Story Transcript
LAS REGIONES ESPAÑOLAS Y LA POBLACIÓN
DE AMERICA ( qo9-1 )34)
El problema ue 1a part1c1pac10n de las diversas regiones españolas en la colonización americana ha originado algunos estudios monográficos todavía incompletos por ,}a escasez de datos. El ilustre filólogo colombiano Rufino José Cuervo, basado en una relación de ciento sesenta nombres de individuos de proce-dencia conocida que pudo recoger de López de Gómara, el Obispo Piedrahita y Oviedo y Baños, dedujo u.nas conclusiones provisionales 1 • Yo mismo, utilizando el DíccionariQ autobiográfico de conquí,stadores y pobladores de Nueva España, sacado de las informaciones que mandó hacer el virrey don Antonio de Mendoza para proponer un nuevo repartimiento, obtuve resultados aplicables exclusivamente al indicado virreinato 2 • Raímundo Rivas, en su monografía sobre Los fundadores de Bogotá, publicada en esta ciudad el año de 1923, se desentiende de este aspecto. Ángel Rubio y Muñoz-Bocanegra estudió la emigración extremeña a Indias en los años 1534 a 1592. con arreglo a los expedientes o informaciones de pasajeros de la Casa de 1a Contratación, y nos suministra noticias que se refieren concre· tamente a la expresada comarca 3 • Otras aportaciones referentes a Chile se contienen en las pu-
R. J. Cuervo : Kl castellano en América, Bulletin Hispanique, 1901, pág. 41-42.· 2. La población de Nueva España en el siglo XVI, Boletín '!le la Biblioteca. :Me· néndez y Pelayo, enero-marzo de 1!l28, págs. 58-73. 3. La emigración ext1·emeñ11 a Indias, siglo Xl'I, Badajoz, 1930. l.
8J 6
C. PÉREZ BUSTAMANTE
blicaciones de Luis Thayer O jeda 4 y Amunátegui Solar 5 • Don: Luis Rubio y Moreno extrajo unos resultados, con algunos errores aritméticos, para el período comprendido entre ,Jos años 1534 a 1588, a base de las informaciones, probanzas y licencias de los· papeles de la Casa de Contratación de Sevilla 6 • Pero el trabajo hasta ahora fundamental es el de Pedro Henríquez Ureña Observaciones sobre el español en América 7 , en el que utiliza los datos extraídos directamente por él de los historiadores y cronistas; los del Catálogo de Pasajeros, publicado por el Archivo de Indias en 1930 y referentes al período de 1509 a 1533 ; los que se contienen en el Diccionario autobiográ-fico de conquist.adores y pobladores de Nueva España 8 ; la Nómi,na de conquistadores de Chile, de Thayer y Ojeda, y los resultados del primer volumen de Rubio y Moreno. En total son 13.948 nombres para el IJf'rÍodo comprendido entre 1492 y los primeros años del siglo XVH, que clasifica por regiones del modo siguiente 9 • Hísto-
Catálogo
Méjico
721 4.03 36 ?O
1.019 781 27 13
29'2 168 19 4
2:25 165 7 10
1.180
1.840
483
407
688 ?50 38
1.437
379 143 4
273 73 7
ría dores
Castilla. ... León. Aragón. Navarra.
.. .
EsPAÑOL DEL NoRTE
Andalucía. Badajoz. . . Canarias ..
362 5
Chile
Pasajeros
Total> de 1509 a 1533 y en los da·tos de los dos volúmenes de Rubio y Moreno ( 1534-1 588) 10 • La reimpresión, con notables adiciones, del Catálogo de pasajeros a Indias, realizada por don Cristóbal Bermúdez Plata, nos permite determinar con mayores elementos Ia aportación de las regiones y provincias españolas a la población del Nuevo Mundo en los años 1509 a 1534, y señalar por primera vez dentro de cada provincia las localidades que a ella contribuyeron. Bastará indicar que para los expresados año~ de 1509 a 1534 disponemos de un total de 7.641 nombres de procedencia conocida, mientras que para el período de 1509 a l 588 (cincuenta y cuatro años más) 10. The Hispanic Ametican Historical Review, vol. XIX, mayo 1939, núm. 2, pá· ginas 147-160.
83
C. PÉREZ BUSTAMANTE
utiliza Aubrey Neasham 5.679, es decir, 1.962 menos, maneJando nosotros 8.414 pasajeros y 8.063 Neasham. Cuando esta labor se haya realizado de un modo exhaustivo, contando para ello con la publicación de todos los volúmenes que prepara el Director del Archivo de Indias y que comprenden más de 150.000 fichas, podremos determinar la aportación de las regiones peninsulares a la obra de la repoblación en la América española y con ella Ias influencias dialectales, fonéticas, artísticas, folklóricas, etc., en las distintas comarcas, como igualmente la intensidad variable con que contribuyeron a lo largo de los tres siglos de nuestra colonización, ya que es sabido qu.e el dinamismo migratorio, inicialmente vinculado a Andalucía, Extremadura, ambas Castillas y León, pasa después a Galicia, Asturias, Santander y Vascongadas 11 • Hay un hecho evidente, y es que desde el primer momento, y con rarísimas excepciones, se procura a todo trance que las personas que marchen a las Indias ofrezcan las debidas garantías. Veitia Linage advierte que para la conservación de aquellos dominios y para la propagación de la fe
C. PÉREZ BUSTAMANTE
costa y con cuyos naturales fueron descubiertas y conquistadas : «Otrosí, por cuanto las Islas e T'ierra firme del mar Océano e islas de Canaria fueron descubiertas e conquistadas a costa de estos mis reinos e con los natureles dellos, y por esto es razón que el trato e provecho deltas se haga, e trate, e negocie destos mis reinos de Castilla y León, y en ellos y a ellos venga todo lo que dellas se trajere ; por ende ordeno e mando que así se cumpla, así en las que fasta aquí son descubiertas, como en las que se descubrirán de aquí adelante en otra parte alguna.n Gonzalo F ernández de Oviedo dice qrue mientras vivió la Reina estaban excluí-dos del paso a las Indias los aragoneses, catalanes y valencianos : «El qual (Nicolás de Ovando), por mandato del Rey é Reyna Cathólicos, vino a esta isla con treynta naves é caravelas é muy hermosa armada, é vinieron con él muchos caballeros é hidalgos é gente noble de diversas partes de los reynos le Castilfa é de León. Porque en tanto que la Cathólica Reyna doña Isabel vivió, no se admitían ni dexaban pasar a las Indias .sino a los propios súbditos é vasallos de los señoríos del patrimonio de la Reyna, como quiera que aquellos fueron los que las Indias descubrieron, é no aragoneses, ni catalanes, ni valencianos, o vasallos del pa•trimonio real del Rey Cathólico. Salvo por espe~ial men;ed, á algún criado é persona cono~ida de la casa real se le daba li~en~ia, no seyendo ·casteilano; porque como estas Indias son de la corona é oonquista de Castilla, assí quería la sereníssima Reyna que solamente sus vassallos passassen á estas partes é no otros algunos, si no fuesse por les fac;er muy señalada merc;ed; é assí se guardó fasta el fin del año de mili é quinientos é quatro que Dios la llevó á su gloria. Mas despues el Rey Cathólico, gobernando los reynos de la sereníssima Reyna doña Juana, su fija, nuestra señora, dió lic;encia á los aragoneses é á todos sus vasallos que passassen á estas partes con ofic;ios é como les plugo. Y después la Cesárea Magestad extendió mas la .Jic;encia, é pasan agora de todos sus señoríos é de todas partes é vasallos que estan debaxo de su monarchía.n 17 • Y Antonio de Herrera nos habla de la existencia de una Ordenanza por la que se excluía a quienes no ·fuesen nativos de
17.
86
Ovi.edo: Hist. Gen. y N, Historia de las Indias, 1ib. III, cap. XXXV. Véase Heuríquez 1Jreña, art. cit. Rev. Fil. Esp. tomo XXXVIII, pág. 122. 21. Sobre el predominio andaluz en la población de América-hoy rechazado-, véan&e .las notas y l'eferenaias contenidas en las publicaciones d€ H€nrfqnez UJ"eña: El supuesto andalucismo de América, Cuadernos >del Instñ.tnto de Filología. Universi· dad de Buenos Aires, 1925, y Observaciones sobre el español en América, Rev. de Fil. Esp. XVIII, págs. 122-123
87
C. PÉREZ BUSTAMANTE
Siguen después las provincills extremeñas y en p~imer término
la de Badajoz (890), con localidades y términos como Medellín, patria de Cortés, que envían enormf's cantidades de emigrantes; lo mismo acontece en Cáceres {499) con .::: distrito de T ruj1llo, solar de los Pizarros. La prodigiosa fortuna de estos capitanes, sus relaciones de parentesco y vecindad atrajeron numerosos emigrantes extremeños 22 • figuran a continuación los territorios de ambas Casüllas y de León con cifras de extraordinaria densidad en las provincias de Salamanca (652), Toledo (425), VaHadolid (424) y Burgos (316) y notable aportación en las restantes, como igualmente en Asturias (181) y Vascongadas (216), para descender en las gallegas (139), Aragón (46) y Navarra (23), y más aún en Murcia (48), Cataluña (38) y Baleares (11), reduciéndose al mínimum en Canarias (2), aunque de esta última, escala en el viaje de la Península a América, es muy probable que hayan pasado numerosos pobladores directamente y sin registrar sus nombres en la Casa de la Contratación. En mayor o menor proporción todas las regiones españolas contribuyeron a esa empresa suprema de la hispanidad que es el descubrimiento, conquista y colonización de América 23 El número de extranjeros es insignificante y en su mayoría eran súbditos o aliados de Carlos V, a cuyo reinado se refieren en gran parte los expedientes registrados en la Casa : 4 alemanes, 2 holandeses, 18 flamencos, 1S italianos, 1 borgoñón, 1 rosellonés y 12 portugueses ; 28 negros, todos horros o libres; siete 22. Nuestros resultados difieren de los de Rubio y Muñoz-Bocanegra, pues señalan como principal centro disp·ersivo a M·edellín, muy superior a Trujill o. Sobre las coinci· dencias toponímicas entl"e Extr.emadura y América (314), véase el eetudio del indica,j" autor, pág. 46 y siguientes. 23. Coinciden en este aspecto nuestras conclusiones con las formuladas por CuerTO, !caza y Henríquez Ureña. Nuestros datos se refieren de un mod.) exclusivo a. los expedientes de 7.641 individuos de quienes consta de un modo incl,•lable su lugar de origen. En otros no se exprilsa, y excluimos, además, en estas ret~ oiones, todos aquellos lugares que se repiten en la toponimia española cuando v r ,,trM indicaciones más precisas no es posible identificarlos de un modo riguroso. A•í ~.-n, re con Belvis, toponímico de las provincias d€ Zamora, Ciudad Real y Toledo; Ur·er1a, La Zarza, MontemayGr, Alberca, Fuentes, Olivares, Torralba, Hinojosa, Hiniesta, Madrigal, Paredes, Aguilar, :\fonzón, La Guardia, Torr·es, Navianos, Pra-da, Prado. Raceda, Valbuena, V•elilla, Lagunilla, ~roml·es, Gangas, Gallegos, Ribera, Cabmias, Becerril, Escalona. Carrascosa, 1\font·ea!.egre, Almendral, Villav·erdB, Villafranca, Villanueva, Villavlclosa, Villagarcía, !!~bledo, El Puerto, Pozu.elo, 'Monasterio, Colmenar, Castillo, San Román, San Agustín, San Pedro, Santiago, Santa Cruz, ~·anta Marina, San Vicente, etcé· tera, etc. A partir de 1533 onoele consignarse el runto de destino, que hasta entonces apa!'ece esporádicamente.
LAS REGIONES ESPAÑOLAS Y LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
loros o amulatados, también horras; cuatro indios que regresan a su patria; un judío 24, y un diácono de la Tierna del Preste Juan de las Indias, completan esta exigua proporción de emigrantes. no españoles (93 entre 8.414). Es de notar que en la armada que llevaron los alemanes a Venezuela por concesión del Emperador a la casa bancaria de los Welser, los pasajeros son españoles. Advertiremos, coincidiendo con las observaciones de Henríquez Ureña, que las cédulas de pasajeros los presentan unas ve~ ces como naturales y otras como vecinos y qrue a estos últimos los. consideramos siempre como nacidos en el lugar que se indica. El «Catálogoll no contiene los nombres de todos los que pasaron a América, como puede comprobarse cotejando sus nombres con la lista de conquistadores y colonizadores recogidas en otras fuentes y de los que no quedó- constancia en los libros de la Casa de la Contratación 25 • Por lo que se refiere a las clases sociales, es preciso insistir una vez más en que a la empresa contribuyeron todas sin que pueda circunscribirse a un estrato determinado o predominante. Pasan allá obispos, deanes, chantres, arciprestes, canónigos, beneficiados, clérigos y religiosos regulares; hidalgos, caballeros y personas con título de don; doctores, licenciados y bachiHeres; médicos y boticarios, notarios y escribanos; albañiles, almajarifes. operadores, arrieros, artilleros, ballesteros, barberos, batihojas, boneteros, borceguineros, bordadores, calafates, calceteros, caldereros, cambiadores, candeleros, canteros, cantores, carpinteros, carreteros, cerrajeros, cirujanos, sacamuelas, cocineros, cómitres, confiteros, cortadores, cordoneros, corredores de lonja, correos, carreros, criados, cuchilleros, curtidores, doradores, entalladores, escrihanos, escuderos, esparteros, funcionarios, fundí~ dores, guadamacileros, guanteros, herradores, herreros, labrad~ res, laminadores, malleros, marineros, mercaderes, tra!leros, tratantes, mesoneros, mineros, monederos, mozos, odreros, pintores,. plateros, sacabuches, sastres, silleros, tintoreros, toneleros, torne. ros, tundidores, trompetas. vaqueros, zapateros, etc.
24. Los judíos que se establecieron en la América Española pasaron casi todos a través d.el Brasil. Vid. Henríquez Ureña, art. cit. págs. 125-126 y Argeu Guimaraes,. Os judeus portugueses e brasi!eiros na America hespanhola, Journal de la Societé des Américanistes de Paris, 1926, XVIII, 297-312. 25 Vid. Henríquez Ur.eña, art. cit. págs. 133-134.
89''
C. PÉREZ BUSTAMANTE
He aquí los resultados
26 :
.Alava. Alava ... Albéniz Al1egría de AlaYn Amurrio ... Aranzanos (ProYincia de Araya ................ . A1rriano ........ . Arriet.a .. . Ayala ........... . Elguea ........... . Etura ........... . Gamarra Hereña .............. . Hermúa ..... . U odio (Tierra de)... . .. Mendoza .............. . Montaña? (La) (Cabe Vitoria) .. Salcedo ................. . Salinas de Añana ..... . Salvatierra de Alava .. . Urabain ........ . Valle? (Tierra de Llodio) . . . . . Villarreal (Alava) .............. . Vitoria ............................. . Zaitegui ........ . Zurbano ...... ..
g 10 3 1
2 2 1 1
4 1 1 1 1
3 9
59
Albacete. Albacete Alcaraz ... Al•e1jos .. . Letur ........ . Peñas de San Pedro (Las) ..... . V•enta la Encina . .. .. . .. . .. ... . Vina:palacios (Tierra de Alcaraz)
3 2()
4 1
:ll
26. Debo hacer oonstar mi gratitud a D. Vioente Rodríguez Casado y a D. Jul!o Atioenza, becarios del Instiiuto Foernández de Ovi·edo, por la ·eficacísima ayuda que me pr•estaron en la redacción de estos datos estadísticos.
LAS REGIONES ESPAÑOLAS Y LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
.Alicante. 3
Orihuela (En Valencia)... ... . ..... Villena ...
1
4
.Almería. 4
Almería Serón .............. . Vélez Blanco... .. . .. . . ..
1 1 6
.Asturias. Aller Asturias ... Asturias de Oviedo .. . ... .. . .. . ·... Avilés ....................... . Casome>ra (Lugar d;e) ......... .. Grado (Concejo de) ......... .. Gijón ....................... . Hevia ....................... . Lanera (Principado de Asturias) ... Naraval (En las Asturias) Oviedo ... ... ... ... .. ....... Pelúgano ..... . Peñamellera... ... .. . Quirós (Tierra de) ... Siero... .. . .. . .. . .. . Tineo .............. . Villanueva (Asturias) . .. .. . .. .
1
19 4 1
...... ...
...
1 1 1'l
1 ~
117 1 1
1 1 1
11
181
.Avila. Adrada Albornos ................................ . Al'doales? (Obispado de Avila) ..... . Arévalo ..... . Avellaneda .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . Avila ........ . Avila (Obispado de) ........ . Barco de Avila ... Becedas ..... . Cabezas Altas Cañada (La) ........... .
1 1 2
18 1 70 2
5 1
8 2
91
C. PÉREZ BUSTAMANTE
Cetreros ... ... ... ... ... ... ... . ...... . Fuencalada (La) (Aldea de Ja villa de Arévalo) ... Herradón (Tierra de Avila) ........ . Horcajada (La) ... ... . . . ... . ....... . Gutierre M·uñoz? (Tierra de Arévalo) Mercadillo ... Mirón (El) ................. . Mirueña... ... . ................ . Montalvo? (Aldea de Avila) ..... . Ontiveros ................. . Piedrahita . . . . . . . . . . .. Ramacastañas... . . . . . . . .. Sanc:hidrián... . . . . . . . . . . .. Tmre (La) (Tierra de Avil a)... . .. Vadillo de la Sierra . . . . . . . . . . . . . .. V·elasco Muño (Aldea de Arévalo) .. . Villafranca (Tierra de Piedmhita) .. . Villanueva del Campillo... . .. . .......... . Villa viciosa (Tie.rra de Avila) ........... . VHlanueva de A vila ... Vita (Tierra de Avila) ... ... . .......... .
1 2'
1 1
4 1
32 3 1 1
1 1
2 1 1
2 175
Badajoz. A1ange ....................... . AlbUNJU erque .. . .. . .. . .. . .. . A1conchel. ............ .. AilconeTa .............. . Aljuc.en ................. . Almendralejo ........... . At~laya .............. . Azuaga .................. . Badajoz ................. . Badajoz (Obispado de) Badajoz (Tierra de) Ba.rcarrota .. . .. . .. . . .. Berlanga .............. . Burguillos... .. . .. . . .. .. . .. . .. . Oableza deil. Bu ey Campanario... .. . .. . .. . Gastilblanco... .. . .. ... . Don Alvaro ........... . Don Benito (Tierra de Medellín) ... Esparragosa de Lares . . . . .. Feria (Tierra del Conde de) Feria (Condado de) .. . Fregenal (Sierra de) ......... ·
92
3
18 16 7 1
2 1 16 81
10 3'
1 7
18 1 1 2' 1 4: 3
11 1
LAS REGIONES ESPAÑOLAS Y LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
Fregenal d'e la Sierra Fuente del Arco ... Fuente de Cantos... .. .. . .. . .. . Fu·ente de León (De la Encomienda Mayor de la Orden de Santiago) ................. . Fuente del Maestre . . . . .. Garona (Condado de Medellín) Guarefw. (Tierra de Medellín) ... Haba (La) (Término de :\iagacela de la Serena) Higuera de Fregenal... .. . .. ....... Higuera de Juan ·de Vargas (La) ... Hornachos ... Jerez de 13adajoz ... Lobón (Villa de la Orden de Santiago) ... Llerena ....................... . Magacela de la Serena (Término de) ... Mazan te (Tierra de Booajoz) ... .. . .. . Medellín (Término de) .......... .. Moedellín (Condado de)... ... .. Medellín (Tierra de) .. . .. . . .. ... .. . Medellín Medina de las Torres .. . . .. .. . .. . Mérida .......................... . Mérida (Tie'l'ra de) ... ... ... .. ... . Montemolín (Maestrazgo de Santiago) .. . Montijo (Ti·erra de Mérida)... .. .. ...... . Parra {La) (Ti,e.rra del ·Conde de Feria) Puebla de Akocer .............. . Puelbla del Maestre . . . . . . . . . . . Puebla de Sancho Pérez . . . . .. ·Quintana de la Serena... . . . . .. Reina .............. . Santa Marta... .. . .. . .. . .. . Santos de Maimona (Los) (Ma·estrazgo de Santiago) ... Seg'ura de León ........ . Se:rena (Término de la) .. . Siruela....................... . ·TaJ.avera de Badaj.oz... ... .. . 'Torre (Condado de Feria) .... .. Usagre .......................... . Valdetorres (Tierra del Conde de Medellín) Valencia de las Torres ........ . Valverde (nerra de Ba;dajoz) .. . Villagonzalo... .. . .. . .. . ... ... . .. Vil! alba (Condado de Feria) ... Villall neva Barcarvota... . .. Villar del Rey .Zafra ............................. .
13 1 28
3 11 2
2 5 1 ,J.2
2
:n
1 1 3 4 7
181 9
31 2 1 1
18 1 .}
1 1
125 19
20 1 1
3 2 2 3 1 24 1
13 (i
3 2í
93
C. PÉREZ BUSTAMANTE
Zalamea del Arzobispo .. . Zalamea de la Serena .. .
Baleares. Mallorca Palma ...
4
7 11
Barcelona. Barcelona Igualada (Provincia de Cataluña .. . Talamanca ... ... ... . .......... .
15· 1
1 17
Burgos.
Alba Almendres ........ . Ameyugo ........... . Aranda de Duero .. . Arlanzón ..... . Arcos ..... . Arroyuelo ........ . Ba;rtbadHlo... . . . . . . .. Baró (Obispado de Burgos) ... Barreda (Obispado de Burgos) Belorado ..... . Bribiesca ........ . Burceña ... ... ... Burgos (Tierra de) ... .. . Burgos ... ... ... ... Burgos (Obispado de)... .. . Cabañés de Esgue-va... . . . Castrojeriz . .. . . . . .. Cerratón (Merindad de)... Covarrubias... . . . . . . . . . . . . .. . Criales... ... ... ... ... ... ... ... Espinosa de los Monteros... FríatS (Oibispado de Bur:gos) . . . . . . . . . García González de Palacio? (Obispado de Burgos) ... Govannes... ... ... ... Gumiel de Izán... ... Gumiel de Mercado Guzmán ... ... ... ... Hermosilla (Tierra de Burgos) . . .
94
6
2 1
27 1
1 3 1
3 l 6
7 8i 24 1
3· 1 2· 3 11 5 1 3 7 1 1 2'
LAS REGIONES ESPAÑOLAS Y LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
1 Hermosilla (Merindad de Pancorbo) ... .. .... 2' Herrera ................. . 2' Huelgas de Burgos .. . .. . 1 Lerma ........................ .. 3: Lerma (Tierra de) ........... . 1 Lezana (Obispado de Burgos) .. . &. Medina de Pomar .............. . Melgar -de Fernamental (Tierra y obispado de Burgos) ... 15 Mena ... ... .. ... ... ... ... .. ....... 5 Miranda ..................... .. 20 Miranda -de Ebro... .. . .. . .. . 3· Moradillo .............. . 1 Ojeda .................... . 1 Pancorbo ................. . 1 Pancorbo (!Merindad de) ....................... . 1 Pal'a de Cuestarrabia... .. . .. . .. . .. . 1 Pínilla (Obispado de Burgos), ................ . 2' Prádanos (:\1erindad de Villadiego) ... 1 Pradoluengo (Obispado de Burgos) ........... . 1 Puente de Hitero (Cerca de Castrojeriz) .. . 1 Quiceceda (En Espinosa de los Monteros) .. . 1 Rabé ....................... . 2' Ranedo de la Reina ........... . 1 Revilla ........................ .. 1 Rebollar (El) ................. . .. .... ':;61--:;·.~ ....-.~ 1 Redecilla .................... . ... "kO:::-t~- tlf.\t;t,¡,,,._ :t~ Roa (Obispado de Osma) ...... .. Salas (Tierra de Burgos) ..... . ::&· ::: ' San Llorente de Losa ........ . " '"'-·· .,. ~ .. '" ....... ·. 1:-.!..1 \._1 Tejada... .. .. ............ . .. : ·--' ... : . . . . . .'"-\arrilla (La) (Aldea de Portillo).. .. ... . Peñafiel. .................................... .. Piñel de Suso ..... . Pozal de Gallinas (TieTra de Mcdina del Campo) ... Rueda ............................. . Sieteiglesias... . . . . . . . . . . . . ........... . Ta1nariz ................................ . Tordelmmos (Obispado de Palencia)... . . . . .. Tordesil!as ............................. . Torrecilla rle la Orden ................... .. Tudela de Duer•o ................ . lJrueña... ... ... ... ... ... ... .. . ............. . Valbuena.. ... ... ... .. . .. . ... ... .. . ................ . V-alladolid... ... ... ... ... .. ........ ·-· ..... . ValladoJid (Tierra de)... .. ............... . Ventosa {La) (Tierra de Medina del Campo) .. . Villabrágima... . . . .. . . . . . . . . .. Villacreces ..................................... ..
114
1
2 8 1
2 l '2
3
!;
1 1
1 2
2' 105 4:! ;:.
7 1 1
1 1 2
40 ;).
2 13 1 1 2
1 3 15 1
1:3 3 1
99' 7 2 2' 1
LAS REGIONES ESPAÑOLAS Y LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
Villafrechos . . . . .. Villalón ........ . Villar de Fraues (Tier.ra de Campos; ... Zaratán ............................. . Zarza (Tierra de Ob:nedo) .............. .
1 8 2
Vizcaya. Arcentales ... Arrigoniaga... . . . . . . . . . . . . . . . . .. Arteaga ........... . Aulestia .................... . Bedia ..... . Bequea ..... . Bi