de noci'ones muy sugerentes para los estudios de lengua y literatura: polqonia y heteroglosza

Ramon Aluarado M e parece que los estudios de M. Bajtin atraviesan varios nudos de las interrogantes que nos planteamos en el Area de investigacion: C

2 downloads 33 Views 198KB Size

Story Transcript

Ramon Aluarado M e parece que los estudios de M. Bajtin atraviesan varios nudos de las interrogantes que nos planteamos en el Area de investigacion: Comunicacion, lenguaje y cultura. No es este el lugar para hacer una presentacion -asi fuera somera-- del pensamiento dialogico. Pero me gustaria compartir algunas preocupaciones surgidas en el curso de mi investigacion en tomo a una Pragmdtica de los generos discurszvos. Me referire preferentemente a un par de noci'ones muy sugerentes para los estudios de lengua y literatura:polqonia y heteroglosza. El .neologismo bajtiniano, heteroglosza, o s u equivalente pluralidad discursiva, no ha sido incorporado aun a una teoria de la lengua. Distintas razones pueden aducirse al respecto pero una - d e un peso muy especificotiene que ver con la fuerte resistencia que ofrecen los paradigmas cientficos contemporaneos para sustituir la nocion de lengua como sistema unico, con otra idea un tanto excentrica, la idea de una lengua escindida y pulverizada en una multiciplicidad de discursos sociales. Es bien conocida la resistencia de Bajtin a describir el lenguaje como un sistema unitario de normas. No menos familiar resulta su caracterizacion de la lengua como una pluralidad de lenguajes sociales que expresan diversos puntos de vista ideologicos: "Las lenguas son concepciones del mundo no abstractas sino concretas, sociales atravesadas por el sistema de apreciaciones, inseparables de la practica comente y de la lucha de clases. Por ello, cada

objeto, cada nocion, cadapunto de vista, cada apreciacion y cada entonacion se e n c m t r a n en elpunto de interseccion de lasfronteras de las lenguasy las concepciones del mundo, se hallan implicadas en una lucha ideologica encarnizada". (Bajtin, 1971: 426 y 427).

Los canones cognoscitivos contemporaneos nos permiten imaginar sin dificultad la teoria de un sistema homogeneo, unico; mas complejo resulta^ pensar la diversidad, la heterogeneidad. Sin embargo, esta dificultad puede ser allanada aqui y alla en el terreno del estudio del lenguaje. Los trabajos de Jacqueline Authier-Revuz, por ejemplo, han dem'ostrado la co-presencia en una misma secuencia discursiva de distintos actos de enunciacion.Las diversas formas de relacion y presencia de un "otro discursivo" fueron examinadas en un articulo bien conocido de esta linguista francesa: "Heterogeneite montree et heiterogeneite constitutive: eleiments poiir une approche de l'autre dans le discours". (DRLV, R e v w de Lingciistique, No. 26, 1982) Por otra parte, la nocion de polifonia, acunada. por Bajtin y extraida de su contexto original - e l estudio de las formas de la novela- se ha integrado productivamente a las teorias de la enunciacion. Los trabajos de O. Ducrot, y en particular su "Esbozo de una teoria polifonica de la enunciacion", (pieza central de su libro El decir y lo dicho, cuyo subtitulo es emblematico de sus busquedas, "Polifonia de la enunciacion") plantean un duro cuestionamiento -"impugnan" deliberadamente, como lo formula explicitamente el propio Ducrot- a las ideas admitidas en la "lingiiistica moderna"; como aquella d~c la unicidad del "sujeto hablante", esto es, 1:a representacion de un sujeto de la enunciacion como la fuente unica de la produccion del sentido en el discurso. Este sujeto en realidad se encuentra escindido y Ducrot distingue en el, al menos tres instancias posibles que a menudo se confunden unas con otras: [Hare una distincion muy esquematica de esas "tres personas en una" s i g o de cerca la descripcion elaborada por Ame Herschber, en su libro Stylistique de hprose (1333)l.

elsujeto hablante (ser en;lpirico)seria ento'nces el productor empirico, el sujeto de carne y hueso que se encuentra detras del enunciado, ii) el locutor (ser de discurso) es aquel que toma a su cargo los actos ilocutorios -aquellos en los que la enunciacion constituye simultaneamente una accion- en otros tl6rminos, aparece como el "responsable" de las palabras dichas (En palabras de J. Authier, op. cit., es "La persona a quien se atribuye la responsabilidad de un acto ilocutorio") iii) el enunczador, en cambio, concebido como el artifice o el organizador de m punto de vista, "no se define en relacion con la ocurrencia de las palabras". i)

L E N G U A J E , HETEROCLOSIA. IDENTIDADES C O L E C T I V A S

Recurriendo a una analogia con el teatro, Ducrot pretende ilustrar las distintas "mascaras" del sujeto hablante del modo siguiente: "el enunciador es al locutor lo que el personaje es al autor" (Ducrot 1986: 209). Estas distinciones un tanto prciblematicas, requeririan desde luego una discusi6n mas detallada que no emprenderemos en el marco de este trabajo, principadmente por falta de espacio. Sin embargo, debo senalar asi sea someramente que la "postura" de Ducrot me parece reveladora de cambios profundos en las concepciones tradicionales de la "linguistica contemporanea" cuando asumian que un enunciado expresaba un pensamiento y a la vez cumplia. un acto, instancias atribuibles a esa entidad global, unica, que se conoce como el sujeto habla~te. Una vez que se ha cuestionado la idea del sujeto hablante como la fuente unica del sentido, se puede admtir 'entonces, "que el mismo enunciado puede hacer aparecer diferentes puntos de vista, atribuidos a fuentes diferentes" (Ducrot y Schaeffer 1995: 455. Subrayado mio). En la ultima version del Diccionario Enciclopedico de las Ciencias del Lenguaje, Duaot sugiere que una formulacion extrema de esta idea consistiria en encontrar "en la mayor parte de los enunciados una estrarificacion de puntos de vista diferentes, a menudo contradictorios, en los que cada uno es una representacion completa de la sjtuacion de la que se habla, y que no podrian ser articulados por un pensamiento unico". De este modo, se pr'3duce entonces lo que Ducrot denomina el estallamiento del sentido (Vease Ducrot, Schaeffer 1995:455). La presencia en un mismo enunciado de multiples puntos de vista, aun de aquellos que pueden estar confrontados entre si, ha sido constatada por diversos autores. Ducrot levanta un censo .minimo de los autores que -a traves de distintas nociones y metaforas- han dado cuenta de esta "fragmentacion" del sentido. Es el caso de J.C. Anscombre, quien alude a este fenomeno mediante la nocion de espacios discurszuos en su articulo 'Themes, espaces discursifs et representation evenementielle" (enJ.C. Anscombre et G. Zaccaria, eds. cii:ado en Ducrot, op. cit.). G. Faucorlnier quien en su libro Espaces mentaux (Paris, 1984) aborda el estudio de las relaciones que establecen, en una mkma frase, diversos espacios mentales 'Tambien R. Martin, en cuya obra, Pour une logique du sem (Paris 19831, se expone la tesis de que -y aqui cito de nuevo a Duaot-Schaeffer (1'995: 455): toda una "pluralidad de universos de creencias puede representarse en un enunciado aparentemente simple". Sin

A N U A R I O DE INVEST!GACION

duda debemos incluir en este registro al propio Ducrot y su particular concepcion de la "polifonia enunciativa".

El lenguaje esta poblado de voces, de intenciones y de acentos ajenos... La vida del lenguaje en una comunidad, esta configurada por una gran diversidad y multiplicidad de discursos sociales. Son ;algunas de las ideas fundamentales de M . Bajtin quien a lo largo de su obra, anticipa la idea que un enunciado puede representar una mult~plicidadde puntos de vista, fenomeno descrito por Ducrot d o m o lo acabo de senalar- en terminos de "el estallamiento del senti'do". Del mismo modo que la hei.erogeneiciad y la polifonia enunciativas son constitutivas del discurso, la heteroglosia -+pluralidad discursiva- es constitutfva del lenguaje. Comunidad y lengua, quien lo duda, se encuentran estructurados, diversificados socialmente, y dan lugar a una gran heterogeneidad linguistica y discursiva. Cada una de las distintas esferas de la practica social, de la actividad humana --dice Bajtin (1982: 248)- estan relacionadas, todas y cada una de ellas, con el uso de la lengua. Por ello, la diversidad de las formaciones de enunciados relativamente estables, los generos discursivos, parece inagotable y se enriquece a medida que se desarrollan, se fusionan o se transforman los horizontes de las practicas sociales. Esa diversidad de "lenguajes" o discursos sociales --designada por el neol'ogismo bajtiniano "heterog10sia"- al %terior" de una misma lengua no es exactamente la misma que describe la sociolinguistica. El objeto de trabajo de esta ultima disciplina es cien:amente, describi;. la estructuracion social de la heterogeneidad linguistica pero para integrarla despues, a la gramatica de la lengua unica como fenomeno de variacioin. En la perspectiva bajtiniana, mas alla del fenomeno de estratificacion lingiiistica, importa destacar la realidad concreta de la heteroglosia, la pluralidad de puntos de vista sobre el mundo: la multiplicidad de voces sociales confrontadas en la arena de la lengua unica, la lengua nacional. "La vida social activa y el devenir historico crean en el interior de una lengua nacional abstractamente unica, una multitud de mundos concretos, de perspectivas literarias, ideologicas y sociales" ("La palabra en la novela", citado por J. Authier (1982: 107).

LENGUAJE, HETEROCLOSIA, IDENTIDADES COLECTIVAS

Baltin se opone a la concepcion de una lengua nacional unica como algo ya dado, preexistente. Parece sugerir que las lenguas no son del todo monuliticas y mas que ejercer un "imperativo abstracto", estan profundamente marcadas por la pluridiscursividad, esto es; por una estratificacion discursiva en dialectos y en diversos lenguajes ideologico-sociales: generos discursivos, "lenguajes"profesionales y aun generacionales etc. (vease Bajtin 1982). La lengua unica, la lengua nacional, aparecen entonces en esta perspectiva, como dotadas de una precaria estabilidad: son el punto de interseccion de muchos lenguajes y discursos sociales cuyo dinamismo parece poner en riesgo la stasis, la estabilidad del sistema. Las nociones de heteroglosia y de polifonia permiten pensar la alteridad como un aspecto constitutivo del sentido. Todo discurso se encuentra entonces atravesado por otros discursos o por los discursos de otros -para usar una formula aparentemente paradojica.

Hacia un estudio de laformacion de la lengua y literatura nacionales He querido resumir estas "reflexiones" en torno a un par de ideas recibidas que -en mi opinion- no han sido debidamente "impugnadas", para retomar la expresion de Ducrot, en tomo a i) la "unicidad" del enunciado y ii) a la idea de un:i lengua como sistema unico. Pero el plantear estas cuestiones no me mueve unicamente un afan polemico. En otros lugares he evocado la posibilidad de emprender estudios transdisciplinarios -y comparativossobre el proceso de formacion de la lengua y la literatura "nacionales". Los modos de apropiacion de una lengua, los usos sociales de la misma son --asi lo creo- preguntas pertinentes al encarar tales propositos de estudio. En este sentido, otras preguntas relativas precisamente al supuesto caracter nacional de una lengua y una 1itera.tura aun esperan una respuesta. He querido llamar la atencion tambien, sobre algunas zonas oscurecidas por los imperativos epistemologicos de los estudios contemporaneos en lengua y literatura: me refiero a aquellas realidades del lenguaje evocadas por la tem~inologiabajtiniana como "polifonia y pluralidad discursivas". Pretendi ilustrar indirectamente, que el lenguaje literario, el lenguaje de las ciencias o el habla popular, por mencionar algunos ejemplos, no son sistemas cerrados

y que los mundos concretos y 1a.s "puntos de vistan propios a cada uno de ellos se enriquecen reciprocamente mediarite la interaccion dialogica. Los puentes entre campos de conocimiento y la fusion de horizontes teoricos que podemos conseguir a traves de un dialogo transdicisplinario, abren -asi lo creo- nuevas posibilidades de investigacion. Mas que una mera yuxtaposicion y vecindaje de jergas disciplinarias +so que han llamado la multiciisciplinariedad- pienso que a traves una peculiar imbricacion dialogico-dixursiva, a traves de un proceso de interlocucion, es posible esbozar otro discurso, mas apropiado, eminentemente plural, y que corresponda a ia complejidad del estudio de las ciencias del hombre, la lengua y la literatura

Authier R. Jacqueline 1982 "Heterogeneite rnontree: et heterogeneite constitutive: elements p u r une approche de l'autre dan. le discours". DhXY Reuue de Linguistique, No. 26, 1982. Bajth; M. 1971 La cultunr pqpular en la Edad Media y Renacimiento. Trad. al castellano Julio Forcat y Cesar Conroy. 1Barcelona: Barra1 editores. Bajth, M. 1882 Esietica de la cimacion verbal Trad cast. Tatiana Bubnova. Mexico: S. m. Ducrot, 0. 1986 El deciry lo dicho. PoL'iionia de de enunciacion Barcelona: Paidos. Duaot, O. y Shaeffer, J. M. 1995 Nout~eauDictionnniem Enqclopedique des Sciences du hmgage. Paris: Seuil. Herschber P. A. 1993 Stylistique de l a p r m . Paris: Editions Belin.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.