CUSCO: CAMINO AL DESARROLLO

CUSCO: CAMINO AL DESARROLLO Las inversiones del sector Transportes y Comunicaciones en Cusco para el periodo 2011-2016 superaron los S/. 4800 millones

0 downloads 142 Views 14MB Size

Recommend Stories


LORETO: CAMINO AL DESARROLLO
TRANSPORTES LORETO: CAMINO AL DESARROLLO Las inversiones del sector Transportes y Comunicaciones en Loreto para el periodo 2011-2016 superaron los S/

LIMA: CAMINO AL DESARROLLO
LIMA: CAMINO AL DESARROLLO Las inversiones del sector Transportes y Comunicaciones en Lima para el periodo 2011-2016 superaron los S/. 8500 millones e

MADRE DE DIOS: CAMINO AL DESARROLLO
MADRE DE DIOS: CAMINO AL DESARROLLO Las inversiones del sector Transportes y Comunicaciones en Madre de Dios para el periodo 2011-2016 superan los S/.

Story Transcript

CUSCO: CAMINO AL DESARROLLO Las inversiones del sector Transportes y Comunicaciones en Cusco para el periodo 2011-2016 superaron los S/. 4800 millones en un conjunto de obras estratégicas y proyectos integrales que están impulsando el crecimiento de la región.

Más de S/. 1700 millones de inversión en carreteras 84 nuevos puentes Más de 2000 km de fibra óptica, en beneficio de 337 localidades Cobertura móvil para 137 localidades de la región

2011-2016

TRANSPORTES

TRANSPORTES

A más inversión, más OPORTUNIDADES Las grandes obras de infraestructura tienen como principal objetivo lograr un cambio profundo en la vida de las personas. Al conectarlas con el resto del país, les ofrecen la posibilidad de desarrollarse y de acceder a servicios de calidad.

E

n la visión del Gobierno, cada peruano debe ser parte del esfuerzo productivo del país, un elemento esencial de la competitividad y un potencial factor en el desarrollo exportador. Para ello, las políticas públicas que fortalecen las capacidades laborales y que promueven la inversión son elementos fundamentales de la estrategia de la administración del presidente Ollanta Humala. En esta perspectiva, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está abocado a la construcción de infraestructura que permita, entre otros beneficios, mejorar los servicios de transportes y comunicaciones, impulsar la diversificación productiva y fortalecer la educación. En el sector transportes, las inversiones que promueve el MTC permiten mejorar la calidad

de vida de la población y la interconexión de los productores de las distintas regiones con los mercados locales e internacionales. Esto se logra mediante proyectos que comprenden la ampliación de los servicios en puertos y aeropuertos, la instalación y el reemplazo de puentes, la construcción y rehabilitación de carreteras, la consolidación de la infraestructura ferroviaria, entre otros. Para ejecutarlos se vienen utilizando tanto los mecanismos de inversión pública, como las concesiones. Todas estas iniciativas forman parte de un esfuerzo histórico sin precedentes que busca crear las condiciones de desarrollo que las regiones han esperado a lo largo de los años. Veamos aquellas que se vienen trabajando en Cusco.

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHINCHERO

El nuevo aeropuerto internacional del Cusco, ubicado en la provincia de Urubamba, permitirá recibir hasta seis millones de pasajeros al año, frente a los dos millones que arriban hoy a esta región, lo que, sin duda alguna, contribuirá a dinamizar el turismo internacional e interno en nuestro país. El contrato de concesión para construirlo fue suscrito en julio del 2014 e incluye el diseño, el financiamiento, la operación y el mantenimiento por cuarenta años. En el 2015 se aprobó el expediente técnico y el estudio de impacto ambiental, en enero del año siguiente se terminó la liberación de interferencias y en abril del 2016 se aprobó el contrato de fideicomiso. Actualmente, solo está pendiente

la acreditación del cierre financiero para entrar a la etapa de ejecución. Las obras implicarán la construcción de un terminal de pasajeros y carga, una pista de aterrizaje de 4000 metros, una playa de estacionamiento y la adquisición del equipamiento necesario. El proyecto compromete una inversión de hasta S/. 1974 millones entre obras para el inicio de operación y obras por demanda, que permitirán conectar a Cusco directamente con las principales ciudades de América. El movimiento de tierras empezará el tercer trimestre del 2016.

CARRETERA LONGITUDINAL DE LA SIERRA: TRAMO 5

Uno de los objetivos prioritarios del MTC es pavimentar al 100% la carretera Longitudinal de la Sierra. De 3503 km de extensión, empieza en la sierra de Piura (frontera de Ecuador) y termina en Puno (frontera con Bolivia). El tramo 5 de esta carretera será concesionado en el primer semestre del año 2017. Tiene una longitud de 422 km, de los cuales 129 km están en Cusco. Esta ruta unirá las ciudades de Urcos, Combapata, Sicuani, Puno, Ilave y Desaguadero. Será una concesión cofinanciada por un plazo de 25 años e incluirá el mantenimiento periódico inicial y la operación y mantenimiento de la vía, a fin de conservarla en óptimas condiciones. La inversión total superará los S/. 860 millones, de los cuales S/. 128 millones se ejecutarán en Cusco.

IIRSA SUR: TRAMO URCOS – INAMBARI

La carretera de 246 km forma parte del corredor vial Interoceánico Sur que conecta Perú con Brasil. El tramo comprende desde el centro poblado de Urcos hasta el Puente Inambari en Madre de Dios. Desde agosto del 2011 se vienen ejecutando obras de protección de riberas, mantenimiento periódico y conservación que han demandado una inversión cercana a los S/. 180 millones, beneficiando a más de 90.000 pobladores de la provincia de Quispicanchi.

VÍA DE EVITAMIENTO DE URCOS

Esta vía de evitamiento de 3,9 km ubicada en la provincia de Quispicanchis forma parte del tramo 1 de la carretera Interoceánica Sur. Fue concluida en marzo del 2015 por la concesión con una inversión de S/. 27 millones.

AEROPUERTO DE PICHARI

Izquierda: ceremonia de entrega de terrenos donde se construirá el Aeropuerto Internacional de Chinchero. Derecha: mejoradas instalaciones del Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete.

INVERSIÓN PARA IMPULSAR EL TRANSPORTE EN CUSCO

En el 2013, el Gobierno Central declaró de prioridad nacional el desarrollo económico, social En el 2013, el Gobierno central declaró de prio-

ridad nacional el desarrollo económico, social y la pacificación del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). En este contexto, el MTC asumió el proyecto de construcción del Aeródromo de Pichari, ubicado en la provincia de La Convención. Actualmente, se vienen realizando los estudios de preinversión para determinar la factibilidad y el tamaño del proyecto.

TRABAJO CON LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

El 7 de febrero del 2015 se realizó el primer taller de trabajo “Promoviendo inversiones y pro-

yectos en la región Cusco”, con el objetivo de alinear la visión sectorial y regional en materia de desarrollo vial y de comunicaciones. Participaron el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo; el gobernador regional de Cusco, Edwin Licona; los 11 alcaldes provinciales de Cusco y altos funcionarios del MTC. Como resultado del encuentro, el MTC evaluó las propuestas y determinó la atención de diversos proyectos. Asimismo, tomó nota de las necesidades respecto de servicios e infraestructuras en transportes y comunicaciones en Cusco.

TRANSPORTES

TRANSPORTES

Mejoras en la RED VIAL La proporción de kilómetros pavimentados de la red vial nacional de Cusco pasó de 43,8% en julio del 2011 a 79,1% en julio del 2016. Este gran salto en la infraestructura vial ha sido posible gracias a inversiones tan importantes como las que detallamos en estas páginas.

E

l MTC está enfocado en garantizar una mayor integración física en el país. Desde la perspectiva de un ciudadano, las mejoras en la conectividad vial, con carreteras pavimentadas, le permiten desplazarse en menores tiempos y con una mayor calidad y seguridad, todo lo cual impacta positivamente en su bienestar. Desde una perspectiva empresarial, la visión del MTC es logística: mientras haya más vías de transporte eficientes, mejor será la transitabilidad y mayor el acceso a mercados nacionales e internacionales. Esto le dará

mayor competitividad a los productos peruanos e impactará positivamente en la economía nacional. Por ello, el MTC viene invirtiendo en proyectos de mejoramiento y/o rehabilitación de la red vial nacional que, en el caso de Cusco, implican una inversión de S/. 1788 millones para intervenir 740 km de carreteras. Además, continúa suscribiendo contratos de conservación por niveles de servicio, que permiten asegurar el buen estado de una carretera y la atención de emergencias. En Cusco, se tiene contratos de

conservación por niveles de servicio valorizados en S/. 242 millones. Finalmente, está la red departamental y vecinal, de gran importancia pues se enmarca dentro de la preocupación del Gobierno por impulsar la inclusión económica y social de los centros poblados y los distritos con más necesidades del país. Al vincularlos con las ciudades intermedias, permite a sus pobladores acceder a una mayor cantidad y calidad de bienes y servicios públicos. Para la rehabilitación y el mejoramiento de la red departamental y vecinal de Cusco, el MTC, en estrecha coordinación con los Gobiernos locales, está invirtiendo S/. 12 millones. Veamos algunos de los proyectos más importantes que vienen conectando a Cusco internamente y con el resto del país.

EL ACCESO DE LOS PRODUCTORES A UNA INFRAESTRUCTURA VIAL DE CALIDAD IMPULSA LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA. Carretera Imata – Oscollo – Negromayo, que integra los departamentos de Cusco y Arequipa. Fue inaugurada el 17 de mayo del 2016.

NUEVOS CORREDORES VIALES EN CUSCO

INVERSIÓN EN LA RED VIAL NACIONAL DE CUSCO Carretera Desvío Negromayo – Ocoruro – Desvío Yauri Esta vía de 74 km de longitud conecta los distritos de Ocoruro y Pallpata, en la provincia cusqueña de Espinar. Aprobado el estudio definitivo, la obra comenzará en el 2017 con una demanda de inversión total de S/. 276 millones, en beneficio de los cerca de 70.000 pobladores de Espinar. Carretera Desvío Imata – Oscollo – Negromayo Conecta las provincias de Caylloma y Espinar en las regiones de Arequipa y Cusco, respectivamente, y es especialmente beneficiosa para los distritos de San Antonio de Chuca, Calalli y Condorama. Las obras, que culminaron en febrero del 2016 con una inversión de S/. 262 millones, consistieron en el mejoramiento a nivel de pavimento de aproximadamente 68 km en la región Cusco. Esta carretera ha permitido reducir el tiempo de viaje entre Cusco y Arequipa de una hora con diez minutos a 45 minutos, en condiciones de transitabilidad seguras y eficientes. Carretera Santa María – Puente Hidroeléctrica Machu Picchu Es un proyecto de mejoramiento de los 31 km de la carretera que une Santa María con Machu Picchu. Actualmente se viene trabajando en la última fase de los estudios que se requieren para la ejecución de la obra, que demandará una inversión cercana a los S/. 315 millones. La convocatoria de la obras de la primera etapa del proyecto está programada para el segundo trimestre del 2017 en beneficio de más de 240.000 personas. Corredor Chanca – Quechua – Aymara Tramos Dv. Abancay – Chuquibambilla – Dv. Chalhuahuacho – Santo Tomás – Velille – Yauri – Héctor Tejada – Ayaviri. Todo el corredor tiene una extensión de 569 km que conectan las provincias de Abancay, Garu y Cotabambas (Apurímac), las provincias de Chumbivilcas y Espinar (Cusco) y la provincia de Melgar (Puno). El tramo en Cusco, de unos 255 km, demandará una inversión de S/. 152 millones que beneficiarán a más de 140.000 habitantes de la zona. Las obras de mejoramiento empezaron en marzo del 2016. Corredor Mollepuquio – Cotabambas El corredor une las regiones de Apurímac y Cusco por las provincias de Cotabambas y Anta, respectivamente. El proyecto incluye el mejoramiento del corredor y su conservación por 8 años, lo

TRANSPORTES

TRANSPORTES

LA POLÍTICA VIAL ES TAMBIÉN UNA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL PORQUE TIENE COMO OBJETIVO DESPLEGAR INFRAESTRUCTURA DONDE HISTÓRICAMENTE HA SIDO ESCASA. ES UNA CONDICIÓN FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE UN PAÍS. la interconexión de caminos vecinales en el Aeropuerto Internacional de Chinchero. Requerirá una inversión de S/. 850.000. Las obras se realizaron entre diciembre del 2015 y enero del 2016.

COMPROMISOS EN LA REGIÓN

Hoy en día, el transporte entre Cusco y Apurímac es mucho más rápido y seguro.

que garantizará el mantenimiento de la vía y la atención de emergencias. Las obras de mejoramiento empezaron en marzo del 2016 y demandarán una inversión de S/. 60 millones en el tramo de Cusco (74 km).

tre del 2017. Esta carretera beneficiará a 90.000 habitantes de la provincia de Espinar.

Corredor La Quinua – Puerto Ene – Cubantía Con sus 475 km de longitud, este corredor conecta las provincias de Huamanga y La Mar (Ayacucho), La Convención (Cusco) y Satipo (Junín). Las obras de mejoramiento empezaron en marzo del 2016 y se tiene previsto un contrato de conservación que garantice su mantenimiento y la atención de emergencias por cinco años.

Estos contratos con el sector privado permiten asegurar el buen estado de las vías por periodos de cinco años y la atención de emergencias a lo largo de la ruta. El MTC viene destinando recursos para la conservación del Corredor Yauri – La Raya – Urcos y Cusco – Pisac – Alfamayo.

Carretera Negromayo – Yauri – San Genaro Es un proyecto de inversión de S/. 270 millones destinados a rehabilitar y mejorar 86 km de esta vía ubicada en la provincia de Espinar y que incluye los puentes de Santa María y San Genaro. Actualmente se viene finalizando los estudios necesarios para la ejecución de las obras, programadas para empezar en el segundo trimes-

Camino departamental Paucartambo – Pillcopata – Atalaya Ubicado en la provincia de Paucartambo, este tramo de 114 km de carretera departamental interconecta las regiones de Cusco y Madre de Dios. Su mejoramiento estuvo a cargo del Gobierno Regional de Cusco, con el cofinanciamiento (50%) equivalente a S/. 9,9 millones por

OBRAS DE CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO

INVERSIÓN PÚBLICA EN LA RED VIAL DEPARTAMENTAL Y VECINAL

parte de Provías Descentralizado. Las obras se realizaron entre octubre del 2012 y agosto del 2014. Camino vecinal Catarata – Nueva Alianza 10 km en el distrito de Pichari, provincia de la Convención. Inversión: S/. 1,3 millones. Las obras se realizaron entre noviembre del 2013 y enero del 2014.

MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES Camino vecinal Cactca – Ashanuko – Serke – Ruta 07 – Chichina 35 km en el distrito de Ccatca, provincia de Quispicanchis. Requirió una inversión de S/. 1,6 millones. Las obras se realizaron entre febrero y julio del 2015. Camino vecinal Huila Huila – Humanes – Huatata 8 km de camino vecinal en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, circundante para

Como parte de los compromisos asumidos en el taller “Promoviendo Inversiones en la Región Cusco”, se suscribieron dos convenios con el Gobierno Regional y los Gobiernos provinciales para que el MTC, a través de Provías Descentralizado, convoque al proceso de selección para la formulación de los estudios de preinversión que permitan atender, a través de contrato de conservación por niveles de servicio, el corredor vial Abra Chimboyo – Phinaya – Pirhua Irhua – Sucu Pallca – Santa Bárbara –Sicuani; Marcapata – Emp. CU-125; Emp. PE-3S – Santa Bárbara. Este proceso será convocado en agosto del 2016.

Una red vial eficiente impulsa el comercio y la actividad turística. En la foto: carretera Amparaes – Kiteni.

Corredor Písac – Paucartambo – Pilcopata – Puente Río Carbón 195 kilómetros que conectan las provincias de Calca y Paucartambo con la región Madre de Dios. Corredor Marcapata – Baños Termales – Abra Chimboyo – Phinaya – Pirhua Irhua – Sucu Pallca – Santa Bárbara – Sicuani 182 kilómetros que interconectarán las provincias de Canchis y Quispicanchi.

Presidente de la República, Ollanta Humala, encabezando el XVIII Consejo de Ministros Descentralizado (CMD) realizado en el distrito de Pisac en julio del 2014.

TRANSPORTES

TELECOMUNICACIONES

Programa Nacional de PUENTES NUEVOS Y MEJORES PUENTES PARA CUSCO

84 puentes se han instalado en Cusco en el presente Gobierno gracias al Programa Nacional de Puentes.

E

l Programa Nacional de Puentes (Propuentes) es una política del MTC que forma parte de los ejes estratégicos del Gobierno y que busca fortalecer la conectividad oportuna y segura del país, así como ahorrar tiempo de viaje. En todo el país, entre los años 2012 y 2016 se instalaron un total de mil puentes, priorizando aquellas zonas más alejadas de la sierra y la selva con el objetivo de promover la inclusión social de localidades históricamente olvidadas. En Cusco se ha instalado 42 puentes en la red vial nacional con una inversión de S/. 58 millones, y 42 puentes en la red vial departamental y vecinal con una inversión de S/. 71 millones.

Inclusión DIGITAL En alianza con el sector privado, el MTC está ampliando la red de telecomunicaciones para una mayor cobertura de telefonía celular y acceso a Internet de alta velocidad en Cusco.

E

n los últimos años, el desarrollo de la banda ancha —que permite el acceso a Internet de alta velocidad— estuvo restringido a las ciudades costeras y a algunas ciudades importantes en la sierra. Así, mientras en el 2011 más del 60% de las provincias de la costa contaba con acceso de Internet a través de una conexión de fibra óptica, solo el 30% de provincias de la sierra tenía acceso al mismo servicio, y en la selva el porcentaje se reducía a 25%. Frente a este escenario, el Gobierno, en coordinación con el sector privado, ha tomado acciones para asegurar el derecho universal de los peruanos a utilizar servicios móviles y de Internet con estándares de calidad y a precios asequibles. Para ello, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está implementando la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica en las capitales de provincia, las Redes Regionales de Fibra Óptica en las capitales de distrito, y ha acordado nuevos compromisos de inversión con Telefónica del Perú, en el marco del contrato de renovación suscrito en el año 2013. Esto está ampliando la cobertura móvil en distritos pobres y alejados de todo el país. En Cusco, el sector está invirtiendo S/. 338 millones en infraestructura de telecomunicaciones, lo que impacta directamente en el crecimiento de la región.

Gracias a la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, en todo el país se han tendido 13.500 km de fibra óptica que llevan Internet de alta velocidad. Hará posible implementar iniciativas como la teleeducación.

RED DORSAL NACIONAL DE FIBRA ÓPTICA

Puente Písac, inaugurado el 13 de diciembre del 2014.

La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica es uno de los proyectos de telecomunicaciones más importantes de la historia peruana. Con una inversión de S/. 999 millones, implicó el tendido de 13.500 km de fibra óptica en todo el

país, lo que permitirá que en el primer semestre del 2016, el 92% de las 196 capitales de provincia del Perú tenga acceso a Internet de alta velocidad. Esto se traducirá en una mejora en la calidad de vida de todos los peruanos y hará

posible implementar iniciativas como la teleeducación, la telesalud y el gobierno electrónico. En Cusco, esta red ha desplegado 877 km de fibra óptica por un valor estimado de US$ 22,8 millones. Se entregó el 7 de abril del 2016.

TELECOMUNICACIONES

TELECOMUNICACIONES

MAYOR COBERTURA

RED REGIONAL DE FIBRA ÓPTICA El 29 de diciembre del 2015, el Estado peruano y la empresa Gilat Networks Perú S.A., suscribieron el contrato “Instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la región Cusco”, iniciativa que permite incrementar el acceso a los servicios de telecomunicaciones en los distritos de esta región. La obra demandará un financiamiento de US$ 70 millones aproximadamente (sin contar el subsidio del Estado por un período de operación de diez años) para el tendido de 2206

kilómetros de fibra óptica que interconectarán 93 capitales de distrito en Cusco, en beneficio de 371 localidades que albergan una población aproximada de 167.000 habitantes. Como parte del acuerdo, se beneficiarán con el acceso a Internet e Intranet un total de 615 entidades públicas (424 locales escolares, 147 establecimientos de salud y 44 dependencias policiales). Instalado el servicio, los costos serán asumidos por el Gobierno Regional de Cusco en las entidades públicas bajo su juris-

TENDIDO DE LA RED DORSAL NACIONAL Y DE LA RED REGIONAL DE FIBRA ÓPTICA EN CUSCO

dicción. Se ofrecerán servicios de Intranet e Internet con una velocidad de conexión de 2 Mbps, garantizado al 40%. Del mismo modo, podrán acceder a los servicios aquellos hogares, entidades privadas y otras instituciones públicas que se ubiquen dentro del área de influencia de los proyectos y que deseen contar con el servicio. Además, la empresa a cargo de este proyecto se ha comprometido a entregar 20.120 dispositivos móviles (tabletas) a instituciones beneficiarias durante el periodo de concesión (10 años). Su puesta de operación está prevista para diciembre del 2016.

En el 2013, el Estado peruano renovó los contratos de Telefónica del Perú y pactó nuevos términos y condiciones con la empresa, entre los que se incluyen proyectos de inclusión digital por S/. 3020 millones en todo el país. En Cusco, la inversión asciende a S/. 37,7 millones y los compromisos adquiridos son:

EL OPERADOR A CARGO DE LA RED REGIONAL DE FIBRA ÓPTICA ENTREGARÁ 20.120 TABLETS A ESTUDIANTES Y COLEGIOS DE LA REGIÓN DURANTE LOS DIEZ AÑOS DE CONCESIÓN.

Acceso a Internet satelital sin costo en 47 distritos de Cusco. Ya hay 24 capitales de distrito con el acceso instalado en 22 centros de salud y 2 centros educativos.

Ofrecer cobertura móvil a 20 capitales de distrito, todas las cuales ya cuentan con dicha cobertura. Ofrecer cobertura móvil a 117 localidades con más de 400 habitantes, de las cuales 115 ya cuentan con dicha cobertura.

Brindar Internet sin costo y una línea de telefonía fija a entidades públicas en capitales de provincia. En Cusco ya se han instalado 123 accesos en 36 centros educativos, 16 accesos en 3 hospitales, 21 accesos en 10 centros de salud y 3 accesos en 2 puestos de salud, así como 85 accesos en 60 entidades del Ministerio del Interior. Apoyar la seguridad ciudadana poniendo a disposición circuitos para la transmisión de señales de video. La municipalidad del distrito de Cusco ya cuenta con este servicio.

137 LOCALIDADES DE CUSCO CUENTAN CON COBERTURA MÓVIL GRACIAS A LOS COMPROMISOS DE INVERSIÓN ACORDADOS CON TELEFÓNICA DEL PERÚ. La inclusión digital ha sido uno de los objetivos prioritarios de la gestión 2011-2016.

Inauguración del servicio de telefonía móvil en la provincia de Calca, el 13 de diciembre del 2014.

NUEVAS LOCALIDADES CON COBERTURA MÓVIL EN CUSCO

MTC 2011 2016 www.mtc.gob.pe

En el periodo 2011-2016, el Gobierno peruano impulsó los proyectos de infraestructura más ambiciosos de su historia, con un monto de inversión y mantenimiento superior a los S/. 36.000 millones. Este programa de obras ha modificado sustantivamente la conectividad vial y de telecomunicaciones en el país, haciendo que el objetivo del desarrollo sea ahora una realidad para la gran mayoría de la población. Los principales logros de la actual gestión del MTC son: Haber pavimentado el 86,2% de la red vial nacional, que a julio del 2011 estaba pavimentada al 54,2%. Haber pavimentado el 95,5% de la carretera Longitudinal de la Sierra, de 3503 kilómetros de longitud. Esta vía atraviesa 12 departamentos, desde la sierra de Piura (frontera con Ecuador) y hasta Puno (frontera con Bolivia). Estar llevando Internet de alta velocidad a 180 capitales de provincia gracias al tendido de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, de 13.500 kilómetros de extensión. Y paulatinamente estar llevando Internet de alta velocidad a 1500 capitales de distrito, en beneficio de más de 6000 localidades del país, mediante las Redes Regionales de Fibra Óptica, de 29.000 kilómetros de extensión. Se han adjudicado 8 redes regionales y 3 se encuentran encargadas a ProInversión. Estar consolidando la Red Básica del Metro de Lima y Callao con la construcción de la Línea 2 y del ramal de la Línea 4 al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. De 35 kilómetros de extensión, este primer sistema de transporte público masivo tipo metro subterráneo del país atravesará 10 distritos. Unirá el Callao y Ate en solo 45 minutos, y beneficiará a 2,2 millones de habitantes. A julio del 2016, se excavó 3 kilómetros de los 5 que tendrá el túnel del tramo priorizado, de Santa Anita hasta la Vía de Evitamiento. Además, se construyeron 6 pozos de ventilación y el edificio del material rodante en el patio taller. Haber instalado 1000 puentes en todo el país mediante el Programa Nacional de Puentes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.