Curso: Introducción a las Asociaciones Público Privadas en Infraestructuras y Servicios en México PRINCIPALES ASPECTOS DE LA TRANSACCIÓN APP

Curso: Introducción a las Asociaciones Público Privadas en Infraestructuras y Servicios en México PRINCIPALES ASPECTOS DE LA TRANSACCIÓN APP JULIO TO

6 downloads 4 Views 2MB Size

Story Transcript

Curso: Introducción a las Asociaciones Público Privadas en Infraestructuras y Servicios en México

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA TRANSACCIÓN APP JULIO TORO CEPEDA Consultor BID Director General IKONS

Abril  2014  

TEMARIO    

1.  Elementos  para  el  Diseño  de  la  Transacción    

2.  Esquema  general  de  la  Transacción      

3.   Régimen  Económico    

•  •  •  •  •  • 

4.

Plazo   Tarifas  /  Pagos  del  Presupuesto  Público   Distribución  de  Riesgos   Nuevas  Inversiones   Pagos  del  Desarrollador   Mecanismos  de  Licitación  

 Servicios  y  su  regulación  

1.  ELEMENTOS  PARA  EL  DISEÑO  DE  LA  TRANSACCION    

•  Marco  Legal:  Ley  APP  Federal,  Leyes  Estatales   •  Ac;vo  real  no  es  de  propiedad  del  Desarrollador  (Project  Finance)   •  Par;cipación  de  muchos  agentes  (Concedente,  Patrocinadores,  Financistas,   Garantes,  otros)   •  Configuración  Industrial  del  ;po  Monopolio  Natural   •  Grandes  Inversiones  y  financiamiento  de  largo  plazo   •  Distribución  de  riesgos  compar;das  entre  el  sector  público  y  privado   •  Riesgo  de  construcción  generalmente  tomado  por  sector  privado     •  Fuentes  de  pago:  Presupuesto  público  diferido  en  el  ;empo  /  Tarifa  de  usuarios  

2.  ESQUEMA  GENERAL  DE  LA  TRANSACCION    

ASESORES

AUTORIZACION APP Y RECURSOS PUBLICOS

ASISTENCIA TECNICA RECURSOS FEDERALES NO PRESUPUESTALES

FONDO DE INFRAESTRUCTURA

CONTRATO APP

PROMOTORES/ ACCIONISTAS FINANCISTAS/ GARANTES

CONTRATO CONSTRUCCION

CONSTRUCTOR INFRAESTRUCTURA

SECRETARIA HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

ENTIDAD CONCEDENTE (Federal/Estatal)

CONGRESO

PAGO POR EL SERVICIO

APORTE FONDOS DIVIDENDOS

DESARROLLADOR

APORTE FONDOS

(SOCIEDAD DE PROPOSITO EXCLUSIVO)

SERVICIO DEUDA

CONTRATO MANTENCIÓN

OPERADOR INFRAESTRUCTURA

SERVICIOS

USUARIOS EVENTUAL PAGO POR EL SERVICIO

CONTRATO DE SERVICIOS

OPERADOR SERVICIOS

2.  ESQUEMA  GENERAL  DE  LA  TRANSACCION     Flujo  del  Privado  en  etapa  de  construcción   Deuda (80-90%)

Financista Deuda Senior

Bancos Privados Bancos Multilaterales Compañía de Seguros AFORES

APORTE FONDOS

Desarrollador (SPV)

APORTE FONDOS

Fondo de Infraestructura

Pagos a Contratista

Equity (10-20%)

Fondos de Accionistas

Constructor •  Infraestructura •  Instalaciones

5

2.  ESQUEMA  GENERAL  DE  LA  TRANSACCION     Flujo  de  pago  en  la  etapa  de  operación   Entidad Concedente •  Pago por Disponibilidad Infraestructura (PPD)

•  Pago por Uso de los Servicios (PPU-Tarifa Sombra)

USUARIOS

EVENTUAL PAGO POR EL SERVICIO

SERVICIO DE LA DEUDA

Financista Deuda Senior Bancos Privados Bancos Multilaterales Compañía de Seguros AFORES

Desarrollador (SPV)

Pagos a Contratistas Operador Infraestructura

Operador Servicios

DIVIDENDOS

Fondos de Accionistas

3.  REGIMEN  ECONÓMICO     Plazo q 

q 

En la mayoría de los contratos APP el plazo es fijo y fluctúa entre los 20 y 30 años dependiendo del atractivo económico del proyecto. Existen algunos casos en que el plazo es variable, cuando el contrato se ha adjudicado por el Mecanismo de Menor Valor Presente de los Ingresos (MVPI): q 

El plazo del contrato se termina en el mes “m” en que se cumpla la siguiente relación: VPIm ≥ ITC

q 

q 

VPIm: Valor Presente de los Ingresos del Desarrollador, calculado en el mes “m” del contrato APP, contado desde la fecha de inicio de éste. ITC : Monto solicitado de Ingresos Totales por el licitante adjudicatario en su oferta económica.

3.  REGIMEN  ECONÓMICO     Plazo Variable Ingresos

Ingresos

Ingresos

Ingresos Ingresos Solicitados Ingresos Solicitados Solicitados

N1

N2

Ingresos

N3

Años

3.  REGIMEN  ECONÓMICO     Ejemplo Contrato Plazo Variable: Ruta 68, Chile q 

q 

Mecanismo de licitación por Menor Valor Presente de los Ingresos (MVPI) – Ingresos Totales de la Concesión (ITC) Licitante establece el monto de ITC solicitado. Concesión finaliza en el mes que los ingresos del Concesionario, en valor presente, alcancen el ITC solicitado en su oferta, de acuerdo a lo siguiente:

r = TLR + PR TLR: Tasa Libre de Riesgo = 6,5% PR: Premio por Riesgo = 4% q  q 

Inicio de la Concesión: 10 agosto 1999 Plazo máximo: 300 meses (09 agosto 2024)

3.  REGIMEN  ECONÓMICO     Ejemplo Contrato Plazo Variable: Ruta 68, Chile

USD495 millones

3.  REGIMEN  ECONÓMICO     Ejemplo Contrato Plazo Variable: Ruta 68, Chile Ingresos MillUSD (VP) 600

500

400

300

VPI ITC

200

100

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97 101 105 109 113 117 121 125 129 133 137 141 145 149 153

0

meses

3.  REGIMEN  ECONÓMICO     Tarifas q 

El contrato APP regula el régimen tarifario a cobrar a los usuarios q 

Nivel tarifario

q 

Vector Tarifario

q 

Reajuste tarifario

q 

Fraccionamiento Tarifario

q 

Gestión Tarifaria

q 

Publicación de Tarifas

3.  REGIMEN  ECONÓMICO    

Pagos del Presupuesto Público PPU  de  Servicios    (Tarifa  Sombra)     PPD  de  Servicios   PPD  Infraestructura  

Esquema  de  Pago  

Sujetos  a   deducciones    por   indicadores  de   desempeño  

3.  REGIMEN  ECONÓMICO     Pagos del Presupuesto Público Mantenimiento   RuWnario  

Mantenimiento  Mayor  

Costos  Fijos   Operacionales  

Costos  Variables     Servicio  1  

Deuda  Infraestructura  

Costos  Variables     Servicio  i  

Capital  Infraestructura   PPU  de  Servicios   PPD  de  Infraestructura  

3.  REGIMEN  ECONÓMICO     Distribución de Riesgos q 

q 

q 

q 

Normalmente en la etapa de construcción los riesgos son tomados por el Desarrollador, con excepción de los riesgos de expropiaciones y otros riesgos particulares. En la etapa de explotación, en varios contratos APP a nivel internacional se estipula un mecanismo de Ingresos Mínimos Garantizados por el Concedente orientado al pago de la deuda del Desarrollador, el cual ha permitido distribuir en forma adecuada los riesgos originados por la incertidumbre en la demanda durante esta etapa. Como contrapartida a estos Ingresos Mínimos Garantizados, el Desarrollador debe compartir un 50% de sus Ingresos, en un escenario optimista que origine ingresos excedentes sobre una rentabilidad predefinida. El mecanismo de distribución de riesgos de ingresos entre el Desarrollador y el Concedente puede tener carácter opcional, con un costo predefinido.

4.  REGIMEN  ECONÓMICO  –  Matriz  de  Riesgos     Etapa

Riesgo / Impacto Sobrecostos y/o sobreplazos por imprevistos durante la Previa a la ingeniería del proyecto y/o problemas con autorizaciones Construcción para el desarrollo del proyecto. Sobrecostos y/o sobreplazos por eventos que impactan las cantidades de obra y/o el proceso constructivo y/o los precios de los diferentes items. Construcción

Explotación

Asignación Desarrollador / Concesionario Desarrollador / Concesionario

Sobrecosto y sobreplazo por riesgo geológico

Compartido.

Sobrecosto y sobreplazo por imprevistos en el proceso de expropiaciones

Compartido

Sobrecosto y sobreplazo por imprevistos en el entorno medio ambiental

Compartido

Menores ingresos por imprevistos en la demanda

Compartido

Menores Ingresos y/o mayores costos de O&M por mal desempeño en la explotación de los servicios. Mayores Costos por variaciones en la tasa de Financiamiento financiamiento

Desarrollador / Concesionario. Desarrollador / Concesionario.

4.  REGIMEN  ECONÓMICO  –  Ingresos  Minimos  GaranWzados    

Ingresos

Ingresos

Pago del Concedente Al Desarrollador

Rentabilidad Atractiva

Ingresos

Ingresos

Diseño del Negocio 6

25 Ingresos Mínimos Garantizados (IMG)

Tiempo Competencia: Quién (años) Paga Más

3.  REGIMEN  ECONÓMICO     Nuevas Inversiones q 

q 

Generalmente los Contratos APP consideran regulación de nuevas inversiones no consideradas en el proyecto original licitado. Dos posibilidades de activación de nuevas inversiones: q 

Nuevas Inversiones Exigidas por el Concedente. En este caso es recomendable acotar el monto máximo de las inversiones exigidas por el Concedente.

q 

Nuevas Inversiones convenidas entre el Concedente y el Desarrollador En este caso es recomendable establecer que sobre un monto máximo se deben licitar las obras a un tercero no relacionado con el Desarrollador.

3.  REGIMEN  ECONÓMICO     Pagos del Desarrollador al Concedente q 

Pago por eventuales garantías que otorgue el Concedente

q 

Pago por concepto de adquisiciones y expropiaciones

q 

Pago por concepto de administración y control del contrato de concesión

3.          REGIMEN  ECONÓMICO     Mecanismos de Licitación q 

Tarifa a Usuarios

q 

Plazo

q 

Pagos del Desarrollador al Concedente

q 

Pagos del Concedente al Desarrollador

q 

Ingresos Totales de la Concesión

4.

 

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

•  Servicio se puede definir como un conjunto de tareas desarrolladas por un Proveedor para satisfacer las exigencias de su cliente, en el marco de una relacion contractual. •  En el marco de los contratos APP se pueden distinguir los siguientes tipos de servicios: •  Servicios básicos obligatorios sin cobro a usuarios Son aquellos servicios que debe brindar el Desarrollador a los usuarios de la infraestructura o instalación, en el marco de un contrato APP, y por el cual no cobra un precio directamente a los usuarios sino que a la entidad que lo contrata quien paga una contraprestación fija y/o variable por estos servicios.

•  Servicios básicos obligatorios con cobro a usuarios Son aquellos servicios que debe brindar el Desarrollador a los usuarios de la infraestructura o instalación, en el marco de un contrato APP, y por el cual cobra una tarifa directamente a los usuarios.

•  Servicios comerciales complementarios con cobro a usuarios

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

4.

 

Servicios  Sector  Transporte   INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

INFRAESTRUCTURA VIAL SERVICIO  DE  CONECTIVIDAD  

 

•  Disponibilidad  de  la  vía   •  Funcionalidad  de  señales   ver;cales  y  horizontales   •    Funcionalidad  de  elementos  de   contención    

•  Limpieza  del  área  del  Contrato   •  Funcionalidad  de  instalaciones   (Paraderos,  estaciones  de   peaje,  otros)   •  Integridad  de  elementos  viales    

•  Estabilidad  de  componente   (Cortes,  terraplenes,  obras   saneamiento,  estructuras,  etc.)   •  Estado  de  los  pavimentos  (IRI,   ahuellamiento,  agrietamiento,   baches,  etc.)  

SERVICIOS  AERONAUTICOS    

•  Sistema  de  Embarque  y   Desembarque   •  Cintas  transportadoras  de   equipaje   •  Áreas  para  Servicios  en   Plataforma   SERVICIOS  NO  AERONAUTICOS   NO  COMERCIALES    

•  Servicio  de  Conservación  de   la  infraestructura   •  Servicio  de  aseo  de  áreas   públicas   •  Servicio  de  Mantención  de   áreas  verdes   •  Servicio  de  Re;ro  de  Basura   •  Servicio  de  Señalización   •  Servicio  de  Transporte  de   equipaje    

SERVICIOS  NO  AERONAUTICOS   COMERCIALES  

INFRAESTRUCTURA PORTUARIA SERVICIOS  DE  USO  DE   MUELLE    

•  Servicio  muelle  Nave  Full   Container   •  Servicio  Muelle  Otras   Naves   •  Servicio  muelle  a  la  carga   SERVICIOS  DE   TRANSFERENCIA  DE  CARGA    

•  •  •  •  • 

Contenedor  20  con  Carga   Contenedor  20  vacios   Contenedor  40  con  carga   Contenedor  40  vacios   Carga  General  

SERVICIOS  DE  ALMACENAJE  

 

INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA SERVICIO  DE  CONSERVACIÓN  DE   LA  INFRAESTRUCTURA     SERVICIO  DE  TRANSPORTE    DE   CARGA     SERVICIO  DE  TRANSPORTE  DE   PASAJEROS  

4.  

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Servicios  Sector  Salud   SERVICIOS BÁSICOS DE APOYO MEDICO •  Servicio de hemodiálisis •  Servicio de operación de equipo medico •  Servicio de laboratorio y banco de sangre •  Servicio de CEYE •  Servicio de gases medicinales

SERVICIOS BÁSICOS GENERALES •  Servicio de limpieza •  Servicio de seguridad •  Servicio de tratamiento de residuos •  Servicio de jardinería •  Servicio de ropería •  Servicio de fumigación •  Servicio de telecomunicaciones e informática •  Servicio de fotocopiado •  Servicio de correo •  Servicio de provisión de alimentos •  Servicios de almacén 21.5 PUNTOS

SERVICIOS COMERCIALES COMPLEMENTARIOS •  Servicio de estacionamiento •  Servicio de operación de locales y cajeros automáticos •  Servicio de cafetería •  Servicio de maquinas expendedoras

4.  

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Servicios  Sector  Penitenciario   SERVICIOS ASOCIADOS A LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS •  Diseño, Construcción y mantención Infraestructura •  Provisión y mantención de equipamiento estándar •  Provisión y mantención equipamiento seguridad

SERVICIOS DE APOYO PENITENCIARIO

SERVICIOS COMERCIALES COMPLEMENTARIOS

•  Alimentación •  Lavandería •  Aseo y control de plagas •  Salud •  Reinserción Social •  Economato

21.5 PUNTOS

•  Estacionamientos para visitas •  Custodia de objetos •  Venta de artículos de almacén

4.

 

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Como  regular?   •  Especificaciones Técnicas •  Especificaciones de Desempeño Operacional •  Especificaciones Funcionales (“Output Specifications”) •  Especificaciones de Resultados (“Outcome Specifications”)

4.

 

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Como  regular?   •  Especificaciones Técnicas •  Definen las características físicas de un activo o ítem •  En particular, las especificaciones tradicionales de construcción pertenecen a esta categoría •  Este tipo de especificaciones normalmente incluyen parámetros como por ejemplo: •  •  •  • 

Definición de dimensiones físicas Potencia Materiales a ser usados Marca y modelo de los equipos a ser provistos

4.

 

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Como  regular?   •  Especificaciones de Desempeño Operacional •  Corresponden a una extensión lógica y natural de las Especificaciones Técnicas •  En este caso se define el desempeño requerido de un elemento o pieza o ítem, por medio de la definición de sus insumos y los productos esperados como resultado de su operación •  Este tipo de especificación es típicamente usado para casos de equipamiento y maquinaria.

4.

 

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Como  regular?   •  Especificaciones Funcionales (“Output Specifications”) • 

Definen los resultados a ser alcanzados por un producto o servicio, sin describir el método utilizado para desarrollar dicho producto o prestar dicho servicio.

• 

Este tipo de especificaciones son tradicionalmente utilizadas, exitosamente en varias jurisdicciones, para definir los servicios en contratos de administración o mantenimiento de instalaciones.

• 

En el último tiempo se están incorporando crecientemente este tipo de especificaciones en Contratos APP, cuya regulación es conocida como “Niveles de Servicios” ó “Estándares de Servicios”.

4.

 

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Como  regular?   •  Especificaciones Funcionales - Ejemplo •  Frecuencia superior a un umbral mínimo en un servicio de transporte público. •  Indice de rugosidad del pavimento de una carretera menor a un umbral preestablecido. •  Disponibilidad y calidad de equipamiento en un Hospital. •  Disponibilidad y calidad de los servicio de alimentación en un Hospital / Edificación Pública. •  Calidad del servicio de aseo en un Hospital / Edificación Pública

4.

 

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Como  regular?   •  Especificaciones de Resultados (“Outcome Specifications”) • 

Definen los resultados últimos a ser alcanzados por la organización del cliente, como consecuencia de los productos desarrollados o los servicios prestados por el Proveedor.

• 

Éstas son normalmente utilizadas en ámbitos de contratos de asociación real y efectivo entre dos organizaciones (la organización del cliente, y la organización del proveedor).

• 

Los ejemplos más habituales en este caso existen en la industria productiva, donde se pretende integrar la cadena de proveedores a la organización del cliente, compartiendo riesgos y utilidades.

• 

En el ámbito de las obras públicas pueden ser encontrados en la reducción en los índices de accidentes, en el contexto de un contrato de mantenimiento vial.

4.

 

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Como  regular?   •  Especificaciones de Resultado - Ejemplo •  Indice de accidentabilidad en una carretera •  Indice de salud de la población en el área de influencia de un hospital. •  Indice de rehabilitación de la poblacion penal en un recinto carcelario. •  Indice de rendimiento escolar en el área de influencia de un establecimiento escolar.

4.                SERVICIOS  Y  SU  REGULACION    

Elementos  Básicos  de  la  Regulación   REGULACION  POR  ESTÁNDARES  /  NIVELES  DE   SERVICIO  (  PERFORMANCE  BASED  CONTRACT)  

Estándares  de   Servicio  

Indicadores  de   Desempeño  

Se  paga  por  el   servicio   efec;vamente   prestado  

Mecanismo  de   Regulación  

Declaraciones  del   Desarrollador  y   del  Supervisor  

Incen;vo  a  una   operación   eficiente  del   Desarrollador  

4.  

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Elementos  Básicos  de  la  Regulación   •  El   Estándar   de   Servicio   corresponde   a   una   exigencia   que   establece   La   En;dad  Contratante,  en  relación  a  un  Indicador  de  Ges;ón,  en  cuanto  a:    

 

• 

Exigencia  respecto  a  los  ac;vos  a  ser  puestos  a  disposición  de  los  usuarios  del   Proyecto  y  que  deben  ser  mantenidas  en  el  ;empo  a  través  de  ac;vidades  de   mantenimiento  de  dichos  ac;vo;  y/o  

• 

Las  condiciones  de  prestación  de  los  Servicios  a  ser  recibidos  por  los  usuarios   del  Proyecto;  y/o  

• 

Los   niveles   de   respuesta   o   actuaciones   esperadas   por   parte   del   Proveedor,   ante  situaciones  con;ngentes  y/o  

• 

La  percepción  de  calidad  del  servicio  por  parte  de  los  usuarios  del  Proyecto.  

•  En   cada   caso   la   En;dad   Contratante   espera   que   el   Proveedor   sa;sfaga   todos  y  cada  uno  de  los  Estándares  de  Servicio  definidos  en  el  Contrato.   • 

Es   responsabilidad   del   Proveedor   definir   las   polí;cas   y   métodos   de   trabajo   apropiados   para   asegurar   que   sus   ac;vidades   de   diseño,   construcción,   operación,   ges;ón   y   comunicaciones   apoyan   apropiadamente   la   prestación   de   los   Servicios   para  sa;sfacer  los  umbrales  definidos.  

4.  

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Elementos  Básicos  de  la  Regulación   En;dad   Contratatante   Define:    

1.  2.  3.  4.  5.  6.  7. 

Servicios  e  Indicadores   (Indicadores  de  Desempeño)   Máximos  y  mínimos  admisibles   (Estandares  de  Servicios)   Método  de  medición  de  los   indicadores   Definición  de  la  periodicidad   de  constatación   Métodos  de  supervisión  y   verificación   Definición  de  holguras   Vinculación  con  Mecanismo  de   Pago  (KPI)  

Desarrollador   Define:     1.  2.  3.  4.  5.  6.   

Mecanismos  de  operación   Materiales  y  equipo  para  la  prestación   del  servicio   Mejoras  tecnológicas   Programa  las  acciones  a  realizar   Métodos  y  estrategias  para  el   cumplimiento  de  obje;vos   Mecanismos  de  prevención  

4.  

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Elementos  Básicos  de  la  Regulación   Algunas   ventajas   de   los   Contratos   de   Ges;ón     de   Servicios   Públicos   que  se  regulan  a  través  del  cumplimiento  de  Niveles  de  Servicio  son:     • 

Se   garan;za   la   óp;ma   prestación   de   servicios   en   un   plazo   amplio   de   ;empo.  

• 

Se   establecen   criterios   claros   y   verificables   sobre   los   niveles   de   servicio   que  se  deben  de  prestar  y  exigir  al  desarrollador.  

• 

Establecen  mecanismos  que  incen;van  la  prestación  eficiente  de  servicios.  

• 

Se  es;mula  la  mejora  tecnológica.  

• 

Cuando   implican   la   construcción   de   infraestructura   se   incen;va   la   buena   ejecución  de  las  obras  

• 

Se  facilita  la  ges;ón  y  supervisión  de  los  contratos.  

4.  

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Elementos  Básicos  de  la  Regulación   •  Elementos  para  el  diseño  de  Indicadores:    

•  Qué  se  pretende  medir  y  para  qué   •  Es  obje;va  la  medición?     •  Cual  es  el  costo  de  medir?   •  Los  valores  máximos  (umbrales)  se  pueden  determinar  con  claridad?   •  Es  fac;ble  verificar  su  evolución  en  el  ;empo?   •  Cuáles  son  los  plazos  de  medición?   •  Quién  va  a  ser  el  responsable  de  la  medición?  

4.  

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Elementos  Básicos  de  la  Regulación   •  Indicadores  Claves  de  Desempeño  (KPI)    

•  Su   medición   generalmente   está   vinculada   a   métricas   de   productos,   servicios,  calidad,  operación,  etc.  y  no    a  métricas  monetarias.   •  Estan  enfocados  a  la  acción  y  a  la  toma  de  decisiones  inmediata  por   lo  que  debe  tener  un  seguimiento  permanente.   •  Deben   contar   con   un   responsable   claramente   definido   para   su   atención   •  Aglu;nan  aspectos  crí;cos  de  los  proyectos   •  Están  enfocados  a  la  mejora  con;nua     •  Propician  un  comportamiento  proac;vo  y  no  reac;vo   •  Evidencian  la  consecución  de  obje;vos  y  metas    

4.      SERVICIOS  Y  SU  REGULACION    

Indicadores  SMART  

Medible  

Elementos  Básicos  de  la  Regulación  

Específico   Simple   Significa;vo  

Temporalizable  

Alcanzable   Apropiado   Aceptable  

Relevante   Realizable  

4.        SERVICIOS  Y  SU  REGULACION    

Construcción  de  Indicadores  

Identificación y Revisión de Misión, Visión, Objetivos Estratégicos, Servicios, Usuarios

Elementos  Básicos  de  la  Regulación  

Eficacia Eficiencia Economía Calidad Resultado

Comunicación Avances Decisiones ejecutivas

Análisis de resultados

Proceso  para  la   construcción  de   indicadores  de   Desempeño  

Definición de mecanismos de seguimiento Avances Decisiones ejecutivas

Definición de objetivos, metas y referentes comparativos

Fuente:  Tomado  como  referencia  de  CEPAL  

Definición de medidas clave de desempeño

Asignación de responsabilidades

Definición de indicadores Avances Decisiones ejecutivas

Definición de algoritmos de cálculo

4.  SERVICIOS  Y  SU  REGULACION    

Vinculación  con  Mecanismo  de  Pago  

Elementos  Básicos  de  la  Regulación   Descuento  

Niveles  NO  ACEPTABLES   Nivel  Inadmisible   (Descuento  Máximo)  

Descuento  Máximo  

Nivel  de  Descuento   Proporcional  

Nivel  Aceptable  

Nivel  de  Alerta  

Nivel  Máximo  

Valor  del   Indicador  

4.  

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Ejemplo  de  Indicadores  de  Desempeño  por  Sectores  

4.  

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Ejemplo  de  Indicadores  de  Desempeño  por  Sectores  

4.  

 SERVICIOS  Y  SU  REGULACION  

Ejemplo  de  Indicadores  de  Desempeño  por  Sectores  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.