Story Transcript
Grado de Enfermería - Facultad de Medicina
Plan de Estudios: 830 − Grado de Enfermería Asignatura: 101797 − Estructura del Cuerpo Humano Itinerario de la asignatura: Primer curso. Primer Semestre Curso académico: 2009 – 2010
Créditos ECTS: 6
Coordinador de la asignatura: Josep Nebot
Departamento de Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona
SUMARIO PÀG.
OBJETIVOS ...........................................................................................3 ORGANIZACIÓN Y PROFESORADO .........................................................3 ENTORNO VIRTUAL ...............................................................................3 TUTORIAS.............................................................................................3 EVALUACIONES ....................................................................................4 TEMARIO POR MÓDULOS.......................................................................4 ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA ..................................... 4 HISTOLOGÍA ........................................................................ 6 BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA ........................................... 7 BIBLIOGRAFÍA
................................................................................. 9
ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO Grado de Enfermería Curso 2009-10 Estructura del cuerpo humano es una asignatura obligatoria del primer curso del grado de Enfermería, que tiene reconocidos 6 créditos ECTS. OBJETIVOS: 1. Conseguir el conocimiento de la anatomía, de la embriología, de la histología, de la biología celular y de la genética, que permitan comprender la organización estructural del cuerpo humano. 2. Aprender de manera ponderada las características de la estructura humana, de mayor aplicación en la práctica enfermera. 3. Conseguir las habilidades básicas que permitan la identificación de las estructuras anatómicas más relevantes en la práctica enfermera. 4. Conocer las bases y metodologías científicas de las ciencias que estudian la estructura del cuerpo humano. ORGANIZACIÓN Y PROFESORADO: La asignatura está organizada en tres módulos. Cada uno está a cargo de profesores de las unidades departamentales de la Facultad de Medicina que tienen competencias científicas y docentes en los contenidos propios de cada módulo. MÓDULO
Anatomía y Embriología hum ana
Histología
Biología Celular y Genética
UNIDAD DE LA FACULTAD DE
PROFESORES
MEDICINA Unidad Anatomía y Embriología hum ana (Torre M6)
Unidad de Histología Médica (Torre M5)
Pere J. Fàbregas Enric Macarulla Josep Nebot (coordinador asignatura y módulo) Manel Roig Laia Acarín (coordinadora módulo) Ishar Dalmau Valentín Martin
Unidad de Biología Celular y de
Jordi Benet
Genética Médica
Carme Fuster
(Torre M3)
Joaquima Navarro (coordinadora módulo)
ENTORNO VIRTUAL: La asignatura dispone de página web en el Campus Virtual de la UAB. Será utilizado para las comunicaciones on line entre profesores y alumnos Es imprescindible que los alumnos la consulten diariamente. Las comunicaciones vía email se harán exclusivamente con la dirección institucional que cada alumno tiene en la UAB, por la que es imprescindible consultarlo. TUTORÍAS: Habrá tutorías presenciales de aula, que están vinculadas a algunos temas y/o prácticas (ver programa). Además los alumnos pueden concertar con cada profesor tutorías de despacho. En el directorio de la hoja de inicio de la web de la UAB puede consultarse los datos de contacto de cada profesor.
3
EVALUACIONES: La evaluación de la asignatura consistirá en la suma ponderada de tres tipos de pruebas: 1. Examen test: Habrá 80 preguntes con cinco opciones de las cuales una será la acertada. Valor en la nota final: 70% 2. Examen práctico: En esta prueba se valorará la capacidad de los alumnos a aplicar los conocimientos y las habilidades alcanzadas. El formato será propio de cada práctica. Valor en la nota final: 25% 3. Evaluación de trabajo en equipo (Módulo Biología Celular y Genética): Se valorará la preparación en equipo y presentación pública de un tema basado en algunas de las siguientes patologías: Fibrosis cística; Distrofia Muscular; Síndrome de Down. Valor en la nota final: 5% Solamente podrán presentarse al examen test y al práctico aquellos alumnos que tengan evaluado el trabajo en equipo. Al final del segundo semestre (julio) tendrán la posibilidad de hacer una recuperación aquellos alumnos que no hayan obtenido una nota de aprobado o superior en la evaluación del primer semestre (febrero) La nota del trabajo en equipo obtenida durante el curso se mantendrá, y por tanto solamente habrán de hacer el examen test y el práctico.
TEMARIO POR MÓDULOS:
MÓDULO: ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA Temario: 1. Introducción al cuerpo humano 1.1 Clasificación filogenética del ser humano 1.2 Anatomía humana: Concepto y división 1.3 Niveles de organización del cuerpo humano 1.4 Procesos vitales básicos 1.5 Terminología anatómica básica 1.6 Imágenes médicas 2. Aparato locomotor 2 .1 2 .2 2 .5 2 .4 2 .5 2 .6 2 .7 2 .8 2 .9 2 .1 0 2 .1 1 2 .1 2 2 .1 3 2 .1 4 2 .1 5
Generalidades Esqueleto de la cabeza Columna vertebral Esqueleto del tórax Huesos de la extremidad superior Huesos de la extremidad inferior Articulaciones de la cabeza Articulaciones de la columna vertebral Articulaciones de la extremidad superior Articulaciones de la extremidad inferior Músculos de la cabeza y del cuello Músculos del tronco Músculos de la extremidad superior Músculos de la extremidad inferior Regiones topográficas del aparato locomotor
4
3
Aparato cardiovascular 3 .1 3 .2 3 .3 3 .4 3 .5 3 .6
Introducción al estudio del aparato cardiovascular Localización del corazón Morfología del corazón Sistema arterial Sistema venoso Sistema linfático
4. Sistema nervioso 4.1 4.2 4.3 4.4
Organización general Sistema nervioso central y periférico Sistema nervioso autónomo Sistemas sensitivo, motor y integrador
5. Sentidos especiales 5.1 Olfato 5.2 Gusto: Anatomía de papilas gustativas y de los botones gustativos. Vía gustativa 5.3 Vista: Estructuras accesorias de los ojos. Anatomía del globo ocular. Vía óptica. 5.4 Oído: Oído externo. Membrana del tímpano. Oído interno. Vía auditiva. Vía del e q u i l i b ri o .
6. Aparato respiratorio 6.1 Organización general. 6.2 Tracto respiratorio superior 6.3 Tracto respiratorio inferior 6.4 Pulmones 6.5 Cavidad torácica. Pleura. 6.6 Irrigación y inervación 7. Aparato digestivo 7.1 Organización general 7.2 Aparato digestivo cefálico y cervical 7.3 Aparato digestivo torácico. 7.4 Aparato digestivo abdominal 7.5 Aparato digestivo pelviano 7.6 Cavidad abdominopelviana: Cavidad peritoneal y espacios extraperitoneales. 7.7 Irrigación y inervación 7.8 Sistema de la vena porta del hígado 8
Aparato urinario 8 .1 8.2 8 .3 8 .4 8 .5
Organización del aparato urogenital Riñón Vías urinarias: cálices, pelvis, uréter, vejiga de la orina, uretra Glándulas anexas: próstata y vesículas seminales Irrigación y inervación. 5
9
Aparato reproductor 9.1 Diferencias de género 9.2 Aparato reproductor masculino. 9.3 Aparato reproductor femenino
10
Sistema endocrino 10.1 Introducción al estudio del sistema endocrino: Función. Distribución corporal. 10.2 Localización y morfología de las principales glándulas endocrinas
11. Desarrollo embrionario y fetal humano (TUTORÍA PRESENCIAL) 1 1 .1 Período embrionario 1 1 .2 Período fetal 1 1 .3 Estimación de la edad gestacional 1 1 .4 Malformaciones congénitas: concepto, importancia en enfermería y clasificación. Prácticas: 1. 2. 3. 4.
Huesos: observación de piezas óseas y identificación con técnicas de diagnóstico por la imagen. Anatomía de superficie. Articulaciones: observación de preparaciones anatómicas de articulaciones y identificación con técnicas de diagnóstico `por la imagen. Anatomía de s u p e rf i c i e . Músculos: observación de preparaciones anatómicas de músculos y identificación con técnicas de diagnóstico `por la imagen. Anatomía de superficie. Corazón: observación de preparaciones anatómicas del corazón y identificación con técnicas de diagnóstico `por la imagen. Anatomía de superficie.
5.
Sistema circulatorio: observación de preparaciones anatómicas del sistema circulatorio y identificación de los principales vasos con técnicas de diagnóstico `por la imagen. Anatomía de superficie.
6.
Sistema nervioso y órganos de los sentidos: observación de preparaciones anatómicas y modelos anatómicos.
7.
Aparatos respiratorio y digestivo (cefálico, cervical y torácico), Sistema endocrino (cervical y torácico): observación de preparaciones anatómicas y identificación de órganos con técnicas de diagnóstico `por la imagen. Anatomía de superficie
8.
Aparato digestivo (abdominopelviano), Aparato urogenital, Sistema endocrino (abdominopelviano): observación de preparaciones anatómicas y identificación de órganos con técnicas de diagnóstico `por la imagen. Anatomía de superficie
9.
Desarrollo embrionario y fetal: ejercicios de embriología; resolucion de problemas de embriología y de teratogenia. Observación de material embrionario y fetal humano normal y anómalo. (TUTORÍA PRESENCIAL)
MÓDULO: HISTOLOGÍA Temario integrado teoría y práctica: 1. Tejidos básicos 1 1.1 Introducción a los Tejidos básicos. 1.2 Tejido epitelial: tipos de epitelios y de glándulas 1.3 Tejido conectivo: Células y matriz extracelular. Tipos de Tejido conectivo. Sangre.
6
2. Tejidos básicos 2 2.1 Tejido muscular. Células musculares lisas, esqueléticas y cardíacas. 2.2 Tejido óseo. Tipos celulares y matriz ósea. Estructura ósea y bases celulares de la osificación. 3. La piel (TUTORÍA PRESENCIAL) 3.1 Estructura de la piel. Tipos y funciones. 3.2 Estructuras anexas. 4. Estructura microscópica del Aparato circulatorio y linfático 4. 1 Estructura microscópica del corazón. 4.2. Estructura de los vasos sanguíneos: Arterias, microcirculación y sistema venoso. 4.3 Formación de células sanguíneas. Hematopoyesis.. 4.4 El sistema vascular linfático. Tejidos y órganos linfáticos. Conceptos básicos de respuesta inmunitaria. 5. Estructura microscópica del sistema respiratorio (TUTORÍA PRESENCIAL) 5.1 Estructura microscópica de las vías respiratorias y los alvéolos pulmonares. 6. Estructura microscópica de les glándulas endocrinas (TUTORÍA PRESENCIAL) 6.1 Concepto de glándula endocrina y estructura básica. 6.2 Estructura microscópica del hipotálamo y la hipófisis. 6.3 Estructura de la tiroides y la glándula paratiroides. Glándulas suprarenales. Islotes pancreáticos. Ovarios y testículos. 7. Estructura microscópica del sistema nervioso y los órganos de los sentidos 7.1 Tejido nervioso. Tipos celulares del Sistema Nervioso central(SNC) y periférico (SNP). 7.2 Estructura y organización celular en el SNC y en el SNP. 7.3 Estructura microscópica del ojo y del oído interno. 8. Estructura microscópica del tracto digestivo y glándulas anexas 8.1 Boca, lengua y diente. 8.2 Capes del tracto gastrointestinal. 8.3 Esófago. Estómago. Intestino delgado y intestino grueso. Recto. 8.4 Páncreas exocrino y hígado. 9. Estructura microscópica del Aparato urinario y del Aparato reproductor 9.1 Estructura del riñón. La nefrona y el sistema de tubos colectores. 9.2 Vías urinarias. 9.3 Aparato reproductor masculino: Testículos, conductos y glándulas accesorias. Pene. 9.4 Aparato reproductor femenino: Ovarios, trompas, útero, cérvix y vagina. Cambios histológicos durante el ciclo menstrual. Glándula mamaria. MÓDULO: BIOLOGÍA CELULAR y GENÉTICA Temario: 1. Niveles de organización celular 1 . 1 . T e o rí a c e l u l a r 1.2. Organización general de la célula 1.3. Características generales de las células procariotas 1.4. Características generales de las células eucariotas 1. Membrana plasmática y sistema membranoso interno 2.1. Estructura y composición química. Organització macromolecular de la membrana plasmática: Lípidos y Proteínas. 2.2. Funciones de la membrana plasmática 7
2.3. Transporte de moléculas pequeñas, de macromoléculas y partículas. Endocitosis, Pinocitosis, Fagocitosis, Exocitosis 2.4. Glicocálix. Estructura y composición química. Funciones. 2.5. Compartimentación interna: sistema membranoso interno. Flujo de membranas y transporte vesicular entre compartimentos. 2.6. Retículo endoplasmático: Estructura y composición química. Retículo endoplasmático rugoso y liso. Funciones 2.7. Aparato de Golgi: Estructura y composición química. Funciones. 2.8. Lisosomas: Estructura y composición química. Funciones. 2.9. Relación entre el Aparato de Golgi y lisosoma, membrana plasmática y exterior de l a c él ul a 3. Mitocondrias y peroxisomas 3.1. Estructura y composición química. 3.2. Funciones 3.3. Biogénesis: Transporte de proteínas mitocondriales y peroxisomales 3.4. Enfermedades mitocondriales y peroxisomales 4. Citosol y Citoesqueleto. 4.1. Organización estructural del citosol. Funciones. Síntesis y plegamiento de proteínas. Modificaciones de proteínas. Ubiquitinitzación. 4.2. Filamentos de actina: Estructura y composición química. Proteínas asociadas. Filamentos de actina estables y inestables. Funciones 4.3. Microtúbulos. Estructura y composición química. Microtúbulos lábiles y estables. Fu n c i o n e s 4.4. Filamentos intermedios: Estructura y composición química. Tipos y ubicación. 5. Adhesión celular 5.1. Moléculas de adhesión y de unión celular. 5.2. Tipos de uniones: oclusivas, de anclaje, adhesivas célula-célula, adhesivas célulamatriz extracelular, y comunicantes 6. Núcleo. Actividad nuclear 6.1. Envoltura nuclear, Lámina y matriz nuclear . 6.2. Nucleoplasma. Estructura y organización de la cromatina del núcleo. Material h e re d i t a ri o : g e n 6.3. Actividad de la cromatina: Transcripción, maduración y replicación 7. Mitosis y Meiosis 7.1. División mitótica. Fases de la mitosis: Profase. Prometafase. Metafase. Anafase, T e l o fa s e . 7.2. Ciclo de condensación cromosómica. Ciclo de fragmentación y montaje de la envoltura del núcleo.. Citocinesis. 7.3. Meiosis; comparación entre mitosis y meiosis. Interfase premeiótica. 7.4. Primera división meiótica. Profase I: estadios y subestadios. 7.5. Organización de la cromatina. Papel de los quiasmas 7.6. Sinapsis y recombinación meiótica. 7.7. Herencia: conjunto de caracteres que transmiten los individuos a la descendencia en función de la segregación del genoma y de las leyes genéticas.
8
BIBLIOGRAFÍA: MÓDULO ANATOMÍA y EMBRIOLOGÍA HUMANA
MÓDULO HISTOLOGÍA
MÓDULO BIOLOGÍA CELULAR y GENÉTICA
Tortora GJ, Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª ed. Ed. Panamericana: Buenos Aires. 2006 Gilroy AM et al. PROMETHEUS Atlas de
Welsch. Sobotta Histología. 2ª ed.Ed.
Anatomía. Ed. Panamericana: Buenos Aires.
Panamericana: Buenos Aires. 2008.
2009.
Alberts et al. Introducción a la Biologia Celular. 2ª ed. Ed. Panamericana: Buenos Aires. 2008
Ross, Pawlina. Histología. Texto y
Cooper, Hausman. La Célula.
atlas color con biología celular y
4ªEd. Ed. Marban. 2006
molecular. Ed. Panamericana: Buenos Aires. 2008. Thompson, Thompson. Genética Humana. 7ª Ed. 2008
9