Dengue. Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010

Dengue Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010. GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTE
Author:  Lucas Flores Cruz

2 downloads 25 Views 5MB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
MinSalud Ministerio de Salud y Protección Social Ola "INSTITUTO ti TODOS POR UN -- NUEVO PAÍS NACIONAL DE SALUD PAZ CQU 'DAD E DUCACION CIRCUL

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO
MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO DIRECCIÓN GENERAL MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES APROBADO POR: R.D.Nº 275- DG-INSN-2014

POLITICA NACIONAL DE SALUD REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE SALUD
REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE SALUD POLITICA NACIONAL DE SALUD 2004-2015 N WA 541 1858 2005 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Nicaragua, Ministerio d

Story Transcript

Dengue Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DEL DENGUE

Definición y generalidades • Dengue: Es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti en la región de las Americas, que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico.

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Etiología MEXICO DEN 1,2,3,4

• Flaviridae - Arbovirus • 4 serotipos DEN1 (54%) DEN2 (15%) DEN3 (28%) DEN4 (6%) • Inmunidad cruzada

DEN 1,2,4

HONDURAS DEN 1,2,3,4

NICARAGUA DEN 1,2,3

EL SALVADOR DEN 1,2,3,4

REP. DOMINICANA: DEN 1,2,4 MARTINICA: DEN 1,2, 4

VENEZUELA GUYANA FRANCESA: COLOMBIA DEN 1,2,3,4 DEN 1,2,3 DEN 1,2,3,4

DEN 1,2,3,4

ECUADOR DEN1,3

BRASIL: DEN 1,2,3 DEN 4 2010

PERÚ DEN 1,2,3,4

DEN 1, 2,3

BOLIVIA: DEN 2,3 PARAGUAY: DEN1,2, 3 ARGENTINA DEN 1, 2,3

ISLAS PASCUA: DEN 1

DEN 1

PAHO, 2006-2010

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Transmisión

• Vectorial – Aedes Aegypti – Aedes Albopictus

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

en.wikipedia.org

Aedes aegypti • El dengue es transmitido por una hembra infectada.

• Que se alimenta principalmente durante el día. • Vive cerca de las viviendas y centros poblados humanos. • Pone los huevos y produce larvas preferentemente en recipientes artificiales Tomado presentación Minprotección social, 2013

Hembra Aedes Aegypti

La hembra es infectante 7 a 10 días después de contagiarse con el virus.

Potencial: puede infectar hasta 300 personas Tomado y modificado presentación Minprotección social, 2013

Triada epidemiológica para el Dengue Para que en un lugar haya transmisión de la enfermedad tienen que estar presente de forma simultánea:

el virus,

el vector y el huésped susceptible. Tomado y modificado presentación Minprotección social, 2013

Epidemiología Conceptos claves_ definiciones básicas Endemia: cuando a lo largo del tiempo en una población o zona geográfica determinada, se mantiene el mismo número de casos de una enfermedad. Brote: es la aparición repentina de un mayor número de casos en un lugar específico o focalizado. Epidemia: cuando el aumento de casos afecta a una región de un país o un grupo de países. Pandemia: cuando ésta se extiende a varias regiones continentales se trata de una pandemia o epidemia global.

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Zonas de riesgo de transmisión del dengue, 2010, OPS/OMS.

Fuente: OPS/OMS, 2010.

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Situación actual Dengue en Colombia

Tendencia sostenida al aumento. El incremento de población, migración, la variabilidad climática, el deficiente sistema de distribución de agua para consumo humano, la amplia distribución del vector en áreas de menos de 1800 msnm y la co-circulación de los 4 serotipos del virus, son algunos de los factores que han incidido en el incremento de casos de la enfermedad en el país. Fuente: INS, grupo ETV, 2014

Situación actual Dengue en Bogotá

Fuente: Boletín sem14, INS, 2015

SIGNOS Y SINTOMAS El dengue es una enfermedad de amplio espectro clínico incluyendo desde cuadros inaparentes hasta cuadros graves, que pueden evolucionar a muerte, por lo tanto debe ser vista como una sola enfermedad que puede evolucionar de múltiples formas. Entre las formas graves se destaca la hepatitis, la insuficiencia hepática, encefalopatía, miocarditis, hemorragias severas y choque.

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

SIGNOS Y SINTOMAS Fiebre - Primera manifestación de intensidad variable - Duración: 2 – 7 días - Único síntoma en niños (asociada a dolor abdominal inespecífico) Cefalea Dolor retro ocular Artralgias Mialgias Eritema faríngeo Síntomas y signos del aparato respiratorio (poco frecuentes) Dolor abdominal discreto Diarreas (< 2 años y adultos) Exantema (no se ha demostrado valor pronostico) Formas atípicas

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

ASPECTOS CLINICOS

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

RECORDEMOS…… TA SISTOLICA= 120 mmhg TA DIASTOLICA= 80 mmhg

PAM ? 120 + 2(80) = 120+160 = 280 = 93 mmhg 3 3 3 Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

ATENCIÓN DEL PACIENTE CON DENGUE Todo empieza conociendo las definiciones de caso…!

CASO PROBABLE DE DENGUE

CASO PROBABLE DE DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA CASO PROBABLE DE DENGUE GRAVE CASO CONFIRMADO DE DENGUE CASO PROBABLE DE MUERTE POR DENGUE CASO CONFIRMADO DE MUERTE POR DENGUE

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

ANAMNESIS Y ENFERMEDAD ACTUAL

CONTEXTO GENERAL DEL PACIENTE - EDAD - EMBARAZO? INICIO PRECISO DE LA FIEBRE

SINTOMAS ASOCIADOS CRONOLOGÍA DE LOS SIGNOS Y SINTOMAS

COMORBILIDADES

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Cual falta?

Procedencia

EXAMEN FISICO - Signos hemorrágicos - Signos de extravasación de líquidos - Signos de choque

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

EXAMEN FISICO Tirajes intercostales TORÁX

Derrame pleural Frote pericárdico

Hepatomegalia ABDOMINAL

Dolor Ascitis

Irritación meníngea Glasgow NERVIOSO

Alteraciones comportamiento

Convulsiones, Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

PRUEBA DEL TORNIQUETE

Uso - Evaluar la fragilidad capilar -Orienta el diagnostico del paciente con dengue - Se debe realizar en todo caso probable

Limitación - No define su severidad -No hace diagnóstico de Dengue grave - Si es negativa no descarta el Dengue

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

TÉCNICA PRUEBA DEL TORNIQUETE

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Preguntas claves para orientar el manejo 1. ¿Tiene dengue? 2. ¿Tiene alguna comorbilidad o signos de alarma? (Embarazo, infección por VIH, Adulto mayor, etc) 3. ¿Está en choque? Tiene alguna otra complicación en órganos?

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Grupo A: Tratamiento ambulatorio con indicaciones, signos de alarma y control el primer día sin fiebre.

Grupo B: Hospitalización para una estrecha observación y tratamiento médico. Grupo C: Tratamiento intensivo urgente

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

GRUPO A

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

GRUPO A

?

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

GRUPO B

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

GRUPO B

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Manejo en UCI

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

GRUPO C

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

GRUPO C

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

¿CUANDO DAR EL ALTA AL PACIENTE (CASO)?

Todos los siguientes deben estar presentes: o Ausencia de fiebre por 48 h. o Mejoría del estado clínico o Incremento del conteo de plaquetas o Ausencia de distress respiratorio o Hematocrito estable sin líquidos intravenosos

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA El dengue es un evento de interés en salud pública y por lo tanto es de notificación obligatoria, esta debe realizarse según los lineamientos e instrumentos del sistema de vigilancia en salud pública nacional, teniendo en cuenta las definiciones de caso vigentes descritas en el protocolo de vigilancia nacional

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Responsabilidades

Entidades administradoras de planes de beneficios de salud (EAPB)  Garantizar la realización de acciones individuales tendientes a confirmar por laboratorio los casos de dengue y dengue grave y asegurar las intervenciones individuales y familiares del caso.  Analizar y utilizar la información de la vigilancia para la toma de decisiones que afecten o puedan afectar la salud individual o colectiva de su población afiliada.

 Suministrar la información de su población afiliada a la autoridad sanitaria de su jurisdicción, dentro de los lineamientos y fines propios del Sistema de Vigilancia en salud pública.  Participar en las estrategias de vigilancia especiales planteadas por la autoridad sanitaria territorial de acuerdo con las prioridades en salud pública.

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Responsabilidades Institución prestadora de servicios de salud  Garantizar la atención integral del caso de acuerdo con la guía práctica clínica para dengue y dengue grave (según la normatividad vigente), incluidos los paraclínicos que se requieran.  Realizar el diagnóstico diferencial para dengue y dengue grave según el nivel de complejidad.  Diligenciar la ficha de notificación cara A, datos básicos, y cara B, datos complementarios.  Notificar el caso y remisión de la ficha de notificación a la unidad local de salud. Remitir las muestras necesarias para el diagnóstico confirmatorio al laboratorio de salud pública departamental.  Incluye realización de autopsia clínica completa según el Decreto 1693 de 1979. Permitir a las autoridades locales, departamentales o nacionales de salud el desarrollo de la investigación de caso y campo requerida.

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Responsabilidades Unidad local de salud

 Configurar e investigar el caso. Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la secretaría departamental de salud.  Realizar la investigación epidemiológica de caso y campo.  Realizar las acciones de promoción, prevención y control de acuerdo a las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001.

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Responsabilidades Secretaría departamental de salud  Realizar asistencia técnica a la unidad local de salud.  Concurrir con la unidad local de salud, si se requiere, en la investigación epidemiológica de caso y campo.  Concurrir con la unidad local de salud en las acciones de promoción, prevención y control de acuerdo a las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001.  Remitir las muestras requeridas al Instituto Nacional de Salud para la confirmación del caso.  Realizar el diagnóstico diferencial a través del laboratorio de salud pública departamental según nivel de competencias.  Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la instancia nacional.

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Responsabilidades Ministerio de la Protección Social e Instituto Nacional de Salud  Realizar asistencia técnica cuando ésta se requiera.  Orientar la metodología para realización de planes de contingencia con su respectivo seguimiento.

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Vigilancia regular  Notificación semanal de casos probables.  Búsqueda activa institucional trimestral de casos.  Toma de muestras de suero o tejidos para la confirmación diagnóstica en casos fatales.

 Vigilancia viral  Orientación y evaluación de las medidas de control

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Medidas de Prevención del Dengue Zonas endémicas 

 







Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente; Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales; Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico: Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores; Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector; Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

MEDIDAS DE CONTROL SOBRE CASOS Y CONTACTOS

• Uso toldillo (zona endémica) • Signos de Alarma • Día de la Defervescencia • Actividades de Control Vectorial (zona endémica)

• Medidas de Control Social

Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Tomado y modificado presentación Minprotección social, 2013

OBLIGACIONES EN EL POS El IgM Elisa para dengue está incluido en el POS, y es obligación de las EPS, asegurar el diagnóstico del 100% de las formas graves de Dengue y de un porcentaje de los casos de Dengue sin signos de gravedad. Al 100% de los casos de mortalidad por Dengue, las IPS, EPS de los Regímenes Subsidiado y Contributivo y Vinculados al Ente Territorial, deben garantizar la autopsia clínica completa, incluyendo las muestras de cerebro, corazón, pulmón, hígado, bazo y riñón.

Tomado y modificado presentación Minprotección social, 2013

Vigilancia en Salud Pública El Dengue es un evento de interés en salud pública y por lo tanto de notificación obligatoria semanal. Los casos de muerte por Dengue son de notificación inmediata al Instituto Nacional de Salud, INS.

Confirmación por Laboratorio Dx Serológico: La serología es utilizada para la detección de anticuerpos antidengue y debe ser solicitada a partir del sexto día del inicio de los síntomas. Tomado y modificado presentación Minprotección social, 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.