CULTURA POLITICA Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL. POLITICA EDITORIAL DE PERIODICOS LOCALES EN UNA COYUNTURA ELECTORAL CRITICA. Dr

CULTURA POLITICA Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL. POLITICA EDITORIAL DE PERIODICOS LOCALES EN UNA COYUNTURA ELECTORAL CRITICA Dr. Jesús Puerta* RESUME

0 downloads 91 Views 108KB Size

Recommend Stories


IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION POLITICA EN LOS PROCESOS ELECTORALES
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION POLITICA EN LOS PROCESOS ELECTORALES La compleja relación entre medios y política admite un análisis en diferentes nive

APERTURA EXTERNA, MERCADO LABORAL Y POLITICA SOCIAL
APERTURA EXTERNA, MERCADO LABORAL Y POLITICA SOCIAL. XXII Congreso Internacional LASA2000. The Hyatt Regency Miami Hotel, Florida. Marzo 16-18, 2000.

CAPITULO I POLITICA GENERAL Y OBJETO SOCIAL
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO EDUCADORES DE PASTAZA LTDA. PUYO- PASTAZA TEF. 885-370- TELEFAX886-482 Barrio Mariscal Calle Atahualpa entre la Jacin

Story Transcript

CULTURA POLITICA Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL. POLITICA EDITORIAL DE PERIODICOS LOCALES EN UNA COYUNTURA ELECTORAL CRITICA Dr. Jesús Puerta* RESUMEN Este artículo se propone describir las líneas editoriales políticas de dos medios de comunicación impresos del estado Carabobo, que los convierte en actores políticas en una coyuntura específica: la ultima semana de la campana electoral venezolana de 1998. Para el análisis se utiliza el método semiótico de comparación sistemática de los operadores discursivos. El análisis muestra los principales recursos discursivos que son utilizados para presentar ofertas políticas al electorado, en una coyuntura especialmente crítica y sin antecedentes en la historia política venezolana contemporánea: la circunstancia en la cual los dos principales partidos modernos venezolanos retiraron sus apoyos a sus respectivos candidatos presidenciales. Se desmitifica igualmente la idea de la "objetividad periodística" y se demuestra la actuación política específica de los medios en el marco de la massmediación del espacio publico. Palabras clave: Operadores discursivos, tratamiento informativo, cultura política, estrategias discursivos. INTRODUCCION En 1998, Venezuela vivió el mas peculiar período electoral de su historia política. Los partidos que durante por lo menos cuarenta años, acaparaban las inclinaciones del electorado, sufrieron una derrota que los desplazo de las preferencias políticas de la población, luego de una crisis sin precedentes que los obligo a abandonar sus propios candidatos a escasos días de la fecha de los comicios. En este proceso, los medios de comunicación, no solo recogieron las incidencias políticas, sino que participaron en ellas, como actores, mediante las maneras específicas de tratamiento de la información política. * Dr. Ciencias Sociales, profesor FACES-UC, Coordinador del Doctorado Ciencias Sociales de la UC. Lic. Com. Social.

En este artículo se analiza el tratamiento de la información política, durante el pasado período electoral del año 1998, de dos medios impresos, Notitarde y El Carabobeño, de la misma región, el estado Carabobo, pero con diferentes destinatarios sociales. Para ello se utilizada el método de la comparación sistemática de operadores discursivos desarrollado por el semiólogo Eliseo Verón. El estudio del tratamiento informativo permite evidenciar la inconsistencia de la tan defendida y denunciada objetividad periodística. Al quedar descubiertos todos los mecanismos y perspectivas

implicadas en la elaboración de las noticias, los hechos, esa supuesta dureza derivada de la existencia misma, pierden firmeza, se toman míticos. Sus contornos se transforman proteicamente en la proliferación de las versiones. Las seguridades se disipan y la desconfianza aflora como única sensatez. El tratamiento de la información política no solo incluye las modalizaciones en la estructuración y redacción de cada noticia, donde el profesional de la comunicación afronta, a veces sin advertirlo, arduos problemas éticos. Tiene que ver también, y con mucha fuerza, con la articulación interna del periódico, el orden de las secciones, la diagramación, el manejo de los espacios, los titulares, las ilustraciones, etc. Es allí, en esos efectos implícitos de agregado de significaciones, donde la línea editorial del periódico se revela subrepticiamente. Por otra parte, la estructura interna del periódico, su confección como bien o producto destinado al consumo cultural, implica tres planos: 1) un imaginario, entendido este como la construcción semiótica de la realidad, tanto en su aspecto semántico (significaciones) como referencial (lo decible, las verdades compartidas), to cual redunda en el mapa cognitivo de los individuos y en los elementos orientadores del sistema social; 2) una anticipación acerca del consumidor o receptor, la cual funciona como estrategia categorizadora que distingue y agrupa a los publicas, no sólo de acuerdo a variables económicas, sino también sobre la base de distinciones de sexo, edad, etc. 3) una estrategia política, el despliegue de acciones discursivas publicas, orientadas a conseguir variantes semióticas de poder: credibilidad, autoridad, legitimidad. Todo periódico o medio impreso tiene una línea editorial, es portador de una doxa, una opinión que sesga toda la superficie textual, así no sea presentada como tal, así se le encubra en la neutralidad aparente de la profesionalidad o el sentido común. En este estudio nos proponemos analizar el tratamiento de la información política en un momento histórico especial: la ultima semana de una de las campanas electorales mas peculiares de la historia de Venezuela, cuando los principales partidos políticos de nuestra modernidad toman una decisión sin precedentes en la historia contemporánea de Venezuela: retirar el apoyo a sus propios candidatos. Así, compararemos sistemáticamente el tratamiento informativo de la fuente política en los diarios Notitarde y El Carabobeño del estado Carabobo durante la ultima semana de la campana electoral, entre el 26 de noviembre y el 3 de diciembre de 1998, mediante la determinación de las jerarquizaciones, las operaciones discursivas y los factores semantizadores de los textos de las informaciones políticas-electorales de los diarios del estado Carabobo Notitarde y El Carabobeño. Cabe destacar que este estudio no tiene precedentes por lo reciente de los acontecimientos que examina y la metodología utilizada con los fines propuestos. LA MASSMEDIACION DE LO POLITICO Los reconocidos investigadores Marcelino Bisbal y Pasquale Nicodemo iniciaban un artículo suyo con un apotegma que seguramente tendrá una trayectoria feliz en el pensamiento social venezolano contemporáneo: "Pensar la política fuera de los medios es realmente impensable". A continuación puntualizan que "No hay hecho de la realidad, no hay acontecimiento, no hay significación, no hay política y plan/proyecto político que no considere el ámbito de lo

comunicacional massmediatico como plataforma nueva de la escena publica" (revista "SIC", Diciembre 1997, año LX, no. 600, p.455 ). Por su parte, Néstor García Canclini señala que "la política se ha mudado a los territorios de la comunicación masiva y el consumo" (Canclini en GONZALEZ et al., 1996: 3). Esta centralidad de los medios de comunicación en la reflexión política contemporáneaa, justifica por si misma las incursiones investigativas en este campo. Tanta es la importancia que ha adquirido la dimensión comunicacional y la significación de los medios masivos en ella, que los autores mencionados no dudan en afirmar que la sociedad y todo to que acontece en ella tiene que ser pensado en términos de comunicación. Las paginas de los periódicos, los noticieros de radio y TV, los programas o paginas de opinión de ambos medios audiovisuales, etc., han tomado el lugar de las plazas publicas y las calles como lugar de confrontación política y demostración de fuerza. El espacio físico cede en importancia ante el espacio virtual, audiovisual o de papel. Por otra parte, las encuestas y los surveys, instrumentos de medición que originalmente servían para detectar efectos de la información, se han convertido en elementos casi imprescindibles para inclinar la tendencia de los electores y determinar decisiones de los equipos políticos. No solo se trata de que el instrumento de medición de la opinión sean un implemento imprescindible en los comandos políticos, sino de que se utilizan también, y tal vez principalmente, como medio de propaganda. En Venezuela, y específicamente durante el período democrático iniciado en 1958, los medios de comunicación han desempeñado un papel de primer orden en la conformación de ese "espacio publico" donde se confrontan las posiciones políticas e intentan ganar la mayor legitimidad y apoyo político de las masas posibles. Incluso cabe notar una evolución en la importancia de los medios en la formación de los apoyos masivos de las opciones político-electorales. Distintos observadores han señalado la campana electoral presidencial del ano 1973 como un punto de inflexión en este desarrollo, especialmente por el alcance de la utilización de los medios (principalmente los audiovisuales), como por las dimensiones que alcanzó la inversión publicitaria en política. Otros, señalan el cambio en la siguiente campana. Afirma Carlos Correa: Quizás esta sea una de las características resaltantes de esta campana, se empieza a profundizar en el use de los medios masivos como elemento preponderante en la campana. Si bien siempre y especialmente desde 1973 las campanas electorales venezolanas marchan con los medios masivos, compartían siempre su presencia con otras estrategias. Antes el mitin era el vehículo comunicacional mas importante, ahora lo es la prensa, la tv y la radio (Correa en revista Comunicación, 1988, pag. 89) Los costos publicitarios, ya para 1973, se calculaban en 1.257 millones de bolívares, para un partido como AD o COPEI (cfr. Correa, Ob. Cit.). Marcelino Bisbal calcula el costo de la campana de Carlos Andrés Pérez en 1973 en 740 millones de bolívares (cfr. SIC, n. ó00). Para cubrir estos costos gigantescos, el actor señala que los partidos no tenían necesidad de cancelarlo todo en dinero. "( ...) esto puede indicar una contraprestación para los propietarios de los medios en caso de que su candidato resultare ganador (este es el caso de Carlos Andrés Pérez con Venevisión). También se negocian los puestos en las planchas, para garantizar la inversión. Otras veces se canjean los apoyos de los medios por jugosos contratos estatales (Ob. Cit.: 89)

En este sentido, cabe destacar, el caso del editor-fundador de Notitarde, Miguel Jiménez Márquez, quien fue diputado "independiente" electo en las planchas de COPEI, durante los períodos 79-84 y 84-89. Aunque no hay análisis actualizados y pormenorizados de los gastos de las candidaturas en la ultima campana presidencial, un simple calculo que tome en cuenta los costos de 1973 y aspectos como la inflación y la diversificación de los medios, nos daría la idea aproximada de un gasto de 4 o 5 millardos por aspirante. También 1973 fue el año en que la divulgación de los resultados de las encuestas se convierten en un elemento propagandístico de primera importancia. Marcelino Bisbal apunta en este sentido: Las encuestas se han convertido en un instrumento de promoción de imagen, de gestión, en un signo de propaganda y convencimiento político. Todos los partidos políticos, la gente en la calle y los medios juegan con las cifras hasta el punto de entablar una guerra de encuestas. (SIC, ob. cit.: 458) Esta importancia de las encuestas, tanto como arma de propaganda, como información decisoria de las campanas y resoluciones políticas de partidos y candidatos, se magnifican en la última campana de 1998. Estudiar las significaciones y connotaciones en el tratamiento de las informaciones periodísticas políticas adquiere un interés adicional en un período electoral como este de 1998. Es entonces, cuando, en general, la información adquiere mayor importancia publica, por cuanto los protagonistas de los hechos saben de la aptitud de los medios para torcer preferencias electoral y determinar decisiones masivas. Aparecer en los medios de un modo especial, se convierte en parte de las estrategias políticas de los actores, partidos y candidatos. Pero la aparición efectiva no resulta únicamente de su voluntad: es el lugar del encuentro de la estrategia del "político" y del "medio" en tanto actor social. La línea editorial es también una estrategia política que, al revelarse, evidencia otro actor mas del campo publico. También, determinar los contornos de las líneas editoriales, de las políticas de los medios, tiene un interés profesional de primer orden. La tan Nevada y traída "objetividad periodística" pierde consistencia y se revela como perspectiva interesada. La identidad de cada periódico, que tiene que ver, por supuesto, con su target comercial, muestra su cara política. La información no es únicamente mostrar unos hechos duros, indubitables, consistentes. Informar es brindar una versión, cuyo sesgo no siempre lo determina concientemente el periodista, sino el conjunto de la estructura del periódico. TRATAMIENTO INFORMATIVO Y SESGO POLITICO Michael Parenti (en revista "Comunicación", no. 65-66, 1989) hace una breve lista de las tendencias del tratamiento de las noticias o "métodos de tergiversación" que se convierten en patrones visibles en las informaciones impresas o no: "La tendencia de los medios a favorecer la personalidad sobre el tema, el evento sobre el contenido, las posiciones oficiales sobre las aflicciones populares, lo atípico y sensacional sobre lo modal y sistemático" (Ob. tit: 48). Estas tendencias, señala Paretti, se suelen justificar por limitaciones de tiempo o de espacio impreso, una pobre preparación periodística, la necesidad del mercado de acentuar lo sensacional e impresionante y la necesidad de reducir un suceso complejo a una historia concisa. Pero, en realidad, aclara, muchas de estas distorsiones informativas se deben mas bien a razones políticas, a "un patrón de preferencias que favorece la ideología de la clase dominante", y que tiene sus

motivos últimos en la propiedad y control sobre los medios, los intereses creados de clase, el poderío financiero de los grandes anunciantes y el orden entero del capitalismo (Ob. tit.: 49). En su análisis de la prensa norteamericana, Paretti encuentra que La propaganda mas efectiva es justamente aquella que radica en el encuadre mas que en la falsedad. Manipulando la verdad mas que rompiéndola, usando el énfasis, matiz, insinuación, y del embellecimiento periférico, los comunicadores pueden crear la impresión deseada sin acudir a la apología explícita y sin alejarse demasiado de la apariencia de objetividad. El encuadre se consigue por la manera en que las noticias son empacadas, la cantidad de exposición, la localización (pagina frontal, atrás, historia principal o última), el tono de la presentación (simpatizante o descuidado), los encabezados que lo acompañan y los efectos visuales, el etiquetado y el vocabulario (Ob. tit: 55) Así como el encuadre de las noticias puede servir para excitar, puede ser óti1 para "neutralizar", explica Paretti. Uno de los métodos para lograr esto es "aplicando a sus comentarios eufemismos pulidos y frases pasivas": Nosotros hemos hecho notar ya cómo el New York Times -años después que sucedieran los hechos- reportaba que el Presidente Allende de Chile "murió" en el Palacio de la Moneda, cuando en realidad había sido asesinado allí por los militares. El "Times" nos demostró cómo se puede cambiar el golpe chileno de 1973 -en el cual decenas de miles de personas fueron sacrificadas- en un suceso neutral, simplemente usando frases con sordina, como "las fuerzas armadas tomaron el poder", diciéndonos que el "caos" causado por los comunistas "trajo a los militares" (Ob. cit.: 57). El estudioso norteamericano también fijó su atención en los titulares como métodos de "empacamiento" de las informaciones. El titular ya de hecho constituye un editorial. Su eficacia ideológica e informativa, deriva de la costumbre del lector a ojear los titulares sin detenerse en el texto de las notes informativas. Finalmente, y como conclusión de su análisis, Paretti afirma que los medios "se adueñan de antemano de la agenda publica y llena el discurrir genuino del publico sobre cómo el mundo debe de parecer en realidad" (Ob. cit.:60). ESCENARIO POLITICO-ELECTORAL DE 1998 El escenario político electoral de 1998 sirve de contexto desambiguador de nuestro análisis discursivo. Es allí donde aparecen las implicaciones semánticas de las decisiones editoriales en el tratamiento informativo. Por ello, consideramos conveniente hacer una reseña de las circunstancias políticas que precedieron la coyuntura que fue presentada por los medios de la manera como analizaremos. 1.- Crisis Política Varios científicos sociales apuntan los sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989 como evidencia de una crisis social, política y global que venía profundizándose desde, por lo menos, finales de la década de los setenta. Expresión de este deterioro del sistema político podría ser, incluso, la

formación de la Comisión Presidencial para la Reforma del estado, en Diciembre de 1984, en la cual se elaboraron diversas propuestas de reformas institucionales que tenían en común responder a exigencias de eficiencia y participación en el ya desvencijado estado venezolano. Como apuntan Gómez y Maya (1988), los intentos de reforma del estado fracasaran por la escasa voluntad política de los partidos predominantes, AD y COPEI, durante por to menos los primeros cuatro anos de existencia de la mencionada comisión. A raíz de los acontecimiento de 1989, los partidos aprueban un "Pacto para la reforma" cuya primera concreción fue la Ley que consagraba la elección directa de los Gobernadores de Estado y Alcaldes, comicios que se efectuaron por primera vez ese mismo ano de 1989. Pero la crisis política continuó. El 4 de febrero de 1992 se produce un intento de golpe de Estado encabezado por un grupo de oficiales, llamados en medios castrenses "Los Comacates", agrupados en una organización secrete político-militar posteriormente conocida como MBR 200. Si bien en un primer momento no hubo un apoyo masivo a los complotados, este creció poco después en diversas jornadas de protesta en las que participaron las multitudes, tales como "los cacerolazos" pidiendo la destitución del entonces primer mandatario nacional, Carlos Andrés Pérez. El 27 de noviembre de 1992, se produce un segundo intento de golpe de estado que crea las condiciones políticas para la destitución del entonces Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, a raíz de un antejuicio de merito emprendido por el Fiscal general de la Republica, Ramón Escobar Sa1ón, con los cargos de peculado. Así adquirió expresión política el descontento social y económico, encontrando su emblema en los levantados de febrero de 1992. Pero hubo una mediación: el liderazgo de Rafael Caldera. Este, en un discurso el mismo 4 de febrero de 1992, en el Congreso de la Republica, en cierto modo justificó los móviles de la intentona. Ello le conquistó tal apoyo popular, que le permitió lanzarse a la Presidencia de la Republica fuera de su partido original, COPEI, y ganar las elecciones de 1993. En el discurso de Caldera del 4 de febrero, se desglosa una teoría de la estabilidad de nuestro régimen democrático, que subraya el papel de cada uno de los actores sociales principales: los políticos, los militares y los empresarios. Los primeros, deben educar al pueblo, cumplir sus promesas, ser sinceros en sus declaraciones, representar las inquietudes de sus electores y no caer en las tentaciones de la corrupción. Los hombres de uniforme deben hacer honor al juramento de no deliberar, obedecer al poder civil y respetar la constitución. Los propietarios del capital deben dar trabajo y producción. Si estos tres actores no cumplen su responsabilidad, la democracia no puede sostenerse. Y no se sostiene. Caldera resaltaba que no encontraba en el pueblo disposición alguna de defender al régimen. Al contrario, mas allá de una apatía consentidora del intento de golpe, había simpatía. Cabe notar que con el triunfo de Caldera en 1993, caen derrotados AD y COPEI por primera vez en casi cuarenta años de democracia representativa en el país. De todos modos, el anciano dirigente político contó con el apoyo de Acción Democrática en el parlamento, con lo que, según su justificación propia, le permitió conseguir la tan ansiada "gobernabilidad democracia", reincorporando a la vida civil a los levantados del 4 de febrero y el 27 de noviembre. Era la misma crisis desde 1989: las viejas lealtades partidistas se disuelven bajo la acción del desencanto por las promesas incumplidas del orden. Irrumpen nuevos actores, procedentes de segmentos institucionales aun guarecidos de credibilidad: las Fuerzas Armadas, los médicos masivos de entretenimiento y los gobiernos locales electos directamente. Ninguna "vieja" institución queda impune del acido de la crítica: empezando por el parlamento, continuando con

los partidos, terminando con los tribunales y todo el Poder Judicial. Se había roto todo consenso. Habían perdido toda credibilidad los partidos tradicionales o bipartidismo. 2.- Nuevos Actores Políticos El mapa político venezolano se había transformado ya significativamente para 1993, cuando el partido ad-hoc del Dr. Caldera, Convergencia Nacional se convierte en una importante fuerza, aliada a las organizaciones tradicionales de la izquierda venezolana: MAS, MEP y PCV el famoso "chiripero". Pero hacia 1997 surgen otros actores políticos. En las encuestas aparece la figura de Irene Saez Conde, alcaldesa del municipio Chacao, con una popularidad abrumadora que la perfila como futura candidata a la Presidencia de la Republica. Hugo Chávez Frías, líder del levantamiento golpista del 4 de febrero de 1992 también aparece en el escenario político, en principio organizando su propio partido. En las elecciones a gobernadores y alcaldes de 1995 ordena a sus seguidores abstenerse, pero poco después asoma la posibilidad de aspirar el mismo la Presidencia de la Republica. Tales aspiraciones se concretaran desde 1997, en el marco de la caída significativa del apoyo popular al bipartidismo adecopeyano. 3.- Las Tendencias Electorales Durante 1998 Las encuestas desde 1997 venían indicando, mas que la caída de la popularidad de AD y COPEI, el rechazo del grueso de la población a estos partidos. Ello obligó a estos partidos a reconsiderar sus opciones y estrategias. Desde mediados de 1997 venía hablándose del apoyo de COPEI a Irene Saez Conde. Cuando esta decide lanzarse como candidata presidencial, se inicia con el respaldo de su propia organización electoral, de siglas IRENE, y del grupo factor Democrático. Posteriormente recibe el apoyo de la Causa R, partido que en las anteriores elecciones, las del 1993, había recibido un respetable caudal de voto que los había colocado como tercera fuerza política y que recientemente, el mismo año 1997, había sufrido una división que dio lugar a la nueva organización Patria Para Todos (PPT). Así, en la Convención Nacional Extraordinaria de COPEI de 1998, Irene Saez compite por la candidatura de ese partido, contra las candidaturas de Eduardo Fernández y Humberto Calderón Berti. Saez Conde resultó escogida abanderada del partido verde con el ó4,38% de los votos de la mencionada Convención partidista. Irene Saez intentó mantener su perfil como candidatura "independiente" que le había permitido encabezar todas las encuestas de opinión desde 1997; pero a raíz de la Convención Nacional de COPEI las condiciones cambiaron ya que no se logran superar del todo las fisuras en el partido verde y el rasgo independiente de la candidatura se desdibuja. Mientras tanto, en Acción Democrática se retiene la discusión electoral hasta la declaración oficial del inicio de la campana electoral hacia febrero de 1998. Luego de sordos forcejeos internos y sucesivos estira y encoge entre los dirigentes, Claudio Fermín, excandidato presidencial blanco en los comicios de 1993, renuncia al partido y decide lanzarse solo con su propio partido, RENOVACION. Finalmente, se impone la candidatura de Luís Alfaro Ucero, Secretario General, considerado jefe indiscutible en el partido blanco, y quien encabeza una jornada de reforma programática, a la cual son convocados personalidades e intelectuales de

diversas tendencias, así como una propuesta de "Gran Acuerdo Nacional" que presenta ante distintos sectores de la sociedad civil. Pero los datos de las distintos encuestas mostraron que, ni con estas innovaciones en las estrategias políticas, los partidos AD y COPEI levantan vuelo. A1 contrario, se comenzó a notar un decrecimiento neto de la candidatura de Irene Saez a raíz del apoyo copeyano, así como un grave estancamiento de la candidatura adeca, la cual contaban los dirigentes resolver mediante la apelación a la lealtad partidista. Otra estrategia se sumo a las anteriores para enfrentar el crecimiento de la amenaza de la candidatura de Hugo Chávez Frías, que comienza a repuntar en las encuestas a partir de enero de 1998. AD y COPEI se ponen de acuerdo en el Congreso para reformar la Ley del Sufragio y Participación Política con el fin de separar y adelantar las elecciones regionales y del Congreso, de los comicios presidenciales y de alcaldes. Esta decisión se sustentaba en el calculo político de que los liderazgos regionales de AD y COPEI garantizarían una mejor colocación de los candidatos presidenciales frente a la de Hugo Chávez Frías. Las elecciones regionales y locales de noviembre muestran la conservación del liderazgo de AD y COPEI en un numero importante de estados. Se habla de que los resultados se deben mar que todo a liderazgos locales, no necesariamente traspasables a las candidaturas nacionales de ambos partidos. La campana se encrespa frente a la amenaza de Chávez Frías, quien no desciende en las encuestas. Se producen varias renuncias de candidatos presidenciales. Es significativo que, por ejemplo, desista de sus aspiraciones Claudio Fermín ante el nuevo cuadro político electoral que mostró las elecciones regionales de noviembre de 1998. A escasas dos semanas de las elecciones de diciembre, se comienza a hablar de la necesidad urgente de formar un frente anti-Chávez. Luego de unas conversaciones que no llegan a nada, repentinamente se produce la decisión sin precedentes en la historia contemporánea de Venezuela, de que ambos partidos le retiran el apoyo a sus respectivos candidatos para respaldar al candidato Henrique Salas Romer, del partido Proyecto Venezuela, a quien las encuestas presentan como el segundo en disputa, después de Chávez, con una diferencia importante aunque decreciente según empresas como "Datos". Los apoyos del bipartidismo se presentan la misma semana ultima del proceso electoral. Primero los gobernadores y alcaldes de Acción Democrática, luego de una polémica decisión del CEN adeco, organismo que solicita en vano la renuncia de Alfaro Ucero. Al día siguiente, COPEI se manifiesta e Irene Saez decide "entregar" la tarjeta verde a ere partido, luego de su decisión de sumarse a la postulación de Salas Romer. La suerte fue echada y, definitivamente, gana las elecciones presidenciales Hugo Chávez Frías. Es estruendosamente derrotada la estrategia del llamado "Polo Democrático", alrededor de Henrique Salas Romer, que se enfrentaría al "Polo Patriótico" de Hugo Chávez Frías (MVR; MAS; PPT; PCV; MEP). ANALISIS COMPARATIVO DEL TRATAMIENTO DESENLACE DE LA CAMPANA ELECTORAL DE 1998

INFORMATIVO

DEL

1.- Aspecto Metodológico: El análisis comparativo de Eliseo Verón Especialmente interesantes nos parecen los aportes del teórico de la semiótica Eliseo Verón, al proponer una metodología completa para, mediante la comparación sistemática de los textos de

las informaciones de medios de comunicación, identificar las condiciones de producción discursiva que caracterizarían una orientación ideológica definida. Verón diferencia el texto del discurso. El primero no es mar que un "paquete" de materias significantes (lingüísticas o de otra naturaleza) independientemente de la manera de abordar su análisis. El discurso, objeto del análisis de los discursos, debe adecuarse a los siguientes postulados teóricos: a) Una superficie textual esta compuesta por marcas, las cuales pueden ser interpretadas como huellas de operaciones discursivas subyacentes, que remiten a las condiciones de producción del discurso. Un discurso no tiene unidad propia, todo discurso es el lugar de manifestación de una multiplicidad de sistemas, de una red de interferencias. b) Las operaciones discursivas, que son objeto de descripción por el análisis de discurso propuesto, son relaciones entre elementos del texto, de cualquier nivel de complejidad o detalle (artículos, frases completas, fotos o detalles de ella, etc.), presentar en el mismo texto o ausentes. En este ultimo caso, puede remitirse a un texto anterior o a un conocimiento social o "guión", un saber comprendido en el "sentido común". c) El análisis discursivo trabaja sobre las distancias ínter textuales; se interesa esencialmente por las diferencias entre discursos. De allí por que el procedimiento comparativo es el principio de base del análisis de los discursos. Es la evidencia de las diferencias ínter textuales lo que hace visibles las huellas de las condiciones de producción o de reconocimiento de los discursos. Asumiremos entonces las informaciones de prensa como textos, en los cuales describiremos las operaciones discursivas pertinentes a establecer una comparación, con el fin de determinar una orientación política-ideológica, presente en los discursos en la forma de reglas de operación, relaciones regularizadas entre los elementos del texto presentes y ausentes. Para realizar nuestro estudio seleccionaremos un corpus de textos, informaciones políticas de los periódicos Notitarde y El Carabobeño, durante los meses que van de enero a junio de 1998, mediante los siguientes criterios: a) Todos los textos deben compartir una invariante referencial:: textos que se suponen que "hablan de la misma cosa". Los acontecimientos se insertan de un modo regular en los medios de comunicación y en períodos fijos. basta entonces con escoger un acontecimiento "importante", definido intuitivamente, para encontrar referencias en todos los médicos estudiados. En nuestro caso, seleccionaremos las informaciones que se refieren a actos relacionados con la campana electoral en la ultima semana del proceso, entre el 26 de noviembre y el 3 de diciembre de 1998. b) Hemos escogido los médicos de comunicación impresa mas importantes de la región carabobeña, precisamente porque se dirigen a públicos claramente diferenciados, tienen la misma periodicidad y cumplen con la misma función informativa diaria. Estos factores los consideraremos como condiciones diferenciales de producción discursiva. c) Describiremos los titulares de la primera pagina de ambos diarios, su colocación en la pagina, sus recursos retóricos y operadores discursivos mediante las cuales se neutralizan o excitan las informaciones, así como se identificaran las operaciones discursivas diferenciales de cada medio para jerarquizar cada noticia.

2.- Análisis Comparativo de las Informaciones: 2.1.- Titulares e informaciones político electorales en la primera pagina La primera diferencia notable en los operadores discursivos de ambos periódicos, es la relacionada con la jerarquización relativa que hacen los dos periódicos analizados de las informaciones político-electorales. Las marcas de esta jerarquizacion son la ubicación en las paginas, su colocación en la diagramación, el espacio (centimetraje) que ocupan, detalles tipográficos (incluido el color) y el use de fotos. Notitarde, de los dos considerados, es el medio impreso que mas valor le da a la información político-electoral. De hecho, durante toda la semana analizada observamos que las noticias en relación a las decisiones de los partidos AD, COPEI y Proyecto Venezuela mantienen el encabezado de la primera plana, con titulares de cuatro columnas por 12 cm. en una pagina que alcanza los 34 cm. x 6 cot.; mientras que El Carabo con una pagina de 54 cm x 8 cot., prioriza en varias oportunidades noticias y titulares de otras fuentes: declaraciones del ministro de Defensa o la información sobre la decisión de la Cámara de los Lores británica acerca de Pinochet (2ó de noviembre), el presidente del BCV o el de Consecomercio (30 de noviembre) o el Consejo de Ministros (3 de diciembre). El Carabobeño prioriza la información político-electoral-partidista, únicamente los días 28 de noviembre ("Larga y tormentosa reunión. ALFARO SE NEGO A RENUNCIAR, CDN REVOCO SU CANDIDATURA"), I de diciembre ("El caudillo dijo que allá el CEN con su decisión. AD EXPULSO A ALFARO UCERO Y COPEI APOYARA A SALAS ROMER") y 2 de diciembre ("Nunca me perteneció" IRENE DEVOLVERA TARJETA VERDE PERO MANTENDRA SU CANDIDATURA"). Por otra parte, el tono predominante en los titulares de Notitarde son excitativos. La excitación del tono emotivo, se logra en esos casos mediante títulos anticipadores, lo cual se nota porque el verbo se encuentra en futuro: AD INTENTARA CONVENCER A ALFARO DE LA NECESIDAD DE SU RENUNCIA (26 de noviembre) AD PEDIRA AMPARO ANTE LA CSJ PARA NOMBRAR NUEVO CANDIDATO (28 de noviembre) Por el contrario, en El Carabobeño se neutraliza el tono para informar sobre las decisiones de AD, COPEI y el proyecto Venezuela. Ello se logra con titulares eminentemente fácticos, relativos a hechos cumplidos (verbos en pretérito). ALFARO SE NEGO A RENUNCIAR CDN REVOCO SU CANDIDATURA (28 de noviembre) Cuando utilizan titulares referidos a discursos o declaraciones, o bien presentan la expresión oficial, con lo cual neutralizan el tono de la información: Comunicado del CEN de Acción Democrática ALFARO NO SE NEGARA A COLABORAR PARA QUE LA DEMOCRACIA NO SUCUMBA (26 de noviembre)

O bien excitan el tono al citar textualmente las declaraciones de Irene Saez al "devolver" la tarjeta de COPEI: "Nunca me perteneció" IRENE DEVOLVERA TARJETA VERDE PERO MANTENDRA SU CANDIDATURA (2 Dic.) Es significativo que justo a propósito de esa información, Notitarde utilice un titular neutralizante, mediante la referencia únicamente fáctica, al hecho producido, sin reproducir textualmente las declaraciones de la candidata: IRENE DEVOLVIO LA VERDE A COPEL Es significativa también la ubicación de la noticia: es diagramada en el lado inferior izquierdo, quedando por encima de ella, haciéndola prioritaria, la "recuperación" de la tarjeta blanca para Salas Rómer. Por cierto, que se asume que fue una devolución, es decir, algo que a1guien le había quitado, haciéndose solidario con la interpretación-versión de los dirigentes adecos: Por decisión unánime del CNE AD RECUPERO TARJETA BLANCA PARA VOTAR POR SALAS ROMER Igualmente prioritaria aparece la información sobre el cierre de campana del abanderado de Proyecto Venezuela en la Monumental de Valencia, titular ubicado en el lado superior derecho: Fin de campana en Valencia CANDIDATO DE PROYECTO VENEZUELA CIERRA EN LA MONUMENTAL De esta diferencia de los operadores discursivos en las primeras paginas de los dos diarios comparados, podría inferirse una identificación de El Carabobeño con la postura de Irene Saez, de crítica a la decisión de COPEI, y una identificación de Notitarde con la candidatura de Salas Rómer, por lo que se neutraliza cualquier filo critico a la decisión de los socialcristianos, to cual incluiría obviar las declaraciones de la candidata. Las diferencias de jerarquización de las informaciones sobre las decisiones de ultima hora de AD, COPEI y Proyecto Venezuela; así como el diferente tratamiento del tono, excitativo o neutralizante, de las noticias, especialmente la relativa a Irene Saez el 2 de diciembre, muestran una diferencia importante en las líneas informativas de los dos diarios. Esta diferencia se observa en el tratamiento de otras informaciones. Notitarde ubica en el ángulo inferior izquierdo, a tres columnas por 12 cm., los resultados de la empresa encuestadora Datos, el 26 de noviembre: "DATOS" RATIFICA POLARIZACION CHAVEZ-SALAS Por su parte, el Carabobeño no publica la información en su primera plana ni en ninguna de sus paginas. El mismo día, El Carabobeño publica el contenido de dos comunicados oficiales, el del CEN de AD y el del Comité Nacional de COPEI. En el caso de la comunicación adeca, ya observamos que optan por un tono neutralizante reproduciendo una frase textual. En el caso de COPEI, lo colocan justo debajo de la información sobre AD y también se neutraliza el tono usando una cita textual. Acá lo reproduciremos, junto al sumario informativo:

COPEI CONVOCA A DEFENDER AL SISTEMA Proponemos reforzar la concentración del voto para garantizar un cambio en libertad y en paz y, en efecto, nos comprometemos a profundizar el dialogo con todos los sectores del país; se señala en señala en un comunicado del comité nacional socialcristiano aprobado anoche, luego de una reunión de mas de 9 horas. En contraste, Notitarde ubica, justo en el antetítulo de la noticia con que abre la primera plana, la información de que "Copei propone votar por candidato independiente". Se trata, en el caso de El Carabobeño, de una neutralización, y de Notitarde, de una excitación. Pero, ¿cual es el sentido de ambas operaciones discursivas?. Tendríamos que hablar de la categoría interpretativa de la pertinencia. Según el principio de la pertinencia, las comunicaciones siempre contribuyen, a realizar ciertos objetivos prácticos, realizan acciones por si mismas. Cabría pues, inferir de la comparación del tratamiento de la información político-electoral de ambos periódicos carabobeños que uno, Notitarde, contribuye a presentar como 1ógica o racional una decisión de AD y COPEI favorable a Salas Rómer. ¿Por que? Además de porque destaca la decisión específicamente practica electoral (votar por un candidato independiente, eufemismo por Salas Rómer), porque muestra un argumento en la misma primera pagina: Salas polariza con Chávez según la empresa "Datos". Otras diferencias confirman nuestra hipótesis acerca de las líneas informativas de los periódicos comparados. El 30 de noviembre, Notitarde abre su primera pagina con la información del cierre de campana de Salas Rómer, con foto a 12 cm x 4 col. El título es de evidente tono excitativo: Salas Romer tomo a Caracas en el cierre de su campana: VENEZUELA NECESITA ALGUIEN CON AUTORIDAD PARA GOBERNAR Nótese que el tono excitativo se logra mediante el procedimiento de citar una frase del discurso del candidato, y con el use de ciertas expresiones que resaltan la importancia del hecho. Obsérvese que Salas "tomo" a Caracas. Por otra parte, la foto, si bien es un plano general, capta al candidato, con los brazos abiertos, de la cintura para arriba. En la leyenda se destaca la magnitud del evento: En la denominada "Cabalgata de la Victoria" tomaron parte mas de tres mil jinetes y amazonas procedentes de diferentes partes del país, destacando la presencia de la ex-Miss Universo, Alicia Machado. En contraste, El Carabobeño ubica la información por debajo de las declaraciones del presidente del BCV ("Presidente del BCV MARCHAN POR BUEN CAMINO RESERVAS INTERNACIONALES"), y lo presenta con una foto en plano general, donde mas que el candidato se observa una multitud, y un titular en general neutralizante, por ser fundamentalmente fáctico, relativo al hecho cumplido:

Con una vistosa cabalgata SALAS ROMER CLAUSURO SU CAMPANA EN CARACAS La leyenda de la foto resalta también la cantidad de jinetes ( seis mil) que acompañaron al candidato y la longitud de la cabalgata (19 kilómetros). La presentación de otro evento también muestra la diferencia en los operadores discursivos de los dos diarios: el apoyo recibido por Salas Romer de parte de gobernadores y alcaldes de AD y COPEI. El 1 de diciembre Notitarde ubica una foto de los cuanto gobernadores copeyanos saludando junto a Salas Romer y el gobernador de Carabobo, a 12 cm x 4 col., junto debajo del titular con que abren la edición: Copei aprobó respaldo definitivo a la candidatura de Salas Romer EXPULSADO ALFARO DE ACCION DEMOCRATICA La Leyenda de la foto es excitativa: Gobernadores copeyanos y alcaldes de Miranda y Zulia apoyan a Salas. Los gobernadores electos por COPEI,19 alcaldes del estado Miranda y 13 del Zulia, declararon ayer su apoyo a Henrique Salas Romer. El ex-candidato a la gobernación zuliana por AD, Manuel Rosales, aseguro que en total son 200 los alcaldes con Salas a nivel nacional. En contraste con la ubicación y el despliegue en Notitarde, la misma informaciónn es ubicada en El Carabobeño en el ángulo inferior izquierdo, con un titular a 10 cm x 2 col. Salas Romer al aceptar el respaldo de COPEI UNA ALIANZA UNIDOS TODOS POR VENEZUELA La noticia es ubicada después de la toma de los centros de votación por el "Plan Republica", de las declaraciones de Irene Saez ("Irene Saez luego de entrevistarse con Caldera GANE QUIEN GANE HAY QUE RESPETAR LA VOLUNTAD POPULAR") que no aparecen en la primera página de Notitarde, y de la información acerca del estudio que hace el CNE de los documentos de Alfaro y "la cúpula adeca". Nuevamente, cabe observar la poca jerarquía que da Notitarde a las declaraciones de Irene Saez, mientras resalta los apoyos a Salas Romer. 2.2.- Tratamiento diferencial de las informaciones Las diferencias discursivas en la composición de la primera plana de los dos diarios analizados, son de tales características que se manifiestan también en el hecho de obviar informaciones que para el otro merecen encabezar la primera página. Tal es el caso de las noticias en relación a la renuncia de la Secretaria General Regional de COPEI, Migdalia García, y la reestructuración del CES de AD en el estado Carabobo. El Carabobeño jerarquiza de tal manera tales informaciones que las coloca en recuadro en el área superior derecha de la primera página. Sustituido Celio Celli REESTRUCTURADO CES DE AD MIGDALIA GARCIA CONCRETO RENUNCIA A SECRETARIA DE COPEI

Notitarde no reseña tales informaciones en su portada, sino que las contempla en páginas interiores. En la página 2 se lee el siguiente titular CEN de Acción Democrática intervino ayer Comité Ejecutivo Seccional de AD Carabobo DESTITUIDO CELIO CELLI En cuanto a la noticia de la dirigente copeyana, se la coloca en la página 3 como antetítulo, reservando para el título una declaración de otro cuadro del partido verde, Lucio Herrera Gubaira, elogiando la decisión copeyana de retirarle el apoyo a Irene Saez y apoyar a Salas Romer: Migdalia García renuncio a la secretaria general HERRERA GUBAIRA: "COPEI ESCOGIO LA OPCION QUE ES COHERENTE CON LA DESCENTRALIZACION" Esta nota informativa aparece en la página al lado de unas declaraciones de un dirigente de Proyecto Venezuela, Antonio Mostafá, en las que afirma ACUERDO CELLI-CHAVEZ ES DE VIEJA DATA El efecto semántico se advierte si desplegamos las páginas 2 y 3 y se observa que las informaciones sobre la situación regional de ambos partido son reseñados uno al lado del otro, y al lado derecho aparecen las afirmaciones de Mostafá como comentario a las actitudes rebeldes con su dirección nacional de parte de los líderes regionales adecos y copeyanos. Otra evidencia del sesgo informativo de Notitarde y El Carabobeño es la presentación de las declaraciones de Carlos Andrés Pérez, aparecidas en ambos diarios el 30 de noviembre de 1998. Notitarde las publica en la sección del comentarista político Orel Zambrano (página 2 entera), y el título es bastante excitativo, en contra del candidato Hugo Chávez: A Carlos Andrés Pérez le duele pero le parece inevitable HABRA SANGRE Y VIOLENCIA SI CHAVEZ GANA ELECCIONES Por el contrario, El carabobeño, al publicar una entrevista con el expresidente en su página A-3 (de información local), titula con un sentido diferente, que mas bien afecta a Salas Romer: El ex-Presidente Carlos Andrés Pérez en Valencia RESPALDO DE AD A SALAS ROMER LE VA A RESTAR VOTOS PORQUE LOS ADECOS NO VAN A VOTAR POR EL Ubicar la entrevista con Pérez en Notitarde en una columna de opinión política, con su propia estructura interna, permite que se le ilustre, no con una foto del expresidente como será natural, sino con una foto de Salas Romer montado en un caballo, al lado de Alicia Machado, en una gráfica tomada en su cierre de campana en Caracas. La leyenda, empezando por el título ("Frijolito vs. el Comandante Rajucho") es abiertamente contrarios a Chávez; tanto que reseña un cuento, puesto en labios de Salas, según el cual: (...) Chávez en el ejercito era conocido como el comandante Rajucho, pues a pesar de dirigir un batallón de paracaidistas, al parecer nunca llego a lanzarse al vacío. Seguramente era difícil que

un solo paracaídas pudiera hacer descender al propio Chávez, a Simón Rodríguez y a Ezequiel Zamora. En las prácticas de salto, al parecer, se lanzaba un paracaídas solo. Ese, como ustedes lo imaginaron, era el paracaídas del Libertador. Upa, cachete. En cuanto a la información acerca de la "devolución" de la tarjeta verde a COPEI para que apoyaran a Salas, ya señalábamos que la línea de Notitarde fue de neutralizar en la medida de lo posible la noticia en la primera página, mientras que la de El carabobeño fue de resaltar las declaraciones críticas de la candidata. Estas diferencias de línea, manifestada en diferencias de operadores discursivos, se nota también en el cuerpo de la información en páginas interiores. Notitarde titula, en la página 11 (de la sección "País"), el 2 de diciembre de 1998, Sigue como candidata presidencial IRENE SAEZ CONDE DEVOLVIO LA TARJETA VERDE A COPEI Como puede observarse, es una redacción en tercera persona, de relevancia fáctica. Además, en la misma página 11 aparecen unas declaraciones de Salas Romer a 24cm x 3 columnas, con foto; mientras que la acción de Saez Conde se publica en una nota de 24 cm. x 2 col., diferencia de tamaño que muestra como se jerarquiza mas las palabras de Salas (LABOR DE LA IGLESIA SERA DE GRAN UTILIDAD PARA EJECUTAR CAMBIOS EN FAVOR DEL PUEBLO) que la de la otra candidata en un momento crucial de la campana. En cambio, El Carabobeño relieva las propias declaraciones textuales de la candidata, colocando por consiguiente el título en primera persona, encabezando la primera página de la sección de información nacional (D-1). Con esto se logra un efecto excitativo, en el título y en el sumario informativo: LE DEVUELVO A COPEI LA TARJETA VERDE QUE NUNCA ME PERTENECIO La decisión que tomo el partido no fue correcta, pero no voy a juzgar el proceder de una organización sino que será el pueblo quien lo haga, respeto la decisión y al devolverles la tarjeta, le doy las gracias a los militantes y al pueblo humilde que me acompaño a recorrer el país Explico la candidata presidencial que pertenece a un pueblo que no tiene por que dividirse entre el odio y el miedo, ni tampoco entre dos polos, uno democrático y otro patriótico, pues todos somos demócratas y todos somos patriotas Este relieve de las declaraciones de la candidata no se manifiesta en la cobertura de Notitarde. En el cuerpo de la nota informativa publicada allí, las palabras textuales de ella só1o aparecen en el segundo párrafo; y en el cuarto aparecen reseñadas sus palabras criticando la decisión de COPEI, considerándola incorrecta. OBJETIVIDAD Y LINEA EDITORIAL. ALGUNAS CONCLUSIONES El método de comparación sistemática que hemos empleado nos ha mostrado cómo, aun informando sobre hechos idénticos, se manifiesta la preferencia político-electoral de las editoriales en sus titulares y en general el tratamiento informativo de los eventos reseñados.

Cabe destacar que ninguno de los dos diarios estudiados publica editoriales. Só1o tienen paginas de opinión, en las cuales presuntamente la responsabilidad por la opinión emitida pertenece estrictamente a quienes allí publican. En todo caso, estos matices en el tratamiento informativo que hemos detectado muestran claramente lineal editoriales político-electorales tanto de Notitarde, como de El Carabobeño. Del análisis comparativo de los operadores discursivos en el tratamiento informativo de los diarios Notitarde y El Carabobeño del estado Carabobo, de las noticias de la última semana de la campana electoral venezolana, entre los días 26 de noviembre y 3 de diciembre de 1998, se desprenden las siguientes conclusiones: 1) Cada uno de los periódicos manifiestan preferencias por alguna candidatura en la presentación de las informaciones de los acontecimientos de esta última semana de la campana electoral venezolana, durante la cual acontece un hecho sin precedentes en la vida política del país: el abandono de sus candidatos oficiales por parte de los dos principales partidos políticos hasta entonces, Acción Democrática y COPEI. 2) Las diferencias en el tratamiento informativo son notables en la jerarquización de las informaciones, en la presentación de los titulares, en la redacción del cuerpo de las noticias, en la utilización de recursos excitativos o neutralizantes de las informaciones, en el tamaño y ubicación de las informaciones tanto en la diagramación de las paginas como en el centimetraje dedicado. 3) Se observa una inclinación del diario Notitarde hacia la candidatura de Henrique Salas Romer, abanderado de "Proyecto Venezuela" quien recibió durante la semana estudiada el apoyo sorpresivo de AD y COPEI. Esta preferencia del periódico en cu la jerarquización de las noticias beneficiosas a la candidatura, el tono, excitativo de los titulares, la composición de las informaciones, el relieve a las declaraciones del candidato, la neutralización de las postural de otras candidaturas (especialmente, la de Irene Saez). 4) Se observa una jerarquización diferente en El carabobeño de la información político partidista electoral, la cual, en contraste con la prioridad notable en Notitarde, en ocasiones durante la semana estudiada, es desplazada por otras fuentes informativas. Así mismo, se observa, en comparación también, cierta desvalorización de los acontecimientos políticos principales (las decisiones de AD y COPEI), al lado de la priorización de las declaraciones de Irene Saez; lo cual puede interpretarse como cierta inclinación crítica hacia la actuación de los mencionados partidos, así como una cierta simpatía hacia la candidata a quien COPEI le retiró su apoyo días antes de los comicios. Las diferencias en el relieve que cada medio le da a la información electoral, sugieren que hay un diseño diferente del producto cultural en cada caso, es decir, tanto una anticipación diferente respecto al receptor come, una concepción distinta de la función que el medio debe tener en medio de una contienda política. En este sentido, Notitarde actúa como un instrumento abierto de propaganda, dirigido, bien a seguidores de uno u otro candidato, bien a indecisos; mientras que El Carabobeño anticipa un consumidor de intereses mas variados, sin mayores compromisos en el desarrollo de la pelea política misma. La inclinación hacia la excitación en Notitarde contrasta con la neutralización en El Carabobeño. Ello contribuye a la construcción de diferentes imaginarios políticos. Notitarde celebra, expresa emoción por la decisiones de AD y COPEI y sus implicaciones en el supuesto fortalecimiento de la candidatura de Salas Romer, mientras que El Carabobeño solo da cuenta de los hechos políticos y solo se identifica con la expresión de los sentimientos de Irene Saez.

De esta manera, Notitarde le da credibilidad a las cúpulas de AD y COPEI por su decisión; mientras que El Carabobeño, por lo menos, se muestra neutral y hasta un tanto crítico, dado el tratamiento "cercano" a la decisión respecto a Irene Saez, desde la perspectiva de la candidata. El análisis comparativo, sistemático no es exhaustivo, acerca de las implicaciones políticas y discursivas de la relación entre política e información periodística. Pero brinda puntos de partida firmes para emprender una interpretación a mayor profundidad. En eso estamos. BIBLIOGRAFIA COMUNICACION. revista. "Movimientos sociales, Discursos y espacios". No. 73. Caracas. Primer trimestre 1991. COMUNICACION. revista. "La información y el poder". No. 65 - 66. Caracas. Trimestres 1-2. 1989. ECO, Umberto (1977). Tratado de semiótica general. Editorial Lumen. Barcelona, Españaa. Quinta edición, 1991. SIC, la revista. "Venezuela, análisis y proyecto". No ó00. Ano LX. Caracas, Diciembre 1997. VERON, Eliseo (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Editorial Gedisa. 1987.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.