tránsito Aéreo. Reglamento de Circulación Aérea español RCA. Anexo 15 OACI Servicio de Información Aeronáutica. AIP España. Documento 8168 OACI Operación de aeronaves Parte I.

MÉTÓDO DE EVALUACIÓN La nota del curso se obtendrá de la siguiente forma: ((Nota examen intermedio * 1) + (Nota examen final * 2)) / 3 Todos los exámenes serán tipo test de cuatro respuestas múltiples. El aprobado está en el 75%. Si no se asiste al examen intermedio, la nota del mismo para la obtención de la nota final se establecerá en un 60%, o en el mismo valor de la peor nota de los alumnos sí asistentes a dicho examen, a criterio del profesor en función de la asistencia a clase y el interés demostrado. La nota máxima a obtener en el examen de septiembre es de aprobado.

Página 166 de 189

csv: 117832173790921378163515

5. 6. 7.

Asignatura: Instrumentación de Aviones L-PTLA Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 6202 PROGRAMA PARTE 1. SISTEMAS AUTOMÁTICO DEL VUELO.

DE

CONTROL

TEMA 1. Director de vuelo. TEMA 2. Piloto automático. TEMA 3. Amortiguador de guiñada. TEMA 4. Compensador automático de cabeceo. TEMA 6. Sistema automático de potencia. PARTE 2. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE INSTRUMENTACIÓN Y GESTIÓN DEL VUELO. TEMA 7. Ecectronic Flight Instrument System. TEMA 8. Engine Indicating & Crew Alerting System. TEMA 9. Flight Management System.

TEMA 17. Registrador de datos de vuelo. TEMA 18. Registrador de voz en cabina. PARTE 5. INSTRUMENTOS INDICADORES DE PARÁMETROS DE LA PLANTA DE POTENCIA. TEMA 19. Indicador de presión. TEMA 20. Indicador de temperatura. TEMA 21. Indicador de RPM del motor. TEMA 22. Indicador de consumo de combustible. TEMA 23. Indicador de cantidad de combustible. TEMA 24. Medidor de par motor. TEMA 25. Medidor de tiempo. TEMA 26. Monitor de vibraciones. TEMA 27. Sistema de transmisión remota.

PARTE 3. SISTEMAS DE AVISO. TEMA 10. Sistema de avisos en vuelo. TEMA 11. Sistema comparador de instrumentos. TEMA 12. Sistema de alerta de altitud. TEMA 13. Sistema de aviso de proximidad al suelo. Avisador de windshear. TEMA 14. Traffic Alert & Collision Avoidance System. TEMA 15. Sistema de aviso de sobrevelocidad. TEMA 16. Sistema de aviso de pérdida.

BIBLIOGRAFÍA:

PARTE 4. SISTEMAS DE GRABACIÓN DE VUELO.

Examen final. Aprobado con el 75% de aciertos (según JAR-FCL 1.490).

• •

Instrumentación de cabinas de vuelo. F.J. Gonzáles Castillo y F.J. Hoyas Frontera. Instrumentación de aeronaves. Manuel Cruz López.

Página 167 de 189

csv: 117832173790921378163515

MÉTÓDO DE EVALUACIÓN

Asignatura: Carga y Centrado L-PTLA Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 6203 PROGRAMA TEMA 1. HOJA DE CARGA. 1. Introducción. 2. Repaso de definiciones. 3. Limitaciones estructurales. 4. Limitaciones operativas. 5. Cálculo de la máxima carga de pago disponible. 6. Resistencia estructural del piso. TEMA 2. HOJA DE CENTRADO. 1. Importancia del centrado en un avión de transporte. 2. Expresión del CG como % MAC. 3. Ajuste del estabilizador horizontal para despegue. 4. Unidades de índice. 5. Situación del centro de gravedad. 6. Consumo de combustible y situación del CG. TEMA 3. HOJAS DE CARGA Y CENTRADO. EJEMPLOS. 1. FDA-20. 2. FOKKER 50. 3. DC-9. 4. MD serie 80. 5. B 737. 6. B 757. 7. B 767. TEMA 4. HOJAS COMPUTERIZADAS. PLANIFICACIÓN DE VUELO. TEMA 5. INTRODUCCIÓN. TEMA 6. PLAN DE VUELO OPERACIONAL (OFP). 1. Principios generales. 2. Procedimiento general.

3. 4.

Comprobación del plan de vuelo operacional. Interpretación del plan de vuelo computerizado.

TEMA 7. POLÍTICA DE COMBUSTIBLE. 1. Combustible total a bordo (RAMP FUEL). 1.1. Rodaje y acondicionamiento (TAXY). 1.2. Combustible de vuelo (TRIP). 1.3. Combustible de reservas. 1.4. Combustible adicional. 2. Requisitos mínimos de combustible. 2.1. Aeropuerto de salida. 2.2. Aeropuerto de destino. Selección de alternativos. 2.3. Interpretación de pronóstico meteorológicos. 3. Planificaciones especiales. 3.1. Despacho de vuelos especiales. 3.2. Planificación con redespacho. 3.3. Planificación a través de un punto predeterminado. 3.4. Replanificación en vuelo. 4. Métodos de cálculo de combustible. 4.1. Progresión del vuelo. 4.2. Planificación simplificada. 4.3. Precargas establecidas de combustible. BIBLIOGRAFÍA: • IATA. Airport Handling Manual. 1998. • J.H. Grover. Airline Route Planning. 1990. • P.S. Wattson. Flight Planning. 2002. • US DPT of Transportation. Pilots Weight and Balance Handbook. 1995. • JAA. JAR-OPS 1. 1998. • J. Russell. Performance and Stability of Aircraft. 1996. • J.C. Esteban Berrocal. Técnica de Vuelo. 1998.

MÉTÓDO DE EVALUACIÓN

A lo largo del curso se realizarán varios ejercicios prácticos de carga y centrado correspondientes a distintas aeronaves actualmente en uso por la industria del transporte aéreo. Al finalizar la asignatura, se desarrolla un ejercicio completo de planificación par un vuelo transcontinental de una aeronave característica.

Página 168 de 189

csv: 117832173790921378163515

La evaluación de la asignatura se hará al final del temario con un examen tipo test, un ejercicio de planificación y la confección de una hoja de carga-centrado. Durante el desarrollo del curso es también importante el estudio y trabajo sobre una batería de 300 preguntas que se le proporciona al alumno.

Asignatura: Performance L-PTLA Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 6204 PROGRAMA

TEMA 2. MOTOR A REACCIÓN. FUNDAMENTOS. 1. Introducción. Necesidad de la propulsión. 2. Motor a reacción. 3. Medida del empuje. 4. Ajustes del motor. 5. Factores que afectan al empuje: Extrínsecos e intrínsecos. 6. Motores de gases parciales (FLAT-RATED). 7. Resumen. TEMA 3. DESPEGUE. 1. Performance en el despegue y ascenso inicial. Factores de influencia. 1.1. Ajustes de flaps. 1.2. Pendiente de pista. 1.3. Viento. 1.4. Altitud de densidad.. 1.5. Sistemas del avión. 1.6. Contaminación de la aeronave. 1.7. Longitud de pista efectiva para el despegue. 2. Velocidades de despegue. 2.1. Definiciones de velocidades. 2.2. Velocidades operativas. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

Peso máximo permisible al despegue (OTOW). 3.1. Peso máximo al despegue limitado por longitud de pista (RLW). 3.2. Peso máximo al despegue limitado por segundo segmento. 3.3. Peso máximo al despegue limitado por el segmento final. Factores que afectan al despegue por obstáculos de senda de despegue. Procedimiento de despegue en caso de fallo de motor. Performance de despegue en pista contaminada. 6.1. Pistas contaminadas. 6.2. Pistas húmedas. Ajuste de empuje en despegue y su influencia sobre las performances. Análisis de aeropuertos. Corolario.

TEMA 4. ASCENSO. 1. Introducción. 2. Ascenso a velocidad indicada constante. 3. Ascenso a IAS/M constante. 4. Velocidad óptima de ascenso. 4.1. Factores que afectan a la velocidad óptima de subida. 5. Techos operativos. 5.1. Techo de diseño. 5.2. Techo de propulsión. 5.3. Techo de sustentación. 6. Step-climb. 7. Techo con motor inoperativo. TEMA 5. CRUCERO. 1. Introducción. 2. Vuelo de largo alcance, LRC. 2.1. Factores que incluyen en el alcance. 2.2. Vuelo a LRC resumen. 2.3. Vuelo a LRC conclusiones. 3. Velocidad de crucero económico. 3.1. Vuelo a velocidad constante. Factores de influencia. 3.2. Cost index. 4. Vuelo en esperas. 4.1. Velocidad de espera. 4.2. Altitud de espera. 4.3. Variables que afectan al tiempo de espera. 4.4. El avión a reacción en la espera. 5. 6.

Crucero con un motor inoperativo. 5.1. Procedimiento de Drift-Down. Alcance y autonomía con un motor inoperativo.

TEMA 6. DESCENSO. 1. Introducción. 2. Curva polar de descenso. 2.1. Factores que afectan a la curva polar de descenso. 3. Velocidades en el descenso. 3.1. Descenso a la velocidad de LRC. 3.2. Velocidad de descenso óptima. 3.3. Descenso a High-Speed. 4. Punto de descenso, POD. 4.1. Factores que afectan al POD. 5. Perfil del descenso idóneo. TEMA 7. APROXIMACIÓN Y ATERRIZAJE. 1. Introducción. 1.1. Limitaciones de velocidad. 1.2. Perfil de aproximación. 2. Aterrizaje.

Página 169 de 189

csv: 117832173790921378163515

TEMA 1. EL VUELO A GRAN ALTITUD. 1. Introducción. 2. Naturaleza del aire. 3. Velocidad en término del número Mach. 4. Relación entre temperatura y velocidad. 5. Medida de la temperatura.

Peso de aterrizaje limitado por capacidad de ascenso en configuración de aproximación. 2.2. Peso limitado por capacidad de ascenso en configuración de LDG. 2.3. Peso limitado por longitud de pista. 2.4. Peso al aterrizaje limitado por neumáticos y frenos. 2.5. Peso al aterrizaje limitado por características físicas de la pista. 2.6. Peso máximo estructural al aterrizaje. Análisis de aeropuertos BIBLIOGRAFÍA: • NP TERVING. Aerodynamics for airline pilots. 1991. • J WEBB. Fly the wing. 1990. • J LOWERY. Professional Pilot.1990. • HH HURT. Aerodynamics for Naval Aviators. 1965.

• • •

LUFTHANSA CONSULTING. Jet Airplane Performance. 1990. BOEING . Jet Transport Performance Methods. 1989. BOEING. Flight Operations Symposium. 1993.

MÉTÓDO DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará, al finalizar el temario, con un examen tipo test más algún ejercicio de práctica. Durante el desarrollo del curso también es importante el estudio sobre una batería de 700 preguntas que se le proporcionará al alumnado.

Página 170 de 189

csv: 117832173790921378163515

2.1.

Asignatura: Radionavegación L-PTLA Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 6205 PROGRAMA TEMA 1. SISTEMAS DE NAVEGACIÓN AÉREA. 1. 2. 3. 4. 5. 6.



Filosofía general. Equipo típico de vuelo y operación. Indicación de los instrumentos. Tipos de sistemas para entrada de datos. VOR/DME, RNAV. El MLS y su utilización en navegación aérea.

• • •

TEMA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE RADAR.



1. 2.

Técnicas de impulsos y términos asociados. Clasificación de los radares.



3.

Equipos y componentes de los radares empleados en navegación. Radar de tierra. Radar secundario. Radar meteorológico. PAR. Procedimientos generales radar.

4. 5. 6. 7. 8.

TEMA 3. SISTEMAS AUTÓNOMOS REFERENCIA EXTERIOR. 1. 2. 3.

Doppler. Características y utilización hiperbólicos. GPS, Glonass y GNSS.

de

los

TEMA 4. OPERACIÓN DE AERONAVES. 1.

Documento 8168.



Y

DE

sistemas



Fernández Arnedo y Toledano Mancheño. Navegación Aérea. Teoría y Práctica. Editorial Paraninfo. Fernández Arnedo y Toledano Mancheño. Apuntes de la asignatura. OACI. Anexo X. Arno, Peters. La nueva cartografía. Editorial Vicens Vives. Corbasí Ortín, A. Sistemas de navegación. McGraw Hill. Hernández Raposo, J. Sistemas de navegación aérea. Ed. Paraninfo. Robinson, A. Sale, R. Morrison, J. Y Muehrcke, P. Elementos de cartografía. Editorial Omega. Kayton, M y Fried, W.R. Avionics Navigation Systems. John Wiley and Sons, Inc.

MÉTÓDO DE EVALUACIÓN La superación de esta asignatura se conseguirá con la obtención de 50 puntos en la suma de los siguientes conceptos: • Examen final de la asignatura: Valor máximo 75 puntos. Este examen consistirá en 8 preguntas de desarrollo con valor de 7,5 puntos cada una y 20 de respuesta múltiple con valor de 2 cada una. • Examen parcial de la asignatura: Valor máximo 20 puntos. • Asistencia: Valor máximo 5 puntos.

Página 171 de 189

csv: 117832173790921378163515

BIBLIOGRAFÍA:

Asignatura: Procedimientos Operacionales L-PTLA Créditos: 3 horas de clase semanal (correspondientes a 6 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 6206 PROGRAMA TEMA 1. JAR-OPS.

3. 4. 5. 6. 7.

Requisitos generales. Certificación del operador y requisitos de supervisión. Requisitos para operaciones todo tiempo: Operaciones de baja visibilidad. Requisitos de instrumentos y equipos. Requisitos de comunicación y navegación. Mantenimiento del avión. Requisitos de navegación para vuelos de largo alcance.

TEMA 2. PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS REGIONALES: VUELO. 1. 2. 3.

Control de los sistemas de navegación. Características de magnetismo terrestre. Problemas específicos de la navegación polar.

TEMA 3. PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS REGIONALES: ESPACIO AÉREO M.N.P.S. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Definiciones y límites. Reglamentos y procedimientos. Separación del avión dentro del M.N.P.S. Permisos oceánico ATC. Comunicaciones y procedimientos de fallo de comunicaciones HF, VHF. Requisitos de los sistemas de navegación y procedimientos de fallo. Procedimientos especiales para contingencias en vuelo.

TEMA 4. MANUAL DE OPERACIONES DE COMPAÑÍA AÉREA. 1.

Descripción y utilización práctica de un manual de operaciones.

BIBLIOGRAFÍA: • • • • • •



• • •

Manual de Operaciones. Parte A. Compañía aérea Iberia y Spanair. JAR-OPS 1. Sección 2 Acceptable jeans of compílanse and interpretative. Explanator y material. AMC & IEM. Reglamento sobre mercancías peligrosas IATA. Asociación del transporte aéreo internacional. Anexo 18 de OACI. Transporte sin riesgo de mercancías peligrosas por vía aérea. Doc. 9284, OACI. Instrucciones técnicas para el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea. Doc. 9375- AN/913 OACI. Programa de instrucción sobre mercancías peligrosas. Cuaderno 2: Planificadores de la carga abordo y tripulación de vuelo. Anexo 6 de OACI. Parte 1: Transporte Aéreo Comercial Internacional Aviones. Parte 2: Aviación General Internacional Aviones. North Atlantic MNPSA. Operations manual. Operación invernal. Iberia. Navegación polar. Iberia.

MÉTÓDO DE EVALUACIÓN El procedimiento de evaluación será de la siguiente forma: • Participación y asistencia 30% • Exámenes parciales 30% • Examen final 40%

Página 172 de 189

csv: 117832173790921378163515

1. 2.

Asignatura: Actuaciones y Limitaciones Humanas Créditos: 2 horas de clase semanal (correspondientes a 4 ECTS de los nuevos grados) Tipo Asignatura: Optativa Código: 6207 PROGRAMA TEMA 1. Factores humanos en aviación. Su implicación en los accidentes aéreos.

TEMA 20. Problemas derivados del uso y abuso del alcohol, tabaco, café y drogas.

TEMA 2. Conceptos fisiológicos básicos.

TEMA 21. Medicación y vuelo.

TEMA 3. El medio aeronáutico y especial y su repercusión sobre el ser humano.

TEMA 22. Patología del sueño. Fatiga de vuelo y alteración de los ritmos circadianos.

TEMA 4. Recuerdo anatómico-fisiológico del aparato respiratorio, cardiovascular y de la sangre.

TEMA 23. Estrés y su manejo. Prevención.

TEMA 6. Principales problemas derivados del medio aeronáutico II: Disbarismos y altas aceleraciones. TEMA 7. Integración sensorial. Procesamiento de la información. Atención. Memoria. TEMA 8. Sistema nervioso central y periférico. Sistema nervioso vegetativo. TEMA 9. Principales sistemas sensoriales I: Visión. TEMA 10. Principales sistemas Audición. Efectos del ruido.

sensoriales

II:

TEMA 11. Principales sistemas sensoriales III: Orientación espacial. Ilusiones sensoriales. Cinetosis.

TEMA 24. Nutrición y ejercicio físico del personal de vuelo. TEMA 25. Aspectos generales de salud: Manejo de patologías menores. TEMA 26. Prevención sanitaria en tropicales y subtropicales. Vacunaciones.

BIBLIOGRAFÍA: • C. Velasco. Actuaciones y limitaciones humanas. Medicina Aeronáutica. Ed. Paraninfo. Aeromadrid. • J.M. Pérez Sastre. Conceptos básicos de medicina y psicología aeronáutica para pilotos. Ed. American Flyers. • M. Romero de Tejada. Manual de fisiología aeronáutica. Ed. Quirón. •

TEMA 12. Conceptos básicos de psicología. Personalidad y conducta. Aptitudes, actitudes y motivación.

• • •

TEMA 13. Aprendizaje.



TEMA 14. Error y fiabilidad humana. El esquema SHEL. El problema de las cabinas automatizadas.

• •

TEMA 15. Gestión de cabina. Conceptos sobre cooperación y coordinación en cabina. CRM.



TEMA 16. Comunicación. Liderazgo. TEMA 17. Evaluación y toma de decisiones. Capacidad psicomotriz. Actitudes peligrosas. Valoración de riesgos. TEMA 18. Condiciones del ambiente de cabina. Pasajeros enfermos. TEMA 19. Incapacitación en vuelo: Concepto y causas. Reconocimiento y manejo de la incapacitación. Aspectos preventivos. Reconocimientos médico-aeronáuticos.

ambientes

JAR ATPL Study Guides: Human Performance and limitations. Manual de Medicina Aeronáutica de OACI. Manual JAR de Medicina Aeronáutica. Ernsting and King. Aviation Medicine. Ed. Butterworths. F. Hawkins. Human factors in flight. Gowers Technical Press. D. O´Hare. Flight deck performance. Iowa. St.Un. Press. Factores Humanos. Circulares de OACI: 216-AN/131, 217-AN/132, 227-AN/136, 234-AN/142, 238AN/143, 240-AN/144, 241-AN/145. Human Factors and Aerospace Safety Journal. Ashgate Publising Ltd.

MÉTÓDO DE EVALUACIÓN Examen tipo test de respuestas múltiples, con una sola respuesta válida, sin puntos negativos. Similar al establecido por la DGAC según esquema JAR. El aprobado se sitúa en 75%. Además de la calificación final se valorará: • La asistencia y participación en clase. • La presentación de algún trabajo monográfico.

Página 173 de 189

csv: 117832173790921378163515

TEMA 5. Principales problemas derivados del medio aeronáutico I: Hipoxia, hiperventilación.

V.

NORMATIVA RELATIVA A LA MATRICULACIÓN I.a. Plazos de matriculación •

Mes de septiembre: La matrícula de estudiantes se desarrollará desde el……

I.b. Anulación de matrícula 1. La anulación se concederá siempre que sea solicitada durante el primer trimestre del curso académico; para ello, no se requerirá ninguna justificación documental. 2. Finalizado el primer trimestre, la anulación de matrícula sólo se concederá muy excepcionalmente cuando, a juicio de la dirección del Título Propio en Gestión Aeronáutica, concurran circunstancias especiales debidamente justificadas. 3. En todo caso, las resoluciones de la dirección deberán ser notificadas por ésta a los interesados, sin que exista posibilidad de recurso ulterior. A efectos de permanencia, la anulación de matrícula supone la no inscripción en dicho curso académico. I.c. Devolución de tasas de matrícula 4. Tendrán derecho a la devolución de las tasas de matrícula los alumnos que se encuentren en alguno de los siguientes casos: • Cuando una vez efectuado el ingreso en la entidad de crédito correspondiente no se ha llegado a solicitar la matrícula mediante la entrega del impreso de solicitud en la Secretaría del Título Propio en Gestión Aeronáutica, haya o no comenzado el curso académico. • Cuando se ha realizado la matrícula, pero solicita anulación antes de iniciarse oficialmente el curso académico. • Cuando no se imparta alguna asignatura se podrá solicitar la devolución del importe correspondiente a la misma. • Cuando se abone una cantidad superior a la tasa en vigor, como consecuencia de errores materiales o de cálculo. 5. Cuando un estudiante anule la matrícula voluntariamente no tendrá derecho a obtener devolución o, en su caso, compensación de las tasas abonadas respecto de otras tasas pendientes de abono. 6. En ningún caso se procederá el reintegro de las cantidades abonadas en concepto de gastos de secretaría, seguro escolar y la parte de las tasas académicas correspondientes al canon de gestión de la Fundación General de la UAM. I.d. Normas de matriculación 7. Los estudiantes que se matriculen en diferentes cursos, quedan obligados a matricularse de todas las asignaturas de los cursos inferiores al más avanzado. 8. El número mínimo de créditos para matricularse es de 36 créditos ECTS (45 créditos antiguos). 9. Una vez efectuada la matrícula no estará permitido hacer modificaciones de la misma. 10. El estudiante podrá cambiar libremente en el curso siguiente las asignaturas optativas o de libre configuración, sin acumular el número de convocatorias. 11. El número mínimo de estudiantes matriculados para que pueda impartirse una asignatura optativa queda establecido en 15 alumnos. I.e. Seguro escolar 12.

El seguro escolar es obligatorio para todos los estudiantes del Título Propio en Gestión Aeronáutica y se encuentra incluido en las tasas de matriculación.

Página 174 de 189

csv: 117832173790921378163515

I.

NORMATIVA DEL TÍTULO PROPIO EN G.A.

II. NORMATIVA RELATIVA A LOS PROCESOS DE CONVALIDACIÓN II.a Convalidación General de Asignaturas 1.

Las convalidaciones de asignaturas del TPGA se solicitarán del ……………………, para aquellas asignaturas que se impartan en el primer semestre del curso, y del ………………, para aquellas asignaturas que se impartan en el segundo semestre del curso.

2.

Las solicitudes deberán presentarse en la Secretaría del TPGA, en el impreso correspondiente y estar acompañadas de toda la documentación acreditativa necesaria para su resolución.

3.

Sólo se podrán convalidar asignaturas si el solicitante se encuentra correctamente matriculado en las materias a convalidar dentro de los plazos regularmente establecidos.

4.

La convalidación será resuelta por el profesor/es que imparta/n la asignatura en el curso que se presente la solicitud y tendrá en cuenta los siguientes criterios generales de convalidación: • La asignatura cursada, y superada por el solicitante, deberá tener una denominación similar a la solicitada. • La asignatura cursada, y superada por el solicitante, deberá tener una carga lectiva, en horas, similar a la solicitada. • La asignatura cursada, y superada por el solicitante, deberá tener un contenido igual o superior al 75% de la asignatura solicitada. • Existe la posibilidad de condicionar la convalidación a la superación por parte del solicitante de una prueba sobre aquella parte de la asignatura que no haya cursado.

5.

Para las asignaturas cursadas en cualquier título oficial de la Universidad Autónoma de Madrid, que sean objeto de convalidación, las calificaciones serán equiparadas e incluidas en el expediente del alumno.

6.

Para las asignaturas cursadas en otras Universidades se procederá a la convalidación sin incluir la calificación.

7.

La resolución será notificada por la Secretaría del TPGA al interesado antes del……………, para aquellas asignaturas solicitadas que se impartan en el primer semestre del curso, y antes del..............., para aquellas asignaturas solicitadas que se impartan en el segundo semestre del curso. Contra su resolución el interesado podrá presentar un Recurso dirigido a la Dirección del Título en el plazo de 15 días desde la recepción de la resolución.

II.b. Convalidación de créditos en Materias de Libre Elección para Titulados Superiores 8.

Los ingenieros superiores o técnicos, licenciados, diplomados o equivalentes, previa solicitud escrita y presentación de la documentación acreditativa correspondiente, en la Secretaría del TPGA, tendrán convalidados los 22.8 créditos ECTS (28.5 créditos antiguos) correspondientes a las materias de libre elección del TPGA.

9.

En ningún caso se podrán presentar solicitudes de materias que se hayan utilizado en la convalidación general mencionada en el apartado II.a.

II.c. Convalidación de créditos en Materias de Libre Elección para estudiantes que cursan, o han cursado, una Titulación Oficial en la U.A.M.

11. Para la realización de dicha convalidación el estudiante presentará los certificados necesarios que acrediten que la carga lectiva es idéntica a convalidación solicitada y que los estudios han sido superados. Se establece un límite máximo de 22.8 créditos ECTS (28.5 créditos antiguos). 12. En ningún caso se podrán presentar solicitudes de materias que se hayan utilizado en la convalidación general mencionada en el apartado II.a.

Página 175 de 189

csv: 117832173790921378163515

10. Excepcionalmente, los estudiantes que se encuentren cursando estudios en una titulación oficial de la Universidad Autónoma de Madrid, o hayan cursado una titulación oficial sin concluirla, podrán solicitar la convalidación de créditos en materias de libre elección.

13. En ningún caso se convalidarán otro tipo de estudios diferentes a los mencionados II.d. Convalidación de los Créditos de Complemento de Formación 14. Podrán convalidarse, previa solicitud escrita y presentación de la documentación acreditativa correspondiente en la Secretaría del TPGA, los créditos de Complementos de Formación, en los siguientes casos: • • • • • •

Por idioma o idiomas modernos, según la normativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, se convalidarán un máximo de 7.2 créditos ECTS (9 créditos antiguos). Por trabajar o haber trabajado en una empresa del sector aeronáutico, al menos seis meses, se convalidarán los 12 créditos ECTS (15 créditos antiguos). Por trabajar o haber trabajado en un departamento económico-administrativo o similar, de una entidad pública o privada, al menos seis meses, se convalidarán como máximo los 12 créditos ECTS (15 créditos antiguos). Por artículos o publicaciones en materias aeronáuticas, se convalidarán un máximo de 12 créditos ECTS (15 créditos antiguos). Por participar en las actividades complementarias que organice el TPGA, se convalidarán un máximo de 7.2 créditos ECTS (9 créditos antiguos). Por prácticas en empresas coordinadas por el TPGA, se convalidarán los 12 créditos ECTS (15 créditos antiguos).

II.e. Homologación de créditos con licencia PTLA 15. Se homologarán 43.2 créditos ECTS (54 créditos antiguos) a todos aquellos estudiantes que hayan obtenido la equivalencia del Título de Piloto de Transporte de Línea Aérea al Título de Diplomado Universitario de acuerdo con la orden de 9 de mayo de 1995(B.O.E.7/05/95), previa solicitud escrita y presentación de la documentación acreditativa correspondiente en la Secretaría del TPGA. Los 43.2 créditos ECTS (54 créditos antiguos) se distribuirán de la forma siguiente: - 7.2 créditos ECTS (9 créditos antiguos) asignaturas: Conocimientos General de Aeronaves y Derecho Aeronáutico I y 4.8 créditos ECTS (6 créditos antiguos) de Libre Elección. - 14.4 créditos ECTS (18 créditos antiguos) Optativos de tercer curso. - 16.8 créditos ECTS (21 créditos antiguos) Optativos de cuarto curso. 16. Además podrán homologarse los 12 créditos ECTS (15 créditos antiguos) de complemento de formación si el solicitante demuestra tener experiencia profesional suficiente. II.f. Homologación de créditos para alumnos con el curso integrado de vuelo con el teórico de transporte de líneas aéreas 17. Podrán convalidarse, previa solicitud escrita del interesado, 22.8 créditos ECTS de libre elección (28.5 créditos antiguos) y 12 créditos ECTS. en complementos de formación (15 créditos antiguos) a aquellos alumnos que, estando correctamente matriculados en Gestión Aeronáutica, demuestre tener experiencia profesional suficiente. II.g. Disposiciones adicionales 18. Las asignaturas obligatorias, optativas y de libre elección convalidadas, no sujetas al punto II.a. 5, no serán tenidas en cuenta para la valoración del expediente académico a los efectos de la adjudicación de las becas del TPGA.

20. Sólo podrá solicitarse una vez la convalidación de una asignatura -obligatoria, optativa o de libre elección- determinada, salvo que se produjera un cambio significativo en el programa de la asignatura. 21. Sólo podrán solicitar convalidación aquellas personas que se encuentren matriculadas en el TPGA.

Página 176 de 189

csv: 117832173790921378163515

19. La Comisión de Convalidaciones resolverá, tras solicitud escrita del interesado, aquellas solicitudes de convalidación no contempladas en la normativa vigente.

III. NORMATIVA RELATIVA A LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL TÍTULO PROPIO EN GESTIÓN AERONÁUTICA La normativa de aplicación en las convocatorias de evaluación en el Título Propio en Gestión Aeronáutica es una adaptación, prácticamente coincidente, excepto en algunos apartados, con la normativa de evaluación académica de la UAM, aprobada en Consejo de Gobierno el 11 de noviembre de 2005. Los estudiantes dispondrán de un máximo de 6 convocatorias por asignatura. III.a Disposiciones generales 1. Derecho a la evaluación 1.1 Los profesores tienen el derecho y el deber de evaluar a los estudiantes, de manera objetiva e imparcial. 1.2 El estudiante tiene derecho a ser evaluado sobre sus conocimientos y aptitudes académicas. Los estudiantes matriculados en una materia tendrán derecho a presentarse y ser calificados en las pruebas que se realicen en ella, así como a participar en las actividades que se proyecten, con los límites establecidos en la programación docente. 1.3 El profesor puede establecer como sistema de evaluación el seguimiento continuo de la labor del estudiante. 2. Deberes de información 2.1 Al inicio de la docencia de cada materia, los profesores encargados de la misma informarán a los estudiantes sobre los diferentes elementos de evaluación que vayan a ser tenidos en cuenta para la calificación final. Estos pueden ser, entre otros, exámenes, trabajos bibliográficos, clases prácticas, asistencia y participación en clase. Deberá anunciarse, igualmente, la contribución parcial de cada uno de esos elementos en la calificación final. 2.2 En caso de exigirse trabajos bibliográficos, de investigación, etc. como elemento de evaluación deberá informarse de sus fechas de entrega en el momento de su propuesta. 2.3 Si una materia se encontrase sin docencia por extinción del plan de estudios correspondiente, los estudiantes serán evaluados de acuerdo con el programa y los criterios que determine el profesor responsable de tal materia, sobre los que se informará cumplidamente al inicio del curso académico. 3. Conservación de documentos 3.1 Los profesores deberán conservar los exámenes o documentos en los que basen su calificación durante un período mínimo de un año. Sin perjuicio de lo anterior, en caso de que se haya interpuesto reclamación o recurso, los documentos antes mencionados habrán de conservarse hasta que la resolución de la reclamación o recurso sea firme. 3.2 Antes de que transcurran los plazos anteriores, los estudiantes podrán solicitar al profesor responsable que les sean devueltos sus trabajos y memorias prácticas. La devolución solicitada deberá realizarse en los quince días posteriores a la finalización de tales plazos. III.b Cuestiones relativas a los exámenes 4. Información sobre el examen La hora y el lugar del examen se harán públicos al menos con dos semanas de antelación con respecto a la fecha de realización, debiendo especificarse el tipo de examen, el tiempo aproximado de duración y los materiales necesarios para la correcta realización de éste.

5.1 Durante la realización del examen el profesor podrá tomar registro de exámenes presentados y podrá requerir la identificación los estudiantes, los cuales acreditarán su identidad con el carné estudiante o cualquier otro documento oficial.

los de de

Página 177 de 189

csv: 117832173790921378163515

5. Registro de exámenes e identificación de los estudiantes

5.2 Cualquier estudiante podrá solicitar un justificante de asistencia al examen. 6.

Calendario de exámenes

Los exámenes finales se llevarán a cabo en los periodos establecidos por el calendario académico aprobado por la Dirección Académica del Título Propio en Gestión Aeronáutica. Dicho calendario estará consensuado con el responsable de la Facultad en función de las disponibilidades de aulas. 7. Modificaciones de las fechas de exámenes 7.1 Cuando por causas de fuerza mayor y, en casos excepcionales, sea necesario modificar las fechas establecidas en el calendario académico, esta modificación deberá ser aprobada por la Dirección del Título, quien arbitrará la solución oportuna para asegurar el ejercicio del derecho de los estudiantes a examen. Esta modificación deberá tener en cuenta el interés objetivo de la mayoría de los estudiantes y del profesor. 7.2 Cuando existan causas suficientes debidamente justificadas y previa solicitud del estudiante, se podrá modificar la fecha de examen o prueba de evaluación con carácter individual. A este respecto, se consideran causas suficientes: • • • •

Fallecimiento de un familiar directo (padres, hermanos, abuelos, hijos, parejas). Enfermedad de un familiar directo (padres, hermanos, abuelos, hijos, parejas) que requiera hospitalización. Enfermedad del alumno que requiera estancia domiciliaria u hospitalización. Otras causas graves y debidamente justificadas que se podrán valorar por el profesor.

No se consideran causas suficientes (aunque el profesor puede cambiar, si así lo considera, el examen): • • •

La coincidencia con otro examen del Título Propio en Gestión Aeronáutica. La coincidencia con otro examen de la Universidad Autónoma o de cualquier otra Universidad. La coincidencia con otro examen fuera del ámbito universitario (escuela de idiomas, carnet de conducir, etc.)

En caso de discrepancia entre el profesor y el estudiante, corresponderá a la Dirección del Título adoptar una decisión al respecto. 8. Sobre la conducta de los estudiantes durante las prueba de evaluación 8.1 Toda prueba de evaluación será realizada por el estudiante con probidad y respeto a la ética de modo que su rendimiento académico pueda ser evaluado con objetividad. 8.2 Cuando un profesor observe conductas o actos en un estudiante incompatibles con la probidad y la ética, con independencia de su posible repercusión en la calificación de la prueba, podrá solicitar a la Dirección del Título la incoación del correspondiente expediente informativo al estudiante en cuestión. III.c Cuestiones relativas a las calificaciones

9.1 Antes o durante la realización del examen, el profesor señalará el día en que se publicarán las calificaciones. Si por cualquier motivo no pudieran publicarse el día previsto, habrá que indicar en ese mismo día una nueva fecha de publicación de tales calificaciones. 9.2 La publicación de las calificaciones se realizará en los tablones habilitados al efecto por los departamentos o el centro.

Página 178 de 189

csv: 117832173790921378163515

9. Publicación

9.3 Adicionalmente, las calificaciones podrán publicarse por otros medios vigilando en todo caso que se cumpla la normativa legal vigente especialmente prevista en lo relativo a la protección de datos. 10. Revisión 10.1 Simultáneamente a la publicación provisional de las calificaciones, el profesor hará constar el lugar, día y hora de la revisión de la evaluación, dejando un plazo de al menos dos días lectivos entre la fecha de publicación de las calificaciones y aquella en la que se inicie la revisión. 10.2 Los estudiantes tendrán acceso a los documentos en que se base la evaluación de sus pruebas para recibir una justificación razonada de su calificación por parte del profesor. 10.3 La revisión será efectuada por el profesor encargado de la corrección de la evaluación. En el caso de que hayan participado varios profesores, cada profesor revisará la parte que le corresponda. 10.4 Para garantizar el derecho a la revisión en los exámenes orales, la nota del examen será comunicada el siguiente día lectivo a la finalización de la prueba oral. La revisión en dichos exámenes estará basada en los datos recogidos en el acta y, en su caso, en la grabación de la prueba. 10.5 La revisión de las pruebas no interferirá en el cumplimiento de los plazos de entrega de actas oficialmente aprobados. 11. Reclamaciones contra las calificaciones 11.1 Si tras la revisión existiera desacuerdo con respecto a la calificación, el estudiante podrá plantear reclamación ante el director del Título, de forma escrita y motivada, en el plazo de cinco días lectivos a contar desde aquél en que efectuó la revisión ante el profesor. III.d Cuestiones relativas a los tribunales de compensación para la evaluación curricular En relación con los tribunales de compensación para la evaluación curricular el Título Propio en Gestión Aeronáutica adopta la Normativa aprobada en el Consejo de Gobierno del 17 de diciembre de 2004. De forma excepcional, a partir del curso académico 2009/2010, y como respuesta a las posibles disfunciones que, en materia de compensación, pueda plantear la progresiva culminación del actual Título Propio en Gestión Aeronáutica, la actual dirección académica ha dispuesto que:

Página 179 de 189

csv: 117832173790921378163515

a) Los alumnos podrán compensar materias de cursos académicos con docencia y posibilidad de realización de exámenes ya extinguidas. b) Para que dicha compensación pueda llevarse a cabo, el alumno debe haberse examinado previamente del número mínimo de convocatorias que establece la Normativa aprobada en el Consejo de Gobierno del 17 de diciembre de 2004. c) Será necesario que el alumno esté debidamente matriculado de la materia que se desee compensar en el curso académico en el que desee hacerla efectiva. d) Cualquier petición de compensación, al no ser necesaria una calificación del profesor, tendrá como límite temporal el último año administrativo del actual título, esto es, el curso 2012/2013, con independencia del curso al que pertenezca dicha materia y de que se haya extinguido ya la posibilidad de realización de exámenes durante los años previos.

IV. NORMATIVA SOBRE PERMANENCIA DEL ALUMNADO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (Resolución UAM de 28/4/1994, boe 23/6/94) Límites a la permanencia por años)

Una vez matriculado, el alumno sólo puede proseguir los estudios en el Título Propio en Gestión Aeronáutica en la U.A.M., si cumple la siguiente normativa de permanencia: •

Primer año de permanencia en unos estudios: Superar, al menos, 9.6 créditos ECTS (12 créditos antiguos) de materias obligatorias, de entre las que componen el primer curso.



Segundo año de permanencia en los mismos estudios: Superar, al menos, 24 créditos ECTS (30 créditos antiguos) de materias obligatorias, de entre las que componen el primer y el segundo curso.



Tercer año de permanencia en los mismos estudios: Superar, al menos, 33.6 créditos ECTS (42 créditos antiguos) de materias obligatorias, de entre las que componen el primer y el segundo curso.



Las reclamaciones para continuar estudios, de aquellos alumnos que no hayan superado sus estudios de acuerdo con la normativa de permanencia, se resolverán tras recabar toda la información que en cada caso se considere conveniente por la Dirección del Título.



En cualquier caso se permitirá la continuidad en los estudios de aquellos alumnos que, no habiendo superado los límites anteriormente establecidos, hayan presentado la correspondiente solicitud, y se hallen en alguna de las circunstancias siguientes: 1. Simultaneidad de estudio y trabajo, este último legalmente justificado, y con un tiempo máximo de dos cursos académicos. 2. Enfermedad prolongada, durante más de un trimestre lectivo, legalmente justificada. 3. Otras situaciones de valoración objetiva.

V.

ANULACIÓN DE CONVOCATORIA

En lo referente a la anulación de convocatoria, se aplicará la normativa prevista en los Estatutos de la UAM, que en su capítulo II, artículo 64, apartado II, dice: el alumno tiene derecho “a la anulación automática de convocatoria, cuando no se presente a la prueba correspondiente”.

VI.

BECAS

El Título Propio en Gestión Aeronáutica concede al 10% de los estudiantes matriculados en cada curso becas de ayuda al estudio. Estas se reparten de manera proporcional entre los alumnos de cada curso. La normativa se proporcionará cada año al estudiante en documento aparte. Las fechas para la solicitud de becas serán del……………………………para los alumnos de 3º y 4º curso.

VII. TASAS

Página 180 de 189

csv: 117832173790921378163515

La expedición de determinadas certificaciones académicas desde El Título Propio en Gestión Aeronáutica puede llevar implícito el cobro de tasas académicas. Cada año se publicarán las tasas que se correspondan con las certificaciones académicas más habituales a las que deba aplicarse dicho importe.

TABLAS DE EQUIPARACIÓN DEL TÍTULO PROPIO EN GESTIÓN AERONÁUTICA Y EL GRADO EN GESTIÓN AERONÁUTICA A continuación se muestran las Tablas de equiparación de las asignaturas del Título Propio en Gestión Aeronáutica y las del Grado en Gestión Aeronáutica: a. Obligatorias: esta primera Tabla (Tabla 1) muestra la relación de asignaturas obligatorias del Grado en Gestión Aeronáutica que son de reconocimiento directo de créditos con las asignaturas obligatorias de TPGA (en azul). b. Optativas: esta segunda Tabla (Tabla 2) muestra la relación de asignaturas optativas del Grado en Gestión Aeronáutica que son de reconocimiento directo de créditos con las asignaturas optativas de TPGA (en verde). c. Asignaturas del TPGA que no se utilizan en el reconocimiento y que han cursado o pueden haber cursado los estudiantes de TPGA: esta tercera Tabla (Tabla 3) muestra la relación de todas aquellas asignaturas obligatorias y optativas que los alumnos del TPGA han cursado o pueden haber cursado y que no han sido contemplados en el reconocimiento. La Facultad abrirá un plazo de presentación de solicitudes, previo al comienzo de cada curso, para la admisión de estudiantes que, procedentes del TPGA, deseen llevar a cabo el procedimiento de adaptación al Grado Oficial. En función de la asignaturas optativas cursadas en el TPGA, estos estudiantes quedarán clasificados en dos grupos fundamentales: por un lado aquéllos que sólo tengan que matricular y realizar el Trabajo de Fin de Grado (TFG), y por otro lado, aquéllos que además del trabajo de Fin de Grado deben cursar, paralelamente, determinadas asignaturas del Grado en Gestión Aeronáutica debido a que no realizaron en su momento las asignaturas optativas del TPGA, que tienen su correspondencia y equiparación de créditos con las asignaturas del Grado de Gestión Aeronáutica. Se creará una Comisión de Coordinación Académica de Adaptación del TPGA al GGA compuesta por el Vicedecano de Ordenación Académica que la presidirá por delegación del Decano/a, el Coordinador del Grado en Gestión Aeronáutica, un Profesor Permanente y un miembro del PAS de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, estos dos últimos nombrados por el Decano/a, Comisión que realizará la evaluación de las solicitudes presentadas y presentará una resolución con antelación suficiente indicando los estudiantes admitidos en cada uno de los dos grupos señalados anteriormente, para cual se establece como estimación inicial un cupo máximo de 80 estudiantes en el grupo de los que deben realizar únicamente el TFG, así como un cupo máximo de 20 estudiantes en el grupo de los que deben cursar adicionalmente determinadas asignaturas presenciales. Se abre la posibilidad de que, en caso de sobrar plazas en alguno de los dos grupos, sean transferidas al otro grupo, no superando en cualquiera de los casos un umbral máximo conjunto de ambos grupos de 100 estudiantes. Por último, es importante recordar que a este procedimiento de adaptación descrito sólo podrán acogerse los estudiantes que ya hayan finalizado y, por lo tanto obtenido, el Título del TPGA emitido por la Oficina de Títulos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Página 181 de 189

csv: 117832173790921378163515

VI.

a. Obligatorias TABLA 1: RECONOCIMIENTO DIRECTO POR OBLIGATORIAS DEL TPGA (EN AZUL) PROPUESTA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN EL GRADO EN GESTIÓN AERONÁUTICA DE LOS ESTUDIOS CURSADOS DEL TÍTULO PROPIO EN GESTIÓN AERONÁUTICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

GRADO EN GESTIÓN AERONÁUTICA

TÍTULO PROPIO EN GESTIÓN AERONÁUTICA

PRIMER CURSO

Código TPGA

Créditos antiguos

Horas semanales

Tipo

6

Fundamentos Matemáticos I / Fundamentos Matemáticos II

1101 / 1201

4,5 / 4,5

3/3

Obligatorias

FB

6

Geografía I / Geografía II

1106 / 1207

4 ,5/ 4,5

3/3

Obligatorias

1

FB

6

Fundamentos de Economía I

1103

4,5

3

Obligatoria

Sociología

1

FB

6

Sociología General

2107

4,5

3

Obligatoria

Historia de la Aviación e Industria Aeronáutica

1

FB

6

Conocimiento General de Aeronaves

2101

4,5

3

Obligatoria

Introducción a la Física

2

FB

6

Bases Físicas I / Bases Físicas II

1102 / 1202

4,5 / 4,5

3/3

Obligatorias

Economía Aplicada

Estadística Descriptiva

2

FB

6

Estadística Aplicada I

2104

4,5

3

Obligatoria

Análisis Económico: Tª Económica e Historia Derecho privado, social y económico (Derecho)

Introducción a la Macroeconomía

2

FB

6

Fundamentos de Economía II

1203

4,5

3

Obligatoria

Introducción al Derecho

2

FB

6

Introducción al Derecho / Derecho Mercantil

1104 / 2102

4,5 / 4,5

3/3

Obligatorias

Economía y Administración del Transporte Aéreo

2

FB

6

Transporte Aéreo

2109

4,5

3

Obligatoria

DESCRIPCIÓN

SEM

TIPO

ECTS

Análisis Económico: Economía Cuantitativa

Fundamentos Matemáticos

1

FB

Geografía (Filosofía y Letras)

Geografía

1

Análisis Económico: Tª Económica e Historia

Introducción a la Microeconomía

Sociología Análisis Económico: Tª Económica e Historia Física de la Materia Condensada

Estructura Económica

csv: 117832173790921378163515

Nombre de la Asignatura

Departamento y Facultad

Página 182 de 189

SEGUNDO CURSO SEM

TIPO

ECTS

Organización de Empresas

Departamento y Facultad

Economía de la Empresa

DESCRIPCIÓN

1

OB

6

Sociología

Sociología de las Organizaciones

1

OB

6

Ingeniería Informática (EPS)

Informática de Gestión

1

OB

6

Informática de Gestión I / Informática de Gestión II

Economía Aplicada

Estadística Teórica

1

OB

6

Economía y Hacienda Pública

Gestión y Administración Pública

1

OB

6

Organización de Empresas

Dirección de Personas

2

OB

Contabilidad

Contabilidad Financiera

2

OB

Financiación

Dirección Financiera

2

Comercialización

Marketing

2

Física de Materiales

Meteorología y Transporte Aéreo

Economía de la Empresa I

2103

4,5

3

Obligatoria

1105 / 1205

4,5/ 4,5

3

Obligatorias

Estadística Aplicada II

2204

4,5

3

Obligatoria

6

Gestión de Recursos Humanos

3101

6

4

Obligatoria

6

Contabilidad Financiera

2202

4,5

3

Obligatoria

OB

6

Economía de la Empresa II / Financiación de Empresas

2203 / 3203

4,5 / 3

3/2

Obligatorias

OB

6

Marketing

3102

3

2

Obligatoria

2

OB

6

SEM

TIPO

ECTS

1

OB

6

Derecho Aeronáutico I

2201

4,5

3

Obligatoria

Contabilidad de Gestión I / Contabilidad de Gestión II

3103/3204

3/3

2/2

Obligatorias

4201

6

4

Obligatoria

3104

6

4

Obligatoria

DESCRIPCIÓN

Derecho público y filosofía jurídica (Derecho)

Derecho Aeronáutico

Contabilidad

Contabilidad de Gestión

1

OB

6

Comercialización

Marketing aplicado al Sector Aeronáutico

1

OB

6

Organización de Empresas

Gestión de la Calidad en el Sector Aeronáutico

1

OB

6

Derecho Público y Filosofía Jurídica

Sistemas de Seguridad en Aviación

1

OB

6

Organización de Empresas

Dirección de Aeropuertos

2

OB

6

Organización de Empresas

Fundamentos de Navegación Aérea

2

OB

6

Organización de Empresas

Aviación Corporativa

2

OB

6

2

OB

6

2

OB

6

Organización de Empresas Economía Aplicada (Económicas)

Público

Dirección de Operaciones de Vuelo Instrumentos Estadísticos Avanzados para la Gestión Aeronáutica

Gestión y Financiación Aeroportuaria

Métodos de Análisis de Sistemas

csv: 117832173790921378163515

TERCER CURSO Departamento y Facultad

Página 183 de 189

CUARTO CURSO Departamento y Facultad Organización de Empresas Organización de Empresas Ecología Derecho privado, social y económico (Derecho) Organización de Empresas

DESCRIPCIÓN Gestión del Mantenimiento de Aeronaves Dirección Estratégica de Líneas Aéreas Impacto medioambiental en la Industria Aeronáutica Derecho Privado de la Navegación Aérea Talleres de preparación técnica

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Prácticas en Empresas

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Créditos de libre reconocimiento (Art. 46.2.i de la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades de 21 de diciembre)

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Trabajo Fin de Grado

SEM

TIPO

ECTS

1

OB

6

Planificación y Control Financiero del Mantenimiento Aeronáutico

4102

6

4

Obligatoria

1

OB

6

Dirección de Líneas Aéreas

4202

6

4

Obligatoria

1

OB

6

1

OB

6

Derecho Aeronáutico II

4203

4,5

3

Obligatoria

1

OB

6

Planificación de Servicios de Navegación Aérea

4101

6

4

Obligatoria

1y2

OP

18

Complementos de Formación (prácticas en empresas)

7000

15

Obligatoria

OP

6

Asignaturas optativas cursadas en el TPGA y no reconocidas en la tabla de adaptación (Véase Tabla de asignaturas sin convalidar)

6

Optativas

OB

6

2

Quedarían pendientes de equiparación 10 asignaturas (60 créditos ECTS) más el trabajo Fin de Grado (6 créditos ECTS)= Total de 66 créditos pendientes

csv: 117832173790921378163515

Además puede asumirse que 1,5 créditos antiguos son equivalentes a 2 ECTS y, por tanto: 6 antiguos serían 8 ECTS; 4,5 antiguos serían 6 ECTS y 3 antiguos 4 ECTS

Página 184 de 189

b. Optativas

TABLA 2: RECONOCIMIENTO DIRECTO POR OPTATIVAS DEL TPGA (EN VERDE) PROPUESTA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN EL GRADO EN GESTIÓN AERONÁUTICA DE LOS ESTUDIOS CURSADOS DEL TÍTULO PROPIO EN GESTIÓN AERONÁUTICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

GRADO EN GESTIÓN AERONÁUTICA

TÍTULO PROPIO EN GESTIÓN AERONÁUTICA

PRIMER CURSO

Nombre de la Asignatura

Departamento y Facultad

DESCRIPCIÓN

Análisis Económico: Economía Cuantitativa

Código TPGA

Créditos antiguos

Horas semanales

Tipo

SEM

TIPO

ECTS

Fundamentos Matemáticos

1

FB

6

Fundamentos Matemáticos I / Fundamentos Matemáticos II

1101 / 1201

4,5 / 4,5

3/3

Obligatorias

Geografía (Filosofía y Letras)

Geografía

1

FB

6

Geografía I / Geografía II

1106 / 1207

4 ,5/ 4,5

3/3

Obligatorias

Análisis Económico: Tª Económica e Historia

Introducción a la Microeconomía

1

FB

6

Fundamentos de Economía I

1103

4,5

3

Obligatoria

Sociología

Sociología

1

FB

6

Sociología General

2107

4,5

3

Obligatoria

Análisis Económico: Tª Económica e Historia

Historia de la Aviación e Industria Aeronáutica

1

FB

6

Conocimiento General de Aeronaves

2101

4,5

3

Obligatoria

Introducción a la Física

2

FB

6

Bases Físicas I / Bases Físicas II

1102 / 1202

4,5 / 4,5

3/3

Obligatorias

Economía Aplicada

Estadística Descriptiva

2

FB

6

Estadística Aplicada I

2104

4,5

3

Obligatoria

Análisis Económico: Tª Económica e Historia

Introducción a la Macroeconomía

2

FB

6

Fundamentos de Economía II

1203

4,5

3

Obligatoria

Derecho privado, social y económico (Derecho)

Introducción al Derecho

2

FB

6

Introducción al Derecho Constitucional y Civil / Derecho Mercantil

1104 / 2102

4,5 / 4,5

3/3

Obligatorias

Estructura Económica

Economía y Administración del Transporte Aéreo

2

FB

6

Transporte Aéreo

4,5

3

Obligatoria

csv: 117832173790921378163515

Física de la Materia Condensada

2109

Página 185 de 189

SEGUNDO CURSO SEM

TIPO

ECTS

Organización de Empresas

Departamento y Facultad

Economía de la Empresa

DESCRIPCIÓN

1

OB

6

Sociología

Sociología de las Organizaciones

1

OB

Ingeniería Informática (EPS)

Economía de la Empresa I

2103

4,5

3

Obligatoria

6

Sociología de las organizaciones

4107

4,5

3

Optativa

OB

6

Informática de Gestión I / Informática de Gestión II

1105 / 1205

4,5/ 4,5

3

Obligatorias Obligatoria

Informática de Gestión

1

Economía Aplicada

Estadística Teórica

1

OB

6

Estadística Aplicada II

2204

4,5

3

Economía y Hacienda Pública

Gestión y Administración Pública

1

OB

6

Administración Pública Española

402

3

2

Optativa

Organización de Empresas

Dirección de Personas

2

OB

6

Gestión de Recursos Humanos

3101

6

4

Obligatoria

Contabilidad

Contabilidad Financiera

2

OB

6

Contabilidad Financiera

2202

4,5

3

Obligatoria

OB

6

Economía de la Empresa II / Financiación de Empresas

2203 / 3203

4,5 / 3

3/2

Obligatorias

Financiación

Dirección Financiera

2

Comercialización

Marketing

2

OB

6

Marketing

3102

3

2

Obligatoria

Física de Materiales

Meteorología y Transporte Aéreo

2

OB

6

Fundamentos de Meteorología

2205

3

2

Optativa

SEM

TIPO

ECTS 2201

4,5

3

Obligatoria

3103/3204

3/3

2/2

Obligatorias

3209

4,5

3

Optativa

4104 / 4204

3/3

2/2

Optativas

TERCER CURSO Departamento y Facultad

DESCRIPCIÓN

Derecho público y filosofía jurídica (Derecho)

Derecho Público Aeronáutico

1

OB

6

Derecho Aeronáutico I

Contabilidad

Contabilidad de Gestión

1

OB

6

Contabilidad de Gestión I / Contabilidad de Gestión II

1

OB

6

Marketing aplicado a la aviación

1

OB

6

Gestión de la Calidad Total / Calidad y Atención al Usuario

Comercialización Organización de Empresas

Marketing aplicado al Sector Aeronáutico Gestión de la Calidad en el Sector Aeronáutico Sistemas de Seguridad en Aviación

1

OB

6

Sistemas de seguridad en aviación

4209

4

2

Optativa

Organización de Empresas

Dirección de Aeropuertos

1

OB

6

Gestión y Financiación Aeroportuaria

4201

6

4

Obligatoria

Organización de Empresas

Fundamentos de Navegación Aérea

2

OB

6

Fundamentos de Navegación Aérea

Organización de Empresas

Aviación Corporativa

2

OB

6

Aviación Corporativa

Organización de Empresas

Dirección de Operaciones de Vuelo

2

OB

6

Dirección de Operaciones de Vuelo

Economía Aplicada (Económicas)

Instrumentos Estadísticos Avanzados para la Gestión Aeronáutica

2

OB

6

Métodos de Análisis de Sistemas

csv: 117832173790921378163515

Derecho Público y Filosofía Jurídica

2208

3

2

Optativa

3205

4,5

3

Optativa

4205

4,5

3

Optativa

3104

6

4

Obligatoria

Página 186 de 189

CUARTO CURSO Departamento y Facultad

DESCRIPCIÓN

Organización de Empresas

Gestión del Aeronaves

Mantenimiento

de

Organización de Empresas

Dirección Estratégica de Líneas Aéreas

Derecho privado, social y económico (Derecho)

Impacto medioambiental en Industria Aeronáutica Derecho Privado de la Navegación Aérea

Organización de Empresas

Talleres de preparación técnica

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Prácticas en Empresas

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Créditos de libre reconocimiento (Art. 46.2.i de la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades de 21 de diciembre)

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Trabajo Fin de Grado

Ecología

la

SEM

TIPO

ECTS

1

OB

6

Planificación y Control Financiero del Mantenimiento Aeronáutico

4102

6

4

Obligatoria

1

OB

6

Dirección de Líneas Aéreas

4202

6

4

Obligatoria

4106

3

2

Optativa

4203

4,5

3

Obligatoria

4101

6

4

Obligatoria

7000

15

Obligatoria

6

Optativas

1

OB

6

Impacto medioambiental de la Industria Aeronáutica

1

OB

6

Derecho Aeronáutico II

1

OB

6

1y2

OP

18

OP

6

OB

6

2

Planificación de Servicios de Navegación Aérea Complementos de Formación (prácticas en empresas) Asignaturas optativas cursadas en el TPGA y no reconocidas en la tabla de adaptación (Véase Tabla de asignaturas sin convalidar)

Quedarían pendientes de equiparación, para aquellos que hubiesen cursado las optativas marcadas en verde (0 créditos) más el trabajo Fin de Grado (6 créditos)= Total de 6 créditos pendientes

csv: 117832173790921378163515

Además puede asumirse que 1,5 créditos antiguos son equivalentes a 2 ECTS y, por tanto: 6 antiguos serían 8 ECTS; 4,5 antiguos serían 6 ECTS y 3 antiguos 4 ECTS

Página 187 de 189

c. Asignaturas del TPGA que no se utilizan en el reconocimiento y que han cursado o pueden haber cursado los estudiantes de TPGA.

TABLA 3: ASIGNATURAS DEL TPGA QUE NO SE UTILIZAN EN EL RECONOCIMIENTO Y QUE HAN CURSADO O PUEDEN HABER CURSADO LOS ESTUDIANTES DEL TPGA

Obligatorias Nombre de la Asignatura

Código TPGA

Créditos

Horas semanales

Tipo

Historia Contemporánea

1107

3

2

Obligatoria

Derecho Civil

1204

4,5

3

Obligatoria

Bases del Comportamiento

1206

3

2

Obligatoria

Técnicas de Comunicación I

1208

3

2

Obligatoria

Comercio Internacional

2106

3

2

Obligatoria

Técnicas de Comunicación II

2108

3

2

Obligatoria

Piscología de las Organizaciones

3202

6

4

Obligatoria

Sistemas de Información para la Dirección

4103

3

2

Obligatoria

Código TPGA

Créditos

Horas semanales

Tipo

Optativas

Nombre de la Asignatura Introducción a la Aeronáutica

2206

3

2

Optativa

Medicina Aeronáutica

2209

4.5

3

Optativa

Página 188 de 189

csv: 117832173790921378163515

Primer Ciclo

Optativas Código TPGA

Créditos

Horas semanales

Tipo

Aviación Regional

3105

4,5

3

Optativa

Actuaciones y Limitaciones Humanas

6207

3

2

Optativa

Efectos Meteorológicos en la Gestión del Transporte Aéreo

3106

3

2

Optativa

Gestión de Inventarios y Logística

4207

4,5

3

Optativa

Gestión de Sistemas de Simulación

4105

3

2

Optativa

Nombre de la Asignatura

Legislación Aeronáutica

6109

3

2

Optativa

Introducción a la Interacción Hombre -Ordenador (HCI)

3206

4,5

3

Optativa

Introducción a la Inteligencia Artificial

3107

4,5

3

Optativa

Introducción a la Sociedad Internacional Contemporánea

3109

4,5

3

Optativa

Introducción al Vuelo Espacial

3207

4,5

3

Optativa

Manejo y Conducción de Grupos

3208

3

2

Optativa

Recursos Humanos en Cabina de Vuelo

4108

4,5

3

Optativa

Psicofisiología del Estrés

3109

3

2

Optativa

Relaciones Laborales y Sindicales

3110

4,5

3

Optativa

Sociología Industrial

4210

4,5

3

Optativa

Sistema de Navegación Aérea L-PTLA

6107

3

2

Optativa

Carga y Centrado de Aeronaves L-PC

5203

1.5

1

Optativa

Carga y Centrado de Aeronaves L-PTLA

6203

3

2

Optativa

Célula y Sistemas de Aeronaves L-PC

5106

3

2

Optativa

Célula y Sistemas de Aeronaves L-PTLA

6106

4.5

3

Optativa

Comunicaciones Aeronáuticas L-PC

5102

3

2

Optativa

Comunicaciones Aeronáuticas L-PTLA

6101

1.5

1

Optativa

Electricidad Aeronáutica L-PC

5207

3

2

Optativa

Electricidad Aeronáutica L-PTLA

6103

3

2

Optativa

Equipos de Emergencia en Aeronaves L-PC

5107

1.5

1

Optativa

Equipos de Emergencia en Aeronaves L-PTLA

6108

1,5

1

Optativa

Instrumentación Aviones L-PC

5202

4,5

3

Optativa

Instrumentación en Aeronaves L-PTLA

6202

4.5

3

Optativa

Meteorología Aeronáutica L-PC

5105

4,5

3

Optativa

Meteorología Aeronáutica L-PTLA

6105

3

2

Optativa

Performance Aviones L-PC

5204

3

2

Optativa

Performance Aviones L-PTLA

6204

4,5

3

Optativa

Planta de Potencia en Aeronaves L-PC

5104

4,5

3

Optativa

Planta de Potencia en Aeronaves L-PTLA

6102

4,5

3

Optativa

Principio de Vuelo L-PC

5102

3

2

Optativa

Principio de Vuelo L-PTLA

6104

4,5

3

Optativa

Procedimientos Operacionales L-PC

5206

4,5

3

Optativa

Procedimientos Operacionales L-PTLA

6206

4,5

3

Optativa

Procedimientos ATC L-PC

5201

4,5

3

Optativa

Procedimientos ATC L-PTLA

6201

4,5

3

Optativa

Radionavegación L-PC

5205

4,5

3

Optativa

Radionavegación L-PTLA

6205

4,5

3

Optativa

Sistema de Navegación Aérea L-PC

6107

4,5

3

Optativa

Sistemas de Seguridad en Aviación

4209

3

2

Optativa

Página 189 de 189

csv: 117832173790921378163515

Segundo Ciclo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.