Curso para codificadores en CIE-10 y establecimiento de Centros Nacionales de Referencia para la Familia de Clasificaciones Internacioales (FCI)

Curso para codificadores en CIE-10 y establecimiento de Centros Nacionales de Referencia para la Familia de Clasificaciones Internacioales (FCI) Con e

6 downloads 84 Views 7MB Size

Recommend Stories


Pediculosis: la farmacia, establecimiento de referencia
Merchandising Pediculosis: la farmacia, establecimiento de referencia Luis de la Fuente Socio director de Mediformplus www.mediformplus.com omienza

Soluciones para establecimiento de salud
Soluciones para establecimiento de salud S O L U C I O N E S H O S P I TA L A R I A S > El Grupo Legrand presenta nuevas soluciones innovadoras re

TALLERES DIDÁCTICOS DE CIENCIAS SOCIALES PARA CENTROS EDUCATIVOS CURSO
TALLERES DIDÁCTICOS DE CIENCIAS SOCIALES PARA CENTROS EDUCATIVOS CURSO 2011-2012 ATACAMA Servicios Culturales es una empresa de promoción y gestión

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACION DE UN MODULO SOBRE AFRODESCENDIENTES PARA USO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS COSTARRICENSES
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACION DE UN MODULO SOBRE AFRODESCENDIENTES PARA USO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS COSTARRICENSES 1. Antec

EL ESTABLECIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE CENTROS DE ENTRENAMIENTO BIBLICO INTERDENOMINACIONALES
EL ESTABLECIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE CENTROS DE ENTRENAMIENTO BIBLICO INTERDENOMINACIONALES LIVING WORD MISSIONS www.livingwordmissions.org 1 TAB

MARCO DE REFERENCIA PARA TRABAJOS PARA ATESTIGUAR
MARCO DE REFERENCIA  PARA TRABAJOS PARA ATESTIGUAR  CONTENIDO  Párrafo  Introducción  Definición y objetivo de un trabajo para atestiguar  1­6  7­11 

Story Transcript

Curso para codificadores en CIE-10 y establecimiento de Centros Nacionales de Referencia para la Familia de Clasificaciones Internacioales (FCI) Con el apoyo del Centro Colaborador de OMS para la Familia de Clasificaciones Internacionales en México (CEMECE) y como parte del proyecto conjunto entre USAID y MEASURE-Evaluation y la Unidad de Información y Análisis de salud (CHA/HA) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se desarrollaron cuatro cursos de capacitación para codificadores en CIE-10 en Centroamérica en 2012. Siendo los países seleccionados Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. El proyecto incluye también la promoción y el apoyo técnico para el establecimiento de Centros Nacionales de Referencia para la FCI en los países participantes. Proceso que actualmente continua. Principales características de los cursos Cada curso tuvo una duración de dos semanas con sesiones teóricas y prácticas con los siguientes contenidos: i) Descripción general inicial sobre la FCI y elementos básicos para la capacitación, ii) trabajo específico con la CIE-10: a) Estructura y manejo de los volúmenes y asignación de códigos; b) Codificación de mortalidad y codificación de morbilidad y c) Listas cortas para el análisis y verificación de la calidad de los datos iii) análisis de los formatos empleados por el país (certificado de defunción, de nacimiento y hojas de egreso) principalmente. Los participantes fueron seleccionados con base a un proceso que incluyó el registro de los datos personales y perfil profesional y la respuesta de la evaluación que incluyó preguntas de conceptos, definiciones y ejercicios de codificación. La evaluación de los participantes al finalizar el curso contempló las siguientes dimensiones: i) conocimientos. Se aplicaron un examen inicial y otro final con evaluaciones parciales al término de cada unidad, ii) cumplimiento de los trabajos en las sesiones, iii) asistencia y puntualidad al 100% de las clases y una calificación mínima aprobatoria de 8 en una escala de 1 a 10.

Previamente al curso presencial los participantes debían revisar las unidades básicas del curso virtual de CIE-10 durante dos semanas desarrollado por el CEMECE. Establecimiento de Centros Nacionales de Referencia para la FCI Para la presentación del proyecto se realizaron reuniones con la participación de las principales instituciones relacionadas con la generación de la información en los países y representantes de los Comités o Comisiones Interinstitucionales de Información. En estas sesiones se discutieron las principales características de un Centro Nacional para la FCI, sus objetivos, funciones básicas y la importancia de su establecimiento para la implementación correcta de la FCI en el país además de su rol como miembro de la Red de Centros Colaboradores para la FCI de la Región. La Unidad de Información y Análisis de Salud (HA) de OPS presentó un análisis exploratorio de las bases de datos de mortalidad y un reporte técnico preparado conjuntamente con el CEMECE con recomendaciones sobre los formatos vigentes (certificados de defunción, nacimiento y hojas de egreso), los indicadores de calidad de la información de mortalidad, el proceso de integración de la información, llenado de los formularios, codificación de las causas de defunción y presentación final de la información. Como parte de la evaluación de la calidad se revisaron 50 copias de certificados de defunción con registros originales empleados también en talleres con los participantes. La OPS y la Red de Centros Colaboradores están brindando cooperación técnica a los países para el: Establecimiento de un Centro Nacional de Referencia para la FCI que fortalezca al Comité o Comisión de Estadísticas o Información en Salud del país, fortaleciendo la coordinación interinstitucional, asesorando a distintos usuarios de la FCI, desarrollando cursos de capacitación a codificadores y médicos y promoviendo el uso correcto de la FCI en el país y la mejora de la calidad de la información en salud. Actualmente se está trabajando en la elaboración de los términos de referencia de los Centros con los equipos técnicos de los países. Curso para codificadores en CIE-10 y establecimiento de Centros Nacionales de Referencia para la Familia de Clasificaciones Internacioales (FCI) en Centro America Con el apoyo del Centro Colaborador de OMS para la Familia de Clasificaciones Internacionales en México (CEMECE) y como parte del proyecto conjunto entre USAID y MEASURE-Evaluation y el Proyecto de Información y Análisis de salud (HSD/HA) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se desarrollaron cuatro cursos de capacitación para codificadores en CIE-10 en Centroamérica en 2012. Siendo los países seleccionados Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. El proyecto incluye

también la promoción y el apoyo técnico para el establecimiento de Centros Nacionales de Referencia para la FCI en los países participantes. CURSOS REALIZADOS A continuación se presenta una reseña breve de cada curso: Curso de de capacitación para codificadores en CIE-10 y establecimiento de Centros Nacionales de Referencia para la FCI Tegucigalpa, Honduras del 30 de abril al 11 de Mayo de 2012 Con la presencia de la Dra. Gina Watson (Representante de OPS en Honduras), Dra. Goergina Sejas (Ministerio de Salud, Lic. Marisela Zuñiga del Instituto Nacional de Estadísticas) y los instructores Dra. Amanda Navarro, Biol y Humberto Rocha del (Centro Colaborador para la Familia de Clasificaciones de la OMS en México CEMECE), se inauguró el curso para codificadores de CIE-10 en la ciudad de Tegucigalpa el lunes 30 de abril. Durante dos semanas participaron 24 representantes de la Secretaría de Salud, del Nivel Central, de Hospitales, del Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS), del Registro Nacional de Personas y del Instituto Nacional de Estadísticas.

Curso de de capacitación para codificadores en CIE-10 y establecimiento de Centros Nacionales de Referencia para la FCI Nicaragua, Managua del 14 al 25 de Mayo de 2012. Con el apoyo de la Representación de OPS en Nicaragua y el Ministerio de Salud se desarrolló el curso en codificación de la CIE-10 impartido por los instructores Humberto Rocha y Rosalinda Montelongo del CEMECE. El curso contó con la participación 30 participantes del Ministerio de Salud de los Departamentos: Carazo, Estelí, Managua, Río San Juan, Chinandega, Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia, León, Madriz, Rivas, Región Autónoma Atlántico Norte y Región Autónoma Atlántico Sur; del Instituto Nacional de Información de Desarrollo; del Servicio Médico Legal; de Servicios Médicos de la Policía Nacional y de Servicios Médicos del Ejército. Durante el curso se analizaron el sistema de información del país, el proceso de integración de la información y la importancia de la mejora de la calidad de las estadísticas vitales.

Curso de de capacitación para codificadores en CIE-10 y establecimiento de Centros Nacionales de Referencia para la FCI El Salvador, San Salvador del 9 al 20 de Julio de 2012. Con la presencia de la Dra. María Isabel Rodríguez, Ministra de Salud, el Dr. José Ruales, Representante de OPS/OMS en el país, el Lic. René Vargas, Director General de DIGESTYC y el Lic. Orlando Aquino, Representante FOSALUD se inauguró el curso para codificadores el lunes 9 de julio. Después de dos semanas de un curso virtual de CIE-10, los 26 participantes del Ministerio de Salud, DIGESTYC; FOSALUD y Sanidad Militar interactuaron en un curso presencial con la participación de los instructores Lic. Ángela Santillán y Lic. Rubén Gloria del CEMECE. Actualmente el equipo técnico del país está trabajando en la elaboración del plan de trabajo del Centro Nacional de Referencia para la FCI.

Curso de de capacitación para codificadores en CIE-10 y establecimiento de Centros Nacionales de Referencia para la FCI Guatemala, Guatemala del 16 al 27 de Julio de 2012 La inauguración del curso contó con la participación de la Dra. Guadalupe Verdejo Pivet. Representante de la OPS/OMS en Guatemala, el Lic. Enrique Monterroso, Secretario de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Lic. Jaime Roberto Mejía Salguero, Subgerente Técnico del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Dra. Tamara Obispo, Directora General del Sistema Integral de Atención en Salud SIAS y los instructores Catalina Guzman y Jorge Lara del CEMECE. Treinta y dos participantes del Ministerio de Salud (MINSA), del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) asistieron durante dos semanas al curso de codificación de CIE-10. Previamente a su participación presencial realizaron el curso virtual desarrollado por el CEMECE.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.