De regreso a la escuela. Octavo taller semestral Otoño 2008

“De regreso a la escuela” Octavo taller semestral Otoño 2008 R. Meehan August 2008 ¡Bienvenidos al octavo taller semestral de capacitación para tra

0 downloads 65 Views 241KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

“De regreso a la escuela”

Octavo taller semestral Otoño 2008 R. Meehan August 2008

¡Bienvenidos al octavo taller semestral de capacitación para traductores!

El buen traductor debe ser capaz de… 

Entender los conceptos del texto original



Manejar bien el vocabulario de que se trata en su propio idioma o en el idioma al cual se traduce



Escribir bien en su propio idioma



Por lo tanto, los tres aspectos que identifican al buen traductor son:



Traducción Vocabulario Redacción

 

La traducción 

Traducción es la fiel transferencia de ideas de un idioma (original o source language) a otro al cual se traduce (target language) en un estilo correcto, preciso, apropiado y, en lo posible, conciso.

La traducción (continuación) 





La fidelidad en la transferencia de ideas significa que no se ha de decir ni más ni menos que lo que se dice en el texto original. Las ideas se expresan con palabras, frases, modismos, etc., o sea vocabulario. La expresión atinada de las idea (la redacción) es la forma que se les da al traducirlas.

La traducción (continuación) 

He aquí dos principios fundamentales:



Se transfieren ideas y no palabras

La lengua a la cual se traduce tiene importancia y es quizás más importante que el idioma del cual se traduce Time is money = El tiempo es oro No: Tiempo es dinero 

La traducción (continuación) 

La traducción no es transliteración, es decir, la trascripción de palabras de un idioma al otro. Lo importante es captar las ideas y expresarlas en forma satisfactoria. La forma que se de al texto que se traduce debe fluir de manera natural.

Cómo perfeccionarse en la traducción o

o

o

o

o

Leer mucho y buenos escritores en castellano. Leer sobre diferentes disciplinas y materias. Leer diferentes tipos de material impreso. Recurrir al diccionario para precisar términos. Acumular sinónimos.

Cómo perfeccionarse en la traducción (continuación) o o

o

Recurrir a las fuentes de información. Comparar textos publicados en dos idiomas. Ejercitarse en la redacción.

Vocabulario 



El vocabulario ayuda pero no lo es todo. Es solo uno de los elementos que el traductor necesita para hacer su tarea. Se debe recopilar vocabulario, por ejemplo tener algún sistema de fichero de uso general. El traductor debe proceder con flexibilidad y buen criterio en la elección de vocabulario y en la expresión de ideas que está llamado a traducir.

Comunicación 

La comunicación es esencial para el éxito estudiantil. Los padres de familia que se mantienen informados y atentos al programa educativo de sus hijos pueden ayudarlos a alcanzar el éxito.

¿Qué es la comunicación? O, más específicamente, ¿qué es la comunicación eficaz? 



La comunicación es la transmisión de información mediante el uso de símbolos comunes. Estos símbolos pueden ser verbales o no verbales. La comunicación consta de un emisor, un mensaje y un receptor.







La comunicación entre el personal escolar, los alumnos y los padres de familia debe ser clara y precisa. Algunas de las formas de comunicación que usamos para informar a las familias del distrito son: boletines informativos, cartas, folletos, etc. En nuestro papel de traductores, para que las comunicaciones sean eficaces, debemos observar las siguientes pautas:



Leer y comprender el texto en el idioma original (Source Language o SL) ANTES de comenzar a traducirlo al idioma de la traducción (Target Language o TL).



Cuando nos encontramos con términos o conceptos ajenos a nuestra cultura, debemos: 1) buscar un término que exprese el concepto de la forma más exacta posible, 2) redactar una versión más liberal para la traducción adaptando la oración para expresar la idea mediante medios adecuados, 3) evitar traducir el término, y, en cambio, explicarlo.

4) dejar el término en el idioma original, ponerlo entre comillas e incluir una explicación del termino entre paréntesis. Imprimir el texto traducido, leerlo detenidamente y hacer los cambios necesarios 5) Si fuese posible, pedir a otra persona que lea el documento 6) Usar los recursos tecnológicos (Select Language Spanish – Spain Traditional; run the Spell and Grammar check, etc.) in your PC

REPASO

Reglas de ortografía     

Acentuación Mayúsculas y minúsculas Puntuación Verbos Uso del idioma español

Acentuación 

Las palabras se acentúan según el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, llanas o graves, esdrújulas o sobreesdrújulas.

Acentuación (continuación) Las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica. Ej. reloj, avión, iglú

o

Estas palabras llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o -s. Ej. consomé, está, además

o

Cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico. Ej. robots, tictacs o Las palabras agudas que terminan en y no llevan tilde. Ej. virrey, convoy o

Acentuación (continuación) o Las palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ej. lápiz, blanco, cartera o Estas palabras llevan acento gráfico cuando terminan en consonante que no sea –n o –s. Ej. ágil, árbol, álbum, Héctor o No obstante, cuando estas palabras terminan en –s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ej. bíceps, fórceps o Las palabras llanas o graves que terminan en y deben llevar tilde. Ej. póney, yóquey

Acentuación (continuación) 

Las palabras esdrújulas son aquellas cuya ante penúltima sílaba es tónica. Ej. pájaro, sábado

Estas palabras siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ej. indígena, teléfono, súbito.



Acentuación (continuación) Las palabras sobresdrújulas son aquellas en la que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ej. gánatela, cómetelo.





Estas palabras siempre llevan tilde.

Acentuación (continuación) 

Las letras mayúsculas siempre llevan tilde según las reglas dadas. La RAE nunca ha establecido una norma en sentido contrario.

Ej. África, PERÚ, BOGOTÁ

Palabras que se acentúan según su función Función

-

Ejemplo

sólo/solo

Según las reglas de acentuación no lleva tilde. Pero en el uso adverbial se utiliza obligatoriamente la tilde para evitar ambigüedades.

Juan estará sólo un mes. Juan estará solo un mes.

aún

Lleva tilde cuando significa “todavía”.

Aún no tenemos su respuesta..

cómo, cuándo, dónde, quién, qué

Llevan tilde cuando son preguntas directas o indirectas o van dentro de una exclamación.

¿Cómo fue? - No supe cómo lo hizo - ¿Cuándo pasó? Veremos cuándo viene -¿Dónde nació? No sabe dónde es la reunión - ¿Quién vino? - No me dijo quién era -¿Qué necesita?

como, cuando, donde, quien, que

No llevan acento cuando son adverbios o pronombres.

Eran como 30 alumnos - No se puede cuando llueve - Allá, donde nace el Sol - Él es quien limpia las aulas - Necesita que lo recojan.

MAYÚSCULAS y minúsculas El uso de las mayúsculas está condicionado por distintos factores. Para los efectos de este taller vamos a destacar: Los nombres de los días de la semana y de los meses y las estaciones del año no se escriben con mayúscula en español. Ej. El otoño comienza el miércoles 21 de septiembre. En general, los nombres propios geográficos se escriben con mayúscula. Por ejemplo los nombres de países, ciudades, ríos, etc.: Italia, Buenos Aires, el Amazonas

MAYÚSCULAS y minúsculas Otros usos.  En los títulos, la primera letra y todo nombre propio va con mayúscula. Ejemplos: Prueba de referencia. Información para los padres de familia. 

Los títulos de tipo periodístico pueden escribirse con la primera letra de cada palabra (nombres y verbos) con mayúscula. Ejemplo: Nos Visita el Escritor John Stevens

Abreviaturas La abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa y que siempre se cierra con un punto. La abreviatura debe ser eficaz. Por truncamiento, por ej. cód. por código; art. por artículo Por contracción, por ej. depto. por departamento

Siglas Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, etc. Hay diferentes tipos de siglas, según (a) su lectura, (b) su género o (c) su ortografía. (a) (b)

(c)

Hay siglas que se leen tal como se escriben Ej. ONU. Las siglas adoptan el género de la palabra que constituye el núcleo de la expresión abreviada que normalmente ocupa el primer lugar en la definición. Ej. la OEA por la Organización de Estados Americanos. Las siglas se escriben hoy sin puntos ni blancos de separación.

Puntuación El español cuenta con los siguientes signos de puntuación: punto . coma , punto y coma ; dos puntos : puntos suspensivos … 

Puntuación (continuación) signos de interrogación ¿? signos de exclamación ¡! paréntesis ( ) corchetes [ ] raya – comillas “ ”, ‘ ’

Puntuación El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después del punto- salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayúscula. Ejemplo: Se tendrá que programar una reunión con los padres (el anuncio saldrá esta semana). La maestra dijo: “¡Muy bien hecho!”

Puntuación (continuación) Uso incorrecto del punto Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, etc., cuando aparecen aislados, no llevan punto final. 

Por ej. Guía para el traductor

Puntuación (continuación) La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Ejemplos: Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia. Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa las llaves. Julio, ven acá. Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado.

Puntuación (continuación) El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. Ejemplos: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.

Puntuación (continuación) Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Ejemplos: Los alumnos rendirán tres pruebas TAKS diferentes: Lectura, Matemáticas y Estudios Sociales.

Se usan también tras la fórmula de saludo de cartas y documentos. Estimados padres de familia: Querido amigo:

Puntuación (continuación) Los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. El caso es que si lloviese… Mejor no pensar cosa tan improbable. Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocación debo arriesgarme. Puedes hacer lo que te guste más: leer, escribir, dibujar…

Puntuación (continuación) Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman y deben colocarse al principio y al final del enunciado. Ejemplos: ¿Cuál es el número de alumnos que va a rendir la prueba? ¡Hoy es el último día de la Feria de Libros!

Puntuación (continuación) Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado. Ejemplo: Las reuniones (la última duró cuatro horas) se celebran en el salón de actos. Toda su familia nació en Bogotá (Colombia). Se necesita chico (a) para repartir pedidos.

Puntuación (continuación) Los corchetes [ ] se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. Ej. Una de las últimas novelas que publicó el escritor (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [188687] la mejor novela del siglo) fue El caballero encantado (1909).

Puntuación (continuación) La raya o guión largo (─) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o un enunciado. Ejemplos: Llevaba la fidelidad a su maestro─ un buen profesor─ hasta grandes extremos. ─ ¿Qué has hecho hoy? ─ Nada en especial. He estado viendo la televisión.

Nota importante: 

Para este taller se han usado solo algunos ejemplos de los signos de puntuación. Para ver la lista completa y los diferentes usos de los mismos, remitirse al manual ORTOGRAFÍA de la LENGUA ESPAÑOLA Real Academia Española, 1999 en línea en: http://www.rae.com

Verbos En español conviene evitar el uso de la voz pasiva. Sugerimos usar la reflexiva, un verbo en tercera persona plural o la voz activa.  Ejemplo: Fue corregido por el maestro. Lo corrigió el maestro. 

Verbos Concordancia En general, el verbo debe concordar con el sujeto como en los siguientes casos: El 37% de las escuelas evaluadas ha tomado medidas. La mayoría de los alumnos escogidos para el programa es hispana.

Verbos Sin embargo, en algunos casos hay más de una solución “correcta”. No se considera incorrecto: La mayoría de los alumnos escogidos para el programa son hispanos. A veces es aconsejable volver a escribir la oración de otra manera: Los alumnos escogidos para el programa son hispanos en su mayoría.

Verbos Concordancia de los verbos Si pidieras mi ayuda, la tendrías. En la proposición condicional si… corresponde el verbo en pretérito imperfecto de subjuntivo: pidiera o pidiese. No debe usarse el potencial: si pedirías

Verbos Otros ejemplos de concordancia verbal: Me pide que colabore. Me pidió que colaborara. Sería incorrecto decir: Me pidió (Pasado) que colabore (Presente).

El uso del español 

El uso correcto del español es fundamental para lograr una traducción clara y libre de errores. Para ello, es imprescindible regirse por las reglas de la Ortografía y de la Gramática, consultar diccionarios, manuales de estilo y de redacción y guiarse por el contexto.

Fuentes: Real Academia Española (http://www.rae.com) La página del idioma español (http://www.elcastellano.org) Guía para el traductor (Marina Orellana) Diccionario panhispánico de dudas (RAE) +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Todas las presentaciones y los materiales usados en los talleres de capacitación para traductores se publican en INTRANET (http://inside.cfisd.net)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.