CURRICULUM VITAE. Maestría: Applied Geomorphology. Department of Geography. The University of Sheffield. U K. Septiembre de 1972-septiembre de 1973

CURRICULUM VITAE 1. DATOS PERSONALES Nombre: Alberto López Santoyo Domicilio particular: Arquitectura 17. Colonia Copilco Universidad Del. Coyoacan.

1 downloads 25 Views 229KB Size

Recommend Stories


Department of Modern Languages The University of Texas-Pan American
Department of Modern Languages The University of Texas-Pan American SPANISH 4392.01 Special Studies in Hispanic Literature: Religion in Mexican and L

CURRICULUM VITAE. (2008-Present) Assistant Professor, Department of Foreign Languages and Literature, Colorado State University
Francisco Leal CURRICULUM VITAE NAME Francisco Leal ADDRESS Department of Foreign Languages and Literatures C 104 Clark Building, Fort Collins, CO 80

Curriculum Vitae. Laura E. Gómez, PhD. University of Oviedo (Spain)
Curriculum Vitae Laura E. Gómez, PhD Assistant Professor, Department of Psychology University of Oviedo Plaza Feijoo, s/n 33003, Oviedo (Asturias) SPA

Words of the World. Volume 3, April A publication of the World Languages Department of Queens University of Charlotte
Words of the World Volume 3, April 2014 A publication of the World Languages Department of Queens University of Charlotte Words of the World Edit

Spanish and Portuguese Department University of Toronto
      MELANCOLÍA:  CONFLICTO  DE  IDENTIDAD  FEMENINA  EN  LA   LITERATURA  MEXICANA  CONTEMPORÁNEA             BY       RAQUEL  CASTELLANOS  ORLANZZI

Informe de Actividades Helsinki Metropolia University of Applied Sciences
Reunión Plenaria ESVI-AL Informe de Actividades – Helsinki Metropolia University of Applied Sciences Markku Karhu Head of Degree Programme in Informa

Story Transcript

CURRICULUM VITAE

1. DATOS PERSONALES Nombre: Alberto López Santoyo Domicilio particular: Arquitectura 17. Colonia Copilco Universidad Del. Coyoacan. C.P. 04360 México D.F. Teléfono 5658-9763

2. FORMACIÓN PROFESIONAL Licenciatura: Geografía. Colegio de Geografía UNAM. Fecha de examen: 15 de abril de 1969. Maestría: Applied Geomorphology. Department of Geography. The University of Sheffield. U K. Septiembre de 1972-septiembre de 1973. Maestría: Geografía. Colegio de Geografía, UNAM. Fecha de examen: 25 de noviembre de 1976. Maestría en Educación Matemática. UNAM. 1996-1999. 2.1 CURSOS IMPARTIDOS EN CENTROGEO Cartografía Nivel: posgrado Capacitación a personal con jefaturas en la Comisión Federal de Electricidad en la República Mexicana. México, D.F., septiembre de 2003. Duración: 18 horas. Cartografía Nivel: posgrado Curso propedéutico para ingresar a la Maestría en Geomática. México, D.F., marzo-junio de 2005. Duración: 75 horas. Cartografía Nivel: posgrado Curso propedéutico para ingresar a la Maestría en Geomática. México, D.F., 11 abril-14 junio de 2007. Duración: 77 horas.

1

Matemática Nivel: posgrado Curso propedéutico para ingresar a la Maestría en Gestión de Datos Geoespaciales. Para personal del INEGI. Aguascalientes, Ags., 21-29 de septiembre de 2007. Duración: 12 horas. Geografía Física Nivel: posgrado Módulo de Análisis espacial de la Especialización en Geomática para ingresar a la Maestría en Geomática. México, D.F., 10 de septiembre-14 de noviembre de 2007. Duración: 15 horas. Geografía Física Nivel: posgrado Curso propedéutico para ingresar a la Maestría en Gestión de Datos Geoespaciales. Para personal del INEGI. Aguascalientes, Ags., 23-24 de noviembre de 2007. Duración: 6 horas. De 2008 a la fecha 2015 Cartografía Nivel: posgrado Curso propedéutico para ingresar a la Maestría en Gestión de Datos Geoespaciales México, D.F., septiembre-diciembre Duración 68 horas. Geografía Física Curso propedéutico para ingresar a la Maestría en Gestión de Datos Geoespaciales México, D.F., febrero-abril Duración: 30 horas

PARTICIPACIÓN COMO MIEMBRO DEL JURADO EN EXÁMENES DE MAESTRÍA EN CENTROGEO Ha sido miembro del jurado en exámenes de Maestría en Geomática.

2

PUBLICACIONES Un artículo en coautoría Alberto López Santoyo, Silvana Levi Levi, Carmen Reyes Guerrero. 2007. Cartografía de México. Para Enciclopedia de México. Vol. Geografía. UAM Ixtapalapa. México. El libro: “Introducción a la Cartografía¨. Autores: Alberto López Santoyo y Javier R. Aldabe. Publicado en línea por CentroGeo en 2014.

3. EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA UNAM 3.1. En investigación Auxiliar de Investigación. Instituto de Geografía. Mayo de 1969-mayo de 1970. Investigador Auxiliar de Medio Tiempo. Instituto de Geografía. junio de 1970-junio de 1972. Investigador Asociado "A" de Tiempo Completo. Definitivo. Instituto de Geografía. Junio de 1972-marzo de 1993. Investigador Asociado "A" de Tiempo Completo. Definitivo. Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras. de la UNAM. Marzo de 1993-enero de 2008

3.2. En Docencia Asignaturas impartidas con nombramiento de profesor titular nivel "B": Cartografía y dibujo cartográfico. Colegio de Geografía. 1969Geografía matemática. Colegio de Geografía. 1993-2007 Cartografía matemática. Colegio de Geografía. 1969, 1991-1996. Historia de la cartografía. Colegio de Geografía. 1994-1997. 2005-2006 Laboratorio de cartografía. Colegio de Geografía. 1969-1971. Métodos. cartográficos y cartometría. Colegio de Geografía. 1970-1974. Cartografía temática. Colegio de Geografía. 1970-1977. Geomorfología y prácticas. Colegio de Geografía. 1970-1972.

3

Asignaturas impartidas en posgrado Geomorfología. División de Estudios Superiores de la Facultad de Ciencias. Departamento de Geología. 1975-1979. Seminario de investigación en geomorfología. División de Estudios Superiores de la Facultad de Ciencias. Departamento de Geología. 1975-1979. Geografía aplicada a la planeación. División de Estudios Superiores de la Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía. 1980-2006 Participación como instructor en diplomados Diplomado en Sistemas de Información Geográfica. División de Educación Continua. Facultad de Filosofía y Letras, U N A M. 1994. Cursos y seminarios. dirigidos Métodos matemáticos y estadísticos necesarios en el cálculo del Análisis de Componentes Principales. Instituto de Geografía. 6-27 de marzo de 1974. Coordinador del Seminario: Procesamiento a través de cintas magnéticas. Instituto de Geografía. 29 de agosto-2 de septiembre de 1983.

Cursos intersemestrales Bases elementales para la interpretación y elaboración de mapas. 10 horas. Como parte del Programa de Complementación Académica, organizado por la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 9-19 de octubre de 1989. 3.3. En Docencia fuera de la UNAM Metodología en la elaboración de cartas geomorfológicas. Curso impartido como parte del Primer Seminario de Geomorfología Aplicada. Ateneo Nacional de Investigaciones Geográficas. Escuela Normal Superior. México, D.F. noviembre de 1974-marzo de 1975. Análisis y representación cartográfica de variables geográficas. Curso intensivo. 40 horas. Impartido a pofesores e investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. 27 de febrero-2 de marzo de 1984. Cartografía. Curso intensivo. 40 horas. Impartido a profesores e investigadores de la Universidad Autónoma de Puebla. 2-16 de abril de 1984.

4

Análisis e interpretación cartográfica. Curso intensivo. 40 horas. Impartido a profesores e investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro. 15-19 de octubre de 1984. Actualización en Cartografía. Curso intensivo. 60 horas. Impartido a profesores e investigadores de la Facultad de Geografía de la Universidad de Guadalajara. 3 de noviembre-13 de diciembre de 1986. Análisis cartográfico y elaboración de mapas temáticos. Curso intensivo. 12 horas. Impartido a profesores e investigadores de la Escuela de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México. 26-29 de agosto de 1987. Cartografía y análisis cartográfico. Curso intensivo. 20 horas. Impartido a profesores e investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 24-29 de abril de 1989. Introducción a las Ciencias Geográficas. Curso intensivo. 30 horas. Impartido a profesores del Colegio de Bachilleres. México, D.F. 22-27 de agosto de 1994.

Cartografía. Nivel: Posgrado. Programa o carrera: Curso propedéutico para ingresar a la Maestría en Geomática. Institución: Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” (Centro CONACYT). México, D.F., abril-agosto 2003. Duración: 75 horas. Cartografía básica. Nivel: Posgrado. Programa: Capacitación a personal con jefaturas en la Comisión Federal de Electricidad en la República Mexicana. Institución: Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” (Centro CONACYT). México, D.F., septiembre de 2003. Duración: 18 horas. Cartografía. Nivel: Posgrado. Programa o carrera: Curso propedéutico para ingresar a la Maestría en Geomática. Institución: Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” (Centro CONACYT). México, D.F., marzo-junio 2005. Duración: 75 horas. Cartografía.

5

Nivel: Posgrado. Programa o carrera: Curso propedéutico para ingresar a la Maestría en Geomática. Institución: Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” (Centro CONACYT). México, D.F., 11 de abril-14 de junio 2007. Duración: 77 horas Matemática Nivel: Posgrado Programa o carrera: Curso propedéutico para ingresar a la Maestría en Gestión de Datos Geoespaciales Institución: Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” (Centro CONACYT). Aguascalientes, Ags. 21-29 de septiembre 2007. Duración: 12 horas. Geografía Física Nivel: Posgrado Programa o carrera: Módulo de Análisis Espacial de la Especialización en Geomática para ingresar a la Maestría en Geomática. Institución: Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” (Centro CONACYT). México, D.F., 10 de septiembre-14 de noviembre 2007. Duración: 15 horas. Geografía Física Nivel: Posgrado Programa o carrera: Curso propedéutico para ingresar a la Maestría en Gestión de Datos Geoespaciales Institución: Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” (Centro CONACYT). Aguascalientes, Ags. 23-24 de noviembre 2007. Duración: 06 horas.

4. CARGOS ACADÉMICO-ADMINISTRATIVOS DESEMPEÑADOS EN LA UNAM Profesor Encargado de la Especialización en Cartografía. Colegio de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. 1969-1972. Miembro del Consejo Interno del Instituto de Geografía. Noviembre de 1975-noviembre de 1976. Miembro Suplente de la Comisión Dictaminadora del Consejo Editorial. Instituto de Geografía. 1976-1977.

6

4.1. COLABORACIÓN EN PROGRAMAS INSTITUCIONALES. Miembro de la comisión responsable de revisión de la propuesta de modificación al programa de cosmografía de la Escuela Nacional Preparatoria. 20 horas. México, D.F., mayo de 1996. Miembro del jurado dictaminador del proyecto: Sistemas de Información Geográfica y su aplicación en eventos de simulación. UAM-IZTAPALAPA. 1996. Coordinador del II Simposio de Cartografía y Geomática. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. México. Agosto de 1996.

5. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Cartografía y Geografía Física.

6. PRODUCCIÓN CIENTIFICA 6.1. Artículos publicados Alberto López Santoyo. 1969. Variación de la escala en las proyecciones geográficas y ejemplo de su determinación en la Proyección de Mercátor. Boletín del Instituto de Geografía. II. UNAM. México. 139-141. Alberto López Santoyo. 1972. El relieve kárstico de Valle de Bravo, Edo. de México. Boletín del Instituto de Geografía. IV. UNAM. México. 87-93. Alberto López Santoyo. 1977. Influencia de la pendiente del terreno en el medio geográfico. Anuario de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. XVII. UNAM. México. 75-154. Alberto López Santoyo. 1978. Programa para obtener tablas de valores de pendiente del terreno usando mapas topográficos. Boletín del Instituto de Geografía. 8. UNAM. México. 7-24. Alberto López Santoyo. 1992. Simulación de la degradación por erosión que se observa en los conos de escoria. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía. 24. UNAM. México. 7-15. Trabajo en coautoría terminado y entregado Alberto López Santoyo, Silvana Levi Levi, Carmen Reyes Guerrero. 2007. Cartografía de México. Para Enciclopedia de México. Vol. Geografía. UAM Ixtapalapa. México. 6.2. Ponencias presentadas en congresos y publicadas in extenso.

7

Alberto López Santoyo. 1965. Simbología en las cartas Topográficas. Memoria. IV Congreso Nacional de Geografía. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México. 437-439. Alberto López Santoyo. 1970. La enseñanza de la cartografía en México. Simposium. La Geografía en el México Actual. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México. 99-102. Alberto López Santoyo. 1970. La especialización en cartografía. Primera Mesa Redonda sobre la Enseñanza de la Geografía en México. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México. 263-266. Alberto López Santoyo. 1973. A remarkable lapiaz topography in the south of Central Mexico. International Geographical Union. European Regional Conference. Hungary. 271-274. Alberto López Santoyo. 1978. Características de la evolución del sistema de drenaje en la morfología de regiones orogénicas de clima semiárido. VII Congreso Nacional de Geografía Aplicada. Gobierno del Estado de Coahuila. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México. 25-28. Alberto López Santoyo. 1978. Structural relief interpretation through profile analysis. Instituto de Geografía UNAM; Kansas Geological Survey. University of Kansas. México. 168-182. Alberto López Santoyo. 1981. Análisis de distribución para variables geomorfológicas. Memoria. VIII Congreso Nacional de Geografía. I. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México. 18-27. Alberto López Santoyo. 1981. Simple models for display and analysis of geomorphological data. American Society of Photogrammetry (ASP); American Congress on Surveying and Mapping (ACSM). Fall Technical Meeting. Tecnical Papers of the American Congress on Surveying and Mapping. Falls Church, Va. 39-42. Alberto López Santoyo. 1982. Los mapas como elemento indispensable en la enseñanza de la geografía. Memoria. Primer Simposium sobre Enseñanza de la Geografía en México. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México D.F. 151-162. Alberto López Santoyo. 1983. Simulación de los cambios producidos en conos cineríticos por efecto de la denudación. Memoria. IX Congreso Nacional de Geografía. I. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México. 37-46. Alberto López Santoyo, Gabriel Legorreta Paulín. 1990. Manejo automatizado y representación cartográfica del relieve volcánico en la parte sur de la Cuenca de México. Memoria del XII Congreso Nacional de Geografía. I. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Tepic, Nay. 512-521.

8

Alberto López Santoyo. 1991. Un modelo geomorfológico para estimar la edad de volcanes monogenéticos. Memoria del III Encuentro de Geógrafos de América Latina. I. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Universidad Autónoma del Estado de México. 392-401. Alberto López Santoyo. 1992. Efectividad de muestras estadísticas al aplicarse a puntos de un perfil prototipo del terreno. Memorias del XIII Congreso Nacional de Geografía. II. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 99-106. Alberto López Santoyo. 1992. Comparación de perfiles de relieves tipo obtenidos con puntos dato elegidos por diferentes métodos. Primer Congreso Nacional de Sistemas de Información Geográfica. Asociación Mexicana en Sistemas de Información Geográfica y Estadística (AMESIGE). 4-6 de noviembre. México. 69-80. Alberto López Santoyo. 1993. Análisis de la efectividad de Métodos de muestreo utilizando perfiles como prototipos. Teoría y Métodos Geográficos. 2. Encuentro de Geógrafos de América Latina. Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. 247-255.

6.3. Ponencias presentadas con resúmenes publicados López Santoyo Alberto. 1968. The need to train professional cartographers in Latin America. Contribution of the Mexican Delegation to the 21 International Geographical Congress. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; Asociación Mexicana de Geógrafos Profesionales. México. 109-110. Alberto López Santoyo. 1972. An Hipothesis on the paleomorphology in the south of Central Mexico. International Geography. I. University of Toronto Press. Canada. 35-36. López santoyo Alberto. 1979. The major characteristics of karst processes in Mexico. Annual Meeting of the National Council for Geographic Education. Geography in the Americas. Western Illinois University. 51-52. López Santoyo, A. 1985. Some geomorphic principles converging in a mathematical model. International Geomorphology 1985. Abstracts of papers for the First International Conference on Geomorphology. Manchester, England. U.K. 15-21 de septienbre de 1985. 372. Alberto López Santoyo, Gabriel Legorreta Paulín. 1990. Relaciones pendiente-altitudprofundidad de disección, en zonas de relieve montañoso. II Reunión Nacional de Geomorfología. Instituto de Geografía, UNAM. México. 31-32. Alberto López Santoyo, Román Álvarez Béjar. 1990. Simulación de degradación erosional de aparatos volcánicos por filtrajes pasa-bajas. II Reunión Nacional de Geomorfología. Instituto de Geografía, UNAM. México. 35.

9

Alberto López Santoyo, Román Álvarez Béjar. 1993. Simulación 2-D y 3-D de degradación erosional de conos de escoria. 50 Años del Volcán Paricutín. Instituto de Geografía, UNAM. Instituto de Geología, UNAM. Instituto de Geofísica, UNAM. Sin paginación. (Uruapan, Mich., 18-20 de febrero de 1993). Alberto López Santoyo. 1993. Efficiency of sampling methods testing terrain profiles as prototypes. Abstracts. Association of American Geographers. 89th Annual Meeting. Atlanta, Georgia. 142. (6-10 de abril de 1993). Alberto López Santoyo. 1993. Simulación erosional de conos de Escoria. Third International Geomorphology Conference. International Association of Geomorphologists. Hamilton, Ontario. Canada. 188.

7. PARTICIPACIÓN EN EVENTOS ACADÉMICOS 7.1. Ponencias presentadas, no publicadas Importancia de la geomorfología como apoyo en la geografía aplicada. Simposio Antecedentes y perspectivas de la geogrfía en México. Escuela Normal Superior de México; Escuela Nacional de Agricultura, México, D.F. 1-4 de febrero de 1978. Interrelación de los factores geográficos en los procesos de erosión en México. Simposio geográfico sobre desarrollo rural. Facultad de Humanidades. Universidad Autónoma del Estado de México, 26-28 de abril de 1978. Comportamiento estructural en las zonas áridas marginales de la Sierra Madre Oriental. El Papel de la Universidad en el Mejoramiento Ambiental. Instituto de Investigación de zonas Desérticas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí. 4-6 de abril de 1979. Diseño de un modelo de erosión. I Congreso Interno del Instituto de Geografía de la UNAM. 14-18 de marzo de 1983. Simulation of stages in erosion of scoria cones. First International Conference on Geomorphology. Manchester. 15-21 de septiembre de 1985. Un modelo de erosión aplicado a la evolución de un cono cinerítico inactivo. VIII Convención Geológica Nacional. Sociedad Geológica Mexicana; Instituto Mexicano del Petróleo. México, D.F. 30 de julio-1 de agosto de 1986. Un modelo para simular la degradación de los conos cineríticos. I Reunión Nacional de Geomorfología. Instituto de Geografía, UNAM. 27-29 de agosto de 1986. An erosion model to simulate the degradation by erosion of scoria cones. (poster session). AutoCarto London. 14-19 de septiembre de 1986.

10

An erosion model to estimate some volcanic risks. Simposio internacional "La Tierra: el estudio de la atmósfera, las aguas y los continentes". UNAM; CONACYT; Consejo Británico; Asociación Británico Mexicana de Becarios. México, D.F. 5-7 de septiembre de 1990. Importancia de los Sistemas de Información Geográfica en la carrera de geografía. Coloquio; La geografía hoy y su enseñanza en la Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. enero de 1992. Docencia de la cartografía en el Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. I Simposio de Profesores del Área de Cartografía en Centros Universitarios de Enseñanza Geográfica. UAEM; UNAM; UG; IIGECEM; INEGI. Tonatico. Mex. 5-6 de mayo de 1995.

8. CONFERENCIAS DICTADAS Informe sobre la V Conferencia Internacional de Cartografía. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México, D.F. 6 de julio de 1970. La cartografía moderna a través de las principales escuelas cartográficas internacionales. Ateneo Nacional de Investigaciones Geográficas, México, D.F., 7 de febrero de 1972. La metodología geográfica utilizada actualmente en Inglaterra. Ateneo Nacional de Investigaciones Geográficas. México, D.F. 25 de febrero de 1974. Avances de la cartografía mundial en los últimos años. Instituto de Geografía, UNAM. 5 de julio de 1974. Visión geomorfológica de México. División de Estudios Superiores-Sección Geología. Facultad de Ciencias, UNAM. 5 de julio de 1978. Mexican landscapes. Department of Geography, Simon Fraser University. Vancouver, Canadá. 13 de septiembre de 1979. Importancia de la cartografía. Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 6 de febrero de 1981. Importancia de a cartografía en la investigación geográfica. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México, D.F. 12 de marzo de 1982. Geomorfología y geografía. Ciclo de Conferencias. 1982-1983. Escuela Normal Superior de México. Especialidad de Geografía. México, D.F., 23 de noviembre de 1982. Teorías modernas sobre el origen de los terremotos. Asociación Mexicana de Ingenieros en Seguros, A.C. México, D.F. 23 de junio de 1983.

11

El trabajo de campo en geomorfología. Primera Reunión Académica. Departamento de Geografía de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 7-9 de septiembre de 1983. Estudios geomorfométricos. Ciclo de Conferencias 1983. Departamento de Geografía Física del Instituto de Geografía de la UNAM. Octubre-noviembre de 1983. Interpretación y uso de la proyección cartográfica. Colegio de Postgraduados, Centro de Hidrociencias. Universidad de Chapingo. 28 de marzo de 1984. La formación de la Tierra. Ciclo de Conferencias del Área de Biotecnología. Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato. Dolores Hidalgo, Gto., octubre de 1998. Taller-Conferencia: Cartografía Básica. Programa Nacional de Actualización Permanente. Tlaxcala. 14 de noviembre de 1998. Imágenes de Alaska. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 4 de abril de 2003. Imágenes del desarrollo histórico de los mapas. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 21 de octubre de 2004.

9. MAPAS ELABORADOS Alberto López Santoyo. 1968. Plano de Ciudad Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México. Escala 1:4000 Equidistancia de curvas de nivel: 5m. Instituto de Geografía, Dirección General de Publicaciones. UNAM. México.

10. PRODUCCIÓN DE DIVULGACIÓN 10.1. Artículos publicados Alberto López Santoyo. 1966. El Cuarto Congreso Nacional de Geografía. Anuario de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. VI. México. 348-350. Alberto López Santoyo. 1968. La Quinta Conferencia Internacional sobre Cartografía. Anuario de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. VIII. México. 288. Alberto López Santoyo. 1969. Temas de cartografía. Anuario de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. IX. México. 378-380. Alberto López Santoyo. 1971. La V Conferencia Internacional de Cartografía en Stresa, y una visita al Instituto Geográfico Nacional en París. Anuario de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. X. México. 289-290.

12

Alberto López Santoyo. 1971. El estudio de los fenómenos kársticos en Europa. Anuario de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. XI. México. 140-145. Alberto López Santoyo. 1974. Informe sobre la VII Conferencia Cartográfica Internacional. Anuario de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. XIV. México. 458-460. Actividades de Difusión Académica Entrevista que me hizo TV-UNAM sobre el desarrollo histórico de la cartografía, para la serie Las Líneas del Tiempo que se empezó a transmitir el año 2006 los viernes a las 22:30 hrs. con repeticiones los miércoles a las 10:00 hrs. en el canal de TV-UNAM.

11. FORMACIÓN DE PERSONAL 11.1. Dirección de tesis y participación como miembro del jurado Posgrado Rosalbina Rodríguez Gómez. Estudio comparativo de las principales regiones volcánicas de Colombia y México. Maestra en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 5 de octubre de 1983. José Luis Enciso González. Proceso de fotointerpretación-Sistemas de Información Geográfica como instrumento para el análisis urbano-catastral. Maestro en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 3 de junio de 1998. Mención Honorífica. Sinodal de examen de grado Laura Luna González. Los Sistemas de Información Geográfica: una alternativa para el análisis socioespacial de los accidentes de tránsito en carreteras. Propuesta metodológica. Maestra en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 1997. Daniel López López. Desarrollo e Implementación de un Modelo para la Clasificación Automática de Unidades del Relieve a Partir de Modelos Digitales de Elevación. Maestro en Geomática. Centro de Investigación en Geografía y Geomática, Ing. Jorge L. Tamayo (Centro CONACYT). México, D.F., 18 de septiembre de 2006. Mención Honorífica. Rodolfo Francisco Javier Sánchez Sandoval. Reflexiones sobre un Modelo Geoespacial para la Navegación Terrestre. Maestro en Geomática. Centro de Investigación en Geografía y Geomática, Ing. Jorge L. Tamayo (Centro CONACYT). México, D.F., 29 de septiembre de 2006. Revisión de tesis de posgrado

13

Alberto Balancán Soberanis. Uso de sensores remotos para la localización y evaluación preliminar del potencial geohidrológico del Estado de Morelos. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 1998. Dirección de tesis, tesina o informe académico, y revisión y participación como miembro del jurado Licenciatura Ramón Ávila Morales. Introducción al estudio de la Proyección Universal Transversa de Mercátor. Tesis. Colegio de Geografía, UNAM. 18 de noviembre de 1969. Juán Nájera Ayala. La percepción remota aplicada a la cartografía en México. Tesis. Colegio de Geografía, UNAM. 9 de noviembre de 1976. Michelle Elena Frumkin Saban. Un método de cartografía automatizada aplicado al análisis de factores climáticos del Estado de Guerrero. Tesis. Colegio de Geografía, UNAM. 14 de junio de 1977. Mario Rubén Chavarría Espinosa. Cartografía semiautomatizada en geografía y aplicación a índices socioeconómicos. Tesis. Colegio de Geografía, UNAM. 4 de junio de 1984. Andrés Carrillo Brito. Diseño de un prototipo de Atlas Oceanográfico. Tesis. Colegio de Geografía, UNAM. 15 de agosto de 1986. Fernando L. Cabrera García. Estudio de relieves volcánicos mediante el análisis de parámetros geomorfológicos. Tesis conjunta. Colegio de Geografía, UNAM. 22 de septiembre de 1989. Gabriel Legorreta Paulín. Estudio de relieves volcánicos mediante el análisis de parámetros geomorfológicos. Tesis conjunta. Colegio de Geografía, UNAM. 22 de septiembre de 1989. Ma. Elena Calzada García. La cartografía, una herramienta fundamental en la enseñanza media superior. Tesis. Colegio de Geografía, UNAM. 8 de octubre de 1993. Alfredo Mendoza Muñoz. Elaboración de productos cartográficos como elementos para certificar la tenencia de la tierra a nivel ejidal. Tesis. Colegio de Geografía, UNAM. 24 de junio de 1996. Enrique R. Ramírez Flores. El sistema de monitoreo atmosférico de la Ciudad de México y Zona Metropolitana; estudio para la ampliación de la red de monitoreo atmosférico. Tesis. Colegio de Geografía, UNAM. 8 de mayo de 1998. Dora Elia del Angel Jiménez. Semblanza histórica de la cartografía catastral en México durante el Siglo XX. Informe académico.

14

Colegio de Geografía, UNAM. 27 de enero de 2003. Hugo Sixto Vega Olmos. Producción y edición de cartografía ejidal por medio de computadoras. Tesis. Colegio de Geografía, UNAM. 18 de febrero de 2004. Sinodal en exámenes profesionales en la Facultad de Filosofía y Letras. Geografía. Coria Lara Yolanda. Aplicación de bases de datos enfocados a la resolución de problemas geográficos. 21 de abril de 1989. Cruz de la Vega Jorge Alberto. La importancia del estudio de los costos en los procesos de edición y reproducción de mapas de gran tiraje con especial referencia al sistema de impresión offset. 14 de julio de 1989. Fuentes. Junco José de Jesús. Modificaciones geomorfológicas en el Delta del Río Balsas. 6 de abril de 1990. Muñoz López Enrique. El Sistema de Información Geográfica como herramienta para el diagnóstico del recurso suelo caso: subcuenca arroyo muerto Ocoyoacac, Edo. de México. 22 de noviembre de 1991. Contreras Servín Carlos. La cartografía Colonial del Archivo General de la Nación. 25 de marzo de 1992. Martínez Arce José Juventino. El marco geoestadístico y la cartografía censal. 21 de agosto de 1992. Cruz Arana Angélica. Carta batimétrica automatizada del Golfo de México y Mar Caribe Mexicano. 31 de marzo de 1993. Arturo García Romero. Análisis geomorfológico de la distribución de riesgos naturales en la Delegación Cuajimalpa de Morelos, Distrito Federal. 24 de septiembre de 1993. Jorge Felipe Cárdenas Escamilla. El uso de la cartografía en el ejercicio del Crédito Banrural. 2 de septiembre de 1994. Astrid Elizabeth Vázquez Trujillo. La computación aplicada a la Geografía: inventario de islas de México. 25 de noviembre de 1994. José Luis A. Frías Salazar. La cartografía marina en México. 22 de agosto de 1996. José Alfredo Carrillo Chávez. Proceso y Análisis cartográfico del autotransporte público federal. 18 de octubre de 1996. Rubén Escartín Adam. GPS y su aplicación en la delimitación de zonas arqueológicas. 6 de junio de 1997.

15

David Romero Hernández. Aplicación de fotografías digitales como tecnología alternativa para la actualización de la cartografía urbana en el Municipio de Texcoco. 12 de febrero de 1999. Gustavo A. López Escalante. Estudio de afectaciones por inundación a través del uso e interpretación de imágenes de satélite multiespectral y de radar. 25 de octubre de 2005. Revisión de tesis de licenciatura Daniel Franco Martínez. Introducción al estudio y lectura de mapas. Colegio de Geografía, UNAM. 2 de julio de 1998.

11.2. Tutorías dirigidas Asesor del proyecto: Soil Erosion in Michoacan. Realizado porSarah O'Hara, del Departamento de Geografía de la Universidad de Oxford, Inglaterra, dentro del marco del Programa de Intercambio de Jovenes Especialistas y Técnicos, suscrito entre los gobiernos de México y Gran Bretaña.

12. ASESORÍA ACADÉMICA FUERA DE LA UNAM Sinodal titular en las materias de Geografía general y Geografía de México, para aspirantes a ingresar en el Servicio Exterior. Secretaría de Relaciones Exteriores. 17 de marzo de 1970. Sinodal titular en la materia de Geografía económica de México para aspirantes a ingresar en el Servicio Exterior. Secretaría de Relaciones Exteriores. 1 de octubre de 1973.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Antología sobre temas selectos de cartografía que servirá como apoyo en los cursos de Cartografía.

13. INVITACIONES Y RECONOCIMIENTOS Invitación para visitar el Institut Géographique National. París. 20 de mayo de 1970. Reconocimiento por participación en la Reunión: ASP-ACSM FALL TECHNICAL MEETING. San Francisco-Honolulu 1981. Reconocimiento del Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica por el trabajo: Programa para obtener tablas de pendiente del terreno usando mapas topográficos. Publicado en el Boletín No 8 del Instituto de Geografía de la UNAM en 1978.

16

Reconocimiento de L.J. Kurilla del Departamento de Geografía de la Universidad de California en Santa Barbara, por el trabajo Structural relief interpretation through profile analysis. Publicado en 1978 por el Instituto de Geografía, UNAM y el Kansas Geological Survey, University of Kansas.

14. MEMBRESÍA EN SOCIEDADES CIENTÍFICAS International Cartographic Association. Representante de la Delegación Mexicana en la Comisión I (Formación de Cartógrafos). 1976-1980. Asociación Mexicana en Sistemas de Información Geográfica. Miembro fundador. 1992. 15. DISTINCIONES ACADÉMICAS Mención honorífica. Examen profesional de Licenciado en Geografía. Mención honorífica. Examen de grado de Maestro en Geografía. Asignación de estímulos en el Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico. UNAM. 1991-1993. Asignación de estímulos en el Programa de Fomento a la Docencia. UNAM, 1993Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE/1996), nivel "A". 1996Medalla y Diploma por 30 Años de Servicios Académicos. UNAM. México. 1997. Reconocimiento al Mérito Universitario por 35 años de labor académica en la UNAM. 15 de mayo de 2002. Reconocimiento al Mérito Universitario por 40 años de labor académica en la UNAM. diciembre de 2007.

16. ASESORÍA TÉCNICA Convenio de colaboración entre el Instituto de Geografía de la UNAM y la Dirección General de Sistemas y Procesos Electrónicos. de la Secretaría de Programación y Presupuesto, para el establecimiento de una aproximación operativa a los límites municipales de nuestro país.

17. PARTICIPACIÓN EN REUNIONES ACADÉMICAS 17.1. Como miembro de comisiones dictaminadoras

17

VIII Congreso Nacional de Geografía. Moderador en la Sección de Cartografía. Toluca, Mex. 18-21 de febrero de 1981. XII Congreso Nacional de Geografía. Tepic, Nay., marzo de 1990. IX Congreso Nacional de Geografía. Moderador en las Secciones de Cartografía y de Geomorfología. Guadalajara, Jal., 23-26 de febrero de 1983. 17.2. Como moderador XIII Congreso Nacional de Geografía. Aguascalientes, Ags., 27-29 de mayo de 1992. II Simposio de Cartografía y Geomática. México, D.F., agosto de 1996. VI Simposio Internacional en Educación Matemática Elfreide Wenzelburger. México, D.F., 13-15 de octubre de 1997. 17.3. Como comentarista Seminario de Investigación sobre Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados, Chapingo. 26-28 de agosto de 1991

18. ASISTENCIA A CURSOS DE ACTUALIZACIÓN O DE ESPECIALIZACIÓN Primer curso de fotointerpretación. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. Instituto Politécnico Nacional. México, D.F., 31 de julio-12 de agosto de 1967. Fortran Básico. Centro de Servicios de Cómputo. UNAM. 29 de julio-28 de noviembre de 1974. Cartografía automatizada aplicada a la planeación. Centro de Educación Continua de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. 18-23 de agosto de 1975. Geomorfología estructural aplicada. Instituto de Geografía e Instituto de Geología. UNAM. 24 de septiembre-31 de octubre de 1975. Introducción al concepto de regionalización. Instituto de Geografía, UNAM. 3-5 de diciembre de 1975. Quantitative analysis and computer cartography. Instituto de Geografía e Instituto de Geología. UNAM. 19-30 de abril de 1976. A non rigorous model of regional development. Instituto de Geografía, UNAM. 30-31 de agosto de 1976. Computer mapping for human geography and regional planning. Instituto de Geografía, UNAM. 6-10 de septiembre de 1976.

18

Programación Fortran. Centro de Servicios de Cómputo. UNAM. marzo-junio de 1977. Geomorfología estructural aplicada. Instituto de Geografía, UNAM. 17 de octubre-30 de noviembre de 1977. Remote sensing: a second look. Centro Científico, IBM. México, D.F. 26-28 de abril de 1978. Problemas ambientales del Cuaternario. Instituto de Geografía, UNAM. junio de 1983. Seminario de Geomorfología dinámica. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 15 de junio-17 de agosto de 1983. Story Board. Centro de Cálculo de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. 16-19 de mayo de 1989. Aplicaciones de la percepción remota a los recursos hidrológicos. y el manejo de cuencas hidrológicas. SELPER-MEXICO. 23 de octubre-3 de noviembre de 1989. Historia de la cartografía. Programa de Actualización del Personal Académico de la Universidad. Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM, enero de 1990.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.