Currículum Institucional Actividades dirigidas a Público General

Instituto Chileno de Terapia Familiar Departamento de Extensión Currículum Institucional Actividades dirigidas a Público General 2007 Ciclo de Charl

1 downloads 20 Views 79KB Size

Story Transcript

Instituto Chileno de Terapia Familiar Departamento de Extensión

Currículum Institucional Actividades dirigidas a Público General

2007 Ciclo de Charlas “Los desafíos de vivir en pareja y vivir en familia”. Municipalidad de Providencia: Los Estilos Parentales en la crianza de los niños y la formación de los adolescentes Ps. Carmen Paz Puentes Conocer los diferentes estilos parentales e ilustrarlos a través de imágenes de películas. Los participantes podrán identificar sus propios estilos parentales reconociendo las fortalezas de cada uno e integrando recursos y posibilidades a partir de estos estilos. Construyendo el buen trato en la familia Ps. Pamela Soto ¿Qué es el buen trato? Los participantes reconocerán las características de las relaciones de buen trato y la manera en que es posible educar a los hijos para que desarrollen vínculos bien tratantes con sus pares, adultos y con el medio. Cómo ayudar a los hijos a desarrollar la empatía, la consideración por el otro y las conductas solidarias con autonomía y respeto por ellos mismos. Vivir en pareja con intimidad Ps. Diana Rivera Se abordará el Apego como base para el desarrollo de una buena intimidad en la pareja. Los diferentes estilos de apego y los caminos posibles para construir una relación de pareja que permita conciliar los estilos de cada uno y alcanzar positivos niveles de satisfacción.

2006 Ciclo de Charlas “Familia y Consumo de alcohol y otras sustancias” Centro de Desarrollo Social de Providencia El carrete Juvenil y los desvelos de los padres. Dr. Rodrigo Rivera Cómo es hoy el “carrete juvenil”: caracterización del consumo de alcohol y otras sustancias a partir de las encuestas nacionales en la edad juvenil. ¿cómo es el carrete de los jóvenes de hoy?...¿qué buscan en él?......¿Puede haber carrete sin consumo alcohol y drogas?. Cómo enfrentar este tema con los hijos, cuánto ceder y cuánto frenar el carrete. Qué debiera preocupar a los padres: temores y fantasías frente al inicio del carrete de los

1

Instituto Chileno de Terapia Familiar Departamento de Extensión hijos. Dificultades en el manejo del tema, acuerdos y desacuerdos entre los padres: qué decir, cuánto y desde cuándo. Guía de información práctica para padres de jóvenes: lo que deben saber para distinguir cuando un hijo(a) está en problemas y saber qué hacer. Ps. Eduardo Nicholls Lo qué deben saber los padres sobre el consumo y las características de la sintomatología del consumo de alcohol y otras sustancias (tabaco, medicamentos, marihuana) potencialmente dañinas para las personas y las conductas de riesgo de los jóvenes. Si se sospecha consumo en un hijo (a) ¿qué hacer?...¿pueden hacer algo los padres para que el consumo no se convierta en adicción?. Patrones de relación padreshijo en torno a la conducta de consumo que dificultan las cosas. “Mi hijo/a nunca”..... Ps. Eduardo Nicholls Cómo distinguir el paso del consumo ocasional a la adicción; cómo abordarla. A quién se recurre en caso de una crisis de consumo. Cómo saber si mi hijo está consumiendo una droga ilegal. El impacto en los padres de la experiencia del consumo abusivo de sustancias de sus hijos, la crisis familiar en torno a la adicción y los recursos que pueden desarrollar para vivir esta experiencia, manejarla y transformarla en un posibilidad de crecimiento para la familia. Ciclo de Charlas ” Recursos Protectores de la Pareja y Familia para el desarrollo de sus miembros” Centro de Desarrollo Social de Providencia Conociendo y conversando en familia del carrete juvenil. Dr. Patricio Álvarez Desde una esta es una invitación a que los padres y madres asistan con sus hijos adolescentes a dialogar de un modo entretenido y simple razones y maneras en que se puede disfrutar el carrete sin correr riesgos, cómo la familia puede acompañar y ser un apoyo a la vez que considerar la autonomía e independencia necesaria en esta época de la vida. Cómo los hijos pueden ayudar a los padres afrontar el tema del consumo de drogas (legales e ilegales) en sus hijos. Perspectiva de la prevención. Del buen apego al buen vivir o de cómo favorecer vínculos familiares que protegen a los hijos” Ps. Diana Rivera Las bases de la seguridad y la autoestima positiva que ayuda a los hijos a enfrentar los desafíos de vivir en el mundo actual se desarrollan desde las etapas tempranas de vida. ¿Cómo favorecer durante la infancia y edad escolar el desarrollo de estas cualidades?. ¿Cómo se construye el apego que protege al interior de la familia? "Hijos chicos.,problemas chicos. Hijos grandes................." Ps. Eduardo Nicholls ¿Qué nos dice el consumo ocasional de drogas en los jóvenes?..¿Y el consumo habitual?. Cómo favorecer contextos familiares sin adicciones y los dilemas de las 2

Instituto Chileno de Terapia Familiar Departamento de Extensión familias frente a las drogas. Los factores familiares protectores y factores familiares de apoyo frente a la crisis. "La negociación y los acuerdos en la vida familiar como recursos para resolver conflictos” Ps. Patricia Hamel En las diferentes etapas de la vida los miembros de la familia tienen que transar sus diferencias. Con hijos pequeños ,con hijos grandes, en la pareja. ¿Qué, cuándo, cómo y con quién negociar para lograr acuerdos armónicos y hacer de las diferencias y los conflictos una oportunidad?. De cómo estas estrategias protegen del desarrollo de conductas violentas al interior de la familia. “La caja de herramientas de las parejas para comunicarse efectivamente” Dra Ximena Fuentes. Las parejas suelen enredarse en patrones comunicacionales repetitivos y dolorosos de los cuales no pueden salir . ¿Cuáles son éstos y cómo salir de ellos?.. Algunas claves para identificarlos y encontrar estrategias alternativas que permitan salir del círculo vicioso Ciclo de Charlas Tensiones y Desafíos de la Familia con Hijos Adolescentes Centro Cultural de Las Condes Familia y Adolescencia: desafíos de esta etapa del ciclo vital Ps. Sylvia Campos El inicio de la adolescencia en los hijos implica el paso a una nueva etapa en la vida familiar. ¿Qué cambios debemos hacer los padres en nuestra forma de actuar, cuáles pueden ser los factores protectores de las familias para alcanzar y enfrentar esta etapa? Si no como me muero… y si me hacen comer me mato. Dra. Patricia Cordella La encrucijada de las familias que tienen dificultades con el manejo del tema de la alimentación con sus hijos(as) adolescentes. Cómo resolver la trampa entre el control y el apego a través del vínculo padres-madres/hijos-hijas. ¿Qué hacer frente al consumo de drogas en la adolescencia? Ps. Eduardo Nicholls ¿Qué nos dice el consumo ocasional de drogas en los jóvenes?..¿Y el consumo habitual?. Cómo favorecer contextos familiares sin adicciones y los dilemas de las familias frente a las drogas. Los factores familiares protectores y factores familiares de apoyo frente a la crisis. Adolescencia: ¿Es normal lo que le pasa a mi hijo(a)? Dr. Patricio Álvarez Cómo distinguir entre aquellas características normales de la adolescencia y determinadas conductas que pueden requerir ayuda especializada. La importancia de 3

Instituto Chileno de Terapia Familiar Departamento de Extensión hacer distinciones que favorezcan el adecuado enfrentamiento de las conductas adolescentes. Ni dramatizar, ni minimizar. Ayudando a los padres a distinguir para actuar.

2005 Charlas y Talleres para Funcionarios y sus familias Empresa: VTR Santiago, Talca, Puerto Montt, Concepción, Calama, Copiapó, Antofagasta y Viña del Mar Cómo poner límites sin dañar la autoestima Ps. T. Boetsch/Ps. Carmen Paz Puentes/Ps. Alejandra Aspillaga/Ps. Antonia Raies/Dr. Rodrigo Rivera/Ps. Alejandra Martínez/Dra. Paulina Castro/Dr. Ricardo Yanjarí/Dra. Patricia Cordella/Dr. Patricio Álvarez/Ps. Francisca Morales De cómo llegar a ser dos, sin dejar de ser uno. Ps. Claudia Cáceres/Ps. M. Cecilia Jara/Dr. Rodrigo Erazo/Dra. Evelyn Betancourt/ Ps. Paz Canales/ Dr. Fernando Rosselot/Ps. Roxana Lobo/ Ps. Eduardo Nicholls/Ps. Claudia Ferreira/Dra. Ximena Fuentes/ Ps. Carla Vidal/ Ps. Cecilia Grez/ Ps. Eduardo Nicholls Ser padres de hijos adolescentes y sobrevivir en el intento Ps. Eduardo Nicholls/ Ps. Claudia Ferreira La segunda vuelta…los tuyos, los míos y los nuestros. Ps. Claudia Cáceres/ Ps. Amalia Rivera Algunas claves para ayudar a los hijos en la separación de sus padres Ps. Claudia Cáceres/ Ps. Isabel Fernández Ciclo vital de la pareja Ps. Claudia Cáceres/ Ps. Carla Vidal Tensiones y desafíos en la crianza de niños pequeños Ps. Maria Teresa del Río

Ciclo Charlas “Familia y Sexualidad” Centro de Desarrollo Social Providencia El desarrollo de la sexualidad hasta la edad juvenil y sus implicancias para la sexualidad adulta Teresa Boestch El desarrollo de la sexualidad pasa por diferentes etapas desde el nacimiento hasta la adultez. Se conocerá cómo se va desarrollando ésta durante las primeras etapas, cuáles 4

Instituto Chileno de Terapia Familiar Departamento de Extensión son las conductas parentales que favorecen una evolución positiva y ayudan a niños y jóvenes a relacionarse adecuadamente con su propio cuerpo y sexualidad y qué conductas parentales pueden contribuir a que los niños y jóvenes transiten con dificultad por este camino. Se entregará algunas claves para identificar conductas de la sexualidad de niños y jóvenes que deben ser atendidas preventivamente. Ciclo vital de la pareja: del amor romántico al amor maduro Claudia Cáceres Se revisará las diferentes etapas por las que atraviesa la pareja, desde su formación hasta la vejez. En cada una de las etapas se abordará las tareas y desafíos propios de cada una de ellas, así como los principales obstáculos y dificultades que se presentan durante este tránsito. La revisión permitirá ir comprendiendo cómo evoluciona la experiencia del amor en la pareja para permitir la conformación y mantenimiento de una pareja a lo largo del tiempo.

De la intimidad a la sexualidad Ps. M. Cecilia Jara Se abordará las condiciones que deben darse para que una pareja estable alcance una sexualidad madura y satisfactoria. Se abordará los aspectos individuales, de cada uno de los miembros de la pareja; aspectos de la relación o vínculo entre ellos y aspectos de contexto que favorecen la sexualidad madura en la pareja. ¿Es la intimidad es una condición necesaria para una buena sexualidad en la pareja estable?. Los desafíos que tienen las parejas de larga duración para mantener una relación con una buena sexualidad. Mitos y verdades de la sexualidad en pareja Dr. Rodrigo Erazo Las creencias y significados que las personas tienen acerca de la sexualidad influyen en cómo la viven. Muchas de estas ideas y creencias son erróneas o se alejan de la realidad. Especial importancia tienen aquellas ideas acerca de lo que es normal y lo que no lo es en la sexualidad en pareja. ¿ cuáles son las dificultades más frecuentes que tienen las parejas en el ámbito de la sexualidad?..¿ qué creencias y significados están asociados a estas dificultades? ..¿ cómo enfrentar esas dificultades?. Ideas positivas para enfrentar la sexualidad en pareja.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.