Story Transcript
Evolución humana
H
ace unos 65 millones de años se extinguieron los dinosaurios y muchos otros reptiles. Esto dejo "vacíos" numerosos nichos ecológicos que los mamíferos pudieron ocupar.
Además, las plantas con flores, incluyendo muchos árboles experimentaron radiación adaptativa, creando nuevos hábitat, fuentes de alimento y refugios contra los depredadores. Durante los comienzos de la era cenozoica, los mamíferos también experimentaron radiación adaptativa.
Los primeros primates surgieron de los mamíferos arborícolas del tipo de la musaraña que habían aparecido durante la "edad de los reptiles". El organismo actual más parecido a dichos antiguos ancestros es la musaraña arborícola de América del Sur.
Dentro de los primates encontramos a los PÓNGIDOS como chimpancé, gorilas, orangután etc y los HOMINIDOS entre los cuales se encuentra el único sobreviviente de la evolución el Homo sapiens sapiens o seres humanos (existieron otros ya extintos)
La mayor parte de los primates presentan adaptaciones para la vida en los árboles: 1.Presencia de cinco dígitos en las extremidades 2.Dedo pulgar oponible. 3.Uñas en las extremidades de los dedos que actúa como cubierta protectora. 4.Almohadillas carnosas (yemas) muy sensibles. 5.Largas extremidades que giran libremente en cadera y hombro. 6.Ubicación de ojos en el frente de la cabeza que permite una visión estereoscópica o tridimensional. 7.Visión y audición muy agudas. 8.Algunos biólogos sugieren que el aprendizaje asociada con las interacciones sociales en la sociedad de primates puede guardar relación con el tamaño y la complejidad creciente de su encéfalo en el transcurso de la evolución.
EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
L
lamamos homínidos a una superfamilia de primates cuyas característica principales son las siguientes: 1.Marcha erguida 2.No existe prognatismo (deformación de la dentadura por la cual ésta, bien en la parte superior o bien en la parte inferior, sobresale del plano vertical de la cara ) 3.Hueso nasal saliente. 4.Reducción gradual de los arcos supraorbitarios. 5.Distinción marcada entre los miembros superiores e inferiores 6.Frente vertical 7.Agujero occipital inferior y en la parte media del cráneo. 8.Cavidad craneana considerablemente superior a 500 cm3
La evolución de los homínidos comenzó en la región meridional de África, extendiéndose luego al norte de este continente, Europa y Asia. Los primeros homínidos encontrados pertenecen al género Australopithecus que significa hombre mono del sur, cuya aparición es de aproximadamente unos 3,8 millones de años.
Es muy difícil decidir si las diferencias en los relativamente pocos fragmentos de esqueleto que se han descubierto indican variación individual dentro de una especie o especies distintas. Sin embargo los biólogos reconocen cuatro especies de australopitecos entre los que se encuentra el Australopitecos afaresis. Se han descubierto varios fósiles notablemente completos entre los que se destaca un esqueleto llamado "Lucy" .
Además, en 1976 se descubrieron huellas fósiles de tres individuos que caminaron hace más de 3.6 millones de años Las huellas, los huesos de pelvis, piernas y pies indican que el desarrollo de la postura erecta y la locomoción bípeda ocurrieron pronto en la evolución que llevaría al desarrollo del ser humano. El Autralopitecus afaresis era un pequeño homínido, de poco más de 90 cm. de estatura. Su rostro se proyectaba al frente.
La capacidad craneal era de 450 a 500 cm3, en contraste con los 1 400 cm3 del cráneo humano moderno. Su dentición (número y disposición de los dientes) era primitiva e incluía largos caninos. Es probable que el Australopitecos afarensis y otros australopitecos no hablaran, ni construyeran herramientas, ni utilizaran el fuego.
El primer homínido en presentar suficientes características para ser colocado en el mismo género que el hombre moderno es el homo habilis. La relación entre el Australopitecos y el Homo habilis no es clara, algunos sugieren una relación evolutiva y otros consideran que coexistieron durante gran parte de su existencia.
El Homo habilis tenía mayor capacidad craneal -promedio de 650 cm3- que los Australopitecos. Este ser humano primitivo apareció hace unos 1.9 millones de años. Se han encontrado fósiles de Homo habilis en numerosas regiones de África. Estos sitios contienen las primeras herramientas primitivas, rocas que eran golpeadas con otras rocas a fin de hacerles bordes afilados para cortar o raspar.
Al homo hábilis le siguió el Homo erectus con una antigüedad de 1,5 millones de años y que existieron hasta hace relativamente poco unos 200 000 años. El Homo erectus era bípedo más alto que el habilis y por completo erecto.
Su capacidad craneal era mayor alcanzando los 850 a 1000 cm3. Su mandíbula aún se proyectaba al frente y presentaba grandes bordes supraorbitarios. El aumento de su cerebro sumado al aumento de las capacidades mentales le permitió a estos seres manufacturar herramientas de piedra avanzadas como hachas de piedra, punzones y raspadores. Se pudieron adaptar a las regiones frías, vistió ropas encendió fuego y vivió en cuevas o refugios. El Homo sapiens apareció hace casi 200 000 años. Su capacidad craneal alcanzó unos 1450 cm3. Uno de los primeros grupos de Homo sapiens fue el hombre de Neandertal (Alemania) Estos seres eran de corta estatura y complexión fuerte, su rostro se proyectaba un poco al frente y su mentón era menos pronunciado, los bordes supraorbitarios eran masivos.
Las herramientas del Neandertal incluían puntas de lanza hachas que le permitió la caza de grandes animales. Poseían conductas sociales como el cuidado de los enfermos y culturales como rituales con significado religioso. Los hombres de Neandertal desaparecieron misteriosamente. Algunos biólogos sostienen que fueron exterminados por otros Homo sapiens o que las inclemencias climáticas determinaron su desaparición. Sin embargo existen teorías que postulan un cruzamiento entre el Neandertal y otros seres humanos más modernos.
El Homo sapiens con todas las características modernas existió hace unos 40 000 años y tal vez surgió en África. Su capacidad craneal alcanzó los 1400 cm3. Carecían de los grandes bordes supraorbitarios y prognatismo.
El más representante de estos primeros seres humanos es el hombre de Cro-Magnon (Francia) Sus armas y herramientas eran complejas y a menudo realizada en materiales distintos de piedra como hueso marfil o madera. Elaboraban cuchillos de madera. Desarrollaron el arte rupestre, quizá con fines rituales. Poseían un lenguaje que les permitía transmitir su cultura a las sucesivas generaciones.-
os seres humanos somos vertebrados dado que tenemos columna vertebral. Mamíferos dado que tenemos piel y pelo, glándulas productoras de leche, y tres huesos separados en el oído medio. Somos primates dado que tenemos uñas en los dedos de las manos y los pies, un pulgar oponible y cuatro incisivos en la mandíbula superior e inferior. Todas estas características y muchas otras relacionadas al comportamiento nos acerca a un ancestro común con los primates en especial con los simios. Las característica antropomórficas de los humanos está determinada por no presentar cola, omóplatos en la espalda, no a los costados y la superficie de los molares moldeada en forma de Y.
L
La relación entre las especies se comprueba buscando las características que son similares y que han sido heredadas de un antecesor común. A éstas se las llama homologías. Cuantas más homologías comparten dos especies, en este caso los simios y los humanos, más estrechamente están relacionadas. Dos especies que son parientes cercanas comparten homologías que no comparten con ninguna otra. Las homologías que comparten las especies de animales pueden ser los huesos y los dientes. Las homologías de los huesos y los dientes son muy importantes cuando estamos considerando animales fósiles ya que son las únicas que a menudo se conservan en la fosilización; esto es lo que ocurre cuando estudiamos los antepasados del hombre moderno
Principales etapas de la evolución humana desde el origen de la vida hasta la actualidad Taxón
Características
Principales adaptaciones
Seres Vivos
Células . Material genético Funciones vitales: Nutrición. Relación . Reproducción Evolución
Metaboilismo y reproducción
Membranas intracelulares. Células con núcleo. Varios cromosomas lineales. Citoesqueleto. Centriolos. Flagelos. Sexo Mitocondrias
Células grandes. Predación. Ambiente con oxígeno Respiración
Animales
Células desnudas flageladas Pruricelulares con células diferenciadas Genes específicos de la diferenciación celular
Captura de alimentos por coanocitos
Eumetazoos
Tejidos y órganos Cavidad digestiva S imetría radiada
Eucariotas
Organismos grandes. Heterótrofos con digestión interna
Época (m.a.) 4000
2000
1500
Bilaterales
Simetría bilateral Órganos. Aparatos y sistemas
Celomados.
Tres cubiertas embrionarias
Deuteróstomos
Tubo digestivo. Esqueleto interno Sistema inmunitario
Mejora en modo de alimentación
Cordados
Bolsas faríngeas filtradoras Notocorda. Sistema nervioso dorsal. Circulación sanguínea ventral. Epitelio pluriestratificado. Nadadores con aletas impares
Animales filtradores Larvas activas
600
Vertebrados
Cráneo. Vertebras. Esqueleto branquial Corazón ventral con dos cavidades Sistemas excretor y reproductor dorsal. Sistema endocrino característico Sistema nervioso característico - Sistema nervioso central: encéfalo y médula - Sistema nervioso visceral Par de ojos en cámara y un tercer ojo impar.
Aumento del tamaño y movilidad. Mejora de la sensibilidad
550
Gnatóstomos
Mandíbula. El aparato filtrador queda como respiratorio branquial Extremidades pares Huesos
Nuevas fuentes de alimentación Mejora en el control de natación
500
Movimiento autónomo Funciones complejas
1000 900
Crosopterigios
Respiración pulmonar. (ademas de la branquial) Corazón con 3 cavidades Mejora de la escreción
Vida en agua dulce
450
Tetrápodos
Cinturas. 4 extremidades marchadoras. Refuerzo de la columna vertebral Epidermis impermeable
Locomoción terrestre
400
Amniotas
Huevo de desarrollo directo
Reproducción terrestre
350
Sinápsidos
Posición de las extremidades bajo el cuerpo Regulación de la temperatuda corporal Corazón con cuatro cavidades
Mejora de la locomoción Mayor actividad
300
Mamíferos
Pelo . Mamas . Homeotermia Mejora de la audición : Cadena de huesecillos del oido. Pabellones auriculares Desarrollo del telencéfalo: Comportamiento complejo
Metabolismo elevado Cuidado de las crías Mejora de audición y olfación
250
Euterios
Vivíparos . Placenta
Viviparismo
100
Primates
Extremidades prensiles Mejora de la visión . . Sociabilidad . Aumento del volumen cerebral
Vida arbórea Sociabilidad
70
Hominoideos
Sin cola. Braquiación
Gran tamaño
Homínidos
Postura erecta . Manejo herramientas . Habitantes de espacios abiertos
Vida en la sabana
5
Homo
Mandíbula reducida . Aumento capacidad craneana Fabricación de herramientas líticas
Complejidad social Adaptación a nuevos medios
2
Homo sapiens
Frontal desarrollado . Sin toro supraorbitario . Mentón Culturas complejas
Ambiente social complejo
0,8
Nueva sociabilidad Algo que superó al resto de los homínidos
0,2
Homo sapiens modernos
Características distintivas de los humanos De un antepasado primate semejante a los gorilas o chimpancés (nuestros parientes más próximos) se han producido los siguientes cambios en la línea que conduce a los humanos actuales: • • • • •
Bipedismo Alimentación variada de alta energía: Semillas, carroña, caza. Aumento de la capacidad craneana Paladar en U, arco dentario redondo con dientes pequeños Caracteres sexuales humanos: Muy atípicos. Únicos entre mamíferos. Sobre todo hembras
El orden de estas adaptaciones ha sido intensamente discutido pero los fósiles apuntan a que primero fue el bipedismo, posteriormente el cambio de alimentación (necesario para mentener un cerebro grande) y por último el aumento de la capacidad craneana. Los caracteres sexuales son más discutibles pues no fosilizan.
Bipedismo Se supone que nuestros antepasados se hicieron bípedos como adaptación a un bosque más abierto formado como consecuencia de un cambio del clima en los últimos 6 millones de años. Ponerse de pié supone: - Mejora de la visión - Movilidad con capacidad de transporte Una vez adaptado a la postura erguido libera las extremidades anteriores para el uso de herramientas
Este modo de locomoción trajo añadidos: •
•
• •
Modificación de musculatura Glúteos y músculos de la cintura para poder caminar sin balanceo. Piernas, brazos y tronco Modificación del esqueleto: • Columna vertebral destinada a sufrir presiones. • Caderas más estrechas para mejorar la locomoción. Indirectamente dificulta el parto. • Cráneo articula en su base. Modificación del cráneo y las primeras vértebras • Extremidades inferiores más largas para poder caminar con más eficacia Modificación del corazón. Más bajo que en otros mamíferos para poder bombear sangre con más eficacia Modificación de extremidades anteriores. Dedos de menor tamaño que permiten asir y manipular objetos
Cerebro grande Un cerebro grande supone mucho gasto energético. Hasta el 50% de energía en un niño. Debe ser muy importante.
Derivadas de la capacidad cerebral hay una serie de características humanas importantes:
Inteligencia Conciencia Cultura Lenguaje
Caracteres sexuales y modo de organización familiar
Machos humanos Mayores que las hembras. Típico en mamíferos que compiten físicamente por las hembras. Fue mayor en australopitecos hasta el doble de grandes machos que hembras
Hembras humanas Caracteres sexuales muy patentes: pechos y caderas prominentes, más claras, menos vello Muy raro en mamíferos. Indica una preferencia de los hombres por aspectos físicos (Semejante a machos de aves en los que hay una selección sexual por parte de las hembras por el aspecto, en nuestro caso sería al revés)
Preferencias sexuales En todas las especies con reproducción sexual los machos y las hembras buscan la pareja más adecuada posible para que sus descendientes tengan los caracteres ideales para triunfar y reproducirse. Las estrategias de machos y hembras son algo diferentes. Tambien en nuestra especie. . Mujeres: Es frecuente en casi todas las culturas la preferencia en mujeres por hombres que puedan adquirir un estatus o que lo tengan (Fuertes, inteligentes, ingeniosos o poderosos, ricos, famosos...) Que colaboren o puedan sacar a delante a los hijos Los hombres, en general, intentan aparentar estos caracteres aunque no los tengan. Fanfarrones, signos de poder externos.. Hombres: Las preferencias sobre las mujeres suelen ser más físicas: mujeres jóvenes y sanas y con caracteres físicos deseables (modelo de belleza femenino) Fieles. Las mujeres, generalmente, intentan parecerse a este modelo. (adornos, ropa, pintura...) En el aprendizaje del estatus social en la adolescencia se aprende el estatus que se puede conseguir en el grupo.
Organización familiar y parentesco En nuestra especie no está claramente determinado el tipo de familia y parentesco - Poligamia . Frecuente sobre todo en sociedades guerreras. Poco valor de la mujer. Padre paga dote al marido - Monogamia. Habitual en sociedades igualitarias - Poliginia . Mucho menos frecuente
Dispersión del Homo sapiens: eliminación del resto de los homínidos. La forma de Homo sapiens de las que procedemos todos los habitantes actuales del planeta surgió en África hace unos 200.000 años Hace unos 70.000 años estuvo a punto de extinguirse nuestra especie por un descenso de temperaturas debido a fenómenos volcánicos. Quedo reducida la población a pocos miles de individuos refugiados en costas africanas. De este estrangulaminmeto de la población procede la gran homogeneidad genética de los humanos actuales. Pasada esta crisis el Homo sapiens se extendió por toda la Tierra eliminando al resto de los homínidos presentes.Homo hábilis, Homo neardenthalensis... Los últimos neardentales y homos arcaicos se extinguieron hace unos 20.000 años. El Homo florescensis puede que haga 15.000 años Algunas muestras de ADN de neardentales indican que pudo haber un pequeño porcentaje de cruzamiento entre losHomo sapiens y los neardentales cuando saliero de África. En africanos no hay esta trasferencia