csv:

El Máster Universitario en Antropología Social: Investigación Etnográfica Avanzada (MASIEA) es una titulación conjunta de la Universidad de Granada y

6 downloads 74 Views 116KB Size

Story Transcript

El Máster Universitario en Antropología Social: Investigación Etnográfica Avanzada (MASIEA) es una titulación conjunta de la Universidad de Granada y de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, cuyo objetivo principal es la adquisición de una formación avanzada en Antropología Social, orientada a promover la especialización investigadora. No obstante, esta formación en investigación incide en la adquisición de competencias para el desarrollo profesional en diferentes ámbitos de empleabilidad de los y las antropólogas sociales, tanto en el sector privado como público, así como para el desarrollo de la carrera investigadora en Universidades y Centros de Investigación. Desde un punto de vista académico, esta formación avanzada ofrece la posibilidad de profundizar en contenidos y competencias que no se han desarrollado suficientemente en el Grado en Antropología. Las dos novedades más importantes que encontrará el/la alumno/a que se matricule en este Máster serán: (1) una clara orientación técnica hacia la práctica investigadora en etnografía; y (2) la capacitación profesional para la gestión y el emprendimiento de la investigación en ámbitos públicos y privados. Se trata de enseñar a hacer etnografía en el sentido que se practica en la Antropología Social y Cultural, de una forma muy práctica, escenario imposible de contemplar en la formación a nivel de Grado. En consecuencia con ello, la actividad formativa del máster se desarrolla fundamentalmente en escenarios reales de prácticas de campo (prácticas externas) que tendrán que implementarse a lo largo de todo el curso, así su estructura curricular estará orientada principalmente a apoyar, orientar y asesorar dichas prácticas. El diseño de las distintas asignaturas seguirá esta orientación, conformándose prioritariamente como talleres en torno a ámbitos de estudio e investigación antes que como contextos de transmisión de conocimiento mediante sesiones magistrales. Por tanto, el MASIEA presenta un notable interés académico en virtud de su vocación eminentemente práctica, tanto en cuanto a contenidos como a estrategias docentes. Asimismo es de destacar aquí la modalidad de docencia presencial-on line que va a desarrollarse (ver más adelante), lo que permitirá un acceso en directo a las sesiones docentes tanto desde el campus de la UGR como desde el campus de la UPO, haciendo efectivo el carácter conjunto del master a los alumnos matriculados en una y otra institución.

A nivel científico, el máster procura formar investigadores en Antropología Social y más particularmente especialistas en investigación etnográfica. De todos es sabido el escalón, a veces insalvable, que se produce entre la enseñanza de corte más teórico a nivel de grado y las necesidades actitudinales y formativas de los investigadores en tanto que profesionales. A menudo no hay espacios, más allá de la propia práctica investigadora, para que nuestros graduados puedan formarse como investigadores. Este máster quiere precisamente cubrir esta carencia formativa en virtud de su espíritu y diseño académico. Formar investigadores y vincularlos a líneas y proyectos de investigación en curso (estrategia fundamental que anima esta propuesta) es uno de los intereses principales del máster, que precisamente por este carácter desarrollará no

csv: 192634542591427273024596

El máster se estructura en tres módulos. Un módulo fundamental compuesto por 3 asignaturas obligatorias (18 ECTS), un módulo de experiencias etnográficas (donde el alumnado deberá cursar 24 ECTS a partir de una abanico de optatividad que recoge las temáticas centrales de especialización que viene desarrollando la antropología social a nivel nacional e internacional en las últimas tres décadas (movilidad humana, cuerpos, género y sexualidades, patrimonialización cultural, antropología ambiental etc..) y un módulo obligatorio de 18 ECTS que incluye el Trabajo Fin de Máster sustentado de un proceso de trabajo de campo (Prácticas Externas).

solo un interés académico, sino propiamente científico ya que contribuirá directamente a incrementar el potencial de los grupos de investigación vinculados a su docencia. La sinergia entre el interés académico y científico del máster está garantizada en tanto en cuanto su propio desarrollo docente implicará un diálogo permanente entre la formación en investigación y el propio avance científico, habida cuenta de la incorporación de los estudiantes a los distintos proyectos y líneas de trabajo en curso a través del módulo de trabajo de campo. Esta estrategia formativa, más propia de los ámbitos experimentales sustentados en laboratorios, permitirá enseñar a hacer etnografía en el contexto de procesos de investigación etnográfica reales. En ellos el estudiante de postgrado accederá a la tutorización metodológica al tiempo que se incorpora a la reflexión teórica que sustenta los proyectos en ejecución.

Finalmente, no podemos dejar de señalar el interés profesional de esta propuesta de máster. Si bien el perfil formativo focaliza en la investigación quizá la principal novedad del máster estriba en una consideración profesional de la actividad investigadora. No se trata solo de formar a los estudiantes en las metodologías y técnicas propias de la investigación antropológica y etnográfica, sino al mismo tiempo, de formarlos como profesionales en investigación, esto es: incluyendo en ello todo el proceso que implica la gestión de la investigación (pública y privada) y asimismo las distintas estrategias que faciliten su inserción con garantías en el mercado de la investigación, sea como empleados o como profesionales autónomos. En el contexto de este máster, la investigación no se considera exclusivamente una actividad institucional, sino un sector profesional en sí mismo; los estudiantes recibirán formación específica en este sentido. Sin duda esta perspectiva supone una innovación sustancial en la formación de postgrado en antropología. La conjunción de un interés propiamente académico, con la orientación específicamente investigadora, junto a esta vertiente profesional que contempla el

csv: 192634542591427273024596

En este sentido, es relevante señalar aquí los distintos grupos de investigación cuyos profesores forman parte del cuerpo docente del máster y que garantiza esta dimensión científica que apuntamos. Desde Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada se aporta el bagaje de los siguientes grupos de investigación, con sus líneas de trabajo asociadas: AFRICAInEs – Investigación y estudios aplicados al desarrollo (SEJ-491), Antropología social de la motricidad (HUM-543), Antropología y Filosofía (SEJ-126), Estudios socioculturales aplicados (SEJ-208), Género: Historia y Antropología (HUM-880), Laboratorio de estudios interculturales (SEJ-123), Observatorio de prospectiva cultural (HUM-584), OTRAS – Perspectivas feministas en la investigación social (SEJ-430). Por su parte, desde el Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública de la Universidad Pablo Olavide (Sevilla) cuenta con el Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP) (SEJ-218). Asimismo, es conveniente señalar también que el profesorado docente del Máster forma parte del equipo investigador de numerosos institutos y centros de investigación de sus respectivas Universidades, tales como el Instituto de Migraciones, el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género o el Instituto de Estudios de la Paz y los Conflictos. El desarrollo de este proyecto de máster ha sido posible gracias a la participación y reflexión de los miembros de estas instituciones y grupos, desde los que se ha ido madurando la propuesta que aquí se presenta a modo de proceso de consulta interna liderado por los departamentos de Antropología Social (UGR) y Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública (UPO).

diseño de los estudios, configuran una apuesta innovadora que articula de forma sinérgica las dimensiones académica, investigadora y profesional. Si bien el máster hace hincapié en una formación avanzada en Antropología Social, focaliza explícitamente en la investigación etnográfica. Con ello se orienta de manera más amplia a graduados en distintos campos de las ciencias sociales (y otros ámbitos) que quieran especializarse en esta metodología de investigación social. Por tanto, no debe entenderse en ninguna medida como un máster cerrado a graduados en Antropología Social, aunque indudablemente suponga un complemento a su formación a nivel de postgrado. Este carácter transdisciplinar se convierte en otro argumento de su oportunidad e interés. En el marco particular de las universidades de Granada y Pablo de Olavide el Título Oficial de Postgrado propuesto pretende, por tanto, convertirse en una oferta de especialización de los estudios de grado que actualmente se ofrecen en ambas universidades en los ámbitos de la Antropología, Sociología, Trabajo Social, Educación Social, Ciencias Políticas…, pero también hacia otros contextos como las Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Derecho, Medio Ambiente, Geografía, Arquitectura, etc. Ni que decir tiene que esta propuesta de formación de postgrado trasciende en su interés a los ámbitos de las universidades que la patrocinan. Su carácter innovador en cuanto a su propia estructura académica, orientación científica y vocación profesional justifican su oportunidad a nivel nacional e internacional. Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas

En el sistema universitario andaluz solo existe un máster explícitamente vinculado a la Antropología Social, impartido en la universidad de Sevilla (http://www.us.es/estudios/master/master_M117). Su orientación y estructura difiere notablemente de la propuesta presentada aquí, su propio título es bien elocuente al respecto: “Máster Universitario en Antropología: Gestión de la Diversidad Cultural, el Patrimonio y el Desarrollo”. Su orientación formativa se vincula a tres ejes: Mediación intercultural; Interpretación y gestión del patrimonio etnológico; y Diseño e implementación de proyectos de desarrollo territorial y de cooperación al desarrollo. En este sentido, la propuesta que aquí se presenta —notablemente diferente en orientación, objetivos y estructura— viene a complementar la oferta de postgrado vinculado a Antropología Social en el ámbito andaluz. Por su parte, y en cuanto a la orientación etnográfica del máster, no encontramos en Andalucía oferta específica alguna en este sentido. Referentes en el sistema universitario español La oferta de másteres vinculados a la Antropología Social en el sistema universitario español ofrece distintas orientaciones y vocaciones temáticas:

csv: 192634542591427273024596

Referentes en el sistema universitario autonómico



Máster Universitario en Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural (UCM) http://www.ucm.es/masterascucm



Máster

en

Antropología

de

Orientación

Pública

(UAM)

http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242663065228/1242662139860/masterofici al/masterOficia/Master_Universitario_en_Antropologia_de_Orientacion_Publica. htm •

Máster

Oficial

en

Antropologia

i

Etnografia

(UB)

http://www.ub.edu/masteroficial/antropologia/index.php?option=com_frontpag e&Itemid=1 •

Màster Oficial - Antropologia: Recerca Avançada i Intervenció Social (UAB) http://www.uab.es/servlet/Satellite/la-docencia/master-oficial-d-investigacioetnografica-enllac-i-documents-1275458347617.html



Máster Universitario en Antropología: Cultura, Migración y Salud (U Murcia) http://www.um.es/web/filosofia/contenido/estudios/masteres/antropologia



Máster

Universitario

en

Antropología

Social

(UPV)

http://www.ehu.eus/es/web/antropologia/aurkezpena •

Máster Universitario en Antropología Aplicada, Salud y Desarrollo Comunitario (USAL) http://www.usal.es/webusal/node/3665



Máster en Antropología Aplicada: entre la Diversidad y la Globalización (UCLM) http://muaap.masteruniversitario.uclm.es/presentacion.aspx



Máster

Universitario

en

Antropología

Urbana

(URV)

Sin entrar aquí en un estudio comparativo exhaustivo de las distintas ofertas, sí podemos afirmar que ninguno de ellos focaliza en el perfil investigador —desde una perspectiva práctica y profesionalizante— tal y como se hace en la propuesta que aquí presentamos. Con ello se avala que el MASIEA, formando parte, en su lógica más general, de la oferta de postgrado vinculada a la antropología social en España, viene a cubrir un campo solo parcialmente tratado en ella. Si bien en la mayor parte de los másteres ofertados se incluyen módulos referidos a la etnografía, sus temáticas no se centran explícitamente en ella: o bien desarrollan de manera generalista la disciplina antropológica, o bien focalizan en temáticas particulares. En nuestro caso, la etnografía, como metodología de investigación, es el eje del conjunto del máster. De esta forma, la propuesta que aquí se hace viene a cubrir una potencial demanda a nivel del conjunto del estado que la actual oferta de postgrado no satisface, trascendiendo el propio campo de la Antropología Social. Referentes en el sistema universitario internacional

csv: 192634542591427273024596

http://www.urv.cat/masters_oficials/es_antropologia_urbana.html

La tradición antropológica en las universidades europeas y americanas es muy superior al desarrollo de la disciplina en España. Referir aquí la oferta internacional de postgrado en Antropología es tarea inabarcable. Sin embargo, nos parece necesario reseñar aquellos programas de máster que nos ha servido de inspiración para la elaboración del actual proyecto. -

-

-

-

-

-

Gran Bretaña: “MSc Social Anthropology” (Máster en Antropología Social). London School of Economic and Political Science. . Gran Bretaña: “Social Anthropology MA - Culture, Ethnography and Development Pathway” (Máster en Antropolología Social: Cultura, etnografía y desarrollo). . Francia: "Master Sociologie et Anthropologie : Politique, Culture et Migrations" (Máster en Antropología y Sociología: Política, Cultura y Migraciones). Universités Paris Diderot. Portugal: “Mestrado en Antropologia Aplicada” (Máster en Antropología Aplicada). Universidade Nova de Lisboa. Facultade de Ciências Sociais e Humanas. . Países Bajos: “Master's Cultural and Social Anthropology” (Máster de Antropología Social y Cultural). Universiteit Van Amsterdam. >. Alemania: “Masterstudiengang Kultur- und Sozialanthropologie” (Máster en Antropología Social y Cultural). Freie Universität Berlin. Institut für Ethnologie. .

Pero también masters en funcionamiento en Estados Unidos, como: - “Master in Cultura-Social Anthropology” (Máster en Antropología Social y Cultural). Washington State University. . - “Master in Anthropology” (Mater en Antropología). San Diego State University. .

La consulta y análisis de los planes formativos de estos programas en funcionamiento fuera de España nos ha aportado inspiración para elaborar el diseño del presente Máster. Así mismo entendemos que es un aval poder hacer incorporaciones que funcionan de forma exitosa en otros contextos, adaptando dichos logros a las peculiaridades de nuestro entorno, al tiempo que identificamos necesidades que son globales y por lo tanto comunes a diversos espacios geográficos. Ello refuerza la pertinencia de recoger algunas experiencias referidas al plano metodológico etnográfico de otros planes de estudios en el planteamiento –eminentemente práctico y aplicado– que hacemos en el Máster.

csv: 192634542591427273024596

O en México: “Maestría en Antropología Social”. . CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.