Cuaresma: Tiempo de Gracia. "Morir con Cristo para resucitar con Cristo" Decreto Indulgencias del Año Jubilar Guadalupano

Decreto Indulgencias del Año Jubilar Guadalupano Colocación de la Primera Piedra de la Plaza Mariana Año V. No. 63. Marzo de 2006. "Morir con Cri
Author:  Rosa Carmona Lagos

1 downloads 92 Views 7MB Size

Recommend Stories


3. La unión con Cristo
Fundamentos de la fe cristiana, Tomo III, Parte I 3. La unión con Cristo LA UNIÓN CON CRISTO POR MEDIO DEL ESPÍRITU SANTO NO ES UN tema periférico en

EL GOZO DE MI EXPERIENCIA CON CRISTO
EL GOZO DE MI EXPERIENCIA CON CRISTO El crecimiento es algo normal en las plantas, en los animales y en las personas. Lo mismo sucede en la experienci

Francisco Fernández Carvajal CORREDIMIR CON CRISTO
Francisco Fernández Carvajal CORREDIMIR CON CRISTO — Jesucristo nos redimió y liberó del pecado, raíz de todos los males. Valor de corredención del do

Sígueme Conversión y compromiso con Cristo
Sígueme Conversión… y compromiso con Cristo Padre Frank DeSiano, CSP Folleto número 1 en la Serie de folletos para el Ministerio de PNCEA en las Pris

90 Días con Cristo. MEMORIAL DE CRISTO Y MISTAGOGÍA DEL PUEBLO DE DIOS Subsidios litúrgicos para los equipos parroquiales
90 Días con Cristo CUARESMA, camino de CRISTO con el Pueblo de Dios hacia la PASCUA MEMORIAL DE CRISTO Y MISTAGOGÍA DEL PUEBLO DE DIOS Subsidios lit

Story Transcript

Decreto

Indulgencias del Año Jubilar Guadalupano

Colocación de la

Primera Piedra de la Plaza Mariana

Año V. No. 63. Marzo de 2006.

"Morir con Cristo para resucitar con Cristo"

Cuaresma: Tiempo de Gracia

Índice

3 GRUPO EDITOR Presidente Mons. Diego Monroy Ponce Director Lic. Arturo Rocha Cortés

Mensaje del Rector

Mons. Diego Monroy Ponce saluda a todos nuestros peregrinos y lectores

5

Acontecimiento Guadalupano

Un texto de los Anales de Puebla y Tlaxacala Num.1 Lic. Arturo Rocha Cortés

Editorial Lic. Ángel Roa Hernández Jefe de Formación Ricardo Galindo Melchor Colaboradores P. Juan Ortiz Magos - P. Gabriel Rodríguez Martín del Campo - Diácono Mario Bustamante Rubio Ricardo Galindo Melchor - Martha Reta Hernández - Lenice Rivera Hernández - Iván Martínez Huerta - Arturo Pardo Ayala - Lic. María de la Concepción M.C. de Jiménez - Lic. Marcela Vallecillo Gómez - Lic. Samuel Jiménez Hernández - Lic. José Antonio Ruiz Rubio Boletín Guadalupano es una publicación mensual y gratuita de la Basílica de Guadalupe A.R. La distribución es realizada por la propia Basílica, con domicilio en Plaza de las Américas núm. 1, Col. Villa de Guadalupe, Deleg. Gustavo A. Madero, C.P. 07050, México, D.F. Tel.: 55776022 exts. 201 Redacción y 161; fax 5577-5038. Correo electrónico: [email protected]. Página web: www.virgendeguadalupe.org.mx. Registro de SEPOMEX (en trámite). Certificado de Licitud de Contenido núm. 10545, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la SEGOB, el 26 de noviembre de 2004. Certificado de Licitud de Título núm. 12972, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de SEGOB, expedido el 26 de noviembre de 2004. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2004102812475400-106, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor, el 28 de octubre de 2004. Diseño Arturo Pardo, Arturo Rocha y Ricardo Galindo

8

Oraciones

10

Familia Guadalupana

El Señor San José

La unión Conyugal, unitiva y procreativa, sacramentales

Diác. Mario Bustamante

P. Gabriel Rodríguez M.

12

Cultura y Arte

De mensajero de la Anunciación a “destierro de tinieblas” Lenice Rivera Hernández

Retratos y

23 Semblanzas Pbro. Carlos Villaseñor Ruelas Lic. Marcela Vallecillo Gómez

19

Decreto

Por el cual se conceden diversas indulgencias con ocasión del Año Jubilar Guadalupano

25

Conociéndonos

Departamento de Aseo Lic. Samuel Jiménez Hernández

Formación Editorial Arturo Rocha y Ricardo Galindo Impresión Litográfica Delta S.A de C.V. Pascual Orozco 47, Col. San Miguel Iztacalco, C.P. 08640, Deleg. Iztacalco, México D.F., con un tiraje de 20,000 ejemplares.

27

Peregrinaciones

UNAM

Hnas. de Santa María

En portada 2

Tonantzin Guadalupe

Mayordomía Pbro. Juan Ortíz Magos

INER Portada ANÓNIMO Levantamiento de la cruz (detalle) Tomado de: Elisa VARGASLUGO (Coord.) Parábola Novohispana. Cristo en el Arte Virreinal, México: Comisión de Arte Sacro del Arzobispado de México / Fomento Cultural Banamex / Grupo Infra. c 2000, p. 84 Diseño de Portada: Mons. Diego Monroy Diseño de Interiores: Ricardo Galindo, Arturo Rocha.

30

Lic. José Antonio Ruiz Rubio

ADEMÁS

32

Pastoral

La Misión Evangelizadora Guadalupana llega a la Diócesis de Orizaba, Ver. Lic. Ma. Concepción M.C. de Jiménez

Visita el sitio oficial de la Basílica de Guadalupe:

4 Editorial 16 Para Leer 17 Dios es la Belleza 21 Primera Piedra de Plaza

Mariana 35 Actividades de abril 2006

www.virgendeguadalupe.org.mx

MENSAJE DEL RECTOR

H

ermanos y hermanas: en este tiempo privilegiado de encuentro y de reconciliación con Dios y con los hermanos, los saludo fraternalmente en Aquel que nos enseñó que la pasión es el camino seguro de la resurrección. El camino hacia la pascua ha comenzado. La celebración penitencial del Miércoles de Ceniza nos ha puesto ante el umbral de la Cuaresma. Serán cuarenta días en los que la Iglesia invitará a sus fieles a la penitencia, mediante la practica del ayuno y de la abstinencia, teniendo como ayuda eficaz la oración constante, las obras de misericordia a modo de llegar purificados a las fiestas de la Pascua. Cuaresma es una palabra que significa «cuarenta». Durante este tiempo «fuerte» la Iglesia revive el significado que tuvo para el pueblo de Israel su peregrinar por el desierto hacia la tierra prometida. También Jesús quiso experimentar personalmente el significado de los cuarenta años en el desierto, inaugurando su misión mesiánica con una estancia de cuarenta días en el mismo. Este tiempo significa para la Iglesia un camino de desierto y austeridad para llegar, por medio de la penitencia, a la verdadera libertad de la Pascua definitiva. Éste es precisamente el camino que la Iglesia quiere recorrer durante la Cuaresma: “un camino de esfuerzo liberador” No se trata de simples privaciones o de actos heroicos, sino más bien de descubrir, a través de las practicas cuaresmales, el valor de los bienes eternos. El cristiano es mucho más que materia: es también espíritu. En este camino de purificación, nos acompaña y anima la voz de nuestro pastor universal, el Papa Benedicto XVI, quien nos invita durante este tiempo cuaresmal a la practica de la misericordia, vista como el limite que Dios impuso al mal. Para contrarrestar los grandes males que hay en nuestro mundo, es necesario hacer brotar del corazón de los hombres, obras buenas que miren el desarrollo integral de los pueblos y de las personas. Afirma que no puede haber un auténtico desarrollo material ni social en la humanidad, sin antes colmar las profundas necesidades de su corazón. San León Magno decía del tiempo de Cuaresma: “He aquí los días marcados de manera especial por los misterios que han renovado a las personas, los días que preceden inmediatamente a la fiesta de Pascua. Estamos invitados a prepararnos para el acontecimiento pascual de manera más activa y con una purificación religiosa... / Lo que cada cristiano tiene que hacer en este tiempo es lo que ahora estamos invitados a realizar de manera más fuerte y generosa. Este es el ayuno que tenemos que cumplir: abstenernos absolutamente del pecado”. Así, este sentido de misericordia se acrecentará conforme vayamos descubriendo en nosotros la necesidad de la conversión, es decir, “un cambio de dirección” en nuestra vida. Que nuestra mentalidad apegada al mundo, lejana del Evangelio, se convierta en mentalidad cristiana; que nuestros caminos de pecado, nuestra vida carnal y materialista, se dirijan ahora por el camino de la gracia, una vida conforme al espíritu; que donde reinaba el egoísmo, cerrando las puertas a Dios y al prójimo, se inaugure una apertura de docilidad para con Dios y de amor práctico para con el prójimo. Como ya se los he anunciado, seguiremos celebrando cada 12 de mes el Año Jubilar Guadalupano. Este mes estará bajo la responsabilidad de Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz, a quien por cierto felicito por su nuevo cargo, pues el pasado 18 de febrero, a nombre del Señor Cardenal Norberto Rivera Carrera, le di posesión como Rector del Templo Expiatorio dedicado a Cristo Rey, la antigua Basílica de Guadalupe, por un periodo de cinco años. Por otra parte, el 19 de febrero celebraremos a san José, el padre legal de Jesús, quien desde el silencio va comprendiendo su misión. Es el santo del silencio activo y fecundo, enseñándonos con ello a crear en nuestro interior un oasis espiritual en el que podemos encontrar a Dios, dialogar con él y encontrar el sentido de nuestra vida. El Señor san José es desde 1809, abogado y protector del Venerable Cabildo Colegial de Guadalupe, que imploró su protección frente a la plaga que dejo muchísimos muertos en la ciudad. Desde entonces, todos los capitulares, juraron solemnemente celebrar a tan particularísimo patrón. Queridos hermanos, ojala que este tiempo de gracia que la Iglesia nos ofrece, nos permita a través de las practicas cuaresmales, ser fieles al camino de conversión que hemos iniciado. No estamos solos en este andar, nos acompaña María, la Madre de Jesús, quien vive en plenitud y en íntima comunión el camino de Jesús y quien con su ejemplo nos enseña a ser fieles, aun en las horas difíciles. Pidámosle a nuestra Señora de Guadalupe que, como Ella, sepamos avanzar en la inteligencia del misterio Cristo y vivirlo en plenitud. Monseñor Diego Monroy Ponce Vicario General y Episcopal de Guadalupe Rector del Santuario

3

EDITORIAL

L

a secularización que vive la sociedad moderna pone en riesgo, sin lugar a dudas, la salud espiritual de los cristianos. Pero no sólo eso, también otros muchos valores que dañan la dignidad de la persona, la familia y las instituciones. Resulta realmente desalentador encontrarnos con no pocas personas, que poco saben de la experiencia de una vida ascética, para quienes la palabras “sacrificio”, “renuncia”, “mortificación” no existen en su diccionario. Y qué decir del ayuno, la abstinencia y la oración..., son sólo palabras huecas que nada les dicen nada. Si todavía hay alguien que las conoce y vive es tenida por persona pasada de moda o mojigata. Predomina en la gente la ley del menor esfuerzo. Es necesario volver los ojos a Dios y ponerlo nuevamente en el centro de nuestra vida, pues el hombre, creado a su imagen y semejanza, no puede vivir al margen de su hacedor. Por el contrario, es siempre vital la relación entre Dios y el hombre. Es apremiante redescubrir nuestra naturaleza divina. Por eso resulta sano que en este tiempo de Cuaresma volvamos la mirada atrás y retomemos el camino de la conversión, volviéndonos a Dios. Es muy recomendable asistir a los ejercicios espirituales, al rezo del Vía Crucis y a todas aquellas prácticas que la piedad de la Iglesia recomienda. El camino que iniciamos en la Cuaresma, el que acompañamos con penitencia y buenas obras, deberá tener bien clara su meta y su fin: la noche de la Pascua. Durante este camino nos acompañará la Palabra divina, que como espada de doble filo, animará nuestro caminar y al mismo tiempo pondrá al descubierto nuestras pequeñeces. Será delicada como el bálsamo y amarga como la hiel. Sólo de la atenta escucha de la Palabra podrá brotar de nuestros corazones una verdadera conversión que se traduce en “vivir y pensar” como

4

Jesús. Vivimos en una sociedad en la que peligra el pensamiento de Dios y por lo tanto nuestra manera de obrar, se vuelve contra los principios del Evangelio. En este tiempo el Señor quiere que transformemos nuestros corazones, donde se abrigan los muchos pecados del hombre: el orgullo, la comodidad, la pereza y la autosuficiencia. La conversión verdadera toca la llaga. Sólo hay verdadera conversión si momento a momento y día a día, luchemos contra todos nuestros egoísmos. En este camino de escucha atentamente a la Palabra de Dios y de conversión. Nos acompaña María, la Madre de Jesús y nuestra Madre. Ella es nuestra modelo, pues en su camino de fe conservó la Palabra en su corazón y permaneció fiel frente a la cruz de su Hijo.

Acontecimiento Guadalupano

Un texto de los Anales de Puebla y Tlaxcala, núm. 1 Lic. Arturo Rocha Cortés Director del Boletín Guadalupano [email protected]

Y

a nos hemos ocupado antes de estos anales, conocidos como “Anales de Catedral” (Boletín Guadalupano, año IV, núm. 60 [dic. 2005]), que son, por otro lado, bien conocidos de los guadalupanistas. Empero, no es tan conocido como debiera un interesante texto con el que prácticamente empieza el documento, antes incluso de que inicie la relación de los años, referente a la imagen de nuestra señora de Guadalupe. El texto dice: “Yn totlazomahuiznantzin Guadalupe Mexico ini cuatilitzin quipia 6 cuartas ihuan tla ca. Auh in citlallin quimopialia 46,, Auh in tonanieyoltzin quimo yahuililtica 50” es decir: “La altura de nuestra venerada Madre de Guadalupe de Mexico tiene 6 cuartas y media. La hermozean 46 estrellas, y la rodean 50 resplandores. [sic]”.1 No es éste el número de rayos de la imagen actual, lo que evidencia que en algún momento el Sagrado Original sufrió de retoques, al menos en sus "rayos de sol" [tonameyotzin]. este tipo de modificaciones o restauraciones eran tenidas antes por elevado signo de devoción de quienes las realizaron. Con todo, no es posible decir en qué tiempo o quién o quiénes procedieron así. Tras el pasaje aludido, dan inicio formalmente los anales. Llama también poderosamente la atención el hecho de que la descripción de la imagen del Sagrado Original de Nuestra Señora de Guadalupe, ejemplo perfecto de evangelización incultrada, sigue inmediatamente al texto que afirma: “Rey Mexico Cuauhtemotzin imac omoceli in tlaneltoquiliztli”,2 esto es: “en siendo rey Cuauhtemotzin se recibió la fe cristiana”, casi como si la primera expresión de aquella in yancuic tlatolli (“nueva palabra”) fuese la propia imagen de Nuestra Señora. 5

Acontecimiento Guadalupano

Anales de Puebla y Tlaxcala, núm. 1, BNAH, C.A., vol. 273, no. 2, núm. 18, f. 738 [47v]. 6

Paleografía

Acontecimiento Guadalupano

738 zan matlacmome xihuitl.

gobernó doce años.

Rey Mexico Huehuemote

El 5o Rey de Mexico

uezomatzin campohualli ipan

Huehuemoteuzomatzin

chiuhnahui xihuitl otlatoca

(el viejo señor ceñudo) go

tic.

bernó veinte y nueve as.

Rey Mexico Axayacatzin

El 6o Rey de Mexico A

matlactlamome xihuitl otla

xacatl (de semblante

tocalic.

halagueno gobernó 12. as.

Rey Mexico Tiçoctzin na

El 7o Rey de Mexico Tizo

huitl otlatocatic

tzin, gobernó cuatro as.

Rey Mexico Ahuitzotzin

El 8o Rey de Mexico A

caxtolli ipan ey xahuitl otla

huitzotzin (Animal de

coçatic.

agua) gobernó 15 años.

Emperador Moteuzoma

Siendo Emperador

niman ohuala Don Fernan

Motecuzoma llego D.

do Cortes.

Fernando Cortes.

Rey Mexico Cuitlahua

Apoco de haber subido

ye niman onmic

al trono el Rey de Mexi co Cuitlahua murio. ^ e siendo el

Rey Mexico Cuauhtemo

En tiempo ^ ----- ^ Rey Cua

tzin imac omoceli in tlanelto

uhtemotzin se recibio la.

quiliztli.

fee cristiana.

Yn to tlazomahuiz nantzin

La altura de nuestra

Guadalupe Mexico ini cuatilihin

venerada Madre de Gua

qui pia 6 cuartas ihuan tla

dalupe de Mexico tiene 6

ca, Auh in citlallin quimopia

cuartas y media. La her

lia 46,, Auh in tonanieyolini

mozean 46 estrellas, y la

quimo yahuililtica 50

rodean 50 resplandores.

NOTAS 1 BNAH, C.A., 2

Id.

vol. 273, no. 2, núm. 18, f. 738 [47v].

7

ORACIONES

El Señor San José Mario Bustamante Rubio Diácono Permanente

Luca GIORDANO (1634-1705) Sueño de san José Museo del Prado (Madrid)

S

iguiendo los ordenamientos del calendario litúrgico pastoral actual, celebraremos la solemnidad de San José, esposo de la Santísima Virgen María, el día 20 de marzo. Éstos sugieren una gran discreción en el uso de elementos festivos para no dar la impresión de que se rompe la cuaresma. Es de notar que el domingo III de cuaresma coincide precisamente con el 19 de marzo, fecha instituida por el Papa Pío IV para celebrar la fiesta del Señor San José. Ya muy entrada la Edad Media fue totalmente incluida en la piedad y en la liturgia de la Iglesia,

8

comenzando hacia el siglo VIII su conmemoración litúrgica en la iglesia Bizantina.1 ¡Esposo de la Madre de Dios! Digno celador y providencia legal sobre el misterio de su maternidad virginal. La paternidad providencial de José se realizó fundamentalmente en un contexto de fe y colaboración obedencial; José creyó por encima de toda evidencia y esperó contra toda esperanza. José, el hombre casi anónimo en el misterio de Cristo, tiene constantemente una lección que

Oraciones Su responsabilidad paterna y su misión excepcional de varón justo están fundadas en su humildad y sencillez, lo que no obsta para su grandeza moral. De ejemplar serenidad interior, sin omitir su prudencia aún en sus decisiones más íntimas. Si tomamos en cuenta que la gracia supera pero no destruye a la naturaleza, comprenderemos cómo la gracia realizó en José y superó con creces las cualidades específicas de una paternidad auténtica como son los desvelos, amor, sacrificio, dedicación, por mencionar algunas solamente.

problema diario: la posible oposición, consciente o inconsciente, entre la voluntad amorosa y providente del Padre y la propia voluntad de cada creatura. No encuentro mejor manera de terminar estas líneas, que pedirle con todo el corazón a ese varón justo, el patriarca San José, que defienda a la Santa Iglesia de todas las acechanzas del enemigo y de toda adversidad; refugiándonos bajo su patrocinio especialmente en el último instante de nuestra vida, a fin de tener una muerte que sea principio de la bienaventuranza eterna.

La verdadera autoridad paterna se refleja en la obediencia real y efectiva de Jesús que dignifica así la autoridad de José y que nos narra Lucas (2, 51), al referirse a la vida oculta de Jesús “Bajó con ellos y vino a Nazaret y vivía sujeto a ellos”. Podrían escribirse volúmenes enteros que describieran las virtudes de San José. En este breve espacio únicamente trataremos de destacar algunas facetas de su personalidad. Ese hombre de la oscuridad y el silencio es ni más ni menos que el esposo de la Madre de Dios. Si alguien se atreviera a discurrir que José hubiera sido padre natural de Jesús, ni Jesús hubiera sido Dios en su generación humana, ni María Madre Virgen, ni José hubiera sido más que cualquier padre vulgar y normal en la tierra. Jesús en cuanto hombre poseía una serie de valores, recibidos por educación humana, que son clave en su Evangelio y en su predicación redentora. Y así podemos afirmar que Jesús recibió de José, por su misión educativa junto con María, un legado Evangélico; humano-divino, a saber: - Aprecio de la pobreza, inquietud bienhechora y caritativa por los hombres. Recordemos el pasaje de las bienaventuranzas: “Bienaventurados los pobres de espíritu” (Mt 5, 3). - Una condición honrada de trabajador: elevando el trabajo a planos sobrenaturales y a virtud evangélica teólogal,¡treinta años de su vida! Una condición de social humilde: honradez humana en Jesús, sinceridad, sentido de comprensión social que se traducen en una humildad existencial: “El hijo del carpintero” (Mt 13, 55). Conocemos que José también tiene su fiat, obediente, el silencio íntimo “Hizo como el ángel del Señor le había mandado” (Mt 1, 24). La iniciativa, ahí, es de Dios; la fidelidad y la obediencia son la responsabilidad del varón justo garante del misterio de Cristo. Y es que en el fondo de cada vida humana existe un aterrador —diría yo—,

Jacinto GÓMEZ (1746-1812) San José y el Niño Catedral de Palencia

NOTA 1

Fuente: Juan Ordóñez Márquez 9

FAMILIA GUADALUPANA

La unión conyugal, unitiva y procreativa, sacramentales Pbro. Gabriel Rodríguez Martín del Campo Capellán de coro de la Basílica de Guadalupe

L

as dos dimensiones de la unión conyugal, la unitiva y la procreativa en el matrimonio católico, no pueden separarse artificialmente una de otra, en el espíritu del sacramento del matrimonio. El pontificio consejo para la familia: “Sexualidad humana: verdad y significado”, nos recuerda que el hombre, en cuanto a imagen de Dios ha sido creado para amar. El hombre es capaz de dar un tipo de amor superior, amando a las personas por sí mismas, como dignas de ser respetadas estimadas y servidas. El cuerpo humano, con su sexo y con su masculinidad y feminidad visto en el misterio mismo de la creación, no sólo es fuente de fecundidad y de procreación, como todo el orden natural, sino que incluye desde el principio el atributo esponsalicio, es decir, la capacidad de expresar el amor: ese amor precisamente en el que el hombre-persona se convierte en don, y mediante a este don, realiza el sentido de su ser y existir.La vida humana es un don recibido para ser a su vez dado. El matrimonio es un sacramento mediante el cual la sexualidad se integra en el camino de santidad.

El momento en que el hombre y la mujer, uniéndose “en una sola carne”, pueden convertirse en padres, dadores de vida, colaboradores de Dios creador. En el encuentro interpersonal se desarrolla el ser más íntimo y valioso de la persona, que es un ser para ti, un ser que hace referencia de los demás.Una familia se “humaniza” en la medida en que descubre el valor de la persona en tanto que hombre, pero una familia se cristianiza en la medida que toma por centro suyo a la palabra de Dios, se alimenta progresivamente de la vida divina por medio de los sacramentos. El sacramento del matrimonio da gracias de estado para amarse el esposo y la esposa como Cristo ha amado a su iglesia: “dando su vida por ella”.Pierre de Locht, Mersch, Grodseel y Biot, tienen valiosas ideas sobre el cuerpo conyugal. Los hay que minimizan el sexo o se sienten profundamente defraudados al no encontrar en la intimidad conyugal, la satisfacción que imaginaban, y juzgan muy inferior este tipo de encuentro carnal (en el sentido genital de la palabra). El esposo que se abstiene de dicho encuentro, cuando su consorte tiene razón para evitarlo, ama 10

Familia Guadalupana de modo superior. De la misma manera, el consorte que, prescindiendo de su disposición actual, puede aceptar el deseo del otro, confiere al encuentro un significado mucho más profundo. Lo mismo cabe decir de los novios que inician prematuramente relaciones conyugales. Creen ellos que con eso están más unidos. Para ellos, este camino más que progreso en el amor, es una regresión, un retroceso. De hecho es inauténtico, un diálogo de tipo conyugal entre dos seres que no quieren o no pueden todavía dar al encuentro carnal su verdadero significado. ¡Cuántos seres que se han encontrado muy carnalmente, llegan rápidamente a sentirse indiferentes el uno para el otro, y llegan hasta odiarse! ¿Será indicio de que su encuentro carnal, no tenía mucho encuentro personal?El deber no consiste en prestar el cuerpo para que el consorte pueda satisfacer su necesidad. El verdadero deber, invita a entrar en diálogo. Nada más empobrecedor, a la larga, para un matrimonio, que una unión regularmente rebajada a simple necesidad. La esposa, entonces no es más que una prostituta legítima.Si el diálogo procede normalmente al acto, el acto se realizará dentro de cauces que desembocan en fines superiores. El interés de la mujer se ve reducido por el encuentro conyugal en los últimos meses del embarazo y las seis semanas siguientes al parto o durante los periodos menstruales. Entonces la mujer reclama la completa supresión de relaciones conyugales. Por otro lado la lactancia, los mil cuidados que reclaman los hijos, grandes y pequeños, las preocupaciones y cargas familiares, reducen los impulsos del instinto sexual y las ocasiones de satisfacerlo. En resumen, la mujer no responde con igual prontitud al estímulo sexual que el varón. Ella necesita de más tiempo y de mayores estímulos psicológicos y físicos, cosa que muchos esposos no toman en cuenta. Hay que estar atentos para no inculparse reciproca e indebidamente por esto.

una emoción a la que tiene derecho, no debe reprochar al marido con frases o gestos que lo hagan sentir impotente, poco sexual, débil o cosas semejantes; más bien procurará prolongar el período del preludio. El hombre tiene que tener presente que la mujer es capaz de experimentar varios orgasmos, pero también que cualquier inhibición sexual debe ser tratada. Para concluir, hay que decir que ciertamente el amor convierte el acto sexual en una experimentación más bella. Si una pareja logra un porcentaje relativamente alto de intimidad durante el primer período matrimonial o primeros años de matrimonio, es casi seguro que su relación podrá profundizarse a través de años, utilizando la crisis de la edad madura como una oportunidad para descubrir nuevas facetas de la intimidad intelectual, estética, creativa, recreativa, laboral, sexual, emotiva, constructiva, espiritual, cristiana y más.Las adaptaciones recíprocas al correr de los años, se facilitan con Dios y con el prójimo, ya que lo sexual ha de ser platicado con el Señor que es el dueño de la vida en todos sus pormenores. Nada en el hombre debe quedar separado como departamento estanco del trato de Dios. Todo debe ser referido a Él, porque Él es el principio y el fin de todo.Se empobrece mucho una relación conyugal dentro del matrimonio cuando no es referida a Dios, porque al fin y al cabo todo placer justo, de cualquier naturaleza que sea, es como un medio para llegar a Dios, autor de todas las cosas. La experiencia sexual se empobrece si se refiere sólo a sí mismo como si uno fuera su último fin. Pero se agrava al vivirla con Dios, porque es Él quien ha inventado en todo el gozo de ser padre, esposo y esposa.“25 años de matrimonio todavía me permiten descubrir rasgos amables de mi mujer”, dice Cosme. “Nuestra felicidad progresó porque fuimos limando las asperezas de nuestros caracteres. Esto nos ayudó para el mismo encuentro conyugal”.

La diabetes puede desembocar en incapacidad sexual.Suárez M. recomienda que se cuide el preludio de la unión conyugal, que es la fase de la excitación, caricias, besos, abrazos. El orgasmo no lo experimenta al mismo tiempo el hombre y la mujer. Marido y mujer tienen que cuidar la satisfacción del cónyuge. Al finalizar la unión sexual se sigue experimentando una enorme sensación placentera, ya no del deseo, sino de la complementación espiritual del goce antecedido.Si la esposa es inteligente, al quedar con deseo sexual y solicitar al varón otra penetración, para completar 11

CULTURA Y ARTE

De mensajero de la Anunciación a “destierro de tinieblas” Lenice Rivera Investigadora del Museo de la Basílica de Guadalupe

ANÓNIMO NOVOHISPANO Arcángel Uriel ? Siglo XVII-XVIII Óleo sobre tela 160 x 100 cm. Col. Museo de la Basílic de Guadalupe

E

ntre las varias obras pictóricas y escultóricas que ocupan la sala dedicada a los arcángeles dentro del Museo de la Basílica de Guadalupe, se encuentra el óleo sobre tela de artista anónimo novohispano que aquí se mira. La identificación del personaje allí representado de manera exenta, no es del todo sencilla y en ello resulta importante el proceso de restauración al que la obra fue sometida, como parte de la labor de conservación de sus colecciones que lleva a cabo dicho recinto museístico. La mayor parte de la superficie del lienzo es ocupada por la figura alada de un joven de blonda cabellera, cuyo rostro se caracteriza por sus facciones suaves y la mirada dirigida hacia lo alto en contemplación de la divinidad. Una parte de sus miembros bien formados queda a la vista por la

12

vestimenta, que consiste en una túnica corta azul, que al igual que la faldilla de color ocre debajo de ella, presenta los bordes dorados. Un paño rosado con listas áureas baja por uno de los hombros y ondea por detrás del cuerpo a manera de banda movida por el viento. Detengámonos ahora en los atributos que revelan la identidad de este ser espiritual representado de manera antropomorfa. Mientras que uno de los brazos se dirige hacia abajo con la palma abierta, el otro sostiene en lo alto la figura radiante de un sol de rostro humano, que se asemeja más a un objeto de materia sólida, que a un cuerpo celeste. Sin embargo, hasta la restauración de la obra, llevada a cabo en el año de 1973, este atributo lumínico estuvo cubierto por una triple azucena, flor alusiva a la pureza de María (antes, durante y después del parto). Este recurso había sido utilizado para

Cultura y arte

hacerlo parecer como Gabriel, mensajero por excelencia y arcángel de la Anunciación a la Virgen, quien pronunciara la célebre salutación Ave Maria. Al momento de realizar la limpieza de la superficie pictórica del cuadro, el restaurador Miguel Saldaña observó que la pincelada de esa sección, gruesa y pastosa, se diferenciaba de la del resto de la obra. Al hacer una cala (limpieza a manera de ventana), se confirmó que se trataba de un repinte y que debajo de la azucena se encontraba otra figura, misma que decidió descubrirse como parte del tratamiento de restauración, poniendo a la vista la complejidad iconográfica de la pieza. Tengo para mí, que el cuadro debió formar parte de una serie o conjunto, cuya desintegración dificulta el conocimiento de la identidad del personaje. Las posibilidades son numerosas, pues los seres alados no son necesariamente ángeles, sino muchas veces figuras alegóricas. Según el simbólogo Cesare Ripa, por ejemplo, la verdad se representa como una mujer bellísima y desnuda, que “Ha de ir sujetando un Sol en la mano, simbolizándose con ello que la verdad es amiga de la luz, y aún que por sí misma es una luz clarísima, que nos lo muestra todo tal cual es”.1 La virtud, por su parte, era representada como una joven alada, que con una mano sostenía un asta y con la otra una corona de laurel, mientras que sobre su pecho se dibujaba la figura del astro: “Con el sol —comenta Ripa— se nos muestra que así como este astro desde el Cielo ilumina la Tierra, así también, anidando en el seno de nuestro corazón, regula sus potencias y otorga el movimiento y el vigor a todo nuestro cuerpo, que es un pequeño mundo”.2 Es posible que —aunque no Gabriel— la figura que nos ocupa sea la de un arcángel. Estos seres, pertenecientes a una de las jerarquías angélicas, son los únicos individualizados y que tienen nombres propios y “teofóricos”, esto es: terminados en el (Dios) y que corresponden a los atributos o nombres de la Divinidad.3 En este caso, el ser angélico podía ser Uriel, ejecutor de la justicia divina, guardián del paraíso que expulsara de él a Adán y Eva. De su nombre (Lux, vel Ignis Dei: Luz, o Fuego de Dios), la pertinencia del atributo ígneo. Si bien es más frecuente que se le represente empuñando una espada flamígera, habría que recordar que el hermetismo renacentista, tenía a los siete arcángeles por regentes de los astros o los planetas (el sol y la luna entre ellos). Además, en el capítulo 19 del Apocalipsis, es mencionado un ángel

de pie sobre el sol o con rostro de sol que convoca a las aves del cielo al gran banquete de Dios. Por otra parte, si bien el sol puede tener un significado mariano es más común que se asocie a Cristo como Sol de Justicia. En ese sentido, no resultaría extraña la existencia de un ángel portador de un atributo divino que no forme parte de una jerarquía precisa. El sol, imagen de la gracia divina, fue utilizado especialmente para simbolizar la justicia de Dios, quien al igual que el sol, se hace presente en todo lugar, es la misma para todos y dispensa sus bienes por igual. Filippo Picinelli, en El mundo simbólico, transcribía las palabras de san Cipriano: “Si el día nace igualmente para todos, si el sol se derrama sobre todos con igual luz, ¿cuánto más Cristo, sol y Dios verdadero, esparce en su iglesia por igual la luz de la vida eterna?”.4

Antes del proceso. Septiembre de 1972 Foto: Jorge Guadarrama

13

Cultura y arte

El carácter del astro, a un tiempo benéfico y destructivo —al igual que Dios, misericordioso y digno de ser temido, clemente y severo— se prestaba a ser modelo del juez que no debe mirar a la persona sino a la causa. Vale la pena traer a cuenta el célebre tópico del “destierro de tinieblas”, en el cual quedaba expresado el simbolismo del sol divino, que tras ser ofuscado momentáneamente por las sombras resurgía esplendoroso, de la misma manera en que lo hacía la virtud al triunfar sobre la miseria y la malicia. La cultura del Barroco que gustara tanto de este motivo literario, no dudó en echar mano de la tradición antigua, que ya articulaba Séneca de esta manera: “Contra la virtud pueden las calamidades, los daños y las injurias, lo mismo que la niebla contra el sol”.5 Además, el sol que hace replegarse a las sombras para iluminar el mundo, fue aplicado al nacimiento de Cristo y a su resurrección. En este punto, se hace necesario volver al cuadro que nos ocupa y detenerse un momento en el fondo celeste de la representación: un cúmulo de nubes de formas redondeadas y apariencia vaporosa que sirve de peana al ángel. El artista supo valerse de éste como artilugio pictórico: logró crear la sensación de espacio y profundidad por medio de las gradaciones de color y de una fuente de luz que surge desde el lado izquierdo y crea una sombra al proyectarse sobre el cuerpo del ángel. Las nubes mismas constituyen el dispositivo de representación de lo divino. Pero además, el banco nuboso es iluminado por un resplandor rosado en la parte superior, donde se alcanzan a ver algunos

rayos que descienden desde las alturas, mientras que otros rodean la cabeza del personaje. Tal luminosidad —concentrada a manera de “rompimiento de gloria”—, junto con las líneas diagonales formadas por las nubes en la parte baja del cuadro, logran en la obra una sensación de movimiento en vertical que forma parte del lenguaje pictórico de una hierofanía: la aparición de lo sagrado ante los ojos de los hombres. A la calidad de la pincelada y el cromatismo del cuadro, se agrega así una composición que —aunque sencilla— resulta cuidadosamente calculada. En adición a dichas cualidades plásticas, la obra también cuenta con un valor histórico importante, pues este tipo de representaciones angélicas en el arte virreinal “dan testimonio no sólo de la enorme difusión del culto angélico en el Virreinato americano sino también de un renacimiento o un nuevo culto de ángeles individualizados, evocados por sus nombres propios e identificables con emblemas y símbolos específicos”.6

NOTAS 1

Cesare RIPA, Iconología. Tomos I y II, Madrid, Akal, 2002, (Arte y estética, 8), p. *391. También la figura de la claridad debía sostener un sol en la mano, desnuda y rodeada de un halo de esplendor. Op. cit., pp. 189-190. 2 Ibidem, pp. *429-430. 3 Las jerarquía son, a saber: serafines, querubines, tronos, dominaciones, virtudes, potestades, principados, arcángeles y ángeles. Los nombres de los arcángeles, que habrían sido revelados por Gabriel al beato Amadeo de Portugal en 1460 y difundidos por su obra Apocalipsis Nova, son mejor conocidos como “los siete príncipes” o los “siete arcángeles de Palermo” por el fresco que existió en la iglesia a ellos dedicada en dicha ciudad y que se conoce por un grabado de Wierix. 4 Filippo PICINELLI, El mundo simbólico, Libro I, Los cuerpos celestes, México: El Colegio de Michoacán, 1997, p. 168. 5 Ibidem, p. 157. 6 Ramón MUJICA PINILLA, Ángeles apócrifos en la América virreinal, segunda edición, Perú: FCE, 1996, p. 19.

Detalle del haz durante el proceso de limpieza Octubre de 1973 Foto: Jorge Guadarrama 14

Cultura y arte

ANÓNIMO NOVOHISPANO Arcángel Uriel

15

PARA LEER

Ana Rita VALERO, Arturo ROCHA, Miguel LEÓN-PORTILLA, Diego MONROY, et al., Juan Diego Cuauhtlatoatzin, presentación de Norberto Cardenal Rivera Arzobispo Primado de México, proemio de Manuel Ramos Medina, México: Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe/ DGE Equilibrista, 2005, 224 pp., ils. y 2 CDs con la lectura a cuatro voces del Nican mopohua en náhuatl y español

L

a Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, en coedición con la prestigiosa editorial DGE Equilibrista, ha editado el libro más completo escrito a la fecha sobre la vida e historicidad de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Se trata de una cuidada edición que incluye con facsimiles documentales, reproducciones de pinturas y grabados y una colección de siete eruditos trabajos y puntales crónicas, así como el más completo y detallado catálogo de obras artísticas relacionadas con el santo indígena. Le acompaña asimismo la versión náhuatl y castellana de la narración de las apariciones, el Nican mopohua de Antonio Valeriano, en la autorizada versión de Miguel León-Portilla, que sirvió como base para la registración, en dos discos compactos, de lectura a cuatro voces, en náhuatl y español, del conmovedor relato, encomendada a locutores y nahuatlatos. Presenta el libro el Emmo. Sr. Card. Norberto Rivera Carrera y le prologa el destacado historiador Dr. Manuel Ramos Medina, direcor del Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX. El libro será presentado en próximos días al Emmo. Sr. Card. Norberto Rivera Carrera, y su presentación formal tendrá verificativo el mes de enero de 2006. Le mantndremos informado. El libro ya se encuentra a la venta en la Colecturía (tienda de artículos religiosos) de la INBG y próximamente lo estará en librerías y almacenes de prestigio de México y el extranjero.

16

ARTÍCULO

Dios es la Belleza Dr. Luciano Barp Fontana, Investigador Dirección de Posgrado e Investigación Universidad La Salle [email protected]

C

onsta que Dios no quiere a las criaturas porque son. Las criaturas son, porque Dios las quiere. En efecto, Dios es amabilísimo por su Bondad y, por ello, él es también admirable por ser bellísimo. La belleza es la expresión visible del bien, así como el bien es la condición de la belleza. Los griegos, uniendo los dos conceptos, formaron una palabra que comprende a ambos: es decir “belleza-bondad”. A este respecto escribe Platón: “La potencia de lo Bueno se ha refugiado en la naturaleza de lo Bello”.1 Belleza es una gracia especial por la cual una persona, una cosa, una acción causan asombro y admiración. Para que haya belleza se requieren tres condiciones. Primero, la integridad o perfección, ya que lo inacabado es feo. Segundo, la debida proporción y armonía. Por ultimo, la claridad. Entonces, bello es aquello que tiene esplendor.2

En general, se puede definir a la belleza como “el esplendor de la verdad” o bien “el esplendor del orden” o bien, uniendo los tres elementos, “el esplendor del ente integro y proporcionado”. Platón nos indica el camino hacia la suma Belleza. Primero nace en nosotros el amor a la belleza corporal. Se ama un cuerpo y después se ve que lo bello no está circunscrito a un solo cuerpo. Luego, se comprueba no sólo que los cuerpos humanos son bellos. Hay belleza en toda la naturaleza: animales, plantas, mares, montañas y nubes. En un segundo momento nos elevamos al amor hacia la belleza espiritual. Ésta es una belleza mucho más preciosa, de tal manera que uno prefiere un alma bella que un cuerpo bello. Enseguida llegamos a ser capaces de admirar lo bello en las operaciones, y así se desarrolla el amor al conocimiento, a las ciencias y a las artes, hasta llegar al amor de lo bello. De repente, ocurrirá la revelación instantánea de una Belleza maravillosa: 17

Artículo Belleza que existe eternamente. Ni nace, ni muere, ni mengua, ni crece. Belleza que no es bella bajo un aspecto y fea bajo otro, ni bella ahora y después ya no. Tampoco bella aquí y fea en otro lugar, ni bella para éstos y fea para aquellos. No se podrá representar esta belleza como se representa un rostro o unas manos, ni como un discurso o como una ciencia, sino que esta belleza existe eternamente por sí misma y consigo misma. El hombre debe experimentar este momento que es la contemplación de la belleza en sí, para entregarse al mar inmenso de lo bello.3 Partiendo del constitutivo esencial de la naturaleza divina, que es el mismo existir subsistente, Santo Tomás describe así la belleza de Dios: Dios es bello en modo excelso, porque es la fuente de toda belleza que preexiste en la unidad perfectamente simple de su naturaleza. Él es la misma belleza subsistente, quien da la belleza a todas las criaturas según la naturaleza de cada una de ellas, que son una participación de la claridad

18

divina. La belleza de la criatura es precisamente una semejanza de la belleza divina participada en las cosas. El existir de todas las cosas se deriva de la belleza divina.4 Dios es la fuente y la causa de la belleza que se encuentra en las criaturas. Dios hace bellas las cosas, participándoles su luz y su esplendor.5 Toda armonía, toda amistad, toda unidad deriva de la belleza divina. Su belleza en sí y la belleza participada en las criaturas existen para que no descuidemos el cultivo del asombro y de la admiración frente a la belleza del microcosmos y del macrocosmos que son el punto de partida de nuestro camino hacia la belleza inmutable.

NOTAS 1 PLATÓN,

Fil., 65a.

2 SANTO TOMÁS DE AQUINO,

S. Theol, I, q. 39, a. 8. Symp., 211a-b. 4 SANTO TOMÁS DE AQUINO, In De divinis nominibus, IV, lect. 5. 5 Id. 3 PLATÓN,

DECRETO

P

resentamos a todos ustedes queridos lectores, el decreto por el cual se conceden diversas indulgencias con ocasión del Año Jubilar Guadalupano.

19

Decreto

20

CRÓNICA

Bendición y Colocación de la Primera Piedra de la Plaza Mariana Lic. Ángel Roa Hernández

E

l pasado 10 de febrero, arrancó formalmente la construcción de la Plaza Mariana. Hacia el medio día, el Cardenal Norberto Rivera Carrera, acompañado de Mons. Diego Monroy Ponce, de las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, encabezados por el Lic. Alejandro Encinas, Jefe de Gobierno de la Ciudad, de la Jefa Delegacional en Gustavo A. Madero, la Lic. Patricia Ruiz Anchondo y el Ing. Joel Ortega Cuevas, Secretario de Seguridad Pública, y los responsables del Fideicomiso Plaza Mariana, tras la breve, pero solemne bendición, procedieron a colocar la primera piedra de la referida plaza, que de no haber ningún contratiempo, estará concluida en 18 meses.

Como es la costumbre se depositó junto a la primera piedra un pergamino que da testimonio de tan importante proyecto. También se colocaron monedas y billetes actuales y algunas medallas conmemorativas donde aparecen nuestra Señora de Guadalupe y san Juan Diego Cuauhtlatoatzin, así como algunos objetos de devoción. Resaltaron tres monedas conmemorativas pertenecientes a los estados donde nacieron el Señor Cardenal, Norberto Rivera Carrera, el Jefe de Gobierno el Lic. Alejandro Encinas Rodríguez y el Rector de la Basílica de Guadalupe, Mons. Diego Monroy Ponce; respectivamente Durango, Distrito Federal y Michoacán, respectivamente. 21

Crónica La referida obra, se sumará al conjunto arquitectónico ya existente, dotando al entorno guadalupano de nuevos espacios que favorezcan una mejor atención pastoral, pues actualmente se carece de ellos. De ver pronto terminada la obra, se podrá contar con salones de uso múltiple, salas audiovisuales, un museo interactivo, capillas, criptas, cafetería y áreas verdes; todo esto contribuyendo a un único fin: servir a la obra evangelizadora de la Iglesia, a través del mensaje inculturador de Guadalupe. Qué alegría poder iniciar este proyecto en el marco del Año Jubilar Guadalupano, quiera, la Providencia Divina, con la ayuda generosa y la participación de todos, pronto poder ver concluida esta importante obra y entregársela a nuestra Señora de Guadalupe, como una prueba más de amor filial hacia Ella. Al colocar la primera piedra de esta Plaza Mariana contemplemos a Cristo, piedra y fundamento de toda obra humana. No olvidemos que si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles. ¡Depositemos nuestra confianza en el Señor Jesús, Él, que ha iniciado esta obra buena, Él mismo la lleve a su término!

22

RETRATOS Y SEMBLANZAS

Pbro. Carlos Villaseñor Ruelas Capellán de Coro Lic. Marcela Vallecillo Gómez Comunicación Social de la INBG

N

ació el 15 de septiembre de 1924, en Autlán, Jalisco, hijo mayor del matrimonio formado por don Abraham Villaseñor y la señora Beatriz Ruelas, quienes procrearon otros dos hijos: Francisco y Alfredo, quien le sobrevive.

Desde muy pequeño sintió el llamado al sacerdocio y de acuerdo a lo que nos comenta, nadie influyó en su vocación. “Yo me di cuenta solo, desde los cuatro años quería ser sacerdote. Incluso mi tía me hizo un ornamento de periódico”. Fue uno de sus primeros signos de una vocación de radical entrega “sin vacaciones”, por servir a Cristo. Realizó sus estudios de Filosofía y Teología en el Seminario de Montezuma, (lugar donde se prepararon muchos sacerdotes mexicanos en la época de la persecución religiosa), y concluyó en el Seminario de Guadalajara. Fue ordenado sacerdote el dos de abril del año 1949, en la Catedral de Guadalajara, a manos del Emmo. Sr. Cardenal, José Garibi Rivera.Poco después solicitó permiso para ir a los Estados Unidos, donde ejerció su ministerio sacerdotal en la Diócesis de San Diego, como párroco de la Parroquia de San Juan Bosco. También fue Capellán Segundo de la Base Aérea del March Fell, donde atendió a los jóvenes de habla hispana.Más tarde regresaría a México para “nunca tener vacaciones”, afirma, porque tenía un deseo muy fuerte de “ofrecerle a Dios trabajar incesantemente toda mi vida y que en la eternidad me las pague de todas”. (Sonríe)Decir “pagar” es una forma solamente, sabe que tendrá el gozo pleno de la perfección humano-cristiana- pero ya desde ahora lo vive en el servicio de su ministerio sacerdotal, donde ha sido feliz.

23

Retratos y semblanzas En la Arquidiócesis de México, agrega, fue asignado a fundar y reconstruir algunas parroquias como la de Santa Lucía Xantepec y la de Asunción Merced Gómez. Asimismo trabajó como Capellán ayudante del Hospital Psiquiátrico de Mixcoac “llamado el infierno”. En todos estos servicios, fuertes, rudos, que requieren de enorme temple y caridad, trabajó solo, aunque muy unido a la Iglesia local. “Solamente un año tuve Vicario. Yo me imaginaba como un albañil de Jesús Sacramentado. Nunca tuve dificultades, nunca recibí un regaño por parte de la Mitra”. A la Basílica de Guadalupe llegó hace 20 años como Capellán de Coro, y aquí se ha quedado, “porque estar en la Basílica, no lo cambio ni por el mayor tesoro, es la iglesia más hermosa”. Cabe recordar que además del Cabildo Colegial de Guadalupe, integrado por varios sacerdotes reconocidos por su trayectoria personal y pastoral, existen sacerdotes adscritos y sacerdotes capellanes de coro que tienen la función de ayudar en la atención pastoral de los miles de fieles que visitan a Santa María de Guadalupe.

24

De acuerdo a los Estatutos de la Basílica, emanados del Breve Apostólico Praestantem Pietatem (12-12-1998), de S.S. el Papa Juan Pablo II, de feliz memoria, “el grupo de capellanes del Santuario (…) está constituido por los sacerdotes que, de manera estable, son auxiliares del Cabildo en el ejercicio de la pastoral litúrgica y sacramental, de la que es responsable, bajo la dirección del Rector del Santuario”. El Padre Carlitos, como le llaman en la Basílica, ahora ha reducido sus actividades pero siempre se le ve en el Santuario. Se declara un apasionado de la Biblia y del Derecho Canónico, lo que ha guiado su acción en todos estos años. Mientras lee, dice, “pierdo la noción del tiempo”. En breves palabras nos deja ver toda una vida de servicio radical al Evangelio. En sus respuestas parece suave, luego fuerte, pero transmite la ternura y sencillez de un obrero de Cristo. Su filosofía en el trato a los demás la resume en una sola frase: “toda mi vida he tratado de no molestar a la gente, de vivir en paz”.

CONOCIÉNDONOS

Departamento de Aseo

Lic. Samuel Homero Jiménez Hernández [email protected]

C

uenta la tradición, que después de las milagrosas apariciones, san Juan Diego Cuauhtlatoatzin, el vidente de la Señora del Cielo, se quedó en la ermita que a la Virgen le levantaran, para dedicarse por completo a dar conocer el milagroso portento y encargarse él mismo de barrer y limpiar el lugar. Desde entonces, siempre ha habido alguien que se encarga de la limpieza del lugar dónde se ha colocado la sagrada imagen de nuestra Señora de Guadalupe. Seguro, que durante la historia de los casi 475 años de la bendita imagen, muchos han sido los que han colaborado por hacer de la Casita de la Virgen un espacio digno. La lista de quienes se han hecho cargo de este oficio sería incontable, en un principio, pocas personas eran necesarias para tal oficio, más cuanto ha ido creciendo la

casa, ha sido necesaria la participación de más personas. Actualmente el Santuario de Guadalupe, requiere para su decoro y mantenimiento una plantilla laboral de más de 60 personas, no sumando por su puesto, el área administrativa y los agentes de la pastoral. El equipo de trabajo de las 19 personas que conforman el departamento de aseo es abrumador, pues el continuo flujo de peregrinos hace necesario limpiar continuamente el interior del templo y sus periferias; además de la torre administrativa, que alberga en ocho niveles, las oficinas del Santuario. Dato curioso el departamento de aseo esta conformado sólo por mujeres, seguro, nadie mejor que ellas podrían realizar este trabajo. Son para ello, unas expertas. 25

Conociéndonos

El departamento de aseo para sus actividades, se divide en dos turnos, uno con ocho personas, el vespertino y otro con diez, el matutino. La responsabilidad de coordinar este trabajo recae en las señoras Concepción Romano y Elia Garrido quienes al ser interrogadas sobre su experiencia de trabajo afirman que es muy satisfactorio, no sólo porque reciben un sueldo, sino porque el trato con los peregrinos las hace descubrir otras muchas realidades y lo complejas que son, además de vitalizar con el testimonio de otros tantos peregrinos su fe y amor a la Virgen Santísima. Miran en el rostro de cada uno de ellos el cansancio, el dolor, la enfermedad, la esperanza, la confianza y la alegría. “Es hermoso ver a las madres recién aliviadas, quien en brazos traen a sus pequeños hijos”. Así pues las personas de aseo encuentran en san Juan Diego Cuauhtlatoatzin, un modelo para su trabajo de todos los días, pues a través de la sencillez y simplicidad del mismo, pueden irse procurando un camino de perfección. Que el barrer y limpiar la Casita de la Virgen de Guadalupe, por parte de este equipo de trabajo, contribuya para que, quienes nos reunimos en

26

este lugar, ya sea por visita o por trabajo, sepamos que la voluntad de Dios se cumple, no con grandes actos, ni con grandes obras, sino mediante el cumplimiento diario de nuestras actividades, por más que estas sencillas sean. Gracias, Señoras del aseo, por su trabajo silencioso y eficaz de todos los días. Que su estancia en este lugar les permita diariamente admirar la preciosa imagen de la Virgen, reconocer su carácter divino y presentarle a Ella sus plegarias. Que el Señor bendiga abundantemente a sus familias.

AL TRABAJADOR Compañero con la frente empapada de sudor, con él riega tu trabajo y fecunda tu labor. Tu trabajo compañero, loa de bendición, Santa María de Guadalupe, que nos cuida con su amor. Autor: Concepción Romano

PEREGRINACIONES

Peregrinación de la Universidad Nacional Autónoma de México

Lic. José Antonio Ruiz Rubio Comunicación Social INBG

D

esde muy temprana hora, el próximo día 4 de marzo, la comunidad universitaria de la máxima casa de estudios de nuestra nación llevará a cabo su tradicional peregrinación al Tepeyac. Es ésta su peregrinación número 54 y como es costumbre de ellos, una o varias facultades

pasado, alrededor de unos 500 ó 600 personas, quienes se dan cita desde temprano en la exglorieta de Peralvillo. De allí parten a la Casita de la Virgen María, todos encabezados por el Padre Fray Didier Leuden Voitre, quien desde varios años los acompaña en su caminar y les celebra su Eucaristía.

distintas fueron las encargadas de organizarla. Este año tocó el turno de convocar a la Facultad de Odontología, junto con la Facultad de Medicina y Veterinaria, lo que han venido haciendo desde varios meses atrás. No sólo lanzan la convocatoria, sino que imprimen su la propaganda con sus propios recursos y la distribuyan en todas las facultades de la Universidad.

Con la colaboración entusiasta de la Sra. Sabina Calzada y en conjunto con Guadalupe López, Yolanda Vázquez, Porfirio Díaz y del Sr. Gilberto Mejía üubilado hace años), es posible seguir los pasos que diera en un principio el Sr. Primitivo Flores (q.e.p.d), de la rectoría, y de D. Carlos Méndez, de la imprenta universitaria, quienes iniciaron este caminar hacia el Cerrito del Tepeyac.

Como en todas las escuelas afiliadas a la UNAM, este tipo de invitaciones está dirigida a los trabajadores docentes, administrativos, así como a los maestros, estudiantes y familiares.

Todos vienen con un mismo fin, agradecer a Nuestra Madre Santísima, María de Guadalupe, por los muchos beneficios recibidos, y por que continúe siendo Ella quien los guíe por el buen camino.

Se espera un contingente mayor al del año

27

Peregrinaciones

Peregrinación de la Congregación de Hermanas de Santa María Lic. José Antonio Ruiz Rubio Comunicación Social INBG

E

n este mes se llevará acabo la peregrinación de esta congregación de Hermanas de Santa María, la cual es de origen Francés y fue fundada por la Madre Methilde Vesnat en 1843, está próxima a cumplir 150 años de vida en México. Este año la peregrinación fue convocada por la Hermana Ma. de la Paz Alanis en comunicación con el consejo establecido en la Ciudad de México. Ellos se encargaron de comunicar a los contingentes de los diferentes Estados de la República para participar en la peregrinación anual a la Casita de la Virgen María. Ciudades como: Abasolo Gto, Cuernavaca Mor., Atlixco, Pue., Tuxpan, Gro. y otras de Michoacán, así como el Distrito Federal, desde meses atrás se reparan espiritualmente para este peregrinar.

28

Este contingente lo conforman alrededor de unos 350 peregrinos, amigos de Santa María. Algunos de ellos arriban en autobuses a la Ciudad de México, para darse cita en la Glorieta de Peralvillo, donde inician un caminar caracterizado por el rezo del Santo Rosario y entonación de cantos marianos de acuerdo al misterio. Todos van encabezados por el P. Francisco Valadez, Provincial de los Pasionistas, quien desde años los acompaña en su peregrinar al Tepeyac. Marchan hacia este santuario con un mismo fin: agradecer a la Virgen Santísima por todo lo recibido el año pasado así como manifestarle su Fe, esa gran riqueza que les ayuda a profundizar su vida mariana y seguir adelante con su función.

Peregrinaciones

Peregrinación del Instituto Nacional de Enfermadades Respiratorias

Lic. José Antonio Ruiz Rubio Comunicación Social INBG

E

l día 17 de este mes se llevará a cabo la 48 peregrinación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias que, desde hace ya más de medio siglo, apoya a diferentes personas con problemas en vías respiratorias. Esta peregrinación, como todas las anteriores, es organizada por un departamento diferente del instituto. Este año le correspondió al de Intendencia convocar a la peregrinación hacia la Casita de la Virgen María en el Tepeyac. La organización de este caminar es responsabilidad de las señoras Soledad Rodríguez y Rosa López, del dicho

www.iner.gob.mx

departamento, quienes se encargan de promover la peregrinación. Ésta parte del INER, en Tlalpan 4502. Desde ahí comienzan su caminar aproximadamente unas 400 personas o más, a quienes no anima otro afán que llegar a la Basílica a dar gracias a la Virgen por todo lo logrado el año pasado, y aun tiempo hacer patente su fe, ésa misma que cotidianamente transmiten a sus pacientes, con el auxilio de la Virgen María. No esperan sino recargarse de fuerza y esperanza para proseguir en aquel camino de ayuda a los demás. 29

TONANTZIN GUADALUPE Y LOS INDÍGENAS

Mayordomía1

Pbro. Juan Ortiz Magos Secretario de la Vicaría Episcopal de Guadalupe Sec. Ejec. de la Comisión de Pastoral Indígena

T

al vez este término nos es muy familiar tanto para el clero, como para los fieles de cualquier comunidad tanto de nuestra ciudad como de los pueblos donde mayormente se vive esta tradición. El término mayordomo proviene del latín major, majus, majoris = mayor, más grande y domus, domi = casa, morada. Así, para la Real Academia Española, se entiende como el “criado principal a cuyo cargo está el gobierno económico de una casa o hacienda”, para el Occidente y Europa, hace referencia al hijo mayor quien en ausencia de los padres se hace cargo de la casa, al morir éste, se contrataba otra persona que se hiciera cargo de dicha administración. Todo esto implicaba que se conociera bien la casa y el funcionamiento de esta. A la llegada de los españoles, se buscan personas que se hagan cargo de algunos aspectos dentro de la iglesia. En la vida de la Iglesia se usa la frase Ministerios Laicales que son los “...servicios realmente vitales de la vida de la Iglesia, ejercidos por fieles laicos, de manera permanente y no solo ocasional, y que han sido reconocidos públicamente por quien tiene la responsabilidad de la unidad de la Iglesia”2 visto como un instrumento de la acción salvífica divina en bien de los demás3.

30

En la época Novohispana se procuraba que en un libro, cada mes firmara el mayordomo para dar crédito a los gastos realizados, durante el periodo de su cargo. Se tienen otros servicios como el de músicos y cantores, fiscales o mandones que llevaban cuenta de quienes cometían faltas graves referente al matrimonio, de los que se embriagaban, enlistaban a quien necesitaba del sacramento del Bautismo, Confirmación, Confesión y Matrimonio y avisaban a los Catequistas; los alcaldes o merinos pasaban lista de quienes asistían a la Misa y castigaban a los faltantes; sacristanes para mantener limpio el templo; mayestros en lengua indígena; traductor para que aprendieran latín; intérprete, etc. estos cargos reflejan una colaboración cercana con el sacerdote. Debido a los cambios constantes en la historia de nuestra Patria, sobre todo desde la Independencia hasta nuestros días en donde la Iglesia fue perseguida, estos Ministerios Laicales se mantienen vivos hasta nuestros días sobresaliendo los relacionados a lo cultual. Desde el punto de vista indígena, la mayordomía más que ser un cargo, es un servicio, que conlleva a un trabajo de conjunto de la autoridad civil y religiosa, por su parte, la mujer desempeña un papel importante al lado de su esposo, Toda la familia se

Tonantzin Guadalupe y los Indígenas

solidariza y se demuestra la capacidad organizativa; es un momento de encuentro con uno mismo, con la familia y con el pueblo donde Dios se hace presente y se da vida al pueblo por medio de sus raíces. Esta tradición hace que un pueblo sea pueblo, porque todos son tomados en cuenta desde los ancianos que iluminan con su consejos, hasta los niños que gozan de la fiesta. En el cambio de mayordomía se muestran elementos que dan vida a un pueblo como son el agua, flores (en las coronas y collares como signo de que Dios premia su trabajo), corona de espinas (significando que se esforzarán para cumplir el compromiso adquirido), música, comida tradicional, consejo de ancianos, bastón o vara de mando; ofrendas de fruta, comida y bebida4 propia del lugar; cera, que es la luz de Cristo que ilumina el camino del mayordomo, incienso que sube al cielo donde se encuentra Dios, danza, imágenes de los santo-as, vestimenta propia. El mayordomo sufre, se cansa, pero se siente feliz cuando da vida al pueblo en la fiesta al compartir el alimento con el que Dios lo bendijo y lo hace en presencia de Dios, tiene fe y esperanza que todo va a salir bien.

Cuauhtlatoatzin, porque está a cargo de la primera Casita sagrada dedicada a la Virgen, barría todos los días muy de madrugada para mantenerla limpia, y recibir a sus hermanos sin hacer distinción, camina y dialoga con el Obispo, habla de las maravillas de Dios a sus hermanos y los lleva al encuentro con Cristo; para él es vivir en una alegría de fiesta, donde hay flores que tienen su raíz en el cielo y que expresan la vida. San Juan Diego vive las tradiciones de sus abuelos y las transmite en una Casita en la que una Madre quiere que todos sus hijos estén como en uno solo (Nicán Mopohua nn. 30-31) y aquí, las peregrinaciones organizadas por los mayordomos, se hacen la entrega y recepción de este servicio al pueblo de Dios ante la presencia de un Dios Padre que manifiesta su amor Materno en Tonantzin Guadalupe

Los retos a los que se enfrenta la mayordomía es la comercialización de las costumbres y tradiciones, el individualismo al que nos invita la modernización, no diálogo de las autoridades civiles y religiosas, las sectas religiosas que quitan las tradiciones del pueblo, las generaciones jóvenes que se avergüenzan de sus raíces, distanciamiento del sacerdote con el pueblo cuando no conoce las raíces de éste, excesiva competitividad, los ancianos como poseedores de la sabiduría del pueblo, no son tomados en cuenta, etc. En la mayordomía Dios está presente, porque se presenta como el Servidor (Lc. 22, 24-27); da vida a su pueblo compartiendo con ellos el pan (Cfr. Mc. 8, 1-9); Cristo sufrió hasta la muerte (Jn. 13,1) para darnos vida y se queda con nosotros para tenerla siempre en la Eucaristía. Por eso es necesario que toda la mayordomía sea Cristocéntrica, la Eucaristía es el centro y vida de la Iglesia, es el Alimento por excelencia que Cristo dejó para su pueblo y para llegar a Ella, Cristo prepara a su pueblo. Ahora toca a los sacerdotes conocer a su pueblo para seguir dando vida. Valoremos esta riqueza que identifican a nuestros pueblos, mediante un proceso de evangelización inculturada para quitar las espinas y se mantengan las flores El mayordomo Santo y Ejemplar, es San Juan Diego

NOTAS 1 Tema

visto en el XIV Encuentro de Agentes de Pastoral Indígena (EAPI) en San Pablito Pahuatlán, Puebla, Diócesis de Tulancingo Hidalgo; 9-12 de febrero de 2004. 2

Los Ministerios Laicales y la Conferencia Episcopal Mexicana, ediciones CEM, México 1985, p. 52 3

Cfr. Ibid. p. 59, en Sánchez Chamoso, R., Los Ministerios en perspectiva eclesiológica: El dinamismo ministerial. En Ministerios Eclesiales en América Latina, Paulinas, México 1985 p. 195 4

Para las comunidades indígenas se tiene presente “El trago sagrado” consiste en una bebida de maíz fermentado, pulque o aguardiente, y todos los ancianos con los mayordomos, en una ceremonia indígena, antes de tomar un trago, vacían un poco convidando a la madre tierra, porque de ella se ha recibido esa bendición de Dios para convivir como hermanos. 31

PASTORAL

La Misión Evangelizadora Guadalupana llega a la Diócesis de Orizaba, Ver.

Lic. Ma. Concepción Castillo de Jiménez Secretaria Ejecutiva de la Pastoral General del Santuario

D

ando continuidad a uno de los admirables y acertados proyectos pastorales de Mons. Diego Monroy Ponce, en el marco del Año Jubilar por los casi cinco siglos de las apariciones de nuestra Señora de Guadalupe, el pasado 31 de enero 2006, impartió su bendición y envío a cinco misioneros integrantes de la comunidad pastoral de esta Insigne Basílica bajo la coordinación de Mons. Pedro A. Rivera Díaz. Lo anterior fue la respuesta a la solicitud de Mons. Hipólito Reyes Larios, Obispo de la Diócesis de Orizaba, quien al ser testigo de la ferviente devoción a Santa María de Guadalupe que ha caracterizado durante siglos, a todos los habitantes de esa región central del estado de Veracruz hoy territorio de su Sede Episcopal, emitió el Decreto con fecha 12 de diciembre de 2005, que declara el año 2006 como “Año Guadalupano” para la Diócesis de Orizaba, así como erigir al Santuario de Santa María de Guadalupe como Santuario Diocesano.

32

Mons. Hipólito Reyes los primeros días de enero pasado, pidió al Rector de la Basílica el apoyo pastoral de un grupo de predicadores guadalupanos, para impartir una catequesis cristocéntrica a través del mensaje de la Santísima Virgen de Guadalupe a san Juan Diego. Esto con el objetivo de formar misioneros que lleven el anuncio, de la buena nueva "del dueño del cielo y la tierra; del creador de las personas, el dueño del cerca y del junto..." . (cfr. Nican Mopohua No. 26) a sus familias, parroquias y ámbitos de su convivencia cotidiana. Con mucha alegría Mons. Diego Monroy envío a los evangelizadores guadalupanos expresando: “Vayan, lleven las rosas del Tepeyac y enamoren a los orizabeños de Guadalupe”. Al llegar a Orizaba los misioneros fueron recibidos con mucho cariño por el R. P. J. Francisco Aguilera Medrano C. O. Vicario General y el P. Heriberto Jiménez López C. O.,

Pastoral Ciertamente el testimonio de amor e interés que manifestaron los sacerdotes, organizadores, servidores, medios de comunicación, agentes de pastoral y pueblo de Dios en general nos motiva para continuar las labores evangelizadoras y lanzarnos sin miedos y temores, a compartir la Buena Nueva, a todo el mundo que vive envuelto en la cultura de la muerte, llevando el mensaje de la Niña, la Muchachita del Tepeyac que evoca la plenitud de unidad y vida desde la cruz victoriosa del Resucitado y su deseo expresado en su Palabra.... “Que sean uno, como Tú, Padre, y yo somos uno” (Jn 17, 21) Podemos decir, que hoy las rosas de Tepeyac están en Orizaba, representadas por cada uno de los misioneros que aceptando su compromiso, inundan del amor de Dios su amada Diócesis, a través del acontecimiento guadalupano.

FOTO: Comunicación Social INBG

Queridos hermanos y hermanas no podemos soslayar la valiosa intercesión del santo indio Juan Diego Cuauhtlatoatzín, que nos acompaña y anima en el cumplimiento del mandato misionero. Como

34

vidente y mensajero de la Señora del Cielo, hoy como ayer, su testimonio de humildad y obediencia en bien del Evangelio, nos impulsa a seguir colaborando en la construcción del Reino de Dios, como protagonistas del tercer milenio. Sin duda los frutos de esta misión evangelizadora, serán llevados a Jesús por la que se honra en ser nuestra Madre compasiva (cf. Nican Mopohua No. 29) Santa María de Guadalupe, catequeta por excelencia, Estrella de la Primera y Nueva Evangelización por su mucho deseo de que sus hijitos (as) muy amados, seamos testigos fieles y perseverantes en nuestra adhesión cada día más firme al Señor Jesucristo nuestro Salvador y Redentor. Que el amparo y protección de nuestra Madre del Cielo, sea el aliciente que acompañe a la Diócesis de Orizaba en su labor pastoral y unidos de la mano de Santa María de Guadalupe rogamos que el Señor aumente su gracia con la fuerza de su Santo Espíritu para que en este año jubilar; Jesucristo sea por todos conocido y proclamado.

ACTIVIDADES DE ABRIL 2006 MISAS Y PEREGRINACIONES Día 01

02

07 08 09

16

17 18 19 20 21 22 23 24 26 27 29

30

Hora 07:00

Votos Perpetuos Religiosos del Santísimo Salvador y Santa Brígida 09:00 Asientos para Autobuses Amaya, S.A. de C.V. 13:00 Hermanas Guadalupanas de la Salle 09:00 Aniversario del Fallecimiento de S.S. Juan Pablo II 11:00 Unión de Albañiles y Materialistas 12:00 Asociación 5 de Mayo Iztapalapa 13:00 Cuadrilla de Serranos y Mayordomía de Mexicanos 21:00 Velada de Oración para Reporteros de Medios de Comunicación Social 07:45 Familia Zárate y Guerra 10:00 Trabajadores de Olimpia de México 12:00 Juventud y Familia Misionera 07:00 Pueblo de Santa María Huxculco, Chalco 09:00 Misa Solemne de Bendición de Ramos 13:00 Unión Nacional de Aves Canoras y de Ornato 14:00 Spextec, S.A. de C.V. 20:00 Mercado Ramón Corona 12:00 Unión de Forrajistas y Agriculturas de Hgo. y Méx. 13:00 El Salto Durango 14:00 Danza de Moros y Cristianos de Otumba, Edo. de México, Diócesis de Texcoco 13:00 Mercado Benito Juárez y Mercado la Providencia 14:00 Mercado Merced Flores 10:00 Diócesis de Autlán 21:00 Adoración Nocturna Diócesis de Huajuapan de León, Oaxaca 10:00 Diócesis de Huajuapan de León, Oaxaca 15:00 Mercado Izcalli, Chamapa, Edo. de México 10:00 Planta de Asfalto del Departamento del D.F. 17:00 Misioneros de Santa Teresa de Lisieux 21:00 Adoración Nocturna de la Diócesis de Huejutla 10:00 Diócesis de Huejutla 13:00 San Juan Jiquipilco y San Andrés del Pedregal 11:00 Grupo Industrial Ubeida 10:00 Arquidiócesis de Acapulco 12:00 Corazones Unidos de Jesús y de María 12:00 Arquidióces de Guadalajara 10:00 Confecciones Davone y Cosmo 11:00 Club Ciclista de San Miguel Atlautla, Edo. de México 12:00 Familia Villalpando 13:00 Diseños Españoles 21:00 Velada Juvenil 09:00 Danzantes Moros y Cristianos 11:00 Familia Espejel 12:00 Gremio de Choferes Mecánicos y Estibadores de San Buenaventura 13:00 Club Deportivo Colonial

MISA PORRADIO RADIO620 Y TELEVISIÓN AM

Todos los domingos, 9:00 hrs. XHTV Canal 4 26 de marzo de 2006 9:00 hrs. MARÍA + VISIÓN SKY Canal 275 Todos los domingos,12:00 hrs.

35

Festejos Guadalupanos 2006 a los 475 años de las apariciones de Santa María de Guadalupe

Domingo 12 de marzo de 2006 09:00 hrs.

Eucaristía Solemne en honor a Santa María de Guadalupe. Altar Mayor. Preside: M.I. Sr. Rector Mons. Diego Monroy Ponce

10:00 hrs.

Exposición del Beato Padre Miguel Agustín Pro

10:30 a 12:00 hrs. Presentación de la obra "¿Quién lo mató?" Teatro Juvenil Guadalupano. Carpa del Encuentro 12:00 a 14:00 hrs. Misa Solemne y Adoración al Santísimo Sacramento. Templo Expiatorio a Cristo Rey, Preside Mons. Pedro A. Rivera Díaz 14:00 a 16:00 hrs. Ofrenda Musical Recital de Piano. Coordinan Caballeros de Colón. Templo Expiatorio a Cristo Rey 19:00 hrs.

Recital Musical. Coordina Prof. Manuel Rosillo

Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe Coordinación General de la Pastoral del Santuario

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.