Curso-Taller Desarrollo de competencias comunicativas en el aula Cápsulas Informativas 46

Colegiacción 22 Colegiacción 22 Presentación 3 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 4 Un nuevo enfoque de trabajo para la educación básica 7

1 downloads 111 Views 2MB Size

Recommend Stories


PROPUESTA PEDAGOGICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DESDE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DESDE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS NANCY SOTO HERNANDEZ DIANA CAROLINA VINASCO R

Acciones para el Desarrollo de Habilidades Informativas en la UV
Acciones para el Desarrollo de Habilidades Informativas en la UV  Las habilidades informativas de acuerdo a la ALA.  La capacidad para reconoce

TRABAJANDO EN EL AULA CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2009 “TRABAJANDO EN EL AULA CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS” AUTORÍA CARLOS MANUEL PÉREZ ROLDÁN

Story Transcript

Colegiacción 22

Colegiacción 22

Presentación

3

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

4

Un nuevo enfoque de trabajo para la educación básica

7

Consejos Técnicos Escolares

11

Estándares de Ciencias (2a. Parte)

12

Resultados de la Reunión Estatal de Evaluación y Planeación de los Consejos Pedagógicos

15

Informe de los CTP de Nivel

20

Informe se los CPR´S

27

Informe de la CECP

29

Reunión Estatal “Consejos Técnicos Escolares”, con la Directora General de Educación Indígena

30

Talleres Estatales “Consejos Técnicos Escolares”

32

Avances en Olimpiada del Conocimiento Infantil 2013

34

Experiencias exitosas de Educación Secundaria

37

Prácticas pedagógicas y desarrollo profesional de los docentes

41

Proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos”

42

Curso-Taller “Desarrollo de competencias comunicativas en el aula”

44

Cápsulas Informativas

46

2

Colegiacción 22

Inicia un nuevo ciclo escolar y con él una nueva etapa para los Consejos Técnico Pedagógico en el estado de San Luis Potosí. Las líneas de política educativa que la Subsecretaría de Educación Básica está marcando en las que considera el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares como una condición indispensable para atender las prioridades educativas, generan en el contexto local dos reflexiones substanciales: la satisfacción de contar con el respaldo institucional a una labor que desde hace varios años hemos estado impulsando en la entidad y, por otra parte, asumir el reto de saber aprovechar las potencialidades que tenemos para lograr que estos órganos colegiados se conviertan realmente en el espacio en donde el personal docente, directivo y de apoyo de las escuelas, reconozca sus áreas de mejora y tome decisiones para actuar sobre ellas. Varios artículos que encontrarán en esta edición del boletín informativo “Colegiacción” están relacionados con la nueva política educativa del gobierno federal. Así, en primera instancia les proporcionamos los objetivos, metas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; enseguida aparece el artículo “Un nuevo enfoque de trabajo para la educación básica” en donde se mencionan las prioridades nacionales, así como las condiciones y proyectos que se tienen contemplados para atenderlas; a continuación la organización general de los “Consejos Técnicos Escolares” para el Ciclo Escolar 2013-2014. Más adelante aparecen dos artículos más sobre el mismo tema: la reunión con la Directora General de Educación Indígena y una breve reseña de los Talleres Estatales para Supervisores. De especial importancia son los resultados de la “Reunión estatal de evaluación y planeación de los Consejos Técnico Pedagógicos”, celebrada en el 9 de julio de 2013, pues en ellos se sintetizan acuerdos y compromisos que permitirán dar seguimiento y acompañamiento a los Consejos Técnicos Escolares de los diferentes niveles y modalidades educativos. Destacan en este número los resultados de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2013 en donde se observa un incremento sostenido respecto a ciclos anteriores; además, el alumno Christian Adrián Hernández Torres, de la Prim. “Justo Sierra”, obtuvo el Primer Lugar a nivel nacional. ¡Felicidades! a él, a su familia y a su maestra, la Profa. Ma. Isabel López Segura!. “Estándares de ciencias para la educación básica”, es otro artículo que se incluye en este número, así como cuatro más referidos a experiencias y actividades exitosas de escuelas, sectores y niveles educativos. Desde este espacio damos las gracias a nuestra compañera y amiga Hortensia Castillo Herrera por el esfuerzo y la dedicación que otorgó a la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos, le deseamos sinceramente que la nueva etapa que inicia en su trayectoria profesional, sea una oportunidad más de aprendizajes y satisfacciones. Concluimos esta presentación con un mensaje en el que retomamos expresiones de compañeros que ven en los Consejos Técnicos Pedagógicos, un espacio de crecimiento personal y profesional:

¡Familia pedagógica del estado de San Luis Potosí: 3

Colegiacción 22

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 fue presentado por el Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013. ESQUEMA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 Objetivo General Cinco Metas Nacionales Tres Estrategias Transversales

Llevar a México a su máximo potencial I. México en Paz

II. México Incluyente

III. México con Educación de Calidad

IV. México Próspero

V. México con Responsabilidad Global

I. Democratizar la productividad II. Gobierno cercano y moderno III. Perspectiva de Genero

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 propone objetivos, estrategias y líneas de acción para alcanzar cada una de las Metas Nacionales. Los objetivos describen los motivos fundamentales de la acción de gobierno, las estrategias se refieren a un conjunto de acciones para lograr un determinado objetivo y las líneas de acción son la expresión más concreta de cómo el Gobierno de la República se propone alcanzar las metas propuestas. A fin de incluir de manera efectiva las estrategias transversales, en la Sección VI.A se establecen estrategias y líneas de acción que aplican a todas las Metas Nacionales. Complementariamente, en el apartado denominado Enfoque Transversal de las Secciones VI.1 a VI.5 se definen líneas de acción que puntualizan la incidencia de las Estrategias Transversales en cada meta Nacional. Sección VI.3: Meta III. MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD “La educación debe impulsar las competencias y las habilidades integrales de cada persona, al tiempo que inculque los valores por los cuales se defiende la dignidad personal”. A continuación se describen los objetivos y estrategias que se proponen para alcanzar la Meta Nacional México con educación de calidad (el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 incluye cinco objetivos, 21 estrategias y 113 líneas de acción para esta meta). 4

Colegiacción 22 OBJETIVO

ESTRATEGIAS

3.1. Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad.

3.1.1. Establecer un sistema de profesionalización docente que promueva la formación, selección, actualización y evaluación del personal docente y de apoyo técnico-pedagógico. 3.1.2. Modernizar la infraestructura y el equipamiento de los centros educativos. 3.1.3. Garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes y contribuyan a que los estudiantes puedan avanzar exitosamente en su trayectoria educativa, al tiempo que desarrollen aprendizajes significativos y competencias que les sirvan a lo largo de la vida. 3.1.4. Promover la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. 3.1.5. Disminuir el abandono escolar, mejorar la eficiencia terminal en cada nivel educativo y aumentar las tasas de transición entre un nivel y otro. 3.1.6. Impulsar un Sistema Nacional de Evaluación que ordene, articule y racionalice los elementos y ejercicios de medición y evaluación de la educación.

3.2. Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo.

3.2.1. Ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la población. 3.2.2. Ampliar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad. 3.2.3. Crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles.

3.3. Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos.

3.3.1. Situar a la cultura entre los servicios básicos brindados a la población como forma de favorecer la cohesión social. 3.3.2. Asegurar las condiciones para que la infraestructura cultural permita disponer de espacios adecuados para la difusión de la cultura en todo el país. 3.3.3. Proteger y preservar el patrimonio cultural nacional. 3.3.4. Fomentar el desarrollo cultural del país a través del apoyo a industrias culturales y vinculando la inversión en cultura con otras actividades productivas. 3.3.5. Posibilitar el acceso universal a la cultura mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y del establecimiento de una Agenda Digital de Cultura en el marco de la Estrategia Digital Nacional.

3.4. Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud.

3.4.1. Crear un programa de infraestructura deportiva. 3.4.2. Diseñar programas de actividad física y deporte diferenciados para atender las diversas necesidades de la población.

5

3.5. Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación, pilares para el progreso económico y social sostenible.

3.5.1. Contribuir a queColegiacción la inversión nacional 22 en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel de 1% del PIB. 3.5.2. Contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano. 3.5.3. Impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidades científicas, tecnológicas y de innovación locales, para fortalecer el desarrollo regional sustentable e incluyente. 3.5.4. Contribuir a la transferencia y aprovechamiento del conocimiento, vinculando a las instituciones de educación superior y los centros de investigación con los sectores público, social y privado. 3.5.5. Contribuir al fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica del país.

La Administración Pública Federal se propuso incluir indicadores que reflejen la situación del país en relación con los temas considerados como prioritarios para darles puntual seguimiento y conocer el avance en la consecución de las metas establecidas. En los Programas Sectoriales se determinarán los valores que deberán alcanzar tales indicadores para medir efectivamente la acción del Gobierno de la República. En relación con temas educativos se eligieron indicadores que servirán para medir la mejora en la calidad de la educación, a través de evaluaciones realizadas directamente a los estudiantes en las aulas y de indicadores para evaluar otros aspectos relacionados con la educación. INDICADOR

DESCRIPCIÓN

3.1. Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)

La aplicación de la Prueba ENLACE permite reunir información para identificar los aprendizajes que los alumnos han construido con el apoyo de los docentes, así como para detectar aquellos que se les dificultan. Esta información es útil en tres niveles: el del aula, el del centro escolar y el de las áreas educativas.

3.2. Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional

Mide el porcentaje de alumnos que logra concluir sus estudios de manera oportuna en cada nivel educativo, de acuerdo con la duración formal promedio establecida en los programas. Este indicador refleja los impactos de los índices de reprobación y deserción escolar a lo largo del Sistema Educativo. Muestra la capacidad del Sistema Educativo para avanzar en el mejoramiento del flujo escolar.

PERIODICIDAD

OBSERVACIONES

Anual

La escala con la que se define la Prueba ENLACE considera valores que van de 200 a 800 puntos, con un puntaje medio de 500 puntos.

Anual

En la medida en que el indicador sea más alto, se manifestará un manejo más eficiente y efectivo de los recursos destinados a la educación.

En esta sección también se incluye el comportamiento histórico de los dos indicadores. A fin de facilitar la consulta del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, la Administración Pública Federal pone a disposición de la ciudadanía la página de Internet pnd.gob.mx

Aportación: Profa. Hortensia Castillo Herrera, ATP de la CECP 6

L

22 LA EDUCACIÓN BÁSICA” “UN NUEVO ENFOQUE DEColegiacción TRABAJO PARA Subsecretaría de Educación Básica

a educación básica es el ciclo formativo en el que se desarrollan las competencias fundamentales para la vida; en ella se debe aprender a aprender y aprender a convivir. México ha realizado grandes esfuerzos educativos, sin embargo, parecen no haber sido suficientes para mejorar el aprendizaje. De ahí que sea necesario renovar nuestro compromiso para garantizar en todas las escuelas condiciones BÁSICAS para el aprendizaje. De acuerdo con la “Pirámide de la mejora educativa” propuesta por la USAID (2008), lo básico que se deberá garantizar es: la escuela abierta a diario, horas de instrucción oficiales, asistencia constante de los docentes, énfasis en la lectura temprana, tiempo efectivo de aprendizaje, asistencia constante de los alumnos y materiales a tiempo.

En el ciclo escolar 2013-2014, el sistema básico de mejora educativa en nuestro país considera tres prioridades generales: Normalidad mínima escolar, Alto a la deserción escolar y Mejora del aprendizaje (lectura, escritura y matemáticas). Para atender estas prioridades, será preciso crear tres condiciones generales: funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares y de Zona, fortalecimiento de la Supervisión escolar y descarga administrativa. Al mismo tiempo se impulsarán dos proyectos específicos: un nuevo modelo de escuela (Escuelas de Tiempo Completo) y un nuevo recurso educativo (laptops para alumnos de 5° y 6° grados). Prioridades generales 1. Normalidad mínima escolar Aspectos básicos que fortalecen o disminuyen las posibilidades de aprender en la escuela:  Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar.  Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar.  Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.  Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.  Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente.  Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.  Las actividades que propone el docente logran que todos alumnos estén involucrados en el trabajo de clase.  Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. 2. Mejora del aprendizaje El fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares, los Consejos Técnicos de Zona y las Academias (secundaria), tiene sentido en la medida en que sirva para mejorar las prácticas de enseñanza de los profesores y los aprendizajes de los estudiantes, particularmente en lectura, escritura y matemáticas. El lenguaje y las matemáticas son herramientas esenciales para aprender a aprender e, incluso, para aprender a convivir. Permiten a las personas transmitir su pensamiento, ampliar su horizonte social y desarrollar soluciones a situaciones problemáticas en contextos diversos. Son el medio para acercarse al mundo, establecer relaciones afectivas, estructurar ideas y sus formas de pensar. Dos aspectos básicos que contribuyen al mejoramiento de la práctica docente y de los aprendizajes, son: 7

Colegiacción 22 a. El conocimiento de los programas de estudio. b. El uso de actividades de aprendizaje como recurso didáctico para que los alumnos produzcan conocimiento. Propuesta de trabajo para los Consejos Técnicos y las Academias: A través de Guías de Trabajo, promover que los profesores discutan entre pares el significado de términos o conceptos de los programas de estudio, que no necesariamente se dominan o entienden de la misma manera. 3. Abatir el rezago educativo desde la escuela Desarrollar en cada plantel el valor de la retención de los estudiantes hasta concluir sus estudios. Teresa Bracho (2013) afirma que, en términos sociales, el rezago educativo es el más "indeseable" de los productos del sistema educativo porque se trata de una población que inició el trayecto escolar y no lo concluyó. Por su parte, Hernández Bringas et. al (2010, citado por Narro Robles et. al, 2012) señala que en cifras reales, 978 000 personas entran al rezago por cada generación educativa. Algunas estrategias posibles para abatir el rezago educativo desde la escuela son:  Fortalecer las prácticas de lectura de comprensión, análisis de textos y lectura libre en el aula y en casa.  Crear fichas de matemáticas, con los temas más retadores para ser trabajadas en equipo.  Crear grupos de apoyo para el fortalecimiento académico de estudiantes en riesgo de rezago educativo.  Hacer equipos escolares para hacer tarea.  Proponer estrategias de trabajo en casa, con apoyo de madres y padres de familia.  Desarrollar guías de apoyo para el docente y el estudiante.  Seguimiento a los aprendizajes, tomando como referencia los cuadernos del estudiante.  Fortalecer el trabajo entre pares, en equipo, la investigación, el trabajo en clases abiertas y la exposición. Condiciones generales. 1. ¿Por qué reactivar los Consejos Técnicos de Zona y de Escuela? La misión del Consejo Técnico Escolar es asegurar la eficacia del servicio educativo que se presta en la escuela, cumplir esta misión es posible si se considera que: […] los maestros aprenden principalmente en su práctica diaria, sea porque tienen la capacidad de ir ajustando su enseñanza a las exigencias de la clase, sea porque comparan su práctica con un modelo que han interiorizado y hacia el cual tienden conscientemente. Pero estos procesos nunca se dan en el aislamiento, sino se generan en la interacción con otros maestros. . . (Latapí, 2003). Las fechas para la realización de los Consejos Técnicos Escolares están establecidas en el Calendario Escolar 2013-2014 y abarcan la totalidad de la jornada escolar; la participación en los mismos será obligatoria, normada, evaluable e institucionalizada; el seguimiento se hará por la estructura educativa. 8

Colegiacción 22 2. Supervisión Escolar del y para el aprendizaje La supervisión de un sistema escolar es algo más que su simple inspección. Inspeccionarlo es cuidar y velar no ya porque avance, sino porque conserve la eficiencia actual, cualquiera que ella pueda ser; supervisarlo es no sólo cuidar de que conserve su eficiencia, sino además, trabajar por aumentarla, mejorando y perfeccionando constantemente las normas conforme a las cuales ha sido edificada y aquellas con que esté siendo conducido dicho sistema. Inspeccionar es ejercer un papel fiscalizador estático y pasivo, en tanto que supervisar es ejercer un papel dinámico y constructor. Prof. Rafael Ramírez Castañeda. (Conferencia dictada en 1938). Las acciones de apoyo que promoverá la Subsecretaría de Educación Básica son:  Construcción de un nuevo marco normativo de actuación de la supervisión escolar.  Dotación de herramientas para que el supervisor pueda garantizar la normalidad mínima en los planteles escolares y las prioridades generales del ciclo escolar 2013-2014.  Formación y certificación de supervisores en técnicas de observación en aula e intervención en las mismas. Las responsabilidades mínimas de la supervisión escolar serán:  Garantizar la normalidad mínima escolar.  Organizar y dar seguimiento a los Consejos Técnicos Escolares. 3. Descarga administrativa de la Supervisión y la Escuela Una demanda constante de supervisores y docentes es la descarga administrativa, porque las acciones que derivan de esta actividad atosigan, distraen y, generalmente, carecen de sentido. Esto no niega la importancia de la administración, por el contrario, refuerza la necesidad de modernizarla y hacerla eficiente. La descarga administrativa no es solamente una línea de política educativa, es un mandato legal, del Art. 22 de la Ley General de Educación que nos obliga a revisar “permanentemente las disposiciones, los trámites y procedimientos con el objeto de simplificarlos, de reducir las cargas administrativas de los maestros”. Requiere de la voluntad política de las autoridades educativas, de su empeño y su acción intencionada. Las acciones de la Subsecretaria de Educación Básica pasarán de la lógica de los programas a la lógica de la escuela. Se integrará un Comité Técnico Estatal para los programas con reglas de operación, que tendrán: convenio marco único, carta compromiso única y un plan de trabajo integrador. Además, se evitará que la operación regular de las escuelas se vea afectada con demandas y solicitudes de diversa índole y origen provenientes de la Federación. Proyectos específicos 1. Escuelas de Tiempo Completo (ETC)  Regularizar las 6,708 ETC en operación  Operación de 8,200 nuevas escuelas. 9

Colegiacción 22 Esquema operativo 2013, focalización de nuevas escuelas:  Municipios y localidades donde opera la cruzada nacional contra el hambre y el programa para la prevención social de la violencia.  Escuelas primarias sin turno vespertino.  Se atenderán prioritariamente escuelas indígenas, unitarias, multigrado y de organización completa. Se busca construir una Nueva Escuela con la conjunción de programas:  Escuela Digna (seguridad estructural, accesibilidad, tecnologías de la información, sanitarios, material y equipo).  Escuela de Tiempo Completo (plantilla completa de personal, extensión de la jornada escolar, uso efectivo del tiempo, nuevo modelo de Supervisión Escolar, Consejo Técnico Escolar).  Escuela Segura (renovado marco de convivencia escolar, programas de protección civil, Escuela para Padres).  Escuelas de Calidad (plan de mejora escolar, nuevas modalidades para favorecer el aprendizaje, rendición de cuentas del logro educativo). Distribución de Laptops Alumnos de 5° y 6° de primaria (fase inicial: Colima, Sonora y Tabasco). Enfoque didáctico: La computadora se concibe como un recurso didáctico. Su uso está regulado por profesores y miembros de la familia. Tiene contenidos precargados (textos, audios, videos, animaciones e interactivos). Las herramientas de producción de textos y multimedios fortalecen la cultura escrita y digital.  Con el uso de Internet se abordan temas de actualidad, propicia la comunicación a distancia y se participa en la resolución de problemas comunes.    

REFERENCIAS: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2008). La oportunidad para aprender: Una estrategia de gran impacto para mejorar los resultados educativos en los países en desarrollo. USAID. Bracho, Teresa. (Abril 10, 2013). “La dimensión del rezago educativo”. Ponencia presentada en el Foro Rezago Educativo y Analfabetismo. Palenque, Chiapas. Latapí Sarre, Pablo. (2003). “¿Cómo aprenden los maestros?”. En Cuadernos de discusión 6. Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica. México: SEP. Narro Robles et. al. (2012). “Situación del rezago acumulado en México”. En Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Mexicano. México: UNAM. FUENTE: Subsecretaría de Educación Básica. (Abril 2013). Un nuevo enfoque de trabajo para la educación básica.

Aportación: Profa. Hortensia Castillo Herrera, ATP de la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos.

10

Colegiacción 22

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES Subsecretaría de Educación Básica El Consejo Técnico Escolar se concibe como un espacio para tomar decisiones colegiadas en favor de los aprendizajes. La misión del Consejo Técnico Escolar es: asegurar la eficacia del servicio educativo que se presta en la escuela; y sus propósitos son:  Revisar permanentemente el logro de aprendizajes de los alumnos.  Planear, dar seguimiento y evaluar las acciones de la escuela.  Fomentar el desarrollo profesional de los maestros y directivos.  Por ningún motivo los días programados para las sesiones del Consejo Técnico Escolar podrán ser utilizados para actividades sociales, cívicas, festivales o cualquier otra que no sean autorizadas por el Titular de los servicios educativos en el estado. Preside el Consejo Técnico Escolar el Director de escuela o el Supervisor en caso de escuelas unitarias o multigrado; también participan en él los subdirectores, docentes frente a grupo, maestros de educación especial, de educación física y de otras especialidades que laboran en el plantel, zona o región, según sea el caso. De considerarse conveniente, se podrán establecer redes de trabajo con otros Consejos Técnicos Escolares. Las modalidades de trabajo que se deben promover fundamentalmente son el trabajo colaborativo y la observación y aprendizaje entre pares. Los supervisores escolares serán los responsables directos de garantizar la operación regular de los Consejos Técnicos Escolares, no los apoyos técnicos pedagógicos. El seguimiento y apoyo estará a cargo de la estructura educativa, los Centros de Maestros y los equipos técnicos de los programas federales sujetos a reglas de operación. Propuesta para ciclo escolar 2013-2014 (año de transición) Propósito:  Que todas las escuelas inicien y sostengan una estrategia de mejora Sesiones del Consejo Fase Intensiva: cinco días previos al inicio del ciclo escolar. Fase Ordinaria: ocho días durante el ciclo escolar. Contenidos:  Una temática transversal, “Construyendo la normalidad mínima escolar”, a lo largo del ciclo escolar (60 % del tiempo del Consejo)  Atención a necesidades específicas de cada escuela (40 % del tiempo del Consejo) FUENTE: Subsecretaría de Educación Básica. Consejos Técnicos Escolares. Organización General.

Aportación: Profa. Hortensia Castillo Herrera, ATP de la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos.

11

Colegiacción 22

ESTÁNDARES DE CIENCIAS

PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA

(SEGUNDA PARTE)

PRIMER PERIODO ESCOLAR 3.1. Clasifica observaciones de fenómenos naturales y eventos. 3.2. Formula preguntas que expresan su curiosidad e interés en conocer más acerca del mundo natural, y que pueden ser respondidas mediante el trabajo experimental, o preguntar a otros con la ayuda de algunas personas (¿qué sucede si…?, ¿qué sucede cuando…?, ¿cómo podemos saber más sobre…?). 3.3. Desarrolla procedimientos elementales para responder preguntas y/o resolver problemas. 3.4. Usa información para resolver problemas, basándose en observación, registro de datos, recolección de muestras, dibujos, entrevistas y recursos escritos. 3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma oral. 3.6. Formula explicaciones elementales sobre los fenómenos naturales y observaciones físicas; por ejemplo, cambios en el agua, el viento, el movimiento de sombras o el crecimiento de una semilla. Además, realiza representaciones de esos fenómenos de manera dramática, gráfica o pictórica. 3.7. Aplica el conocimiento científico para el cuidado de sí mismo, en relación con su higiene personal y la preparación de alimentos, evitando riesgos y protegiéndose de enfermedades contagiosas. SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 3.1. Planea y lleva a cabo una investigación local, con un propósito definido. 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: identifica problemas, plantea preguntas, realiza experimentos, recaba datos, realiza y registra observaciones de campo, resuelve preguntas y comunica resultados. 3.3. Elabora conclusiones con base en la evidencia disponible. 3.4. Aplica el conocimiento de los materiales para diseñar, construir y evaluar un dispositivo o un modelo. 3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos utilizando diversos recursos, por ejemplo: esquemas, dibujos y otras formas simbólicas. TERCER PERIODO ESCOLAR 3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica. 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados 3.3. Planifica y lleva a cabo experimentos que involucran el manejo de variables. 3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los datos y las evidencias. 12

Colegiacción 22 3.5. Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos necesarios y las propiedades de los materiales. 3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos, que incluyan formas simbólicas como esquemas, gráficas y exposiciones, además de las tecnologías de la comunicación y la información. CUARTO PERIODO ESCOLAR 3.1. Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social. 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea preguntas, identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la observación o experimentación, elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y comunica los resultados y desarrolla explicaciones. 3.3. Planea y realiza experimentos que requieren de análisis, control y cuantificación de variables. 3.4. Utiliza instrumentos tecnológicos para ampliar la capacidad de los sentidos y obtener información de los fenómenos naturales con mayor detalle y precisión. 3.5. Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos y evidencias de una investigación científica, y explica cómo llegó a ellas. 3.6. Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir fenómenos y procesos naturales, como una parte esencial del conocimiento científico. 3.7. Aplica habilidades interpersonales necesarias para el trabajo colaborativo, al desarrollar investigaciones científicas. 3.8. Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando diversos recursos, entre ellos diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas y otras formas simbólicas, así como las tecnologías de la comunicación y la información (tic), y proporciona una justificación de su uso. PRIMER PERIODO ESCOLAR 4.1. Expresa curiosidad por los fenómenos científicos en una variedad de contextos. 4.2. Tiene una actitud favorable hacia la conservación del medio ambiente. 4.3. Está comprometido con la idea de la interdependencia con la naturaleza y la necesidad de conservar los recursos, como adoptar medidas para el cuidado del agua. 4.4. Toma decisiones de su vida personal compatibles con la sustentabilidad ambiental. 4.5. Toma decisiones de su vida personal compatibles con su salud. 4.6. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y el ejercicio al aire libre. 4.7. Desarrolla el hábito del pensamiento racional, usando evidencia. 4.8. Comparte e intercambia ideas sobre el mundo natural. 4.9. Está comprometido con el conocimiento y los modos científicos para investigar el mundo natural. 4.10. Entiende y promueve la importancia de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres utilizando descubrimientos científicos. 4.11. R espeta las diferencias raciales, étnicas, de género y sexualidad en la aplicación de la ciencia. 13

Colegiacción 22 SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos, y comparte e intercambia ideas al respecto. 4.2. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. 4.3. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y actividad física. 4.4. Muestra disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente. 4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida. 4.6. Muestra compromiso con la idea de interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. 4.7. Muestra disposición para el trabajo colaborativo y respeta las diferencias culturales. TERCER PERIODO ESCOLAR 4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos, y comparte e intercambia ideas al respecto. 4.2. Valora el conocimiento científico y sus enfoques para investigar y explicar los fenómenos y procesos naturales. 4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente. 4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida. 4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. 4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. 4.7. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y lactividad física. 4.8. Muestra disposición para el trabajo colaborativo y respeta las diferencias culturales. CUARTO PERIODO ESCOLAR 4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos. 4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento científico del que no lo es. 4.3. Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del ambiente. 4.4. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. 4.5. Disfruta y aprecia los espacios naturales y disponibles para la recreación y la actividad física. 4.6. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo respetando las diferencias culturales o de género. 4.7. Valora la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que contribuyen hombres y mujeres de distintas culturas. PRIMER PERIODO ESCOLAR

Al concluir el tercer grado de preescolar, entre 5 y 6 años

SEGUNDO PERIODO ESCOLAR

Al concluir el tercer grado de primaria, entre 8 y 9 años

TERCER PERIODO ESCOLAR

Al concluir el sexto grado de primaria, entre 11 y 12 años

CUARTO PERIODO ESCOLAR

Al concluir el tercer grado de secundaria, entre 14 y 15 años

Aportación: Profa. Lucina del Socorro Rosas Sánchez.-Responsable del Área Técnico Pedagógica de la CECP

14

Colegiacción 22

El 9 de julio de 2013 en el Salón Keops, del hotel “Real Plaza”, ubicado en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., se llevó a cabo esta reunión, teniendo como propósitos:  Evaluar el trabajo desarrollado por los Consejos Técnico Pedagógicos de Nivel y de Región durante del ciclo escolar 2012-2013.  Tomar acuerdos para reorientar las acciones de los Consejos Técnicos Pedagógicos de Zona, Sector, Nivel y Región, a fin de dar seguimiento y acompañamiento a la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. En el acto de instalación, se contó con la presencia del Mtro. Vito. L. Gómez Hernández, Director de Educación Básica, del Prof. Ananías Antonio Hernández, Director de Educación Indígena, Bilingüe e Intercultural, de la Profa. Ma. del Rayo Núñez Pérez, Jefa del Departamento de Actualización del Maestro, del Prof. Eduardo Saucedo Sías, Coordinador Estatal de URSE´s y de un representante del Prof. Armando Soto Zamarrón, Presidente de la Comisión Estatal de Escalafón. Participaron en esta reunión los niveles y modalidades de: de educación inicial, preescolar, CAPEP, primaria, educación indígena, educación especial, educación física, misiones culturales, secundarias generales, secundarias técnicas y telesecundarias; así como la representación de las regiones de altiplano, zona media, huasteca norte y huasteca sur. Al realizar la inauguración de la reunión, el Prof. Vito L. Gómez Hernández, mencionó que “en San Luis Potosí tenemos muy clara la función de los Consejos Técnicos, lo que ayudará a abordar el nuevo enfoque de trabajo de la Educación Básica”. La reunión se desarrolló conforme a los puntos que se registran a continuación. Informes de actividades de los Consejos Técnico Pedagógicos de Nivel Los representantes de estos Consejos presentaron el informe de lo realizado durante el ciclo escolar 2012-2013, en donde destaca los siguientes temas y acciones:                 

Elaboración y difusión del Plan de Mejora de los niveles y modalidades educativos. Proyecto Educativo por Escuela (Educación Inicial Indígena). Difusión y análisis de los Acuerdos 592 y 593. Modelo Pedagógico de Educación Inicial (periodo de adaptación y actividades diarias). Fascículos del Marco Curricular de la Educación Inicial Indígena. Programa de Educación Preescolar/Guía de la Educadora 2011. Marco Curricular de la Educación Preescolar Indígena y de la Población Migrante. Planeación didáctica en Preescolar. Estrategias de competencia lectora. Conceptualización de número y principios de conteo en Preescolar Indígena. Aprendizaje de las matemáticas a través de la resolución de problemas. Elaboración de proyectos didácticos para el rescate de contenidos locales. Demostración de competencias en ubicación espacial (activación física). Concurso de canto en lengua indígena con la participación de padres y madres de familia. Libro Cartonero para el rescate de la Lengua Indígena Xi’iuy, Náhuatl y Tenek. Índices de deserción, reprobación y eficiencia terminal. Análisis de los resultados de ENLACE y estrategias para la mejora del logro educativo. 15

                   

Colegiacción 22 Atención personalizada a alumnos con bajos resultados escolares. Planificación de proyectos para escuelas multigrado. Programa de Atención a Niños y Jóvenes con Aptitudes Sobresalientes. Técnicas y actividades para estimular las habilidades de aprendizaje. Estrategias de intervención para problemas emocionales y de conducta. Prácticas de gestión en equipo y herramienta para mejorar la oferta educativa. Proyecto “¡Auxilio!, mi hijo es adolescente” del programa “Escuela para padres”. Evaluación formativa e implementación de la Cartilla de Educación Básica. Foro Estatal del Deporte con seis ejes temáticos. Primer Congreso Estatal para docentes de Español. 1er. Encuentro para personal directivo y de supervisión Propuestas de evaluación en Educación Física dirigida al 4° Grado de Primaria. Normas jurídicas y gestión directiva. Acciones exitosas emprendidas en los Sectores Escolares. Curso taller sobre competencia lectora. Sexta Feria Académica (énfasis en planificación y aplicación de situaciones didácticas). Estrategia Estatal para la Mejora del Logro Educativo en Telesecundaria. Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Pedagógicos. Un nuevo enfoque de trabajo para la Educación Básica. Consejos Técnicos Escolares (CTE): una ocasión para el desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela.

Informes de actividades de los Consejos Técnicos Pedagógicos de Región                  

Proyecto “Unidos por una cultura comunicativa”. Narraciones de cuentos y leyenda; panel de especialistas (alumnos de preescolar). Narración de cuentos utilizando títeres, el diario viajero y promotores de lectura. Proyecto “La supervisión escolar estratégica como garante del logro educativo de educación básica en la Región Media”. Experiencias, saberes y preconcepciones, promoviendo la autoevaluación. Gestión institucional al interior del equipo de Supervisión y de éste en las escuelas. Integración de Consejos Técnicos Pedagógicos por niveles en las Zonas y Escuelas de Educación Indígena; y en los de Sector de manera general. Planes de Mejora de la URSE y de los niveles de educación básica en Huasteca Sur. Resultados de evaluaciones externas como insumos para la mejora del logro educativo. Análisis e interpretación de los once artículos y los nueve transitorios del Acuerdo 592. Desarrollo de habilidades lingüísticas y matemáticas. Intercambio de experiencias curriculares. Prueba ENLACE 2012 y propuestas para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Análisis de los Acuerdos 648 y 685, así como de las 18 Cartillas de Educación Básica. Diseño y distribución de carpetas con información impresa de temas educativos. Impulso a los Consejos Técnicos Pedagógicos de Sector, Zona y Escuela. Atención a problemas sociales: adicciones, obesidad y bullying, con el respaldo de NEMI (vocablo náhuatl “vivir”). Conferencia sobre inteligencias múltiples y canales de percepción en el aprendizaje. 16

Colegiacción 22 Propuestas para mejorar el funcionamiento de los Consejos Técnicos Pedagógicos          

Analizar contenidos y temas que impacten en el logro educativo. Aplicar estrategias creativas, dinámicas y pertinentes, privilegiando el trabajo colegiado. Vincular el trabajo de los Consejos Regionales con los Consejos de Nivel. Acompañar a los Consejos Técnico Pedagógicos de Zona Escolar. Establecer en acuerdos y tareas concretas a realizar en los centros escolares. Dar seguimiento a los acuerdos tomados en las sesiones de Consejo. Valorar del impacto de las temáticas tratadas en la mejora del logro educativo. Mejorar los ejercicios de evaluación y autoevaluación de los integrantes de los Consejos. Realizar evaluaciones internas y externas, así como la rendición de cuentas. Creación del Consejo Técnico Pedagógico de la Región Centro.

Estrategias para apoyar el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares  Difundir los “Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares” del ciclo escolar 2013-2014.  Respetar la calendarización de reuniones del CTE, evitando se cruce con otras reuniones.  Verificar la asesoría dada a inspectores, directores y a los integrantes de los CTE.  Promover la autoevaluación para que los CTE identifiquen sus fortalezas y retos.  Solicitar la planeación y el cronograma de las 8 sesiones marcadas en el ciclo escolar.  Verificar que esté operando el CTE, pero sobre todo, que refleje impactos o productos.  Designar una sola sede para las reuniones de Consejo para poder acompañarlos a todos.  Privilegiar el carácter técnico pedagógico en las sesiones y fomentar el diálogo.  Difundir la normatividad y la política educativa a todos los sectores sociales.  Realizar evaluaciones al final de cada reunión.  Promover la autonomía de la gestión escolar con directivos, supervisores y jefes de sector.  Establecer acompañamiento en las diferentes sedes en las fechas que se han determinado para las etapas previas y durante el ciclo escolar 2013–2014.  Seguimiento regionalizado: focalizar Consejos y darles acompañamiento con personal de Departamento; en las regiones, a través de los Consejos de Región.  Acompañar a los centros de trabajo con un instrumento donde se registren fortalezas y áreas de oportunidad, para dar apoyo al Consejo Técnico Escolar.  Pedir a los Supervisores Escolares un informe en donde incluyan los problemas a los que los maestros se enfrentan en las aulas, para poder analízalos y brindarles apoyo.  Realizar visitas de acompañamiento a los Consejos Técnicos de Sector, Zona y Escuela.  Establecer líneas de apoyo acordes a la temática de la Ruta de Mejora de las escuelas.  Ofertar un trayecto formativo a maestros y directivos sobre problemas a los que se enfrentan diariamente en las aulas escolares.  Elaborar un díptico para difundir los acuerdos y compromisos de los CTE.  Publicar en el boletín Colegiación los avances de algunos Consejos Técnicos Escolares focalizados, en términos de logro de aprendizajes en los alumnos.  Construir con los padres de familia una visión a futuro del Centro Escolar.  Fomentar talleres de Escuelas para Padres en las Zonas Escolares.  Establecer sesiones con los presidentes de los CTE a nivel zona, para compartir experiencias y establecer acuerdos por región para la mejora del logro educativo (CTP de Zona). 17

Colegiacción 22 Análisis de la “Guía para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Pedagógicos” El Mtro. Gerardo Centeno Noriega, presentó el tema “Un nuevo enfoque de trabajo para la educación básica”, en donde se establecen tres prioridades generales: mejora del aprendizaje, normalidad mínima escolar y alto a la deserción escolar, con tres condiciones generales (impulso al CTE, fortalecimiento de la supervisión escolar y descarga administrativa). Explicó que la normalidad mínima es lo que garantiza que la escuela funcione y se logren los aprendizajes; también hizo énfasis en que debemos crear condiciones para que el colectivo escolar reflexione sobre su realidad en las sesiones de CTE y no pretender hacerlo por ellos. Enseguida la Mtra. Irma Hdz. Mtz. presentó la propuesta de “Guía para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico Pedagógicos”, mencionando que está organizada en dos apartados: marco de referencia (fundamentos normativos, referentes teóricos e importancia de su funcionamiento) y orientaciones generales (Consejo Técnico Escolar y Consejos Técnicos Pedagógicos de Zona, Sector, Región y Nivel). Pidió a los participantes que centraran su análisis en el último apartado, que a su vez abarca: conceptualización, objetivos, ámbitos de acción, funciones y organización. A continuación, en mesas de trabajo para se analizó el documento; al terminar se hicieron observaciones y comentarios en plenaria, entre ellos: brindar asesoría y acompañamiento también a los Consejos de Zona y Sector; considerar como tarea común las tres prioridades generales señaladas por a SEB; y agregar al objetivo principal la palabra “asesoría”. Se discutió si la denominación del los Consejos Técnicos de Zona, Sector, Nivel y Región debería llevar el término “Pedagógico”; hubo argumentos a favor y en contra; finalmente se pidieron por escrito las propuesta para que Coordinación Estatal las analizara y tomara la decisión más pertinente, fundamentando la misma. La Coordinación Estatal se comprometió a revisar las observaciones que entregaron por escrito las mesas de trabajo, para realizar los cambios pertinentes en la Guía. En este mismo punto de la agenda, la Mtra. Irma Hdz. Mtz. hizo las siguientes recomendaciones:  Tener presente que la temática que se aborde y los acuerdos que se tomen en el seno de los Consejos Técnico Pedagógicos de Zona, Sector, Nivel y Región, deben centrarse en las prioridades identificadas por los propios centros escolares. Ello implica invertir la pirámide en donde las decisiones se toman en la cúspide del sistema educativo, ahora se trata de que la escuela identifique sus áreas de mejora y las demás instancias educativas colaboremos en la atención de las mismas.  Dado que “Las actividades que se desarrollarán en cada sesión del Consejo Técnico Escolar, deben programarse en función de las prioridades para la mejora educativa a partir del contexto específico y necesidades particulares de cada centro escolar” (Lineamientos de los CTE), es importante que la autoevaluación que está contemplada en la Guía para trabajar en la Fase Intensiva (del 12 al 16 de agosto), se haga con seriedad y responsabilidad.  El funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares será mejor en la medida en que los Consejos de Zona, Sector, Región y Nivel, trabajen colaborativamente y fortalezcan el liderazgo académico de los directivos, ya que éstas son condiciones indispensables para poder brindar el apoyo que los centros escolares requieren. 18

Colegiacción 22 Acuerdos y compromisos  Cada nivel y modalidad educativa establecerá los criterios para la organización de los CTE, considerando las características propias de las escuelas y zonas.  En las agendas de todas las sesiones de los Consejos Técnicos Pedagógicos de Zona, Sector, Región y Nivel, debe considerarse como punto central: Seguimiento, asesoría y acompañamiento a los Consejos Técnicos Escolares.  Asistir a reuniones de los Consejos Técnicos Escolares en todas las fechas señaladas en el Calendario Escolar 2013-2014 y permanecer en toda la sesión:  Consejos Técnicos Pedagógicos de Nivel, en Zona Centro  Consejos Técnicos Pedagógicos de Región, en el interior del estado  Áreas centrales de la SEGE, en donde los niveles y modalidades educativos lo requieran.  Diseñar instrumentos para el registro y sistematización de la información recuperada en las visitas de acompañamiento a los Consejos Técnicos Escolares.  Apoyar el funcionamiento de los Consejos Técnico Pedagógicos de Región con las siguientes acciones:  Los departamentos del área educativa acreditarán por escrito, a las personas que participarán en los CTP de Región y enviarán copia a la Coordinación Estatal.  La calendarización de reuniones se hará: CTP de Nivel (agosto, octubre, diciembre, febrero, abril y junio); los CTP de Región (septiembre, noviembre, enero, marzo, mayo y julio).  La Coordinación Estatal, concentrará las calendarizaciones de las reuniones y las enviará a las autoridades de la SEGE y a los presidentes de los CTP de Nivel y de Región.  Cada uno de los Consejos Técnico Pedagógicos de Nivel diseñará la estrategia de seguimiento, asesoría y acompañamiento a los CTE y la entregará a la Dirección de Educación Básica y a la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos.  Realizar las Reuniones Estatales de los Consejos Técnico Pedagógicos en las siguientes fechas:  Seguimiento: 24 de enero de 2014  Evaluación y Planeación: 17 de julio de 2014  La Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos se compromete a enviar a los presidentes de los Consejos participantes, los resultados de esta reunión; de igual forma, entregará un tanto de la versión definitiva de la “Guía para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnico Pedagógicos” en la primera reunión de cada uno de los niveles educativos. Mensaje de las autoridades y clausura de la reunión El Mtro. Vito L. Gómez Hernández en su mensaje final recomendó dar seguimiento a los Consejos Técnicos Escolares. El Prof. Ananías Antonio Hernández, hizo la clausura de la reunión, a las 18:15 hrs., señalando que en educación indígena funcionan los Consejos Técnicos Pedagógicos y en visitas recientes, personal de la DGEI, se llevó una grata impresión del trabajo que se está realizando en San Luis Potosí. 19

Colegiacción 22 EDUCACIÓN INICIAL La temática abordada en este Consejo se apegó a las prioridades del ciclo escolar señalada por la Secretaría de Educación, a las indicaciones de la Coordinación de los Consejos Pedagógicos y a las necesidades detectadas en el Diagnóstico del Nivel. Vinculación con los planes de mejora: La vinculación se dio al interior del propio nivel, ya que hubo una relación estrecha entre la temática del Consejo del Nivel y la de los Consejos escolares. Actividades que impactan en el aprendizaje: Se estableció el acuerdo para trabajar, en todas las reuniones, con contenidos de los dos programas pedagógicos de esta modalidad, lo cual se cumplió en un cien por ciento. Vinculación entre los Consejos Técnico Pedagógicos de nivel y de región: Sí existe, se abordan temas y se realizan actividades relacionadas con el Plan de estudio 2011 y la articulación curricular; sin embargo, aún cuando en los Consejos regionales de zona media y altiplano, tienen una dinámica de trabajo activa y de colegiación, falta establecer vinculación con el Consejo de Nivel. Temas prioritarios: Plan de Mejora de la modalidad; estrategia del periodo de adaptación de cada CENDI (Modelo Pedagógico de Educación Inicial); construcción del Plan de Mejora estatal; revisión de la “Ley general de prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil”; Propósitos, bases, características, estándares campos formativos y ambientes de aprendizaje del PEP 2011; Normas jurídicas y gestión directiva (Reglamento de servidores públicos y el de los Trabajadores al Servicio del Estado); actividades de la vida diaria de acuerdo al Modelo de Educación Inicial; Plan y requerimientos de Protección Civil para los centros escolares; Acuerdo 592; Evaluación de los Consejos de Nivel, Regionales y Escolares. EDUCACIÓN PREESCOLAR Vinculación con el Plan de Mejora del Nivel. Con el propósito de apropiarse de los contenidos del Programa de Estudios 2011 /Guía para la Educadora e identificar las acciones que se pueden realizar desde la función directiva, se analizaron en las reuniones del Consejo los temas: Bases para el trabajo en preescolar, estándares curriculares, campos formativos, enfoque de los campos formativos, ambientes de aprendizaje, planificación didáctica, evaluación para el logro de aprendizajes y situaciones didácticas. Articulación curricular: Se favoreció en la práctica docente centrando el trabajo en el Perfil de Egreso de la Educación Básica y el desarrollo de competencias. Actividades que impactan en el aprendizaje: se llevaron a cabo reuniones con inspectoras generales de sector, supervisores de zona y asesores técnico pedagógicos con los temas: Difusión, asesoría y seguimiento a la implementación del Programa de Estudio 2011/Guía para la Educadora; el proceso de evaluación y el uso de la Cartilla de Educación Básica en Preescolar. También brindaron asesoría y acompañamiento a los y las docentes; se logró reconocer a la evaluación formativa como una práctica que debe atenderse como un proceso y no sólo como resultado. Vinculación con los Consejos Pedagógicos Regionales: el nivel preescolar se vinculó a las acciones que se realizan en los Consejos de Región a través del trabajo colegiado entre las Inspectoras Generales de Sector y los Supervisores de Zona, con autoridades de los distintos niveles educativos. Temas prioritarios: Desarrollo del proyecto de difusión, asesoría y seguimiento del Programa de estudio 2011; Análisis de la evaluación formativa e implementación de la cartilla de educación básica. 20

Colegiacción 22 CAPEP Acciones desarrolladas. Se realizaron seis sesiones; en el mes de febrero asume la presidencia la L.E.E. Araceli Eugenia Rodríguez Sierra. El Consejo está integrado por los 17 directores de los servicios de CAPEP en el estado. Vinculación con los planes de mejora: Una de las prioridades del Plan de Mejora 2012-2013 del nivel preescolar fue la difusión del Programa de Estudio/ Guía para la educadora 2011; por ello la temática principal en las sesiones del Consejo de CAPEP, fue el análisis de este documento. Articulación curricular: se enfatizó en los propósitos del nivel preescolar y su congruencia con el perfil de egreso del Plan de Estudios para la educación básica. Del Programa de Estudio se revisaron los aprendizajes esperados, los enfoques de los campos formativos y los estándares curriculares, propiciando la reflexión acerca de su aplicación en el diseño de situaciones de aprendizaje relevantes. Actividades que impactan en el aprendizaje: Se estableció el compromiso de llevar al ámbito de desempeño de cada director, en sus colegiados, la generación de acciones de reflexión del propio desempeño como una oportunidad de mejorar la gestión de los aprendizajes en las aulas de manera conjunta entre el equipo de apoyo y el personal docente de los jardines de niños. Temas prioritarios: Los temas tratados al interior de este Consejo giraron en torno al análisis del Programa de Estudios/Guía para la educadora 2011, logrando un mayor interés de los participantes en cuanto a la evaluación y la adaptación necesaria de un currículo común que dé respuesta a la diversidad. Otras acciones: Diseño de situaciones de aprendizaje y propuestas de evaluación formativa. EDUCACIÓN PRIMARIA Acciones desarrolladas Se efectuaron cinco reuniones estatales de Supervisores Generales de Sector en las fechas y sedes establecidas en la primera reunión del Consejo Técnico Pedagógico; en estas reuniones se tomaron acuerdos que quedaron asentados en las actas respectivas. Vinculación con los planes de mejora: Se presentó el Plan de Mejora del Departamento de Educación Primaria, como documento rector en el ciclo escolar 2012-2013, elaborado y consensado por el equipo técnico del Departamento con el apoyo de las acciones de los diferentes programas (Mejora del logro educativo con énfasis en la lectura y escritura, Programa Escuelas de Calidad, Reforma Integral de la Educación Básica, Escuela Segura, Escuela de Tiempo Completo, Escuelas Multigrado y Habilidades Digitales para Todos); se fortalecieron las actividades programadas por el Departamento con el apoyo de otras instancias (Dirección de Educación Básica, Instancia Estatal de Formación Continua, Departamento de Registro y Certificación, Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos, Unidad de Asuntos Jurídicos, Evaluación y PAREIB). Actividades que impactan en el aprendizaje: Las visitas de acompañamiento a tres escuelas focalizadas por Sector partiendo del análisis de resultados de ENLACE, con el apoyo de cuatro equipos conformados por maestros del Departamento de Educación Primaria, observándose la mejora en los resultados de ENLACE en comparación con los del ciclo escolar anterior. Temas prioritarios: Los temas tratados resultaron de suma importancia para los asistentes quienes los difundieron, aplicaron y brindaron seguimiento en los 23 sectores del estado, resaltando: mejoramiento de los Consejos Técnico Pedagógicos; acciones exitosas emprendidas en los Sectores; Acuerdo 685 de evaluación; software educativo; nuevo enfoque de trabajo para la Educación Básica; y normatividad jurídica, entre otros. 21

Colegiacción 22 EDUCACIÓN INICIAL INDÍGENA Vinculación con los planes de mejora: En reunión con Supervisores y Jefes de Sector se analizaron los proyectos del Plan de Mejora 2012 -2013; se conformaron los Consejos de Sector para atender el plan de necesidades educativas. Articulación curricular: Se diseñaron tres proyectos en el Plan de Mejora: Seguimiento y análisis de la aplicación del Marco Curricular; Fortalecimiento a la planeación didáctica; e Impulso al uso y rescate de las lenguas indígenas. Se brindó asesoría sobre la elaboración del libro cartonero; como producto de esta actividad cada docente elaboró un libro. Se realizaron adecuaciones para vincular el contenido del trayecto formativo “Estrategias didácticas para el Desarrollo personal y social en Educación Preescolar” con el trabajo pedagógico que se lleva a cabo en Educación Inicial Indígena. Actividades que impactan en el aprendizaje: Elaboración de los Libros Cartoneros con temas relevantes para las comunidades; a nivel sector y zona se realizaron demostraciones. Curso “La transformación pedagógica en Educación Inicial Indígena” dirigido al personal docente, temas: Planeación didáctica, Derechos humanos, Derechos de los pueblos indígenas y Estrategias didácticas a base del juego y canto. En algunas zonas escolares se realizaron concursos de canto en lengua indígena con la participación de padres y madres de familia utilizando instrumentos musicales existentes en su comunidad. Vinculación entre los Consejos Técnico Pedagógicos de Nivel y de Región: en general se trabajó de manera participativa con los tres niveles educativos con el objetivo de lograr una mayor articulación. Temas prioritarios: Elaboración del Proyecto Educativo dentro del Marco Curricular de Educación Inicial Indígena. Asesorías sobre estrategias para fortalecer las habilidades lingüísticas y la atención a la diversidad cultural. EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA. Acciones desarrolladas. Se conformó el Consejo Técnico Pedagógico de Nivel; en cada sector y zona se formaron los Consejos de acuerdo a sus necesidades geográficas. Vinculación con los planes de mejora: En vinculación con los Consejos de Sector y de Zona se realizaron reuniones con temas que impactan directamente en el aprendizaje de los alumnos. Articulación curricular: Capacitación a los asesores técnicos pedagógicos y a un directivo por región sobre el “Libro Cartonero”. Taller sobre Marco Curricular de la Educación Preescolar Indígena y de la Población Migrante a un total de 422 docentes, directivos, ATP’s, Supervisores y Jefes de Sector. Actividades que impactan en el aprendizaje: Investigación acción participativa con los padres de familia, alumnos y docentes en algunos centros de trabajo. Concurso de poesía en forma bilingüe y elaboración del Libro Cartonero con alumnos y padres de familia. Se recopilaron cantos infantiles para niños de preescolar en forma bilingüe. Temas prioritarios: Taller de estrategias de competencia lectora; elaboración de un instrumento de evaluación tipo EXCALE en dos Sectores; Conceptualización del número y principios de conteo con alumnos de Preescolar Indígena; Taller sobre niveles de aprendizaje con docentes y directivos; Taller sobre la ambientación de bibliotecas escolares; Intercambio de experiencias sobre técnicas de lectura con docentes y directivos del Sector; Demostración de competencias en ubicación espacial (activación física) con alumnos de Preescolar Indígena; y Planeación didáctica en Preescolar todos los docentes y directivos con sus ATP’s de Sector. Otras acciones: Visitas a escuelas focalizadas por los asesores académicos de la diversidad; Demostración de cantos en lengua materna. 22

Colegiacción 22 EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA Vinculación con los planes de mejora: se integraron Consejos Técnicos Pedagógicos en 35 zonas escolares y se promovió la elaboración de planes de mejora en las escuelas; se establecieron metas para superar los resultados obtenidos en la prueba Enlace 2012. Articulación curricular: se coordinaron diversas actividades con los niveles de educación Inicial y Preescolar indígena: foros de lecturas, concursos de libros artesanales, de lectura y de escritura. Articulación de contenidos de la RIEB. Actividades que impactan en el aprendizaje: difusión y análisis de resultados de ENLACE y de Olimpiada del Conocimiento; atención personalizada a alumnos de bajos resultados escolares; Marcos curriculares para fomento de la lengua indígena; análisis de la normatividad vigente; redes de tutoría académica para la comunidad educativa; planificación de proyectos para escuelas multigrado; talleres “Implementación de la asignatura náhuatl y español del primer ciclo”, “Comprensión y competencia lectora” y “Elaboración de proyectos didácticos para el rescate de contenidos locales”; visitas de acompañamiento a escuelas; Día Internacional de la Lengua Materna; planificación educativa; aprendizaje de las matemáticas por medio de la resolución de problemas. Vinculación entre los Consejos Técnico Pedagógicos de nivel y de región: algunos Jefes de Sector asisten a reuniones de Consejo Pedagógico Regional y posteriormente comparten con los concejales de las zonas escolares. Temas prioritarios: análisis de la RIEB; Acuerdo 648, cartillas escolares; marcos curriculares en escuelas piloteadas; valores y bulliyng; visitas de acompañamiento. Otras acciones: elaboración de exámenes; planeación de eventos cívicos culturales; demostración de cantos en lengua materna. EDUCACIÓN ESPECIAL Acciones desarrolladas: en el Consejo se generó un ambiente de trabajo y confianza, permitiendo organizar los temas bajo estrategias específicas, primordialmente acompañar a los Consejos de los centros escolares. Vinculación con los planes de mejora: los temas analizados fueron abordados en las reuniones de Zona; los acuerdos generados tuvieron seguimiento para verificar la trascendencia e impacto de los mismos. Articulación curricular: los Consejos, de nivel y de centros escolares, coadyuvan en las acciones que desde la RIEB se establecen, el personal docente y de apoyo aborda con diferentes estrategias los componentes pedagógicos de la Reforma y el análisis de casos, así como experiencias con los alumnos, para realizar de manera colegiada la planeación y reorientación de la atención a los alumnos. Actividades que impactan en el aprendizaje: acciones enfocadas al “Programa de atención educativa a niñas, niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos” (PAENJASTE), en los Consejos se establecieron estrategias, se formalizaban planeaciones y se comentaron posibles adecuaciones, mismas que se evaluaron en las reuniones siguientes para su mejora. Durante las visitas de acompañamiento a los centros escolares se visualizó el trabajo realizado y se comparó con los acuerdos establecidos en las reuniones de zona y de escuela, dando sugerencias para su atención. Vinculación entre los Consejos Técnico Pedagógicos de nivel y de región: De los Consejo de Región se retomaron temáticas como Manejo de conflictos y Acuerdo 648. Temas prioritarios: función directiva y liderazgo; Acuerdo 648; tipos de gestión para favorecer la acción docente; La gestión escolar a partir del PAENJASTE; líneas de acción del PFEEIE; Plan Nacional de Desarrollo; evaluación del Consejo de la modalidad de Educación Especial. 23

Colegiacción 22 EDUCACIÓN FÍSICA En el ciclo escolar 2012-2013 este Consejo sesionó en cuatro ocasiones. Vinculación con los planes de mejora: se dio principalmente en los temas “Análisis del Acuerdo 648” y “Programa de estudios 2011”, poniendo énfasis en la asignatura de Educación Física; se multiplicó la información en los 10 Sectores de la estructura de la modalidad. Articulación curricular: difusión del Acuerdo 648 en ocho reuniones regionales; propuestas de evaluación en Educación Física dirigida al 4° Grado de Primarias; difusión y análisis del Acuerdo 685 que modificó el diverso número 648. Actividades que impactan en el aprendizaje: difusión del Manual de Escoltas de Bandera a fin de unificar criterios en su aplicación; cuento rítmico motor Burricuento, Tatiabuelo, Revolutitmica Mexicana y Actívate contando cuentos; Foro Estatal del Deporte en el cual se abordaron seis ejes temáticos: Ligas Escolares, Juegos Deportivos de Primaria, Juegos Deportivos de Secundaria, Olimpiada Nacional, Olimpiadas de Educación Especial y Centros Deportivos Escolares. Vinculación entre los Consejos Técnico Pedagógicos de nivel y de región: Aplicación de hojas de visitas para los niveles y modalidades que atiende el Departamento de Educación Física. Temas prioritarios: Reuniones en los meses de enero y febrero en los 10 sectores analizando información sobre el Acuerdo 592, Programa Escuela Segura, Escuela de Tiempo Completo, Programa Nacional de Lectura, Consejos Técnicos Pedagógicos, Programa para la mejora del logro educativo, Banco de Herramientas, Escuela de Tiempo completo y Educación Básica sin fronteras. MISIONES CULTURALES Vinculación con los planes de mejora: los temas que se abordan en los Consejos de Zona están vinculados con los de Nivel (actualización, práctica y evaluación del docente, equipo y herramienta). Articulación curricular: preparando al educando bajo el esquema integrador de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, así como para responder a las demandas reales del sector productivo, utilizando procedimientos didácticos que favorezcan la capacidad de autoaprendizaje y autonomía del capacitado. Mejorar la gestión escolar y fortalecer la preparación docentes y directivos. Actividades que impactan en el aprendizaje: En capacitación para el trabajo, con la adquisición gradual de equipo y herramienta en diversas especialidades, se ha visualizado una mejora de la calidad en la enseñanza de los adultos; mediante los cursos, talleres y diplomados que se ofertaron, los docentes de Misiones Culturales han acrecentado sus conocimientos para la elaboración de proyectos en beneficio de la gente de las comunidades rurales, incursionándolos a la micro y mediana empresa. Con la donación de dos vehículos en los municipios de Xilitla y Guadalcázar, se amplió la cobertura del servicio. Educación básica para adultos, con el seguimiento a la actualización en el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (Aprender a aprender, Lengua y comunicación, Pensamiento lógico-matemático), ha disminuido el índice de reprobación. Vinculación entre los Consejos Técnico Pedagógicos de nivel y de región: Se ha instruido a los Supervisores para que asistan a las reuniones de Consejo Pedagógico Regional con el objetivo de participar, apropiarse y aplicar líneas de trabajo que empaten con este servicio educativo. Temas prioritarios: actualización del docente; planeación educativa; perfil del egresado; prácticas de gestión y herramienta para mejorar la oferta educativa; revisión del Convenio Interinstitucional CEBA-IEEA. 24

Colegiacción 22 SECUNDARIAS GENERALES Vinculación con los planes de mejora: monitoreo del Plan de Mejora para conocer cómo funcionó en las distintas zonas escolares; seguimiento a los proyectos del Departamento “Leer para aprender” y “¡Auxilio! mi hijo es adolescente”. Articulación curricular: capacitaciones regionales sobre el Plan y Programas de Estudio; reunión extraordinaria con directivos sobre el Acuerdo 648; taller sobre Laboratorios de Tecnologías; capacitación a docentes de inglés; manejo del softwer educativo para instrumentar secuencias didácticas dinámicas. Actividades que impactan en el aprendizaje: estrategias metodológicas para el desarrollo de competencias en los alumnos; actividades encaminadas a mejorar la competencia lectora (estrategia 11+5 y proyecto “Leer para aprender”); dotación de libros para las bibliotecas de aula a varias zonas del Estado; proyecto “¡Auxilio!, mi hijo es adolescente” del programa “Escuela para padres”. Vinculación entre los Consejos Técnico Pedagógicos de nivel y de región: Tres reuniones de Consejo Técnico Pedagógico Estatal y cuatro de Consejo Regional, atendiendo a la problemática técnico-pedagógica propia del subsistema. Temas prioritarios: Jornadas de capacitación de los docentes sobre los Programas de Estudio 2011; análisis de los avances de la Reforma con los informes de las visitas de acompañamiento realizadas por los Jefes de Enseñanza; nueva cartilla de evaluación; Modelo de Planeación Estratégica. Otras acciones: Primer Congreso Estatal para Docentes de Español; 1er. Encuentro para personal directivo y de supervisión sobre “Liderazgo y estilos de aprendizaje”; en todas las zonas escolares del estado el Primer Maratón de Lectura; “Encuentro Estatal para Docentes de Cívica y Ética”; Cursotaller “El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela” a nivel de supervisión escolar. SECUNDARIAS TÉCNICAS Vinculación con los planes de mejora: elaboración de Plan Anual de Trabajo relacionándolo con el Plan de Mejora; se analizó con los 16 equipos de supervisión, los que a su vez lo difundieron en los 88 centros escolares; en escuelas donde se le dio seguimiento oportuno se lograron buenos resultados en los aprendizajes. Articulación curricular: difusión del Acuerdo 592, Acuerdo 593, Plan de Estudios 2011 y Acuerdo 648, logrando un conocimiento más amplio de los Programas de Estudio y el proceso de evaluación formativa. Actividades que impactan en el aprendizaje: Curso taller sobre Competencia Lectora, se considera el fomento de la competencia lectora en la planificación didáctica para la mejora del aprendizaje de los alumnos; Talleres nacionales para difusión e implementación de programas de estudio en la asignatura de tecnologías; Sexta Feria Académica, se realizó el rediseño con un equipo de Inspectores, Jefes de Enseñanza y equipo técnico del Departamento, capacitándose a equipos de supervisión, directivos, coordinadores y docentes en la planificación y aplicación de situaciones didácticas. Vinculación entre los Consejos Técnico Pedagógicos de nivel y de región: Se participa en Consejos Regionales en la Zona Media, Huasteca y Altiplano, destacando la participación de la EST 71 de Nexcuayo con su estrategia de Inteligencias Múltiples para la mejora del aprendizaje en los alumnos. Temas prioritarios: Análisis de los resultados de ENLACE y estrategias para la mejora del logro educativo; Planeación y metodología de las asignaturas; Evaluación formativa; Fortalecimiento a la competencia lectora; Inteligencias múltiples; Redes tutoras PMLE. Otras acciones: Actualización del laboratorio escolar; Equipo técnico regionalizado; Seguimiento a la Reforma en Secundaria. 25

TELESECUNDARIA

Colegiacción 22

Vinculación con los planes de mejora: alineación de objetivos de los Programas Sectoriales federal y estatal, así como de la estrategia propuesta por la SEGE y la integrada por el Departamento de Telesecundaria; necesidad de dar seguimiento a las acciones de formación continua; mecanismos para fortalecer a los equipos de supervisión, como instancia mediadora más que fiscalizadora. Articulación curricular: contraste entre los aprendizajes esperados de los Programas de Estudios 2011 y los materiales impresos que corresponden al Programa 2006; capacitación sobre Acuerdos 592 (articulación de la Educación Básica) y 684 (evaluación), el equipo del Departamento participó en los Consejos que lo solicitaron. Actividades que impactan en el aprendizaje: se dinamizó la estrategia EIMLE en el Consejo del Nivel, así como su instrumentación en los Consejos de Sector, Zona y Escuela; participación en diplomados de Español y Matemáticas, a fin de elevar los niveles de logro de ENLACE. Vinculación entre los Consejos Técnico Pedagógicos de nivel y de región: se señala la no existencia del Consejo Pedagógico de Región Centro y poca participación en Huasteca Norte; en las demás regiones los integrantes del Consejo han colaborando en la construcción de estrategias para la mejora de los indicadores educativos, destaca en este rubro lo propuesto en Zona Media para el fortalecimiento de los equipos de supervisión. Temas prioritarios: articulación de Educación Básica; planeación estratégica; Modelo Educativo para el Fortalecimiento de la Telesecundaria; niveles de mediación; índices de deserción, reprobación y eficiencia terminal; niveles de logro en ENLACE y estrategias pedagógicas para la mejora de los resultados. Otras acciones: réplicas de cada reunión en los Sectores y Zonas Escolares.

26

Colegiacción 22

ALTIPLANO En el ciclo escolar que recién concluyó, este Consejo tomó la decisión de trabajar en torno a un proyecto común que denominaron: “Unidos por una cultura comunicativa”, teniendo como propósito que Los alumnos de educación básica del altiplano, desarrollen las competencias del campo formativo lenguaje y comunicación, con el apoyo que los adultos den a su zona de desarrollo próximo, y accedan a una sociedad de la información y el conocimiento con herramientas de alto nivel educativo, dando énfasis a las habilidades lingüísticas: conversar, leer, escribir, hablar y escuchar. Se hizo un programa general estableciendo los periodos de participación de los niveles de: Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, CAPEP, Educación Especial y Educación Física. En el informe entregado por este Consejo, se presentaron evidencias del trabajo realizado en el nivel de educación preescolar con actividades como: creando finales diversos a un cuento; foro-panel infantil; lectura, narración y dramatización de leyendas y fábulas; narración de cuentos utilizando títeres; el Diario Viajero; promotores de lectura. En estas actividades se tuvo la participación de los padres de familia en la elaboración de vestuario y la lectura de cuentos. Hubo un impacto positivo en la comunidad al hacer un reconocimiento del desempeño de los niños y las niñas; a nivel aula, se fomentó el trabajo colaborativo, la convivencia y el intercambio; los padres de familia conocieron cómo apoyar a sus hijos en casa; se contó también con apoyo interinstitucional. Otros logros fueron: desarrollo de ambientes de aprendizaje, reflexión sobre la práctica, diversificación de contenidos y experiencias, participación de padres de familia, uso de las bibliotecas de aula y escuela.

ZONA MEDIA En este Consejo se trabajó en torno al proyecto estratégico “La Supervisión Escolar Estratégica como garante del logro educativo de Educación Básica en la Región Media”, ante la necesidad de establecer esquemas de atención y fortalecimiento a la función supervisora y asesora, ya que éstos son aspectos poco investigados en nuestro estado, e incluso en México. La falta de conocimiento y comprensión repercuten en la eficacia y desarrollo de los centros escolares, de sus políticas y en el mejoramiento de la calidad de las prácticas directivas y docentes; que a la larga obstaculizan e inclusive impiden el correcto desarrollo de los planes y programas de estudio en la educación básica, así lo cita Alejandro Rojas González: “nuestros hábitos acerca de cómo deben ser las cosas se convierten en poderosos enemigos de la mejora” (Reyes, 1999). Las fases de operación del Proyecto son: Construyendo conocimiento, Sintetizando lo aprendido, Valorando la utilidad de los nuevos conocimientos, Incorporando los conocimientos al quehacer educativo, Proponiendo soluciones para resolver problemas, Reorientando el quehacer educativo e Incorporando la gestión académica para el asesoramiento a los docentes. Durante el ciclo escolar 2012-2013 se llevó a cabo la fase de diagnóstico, en donde a través de una relación tutora, los miembros del Consejo identificaron sus experiencias, saberes y preconcepciones; reconocieron su realidad y practicaron la autoevaluación. Lo anterior en dos ámbitos: gestión institucional al interior del equipo de Supervisión y gestión institucional del equipo de Supervisión en las escuelas, considerando las dimensiones pedagógica-curricular, organizativa, administrativa, comunitaria y de participación social, y política educativa. 27

Colegiacción 22

HUASTECA NORTE Vinculación con los planes de mejora: capacitación al personal directivo y docente respecto al Plan de Estudios 2011 y alternativas para que cada nivel diera seguimiento a su aplicación. Integración de Consejos Técnicos Pedagógicos en las Zonas y Escuelas de Educación Indígena. La vinculación de estos Consejos se ha dado en un 60% . Articulación curricular: se analizó el mapa curricular adecuándolo a las características de los alumnos que atendemos; se establecieron estrategias para compartir logros educativos detectando fortalezas y debilidades para buscar la mejora. Cada Consejo de nivel analizó su problemática pedagógica y en sesión plenaria con otros Consejos, dieron a conocer sus conclusiones y acuerdos. Actividades que impactan en el aprendizaje: aplicación de estrategias didácticas; adecuaciones curriculares; acompañamiento a personal docente de preescolar que atiende alumnos con N.E.E.; incorporación de contenidos regionales. Vinculación entre los Consejos Técnico Pedagógicos de nivel y de región: la vinculación del mismo nivel, con otros subsistemas poco se ha realizado, no se ha podido concretar. Temas prioritarios: Análisis de resultados de los exámenes internos y externos, detección de factores que impactaron en los logros educativos; identificación de oportunidades de mejora y reorganización de actividades para asegurar la permanencia de los alumnos y evitar la deserción y reprobación; Plan de Estudios 2011, estrategias y situaciones didácticas, estándares curriculares del 1er. Periodo de educación básica. Otras acciones: Dar acompañamiento y evaluar los CTP; disminuir la reprobación y la deserción; elevar el aprovechamiento escolar.

HUSTECA SUR Vinculación con los planes de mejora: presentación de los Planes de Mejora de la URSE y de los niveles y modalidades educativos; análisis de los resultados de evaluaciones externas como insumos para implementar estrategias para la mejora del logro educativo. Articulación curricular: análisis e interpretación de los once artículos y los nueve transitorios del Acuerdo 592; fortalecimiento de la práctica docente a partir del desarrollo de habilidades lingüísticas y matemáticas; intercambio de experiencias curriculares utilizando técnicas expositivas, lecturas comentadas, dramatizaciones, entre otras. Actividades que impactan en el aprendizaje: asesoría para desarrollar habilidades lingüísticas en los alumnos y fortalecer la competencia lectora; análisis de los Acuerdos 648 y 685, así como de las 18 Cartillas de Educación Básica. Vinculación entre los Consejos Técnico Pedagógicos de nivel y de región: al asistir a las sesiones de los Consejos de Nivel se fortaleció el trabajo institucional, alineando estrategias de trabajo, mismas que fueron tratadas al interior de este Consejo; se integró un Consejo ampliado y ello, abrió el universo de experiencias compartidas por el equipo de asesores pedagógicos. Temas prioritarios: estrategia Nacional 11 + 5 acciones para integrar una Comunidad de lectores y escritores en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Otras acciones: impulso a la conformación de los Consejos Técnicos Pedagógicos de Sector, Zona y Escuela; elaboración del Plan de mejora y su implementación en los centros escolares; asesoramiento en el Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar; presentación del Modelo de prevención de adicciones; exposición sobre los problemas sociales de obesidad y bullying, llevadas a centros escolares con el respaldo de NEMI (del vocablo Náhuatl “vivir”); conferencia sobre las Inteligencias múltiples de Howard Gardner y sobre los Canales de Percepción en el proceso de Aprendizaje. 28

Colegiacción 22

El seguimiento, la evaluación y la rendición de cuentas, son elementos indispensables para concretar la planeación y lograr los propósitos planteados. En el siguiente cuadro se registran las principales actividades de esta Coordinación en el Ciclo Escolar 2012-2013. REUNIONES CTP NIVEL Educación Inicial (6) Educ. Preescolar (6) CAPEP (6) Educ. Primaria (6) Educ. Indígena (6) Educ. Especial (6) Educación Física (4) M. Culturales (3) Sec. Generales (3) Sec. Técnicas (5) Telesecundarias (5)

REUNIONES CPR

OTRAS ACTIVIDADES

ASESORÍAS

“Evaluación diagnóstica en 1er. Grado” (2). Zona Media (6) “Desarrollo de competenHuasteca Norte (5) cias comunicativas en el aula” (13 sesiones). Huasteca Sur (5) Seguimiento y acompañamiento a educadoras (11). “Plan de Mejora” (Estatal, de Nivel y de Escuela). “Encuentro de Educación Primaria Indígena”. “Comprensión lectora”. “Lecto-escritura”. “Programa de Educación Preescolar 2011”. “Estrategias de comprensión lectora”. “Plan Estratégico de Transformación Educativa de Nivel”. Acompañamiento a Talleres Estatales para Supervisores (9). Planeación del Ciclo Escolar 2013-2014. Altiplano (5)

Reuniones Estatales de Consejos Pedagógicos (2) Boletín “Colegiacción (3) “Guía para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnico Pedagógicos”. Preparación de fase intensiva de los Consejos Técnicos Escolares. Reuniones y eventos de CTP de Escuela y de Sector (7). Participación en congresos, cursos y talleres (10). Asistencia a pláticas, foros y conferencias (7). Participación en eventos nacionales (2). Asistencia a eventos (23) Reuniones y eventos convocados por el Secretario de Educación (5). Reuniones con áreas educativas, SEGE (21). Reuniones con áreas administrativas de la SEGE (13). Reuniones con áreas de apoyo de la SEGE (27).

Nuestro más sincero Reconocimiento y agradecimiento A la

Profa. HortensiaCastillo Herrera

Por su valiosa aportación como integrante de esta Coordinación y nuestros mejores deseos de éxito en su nueva responsabilidad.

¡¡¡ Felicidades !!! 29

Colegiacción 22 REUNIÓN ESTATAL “CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES” CON LA DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA El 21 de junio de 2013 en el hotel “Vergel Huasteco”, del Mpio. de Tancanhuitz de Santos, S.L.P., se llevó a cabo una reunión de trabajo con los Jefes de Sector y Supervisores de Educación Indígena de todo el estado, contando con la distinguida presencia de la Mtra. Rosalinda Morales Garza, Directora General de Educación Indígena de la Subsecretaría de Educación Básica. El Prof. Ananías Antonio Hernández, Director de Educación Indígena, Bilingüe e Intercultural, dio a conocer el propósito de la reunión: Revisar los cambios recientes con el tema “Los Consejos Técnicos Escolares y la mejora de los centros escolares”. Por su parte, el Prof. Antonio Hernández, integrante del colegiado de asuntos laborales de la Sección 26 del SNTE, señaló: “Educación Indígena debe avanzar mejorando cada día lo que hacemos, los invitamos a seguir por el mismo camino”. La Mtra. Rosalinda Morales Garza, Directora General de Educación Indígena, en una primera intervención declaró: “El Lic. Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública considera a la supervisión como el sistema nervioso de la educación, lo cual compromete a todos los supervisores”. A continuación presentó un video de la Mtra. Alba Martínez Olivé en cuyo mensaje se resalta: “El reto es lograr que los niños aprendan lo que tienen que aprender en el tiempo en el que deben hacerlo, y que los días de clase sean efectivos; las dos grandes competencias que esperamos logren los alumnos en educación básica son: aprender a aprender y aprender a convivir.” Las actividades realizadas bajo la coordinación de la Mtra. Rosalinda Morales Garza, fueron:  Aplicación de un cuestionario a supervisores con el propósito de saber en qué condiciones desarrollan su trabajo (años de servicio en el puesto y cómo llegaron a él, ubicación de las escuelas de su Zona, si realizan visitas a las escuelas, qué tipo de planeación llevan, etc.); lo anterior con el propósito de generar propuestas para el Consejo Técnico de Zona.

30

Colegiaccióny 22  Presentación del cuadernillo “Diversificación contextualización curricular”, la Mtra. Rosalinda señaló: No es suficiente “saber”, hay que “saber hacer”; la tarea de la DGEI es recuperar y sistematizar sus necesidades para generar acciones de apoyo. “Hay la instrucción del Presidente y del Secretario de Educación Pública de priorizar la escuela de educación Indígena en programas como Escuela Digna y PEC”; recomienda ubicar y motivar a superarse a la gente que no tiene preparación.  Explicación del tema “Un nuevo enfoque de trabajo para la educación básica”; en cada entidad se determinará cuáles van a ser Consejos Técnicos Escolares (CTE) y cuáles Consejos Técnicos de Zona. El liderazgo toma un papel fundamental para hacer realidad la normalidad mínima escolar. La Mtra. Rosalinda Morales Garza invitó a revisar lo que hacemos y mejorar lo que está a nuestro alcance; los retos que surgen deben atenderse desde lo local; otra alternativa es aprender entre pares. En fase intensiva revisar los rasgos de la normalidad mínima y definir cómo vamos a lograrla desde el Consejo Técnico Escolar. La Coordinadora Estatal de Consejos Pedagógicos, representante en esta reunión del Lic. Juan Antonio Martínez Martínez, Secretario de Educación, agradeció la presencia de la Mtra. Rosalinda Morales Garza y expresó: “Su presencia es una muestra del interés que tiene por el subsistema que dirige, y el tema que aborda demuestra que desde la Subsecretaría de Educación Básica se están articulando esfuerzos. En San Luis Potosí tenemos claro que una de las tareas inmediatas es reorientar el trabajo de los Consejos Técnico Pedagógicos de Zona, Sector, Nivel y Región para dar seguimiento y acompañamiento a los Consejos Técnicos Escolares.” El Prof. Ananías Antonio Hernández, a nombre de la Secretaría de Educación y en especial del subsistema de Educación Indígena, entregó un reconocimiento a la Mtra. Rosalinda Morales Garza, por el apoyo brindado a la entidad.

Aportación: Profa. Lucina del Socorro Rosas Sánchez, Responsable del Área Técnico Pedagógica de la CECP

31

TALLERES ESTATALESColegiacción “CONSEJOS22 TÉCNICOS ESCOLARES” Conforme a la programación de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP, del 24 al 28 de junio de 2013 se llevaron a cabo los talleres estatales, cuyo propósito fue capacitar a los Supervisores Escolares de los diferentes niveles y modalidades educativos para la organización de los Consejos Técnicos Escolares en el estado de San Luis Potosí. En estos talleres participaron Jefes de Sector, Jefes de Enseñanza y Supervisores de los niveles de preescolar, primaria, secundarias generales, secundarias técnicas, telesecundarias, educación indígena, educación especial y educación física, con sedes en las cinco regiones del estado. Misiones Culturales y CEBA´s llevarán a cabo el taller con los supervisores los días 10, 11 y 12 de julio. En el caso de educación inicial, se pasará a la fase del 5 al 9 de agosto con las Directoras de los CENDI´s, ya que no se cuenta con la figura de supervisor. Se acordó que en la primera sesión se revisara el contexto nacional y estatal a fin de propiciar la reflexión sobre las implicaciones de la política educativa en el funcionamiento de las escuelas de educación básica; los documentos analizados fueron: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Programa Sectorial de Educación 2010-2015 y Un nuevo enfoque de trabajo para la educación básica. En la segunda sesión se abordaron temas prioritarios de cada uno de los niveles y modalidades educativos, entre ellos: análisis de indicadores educativos y resultados de evaluaciones aplicadas a alumnos y docentes; estándares curriculares y aprendizajes esperados; secuencias didácticas y principios pedagógicos; planeación didáctica y evaluación formativa; y normas jurídicas. En las tres sesiones restantes de la semana se desarrollaron las actividades marcadas en la Guía “El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo docente y la mejora de la escuela”. Uno de los principales productos del taller fue la planeación de la fase intensiva de los Consejos Técnicos Escolares. Las dudas e inquietudes que con mayor frecuencia manifestaron los participantes fueron: necesidad de contar con el respaldo de autoridades oficiales y sindicales para lograr la normalidad mínima escolar; que realmente haya una descarga administrativa; dónde se ubicarán los docentes que trabajan en varios centros escolares; por qué dar una capacitación de una semana cuando hay mucha documentación que entregar; que el Consejo Técnico Escolar realmente funciones en todos los niveles y modalidades; contar con materiales para la siguiente etapa. Asimismo, se cuestionó sobre el papel que tendrán los Consejos Técnicos Pedagógicos de Zona Sector, Nivel y Región, externando que son espacios que deben aprovecharse para apoyar el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Ante los cuestionamientos, se informó que los departamentos del área educativa darán las indicaciones y/o tomarán los acuerdos necesarios para atender las particulares de cada nivel y modalidad educativa, en relación a la organización de los Consejos Técnicos Escolares. En las visitas de acompañamiento realizadas a algunas sedes se pudo apreciar que, tal como se tenía contemplado, fueron los supervisores quienes participaron en el taller, no los apoyos técnicos pedagógicos; la mayoría de los participantes estaban centrados en la tarea, generando interesantes reflexiones. También se contó con la presencia de personal de la Subsecretaría de Educación Básica y de la Dirección General de Educación Indígena, quienes visitaron algunas sedes tanto de la capital como del interior del estado. 32

“Qu

s los é todo

niños

Colegiacción 22

dan” apren

“No perder el lado humano”

ender s y apr

e pare

entr unirse e r e d a

juntos”

z “Rique

“Hacer lo que tenemos que hacer” 33

Colegiacción 22

AVANCES EN OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2013 San Luis Potosí obtiene por segundo año consecutivo el Primer Lugar Nacional en la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2013. Adicionalmente, se registra el promedio más alto en el histórico de las diez últimas ediciones de la Olimpiada.

De igual manera la entidad registra un incremento en el promedio máximo por modalidades.

La Olimpiada del Conocimiento Infantil (OCI) tiene como objetivo premiar la excelencia académica de las niñas y los niños de primaria general, indígena, comunitaria y particular, alentando la colaboración de los docentes, directivos y padres de familia como actores fundamentales del proceso educativo para formar mujeres y hombres que participen activa y responsablemente en todos los ámbitos de la vida nacional. 34

Colegiacción 22

La aplicación de OCI consideró dos etapas: 1) De entidad/censal. Realizada el 20 de marzo de 2013 evaluando a 56 mil 144 alumnos de sexto grado de primaria de la entidad. De esta etapa se seleccionaron 138 alumnos con los mejores puntajes de cada una de las modalidades educativas, quienes participaron en la siguiente fase y asistieron a la “Ruta de la Independencia”. 2) Nacional. Realizada el 18 de mayo de 2013. Se aplicó un nuevo instrumento a los 138 alumnos, seleccionando 30 estudiantes, quienes asistieron a la Convivencia Cultural en la Cd. de México y disfrutarán de una beca SEP-BANCOMER durante los tres años de educación secundaria. Como acciones de apoyo para generar mejores condiciones pedagógicas y de gestión orientadas a la mejora de los resultados, se impulsaron en las escuelas los siguientes proyectos:   

Olimpiada del Conocimiento Infantil al 100%. Pautas Generales para la Mejora de los Resultados de OCI 2013. Diez Recomendaciones Básicas para los Alumnos de Educación Primaria y Secundaria.

A fin de proporcionar información amplia que favorezca diálogos pedagógicos al interior de los Consejos Técnicos, la Coordinación General de Evaluación y Seguimiento entregó reportes por alumnos, escuelas, zonas, sectores escolares y modalidades, a fin de difundirlos a través de los Departamentos de cada uno de los niveles educativos participantes. Los resultados de la OCI ofrecen información relevante para docentes, alumnos, padres de familia, autoridades educativas y sociedad en general, que permite impulsar mejores estrategias de enseñanza e innovaciones en la práctica docente, así como el diseño de políticas locales de mayor participación social que fortalecerán la calidad de la educación. De manera especial se hace un reconocimiento a CHRISTIAN ADRIÁN HERNÁNDEZ TORRES, alumno de la escuela primaria “Justo Sierra”, C.C.T. 24DPR2773F, Col. Las Piedras, de la ciudad capital, quien fue TRIUNFADOR A NIVEL NACIONAL de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2013, así como a su maestra, Ma. Isabel López Segura y al director del plantel, Prof. José Ambrosio Sanjuanero Galavís. A su vez, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado extiende un reconocimiento a todos y cada uno de los niños y niñas potosinos por su esfuerzo, al igual que a las comunidades educativas de las escuelas primarias por su colaboración en este proceso evaluativo. Aportación: Coordinación General de Evaluación y Seguimiento de la SEGE. 35

Colegiacción 22

CHRISTIAN ADRIÁN HERNÁNDEZ TORRES Escuela primaria “Justo Sierra”, Col. Las Piedras, San Luis Potosí, S.L.P. 1er. Lugar Nacional en la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2013

36

Colegiacción 22

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA LA MEJORA DEL LOGRO EDUCATIVO Con el propósito de conocer qué hacen las escuelas para obtener buenos aprendizajes con sus alumnos, en este artículo damos continuidad a la difusión de los resultados del Primer Foro “Experiencias exitosas para la mejora del logro educativo”. La información que se presenta, está tomada de aportaciones escritas que enviaron a la Coordinación de Desarrollo Educativo dos Telesecundarias, cinco Secundarias Técnicas y tres Secundarias Generales de las regiones Centro, Altiplano, Zona Media, Huasteca Norte y Huasteca Sur; todas ellas invitadas a participar en el foro por sus resultados sobresalientes en ENLACE. ¿Cuáles son los factores que desde su perspectiva inciden en el aprovechamiento de los estudiantes?  Factores internos negativos: alumnos con poco interés para el estudio y otros que faltan a clases; deficiencias en las habilidades lectoras; necesidades de actualización docente; faltas frecuentes de algunos maestros, otros no planean adecuadamente y existen prácticas de enseñanza tradicional en algunos casos.  Factores externos negativos: los planteamientos de la prueba ENALACE no corresponden al contexto sociocultural de los estudiantes; apatía de algunos padres de familia, nivel económico bajo, violencia intrafamiliar, medio en el que viven los alumnos, vida flotante de algunas familias, mala alimentación, trabajo que realizan los jóvenes en el campo durante la tarde; falta de perspectiva acerca de la educación, la mayoría de los jóvenes sólo esperan terminar la telesecundaria para buscar un trabajo y obtener un ingreso económico.  Factores internos positivos: “Primero el ser y después el conocer”, tratar al alumno como un ser humano, exhortándolo a tener como meta principal su educación; tener una filosofía educativa propia de toda la comunidad escolar; cumplir lo que se promete y respetar las reglas; interés y nobleza de la mayoría de los alumnos; hábitos de estudio y valores humanos que se han fomentado en los estudiantes; planeación adecuada y enseñanza apegada la metodología propuesta en el currículo; preparación continua del personal docente; existencia del Consejo Técnico Pedagógico donde se establecen compromisos para mejorar los aprendizajes; funcionamiento de Academias para la planeación y aplicación de los programas de estudios; tutorías eficientes por parte de algunos docentes; aplicación y seguimiento adecuados de programas como PNL, Escuela Segura y PEC; uso de la tecnología y del aula didáctica; gestión directiva participativa y compromiso del personal; trabajo colegiado para la organización de actividades; instalaciones adecuadas y limpias; reconocer las diferentes aptitudes y capacidades de los alumnos para identificar a los que necesitan más apoyo, vivir en la comunidad permite conocer más a fondo a los alumnos.  Factores externos positivos: contexto familiar adecuado; participación comprometida de los padres de familia para evitar la reprobación y deserción de alumnos; buenas relaciones con los padres de familia; honestidad en el manejo de los recursos económicos; contar con tecnología en casa e interés de los docentes y padres de familia para orientar a los jóvenes sobre el uso responsable de la misma; apoyo de instituciones como Chimalli, DARE, CAPA, SSA, PFP y Presidencia Municipal. 37

Colegiacción 22 ¿Qué aspectos de la práctica docente les han permitido obtener buenos resultados con los alumnos?                  

Hacer un buen diagnóstico y realizar una adecuada planeación. Enfatizar la lectura como aspecto primordial para la comprensión de las asignaturas Inculcar el gusto por la lectura y promover el uso de los libros de biblioteca y de aula Formar alumnos críticos y reflexivos, responsables de sus trabajos, capaces de detectar errores o ausencias de contenido en sus trabajos y los de sus compañeros. Dominio de contenidos y diseño de situaciones didácticas para desarrollar competencias. Alumnos tutores para que auxilien a sus pares en alguna problemática de estudio. Hacer adecuaciones para cada grupo. Utilizar varias fuentes bibliográficas en cada asignatura, así como las TIC´s. Optimizar el tiempo destinado al proceso de enseñanza y aprendizaje. Evaluar y no sólo etiquetar, se debe aprovechar el error como oportunidad de aprendizaje; la evaluación nos debe orientar sobre las adecuaciones en las áreas deficientes del alumno. Al terminar un tema o proyecto llevar cabo la evaluación con exámenes tipo ENLACE para que el alumno se socialice con el tipo de reactivos y su grado de dificultad. Detectar y registrar los problemas en el comportamiento y el rendimiento académico de los alumnos, y llamar al padre de familia dando las razones por las cuales se les está citando. La disciplina, que los alumnos comprendan que es necesario poner atención en sus actividades; establecer reglas claras: horario, entrega de trabajos, comportamiento en el salón de clases, etc. Ser paciente con los adolescentes, sin permitir el libertinaje. Brindar a los jóvenes un ambiente agradable en donde haya orden y respeto; comentar los problemas y hacer compromisos con el grupo. Preparación y formación académica del docente. Tener espacios para que los maestros socialicen sus experiencias, comenten los problemas que la comunidad escolar presenta y acuerden cómo enfrentarlos. Asistencia, puntualidad, planeación y ejecución del trabajo académico por parte del docente, disposición hacia el trabajo ordinario y extraordinario dentro y fuera del aula.

¿Qué sugerencias harían a otros maestros para que mejoren los resultados en el aprendizaje de sus alumnos?  Que quieran y cuiden su trabajo; valorarlo con responsabilidad y compromiso.  Actualizarse y prepararse continua y permanentemente a lo largo de su labor educativa.  Conocer a cada alumno para saber qué tipo de aprendizaje tiene e implementar estrategias adecuadas para orientar la enseñanza de manera exitosa.  Conocer el contexto en donde se desempeñan los alumnos; vincular los contenidos con la realidad.  Aplicar el currículo y apegarnos a la normatividad. 38

Colegiacción 22  Establecer un “contrato pedagógico” sobre lo que el docente quiere que logre el alumno y lo que el alumno espera del maestro; ambos se proponen objetivos y metas a realizar, con la anuencia y participación del padre de familia.  Generar un ambiente de confianza en el cual el alumno pueda preguntar cuando tenga dudas; un maestro que pueda responder a los por qué de los alumnos.  Utilizar la biblioteca de aula para estudiar durante las clases y en los tiempos destinados para realizar lecturas de comprensión.  Practicar la comprensión lectora: antes de la lectura (presentar un texto significativo, explorar el texto y hacer una lectura en silencio; durante la lectura (hacer preguntas como ¿Qué dice el contenido?, ¿Quién lo habrá escrito?, ¿Cómo lo saben?, ¿Dónde dice…..?); después de la lectura (pedir una recapitulación del texto y hacer preguntas de comprensión literal o inferencial; hacer un dibujo, una ficha o una narración, acerca del contenido.  Uso de un cuadernillo que incluye problemas y ejercicios matemáticos.  Seguir la metodología propuesta en los programas de matemáticas: leer el problema hasta que los alumnos comprendan de qué trata; socializar en equipo, para solucionar el problema; puesta en común para presentar y validar resultados; institucionalizar los contenidos; realizar ejercicios .  Explorar los conocimientos previos e implementar acciones de homogeneización, tanto al inicio del ciclo escolar como en la apertura de algún tema.  Aprovechar horas de fortalecimiento y descarga para regularizar a los educandos.  Cumplimiento de docentes con los compromisos contraídos en el Plan de Mejora.  Reuniones con padres de familia de alumnos con bajo nivel de aprovechamiento.  Acercamiento de los miembros de la comunidad escolar con la escuela.  “Educo a mis alumnos como quiero que eduquen a mis hijos”. ¿Qué representa para el colectivo escolar la prueba ENLACE?  Darnos cuenta qué tanto aprenden los alumnos y de nuestro desempeño como docentes.  Un referente para conocer en qué condiciones egresan nuestros alumnos de cada grado de la educación secundaria, en las materias que se evalúan.  Constituye un reto para: aumentar el nivel de aprendizaje de los alumnos, buscar nuevas metodologías de enseñanza y mejorar nuestra práctica docente.  Se fomenta la relación entre padres, maestros, alumnos y directivos  Es una prueba que no da un resultado totalmente real y mientras no represente para el alumno evaluación, éste no se interesará lo suficiente.  No preparamos para el examen de ENLACE, apoyamos a nuestros alumnos para que desarrollen sus habilidades, destrezas y conocimientos. ¿Cuáles son las principales acciones que realizan en su escuela para obtener buenos resultados en ENLACE?  Analizar los resultados del examen ENLACE de ciclos anteriores; desarrollar con mayor profundidad los contenidos que presentaron alto grado de dificultad para los alumnos. 39

Colegiacción 22  Fortalecer algunas asignaturas con horarios fuera de clase, trabajando la resolución de reactivos tipo ENLACE con ayuda del generador de exámenes.  Estrategias de regularización para alumnos rezagados en el bimestre.  Aplicar periódicamente exámenes tipo ENLACE.  Organizar las bibliotecas escolar y de aula, para tener a la mano los materiales.  Invitar a alumnos y padres de familia a que lean en casa al menos 20 minutos al día  Sensibilizar al personal, para que desarrolle sus actividades con responsabilidad.  Promover en el colegiado docente la superación y actualización profesional  Reconocer el esfuerzo del personal mediante estímulos que resalten su labor.  Integrar un colegiado de alumnos para analizar resultados y generar propuestas de mejora.  Valorar el avance del trabajo y el cumplimiento de compromisos personales y en colegiado.  Elaborar guiones tutoriales conforme a los resultados obtenidos del examen de diagnóstico.  Cada actor del proceso educativo hace lo que le corresponde: el alumno, dedicación; el maestro, ética profesional; el padre de familia, apoyo moral y económico a su hijo. ¿Qué sugerencias propondrían a otras comunidades educativas para la mejora del logro educativo?  Elaborar Planes de Mejora y llevarlos a la práctica.  Leer acerca de los aprendizajes de los alumnos y de las formas de enseñanza.  Convertir a la escuela en una organización centrada en lo pedagógico, abierta al aprendizaje y a la innovación; situar a los alumnos como parte central de las acciones de la escuela.  No anteponer los intereses personales a los resultados; trabajar en equipo.  Dedicar tiempo extra clase para el reforzamiento de temas.  Realizar un seguimiento puntual a problemáticas escolares de diferente índole, con el apoyo de trabajo social y el grupo de USAER.  Reducir el ausentismo en alumnos y personal.  Una constante comunicación entre maestros, alumnos y padres de familia.  Aceptar la actualización, vencer paradigmas sobre todo en el uso de las TIC´s.  Acompañamiento y asesoría de los docentes en el trabajo del aula.  Ofrecer espacios dignos para los alumnos utilizando las tecnologías de la información y comunicación.  “Si quieres tu trabajo lo harás con gusto y si lo haces con gusto, lo harás mejor”.  “Si se maneja con vocación y espíritu de servicio la labor de directivos y profesores de grupo, puede ser posible el logro educativo al que todos aspiramos”.  Cada región y cada escuela son diferentes, la sugerencia general sería que cada uno de nosotros seamos responsables de nuestro quehacer educativo. REFERENCIA: Primer Foro “EXPERIENCIAS EXITOSAS PARA LA MEJORA DEL LOGRO EDUCATIVO”, documento elaborado por la Coordinación de Desarrollo Educativo de la SEGE.

40

Colegiacción PROFESIONAL 22 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y DESARROLLO DE LOS DOCENTES Con el propósito de analizar el estudio realizado por el INEE “Prácticas pedagógicas y desarrollo profesional de las educadoras en el marco de la Reforma de Educación Preescolar”, el 19 de julio de 2013 se llevó a cabo un curso taller en el hotel “Panorama” de la ciudad de San Luis Potosí, con la participación de Jefes de Sector, Supervisores y Asesores Técnico Pedagógicos. La sesión fue organizada por el Departamento de Educación Preescolar Indígena e inaugurada por el Prof. Ananías Antonio Hernández, Director de Educación Indígena, Bilingüe e Intercultural. La Mtra. Silvia Socorro Cortés Torres, Coordinadora General de Evaluación y Seguimiento, explicó las generalidades del estudio: Indaga características del servicio educativo; pretende ser de utilidad para los tomadores de decisiones; tiene como referencia el Programa de Educación Preescolar (PEP) 2004; se aplicó a una muestra nacional de 1,712 escuelas y 7,364 docentes de educación preescolar (indígena, urbana, rural, comunitaria y privada); los instrumentos utilizados fueron cuestionarios para docentes y directoras. Se organizaron equipos para revisar los resultados del estudio, con relación a educación indígena se observó lo siguiente: Práctica pedagógica. Sólo el 41% del tiempo de la jornada escolar se dedica a favorecer competencias del PEP; la mayoría de las actividades propuestas a los niños son de memorización; el 33% de los docentes no realiza prácticas congruentes con el PEP. Trabajo colegiado. El 36% de las escuelas realizan reuniones de Consejo Técnico cada mes; sólo en el 33% de las reuniones se aborda como tema principal el PEP; únicamente en el 9% de las escuelas se analiza la práctica docente en reuniones colegiadas. Asesoría pedagógica. El 31% de docentes no recibe asesoría pedagógica externa; en el 31% de los casos hubo asesoría externa, pero el diagnóstico realizado fue limitado (no se realizó observación de clase); en el 22% de los casos hubo asesoría externa con diagnóstico amplio y proceso reflexivo y colaborativo. En las conclusiones generales del estudio, se anota que lo que más influye en la práctica pedagógica es el trabajo colegiado y la asesoría pedagógica integral. Como actividad final, los participantes respondieron un cuestionario con las preguntas: ¿Qué aprendí en la sesión?, ¿Cómo puedo aprovechar la información analizada en el desempeño de mi función? y ¿Qué aspectos de mi formación requiero fortalecer para desempeñar de manera más eficaz mi función?

41

Colegiacción 22

PROYECTO “CONSOLIDACIÓN DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS” El 5 de junio del 2013 se realizó el tercer y último encuentro del “Proyecto de consolidación de los Consejos Técnicos Pedagógicos”, bajo la coordinación de la Dra. Ma. Cristela González Martínez, Inspectora General del Sector 02 de educación Preescolar en el altiplano potosino. Supervisoras, asesores técnicos, directoras y docentes, compartieron los resultados del trabajo desarrollado durante el presente ciclo escolar en lo que respecta a Consejos Técnicos Pedagógicos, cuyo propósito fue: Ofrecer un espacio de aprendizaje en colaborativo que permita contribuir al desarrollo de procesos que fortalezcan el logro educativo, con una visión focalizada de la realidad de los problemas educativos y la manera de enfrentarlo. Durante tres sesiones presenciales, y dentro de un clima de respeto, educadoras de los Jardines de Niños “Fanny Anitúa” (Zona 05, Matehuala), “María Montessori” (Zona 20, Cedral), “Ing. José Cerrillo” (Zona 48, Villa de la Paz), “Francisco Javier Mina” (Zona 077, Vanegas) y “Ernesto Santos Coy” (Zona 90, Matehuala), intercambiaron conocimientos y experiencias, como uno de los medios más enriquecedores en el desarrollo profesional, con base en un seguimiento sistemático sobre visitas de acompañamiento en el aula y a través de los Consejos Técnicos. El primer encuentro (16 de octubre del 2012), tuvo como eje principal la presentación de los PETE y PAT de cada plantel, donde se evidenció un análisis de la práctica docente que permitió identificar problemáticas, estableciendo acuerdos y compromisos para enfrentar los retos. El segundo encuentro (16 de enero del 2013), retomó los acuerdos de la primera sesión, se expusieron las principales problemáticas y las acciones desarrolladas para atenderlas, las estrategias innovadoras implementadas y los nuevos retos identificados; así como los compromisos de mejora en esta evaluación de seguimiento intermedia. La tercera sesión, constituyó el marco para exponer el seguimiento del trabajo operativo durante el ciclo: los principales problemas, las actividades realizadas, los logros obtenidos y los retos del siguiente año. Se hizo hincapié sobre los aprendizajes docentes en el fortalecimiento de sus competencias y las mejoras en el logro educativo de los pequeños. Se valoró la disposición del docente por mejorar sus prácticas y el trabajo de asesoría de los equipos del Sector y de cada Zona en las visitas de acompañamiento al aula, la participación en las reuniones de Consejo Técnico Pedagógico, la asesoría personalizada y el seguimiento sistemático, todo ello con la intención de brindar una mejor atención a los educandos. 42

Colegiacción 22

“Nuestros compromisos siguen siendo: la planificación sistematizada y la evaluación permanente; definir metas para la mejora del logro educativo; tener claridad en lo que se enseña; conocer el enfoque de los campos formativos para intervenir en la práctica docente con asertividad”. “Alcanzar niveles autosostenidos de aprendizaje en el Sector 02 de Educación Preescolar, sigue siendo nuestro desafío, permitiéndonos ampliar y crear nuevas redes de acción entre colegas”.

“Se aprende más en colectivo” “Toma de decisiones corresponsable” “Construí las paredes de mi nueva casa” “Trabajo colaborativo: compromiso de todos” “Si se conjuntan esfuerzos, se obtienen mejores resultados” “Los cierres de las situaciones didácticas superaron las expectativas” “Si se decide en colaboración hacer cosas diferentes, se lograrán cosas diferentes” APORTACIÓN DE: Profra. Yolanda Pichardo Sokert, Supervisora de la Z-E 077 Profra. María Aurora Hernández Escalante, Supervisora de la Z-E 005 Lic. Lilia Santana Medellín, Asesora Técnico Pedagógica del Sector 02

43

Colegiacción 22

“DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EL AULA” Proyecto de intervención Durante el ciclo escolar 2012-2013, el Sector XVII de Educación Preescolar llevó a cabo el proyecto de intervención “Desarrollo de competencias comunicativas en el aula”, con el propósito de analizar el Plan, el Programa de Estudio y la Guía de la Educadora 2011, promoviendo el uso de situaciones de aprendizaje para el desarrollo de competencias comunicativas y de lectura del campo formativo de Lenguaje y comunicación, así como brindar acompañamiento en el aula para fortalecer a la educadora en su intervención docente, acorde al enfoque comunicativo funcional con énfasis en las prácticas sociales del lenguaje y en el logro de los aprendizajes esperados de los alumnos del primer periodo. Las educadoras elaboraron el material necesario para desarrollar las situaciones de aprendizaje propuestas. El proyecto fue diseñado por la Profa. María Concepción de los Dolores Rodríguez Farfán con el apoyo de la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos a través de la Profa. Lucina del Socorro Rosas Sánchez. Desde que el niño ingresa a Preescolar, interactúa en situaciones comunicativas y emplea formas de expresión oral con propósitos y destinatarios diversos, lo que genera un efecto significativo en su desarrollo emocional, cognitivo, físico y social al permitirles adquirir confianza y seguridad en sí mismos e integrarse a su cultura y a los distintos grupos sociales en los que participan. El lenguaje oral tiene alta prioridad en la educación, así mismo se favorece la incorporación de los niños a la cultura escrita a partir de la producción e interpretación de textos diversos. Esta interacción fomenta el interés por conocer su contenido y a encontrarle sentido, aun antes de leer de forma convencional y autónoma. La propuesta pedagógica de preescolar se sustenta en la comprensión de algunas características y funciones del lenguaje escrito. El proyecto parte de la necesidad de las educadoras de actualizarse y lograr éxito académico con sus alumnos en relación al lenguaje oral y escrito, promoviendo el análisis y la reflexión en los niños. La metodología se desarrolló mediante un curso taller efectuado en 13 sesiones de trabajo de cuatro horas cada una, dando un total de 52 horas presenciales y 30 de elaboración de material en casa, participaron 40 educadoras del Sector XVII. El acompañamiento a la educadora se realizó con visitas a los Jardines de Niños, en fecha posterior a la realización de las sesiones del taller, con el fin de observar las fortalezas y debilidades de los grupo donde se desarrollaron las situaciones comunicativas propuestas e intervenir acompañando en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Este trabajo es una herramienta útil para que las y los profesores del nivel de preescolar desarrollen las competencias comunicativas y de lectura del campo formativo de Lenguaje y comunicación en sus alumnos. El cambio de programa constituye un proceso de aprendizaje para las educadoras y el personal directivo; de ahí que la apropiación de los planteamientos del programa se irá logrando en la medida en que éstos se analicen, y se promueva la reflexión de la experiencia individual y en colectivo, para llevarlo a la práctica con éxito. 44

Colegiacción 22 En la última etapa de seguimiento y acompañamiento se visitaron a las educadoras: Roció Velázquez Blanco (J.N. del Centro de Desarrollo Infantil “Tangamanga”, Zona 108), Mercedes Tristán Flores y Violeta Sánchez Chavarría (J.N. “Guadalupe Victoria”, Zona 108), Ma. Guadalupe Hernández Salas (J.N. “Prof. Miguel Ma. Castillo” Zona, 051) y Araceli Cerda Robledo (J.N. “Ángel del Campo”, Zona 078). Se observó que lo que determina el buen desempeño académico en los pequeños de los jardines de niños es el tiempo que dedicaron las educadoras y la pasión que le imprimieron a su trabajo. Cabe mencionar que se visitaron en total a once educadoras en ocho jardines de niños del sector XVII con el valioso apoyo de la Supervisora General Profa. María Concepción de los Dolores Rodríguez Farfán y de las supervisoras de las diferentes zonas. ¡Gracias por permitirnos aprender al estar cerca de los alumnos!

Aportación: Profa. Lucina del Socorro Rosas Sánchez, Responsable del Área Técnico Pedagógica de la CECP

45

Colegiacción 22 XXII SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE El Grupo Técnico Pedagógico de la Secc. 26 del SNTE, organizó por vigésima segunda ocasión, el Seminario de Actualización Docente, los días 25 y 26 de marzo en el auditorio del edificio de la propia organización sindical. El evento se denominó “La reforma integral de la educación básica y la intervención educativa”, teniendo como objetivo general: revisar, analizar y adquirir conocimientos en torno a estos dos rubros. Se trabajó en la modalidad de conferencia taller con los siguientes temas: La investigación acción, La evaluación en la educación básica, La intervención educativa y El Acuerdo 592. Además de los integrantes del Grupo, participaron como ponentes invitados: La Dra. Irma Lilia Alvizo Alvarado y el Mtro. Gerardo Centeno Noriega. El Prof. Ricardo García Melo hizo la clausura de este seminario ante más de 370 maestros, haciendo un reconocimiento a los asistentes por mostrar el interés que tiene el magisterio potosino en su actualización. CURSO DE HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS UNIFICADO SECUNDARIA La ceremonia de Instalación de este Curso se realizó el 12 de abril de 2013 en la Esc. Sec. Téc. No. 39 “Ricardo Macías Salinas”. El curso fue impartido por Instituciones de nivel superior a 868 docentes de secundarias técnicas, organizados en 28 grupos distribuidos en 15 municipios del estado. También se hizo entrega de equipo para el aula telemática de la institución y firmaron el contrato pedagógico respectivo el Director de la Escuela, la Coordinadora Estatal de HDT, el Director de Educación Básica y el Jefe del Departamento de Secundarias Técnica. En su intervención, el Prof. Armando Gómez Hernández agradeció el apoyo brindado por el Departamento de Actualización del Maestro; por su parte, el Director de la Escuela afirmó que “la capacitación de los maestros es en beneficio de los jóvenes alumnos”.

PRESENTACIÓN DE RETÍCULA DE APRENDIZAJES CLAVE DE ENLACE 2013 La Coordinación General de Evaluación y Seguimiento organizó esta presentación en el auditorio “Huelguistas del 33”, el 19 de abril. Se contó con la presencia del Lic. Carlos Goñi Carmona de la Dirección General de Evaluación de Políticas de la SEP, quien explicó que la retícula es un cuadro de doble entrada en donde se muestran las relaciones entre los diferentes elementos del currículo, de manera específica “el servicio que da o que recibe” cada uno de los contenidos del nuevo currículo tanto al interior del mismo grado como de un grado a otro. Respecto a la prueba ENLACE, informó que la tabla de especificaciones en donde se registra qué va a medir esta prueba, se encuentran en el sitio web de la misma, de igual forma comentó a grandes rasgos el proceso que se sigue para la construcción de la prueba. A nombre de la SEGE, la Mtra. Silvia Socorro Cortés Torres, Coordinadora General de Evaluación, agradeció al ponente sus valiosas aportaciones. PRIMER MARATÓN DE LECTURA DE SECUNDARIAS GENERALES El 23 de abril de 2013 en un amplio horario de 8:00 a 19:00 horas y teniendo como escenario la explana de la SEGE, el Departamento de Secundarias Generales, con motivo del “Día Mundial del Libro” realizó, El Primer Maratón de Lectura. Autoridades Educativas de esta Secretaría inauguraron el evento, acto seguido dieron apertura a la actividad compartiendo tres minutos de lectura e invitando a los escuchas a contribuir desde su espacio a desarrollar y fortalecer la competencia lectora como medio para mejorar la calidad en educación y fomentar la innovación, la complejidad y la imaginación de los estudiantes. Los maestros y alumnos de escuelas secundarias generales tanto públicas como privadas de las zonas escolares de la Región Centro, participaron con entusiasmo 46

Colegiacción 22 contagiando a los asistentes con amenas lecturas de textos de las bibliotecas escolar y de aula. Simultáneamente, los departamentos de bibliotecas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y del ISSSTE, desarrollaron talleres con los jóvenes lectores.

Deportiva “Parepuca” de Rioverde S.L.P. La diversidad de actividades presentadas por los docentes, fueron la evidencia de una acción mediadora a través de estrategias creativas utilizando el acervo de la Biblioteca Escolar, sin descuidar el propósito y aplicación del programa de Educación Física.

INAUGURACIÓN DEL 6º. FORO REGIONAL HUASTECA NORTE

ENTREGA DE CONSTANCIAS DEL TALLER HACIA PISA 2012

El Sector 04 de Educación Preescolar, organizó el 6º. Foro Regional Huasteca Norte “La práctica reflexiva del docente: innovar para aprender. Evaluar para transformar.” El evento se desarrolló los días 26, 27 y 28 de abril, teniendo como propósito: “Ofrecer a los participantes estrategias para implementar acciones e innovar las prácticas pedagógicas en un espacio de reflexión y análisis, mediante el desarrollo de competencias docentes para coadyuvar a la formación del alumno en el logro del perfil de egreso de educación básica”. La inauguración se realizó en el Teatro “Fernando Domínguez” de Ciudad Valles, S.L.P., contando con la presencia de la Mtra. Raquel Briones Torres, Jefa del Departamento de Educación Preescolar y del Prof. Ricardo García Melo, Secretario General de la Secc. 26 del SNTE, entre otras personalidades.

El Mtro. Vito L. Gómez Hernández, Director de Educación Básica, el Dr. José Antonio Loyola Alarcón y el Mtro. Francisco Javier Delgado Rojas, Rector y Vicerrector respectivamente, de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí (UPSLP), así como la Profa. Ma. del Rayo Núñez Pérez, Jefa del Departamento de Actualización, presidieron la ceremonia de entrega de constancias y reconocimientos del taller “Acompañamiento para el desarrollo de habilidades docentes encaminadas al fortalecimiento de la solución de problemas bajo el esquema de la prueba Pisa 2012”. El acto se efectuó el 2 de mayo de 2013 en las instalaciones de la Universidad Politécnica; en representación de los participantes en este taller, la maestra Rosa Cerda Guerrero expresó: “PISA no es sólo una forma de evaluación, sino una estrategia de trabajo docente”. Por su parte, la alumna de la UPSLP, Araceli Pérez García, quien formó parte de un grupo de estudiantes universitarios que apoyaron la estrategia estatal “Hacia PISA 2012”, dijo: “Gracias por permitirnos la interacción con niños y adolescentes, lo cual nos permite ayudar a otros y al mismo tiempo crecer como personas”. En la ceremonia también se hizo entrega de reconocimientos a los asesores del Taller.

SEGUNDO ENCUENTRO ESTATAL: FORMANDO LECTORES A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Con el propósito de promover en forma simultánea el gusto por la actividad física y la lectura a temprana edad e incidiendo a la vez en el fortalecimiento del Programa Nacional de Lectura, el Departamento de Educación Física, organizó el evento “Viviendo un libro a través de la Educación Física” como parte de la propuesta Estatal: Formando Lectores a través de la Educación Física. Esta actividad se realizó el día 26 de abril a las 8:30 horas, en la Unidad

FORO ESTATAL DEL DEPORTE El 3 de mayo de 2013, en las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, el Departamento de Educación Física, a través Consejo Técnico Pedagógico Estatal, dentro del Plan de Trabajo de la Comisión de 47

Colegiacción 22 Actividades Extraescolares, realizó el Foro Estatal del Deporte, organizando seis mesas de trabajo: Ligas deportivas escolares, Juegos deportivos escolares de Primaria, Centros deportivos escolares (CEDEM), Olimpiada Nacional, Juegos deportivos de Escuela Secundaria, Horas de fortalecimiento curricular y Olimpiadas Especiales. Se estableció como propósito: Identificar las fortalezas y debilidades de los proyectos del Deporte Escolar, así como establecer las propuestas de mejora que contribuyan a elevar la calidad de los servicios del deporte formativo para niños y jóvenes de Educación Básica del Estado de San Luis Potosí. Las propuestas emanadas serán analizadas y consideradas al interior del Consejo Técnico Pedagógico Estatal de la modalidad, se revisarán las conclusiones finales, para determinar el grado de factibilidad (recursos materiales y financieros) de incorporar estas innovaciones al inicio del ciclo escolar 2013- 2014. Los aspectos técnico-pedagógicos propuestos serán implementados de acuerdo a las características de los Programas de Educación Física vigentes, así como la política pública de CONADE y CONDEBA para los programas deportivos escolares. JORNADA PEDAGÓGICA “INTELIGENCIA EMOCIONAL” El Consejo Técnico Pedagógico del Sector XI de Educación Primaria, a través de la comisión de Actividades Extraescolares, organizó esta Jornada Pedagógica el 17 de mayo en el Auditorio de la UASLP Zona Media, ubicado en la ciudad de Rioverde. S.L.P. Las actividades iniciaron con una sencilla ceremonia de inauguración en la que estuvieron presentes destacadas personalidades; la inauguración la realizó el Presidente Municipal de Rioverde quien en su mensaje expresó a los maestros: “Gracias por querer mejorar, porque mejorando ustedes, vamos todos por buen camino”. 48

Por su parte, el Mtro. Gregorio Resendiz Olvera, señaló: “El Sector XI es de los mejores en el estado, la calidad de nuestras escuelas y nuestros maestros se mide por los resultados, porque el milagro del éxito se ve en el laboratorio que es el aula”. Posteriormente se desarrollaron dos conferencias: “Inteligencia emocional” con el Lic. Elpidio Castro Monsiváis y “Estrategias para mejorar las relaciones laborales a través de la asertividad” desarrollada de manera interactiva por el Mtro. René García Cuéllar. El programa también incluyó la entrega de Reconocimientos a los docentes frente a grupo, directores y supervisores de las escuelas que obtuvieron los mejores resultados en la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2013. FORO DE ANÁLISIS ORGANIZADO POR EL CEEPAC En el auditorio “Ponciano Arriaga” de la Facultad de Derecho de la UASLP, el día 6 de junio de 2013, el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de San Luis Potosí, organizó el foro de análisis “Gobernabilidad en el acuerdo político del Pacto por México”. Se contó con la participación de dirigentes de los partidos políticos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, Revolución Democrática, del Trabajo, Conciencia Popular, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza. La inauguración del evento la hizo el Dr. Fernando Toranzo Fernández, Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí, contando también con la presencia de la Dra. María Luisa Ramos Segura, en su calidad de Presidenta del DIF Estatal. El principal tema de discusión fue la iniciativa para crear una autoridad única denominada “Instituto Nacional Electoral”. Moderó el foro el Mtro. José Martín Vázquez Vázquez, Presidente del CEEPAC, quien manifestó que debe generarse un debate plural en donde se analice cómo mejorar los procesos democráticos.

Colegiacción 22 CURSO TALLER OFRECIDO POR EL GRUPO TÉCNICO PEDAGÓGICO DE LA SECC. 26

CONFERENCIA “PATERNIDAD RESPONSABLE”

Del 10 al 14 de junio, en el Instituto de Educación y Cultura, el Grupo Técnico Pedagógico de la Secc. 26 del SNTE, ofreció a docentes, directivos y personal de apoyo técnico pedagógico que participan en el programa de Carrera Magisterial, un curso-taller con el propósito de analizar contenidos del examen de Preparación Profesional. Los temas revisados fueron Plan y Programas de Estudios 2011, así como contenidos programáticos de educación básica; se trabajó en plenaria y posteriormente se organizaron grupos por nivel educativo (preescolar, primaria y secundaria). Al igual que en otras ocasiones, hubo muy buena respuesta del magisterio potosino a la convocatoria hecha por la organización sindical a eventos académicos. ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA El 11 de junio en el hotel “Holiday Inn”, se llevó a cabo la inauguración del XXXIII Concurso Estatal de la Sesión de Educación Física que en esta ocasión se denominó “Prof. Ángel Peralta Torres”, como un homenaje a su destacada trayectoria profesional; al mismo tiempo se inauguró el XVI Reconocimiento Estatal al Profesor Distinguido de Educación Física. En su intervención el LEF Francisco Israel Godínez Rojas, Jefe de Departamento, reconoció el esfuerzo del comité organizador y mencionó que “éste es el máximo evento de Educación Física en el estado”. Fue una emotiva ceremonia donde compañeros, exalumnos, amigos y familiares manifestaron su afecto al maestro Peralta Torres, a través de una semblanza de su vida, la proyección de un video con testimonios de personas que han compartido espacios profesionales y personales con él, y la entrega de reconocimientos. 49

El 12 de junio se llevó a cabo en la Universidad Politécnica la conferencia “Paternidad Responsable” donde estuvieron como invitados especiales padres de familia que laboran en la SEGE. Presidiendo dicho evento estuvieron el Mtro. Vito L. Gómez Hernández, Director de Educación Básica, el Prof. Ananías Antonio Hernández, Director de Educación Indígena, Bilingüe e Intercultural, la maestra Dafne Esther Juárez Sanjuán, Secretaria General de la Delegación D III-1, la Regidora Eloísa Landaverde y la Lic. Martha Patricia Pizaño Olvera, en representación de la Lic. Silvia Elena Escobedo Palomino, Jefa del Departamento Jurídico. Para exponer el tema se contó con la amable colaboración del antropólogo Marc Harris, Director General de Educación y Capacitación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. El compañero Roberto Martínez Ortigoza también participó con la lectura de un texto alusivo a la ocasión. La organización de este evento estuvo a cargo del Comité de Cultura Institucional con Perspectiva de Género en coordinación con la Delegación D-III-1. TALLERES NACIONALES Y ESTATALES “CONSEJOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS” Como parte de la estrategia nacional para desarrollar “Un nuevo enfoque de trabajo para la educación básica”, la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP llevó a cabo Talleres Nacionales para la organización de los Consejos Técnicos Escolares, con el propósito de organizar y planear las sesiones de trabajo de estos órganos colegiados para el ciclo escolar 2013-2014. En estas actividades está participando la estructura educativa de San Luis Potosí: los días 23 y 24 de mayo los titulares de los niveles educativos, el 10 de junio los coordinadores de los Programas con reglas de operación y, el 13 y 14 de junio

Colegiacción 22 el diez por ciento de los Supervisores de la entidad, quienes posteriormente apoyaron como asesores en el Taller Estatal con la totalidad de Jefes de Sector y Supervisores. Los trabajos estuvieron enfocados al análisis de los documentos: Guía “El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela” y “Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares”. FORO “EVALUACIÓN EDUCATIVA” El 26 de junio del 213, en el Centro Cultural Bicentenario de la UASLP, se llevó a cabo un foro sobre Evaluación Educativa. La Mtra. Silvia Socorro Cortes representó en este evento al Lic. Juan Antonio Martínez Martínez, Secretario de Educación, asistió por parte del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, el Prof. Juan Campechano Covarrubias, y autoridades de la Secciones 26 y 52. El Mtro. Francisco Hernández Ortiz, director de la BECENE, en su calidad de moderador presentó a las ponentes: Dra. Nancy Gómez Díaz de la UNID, Dra. Sandra Luz López Rodríguez, catedrática de la BECENE y Dra. Luz María Nieto Caraveo, Secretaria Académica de UASLP. Se abundó sobre la evaluación de los procesos dentro de un sistema, considerando: recursos, infraestructura, apoyos, capacitación y desarrollo del capital humano, resultados de logro educativo. Se concluye que la evaluación debe ser usada con carácter propositivo e integral en donde se evalúen todos los ámbitos y aspectos que incluyen los procesos de gestión del sistema educativo. “EL BURRICUENTO INTERACTIVO TENEK” En la escuela primaria indígena “Santiago Alonso Mudhult´ujub”, ubicada en la comunidad de Tampate, Mpio. de Aquismón, S.L.P., el 27 de junio de 2013 el Departamento de 50

Educación Física impulsó la actividad el “Burricuento interactivo Teneck” como parte de las propuestas del Programa Nacional de Lectura para vincular todas las asignaturas. Lo anterior con el propósito de implementar acciones y estrategias a través de la educación física que promuevan el hábito de la lectura entre alumnos, docentes y padres de familia, y a la vez desarrollen el gusto por la activación física. Es pertinente resaltar que el fin último de estas actividades es desarrollar las habilidades lingüísticas y con este enfoque priorizar la comprensión lectora como herramienta para “aprender a aprender”. CLAUSURA OFICIAL DEL CICLO ESCOLAR 2012-2013 El 5 de julio, se realizó la clausura del Ciclo Escolar 2012-2013 en la EST. No. 86, ubicada en el fraccionamiento Ciudad 2000 del municipio de San Luis Potosí. El director de la escuela, Prof. Dante Aguilar Godoy, agradeció el apoyo que durante el ciclo escolar tuvo del personal de la escuela y de los padres de familia. Por su parte, la Mtra. Martha Patricia Rivera Torres, Coordinadora Estatal del programa HDT, expresó: “Una de nuestras preocupaciones ha sido equipar a las escuelas con tecnología”. El programa continuó con la entrega de documentos a los alumnos que concluyeron sus estudios en esta institución y reconocimientos a los estudiantes que obtuvieron los promedios más altos de ambos turnos; a continuación hubo una intervención del grupo musical de la Sec. “Dionisio Zavala”. La alumna Selena Zúñiga del 3º. “A” habló a nombre de los jóvenes egresados: “Hoy culminamos una etapa importantes de nuestra vida, la educación básica…no importa los obstáculos que tengamos, lo importante es no dejar de luchar”. Realizó la clausura el Mtro. Vito L. Gómez Hernández, Director de Educación Básica, quien anunció la entrega de 2 aulas telemáticas y 6 aulas adicionales a la EST 86.

Colegiacción 22

Lic. Juan Antonio Martínez Martínez

Director General

Mtra. Irma Hernández Martínez

Directora Editorial

Profa. Lucina del S. Rosas S. Profa. Hortensia Castillo Herrera

Asesoría Técnico Pedagógica

Olga Patricia Guerrero López Maura Esperanza Vela Hernández

Colaboradoras

Leticia Hernández Agundis

51

Colegiacción 22

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.