Story Transcript
CURSO DOLOR EN ATENCIÓN PRIMARIA. TIPOS DE DOLOR Y GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO Dr. Ángel Luis Fuentes de Frutos Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital General de Segovia
DEFINICIÓN DE DOLOR “El dolor es una compleja constelación de experiencias sensoriales, perceptivas y emocionales respuestas
que del
llevan
asociadas
sistema
nervioso,
psicológicas, emocionales y de conducta.” J.J. Bonica, 1963
DEFINICIÓN DE DOLOR El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o posible, o que se describe con las características propias de dicha lesión I.A.S.P. 1979
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR Según su TEMPORALIDAD : Dolor agudo Dolor crónico Dolor incidental o episódico
Según su ETIOPATOGENIA : Dolor nociceptivo: Somático Sensorial
Dolor no nociceptivo: Neuropático Psicógeno
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR Según el LUGAR DE ORIGEN:
P. ej.: dolor abdominal
P. ej.: dolor torácico P. ej.: cefaleas
Según la CAUSA : Dolor
neoplásico
Dolor
no neoplásico o “benigno”
P.
ej.: d. postoperatorio, traumático, osteoarticular...
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR Según la LOCALIZACIÓN: LOCALIZADO: Confinado al lugar de origen PROYECTADO: Transmitido a través distribución nervio. IRRADIADO: Extendido a partir del lugar de origen. REFERIDO: Situado en lugar distante al sitio de origen
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR Según su TEMPORALIDAD : Dolor agudo Dolor crónico Dolor incidental o episódico
DOLOR AGUDO • Respuesta ante una agresión • Avisar: Impedir empeoramiento lesión Conservado y estudiado: Diagnóstico Tratamiento DOLOR “ÚTIL”
CLASIFICACIÓN DOLOR DOLOR AGUDO Producido por lesiones o daño externo o interno Intensidad se correlaciona con el estímulo causal Función de aviso o protectora (alarma) Duración temporal (< 1-3 meses) Componente orgánico > Componente psíquico Respuesta adrenérgica: ↑ TA, FC, FR, sudor Componente afectivo acompañante: ansiedad Objetivo terapéutico: curación
CLASIFICACIÓN DOLOR DOLOR CRÓNICO Difícil relación causa-efecto Intensidad no se correlaciona con el estímulo causal Se convierte en enfermedad por si mismo Duración prolongada (> 3-6 meses) Componente psíquico > Componente orgánico Respuesta vegetativa : anorexia, estreñimiento, insomnio Componente afectivo acompañante: depresión Objetivo terapéutico: alivio y adaptación
CLASIFICACIÓN DOLOR DOLOR
AGUDO
DOLOR
CRÓNICO
FINALIDAD
Inicial : Biológica Señal de alarma, útil, protector, orienta al diagnóstico
Inicial : Destructiva Inútil, destructivo física, psicológica y socialmente
DURACIÓN
Dolor transitorio
Dolor permanente, recurrente
MECANISMO GENERADOR
Monofactorial
Plurifactorial
COMPONENTE AFECTADO
Orgánico +++ Psíquico +
Orgánico + Psíquico +++
CLASIFICACIÓN DOLOR DOLOR RESPUESTA ORGÁNICA
COMPONENTE AFECTIVO
AGOTAMIENTO FÍSICO OBJETIVO TERAPÉUTICO
AGUDO
DOLOR
CRÓNICO
Adrenérgica: taquicardia, polipnea, hipertensión, midriasis, sudoración
Vegetativa: anorexia, insomnio, estreñimiento, menor libido
Ansiedad
Depresión
NO
SI
Curativo
Pluridimensional Alivio y adaptación
CLASIFICACIÓN DOLOR DOLOR INCIDENTAL Dolor irruptivo Breakthrough pain Dolor episódico Dolor esporádico Crisis de dolor
CLASIFICACIÓN DOLOR DOLOR INCIDENTAL Exacerbación
transitoria
del
dolor
provocada por un factor desencadenante predecible o no, en el contexto de un dolor de fondo estable y bien controlado. Davis et al. Europ J Pain 2009; 13:331.
CLASIFICACIÓN DOLOR DOLOR INCIDENTAL Espontáneo o idiopático: Episodios no relacionados con un factor precipitante
NO es predecible Provocado : Relacionado con un factor precipitante
P. ej.: dolor secundario a procedimientos fallo del final de dosis
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR Según su ETIOPATOGENIA : Dolor nociceptivo: Somático Sensorial
Dolor no nociceptivo: Neuropático Psicógeno
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR Según su ETIOPATOGENIA : Dolor nociceptivo: Somático Sensorial
Dolor no nociceptivo: Neuropático Psicógeno
CLASIFICACIÓN DOLOR DOLOR NOCICEPTIVO Dolor generado por estimulación directa de los receptores nociceptivos Clara relación causa-efecto Se distinguen dos tipos: Dolor somático Dolor visceral
DOLOR NOCICEPTIVO DOLOR SOMÁTICO
DOLOR VISCERAL
NOCICEPTORES
Periféricos
Inespecíficos
ESTRUCTURAS LESIONADAS
Piel, músculos, ligamentos, huesos
Vísceras, serosas, mesos
S.N. Periférico
S.N. Autónomo
Térmicos, químicos, mecánicos
Isquemia, inflamación, distensión
Superficial, bien localizado
Profundo, mal localizado
REACCIÓN VEGETATIVA
Escasa
Intensa
COMPONENTE EMOCIONAL
Escaso
Intenso
TRANSMISIÓN DEL DOLOR ESTÍMULOS GENERADORES CARÁCTER DEL DOLOR
CLÍNICA ACOMPAÑANTE
-
RESPUESTA ANALGÉSICA
AINE +++/ Opiáceos ++
Dolor referido, hiperestesia, espasmos
Opiáceos +++/AINE ++
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR Según su ETIOPATOGENIA : Dolor nociceptivo: Somático Sensorial
Dolor no nociceptivo: Neuropático Psicógeno
CLASIFICACIÓN DOLOR DOLOR NEUROPÁTICO Es el resultado de una lesión o disfunción de la excitabilidad del sistema nervioso central o periférico No activación de nociceptores (independiente de lesión tisular) Alteración
de
mecanismos
de
control
modulación de la transmisión nociceptiva
y
CLASIFICACIÓN DOLOR 1
DOLOR NOCICEPTIVO
DOLOR NEUROPÁTICO
Dolor agudo o crónico
Dolor crónico
Estimulación nociceptiva
Lesión nerviosa
RELACIÓN CAUSAEFECTO
SI
NO
RELACIÓN CAUSAINTENSIDAD
SI
NO
↓ tiempo
↑ tiempo
NO
Hipoestesia, hiperalgesia, alodinia
Dolor mecánico o inflamatorio, continuo
Síntomas espontáneos: dolor continuo, crisis lancinantes, parestesias y disestesias
FRECUENCIA DE APARICIÓN ETIOPATOGENIA
RELACIÓN TEMPORAL TRASTORNOS SENSIBILIDAD CLÍNICA
CLASIFICACIÓN DOLOR 2 TOPOGRAFÍA
EXAMEN CLÍNICO
RESPUESTA A MEDICACIÓN AINE Opiáceos F. coadyuvantes
DOLOR NOCICEPTIVO
DOLOR NEUROPÁTICO
Regional, sin topografía neurológica
Compatible con un origen neurológico periférico o central
Examen neurológico normal
Signos de hiposensibilidad (hipoestesia) e hipersensibilidad (hiperalgesia, alodinia)
++/+++ ++/+++ -
+/++ ++/+++
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR Según su ETIOPATOGENIA : Dolor nociceptivo: Somático Sensorial
Dolor no nociceptivo: Neuropático Psicógeno
CLASIFICACIÓN DOLOR DOLOR PSICÓGENO O TRASTORNO DOLOROSO POR SOMATIZACIÓN Situación clínica en la que el dolor constituye el dato semiológico más importante, en ocasiones el único, y en el que no se han observado lesiones orgánicas que justifiquen su presencia. DSM IV
GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR
ESCALERA ANALGÉSICA DE LA OMS • 1er ESCALÓN: AINE + COADYUVANTES
• 2º ESCALÓN: OPIÁCEOS MENORES + AINE + COADYUVANTES
• 3er ESCALÓN: OPIÁCEOS MAYORES + AINE + COADYUVANTES Ventafrida V. Strategies in the use of analgesic drugs for cancer pain. Abstracts of the joint meeting of the European chapters of the International Association for the Study of Pain. Abano Terme, 1983 World Health Organization. Cancer Pain Relief. Geneve. 1986.
Anesthesia & Analgesia. 1988
ESCALERA ANALGÉSICA DE LA OMS
ESCALERA ANALGÉSICA DE LA OMS
TÉCNICAS UTILIZADAS EN LAS UNIDADES DE DOLOR. -Administración de fármacos (vías intravenosa, epidural, intradural, subcutánea) mediante infusores, bombas de PCA, bombas implantables. -Estimulación eléctrica transcutánea (TENS). -Iontoforesis. - Acupuntura.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN LAS UNIDADES DE DOLOR. -Estimulación eléctrica medular (electrodos epidurales). -Infiltración de puntos trigger (anestésicos locales, toxina botulínica). -Termocoagulación por radiofrecuencia. -Rizolisis lumbar. -Bloqueos epidural y subaracnoideo: únicos, con catéter simple o catéter tunelizado.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN LAS UNIDADES DE DOLOR. -Bloqueo del ganglio estrellado. -Bloqueos axilares (únicos o con catéter). -Bloqueo del plexo celíaco. -Bloqueos intercostal, interpleural y paravertebral. -Bloqueos regionales intravenosos (guanetidina, ketamina). -Bloqueo de los nervios esplácnicos.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN LAS UNIDADES DE DOLOR. -Bloqueos articulares. -Bloqueo de las carillas articulares posteriores. -Bloqueo del ganglio de Gasser. -Bloqueo del nervio supraescapular. -Bloqueo del nervio ciático. -Bloqueo del plexo sacro.
ASCENSOR ANALGÉSICO Torres L M, Calderón E, Pernia A, Martínez-Vázquez J. De la Escalera al Ascensor. Rev Soc Esp Dolor 2002; 9: 289-290.
TRATAMIENTO DOLOR VÍAS DE ADMINISTRACIÓN VÍA ORAL: • De elección: – Facilidad de utilización – Útil en la mayoría de los fármacos analgésicos – Cómoda e independiente para el paciente
TRATAMIENTO DOLOR VÍAS DE ADMINISTRACIÓN VÍA ORAL: • Requisitos: – Colaboración del paciente – Tránsito G-I conservado – No si náuseas y/o vómitos
• No indicado: – Dolor muy intenso – Tránsito G-I paralizado
V. PARENTERAL
TRATAMIENTO DOLOR VÍAS DE ADMINISTRACIÓN VÍA ENDOVENOSA: • Más rápida y eficaz • Concentración plasmática deseada • Indicada en dolor agudo VÍA INTRAMUSCULAR: • Absorción rápida pero variable • Concentración plasmática impredecible • Inyecciones son dolorosas
TRATAMIENTO DOLOR VÍAS DE ADMINISTRACIÓN VÍA SUBCUTÁNEA: • Absorción lenta pero mantenida • Concentración plasmática impredecible • Simple y fácil para uso domiciliario (cuidados paliativos) VÍA SUBLINGUAL Y TRANSMUCOSA: • Absorción rápida (dolor incidental) • Minimiza efecto “primer paso”
TRATAMIENTO DOLOR VÍAS DE ADMINISTRACIÓN VÍA TRANSDÉRMICA; • Cómoda y sencilla para el paciente. • Independiente de la ingesta. • Control preciso y constante de la liberación del fármaco. • Inconveniente: inicio de acción y cambios de dosis lentos. • ↑ Absorción cutánea: fiebre, erosiones piel, heridas, inflamación.
TRATAMIENTO DOLOR VÍAS DE ADMINISTRACIÓN VÍA RECTAL: • Absorción rápida pero errática • Concentración plasmática impredecible • Niños: “No agujas” VÍA TÓPICA: • Efecto analgésico local: cremas, pomadas • Absorción lenta y variable
TRATAMIENTO DOLOR VÍAS DE ADMINISTRACIÓN VÍA ESPINAL (Intrarraquídea y epidural): • Acción rápida con bajas dosis • Actúa en proximidad de médula y raíces nerviosas
TRATAMIENTO DOLOR ANALGESIA ESPINAL • Mejor calidad analgésica en dolor agudo intenso ( dolor postoperatorio) • Fármaco en proximidades SNC (médula y raíces) • Pequeña cantidad
Reducen efectos secundarios
TRATAMIENTO DOLOR ANALGESIA ESPINAL • INTRARRAQUÍDEA ✓ Morfina → Migración al tronco → Depresión respiratoria (tardía) ✓ Dosis: Morfina : 0,3 a 0,6 mgr Fentanilo: 0,005 a 0,015 mgr Meperidina: 10-30 mgr
TRATAMIENTO DOLOR ANALGESIA ESPINAL • EPIDURAL: ✓ Analgesia prolongada con catéter ✓ En bolus, infusión continua o ACP ✓ Dosis: Morfina: 2-6 mgr Fentanilo: 0,05 a 0,1 mgr Meperidina: 50 - 75 mgr
TRATAMIENTO DOLOR AGUDO VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
CONTROL INICIAL
TTO. MANTENIMIENTO
V. PARENTERAL
V. ORAL
TRATAMIENTO DOLOR PEDIÁTRICO • No inyecciones → ORAL-RECTAL • Vía oral: – Preparaciones líquidas – Sabor
• Pautas posológicas: – Superficie corporal – Peso – Edad NO
AINES Mecanismo de acción
MECANISMO DE ACCIÓN FÁRMACOS ANALGÉSICOS
AINES Clasificación Farmacológica
AINES TIPO DE AINE AINE CON RAPIDEZ DE ACCIÓN: METAMIZOL, KETOROLACO, IBUPROFENO, DEXKETOPROFENO AINE CON MAYOR DURACIÓN: PIROXICAM, DICLOFENATO RT, INDOMETACINA, NAPROXENO AINE CON MAYOR PODER ANTIINFLAMATORIO: INDOMETACINA, NAPROXENO, PIROXICAM, DICLOFENACO, KETOPROFENO AINE CON MAYOR PODER ANALGÉSICO: METAMIZOL, KETOROLACO, PARACETAMOL, DEXKETOPROFENO AINE MENOS GASTROLESIVOS: PARACETAMOL, METAMIZOL, DEXKETOPROFENO, IBUPROFENO, MELOXICAM, INHIBIDORES SELECTIVOS COX-2
AINES TIPO DE AINE AINES MAS GASTROLESIVOS: (Aumento del riesgo de sufrir hemorragia digestiva) KETOROLACO (24,9%) PIROXICAM (12,2%) NAPROXENO (7,6%) A.A.S. (7,1%) INDOMETACINA (4,8%) KETOPROFENO (4,6%)
AINES MENOS GASTROLESIVOS: DEXKETOPROFENO (2,3%) IBUPROFENO (3,1%) NIMESULIDA* (3,2%) DICLOFENACO (3,7%)
Laporte JR et al. DRUG SAFETY ( 2005)
TRATAMIENTO DOLOR AGUDO ANALGÉSICOS PERIFÉRICOS • Inconvenientes: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Grupo farmacológico muy heterogéneo Menos potencia analgésica que opiáceos Efecto analgésico “techo” No se potencian entre sí Efectos secundarios: Reacc. Hipersensibilidad Alteraciones G-I Alteración agregación plaquetaria Hepatotoxicidad-Nefrotoxicidad
INHIBIDORES SELECTIVOS COX-2 MECANISMO ACCIÓN AINE
⇒
INHIB. CICLOOXIGENASA ⇓
INHIB. FORM. PROSTAGLANDINAS
3 TIPOS COX : COX-1 COX-2 COX-3
INHIBIDORES SELECTIVOS COX-2 INFLAMACIÓN ACCIÓN FISIOLÓGICA
INDUCCIÓN PATOLÓGICA DE LA COX-2 COX-1 (CONSTITUTIVA)
INHIBIDORES SELECTIVOS COX-2: ACCIÓN TERAPÉUTICA SELECTIVA (ANTIINFLAMATORIA Y ANALGÉSICA) EVITAN EFECTOS SECUNDARIOS DERIVADOS INHIB. COX-1 (G-I)
INHIBIDORES SELECTIVOS COX-2 CARACTERÍSTICAS:
COX-3 PARTICIPA EN EL DESARROLLO DE LA HIPERALGESIA SECUNDARIA: MANTENIMIENTO DEL DOLOR POR CAMBIOS CONFORMACIONALES NEURONALES
INHIBIDORES SELECTIVOS COX-2 AINES CONVENCIONALES O TRADICIONALES: INHIBICIÓN NO SELECTIVA COX AINES CONVENCIONALES CON SELECTIVIDAD PREFERENTE COX-2: MELOXICAM NABUMETONA NIMESULIDA NUEVOS AINE: INHIBIDORES SELECTIVOS COX-2: CELECOXIB* LUMIRACOXIB ROFECOXIB VALDECOXIB PARECOXIB (v.p.)
ETORICOXIB*
AINES CON SELECTIVIDAD PREFERENTE COX-3: PARACETAMOL, METAMIZOL
INHIBIDORES SELECTIVOS COX-2 AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO Y P.S. AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO TODOS LOS INHIBIDORES SELECTIVOS COX-2:
CONTRAINDICADO SU USO EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, ICTUS, ICC GRADOS II-IV.
PRECAUCIÓN: HTA, HIPERLIPIDEMIA, DIABETES MELLITUS, ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA, FUMADORES.
DOSIS EFICAZ MAS BAJA. DURACIÓN LO MAS CORTA POSIBLE.
USO CONCOMITANTE INCREMENTA RIESGO COMPLICACIONES.
AAS (A ÚLCERA
DOSIS BAJAS) G-I Y SUS
MECANISMO DE ACCIÓN FÁRMACOS ANALGÉSICOS
MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOS OPIÁCEOS
CLASIFICACIÓN FÁRMACOS OPIÁCEOS AGONISTAS PUROS: • Agonistas receptores µ • Sin techo analgésico (efectos secundarios) AGONISTAS- ANTAGONISTAS: • Agonistas receptores κ • Agonista parcial/antagonista receptores µ
CLASIFICACIÓN FÁRMACOS OPIÁCEOS AGONISTAS PARCIALES: • Agonistas receptores µ (menor activ. intrínseca) • Con techo analgésico • Antagonista receptores µ en presencia de agonistas puros ANTAGONISTAS PUROS: • Afinidad sobre receptores µ • Carecen de actividad intrínseca
CLASIFICACIÓN FÁRMACOS OPIÁCEOS
FÁRMACOS OPIÁCEOS
FÁRMACOS OPIÁCEOS
TRATAMIENTO DOLOR AGUDO ANALGÉSICOS OPIÁCEOS • Inconvenientes: ✓ Mayor vigilancia y monitorización:
Alteraciones cardiovasculares Sedación Depresión respiratoria Rigidez muscular Retención urinaria Náuseas y vómitos Estreñimiento Prurito
TRATAMIENTO DOLOR AGUDO ANALGÉSICOS OPIÁCEOS • Dolores menos sensibles a opiáceos: ✓ Espasmo muscular
✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Distensión gástrica Tenesmo rectal Dolor central Dolor neuropático Dolor por desaferentación
TRATAMIENTO SEGÚN TIPO DE DOLOR Dolor monofásico, agudo y severo: • Morfina IV. Fentanilo IV Dolor agudo de menor intensidad: • Buprenorfina sublingual • Morfina oral de acción corta (4-6 h.) Dolor de intensidad moderada, agudo o crónico: • Opiáceos menores con/sin AINEs
TRATAMIENTO SEGÚN TIPO DE DOLOR Dolor crónico estable: • Morfina oral de liberación sostenida • Fentanilo o buprenorfina transdérmica • Morfina vía espinal (intrarraquídea o epidural)
DECÁLOGO DE ACTUACÍÓN ANTE EL DOLOR EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
FJ. García Miguel AL. Fuentes De Frutos L. Maroto Gómez
COM Segovia C.O.M. Segovia Marzo Marzo2007 2007
Historia Clínica y Medición del dolor
El dolor es el síntoma principal de consulta en Atención Primaria. La formación continuada en el ámbito del dolor contribuye a la mejora de su control. Historiar el dolor: identificación, clasificación, medición y evaluación del impacto físico, psicológico, social, familiar y funcional. Escuchar y creer siempre la queja de dolor del paciente. Evaluar el impacto en la calidad de vida del paciente entendiendo ésta desde la opinión del mismo. Utilización sistemática de Escalas de Valoración Analgésica (EVA) para establecer la intensidad del dolor y realizar el seguimiento de la repercusión de las medidas farmacológicas y no farmacológicas aplicadas. En el dolor, especialmente en dolor crónico, identificar al Cuidador Principal a fin de integrarle en el proceso terapéutico.
Tratamiento Interdisciplinar del Dolor
Priorizar el tratamiento del dolor: Individualización, uso apropiado de los fármacos con elección del fármaco más adecuado a la intensidad y etiología del dolor, tratamientos adyuvantes farmacológicos y no farmacológicos. Utilización de la escalera analgésica de la OMS como referencia para la selección de los fármacos y medidas terapéuticas más apropiadas a las características del dolor. Atención integral e interdisciplinar al paciente Adelantarnos a la aparición de efectos secundarios y aprovechar los beneficiosos. Elegir la vía de administración del fármaco en función de la situación clínica del paciente. Seguimiento de efectividad y tolerancia al tratamiento para favorecer su cumplimiento Crear Unidades de Dolor de nivel I y facilitar accesibilidad a Unidades de niveles superiores desde cualquier nivel asistencial.