DATOS CONCRETOS QUE SE DEBEN CONOCER N16. Marihuana SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

Diario Mi Hijo N16 julio 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA Marihuana DATOS CONCRETOS QUE SE DEBEN CONOCER ¿QUÉ FRUTA COMER DURANTE EL INVIERNO? /

22 downloads 98 Views 4MB Size

Recommend Stories


REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA
REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA VOL. 24 NOVIEMBRE DE 1953 11 Articulos originates ABSCESO HEPATICO AMEBIANO, ABSCESO PULMONAR AMEBIANO, ABSCESO CERE

Revista Chilena de Pediatria
Revista Chilena de Pediatria SEPTIEMBRE-OCTUBEE DE 1955 VOL. 26 N.09 9-10 Articulos Originates SINDROME DE FANCONI Relate de tres casos Drs. JORGE

SOCIEDAD URUGUAYA DE NEONATOLOGÍA Y PEDIATRIA INTENSIVA
SOCIEDAD URUGUAYA DE NEONATOLOGÍA Y PEDIATRIA INTENSIVA ESTATUTOS - 1993 - Testimonio – Estatuto CAPITULO I Artículo 1º.- Con el nombre de “SOCIED

Story Transcript

Diario Mi Hijo

N16 julio 2015

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

Marihuana

DATOS CONCRETOS QUE SE DEBEN CONOCER ¿QUÉ FRUTA COMER DURANTE EL INVIERNO? / ¿CÓMO ABORDAR LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS TRANSGÉNERO?

s o iñ n n e a id u q lí e ch le la e d s ja ta Ven mayores de un año Sabemos que la alimentación de tu hijo es lo más importante en sus primeros años de vida, y es una preocupación constante de los padres durante toda la infancia. Dentro de la alimentación en general, la leche es un alimento básico en la nutrición, por el aporte de macro y micronutrientes tales como calcio, potasio, magnesio, zinc, vitamina A y vitamina D, entre otros. Durante el primer año de vida la leche materna es fundamental, ya que disminuye el riesgo de adquirir infecciones en la niñez y enfermedades crónicas de la vida adulta, siendo un alimento esencial para su crecimiento. Luego del año, muchas veces las mamás tienen dudas sobre los alimentos que pueden consumir sus hijos. En este caso, la leche materna luego del año puede ser reemplazada por leche en polvo, leche de vaca y alimentos sólidos, lo que siempre debe ser supervisado por un pediatra. Los niños mayores de 12 meses pueden consumir tanto leche líquida como leche en polvo, ya que ambas tienen el mismo valor nutricional. Es importante destacar que un estudio hecho por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA)*, arrojó resultados muy interesantes al respecto, como los siguientes: • No se encontraron diferencias de calidad químico- nutricional al comparar leche líquida versus leche en polvo. • La calidad sensorial (o sea, la apariencia, color, aroma y sabor) de la leche líquida pasteurizada UHT y de la leche en polvo, fueron evaluadas como “muy buenas” por parte de los panelistas hasta después de 90 días de almacenamiento. • La leche líquida posee una ventaja adicional, ya que al encontrarse lista para tomar, contiene en cada porción la cantidad óptima de nutrientes que el niño necesita. Por el contrario, la leche en polvo debe ser diluída correctamente para que proporcione los nutrientes esenciales, lo que queda en manos de la persona que realiza la dilución. Es así como la leche en envases larga vida o en “cajita” es leche 100% natural, de larga duración y sin conservantes químicos, ya que el uso de la tecnología aséptica en el procesamiento de la leche y las características del envase prolongan la vida útil hasta en 6 meses, manteniendo todo el valor nutritivo y sus características de sabor, color y olor intactas. Cabe destacar que en el mercado se encuentran distintos tipos de leche en formato individual, especiales para los niños, entre las que se encuentran leches descremadas, leche sin lactosa, leche formulada especialmente para niños mayores de un año, entre otros productos.

La leche líquida no requiere conservantes y puede ser consumida sin problemas por niños mayores de un año.

*Referencia: Guzmán E, de Pablo S, Yañez C, Zacarías I, Nieto S. Estudio comparativo de la calidad de leche fluida y en polvo. Rev Chil Pediatr 2003: 74(3):277-86.

Visítanos en: www.tetrapak.cl /

TetraPakChile /

TetraPak_cl

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N16 • JULIO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

EN CHILE:

EN EL MUNDO:

En solo 4 años,

se triplican los consumidores de marihuana El 19,5% de personas que consumieron marihuana

1 de cada 5 presentaron

problemas de dependencia de consumo El 9% de personas que

el último año, presentan adicción

consumen marihuana se hacen adictas

El consumo en la

Su consumo incrementa en 250%

población escolar es de 30,6%

la posibilidad de accidentes fatales

La prevalencia de su consumo escolar

Su consumo aumenta

es mayor en colegios municipales

el riesgo de accidentes vehiculares

ESTAMOS EN... (POR AHORA) Hospital Luis Calvo Mackenna Hospital San Borja Arriarán Hospital Félix Bulnes Hospital Roberto del Río Hospital Sótero del Río Hospital Padre Hurtado

Director Luis Felipe González F. Editor Dr. Francisco Moraga M.

Hospital San Juan de Dios Hospital Exequiel González Cortés Hospital FACH Clínica Santa María Clínica UC San Carlos de Apoquindo Clínica Indisa

Comité Editorial Dr. Francisco Moraga M. Dr. Hernán Sepúlveda R. Dra. Sofía Aros A. Dra. Paula Guzmán M. Sr. Jaime Escobar A. Sr. Raúl Trujillo G.

Contacto Teléfonos: (56-2) 2237 15 98 (56-2) 2237 97 57 Fax: (56-2) 2238 00 46 [email protected] www.sochipe.cl

Cínica Bicentenario Clínica Dávila Clínica Vespucio Clínica Universidad de Los Andes Regiones (a través de Filiales) Arica / Iquique / Antofagasta /

Calama / Copiapó / La Serena / Valparaíso / Aconcagua / O’Higgins / Maule / Ñuble / Concepción / Bío Bío / Araucanía / Los Lagos / Aysén / Punta Arenas

Ventas Sr. Manuel López A. +569 7 138 2412 / [email protected]

Producción Beactive Comunicaciones Impresión Gráfica Andes (que sólo actúa como impresor)

WWW.SOCHIPE.CL •

Diario Mi Hijo

3

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N16 • JULIO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL

Marihuana

DATOS CONCRETOS QUE SE DEBEN CONOCER La marihuana (cannabis sativa) es una planta que contiene varias sustancias que producen efectos en el organismo de quien la consume. Dentro de éstas, se encuentra el tetrahidrocanabinoide (THC), sustancia que tiene efectos sobre el cerebro y que provoca la experimentación de nuevas sensaciones, alterando el estado psíquico. En otras palabras, afecta el comportamiento de la persona que la consume. El pasado viernes 10 de julio, la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), y otras importantes sociedades científicas del país, como la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA), la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neuropsiquiatría (SONEPSYN), y la Sociedad de

4

Anestesiología de Chile (SACH), junto con el Colegio Médico de Chile y la Academia de Medicina, emitieron una declaración manifestando su absoluto rechazo a la ley de autocultivo de marihuana. Sus razones se basan en la abrumadora evidencia científica que existe respecto del daño directo que la marihuana provoca en el desarrollo de los niños y adolescentes. Para estas entidades médicas, es lamentable que iniciativas como la posible despenalización del cultivo de esta droga haya provocado un aumento tan considerable en el consumo en los últimos años, coincidente con la baja en la percepción de riesgo que se ha instalado en la población, a pesar de que la realidad es diametralmente distinta. Para las sociedades científicas re-

sulta necesario que el debate sobre el cambio en la legislación priorice por sobre cualquier otro status la salud de las personas, especialmente de los niños y adolescentes, y la población más vulnerable. Esto, porque nuestro objetivo es proteger la salud de la población, a través de la difusión de la evidencia científica actual sobre la marihuana y sus derivados. Los efectos nocivos de la marihuana La marihuana provoca daños para la salud física y mental, ampliamente demostrados por la ciencia. Produce alteración de la memoria y del aprendizaje, incluso en consumidores esporádicos de fin de semana, lo que se correlaciona con un mal rendimiento escolar. Además, favorece el

• WWW.SOCHIPE.CL

desarrollo de una grave enfermedad mental, especialmente en personas con mayor vulnerabilidad biológica, como por ejemplo quienes tienen algún familiar que haya presentado esquizofrenia. Por otro lado, el riesgo de adicción es elevado y es mayor mientras más joven se empieza a consumir, mientras más cantidad y más frecuentemente se consume. También, al igual que con el tabaco, el riesgo de desarrollo de bronquitis crónica y daño pulmonar es una complicación frecuente en aquellos que fuman marihuana. En la salud mental, no solo favorece la aparición de conductas psicóticas, sino que también se ha demostrado la asociación entre consumo de marihuana e intento de suicidio. A mayor consumo, mayor riesgo de intento de

suicidio, algo que es bastante preocupante en países como el nuestro, donde las tasas de suicidio en adolescentes ha aumentado sobremanera, superando a la mayoría de los países latinoamericanos, asociado a un aumento del consumo de marihuana. Otro elemento importante que se suma a estos graves efectos dañinos, es que facilita la adicción de otras sustancias y drogas, por lo que se dice que el consumo de marihuana constituye la “puerta de entrada” a drogas cada vez mas potentes. La evidencia es contundente: quienes consumen marihuana tienen mayor riesgo de consumir otras drogas ilegales, aumentando el riesgo mientras mayor sea el consumo.

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N16 • JULIO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL ¡Las cosas como son!

La marihuana provoca daños para la salud física y mental, ampliamente demostrados por la ciencia. Produce alteración de la memoria y del aprendizaje, incluso en consumidores esporádicos de fin de semana, lo que se correlaciona con un mal rendimiento escolar.

Incomprensiblemente, las sociedades científicas han sido dejadas al margen de la discusión sobre los efectos reales de la marihuana, siéndoles otorgados tiempos muy acotados para exponer sobre los estudios realizados y, definitivamente, no son invitadas a programas de televisión y radio donde sí suelen aparecer políticos, psicólogos, abogados o actores. Lo preocupante es que, justamente, son las sociedades científicas las llamadas a generar investigación y estudios sobre temas importantes en salud, como los impactos nocivos de la marihuana sobre quienes la consumen.

XI Estudio Nacional de Drogas en Población General, SENDA 2014

A continuación, publicamos datos concretos arrojados por diversos estudios.

WWW.SOCHIPE.CL •

5

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N16 • JULIO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL

Otras cifras relevantes La prevalencia del consumo de marihuana entre escolares es más alto en establecimientos municipales (17%), respecto de los subvencionados (14.6%) y los privados (7,3%) lo que ya traduce una inequidad en los sistemas de protección a la infancia y adolescencia, a la vez que profundiza la brecha de desigualdad al impactar negativamente en el desempeño intelectual ampliando la desigualdad de oportunidades, esto porque el consumo de marihuana en la niñez y adolescencia afecta severamente el desarrollo del cerebro, base de las capacidades intelectuales del adulto.

De las

1.114.000 personas que

declararon consumir marihuana el último año,

241.000 (1 de cada 5)

presentaron consumo problemático (dependencia, adicción).

75.000

De personas que consumieron marihuana por primera vez en 2010,

Chile presenta la más alta prevalencia de consumo de marihuana en escolares de la Región de las Américas.

254.000

se pasó a en 2014, más de tres veces en apenas 4 años.

9%

El consumo regular de marihuana se asocia a problemas de aprendizaje, bajo rendimiento escolar y aumento del riesgo de deserción escolar.

Su consumo incrementa en

2.5 veces

En Chile, el

19,4%

de quienes consumieron marihuana durante el último año presentan una adicción.

Su consumo aumenta el riesgo de accidentes vehiculares.

6

la posibilidad de accidentes fatales. El incremento del acceso solo para adultos no es realista, pues Chile no posee un sistema efectivo de control de acceso a sustancias lícitas por parte de menores de edad. Ejemplo de ello es el aumento del consumo de alcohol y tabaco entre escolares pese a la legislación que lo prohíbe. Por lo tanto, es esperable que la legalización del uso recreativo disminuya la percepción de riesgo de su consumo, aumente el acceso a la marihuana, todo lo cual hace que incremente las tasas de consumo en niños y adolescentes, especialmente entre aquellos con problemas asociados, como baja autoestima, trastornos de personalidad y otros problemas de salud mental, que hagan más difícil su tratamiento y reinserción social.

• WWW.SOCHIPE.CL

El de personas que consumen marihuana se hacen adictas. Esta cifra puede llegar a entre

10% y 15%

si el consumo comienza durante la adolescencia. Su consumo persistente desde la adolescencia a la adultez se asocia a una disminución significativa del Coeficiente intelectual (CI). En Chile, el consumo de marihuana en la población escolar aumentó de

15.1% en 2009 al 30,6% en 2013.

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N16 • JULIO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL ¿QUÉ HACER CUANDO SE SOSPECHA QUE UN HIJO CONSUME? Para saber si tu hijo o hija ha consumido marihuana, algunos indicadores son: • Despide un olor peculiar. • Tiene los ojos rojos. • Presenta risa fácil e inmotivada. • Torpeza motora. • Presenta cambios frecuentes de apetito o de humor. • Andan con objetos específicos como pipas, papelillos, inciensos o sprays para disimular el olor, o colirios para ocultar el ojo rojo. Cuando ya está instalada una adicción, el consumo toma un lugar relevante en la vida del adolescente, que suele ir acompañado de un deterioro del rendimiento escolar, salidas más frecuentes no autorizadas, mayor irritabilidad, cambios en su entorno social y mayor conflicto en las relaciones dentro del núcleo familiar. Puede incluso hasta haber robo de dinero o artículos de la casa, con el objeto de comprar marihuana. Si sospechas que tu hijo está consumiendo marihuana, lo primero es hablar con él o ella una vez que esté “sobrio” (para que sepas, existe la “embriaguez cannábica”). Explora en forma seria y tranquila en qué está tu hijo, muestra tu preocupación e indícale que se está exponiendo a un riesgo que puede afectar su vida actual y futura. Solicita asesoría con el pediatra o pediatra especialista en adolescencia, quien podrá evaluar y definir qué tipo de intervención se requiere. Tras una evaluación completa, se podrá determinar si va a necesitar algún tipo de intervención, generalmente con más de un especialista y de mayor o menor intensidad según el compromiso del adolescente y la intensidad y severidad del consumo. Incluso, a veces el tratamiento requiere hospitalización.

PUBLIRREPORTAJE

EL HUEVO, UN EXCELENTE NUTRIENTE PARA LOS ADOLESCENTES Bien sabido es que el huevo es un alimento ideal para incluir en las dietas infantiles, ya que es nutritivo y entrega cantidades beneficiosas de ácido fólico, vitamina A, hierro, zinc y yodo, además de ser una buena fuente de proteína para apoyar el crecimiento de los niños. Pero además, dado que los requerimientos nutricionales son elevados en la pubertad, es esencial que los adolescentes tengan una dieta bien balanceada, por lo que el amplio rango de nutrientes del huevo puede satisfacer las necesidades en esos años de desarrollo, donde hay muchos cambios físicos y exigencias intelectuales. La evidencia muestra que los patrones de alimentación de los adolescentes son notablemente diferentes a los de los adultos, aunque puedan mantenerse de forma relativamente constante antes de convertirse en jóvenes adultos. El huevo aporta un índice de saciedad mayor que otros alimentos preparados, tales como cereales o pan, contribuyendo a una mayor capacidad para controlar la ingesta total de alimentos durante el día. Cuando se consume en el desayuno, puede reducir la cantidad de energía (calorías) ingeridas en el almuerzo en cerca de un 29%. Las investigaciones también han demostrado que comer una variedad de alimentos en el desayuno se asocia a un mejor rendimiento mental en la adolescencia. Así que no lo dudes y acompaña con huevo las comidas de los jóvenes; no solo aportarás los nutrientes esenciales para su desarrollo físico e intelectual, sino también será una excelente fuente de proteína para apoyar su crecimiento.

WWW.SOCHIPE.CL •

7

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N16 • JULIO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

VIDA SANA PARA TODOS

¿QUÉ FRUTA COMER DURANTE EL INVIERNO? Si bien en Chile podemos comer prácticamente todas las frutas durante el año, es recomendable aprovechar las que son propias de la estación en que nos encontremos, o también llamadas “de temporada”. Esto, porque están en su máximo esplendor y garantizan tener sus propiedades intactas. Durante el invierno, en particular, se recomiendan especialmente los cítricos, que son una gran fuente de vitamina C. ¿Qué beneficios nos proporcionan las frutas en los meses más helados? Naranja. Es la que mayor cantidad de vitamina C proporciona, ayudando a aumentar las defensas. Limón. Muy refrescante y de sabor ácido, los limones también nos aportan vitamina C y otros minerales. Mandarinas. También nos protege contra los resfríos gracias a la vitamina C. Una de las colaciones ideales para los niños durante el invierno; ricas y fragantes. Kiwi. Buenos en vitaminas C y E, los kiwis contienen también mucha fibra, ayudando a los problemas de estreñimiento, y propiedades diuréticas (ayudan a hacer pipí). Manzana. Aunque es quizás la más famosa y está todo el año en las fruterías, la manzana es propia de la época invernal. Aparte de rica, aporta fósforo, fibra, potasio, hierro y vitamina C. Pera. Aportan fibra y muchas vitaminas, así como ácido fólico, taninos y ácido cafeico. Piña. Tiene muy pocas calorías, mucha agua, y también es rica en vitaminas y fibra. Chirimoya. Posee un alto contenido en fibra, vitamina C e hidratos de carbono (glucosa y fructosa). Además, tiene propiedades diuréticas.

A…!!! RECUEsRsDon el mejor

LA IMPORTANCIA DE VENTILAR NUESTROS HOGARES Es importante que ventilemos diariamente nuestra vivienda. Más del 80% de nuestro tiempo lo pasamos en espacios interiores, por lo que es fundamental que tengamos aire de calidad y prevengamos la humedad en nuestros hogares.

Las fruta ejor colación m postre y la , trata que entre o para tu hij duras consuma 5 r e v y o lo frutas ía, con es . d l a s e n no porcio ir más sa iv v a s a d ayu

¿Cuáles son los contaminantes interiores? • Partículas en suspensión: Polen, polvo, ácaros del polvo, pelo y caspa de animales, ceniza, etc. Las partículas de menor tamaño son las más perjudiciales ya que dado su tamaño, pueden llegar hasta los bronquiolos, bien adentro de los pulmones, provocando inflamación y de ahí su impacto en salud. • Contaminación química: Variedad de compuestos químicos: CO2 (dióxido de carbono), CO (monóxido de carbono), NOx (óxido nitroso), SO2 (sulfuros), formaldehído, benceno… Provienen de la combustión incompleta de bencina de vehículos en tránsito, calderas o cigarrillos, de la respiración humana, de las pinturas y plaguicidas, de la fabricación de muebles y materiales de construcción. Tienen efectos a corto y largo plazo. • Agentes biológicos: Bacterias, virus, esporas de moho, hongos… Se adhieren a partículas en suspensión y en las vías respiratorias causan inflamación, reacciones alérgicas o de sensibilidad (asma, rinitis), o enfermedades infecciosas (gripe, catarro común, tuberculosis, neumonía, varicela).

casa? ventilar nuestra ¿Cuándo y cómo ra hora las ventanas a prime Es aconsejable abrir media de cerrarlas después de la mañana, y minanta co la mento porque hora. Es el mejor mo en el 2 CO de el menor; el niv ción atmosférica es ido ec an rm pe r be vado por ha interior es más ele pory s; da rra ce s na las venta toda la noche con contamintrales del día, la ce ras ho las que en o mayor. l ambiente es much nación del ozono de ventanas sea difícil abrir las Aunque en invierno encuene qu l , es fundamenta por el temor al frío lud y la sa ¡Tu sa ra airear tu ca tres el momento pa ecerán! de tu familia, lo agrad

8

• WWW.SOCHIPE.CL

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N16 • JULIO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

EL MES DE...

EL INVIERNO Cada invierno es casi inevitable resfriarse al menos una vez, o incluso, dos o tres. Con el propósito de evitar la enfermedad con mayor prevalencia del mundo, el Centro del Resfriado Común de la Universidad de Cardiff, en Gales, desarrolló una serie de pautas para evitar ser “atrapado” por este tipo de virus. A pesar de ello, recuerdan que “solo un ermitaño podría evitar estas enfermedades”, ya que se transmiten principalmente a través del contacto directo, por lo que resulta muy difícil aislarse completamente de cualquier posibilidad de contagio.

• Lávate las manos. Los resfríos se contagian por contacto directo. Y no vale mojarse simplemente las manos y secárselas rápidamente, sino que hay que frotarlas bien, con jabón, y al menos durante 20 segundos. Y secarlas muy bien, ojalá con toallas desechables de papel.

• No te toques la cara a cada rato. Los ojos, la nariz y la boca son las zonas del cuerpo más sensibles para la entrada de organismos perniciosos. La tendencia de los niños a tocarse el rostro, hurgarse la nariz y restregarse los ojos, hace que sean blancos fáciles para este tipo de virus, y eso contribuye a que puedan pasar más tiempo resfriados que los adultos.

• No te estreses. Cuando estamos más nerviosos de lo habitual, nuestro sistema inmunológico o de defensas comienza a debilitarse y la producción de defensas comienza a descender.

• Descansa. De igual manera que es importante estar relajado, gozar de las horas de sueño suficientes es esencial para ayudarnos a mantener fuera del alcance a los resfriados.

• Evita los espacios cerrados y mal ventilados. En hospitales, aeropuertos y el transporte público, la concentración de gente es muy alta y la posibilidad de contagio, mucho mayor.

WWW.SOCHIPE.CL •

9

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N16 • JULIO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

¿SABÍAS QUE...?

TAMBIÉN DEBES CUIDARTE DEL SOL CUANDO ESTÉS EN LA NIEVE En invierno, uno de los pasatiempos más entretenidos para pasar en familia es ir a la nieve, ya sea a esquiar, tirarse en trineo, hacer un mono de nieve o, simplemente, disfrutar de un día jugando con bolas de nieve. Pero si no quieres tener ningún contratiempo, deberás tener en cuenta una serie de aspectos: • La nieve... refleja un 80% de la radiación de los rayos ultravioleta (la arena de la playa, un 15%, y la espuma del mar, un 25%). • Por lo anterior, siempre usar gafas de sol con filtro UV, y siempre usar protección solar. Recuerda que los niveles de radiación ultravioleta aumentan por cada metro de altitud. En la montaña, el sol más fuerte es entre las 11h y las 15h. Es importantísimo que apliques la protección solar unos 15 minutos antes de exponerte al sol. No solo en la piel, los labios también deben protegerse. • La ropa. Se necesita tener un buen equipamiento que permita aislar el frío, sin olvidar por supuesto el gorro, los guantes, y el mejor de los calzados. Es preferible usar varias capas de ropa delgada que pocas muy gruesas. • Hidrata la piel. El frío y el viento resecan la piel, sobretodo en la zona de los ojos, la nariz y los labios. Por ello, utiliza una crema hidratante, y si toda tu familia está con factor de protección solar que incluya los labios, ¡mejor todavía! • Vigila los días nublados. A pesar de que el sol esté tapado de nubes, los efectos de radiación afectan igualmente, por lo que no dejes de aplicarte filtro solar.

SE PUEDE PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS Existen muchas causas por las que una persona pueda empezar a consumir. Sin embargo, hay ciertas conductas que suelen ser comunes para quienes se inician en el mundo de las drogas. Algunas de ellas, para tener en mente y observar: • La curiosidad. Querer saber qué es lo que se siente al probarlas, es la principal motivación de los jóvenes. • La presión de los amigos. Si sus compañeros y amigos consumen, es probable que él/ella, también acabe haciéndolo, ya que, de no hacerlo, pueda sentirse excluido del grupo. Aunque sepa que consumir drogas no es lo correcto y que trae muchas consecuencias negativas, es capaz de hacerlo para sentirse aceptado/a. • La necesidad de imitar a otros. Sobre todo si admira a esa persona, procurará copiar su comportamiento y adoptarlo para sí. • Alivio de dolencias, tanto físicas como emocionales. En el caso de drogas terapéuticas, se empiezan a tomar por prescripción médica. Al ver que se obtienen los resultados esperados, se continúa con el uso indebido de estos medicamentos. Las drogas ilegales, suelen consumirse para olvidar los problemas personales, ya que se convierten en una vía de escape. • Factores familiares. Si existen antecedentes en el núcleo familiar de consumo de drogas, la percepción de riesgo será mucho menor, facilitando a que el pequeño también acabe en la adicción. Otros problemas como violencia intrafamiliar, que la familia esté destruida o dividida,

10

delincuencia y la falta de comunicación, entre otros, también son factores de riesgo. ¿Cómo prevenir? Es fundamental el rol protector de los padres: estar presente en sus actividades y estar pendientes de sus necesidades afectivas, dar mensajes claros respecto de lo dañinos que son el tabaco, el alcohol y las drogas, desde que tus hijos son pequeños, ya que mientras más precoz es el consumo de una droga, mayor es el riesgo de mantener su consumo en la vida adulta. Fomenta una vida saludable en tus hijos, donde el deporte y las actividades sociales y de ayuda a la comunidad sean valoradas por ellos y tu familia. Conocer a los amigos de tus hijos es sumamente importante. Cuando salgan, debes saber dónde y con quienes estarán, con límites claros respecto de la hora de llegada y de cómo se trasladarán (que no se suban al vehículo de alguien que consumió alcohol y/o marihuana, por ejemplo) y estar dispuesto a ir a buscarlos si es necesario. El estilo de crianza ideal es aquel en que los padres ponen reglas claras, conversadas y explicadas, y exigen en la medida de lo que la edad y la maduración de sus hijos pueden. A su vez, en la medida que tu hijo demuestra que es responsable en sus acciones, atreverse a darle autonomía progresiva. Y dar afecto y cariño con gestos y acciones en vez de regalos y dinero. No descuidemos a nuestros hijos, preocúpate de su crianza ya que éste es el factor más protector de malos estilos de vida y que genera hijos más felices y sanos y adultos más exitosos.

• WWW.SOCHIPE.CL

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N16 • JULIO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

MITO O REALIDAD

EL COLLAR DE ÁMBAR... ¿EVITA LAS MOLESTIAS DE LA DENTICIÓN? Existe un mito muy extendido entre las mamás: colocando un collar de ámbar en el cuello del bebé, se le aliviarán las molestias de la dentición. La teoría más extendida es que las bolitas de ámbar, al contacto con la piel, liberan unos aceites que contienen ácido succínico, un potente antiinflamatorio que permitiría apaciguar las molestias del pequeño por la aparición de sus primeros dientes. Si bien es cierto que el ámbar contiene entre 3% y 8% de ácido succínico, la realidad es que no hay ninguna prueba de que estas piedras contengan propiedades analgésicas.

TO MI

Por otra parte, según indican quienes promueven el uso del collar, el ácido succínico sería absorbido por la piel del bebé para pasar al torrente sanguíneo. Pues bien, para que esto suceda, cualquier sustancia debería atravesar todas las capas de la piel, cosa realmente compli-

cada y que, lógicamente, no sucede con los collares de ámbar. Además, la mayoría de collares ni siquiera son de ámbar, sino de un plástico llamado polystyrol que se parece mucho. Y, obviamente, el plástico no tiene poderes curativos. Por último, ya desde el punto de vista de la seguridad, cuando un bebé tiene éste o cualquier otro collar, siempre hay riesgo de estrangulación, algo de lo que ya están alertando los pediatras. Y, al tratarse de un accesorio con piezas pequeñas, aumenta el riesgo de que el niño se asfixie en caso de que el collar se rompa y el bebé se trague una de las piedras o bolitas. Ambos accidentes serían muy graves, y pueden terminar en la muerte. Por lo tanto, podemos asegurar que las propiedades analgésicas del collar de ámbar son un MITO.

Visite www.calmatol.cl

WWW.SOCHIPE.CL •

11

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N16 • JULIO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

PARA TENER EN CUENTA

¿CÓMO ABORDAR LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS TRANSGÉNERO? ¿Qué es ser transgénero? Son personas que no sienten afinidad ni identificación con su sexo de nacimiento. A partir de los 3 años de edad, es normal que los niños y niñas comiencen a mostrar señales de persistente identificación sexual. Cuando esta identificación es con el sexo opuesto -lo que se conoce como “disforia de género”-, se entra en un proceso del que no se sabe si será permanente o momentáneo. La transición de género obedece a un cambio gradual, y los expertos recomiendan esperar a la adolescencia para resolver si efectivamente se está en presencia de un joven transgénero.

intención de que los chicos analicen si quieren la transición de género definitiva. Estos tratamientos también son reversibles y, si se suspenden, recomienza la pubertad.

La siguiente fase de la transición comienza cuando la pubertad se acerca, pues es una etapa de rápido crecimiento y grandes cambios hormonales. Si aún existen dudas sobre la identidad de género, hay medicamentos que bloquean el efecto de las hormonas y detienen la progresión de la adolescencia, con la

12

Cuando persiste la convicción del cambio de sexo, se puede recurrir a terapia hormonal para niños transgénero. Las niñas que se sienten niños toman medicamentos para suprimir las hormonas femeninas y evitar el crecimiento mamario, así como la llegada de la menstruación. Los niños que se identifican como niñas toman bloqueadores para evitar su desarrollo óseo y muscular, el cambio de voz y la aparición de vello facial. Apoyar a los menores en la transición de género La Asociación Estadounidense de Psicología advierte que no es útil obligar a los niños transgénero a actuar acorde a su sexo biológico, pues pueden caer en depresión, problemas de conducta e intentos de suicidio.

Sin duda que esta situación es muy compleja para los papás, familiares y amigos del niño o niña transgénero. Los estigmas sociales son muy fuertes y hay que luchar contra la incomprensión, pero nunca hay que olvidar de que independiente del sexo, el menor no pierde su condición de tal, por lo que hay que tratarlo con expertos y con la mayor comprensión que como padres se le pueda entregar. La ayuda empieza cuando niño, por la transición social, que no requiere de intervenciones médicas, pero sí ayuda profesional de expertos en psiquiatría infantojuvenil. Como papás, pueden apoyarle de distintas formas: desde elegir su ropa y juguetes, hasta cortarle el cabello de acuerdo al género que prefiera. También puedes aceptar el nombre que él o ella elija y los pronombres con los que se siente más cómodo, e incluso modificar la decoración de su habitación. Todo esto sin forzar los cambios, sino a través de conversación y acuerdos. Estos cambios son completamente reversibles si después la situación vuelve atrás, y el menor retoma su sexo biológico.

Ú

ltimamente, a través de los medios de comunicación se han difundido casos de niños que no se sienten identificados con el género, el sexo con que nacieron, entrando en conflictos de identidad sexual. Según un estudio de la Universidad de Carolina del Norte, EE.UU., uno de cada 15 mil niños es transgénero. Es decir, es una situación infrecuente, pero de gran connotación familiar y social.

Para los transgénero, el apoyo de sus seres queridos, principalmente de sus padres, resulta fundamental, por lo que se tiene que ser cariñoso y comprensivo al momento en que hijos o hijas decidan revelar su identidad de género. Un paso de esta magnitud requiere valor, pero es señal de que la autoaceptación ha comenzado y quieren tener una relación honesta y abierta con su gente cercana. Escucharlos, darles la oportunidad de desahogarse, no juzgarlos y expresarles cariño son las formas de demostrar a los hijos que están seguros y que se les ama por sobre todas las cosas.

es , darl arlos d de h c u c Es ida ortun e, no la op ars g o les h desa resar y exp mas de s o l r juzga on las for s que ijo os cariñ rar a los h e que s st o y m s e o r s d u a g d e o s t están por sobre a m . les a las cosas

• WWW.SOCHIPE.CL

Es normal que en los padres surjan sentimientos confusos o negativos respecto de la condición de sus hijos, pero es mejor no expresarlos hasta haberse detenido a analizarlos a solas. Resulta útil conversar con familiares y amigos de otros niños en igual situación. Posteriormente, encontrarán la forma respetuosa y amorosa de ayudarlos ante los desafíos personales y familiares que se avecinan. Entre otras cosas, pueden acordar que no “revelarán” o hablarán sobre su identidad de género sin previo permiso ante desconocidos y que dejarán que ellos decidan cuándo, dónde, cómo y ante quién lo conversan.

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N16 • JULIO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

SALA DE ESPERA

PARA S PEQUE

SOPA DE LETRAS En esta sopa de letras hay escondido 11 de los derechos humanos aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Declaración Universal de los Derechos humanos del 10 de diciembre de 1948: cultura, dignidad, educación, familia, igualdad, intimidad, libertad, paz, salud, trabajo, vida.

I N T I M I D A D A A R U T L U C A I D A D I N G I D L I

B E R T A D L

I Z A R C A U C A M A J Z D L Z S U A T O I A D A D G F S V S A P D A I N O I

C A C U D E

ENCUENTRA LAS 7 DIFERENCIAS

WWW.SOCHIPE.CL •

13

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N16 • JULIO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

EL MUNDO Y LOS NIÑOS

La Campaña Mundial por la Educación reivindica el derecho a educarse en todo el mundo En el año 2000, en el Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar (Senegal), gobiernos del mundo y representantes de organizaciones internacionales se comprometieron a lograr la Educación para Todos y Todas en 2015. Este compromiso se materializó en seis objetivos que están en consonancia a su vez, con dos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), establecidos por las Naciones Unidas en el año 2000 y que este año 2015 se deberían haber alcanzado. Desde entonces la Campaña Mundial por la Educación (CME) se ha concentrado en movilizar a la ciudadanía para que exija a sus respectivos gobiernos y a la comunidad internacional que cumplan estos compromisos. Ya llegó 2015 y es hora de hacer balance de los logros y desafíos pendientes para su cumplimiento. Todavía muchos niños y niñas siguen sin poder acceder a atención y educación en su primera infancia. Por ejemplo, en África Subsahariana sólo un 18% puede acceder a la enseñanza preescolar. Respecto de la enseñanza primaria universal, el número de niños y niñas sin escolaridad ascendía a 57 millones en 2011, la mitad de los cuales vivían en países afectados por conflictos. Asimismo, la baja calidad de la educación impide que 250 millones de niños y niñas adquieran los conocimientos básicos. Aún estamos en deuda!!

Consejos para estimular a tu bebé

¿Está bien abrigado?

1. Elige un momento tranquilo para jugar con él. Evita sobrecargarlo de tareas y estímulos cuando notes que está cansado. 2. Elije objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y sobre todo, que sean seguros. 3. Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y sonrisas, además de cariño y dulzura. 4. El juego tiene que ser placentero para ambos. 5. Aprovecha el momento del baño para darle un masaje. 6. Usa la música mientras llevas a tu hijo en el auto o en casa. 7. Enseña libros a tu hijo. Si es aún un bebé, hay libros de tela, de plástico, con sonidos, olores y distintas texturas. 8. Cuéntale cuentos antes de dormir.

En invierno, los cambios bruscos de temperatura son los principales enemigos de los bebés. Aunque debes abrigar a tu pequeño para que no pase frío, en ocasiones se les abriga en exceso, provocando que pasen calor, transpiren humedeciendo su ropa y se afecte su delicada piel, especialmente porque además, en esta época tendemos a bañarlos menos. Antes de vestir al niño, ten en cuenta la actividad que vas a realizar, ya que no es lo mismo salir a pasear por el parque que ir a un centro comercial, y debes procurar que la temperatura del bebé sea lo más constante posible. Guíate por ti misma: las capas de ropa que andes trayendo serán las capas de ropa que tu hijo

14

• WWW.SOCHIPE.CL

necesita; esto también cuenta para la noche cuando duerma. A continuación, algunos consejos para elegir la ropa del bebé en invierno: • Su ropita debe ser de un tejido que le permita transpirar, y que esa transpiración no se quede en su cuerpo, sino que la traspase, preferiblemente de fibras naturales (algodón). • No olvides llevar siempre en la bolsa de paseo alguna prenda de abrigo extra para recambio. • Las prendas deben ser prácticas, fáciles y rápidas de quitar para poder cambiarlo cómodamente. • Trata de que la prendas no tengan tantos botones y costuras.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.