CURSO EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL - PCM

CURSO EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL - PCM 11 al 20 de septiembre de 2012 Buenos Aires, Argentina Información General En esta

3 downloads 41 Views 1MB Size

Recommend Stories


VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos
CEPAL/ILPES VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos 2. Teoría del con

CURSO INTERNACIONAL DE SUMILLERÍA
Escuela de CURSO INTERNACIONAL DE SUMILLERÍA 2015-2016 vinos Círculo del Vino Matritense, S.C. Plaza de Olavide nº 4 – 28010 Madrid Telf.: 91 522 53

OBJETIVOS POR PROYECTOS. CURSO
OBJETIVOS POR PROYECTOS. CURSO 2013-2014 EL ASTRONAUTA: • • • • • • • • • • • • • • • • • • Deducir el tema del proyecto elegido. Evocar y expresar

proyectos TALLER 2 CURSO
proyectos 1.2.3 TALLER 2 – CURSO 2013.2014 EJERCICIO 1: CASA-TALLER PARA UN ARTISTA CLASE NO PRESENCIAL: ESCALERAS Esta cuarta y última actividad de

Story Transcript

CURSO EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL - PCM

11 al 20 de septiembre de 2012

Buenos Aires, Argentina

Información General En esta Guía podrá encontrar información relativa a la Presentación, Objetivo, Fechas y Duración, Idioma, Sede, Países Invitados, Requisitos para la Postulación, Beca de Estudios y Gastos, Responsabilidades y Obligaciones de los Participantes, los Formularios, el Procedimiento para la Inscripción y datos de Contacto para mayor información.

PRIMER CURSO Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional (PCM) 11 al 20 de Septiembre de 2012 República Argentina

1. PRESENTACIÓN Este curso pretende ampliar la oferta de formación de profesionales vinculados a la gestión de proyectos de cooperación internacional utilizando la metodología PCM. El PCM (Project Cycle Management-Manejo del Ciclo del Proyecto) es una herramienta que facilita el proceso de planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo, centrando su esquema en una Matriz de Diseño de Proyecto – PDM (Project Design Matrix) que muestra las relaciones lógicas entre los componentes del mismo. En el nivel internacional es creciente la preocupación de los gobiernos y las agencias involucrados en programas de cooperación para el desarrollo por el logro de mejores resultados, y por la implementación de políticas y mecanismos que brinden mayor transparencia en la rendición de cuentas ante los ciudadanos en lo referido a la orientación y la efectividad de esa cooperación. En muchos casos esta preocupación se manifiesta en la búsqueda de aproximaciones metodológicas adecuadas de formulación, seguimiento y evaluación de proyectos, articuladas con las estrategias nacionales e internacionales dirigidas a la reducción de la pobreza, enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En los países de desarrollo intermedio como Argentina, que presentan una condición dual frente a la cooperación internacional -recibiendo cooperación pero también brindándola a otras naciones del mundo en desarrollo- esta cuestión adquiere características particulares, planteando desafíos en nuevos campos en los que no existen muchos precedentes, como el de la planificación, monitoreo y evaluación de los proyectos de Cooperación Sur-Sur, o el diseño de esquemas de evaluación cooperativa en iniciativas multiactorales como las de cooperación triangular. La posibilidad de realizar avances en este sentido, encuentra obstáculos en las debilidades técnicas e institucionales que en general tienen las organizaciones involucradas en las acciones de cooperación técnica en los países en desarrollo en particular en materia de capacidades de planificación, seguimiento, evaluación y sistematización. La Dirección General de Cooperación Internacional (DGCIN) de la Cancillería Argentina, con la colaboración de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), ha realizado desde el año 2003 y hasta el año 2008 actividades de capacitación en la metodología PCM. En ese período se ejecutó entre el año 2005 y 2008 el “Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en la Metodología PCM”, habiendo realizado conjuntamente entre esos años más de 45 cursos

Dirección General de Cooperación Internacional Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto República Argentina

sobre Planificación Participativa y Monitoreo y Evaluación en el país y en otros países en desarrollo en América Latina y África. Teniendo en cuenta la experiencia adquirida, la DGCIN con el equipo de Moderadores formados durante el proyecto de cooperación, ha continuado brindando la capacitación mediante talleres de Planificación Participativa, Monitoreo y Evaluación de Proyectos, y ha participado y/o coordinado la planificación en talleres de formulación de proyectos tanto en Argentina, así como en otros países de la región. En tal sentido, cuenta con una importante experiencia de trabajo con numerosas organizaciones que colaboran en el terreno de la cooperación internacional. Por ello, entre las áreas de la cooperación que otros países de la región desean desarrollar con el aporte de la Argentina, la de planificación, monitoreo y evaluación de proyectos es una de las de mayor interés en los últimos años, convirtiéndose así la DGCIN en un referente técnico, principalmente a nivel regional. A partir de las competencias adquiridas por medio de su programa de desarrollo de capacidades, y en su experiencia de formación de recursos humanos para la gestión de la cooperación en el plano internacional, la DGCIN aspira a ofrecer su contribución a otros países de América Latina, el Caribe, África y Asia mediante la realización de un Curso de Capacitación para Terceros Países. En tal sentido, a través de estos cursos de capacitación se pretende brindar herramientas metodológicas para un uso más eficiente de los recursos de la Ayuda Oficial al Desarrollo, sensibilizar y capacitar sobre el aprendizaje, la adaptación y aplicación de la metodología en otros países y transferir la experiencia adquirida en Argentina como producto del trabajo conjunto con Japón. Asimismo, tiene como propósito ampliar las capacidades técnicas y metodológicas de los representantes de los distintos países invitados para la implementación de las herramientas adquiridas en los programas y proyectos de cooperación internacional para el desarrollo.

2. OBJETIVO Al finalizar del Curso, cada becario: 1. Conocerá la Metodología Project Cycle Management (PCM) de Planificación Participativa, Monitoreo y Evaluación de Proyectos de desarrollo. 2. Comprenderá la Fase de Planificación Participativa de la metodología para aplicarla, en forma íntegra o parcial, a una situación real vinculada con la formulación de proyectos de desarrollo. 3. Conocerá los componentes de la etapa de análisis de una Planificación Participativa y podrá establecer la diferencia entre la etapa de análisis y de diseño de una Planificación Participativa. 4. Tendrá conocimientos para desarrollar un análisis de la realidad para identificar de forma clara, lógica y secuenciada los actores, problemas y eventuales soluciones que un proyecto de desarrollo podrá abordar. Dirección General de Cooperación Internacional Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto República Argentina

5. Habrá adquirido las herramientas metodológicas para diseñar una Matriz de Proyecto de desarrollo y podrá identificar las relaciones lógicas entre los componentes de una Matriz de Proyecto de Desarrollo. 6. Comprenderá la Fase de Monitoreo y Evaluación de la metodología para aplicarla, en su totalidad o en parte, a una situación real vinculada con el seguimiento y la evaluación de proyectos de desarrollo. 7. Habrá adquirido los conocimientos sobre los componentes del monitoreo y el alcance de la evaluación de un proyecto de desarrollo.

3. FECHAS Y DURACIÓN Inscripción: del 20 de julio al 10 de agosto de 2012. Dictado: del 11 al 20 de septiembre de 2012

4. IDIOMA El curso será dictado en el idioma Español.

5. SEDE Y ORGANIZACIÓN El Curso se dictará en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina.

6. PAÍSES INVITADOS Son invitados a participar de este curso: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Angola, Mozambique, San Cristóbal y Nieves y Timor Oriental .

7. REQUISITOS PARA POSTULACIÓN Los aspirantes a los cursos deberán: Ser nominados por sus respectivos Gobiernos de acuerdo al procedimiento estipulado en el PUNTO 11 y contar con el aval del organismo/institución que lo postula Ser funcionario con responsabilidad en la gestión de proyectos de cooperación internacional que se desempeñe con funciones de formulador, monitoreador o evaluador de proyectos de cooperación internacional Ser graduado universitario o equivalente Tener una antigüedad mínima de dos (2) años en el desempeño de esa función Tener menos de 45 años de edad Tener buen dominio del idioma español. En caso de países de habla anglosajona se deberá presentar un certificado de idioma español. Gozar de buena salud física y mental para poder llevar a cabo el Curso Cumplir con los plazos y procedimientos de inscripción establecidos. Poseer pasaporte en vigencia. Dirección General de Cooperación Internacional Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto República Argentina

8. BECA DE ESTUDIOS Y GASTOS Cada candidato seleccionado recibirá: Pasaje aéreo ida y vuelta en clase económica, desde su país de origen hasta el Aeropuerto Internacional de Argentina. Recepción y traslado al Hotel donde se alojarán los participantes. Alojamiento en hotel de la ciudad de Buenos Aires con habitación individual Viáticos diarios (en Pesos Argentinos) suficientes para cubrir los gastos de alimentación (almuerzo y cena) durante el período programado para el curso Material impreso sobre los temas a desarrollar en el curso. Seguro médico durante la permanencia del candidato en territorio argentino y por el tiempo estipulado en el mismo. El seguro médico no cubrirá patologías previas al inicio del curso. La beca no incluye tasas de embarque, gastos en paradas intermedias, seguro de viajero durante los traslados de ida y vuelta entre el país del becario y la Argentina y otros gastos fuera de programa de estudios en traslados y estadía. Los gastos de traslado desde ciudades internas hasta Aeropuerto internacional del país del becario estarán cubiertos por la beca, en el transporte normal de traslado entre ciudades, autobús, tren o avión (no se cubrirán gastos en auto particulares, por ejemplo remis o taxi). Se extenderá certificado emitido conjuntamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina y la JICA a los participantes que completen satisfactoriamente el curso

9. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS PARTICIPANTES Antes del Curso • La beca que se otorga es individual. No se permiten acompañantes al curso. • Respetar las fechas de embarque que figuren en los pasajes enviados, no pudiendo extender la estadía en Argentina más allá del período programado para el curso. • Las averiguaciones y eventual obtención del visado para entrar a la República Argentina, en caso de ser necesario, será responsabilidad del becario. Se sugiere contactar con las autoridades de su país o la Embajada Argentina para confirmar si necesita visa para el ingreso al país. • El becario deberá presentar al momento de su candidatura una propuesta de trabajo, avalada por el Jefe del área que lo presenta, de un proyecto a desarrollar a su regreso a su país con la metodología PCM, que será guiada en un Aula Virtual a través de la Plataforma Moodle que coordinará la DGCIN. Durante el Curso • Cumplir con la agenda de trabajo durante su permanencia en Argentina, el 100% de asistencia al curso, así como de las tareas asignadas dentro del mismo. Dirección General de Cooperación Internacional Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto República Argentina

Después del Curso • El becario deberá elaborar en la Plataforma Moodle el proyecto de desarrollo con la Metodología PCM. El cumplimiento de este compromiso será de gran importancia para las candidaturas de los postulantes de cada país a las siguientes ediciones del presente Curso.

10. FORMULARIOS DE INSCRIPCION Formulario de Aplicación al Curso: Postulación Oficial – Anexo 1. Formulario de Aplicación al Curso: Anexo 2 – Parte A: Información de la Institución. Parte B: Información del Becario – Historial Médico.

11. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN 1.

2.

3.

4.

5.

Los candidatos deberán descargar el Formulario de Aplicación al Curso desde la web para su impresión: http://www.cancilleria.gob.ar/dgcin.html Becas y Cursos, Curso Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional. Los candidatos deberán completar el Anexo 2. Parte B e Historial Médico con sus datos personales, adjuntando Curriculum con sus antecedentes laborales en gestión de proyectos de no más de 3 páginas. También agregar copia de título académico y una nota con el proyecto de cooperación internacional que desarrollará con la Metodología PCM. La institución de origen que avala a los/las candidatos/as que se postulan para realizar dicho curso, deberán completar el Formulario de Aplicación Anexo 1 “Postulación Oficial” con los nombres de todos sus postulantes a la beca, listados en orden de prioridad decreciente y Anexo 2 Parte A. La inscripción se deberá realizar a través de Instituciones Oficiales, no se aceptarán postulaciones personales para acceder a la beca. Cada país podrá postular hasta un máximo de tres (3) candidatos que reúnan los requisitos fijados para la postulación. Una vez completada la documentación, la institución que propone al/los/las candidatos/as, (ó bien los candidatos mismos), deberán presentar los formularios ante la Oficina o Agencia de Cooperación Internacional de su país (Punto Focal) para la correspondiente aprobación del trámite (se adjunta listado con direcciones de los puntos focales en cada país). Anexo III. Posteriormente, ésta documentación original deberá presentarse ante la Embajada de la República Argentina con sede en su país (se adjunta listado con direcciones de las Embajadas) -Anexo IV-, solicitando se haga llegar la misma a la Dirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta tramitación es imprescindible a efectos de dar curso a las postulaciones. No serán consideradas las postulaciones que no hayan sido presentadas por medio de los canales diplomáticos descriptos para acceder a la beca (presentadas a la Embajada de la República Argentina a través del organismo nacional competente en materia de cooperación internacional).

El plazo máximo para la recepción de postulaciones vence el 10 de agosto de 2012 Dirección General de Cooperación Internacional Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto República Argentina

•Asimismo una copia de los formularios, el curriculum vitae y el resumen del proyecto a desarrollar a su regreso al país, mencionados en el punto 11., deberán ser remitidos directamente por correo electrónico a la siguiente dirección de: Dirección General de Cooperación Internacional Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Andrea de Fornasari [email protected] Esmeralda 1212 – Piso 12 – Teléfono: 54-11-4819-7268 C1007ABR Ciudad de Buenos Aires - República Argentina

RECOMENDACIONES: Se recomienda a las instituciones que el envío de la documentación se efectúe lo antes posible con el fin de facilitar el proceso de selección de los profesionales presentados. No serán consideradas las postulaciones que no hayan presentado el historial médico tal como se establece en el Formulario – Anexo II. Apartado B – Historial Médico. No será considerada la documentación incompleta.

12. CRITERIOS DE SELECCIÓN Los becarios serán elegidos sobre la base de la documentación presentada que será sometida a evaluación por un comité conformado por profesionales de la DGCIN y JICA. Los puntos a considerar serán los siguientes: • Presentación de la totalidad de la documentación solicitada. • Perfil técnico/profesional que posea afinidad del área de conocimientos con respecto a la temática del curso. • Aplicación real de los conocimientos adquiridos en el ámbito de organismos/instituciones públicas; de alcance nacional o regional (ver punto Después del Curso en punto 9 anterior). - Se priorizarán la selección de candidatos que estén relacionados a instituciones que estén coordinando la gestión e implementación de proyectos de cooperación internacional.

13. RESULTADOS DE LA SELECCIÓN El comité conformado por el MREC-DGCIN y la JICA seleccionará un total de 22 participantes entre todos los inscriptos e informará el resultado a las instituciones a través de la Embajada de la República Argentina y en forma directa, a más tardar el 15 de agosto de 2012. Una vez notificados, los participantes deberán confirmar su aceptación de la beca por correo electrónico a la Coordinación del curso ([email protected]), a más tardar el día de 20 de agosto de 2012. De no recibir la confirmación de aceptación de participación en fecha, la beca será reasignada sin derecho a reclamo. Una vez aceptada la beca, solo podrá desistirse por causas de fuerza Dirección General de Cooperación Internacional Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto República Argentina

mayor, y notificando con un tiempo prudente a la organización para que la vacante pueda ser reubicada, y así aprovechar al máximo el número de becas.

14. CONTACTO Para mayor información, dudas y consultas, contactarse con la Coordinación General del curso DGCIN-JICA: e-mail: [email protected] Coordinadora: Andrea de Fornasari Equipo de Coordinación del Curso: María Florencia Zaia

Dirección General de Cooperación Internacional Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto República Argentina

ANEXO 1 FORMULARIO DE APLICACIÓN AL CURSO DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (PCM)

Postulación Oficial (PARA SER CONFIRMADO Y FIRMADO POR LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA INSTITUCIÓN)

1. Título del curso: (tal como aparece en el material explicativo del curso) “CURSO DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (PCM)” 2. País solicitante:

3. Nombre de la institución solicitante:

4. Apellidos y nombres de los candidatos: (en orden de prioridad) 1)

3)

2)

4)

Este Organismo recomienda la presente postulación, de acuerdo con las reglamentaciones del Programa de Capacitación para Terceros Países de JICA, que figuran en el material explicativo del curso mencionado. En caso de ser aceptada la postulación, el candidato queda autorizado a viajar a la República Argentina en las fechas estipuladas. A su regreso, esta institución se compromete a brindar el apoyo necesario para una adecuada aplicación y difusión del programa de capacitación recibido y acompañar al participante en la elaboración del Proyecto presentado por la institución para ser desarrollado con la Metodología PCM. Fecha: Sello Oficial

Firma: Aclaración: Cargo:

Dirección (Calle, No., Ciudad, Departamento, Provincia o Estado, País - incluir Código Postal): Datos de contacto:

Teléfono (incluir código de país y código de área): Fax (incluir código de país y código de área): E-mail:

-1-

ANEXO 2

Formulario de Datos Generales

Parte A: Información sobre la institución (PARA SER CONFIRMADO Y FIRMADO POR JEFE/DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/DIVISIÓN/ÁREA)

1) PERFIL DE LA INSTITUCIÓN. a) Nombre de la institución u organismo solicitante:

b) Misión de la institución y del departamento/división/área:

2) OBJETIVO DE LA POSTULACIÓN: a) Describa la situación actual de su institución con relación al contenido del curso de capacitación, haga referencia a necesidades o problemas concretos vinculados a la temática del mismo:

b) Describa los objetivos que su organización espera alcanzar al participar en el presente programa de capacitación:

-2-

c) Describa de qué manera su institución hará un buen uso de los conocimientos adquiridos en el curso de capacitación, en referencia a las necesidades o problemas antes mencionados en el apartado a):

4) SELECCIÓN DEL CANDIDATO: Describa las razones por las cuales se ha seleccionado al candidato, haciendo referencia a los siguientes puntos: 1) Requisitos del curso, 2) Capacidad / Cargo o responsabilidad en la institución, 3) Planes futuros del candidato de regreso de su participación en el programa de capacitación, 4) Plan de la institución y 5) Otros. En caso de más de un postulante, indicar orden de prioridad.

Parte B: Información del Becario FORMULARIO DE DATOS PERSONALES (A ser completado por el becario) 1) TÍTULO DEL CURSO: (TAL COMO APARECE EN EL MATERIAL EXPLICATIVO DEL CURSO) “CURSO DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (PCM)” Información del postulante

Fotografía 4x4

-3-

a) Datos del postulante (como aparece en el pasaporte) Apellido

Nombre

Segundo nombre

b) Nacionalidad (como aparece en el pasaporte) c) Sexo

f) Fecha de nacimiento

( ) Mujer

( ) Hombre

Día

Mes

Año

Edad

d) N° de Pasaporte e) Fecha de vencimiento del pasaporte 2) CARGO Y FUNCIONES ACTUALES Organización Departamento/División Actual cargo Fecha de comienzo de contrato en la actual organización

Mes

Año

Fecha de asignación en el actual cargo

3) TIPO DE ORGANIZACIÓN ( ) Gobierno nacional

( ) Gobierno Local

( ) ONG/Entidades privadas (sin fines de lucro)

( ) Universidad

( ) Otras (indique cual):

-4-

Mes

Año

4) BREVE DESCRIPCIÓN DE TAREAS REALIZADAS ACTUALMENTE:

5) INFORMACIÓN DE CONTACTO: Oficina:

Casa:

Dirección: TEL:

Tel. Celular:

FAX:

E-mail:

Dirección: TEL:

Tel. Celular:

FAX:

E-mail:

Persona de contacto en una Nombre: emergencia: Relación: Dirección: TEL:

Tel. Celular:

FAX:

E-mail:

6) DATOS ACADEMICOS Y LABORALES DEL SOLICITANTE: a) Antecedentes laborales: (después de la graduación) Organismo

Ciudad/País

Período

Puesto

Desde Hasta (mes/año) (mes año)

-5-

Breve descripción de tareas

b) Antecendetes academicos (educación superior) Institución

Ciudad/País

Período Desde Hasta (mes/año) (mes/año)

Grado Obtenido

Título obtenido:

Nota: Agregar al Formulario copia del último título académico

7) EXPECTATIVAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA BECA PARA REALIZAR EL CURSO DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (PCM). a) Objetivos personales: describa sus expectativas al participar del curso en relación con lo propuesto por la organización que lo postula (Anexo A, ítem 2-B)

b) Describa sus experiencias profesionales anteriores que son relevantes en los temas de planificación, monitoreo y evaluación de proyectos de cooperación internacional.

c) Razones de interés: Describa su tema de interés particular, con referencia a los contenidos del Curso de Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional - PCM.

-6-

8) Su organización posee antecedentes de cooperación técnica con el Gobierno Argentino en temáticas relacionadas con la Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional? Si es positiva su respuesta, explique:

9) Indique el Aeropuerto Internacional que utilizará para su viaje:

9) DECLARACIÓN (PARA SER FIRMADA POR EL NOMINADO/POSTULANTE) Yo certifico que las declaraciones que hice en este formulario son verdaderas Si soy becado para realizar el curso estoy de acuerdo: (a) No traer ni invitar a ningún miembro de mi familia (b) llevar a cabo tales instrucciones y cumplir con las condiciones que se estipulen tanto por el gobierno proponente y el Gobierno de Argentina con respecto al programa, (c) seguir el programa, y cumplir con las normas de las instituciones o establecimientos que implementa el curso, (e) regresar a mi país de origen al final de las actividades en Argentina en el horario de los vuelos designados por la organización del curso. Fecha:

Firma:

Aclaración

-7-

HISTORIAL MÉDICO A CONTINUACIÓN MARQUE CON UNA “X” Y EXPLIQUE LAS RAZONES: (Se requiere adjuntar a este formulario el certificado original firmado por un médico)

SI

NO

DETALLE

A

¿Padece alguna enfermedad o secuela significativa?

B

¿Está utilizando medicamentos para algún tratamiento?

C

¿Ha sido intervenido quirúrgicamente? (indique padecimiento)

D

¿Ha estado sometido a algún tratamiento psiquiátrico o ha sido internado por tratamiento mental?

E

¿Es alérgico a algún medicamento?

F

¿Debe seguir algún régimen especial en cuanto a los alimentos?

TIPO DE SANGRE:

FACTOR RH:

EN CASO DE EMERGENCIA NOTIFICAR A: NOMBRE Y APELLIDO:

PARENTESCO:

TELÉFONO (incluir código de país y ciudad):

TELÉFONO Y CONTACTO ALTERNATIVO:

Firma y Aclaración

-8-

Anexo 3 Puntos Focales en los Países Invitados (Organismos de Cooperación Internacional) Angola: Institución: Ministerio de Relaciones Exteriores Dependencia: Dirección América Persona de Contacto: Sra. Esmeralda Bravo Conde da Silva Mendoca (Responsable Desk Argentina) Dirección: Major Kanhangulo N° 39, Baixa Luanda, Caixa Postal 1233, Luanda Teléfono: 222 39 38 09/22 6430 517 Fax: 222 39 38 09 Bolivia: Institución: Escuela de Gestión Pública Plurinacional Dependencia: Ministerio de Educación Persona de Contacto: Director Iván Iporre Dirección: Calle Bolívar esq. Indaburo Nº 724 ex SNAP, La Paz, Bolivia Teléfono: (2) 220-0379 Fax: 2200141 e-mail: [email protected] Brasil: Institución: Agencia Brasilera de Cooperación (ABC) Dependencia: Ministerio de Relaciones Exteriores de Itamaraty Persona de contacto: Sra. Ana Cristina Escalera, Sr. Eron Costa Dirección: SAF/Sul Quadra 2, Lote 02, Bloco B, -Ed. Via Office -4°Andar 70070-080 -Brasilia, DF. Teléfono: (55-61) 2030-9343/2030-6898 Fax: (55-61) 2030-6894 e-mail: [email protected] [email protected] Chile: Institución: Agencia de Cooperación Internacional de Chile Dependencia: Departamento de Becas. Persona de Contacto: Sr. Pablo García Aguirre (Jefe del Departamento de Formación y Becas), Sra. Gloria Yañez (Coordinadora Cursos organizados en la República Argentina) Dirección: Teatinos 180, Piso 8°, Santiago, Chile. Teléfono: (56-2) 827-5700 Fax: (56-2) 827-5792 e-mail: [email protected]; [email protected] Colombia: Institución: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Dependencia: Dirección de Cooperación Internacional Persona de contacto: Sra. Andrea del Pilar Bernal (a cargo de Escritorio Argentina),Sr. Mauricio Rojas (Recepción de Becas) Dirección: Edificio Principal Calle 7, N°6-54, PBX (57- 1) Bogota, Colombia Teléfono: (00571) 596-0800 ext. 7230 Fax: 284-4120 e-mail: [email protected]; [email protected] 1

Costa Rica: Institución: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Dependencia: Dirección de Cooperación Internacional Persona de contacto: Sra. Elizabeth Rodríguez Obuch (Escritorio de la República Argentina) Dirección: Avda. 7-9, Calle 11-13, San José, Apartado 10027-1000, Costa Rica. Teléfono: (506) 2256-2694 Fax: (506) 2256-9349 e-mail: [email protected] Cuba: Institución: Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera Dependencia: Dirección de Política Económica con América Latina y El Caribe Persona de Contacto: Lic. Isabel Cardoso Dirección: Infanta N° 16, e/23 y Humbolt, La Habana, Cuba Teléfono: 838-0413/838-0400 Fax: 838-0413/838-0400 e-mail: [email protected]

Ecuador: Institución: Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE) Dependencia: Oficina de Becas Internacionales Persona de Contacto: Sra. Sonia Echevarria Dirección: Manuel Larrea # 323 y Arenas, Quito, Ecuador Teléfono: (593-22) 560-348 / 502-485 e-mail: [email protected]; [email protected] El Salvador: Institución: Ministerio de Relaciones Exteriores Dependencia: Departamento de Cooperación Sur-Sur Persona de Contacto: Lic. Edgar Huezo Saavedra (Encargado de Cooperación Bilateral con la República Argentina) Dirección: Calle El Pedregal, Blvd. Cancilleria, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlan, El Salvador Teléfono: (503) 2231- 1000, (503) 2231 -1309, (503) 2231 -1383 Fax: 2289-8016 e-mail: [email protected] Guatemala: Institución: Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia Dependencia: Subsecretaría de Cooperación Internacional Persona de Contacto: Sra. Nancy Ramírez Orozco (Directora de Gestión de Cooperación Internacional) Dirección: 9a. Calle 10-94 zona 1 Teléfono: (502) 2232-6212 ext. 340 e-mail: [email protected] Haití: Se recomienda ponerse en contacto con la Embajada de la República Argentina en Haití. (Ver Anexo IV) Honduras: Institución: Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa 2

Dependencia: Dirección General de Cooperación Externa Persona de Contacto: Dra. Lidia Fromm Cea (Directora General de Cooperación Externa)/Sra. Daliver Flores (Especialista en Cooperación Externa)/Sra. Malena Calix (Responsable de Becas) Dirección: Centro Cívico Gubernamental Boulevard Fuerzas Armadas contiguo a Chiminike, Tegucigalpa M.D.C, Honduras C.A. Teléfono: (+504) 2230-7000 Ext. 213. Fax: e-mail: [email protected] [email protected] [email protected] México: Institución: Secretaría de Relaciones Exteriores Dependencia: Dirección General de Cooperación Técnica y Científica Persona de Contacto: Lic. Cristina Ruiz Ruiz (Directora General Adjunta para Europa, Asia y América del Norte, AMEXCID- S.R.E.)/ Lic. Efraín del Ángel Ramírez (Subdirector para Asia) Dirección: Ave. Juárez #20, Col. Centro, C.P. 06010, Cuauhtemóc Teléfono: 52-55-36-86-53-49 o 52-55-36865345 e-mail: [email protected]; [email protected] Mozambique (Representación Concurrente en la República de Sudáfrica): Institución: Embajada Argentina en Sudáfrica Dependencia: Persona de contacto: Sra. Natalia Handrujovicz (Secretario de Embajada). Dirección: 200 Standard Plaza, 440 Hilda Street, (CP: 0083) [HATFIELD], Pretoria. Teléfono: 00 27 12 430 3513, 00 27 12 430 3527, 00 27 12 342 1056 Fax: 00 27 12 430 2907, 00 27 12 430 3521 e-mail: [email protected] Nicaragua: Institución: Ministerio de Relaciones Exteriores Dependencia: Secretaría de Relaciones Económicas y de Cooperación Persona de Contacto: Lic. María José Tijerino Zuñiga (Especialista en Política Internacional), o Lic. Lorena Martínez (Responsable de la Dirección de América del Sur) Dirección: Del Antiguo Cine González 1 c. al Sur sobre Avda. Bolívar, Managua Teléfono: (505) 244-8073/8099 Fax: (505) 228-5102, 228-5103, 222-4025 e-mail: [email protected]; [email protected] Panamá: Institución: Ministerio De Economía y Finanzas, Viceministerio de Finanzas. Dependencia: Unidad de Cooperación Técnica Internacional Persona de Contacto: Sra. Marisol Escobar Dirección: Via España Edificio Ogawa, Calle 52 este, 4. Teléfono: (+507) 511-7314/7316. Fax: (+507) 511-7317 e-mail: [email protected] Perú: Institución: Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) Dependencia: Dirección de Gestión y Negociación Internacional Persona de contacto: Ing. Soledad Bernuy Morales Dirección: Av. José Pardo 261, Lima 18, Perú Teléfono: (00511) 3193639 3

Fax: (0051) 3193686 e-mail: [email protected] República Dominicana: Institución: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Dependencia: Viceministerio para la Cooperación Internacional Persona de Contacto: Lic. América Bastidas Dirección: Av. México esq. Dr. Delgado, Distrito Nacional, Santo Domingo Teléfono: (001809) 221-5140 Int. 2217/2211 Fax: (001809) 221-8627 e-mail: [email protected] San Cristóbal y Nieves: Se recomienda ponerse en contacto con la Representación Concurrente en Jamaica (Ver Anexo IV) Timor Oriental: Se recomienda ponerse en contacto con la Representación Concurrente en la República de Indonesia (Ver Anexo IV) Uruguay: Institución: Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional Dependencia: Persona de Contacto: Sr. Mateo Porciúncula Dirección: Torre Ejecutiva, Plaza Independencia 710, Piso 7°, C.P. (11100), Montevideo, Uruguay Teléfono: (598-2) 150 int. 34183421 Fax: (598-2) 915-1412 e-mail: [email protected] Venezuela: Se recomienda ponerse en contacto con la Embajada de la República Argentina en Venezuela. (Ver Anexo IV).

4

Anexo 4 EMBAJADAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA en los países invitados Angola: Teléfono: 244 222323286 Fax: 244 222321565 Dirección: Rua Comandante Stona 190, Bairro Alvalade, Luanda e-mail: [email protected] Bolivia: Teléfono: 59122422913, 59122422914, 5912242 2915 Fax: 59122422727 Dirección: Aspiazu 497 / Esq. Sánchez Lima, Zona Sopocachi, La Paz Dirección Postal: Casilla de Correo Nro. 64, La Paz e-mail: [email protected] Brasil: Teléfono: 00 55 61 3212 7600 Fax: 00 55 61 3212 7666 Dirección: Setor de Embaixadas Sul, Quadra 803, Lote 12 (CP: 70200-905); Brasilia e-mail: [email protected] Chile: Teléfono: 00 56 2 582 2500, 00 56 2 582 2504, 00 56 2 582 2500 Fax: 00 56 2 639 3321 Dirección: Miraflores 285, Santiago Centro. (CP: -) e-mail: [email protected] Colombia: Teléfono: 00 57 1 288 0900 Fax: 00 57 1 288 8868 Dirección: AV. 40 A NRO. 13-09 Piso 16, Bogota. e-mail: [email protected] Costa Rica: Teléfono: 00 506 2234 6270, 00 506 2234 6520 Fax: 00 506 2283 9983 Dirección: 1963 - 1000 San José, Costa Rica e-mail: [email protected] Cuba: Teléfono: 5372042549 Fax: 5372042140 Dirección: Calle 36, Nº 511, entre 5ta. Y 7ma., Reparto Miramar, Municipio Playa, La Habana e-mail: [email protected] Ecuador: Teléfono: 593 2 2562292, 593 9 9738 957 Dirección: Avda. Amazonas 477 Y Roca, Piso 8, Quito e-mail: [email protected] 5

El Salvador: Teléfono: 50325219400 Fax: 50325219410 Dirección: Calle La Sierra 3-I-B y calle Arturo Ambrogi, Colonia Escalón, San Salvador. e-mail: [email protected] Guatemala: Teléfono: 502 2 4645916, 502 2 4645900, 502 2 3682132 Dirección: 5ta avenida 6-50, Zona 14, Guatemala e-mail: [email protected] Haití: Teléfono: 509 29 40 6711/509 29 40 6712/509 29 40 6713 Fax: 509 29 40 6714 Dirección: 48 Rue Metellus Petion Ville [Dirección oficina.], Puerto Príncipe. e-mail: [email protected] Honduras: Teléfono: 50422323376 Fax: 50422310376 Dirección: Calle Palermo Nro. 302, Colonia Rubén Darío, Tegucigalpa e-mail: [email protected] México: Teléfono: 52 55 5520 9430 Fax: 52 55 5540 5011 Dirección: Av. Paseo de las Palmas Nro 1670, Lomas de Chapultepec (CP: C.P. 11000) e-mail: [email protected] Mozambique (Representación Concurrente en la República de Sudáfrica): Teléfono: 27 12 430 3513/27 12 430 3527/27 12 342 1056 Fax: 27 12 430 2907/27 12 430 3521 Dirección: 200 Standard Plaza, 440 Hilda Street, (CP: 0083) [HATFIELD], Pretoria e-mail: [email protected] Nicaragua: Teléfono: 2276 0116/2255 0062/2255 0089 Fax: 2276 2654 Dirección: Las Colinas. Calle Prado Ecuestre 235 B (intersección con Calle Los Mangos), Managua e-mail: [email protected] Panamá: Teléfono: 507 302 0003/507 302 0009/507 302 0005 Fax: 507 302 0004 Dirección: Calle 50 y 58-Edif.Global Bank-piso 24, Panamá e-mail: [email protected] Perú: Teléfono: 5114414444/005114413065/005114413257/005114413241 Fax: 511424304 Dirección: Avda. Las Flores 326 - San Isidro (CP: Lima 27- Perú). Lima 6

e-mail: [email protected] República Dominicana: Teléfono: 1 809 682 0976/809 682 2977 Fax: 809 221 2206 Dirección: Av. Máximo Gómez Nro. 10, Gazcue, Santo Domingo e-mail: [email protected] San Cristóbal y Nieves (Representación Concurrente en Jamaica): Teléfono: 00 1 876 926 2496 Fax: 00 1 876 926 0580 Dirección: Dyoll Building; 40 Knutsford Blvd.; Kingson 5; Jamaica e-mail: [email protected] Timor Oriental (Representación Concurrente en la República de Indonesia): Teléfono: 006221230 3061/006221230 3761 Fax: 006221230 3962 Dirección: Menara Thamrin. Jl. M.H. Thamrin Kav.3. 17th. fl. Suite 1705 (CP: 10250), Jakarta. e-mail: [email protected] Uruguay: Telefono: 00598 29028166/00 598 2902 8167/00 598 2902 8168/00 598 2902 8169 Fax: 00 598 2900 8408 Dirección: Cuareim 1470 (CP: 11100), Montevideo. e-mail: [email protected]/ [email protected] Venezuela: Teléfono: 58 2127313311/ 58 2127314973 Fax: 58 2127312659 Dirección: Av. El Empalme- Urbanización El Bosque- Edificio Fedecamaras, Piso 3, Caracas e-mail: [email protected]

7

Oficinas de JICA en los países invitados JICA South Africa (Representación de Angola) Lord Charles, Building -B, 1st Floor, Cnr. Charles and Brooklyn Streets, Brooklyn, Pretoria, South Africa Mailing Address: P.O.Box 14068, Hatfield 0028, Pretoria, Republic of South Africa Tel: (27-12) 346-4493 Fax: (27-12) 346-4966 e-mail: [email protected] JICA Bolivia Av. Victor Sanjines No.2678 Edificio BARCELONA Piso 5, La Paz, BOLIVIA (Cajon Postal No.11447, La Paz, BOLIVIA) Tel: (591-2) 242-2221 Fax: (591-2) 211-4278 e-mail: [email protected] JICA Brasil (Oficina Anexa a la Embajada del Japón) SCN. Quadra 2, Bloco A, Ed. Corporate Financial Center, 4°Andar, Sala 402 Brasilia-DF, Cep. 70.712-900, Brazil Tel: (55-61) 3321-6465 Fax:(55-61) 3321-7565 e-mail: [email protected] Oficina en San Pablo Avenida Brigadeiro Luís Antônio, 2729, 6°andar -Cerqueira César CEP: 01.401-000 São Paulo - SP Tel: (55-11) 3251-2655 Fax: (55-11) 3251-1321 e-mail: [email protected] JICA Chile (AGENCIA DE COOPERACION INTERNACIONAL DEL JAPON) Av. Apoquindo 3650, Of.704, Las Condes, Santiago, Chile Tel:+ (56-2) 208-9990 Fax:+ (56-2) 228-8758 e-mail: [email protected] JICA Colombia Carrera10 No.97A-13 Torre B Oficina 701 Piso7 Edificio Bogota Trade Center Bogota D.C.,Colombia Apartado Aereo No.90861 Mailing Address: Apartado Aereo No.90861, Bogotá D.C., COLOMBIA Tel : (57-1) 742-7719 Fax : (57-1) 742-7717/18 e-mail: [email protected] 8

JICA Costa Rica Oficentro Ejecutivo del Mall San Pedro. 6to piso. San pedro de Montes de Oca. San José Costa Rica (666-2010 Zapote, San José Costa Rica) Tel: (506) 2225-3114 Fax: (506) 2234-2384 e-mail: [email protected] JICA México (Representación de Cuba) Ejército Nacional #904 Piso 16B, Col. Palmas Polanco, México, D.F., C.P.11560 Tel: +(52-55) 5557-9995 Fax: +(52-55) 5395-0063 e-mail: [email protected] JICA Ecuador Av.6 de Diciembre N33-42 e Ignacio Bossano, Edificio Titanium, Piso 4, Quito, ECUADOR (P.O.BOX 17-21-01466, Quito, ECUADOR) Tel : (593-2) 3333-653, 3333-654, 3331-660 Fax : (593-2) 3332-956 e-mail: [email protected] JICA El Salvador TORRE FUTURA 8 nivel 803, Calle del .Mirador y 87 Avenida Norte, Colonia Escalón, San Salvador, EL SALVADOR, C.A. (Apartado Postal NO.01-114, San Salvador, El Salvador, C.A). Tel: (503) 2565-8700 Fax: (503) 2263-0935 e-mail: [email protected] JICA Guatemala Oficina de JICA Guatemala 18 Calle, 5-56, Zona 10, Guatemala Edificio UNICENTRO 12 Nivel Oficina 1203, Guatemala (Oficina de Voluntarios Japoneses Apartado Postal No.269-A,Guatemala) Tel: (502) 23819400 Fax: (502) 23819413 e-mail: [email protected] JICA República Dominicana (Representación Haití) Av. SarasotaNo.20, Edificio Torre Empresarial AIRD Piso 7, La Julia, Santo Domingo, REPUBLICA DOMINICANA Tel: (1-809) 381-0005 Fax: (1-809) 381-0048 e-mail: [email protected] JICA Honduras

9

Dirección: Calle Santa Rosa, Colonia Lomas del Mayab, Casa No.1346 Tegucigalpa, M.D.C., Honduras Teléfono: (504) 22326727 Fax: (504) 22311034 e-mail: [email protected] JICA México Ejército Nacional #904 Piso 16B, Col. Palmas Polanco, Mexico, D.F., C.P.11560 Tel : +(52-55) 5557-9995 Fax : +(52-55) 5395-0063 e-mail: [email protected] JICA Mozambique Av. 24 de Julho No. 7, 5to Andar Escritorio A, Maputo, Mozambique Postal Address :P.O.Box 2650, Maputo, Mozambique Tel : +258-21-486357, 486358 Fax : +258-21-486356 e-mail: [email protected] JICA Nicaragua Ofiplaza El retiro, Edificio No6. Piso 3. Suite 631. Managua NICARAGUA (Ofiplaza El retiro, Edificio No6. Piso 3. Suite 631, P.O.Box 509, Managua NICARAGUA) Tel : (505) 22707229, 7231, 7233 Fax : (505) 22707242 e-mail: [email protected] JICA Panamá Edificio WorldTrade Center Panamá, Piso 4, Calle 53 E, Urbanización Marbella, Panamá (Apartado 0832-00900 WorldTrade Center Panamá, Panamá, REPUBLICA DE PANAMA) Tel: + (507) 264-9669 Fax: + (507) 264-9958 e-mail: [email protected] JICA Perú Edificio Torre Siglo XXI, Piso21, Av. Canaval Moreyra380 San Isidro, Lima, Perú Mailing Address: Apartado Postal 18-0261, Lima 18, Perú Tel: (51-1) 221-2433 Fax: (51-1) 221-2407 e-mail: [email protected] JICA República Dominicana Av. Sarasota No.20, Edificio Torre Empresarial AIRD Piso 7, La Julia, Santo Domingo, REPUBLICA DOMINICANA Tel: (1-809) 381-0005 Fax: (1-809) 381-0048 e-mail: [email protected] 10

JICA República Dominicana (Representación San Cristóbal y Nieves) Av. SarasotaNo.20, Edificio Torre Empresarial AIRD Piso 7, La Julia, Santo Domingo, REPUBLICA DOMINICANA Tel: (1-809) 381-0005 Fax: (1-809) 381-0048 e-mail: [email protected] JICA Timor Leste No.26, Farol Area, Dili, Timor-Leste Mailing Address: No.83, Dili, Timor-Leste. Tel: (670) 3312420 Fax: (670) 3312509 e-mail: [email protected] JICA Uruguay Br. Artigas 417 Of.601C.P. 11300, Montevideo Tel: +(598) 2712-2723, 2710-2724 Fax: +(598) 2710-3917 e-mail: [email protected] JICA Venezuela Edificio Centro Letonia, Piso 10, Oficina 10-1 Av. Principal de La Castellana, Chacao, Caracas, Venezuela Tel: (58-212) 267-7372 / 9280 Fax: (58-212) 267-4625 e-mail: [email protected]

11

Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional (PCM) CURRICULA TENTATIVA DEL CURSO Módulos

MODULO PLANIFICACION PARTICIPATIVA

Etapa de Análisis

Etapa de Análisis y Etapa de Planificación Etapa de Planificación

MODULO DE MONITOREO Y EVALUACION

Etapa de Monitoreo

Etapa de Evaluación

Objetivos Conocer el desarrollo del taller. Introducir la metodología PCM. Identificar, luego de la lectura del caso con el que se va a trabajar en el taller, los actores involucrados (análisis de participantes), así como los problemas detallados en el mismo. Desarrollar el análisis de objetivos, seleccionar el proyecto a planificar y conocer y practicar en la Matriz de Diseño de Proyecto (PDM) la parte del resumen narrativo de su estructura. Conocer y practicar el resto de la estructura de la PDM, Supuestos importantes o condiciones externas, indicadores objetivamente verificables y sus fuentes de verificación, condiciones previas e insumos. Presentar el trabajo por grupos desarrollado durante el taller a todos los participantes. Explicar que es el monitoreo, para que se hace y como se realizará la práctica. Se confeccionarán las Hojas de Monitoreo, con los indicadores de avance en base al Plan Operativo e información adicional que se entregará a los participantes. Luego de realizada la planificación del monitoreo y según una nueva información en Sección 3 del Caso, se compara el Plan original con la situación real y se elabora la Hoja de Monitoreo Nivel 1 y Tabla de Monitoreo. Presentación del trabajo realizado por cada grupo en plenaria. Explicación de que es Evaluación: el objetivo de la misma y como de desarrollará la práctica en el taller. Se lleva a cabo la práctica de Evaluación. Preparación de la tabla de evaluación. Presentación de las Tablas por grupos en plenaria. Evaluación teórica de conceptos y evaluación del taller.

Contenidos - Auto-presentación de Participantes - Lectura del Caso - Análisis de actores involucrados (teoría y práctica) - Análisis de Problemas (teoría y práctica) - Análisis de objetivos (teoría y práctica) - Selección del proyecto - Enfoques - Explicación de la PDM (Resumen Narrativo-Teoría y Práctica) - Supuestos importantes (teoría y práctica) - Condiciones Previas (teoría y práctica) - Indicadores y Fuentes de Verificación (teoría y práctica) - Insumos (teoría y práctica) - Presentación de la PDM por Grupos

- Lectura de Árboles de Problemas y Objetivos, PDM, PO y Sección 2 - Explicación Teórica sobre Monitoreo - Planificación del Monitoreo a través de las Hojas de Monitoreo - Práctica de Monitoreo (Hojas de Monitoreo Nivel 1 y 2) Lectura de Sección 3 - Elaboración Tabla de Monitoreo - Preparación y presentación Hoja de Monitoreo Nivel 1

- Explicación Teórica sobre Evaluación - Preguntas de Evaluación - Lectura Sección 4 - Práctica en base a los Criterios de Evaluación - Preparación y presentación de la Tabla de Evaluación - Evaluación teórica sobre PCM - Evaluación del Curso

Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional (PCM) Cronograma Tentativo del Curso Lunes

Martes Inauguración del Curso

Semana 1

Miércoles Continúa la Práctica de Análisis de Problemas

Auto-presentación de los participantes

al

Análisis de actores involucrados (Teoría y Práctica en Grupo) Análisis de Objetivos (Teórico y Práctica en Grupo) Análisis de Problemas y confección del árbol de problemas (Teoría y Práctica Selección del en Grupo) Proyecto

14/09/12

Lectura Sección 1 – Árboles de Problemas y Objetivos, PDM y PO (Plan de Operaciones)

Continuación Práctica de la hoja de Monitoreo Nivel 2 y Nivel 1 Lectura Sección 3

Continuación Práctica de Evaluación Estudio de Caso (Lectura Sección 4)

17/09/12 al 20/09/12

Explicación de PDM (Resumen Narrativo) Teoría y Práctica

Introducción al PCM Presentación de los árboles de problemas Lectura del Caso

11/09/12

Semana 2

Jueves

Monitoreo (Teórico) Explicación del Estudio del Caso (Lectura Sección 2)

Inicio Práctica de Monitoreo

Preparación Hoja de Preparación de la Monitoreo Nivel 1 y Tabla de Evaluación Tabla de Monitoreo Presentación Tablas de Evaluación Presentación Hoja de Monitoreo Evaluación sobre el Nivel 1 Curso Evaluación (Teórico) Entrega de Certificado Inicio Práctica Evaluación Clausura

Supuestos importantes (Teoría y Práctica).

Viernes

Indicadores y Fuentes de Verificación (Teoría y Práctica) Insumos (Teoría y Práctica)

Finalización de la Elaboración de Condiciones Previas la PDM (Teoría y Práctica) Presentación de la PDM por Grupos

Reuniones por países y/o participantes para el desarrollo de los planes de seguimiento y explicación del trabajo a desarrollar en el Aula Virtual a través de la Plataforma Moodle

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.