CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLÓGICO-HEMATOLOGICO CON TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA

CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLÓGICO-HEMATOLOGICO CON TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA Autores: NORMA GARRIGA PERALTA*,NURIA RODRÍGUEZ SIERRA**, MER
Author:  Lucas Torres Reyes

0 downloads 65 Views 915KB Size

Recommend Stories


CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA
CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA Versión: 2 Entrada en vigor:1/07/2010 Página 1 de 6 CÓDIGO: PT-GEN-55 CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA 1.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO GRAVE. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS GENERALES DE TRATAMIENTO
-Edición provisional- CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO GRAVE. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS GENERALES DE TRATAMIENTO

QUIMIOTERAPIA CONSEJOS PARA EL PACIENTE
QUIMIOTERAPIA CONSEJOS PARA EL PACIENTE Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. Orlando Alassia CONSEJOS PARA EL PACIENTE QUE RECIBE QUIMIOTERAPIA La quimi

Un vistazo al tratamiento del paciente bipolar con poco insight
Un vistazo al tratamiento del paciente bipolar con poco insight Eduard Vieta Barcelona, Enero de 2016 Disclosure: Eduard Vieta, MD, PhD I have an in

CUIDADOS DEL PACIENTE TRAQUEOSTOMIZADO
CUIDADOS DEL PACIENTE TRAQUEOSTOMIZADO CÓDIGO: PT-GEN-13 Versión: 3 Entrada en vigor: 26/05/2014 Página 1 de 15 CUIDADOS DEL PACIENTE TRAQUEOSTOMIZA

Story Transcript

CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLÓGICO-HEMATOLOGICO CON TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA Autores: NORMA GARRIGA PERALTA*,NURIA RODRÍGUEZ SIERRA**, MERITXELL ALBIOL GONZÁLEZ**, Mª JOSÉ LEIVA CALVENTE**, SARA GARCÍA VÁZQUEZ**, Mª DEL ROSARIO RUIZ GARCÍA**. Centro de trabajo: (**) Diplomados en enfermería. Hospital General Vall d’Hebron. Unidad Hematología y Oncología. Barcelona. (*) D.U.E Supervisora Consultas Externas. Hospital Sant Bernabé. Berga.

Introducción:

Objetivos:

Los tratamientos de quimioterapia pueden ocasionar efectos secundarios al paciente, estos efectos dependerán del fármaco que se administre, dosis y de la frecuencia. Trabajaremos los siguientes efectos secundarios: la neurotoxicidad, caída del cabello y la fatiga. La neurotoxicidad puede ser crónica en este caso la afectación neurológica es exclusivamente sensitiva (disestesias y parestesias) aparecen en las manos y en los pies. Y aumenta en intensidad y duración con la acumulación de dosis, hasta afectar a actividades de la vida diaria. No se provoca por la exposición al frío y las secuelas son reversibles tras la suspensión del tratamiento. La neurotoxicidad en el síndrome agudo resulta ser frecuente (85%-95% casos), apareciendo durante o inmediatamente después de la exposición al fármaco. Aparecen síntomas sensitivos o disestesias faringolaríngeas. Estos síntomas son reversibles en pocas horas o días, pueden ser provocados o agravados por la exposición al frío. Suelen ser sensaciones de dolor, hormigueo o disminución de la sensibilidad y debilidad que van apareciendo a lo largo del tratamiento de quimioterapia. La caída del cabello, también llamada alopecia aparece por la acción del fármaco sobre el folículo piloso, es un efecto que no siempre aparece, ya que depende del tipo de fármaco empleado y es reversible. La fatiga se trata de un síntoma, por tanto es una sensación subjetiva e individual. Se puede definir como disminución del funcionamiento físico relacionado con una sensación de falta de energía. Puede aparecer en cualquier momento de la evolución de la enfermedad. ƒ Identificar las posibles complicaciones derivadas del tratamiento de quimioterapia. ƒ Conocer la causa de la pérdida del cabello y su transitoriedad. ƒ Expresar sentimientos de aceptación de su aspecto. ƒ Realizar una guía de cuidados enfermeros de acuerdo con la metodología del proceso enfermero. ƒ Potenciar la independencia, valorando el riesgo de caídas. ƒ Potenciar la autocura informando de los efectos secundarios del tratamiento de manera que pueda identificarlos, adaptarse a la nueva situación y aplicar un tratamiento precoz.

XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009

CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLÓGICO-HEMATOLOGICO CON TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA Autores: NORMA GARRIGA PERALTA*,NURIA RODRÍGUEZ SIERRA**,MERITXELL ALBIOL GONZÁLEZ**, Mª JOSÉ LEIVA CALVENTE**, SARA GARCÍA VÁZQUEZ**, Mª DEL ROSARIO RUIZ GARCÍA**. Centro de trabajo: (**) Diplomados en enfermería. Hospital General Vall d’Hebron. Unidad Hematología y Oncología. Barcelona. (*) D.U.E Supervisora Consultas Externas. Hospital Sant Bernabé. Berga

Materiales y métodos:

A partir de la revisión bibliográfica, artículos, Web, libros y de la experiencia profesional de las autoras se ha elaborado un plan de cuidados enfermeros de acuerdo con la metodología del proceso enfermero. Partiendo de la valoración, se identifican unos diagnósticos enfermeros y se planifican una serie de intervenciones.

Resultados:

¾ Fatiga, relacionada con los efectos secundarios del tratamiento manifestado por incapacidad para mantener el ritmo de vida o las actividades habituales o necesita más tiempo para llevarla a cabo.

Intervenciones ™Comprobar si hay actividades o situaciones que aumenten la sensación de fatiga y determinar si alguna de ellas puede omitirse. ™Aconsejar que se evite la toma de decisiones en los momentos en que la persona se sienta agotada. ™Acomodar el entorno para reducir al máximo las demandas de energía, considerar la posibilidad de un período de reposo lejos de las exigencias y presiones diarias. ™Favorecer la sensación de seguridad explicando que la fatiga se debe a una depleción de las reservas de energía y que se requiere cierto tiempo para la recuperación. ™Disminuir en la medida de lo posible el consumo de energía. ™Valorar la conveniencia de explicar técnicas de relajación para mitigar los efectos del estrés. ™Facilitar la expresión de sentimientos sobre las interferencias de la fatiga en la vida familiar, social y laboral. ™Planificar las actividades que se tienen que realizar a lo largo del día, alternando con periodos de descanso.

XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009

CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLÓGICO-HEMATOLOGICO CON TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA Autores: NORMA GARRIGA PERALTA*, NURIA RODRÍGUEZ SIERRA**, MERITXELL ALBIOL GONZÁLEZ**, Mª JOSÉ LEIVA CALVENTE**, SARA GARCÍA VÁZQUEZ**, MªDEL ROSARIO RUIZ GARCÍA**. Centro de trabajo: (**) Diplomados en enfermería. Hospital General Vall d’Hebron. Unidad Hematología y Oncología. Barcelona. (*) D.U.E Supervisora Consultas Externas. Hospital Sant Bernabé. Berga

Resultados:

¾ Trastorno de la percepción sensorial, relacionado con los efectos secundarios del tratamiento de quimioterapia manifestado por falta de concentración, agitación o irritabilidad y cambio en las habilidades para la solución de problemas en las respuestas usuales a los estímulos.

Intervenciones ™Indicar las medidas que pueden mejorar su calidad de vida: proteger manos y pies de las temperaturas extremas llevando guantes y calcetines, regular la temperatura del agua para evitar quemaduras, no abrir la nevera, no beber líquidos fríos. ™Programar conjuntamente las actividades indicadas para reducir el impacto de la neurotoxicidad incluyendo el empleo de dispositivos protectores. ™Si usa dispositivos protectores o de ayuda verificar su buen funcionamiento y su adecuación a las necesidades actuales. ™Mantener un entorno tranquilo, ordenado y estructurado y familiarizar a la persona con él. ™Ofrecer oportunidades para que la persona y la familia expliquen sus experiencias y temores. ™Dar información clara y directa sobre la situación, los procedimientos y las actividades que se llevan a cabo.

XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009

CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLÓGICO-HEMATOLOGICO CON TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA Autores: NORMA GARRIGA PERALTA*, NURIA RODRÍGUEZ SIERRA**, MERITXELL ALBIOL GONZÁLEZ**, Mª JOSÉ LEIVA CALVENTE**, SARA GARCÍA VÁZQUEZ**, Mª DEL ROSARIO RUIZ GARCÍA**. Centro de trabajo: (**) Diplomados en enfermería. Hospital General Vall d’Hebron. Unidad Hematología y Oncología. Barcelona. (*) D.U.E Supervisora Consultas Externas. Hospital Sant Bernabé. Berga

Resultados:

¾ Trastorno de la imagen corporal, relacionado con efectos secundarios del tratamiento quimioterapia manifestado por preocupación por el cambio o pérdida y conductas de evitación, control o reconocimiento del propio cuerpo.

Intervenciones ™Informar al paciente sobre la posibilidad de caída del cabello, según el citotóxico empleado. Explicándole seguidamente que el cabello volverá a crecer después de terminar el tratamiento con quimioterapia. ™Informar que existe la posibilidad de que la caída de pelo sea generalizada, es decir, que además de afectar al cuero cabelludo, también lo haga a otras partes del cuerpo como axilas, piernas, cejas, pestañas ,etc. ™Recomendar al paciente cortar el cabello previo a su caída. ™Manifestará el significado de la pérdida o cambio en su vida cotidiana. ™Fomentar el intercambio de sentimientos con las personas allegadas. ™Apoyo nutricional a la paciente en el proceso de cambios físicos. ™Implicar a la familia en el plan terapéutico, proporcionándole información y soporte. ™Evitar la exposición al sol del cuero cabelludo. ™Evaluar conjuntamente su conducta social y el impacto de la pérdida o alteración en sus relaciones con los demás. ™Identificar como utilizar los recursos internos y externos de que dispone para eliminar o minimizar los efectos del cambio. ™Fomentar la participación en la toma de decisiones en la planificación y en el desempeño de las actividades cotidianas. ™Apoyo emocional a la paciente en el proceso de cambio de imagen para favorecer la confianza y aumentar la autoestima. ™El cuidado del cabello, durante el tratamiento, se realizará con champú de ph neutro, secando con aire frío o al aire y cepillado suave con cepillo de cerdas blandas, dientes anchos para disminuir la tensión sobre folículo piloso. ™Si hay una perdida o deformación corporal determinar conjuntamente la manera de minimizar el cambio: prótesis, adecuación de la ropa, uso de pelucas, accesorios, etc.

XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009

CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLÓGICO-HEMATOLOGICO CON TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA

Autores: NORMA GARRIGA PERALTA*,NURIA RODRÍGUEZ SIERRA**, MERITXELL ALBIOL GONZÁLEZ**, Mª JOSÉ LEIVA CALVENTE**, SARA GARCÍA VÁZQUEZ**, Mª DEL ROSARIO RUIZ GARCÍA**. Centro de trabajo: (**) Diplomados en enfermería. Hospital General Vall d’Hebron. Unidad Hematología y Oncología. Barcelona. (*) D.U.E Supervisora Consultas Externas. Hospital Sant Bernabé. Berga

Conclusiones:

La guía de cuidados enfermeros nos permitirá proporcionar a los profesionales información y conocimientos sobre los efectos secundarios relacionados con los tratamientos de quimioterapia.

XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.