DEPARTAMENTO DE CASANARE

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CASANARE 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investiga

8 downloads 246 Views 1MB Size

Story Transcript

Monografía Político Electoral

DEPARTAMENTO DE CASANARE 1997 a 2007

I.

CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris

II.

ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL Por, Patricia Moreno, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris

III.

HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Por, Patricia Moreno, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris Coordinadora y Editora de la Investigación Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral

Esta investigación y publicación fue financiada por:

Con el apoyo metodológico de:

Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía

Con el apoyo de

Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación

www.moe.org.co [email protected] Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá - Colombia

MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE I. ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN CASANARE

Las dinámicas del conflicto armado en el departamento de Casanare han estado marcadas por las regalías petroleras y la ganadería. Es uno de los departamentos más complejos de entender debido a una gama de dinámicas diferenciadas de confrontación armada. “La intensa competencia armada entre los grupos irregulares en el Casanare, que ha sido el rasgo predominante en los últimos años, se explica por la búsqueda del control sobre las regalías provenientes del petróleo, la agricultura moderna (palma africana y arroz) y los dividendos derivados de la extorsión a ganaderos, agricultores y comerciantes.”1

El departamento de Casanare, igual que el de Arauca, podría ser dividido en dos regiones, el pie de monte, zona pequeña del departamento compuesto por los municipios de Sámaca, La Salina, Támara, Chámeza y Recetor, donde los grupos guerrilleros se asentaron en la década de 1970, pero donde nunca han sido fuertes, y la zona plana del departamento, compuesta por el resto de municipios, donde los grupos paramilitares han tenido el dominio total. En ambas regiones del departamento se ha dado confluencia de grupos guerrilleros y paramilitares, con prevalencia de estos últimos.

Tradicionalmente el departamento vivió de la ganadería que comercializaba en una buena proporción con Venezuela y no con el centro del país, sin embargo, hacia finales de la década de 1970 se descubrieron los primeros yacimientos de petróleo. Posterior a estos hallazgos, en la década de 1980 se descubrieron las mayores reservas petroleras, como el pozo petrolero de Cusiana. Dicho pozo comenzó a ser explotado por la British Petroleum y, a la par, se iniciaron las extorsiones por parte de los grupos armados ilegales, el secuestro de funcionarios y las voladuras del oleoducto, que fueron las acciones escogidas por los grupos guerrilleros.

1

Vicepresidencia de la República; Panorama Actual de Casanare; Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; Bogotá, enero de 2006. p. 1.

2

La entrada del petróleo trajo tres consecuencias sociales sobre el departamento. Por un lado, la urbanización de los municipios del departamento y la llega de grandes masas de población producto del descubrimiento de yacimientos de petróleo y el boom petrolero, lo que causó un desbarajuste social fuerte. En segundo lugar, la tierra, que para ese momento no era fuente de disputa social, comenzó a escasear con la llegada de las olas migratorias y las exploraciones y explotaciones petroleras; por lo tanto, sus precios se dispararon. El departamento, que para ese momento contaba con cierta igualdad social, sufrió un gran cambio, algunas masas poblacionales lograron un crecimiento económico fuerte, pero otras quedaron del todo marginadas. En tercer lugar, después de ser un departamento casi totalmente aislado y con muy poca presencia del Estado, de un momento a otro logró captar la atención del poder central y se produjo una intervención masiva del mismo.

Las Farc se consolidaron en el departamento a partir de los frentes establecidos en Arauca. En el departamento de Casanare hicieron presencia los frentes 28, 38 y 56, los dos primeros se establecieron en el departamento desde finales de la década de 1980. Hasta el año 2005 su distribución geográfica fue la siguiente: el frente 28 operaba en los límites entre Casanare y Boyacá, más exactamente hacia el municipio de Sogamoso, penetrando hasta el municipio de Yopal e, incluso, hasta el año 2002 se tuvo conocimiento de algunas extorsiones que realizaba en el municipio de Agua Azul. Por otro lado, estaba el frente 38 que operaba entre los límites de Arauca y Casanare, más exactamente entre Tame y Támara, sin embargo, en 1999 se tuvo referencia de incursiones de este frente que llegaron hasta Hato Corozal, que para esa fecha era una de las principales bases paramilitares. Por último, el frente 56 operó en el occidente de Cundinamarca, en los límites con Casanare y Boyacá, y se extendió hasta el municipio de Chámeza. El frente 56, en la segunda mitad de la década de 1990 fue el más fuerte de los tres, sobre todo se fortaleció en Cundinamarca y desde ahí incursionó en Casanare, aunque su fortaleza en este departamento fue poca. Por su parte los frentes 28 y 38 nunca

3

fueron fuertes. Las acciones de estos tres frentes en su mayoría fueron la extorsión a ganaderos y hacendados del departamento, pero más allá de este tipo de acciones, su capacidad militar fue poca. Se podría decir que estos frentes mantuvieron capacidad operativa hasta el año de 1999, desde entonces su capacidad militar se vio limitada. A partir del año 2003, hasta el presente, los tres frentes han contado con un total de no más de sesenta combatientes, que están replegados en Arauca, donde, igualmente, han sido golpeados. Desde el año 2005 las acciones de estos frentes se centraron en el municipio de Tame y entre los tres para el año 2007 registraron cinco acciones militares. Por su parte, el ELN igualmente contó con una presencia histórica en el departamento y, como las Farc, su desarrollo dependió de los avances desde el departamento vecino, Arauca. En Casanare, “producto de un desdoblamiento del Laín surgió el José David Suárez (límites de Casanare y Boyacá)”2, esto era por el año 1992, cuando operó en los límites entre Agua Azul y Yopal. Antes se había conformado el frente Libertadores, que ejercía influencia en el sur occidente de Casanare y el oriente de Boyacá. Asimismo el frente Adonay Ardila incursionó en los límites entre Boyacá, Arauca y Casanare, más exactamente en Támara y, por supuesto, el Domingo Laín desde Tame penetró al departamento de Casanare. El ELN logró un importante desarrollo a partir del Domingo Laín, que asumió el coste del financiamiento y fortalecimiento de los frentes de la región “No obstante, y a pesar de que este departamento se caracteriza por importantes explotaciones de petróleo en los campos de Cusiana, Cupiagua y Volcanera, estos frentes no lograron el poder que a partir de las extorsiones a compañías petroleras y sus contratistas adquirió el frente Domingo Laín en Arauca.”3 Desde 1999 el frente José David Suárez absorbió al Libertadores, y el Adonay Ardila operaba en coordinación con el igualmente debilitado Efraín Pabón Pabón en la misma frontera de los tres departamentos. Así, desde el año 2002 los frentes

2

Ávila Martínez, Ariel Fernando y Celis, Luis Eduardo. “ELN: El Camino hacia la resistencia pasiva”, Revista Arcanos num. 14, Corporación Nuevo Arco Iris, Bogotá, 2008, p. 30. 3 Vicepresidencia de la República; Panorama Actual de Casanare; Observatorio de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario, Bogotá, enero de 2006, p. 8.

4

del ELN habían perdido capacidad operativa y se encontraban muy debilitados, debido a que las acciones bélicas de los grupos paramilitares se enfocaron en contra de esta guerrilla. El eje del argumento es sencillo: en un departamento donde 90% de los ingresos principales dependen de las regalías petroleras, lo importante para cada agrupación armada era hacerse al control de este recurso. La confrontación para lograr este objetivo la ganaron los grupos paramilitares. Por otro lado, la presencia de grupos paramilitares en la zona ha sido muy compleja. Múltiples organizaciones con múltiples orígenes y disputas internas han marcado el desarrollo del paramilitarismo en el departamento. Los primeros grupos nacieron hacia finales de la década de 1970 y principios de la de 1980 y eran dependientes de las bases del departamento del Meta. La bonanza cocalera de la década de 1980 permitió el nacimiento de una clase económica que logró adquirir grandes extensiones de tierra en el departamento del Meta. Al mismo tiempo, las rentas de los esmeralderos de Boyacá les permitieron comprar extensiones de tierra en este departamento. “La relación de las mafias de las esmeraldas con el narcotráfico era inminente, pues tenían enormes puntos de encuentro. En particular, la tradición de ilegalidad y la consolidación de grupos armados de las mafias esmeraldíferas, fueron el punto de partida de los grupos de autodefensa, no solo en el Magdalena Medio, en asocio con el cartel de Medellín, sino también en Meta y Casanare.”4 No pasó mucho tiempo antes de que este fenómeno se trasladara al Casanare, donde los recién descubiertos posos petroleros aportaron un incentivo más a estas agrupaciones. Por supuesto, dicha expansión se acompañó de grandes olas de violencia: desplazamientos, homicidios y destrucción de la poca institucionalidad existente fue el común denominador de esta expansión. “Un ambicioso plan de expansión de las mafias del Llano implicó la destrucción de toda la oposición. Ahí cayeron miembros de comunidades campesinas, directivos de juntas de acción comunal, miembros de la Unión Patriótica y directivos de organizaciones no

4

Vicepresidencia de la República; Panorama Actual de Casanare; Observatorio de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario, Bogotá. enero de 2006, p. 7.

5

gubernamentales y de derechos humanos. Al mismo tiempo las mafias acometieron una estrategia militar en contra de las Farc, combatiéndola en la Serranía de la Macarena, en el Meta.”5 Una vez lograda la expansión de estos grupos armados privados al servicio de la mafia, las disputas internas entre ellos comenzaron. La guerra entre Gonzalo Rodríguez Gacha y Víctor Carranza fue a muerte, confrontación que ganaba Gacha hasta finales de la década de 1980, pero con su muerte, el poder lo logró Carranza. Tal situación llevó al nacimiento de una serie de grupos autónomos y fragmentados. Las Autodefensas Campesinas del Casanare, al mando de Martín Llanos y su padre Buitrago, han sido el más conocido, pero no fue el único. Adicionalmente existieron las autodefensas campesinas del norte del Casanare y las del sur del Casanare. En 1997, y después de una guerra intestina, prevalecieron en la zona las Autodefensas Campesinas del Casanare, quienes se incorporaron a las AUC. Sin embargo, las relaciones entre estos dos grupos nunca fueron buenas, las ACC tenían bastante independencia y una lógica propia de operar. En ese momento se dio la orden de crear el bloque Centauros, que quedó al mando de la casa Castaño, estructura que más tarde la compraría Miguel Arroyave, reconocido narcotraficante. La creación del bloque Centauros complicó aún más las relaciones entre las AUC y las ACC, y para el año 2003 la guerra entre ambas agrupaciones estalló. En conclusión, la incursión de los grupos armados ilegales no se dio como consecuencia del inicio de la explotación petrolera, de hecho, su presencia se remonta a comienzos de la década de 1970, antes del primer hallazgo petrolero. Esto se dio tanto para el caso de las Farc, como del ELN, e incluso para las primeras experiencias de paramilitarismo. Pero, igualmente, se debe agregar que el boom del petróleo causó una escalada del conflicto, no sólo por la llegada de más cantidad de tropa de los diferentes grupos armados y por el incremento de las acciones militares, sino, sobre todo, por los niveles de reclutamiento que lograron

5

Vicepresidencia de la República; Panorama Actual de Casanare, Observatorio de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario; Bogotá, enero de 2006, p. 7.

6

estos grupos armados ilegales debido a que una gran masa de población quedó marginada de las ganancias petroleras y, también, a la compleja gama de actividades que estos grupos iniciaron, representadas en extorsiones y sabotaje petrolero en la zona. La coca igualmente fue un factor que potenció el conflicto en el Casanare, no por la presencia de cultivos sino porque la expansión cocalera del Meta forjó parte del pie de fuerza armado, en particular paramilitar, que se expandiría luego al Casanare.

1. Introducción Este documento tiene como principal objetivo presentar un análisis cuantitativo de la violencia asociada tanto al conflicto armado como a la violencia criminal, mediante el uso de herramientas gráficas, para el departamento de Casanare, entre 1997-2007. Este análisis piloto utiliza algunas categorías definidas por el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac)6 que permiten una mejor aproximación a las preguntas ¿cómo hacer un análisis cuantitativo de la violencia? y ¿cómo entender las diferentes dinámicas de ésta en un espacio geográfico específico? Las categorías que se han estipulado dentro del análisis son: naturaleza, alcance y evolución de la violencia. 2. Naturaleza de la violencia En esta sección se presenta la naturaleza del conflicto en Casanare. Específicamente, se observan los tipos de afectación generados por la violencia asociada tanto al conflicto armado como a la violencia criminal (delincuencia común). El análisis toma como variables el nivel de homicidios, como una aproximación a la violencia criminal, y el nivel y la proporción de civiles muertos en conflicto, como un acercamiento a la violencia directamente asociada al conflicto armado. Asimismo, se analiza el tipo de afectación violenta en la población civil según el número de secuestros y el número de desplazados. Finalmente, se hace un análisis sobre el tipo de presencia violenta por parte de los grupos armados del conflicto dentro del departamento. 6

CERAC. (2009). En J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

7

La naturaleza de la violencia hace referencia a la identificación de las principales características de un fenómeno violento. Para esto se hace necesario, primero, identificar el tipo de eventos violentos que se presentan, es decir, establecer si los eventos están asociados a violencia política o de conflicto, o al crimen organizado o delincuencia común; segundo, identificar el tipo de eventos violentos de cada grupo y los tipos de víctimas asociados; y, finalmente, identificar el período y territorio en el cual se presentó la violencia asociada a un fenómeno y a un grupo (citado de la metodología de conflicto de Cerac, 2009). 2.1. Homicidios versus muertos en conflicto

El primer acercamiento al tipo de violencia generado en Casanare se puede hacer mediante la comparación de indicadores tales como el nivel de muertos civiles en eventos de conflicto y el nivel de homicidios. Particularmente, Casanare registró entre 1997-2007, 120 muertos civiles en eventos de conflicto y 2.995 homicidios. Lo que demuestra que el nivel de violencia asociada a la delincuencia común fue significativamente mayor al de la violencia asociada al conflicto armado. Ahora bien, en Casanare los grupos guerrilleros y los paramilitares utilizaron el asesinato selectivo y el sicariato como métodos para ejercer presión. Mayoritariamente el paramilitarismo utilizó el homicidio común, y las Farc y ELN el secuestro. Estos métodos no sólo fueron mecanismos de intimidación hacia el grupo contrario o mecanismos de financiación, sino que su objetivo era obtener el control social sobre territorios ricos en petróleo y ganadería. De ahí el subregistro de muertes de civiles asociadas a acciones del conflicto armado, pues muchas de éstas fueron tomadas como homicidio por delincuencia común. La figura 1 permite comparar la dinámica del nivel de homicidios con la dinámica del total de muertos civiles registrados directamente en el conflicto entre 19972007, en el departamento de Casanare. Esto permite caracterizar e identificar el tipo de violencia que se generó en el departamento. Grafico 1. Homicidios y civiles muertos en conflicto en Casanare, 1997-2007

8

Eje derecho: civiles muertos en conflicto. Eje izquierdo: homicidios. Fuente: Homicidios Policía Nacional. 7 Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac

En este gráfico se puede ver que el nivel de homicidios es mucho mayor al nivel de muertos civiles directamente asociados al conflicto durante todo el período de estudio. Particularmente, esto es el resultado de las dinámicas que asumió el conflicto en este departamento. Asimismo, se observa que ambas formas de violencia letal tienen una dinámica diferente durante el periodo 1997-2001. Sin embargo, la dinámica coincide a largo plazo, y se observan picos importantes en el año 2004. En este punto es necesario anotar que la incursión paramilitar en el departamento comenzó a principios de la década de 1980, como repercusión y expansión de los fenómenos paramilitares del departamento del Meta, donde se organizaron los primeros grupos de seguridad privada, hacia finales de la década de 1970. Estas

7

CERAC. (2009). Anexo. En J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

9

bandas se configuraron alrededor de los cultivos de marihuana y, más tarde, de coca. Con el tiempo, estos grupos de seguridad privada se trasformaron en grupos paramilitares al servicio no solo del narcotráfico, sino de ganaderos y hacendados de la región, además de las mafias de esmeralderos de Boyacá. Así, en los mismos años en que las Farc y el ELN se fortalecían, igual lo hacían los grupos paramilitares. “(…) La consolidación de otros grupos ilegales en los municipios de Monterrey, Aguazul, Villanueva y Orocué, relacionados con las estructuras armadas de Gonzalo Rodríguez Gacha y de Víctor Carranza, entre otros, a los cuales precisamente algunos frentes de las Farc combatían al mismo tiempo en el Meta. El sur del departamento de Casanare empezó a vivir, a partir de mediados de la década del noventa, la misma dinámica del Meta, en especial de municipios como Puerto López, San Carlos de Guaroa y Puerto Gaitán, la cual se reprodujo de manera similar en municipios como Orocué, Villanueva, Barraca de Upía entre otros”8, éstos últimos de Casanare. De tal forma que la violencia y gran parte de sus picos más altos se vivieron antes de 1997, sobre todo, entre los años de 1991 y 1996, momento de la consolidación de los grupos paramilitares en Casanare y de la lucha continua de las Farc y ELN por lograr cierto control. Si el paramilitarismo entró al Casanare por el Meta, la guerrilla lo hizo por Arauca, con la intención de tratar de controlar los pozos petroleros y las regalías derivadas de éstos. Sin embargo, a diferencia de Arauca, donde la guerrilla, en particular el ELN, fue exitosa en este propósito, en Casanare no lo lograron debido a que los paramilitares manutuvieron dominio y control del área. El número de homicidios tendió a caer desde 1998, mientras que el número de muertes de civiles en acciones de conflicto armado tendió a aumentar en 2000, ya que los continuos intentos de las Farc de penetrar los territorios de dominio paramilitar se realizaron mediante acciones de choque, generalmente ocurridas en las zonas rurales. Por lo tanto, los combates se incrementaron sustancialmente,

8

Vicepresidencia de la República. Panorama Actual de Arauca y Casanare. Observatorio de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario. Bogotá, junio de 2002, p. 6.

10

sin embargo, estos intentos de las Farc fracasaron en su totalidad. El dominio paramilitar era hegemónico en toda la zona. Lo anterior coincide con el análisis del grafico 6, donde se ve cómo entre 2001 y 2003 la disputa entre guerrilla y paramilitares en el departamentos era liderada por la guerrilla. Esto puede parecer contradictorio, debido a que en ese momento el control de departamento lo tenía el paramilitarismo, sin embargo, es la fecha cuando la guerrilla intentó, desde la zona del pie de monte, tomar el control territorial de algunas zonas. Por esta razón, el número de muerte de civiles en acciones de conflicto subió y la del homicidio descendió. Además, la disputa la lideró la guerrilla en las zonas fronterizas del departamento, pero sin ningún resultado positivo con respecto al control territorial. “En Casanare, por su parte, los contactos armados y las emboscadas fueron las principales acciones entre 1986 y 1987, pero la situación cambio desde 1988, cuando repuntaron de manera significativa los atentados contra la infraestructura. No obstante, fue sólo a partir de 1990 cuando se empezó a registrar un aumento sostenido de la intensidad del conflicto, coincidiendo con un incremento de la actividad armada de las Farc. Esta agrupación, que por los mismos años llevó a cabo una gradual y creciente cobertura del departamento de Arauca, registró un aumento notable en el departamento de Casanare, especialmente en la zona del pie de monte, coincidiendo con el proceso de exploración e inicio de la explotación de Cupiagua. Las Farc conectaron sus frentes de Casanare con el creciente dispositivo de Arauca a tal punto que empezaron a operar de manera coordinada, como Mini Bloque. Logrando de esta manera extender su presencia a municipios limítrofes con Arauca, Hato corozal y Paz de Ariporo, que se comportaron con la misma dinámica.”9 Ahora bien, la coincidencia de las dos curvas de homicidio y muerte de civiles asociadas al conflicto armado, en 2004, se explica por la guerra intestina que se vivió en el departamento entre las diferentes estructuras de las AUC. Una vez las AUC iniciaron cercamientos con el gobierno nacional, con miras al proceso de

9

Vicepresidencia de la República; Panorama Actual de Arauca y Casanare; Observatorio de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario; Bogotá, junio de 2002, p. 6

11

desmovilización, se ordenó la concentración de las estructuras paramilitares en todo el país. Para el caso de Casanare, las Autodefensas Campesinas del Casanare (ACC), en cabeza de alias Martín Llanos, se rehusaron a las negociaciones y manifestaron que no se desmovilizarían. Por tal pronunciamiento la denominada casa Castaño ordenó al bloque Centauro, en cabeza de Miguel Arroyave, someter a las ACC. Hacia finales del año 2003, y durante todo 2004, se vivió una verdadera guerra entre estas agrupaciones que llegó, incluso, a sentirse en las periferias de la capital colombiana. Tanto en las zonas rurales como en las cabeceras urbanas se vivieron

enfrentamientos.

El

homicidio

de

milicianos,

colaboradores

y

simpatizantes en las cabeceras urbanas fue el primer objetivo de estos grupos, más tarde, se produjeron los enfrentamientos militares en las zonas rurales, lo cual se refleja en los altos índices de violencia. Los gráficos 2 y 3 permiten hacer una comparación entre la dinámica del nivel de homicidios y civiles muertos en conflicto del departamento y la dinámica nacional. Debe tenerse en cuenta que, en este caso, no arroja ningún valor comparar el nivel de homicidios del departamento con el de homicidios nacional, puesto que el segundo siempre será más grande en proporción al primero. Por lo tanto, los gráficos 2 y 3 sólo son útiles para comparar la dinámica que han tenido los homicidios en el departamento respecto a la dinámica nacional. Por ejemplo, en el gráfico 2 se observan dinámicas distintas. Mientras que los homicidios en el país aumentaron hasta el año 2002 y luego empezaron a disminuir en número; los homicidios en Casanare fluctuaron hasta alcanzar niveles máximos en el año 2004, y a partir de de ese año disminuyeron, al igual que lo hizo la tendencia nacional. En el gráfico 2 se observa que las tasas del departamento no coinciden con la nacional. Esto se debe a que en Casanare la penetración y consolidación paramilitar se dio antes del año de 1997. Es decir, para ese año los picos de violencia tendían a disminuir. Por el contrario, el incremento que se da en Casanare entre 2003 y 2004, como ya se analizó, obedeció a la disputa interna de

12

las AUC. Esos años fueron los de la consolidación paramilitar y el inicio de las negociaciones, por lo tanto, los índices de homicidio tendieron a disminuir. El análisis del grafico 3 es diferente, puesto que la tendencia al aumento de los niveles de muertes de civiles por acciones de conflicto armado del departamento coincide con la nacional. Sin embargo, este incremento se da por causas diferentes. Mientras que a nivel nacional dicho aumento obedeció a la penetración y expansión paramilitar, en Casanare en esa fecha ya se había consolidado el paramilitarismo, aunque, en el departamento las Farc intentaban, con acciones de avanzada, lograr cierto control territorial. El gráfico 3 permite ver que entre 1999 y 2003 la dinámica de civiles muertos de Casanare coincidió con la tendencia de civiles muertos en el país. Antes de dicho periodo el número de civiles muertos del país aumentaba mientras que el del departamento disminuía. En el año 2004 el nivel de civiles muertos del país disminuyó mientras que el del departamento aumentó hasta alcanzar una cifra considerable. Sin embargo, a partir del año 2005 la dinámica volvió a coincidir.

Gráfico 2: nivel de homicidios en Casanare versus total homicidios nacional, 1997-2007

13

Eje derecho: homicidios Casanare Eje izquierdo: homicidios nacional Fuente: Policía Nacional

Gráfico 3: total de civiles muertos en conflicto de Casanare versus total nacional de civiles muertos en conflicto, 1997-2007

14

Eje derecho: civiles muertos en conflicto Casanare. Eje izquierdo: civiles muertos total nacional. Fuente: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac.

2.2. Afectación de civiles

El gráfico 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel de desplazados en el departamento de Casanare entre 1997-2007. En este gráfico se observa cómo los niveles de secuestros y de desplazados aumentaron de manera sostenida hasta el año 2001, momento en el cual el numero de secuestrados registra máximos y el número de desplazados alcanza una cifra relativamente alta. Sin embargo, a partir de 2002 el número de secuestros disminuyó paulatinamente, mientras que el de los desplazados aumentó en el año 2004 hasta alcanzar máximos, para luego disminuir. Vale la pena observar que el aumento del número de secuestrados y desplazados que se dio durante 1997-2001 coincidió, a su vez, con el aumento del número de municipios en disputa y con presencia paramilitar (tabla 1). De igual manera, el

15

máximo nivel del número de desplazados en el año 2004 coincidió con presencia paramilitar en 26% de los municipios. La vinculación de las Autodefensas Campesinas del Casanare a las AUC, en 1997, permitió que lograran cooptar o destruir otras agrupaciones de paramilitares que se encontraban en la zona. Adicionalmente, le permitió a Martín Llanos expandir su influencia territorial y logar el control de diferentes municipios del país. Debido, en parte, a este proceso de colonización, los índices de violencia se incrementaron. Martín Llanos utilizó de preferencia el desplazamiento forzado como herramienta para la concentrar el dominio de la tierra. Todo este proceso coincidió, como se vio anteriormente, con el intento de las Farc y el ELN de entrar al departamento. En estos mismos años las AUC intentaron penetrar Arauca, encontrando muchas dificultades. Las Farc y el ELN, desde al año 1998, incrementaron las acciones de secuestro, bajo el supuesto de que ganaderos e industriales de la región eran los causantes de la existencia del paramilitarismo. A su vez, el ELN, ante la violencia paramilitar contra sus tropas, respondió con un incremento sustancial de las acciones de secuestro. Sin embargo, no sólo la guerrilla utilizó el secuestro. “Entre 2000 y 2001, las autodefensas comienzan a registrar el mayor número de secuestros en el contexto de la disputa armada entre el BC (bloque Central) y las ACC por el control de zonas de interés para el narcotráfico, los dividendos del sector agropecuario y las regalías petroleras”10. Desde el año 2000, según la Vicepresidencia de la República, las autodefensas fueron el grupo que más secuestros perpetró en el departamento, fenómeno que continuó hasta el año 2006. “Al mismo tiempo, cabe destacar que entre 2000 y 2004, el mayor porcentaje de secuestros perpetrados por las autodefensas registrado a nivel nacional corresponde a Casanare con 20%, superando a Antioquia con 14%; lo que evidencia la elevada presión que estos grupos ejercen sobre la población civil en este escenario regional”11.

10

Vicepresidencia de la República; Panorama Actual de Casanare; Observatorio de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario; Bogotá, enero de 2006. p. 25 11 Vicepresidencia de la República; Panorama Actual de Casanare; Observatorio de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario; Bogotá, enero de 2006. p. 25

16

De tal forma que Casanare se convirtió, contrario a la tendencia nacional, en el departamento donde los grupos paramilitares fueron los que ocuparon el primer lugar en cuanto al número de secuestros. Por eso se explica el incremento sustancial del primer periodo de estudio. Por otro lado, el incremento del desplazamiento entre 2003 y 2004 obedeció a la disputa entre estructuras paramilitares. Disputa que Casanare vivió como una verdadera guerra.

Gráfico 4: Desplazados y secuestrados en Casanare, 1997-2007

Eje derecho: secuestrados. Eje izquierdo: desplazados. Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia. Fondelibertad.

2.3. Tipo de presencia y tipo de acciones

En la tabla 1 se puede ver el número de municipios en cada categoría de la variable presencia. Esta variable está compuesta por información sobre presencia violenta de grupos del conflicto proveniente de varias fuentes, como el

17

Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República; Observatorio de Conflicto Corporación Nuevo Arco Iris; y la base de datos sobre conflicto armado de Cerac. De manera que se puede observar cuatro valores para la presencia violenta. El primero, equivalente al no registro de actividad violenta asociada al conflicto armado (sin registro de presencia violenta); el segundo, indica que en un municipio en el año hubo presencia violenta predominante de la guerrilla; el tercero, presencia violenta predominante de paramilitares, y el cuarto, indica si existió disputa, es decir, si hubo presencia violenta de guerrilla y paramilitares y ninguna fue predominante. Cada valor de la tabla se interpreta como el número de municipios clasificados en cada valor de la variable. El total de municipios del departamento es diecinueve. La tabla 1 permite identificar cinco periodos de tiempo en donde se observan las variaciones de la presencia de actores armados en el departamento. En 1997 aproximadamente la mitad de los municipios se encontraban en disputa y la otra mitad no registraba acciones violentas. Al observar las cifras se encuentra que 42% de los municipios del departamento se encontraban en disputa y el otro 42% no registró acciones violentas. Sin embargo, aquellos municipios que no registraron disputa se encontraban ya bajo dominio paramilitar. Es importante resaltar que a mediados de la década de 1990 se intensificó la presencia de los grupos armados ilegales en el departamento, debido a que Casanare se convirtió en el primer productor de petróleo del país. Los paramilitares12 dejaron de ser un grupo de reacción contra la guerrilla y empezaron a disputarse entre sí el control del territorio, para lucrarse de la captura de las rentas públicas provenientes de las regalías del petróleo. Las confrontaciones entre los grupos armados ilegales elevaron el número de municipios en disputa, como lo indica la tabla 1. Entretanto, en 16% de municipios restantes hicieron presencia la guerrilla y los grupos paramilitares.

12

Los paramilitares que operaban en aquella época eran conocidos como los buitragueños. Su creación se remonta a mediados de la década de 1980. Estaban bajo el comando de Héctor Buitrago, alias El Viejo y luego, en 1998, el grupo paramilitar pasó a manos de su hijo alias Martín Llanos.

18

La guerrilla consolidó alguna presencia en los municipios del pie de monte, sobre todo los que limitan con Arauca y Boyacá. Después del año 2000, su presencia en el resto del departamento era casi nula, excepto algo de presencia, hasta el 2005, en los límites con Cundinamarca. En 1998 el número de municipios en donde no se registraron acciones violentas disminuyó dramáticamente alcanzando a ser sólo 16% del total de los municipios del departamento. Mientras que la guerrilla hizo presencia en más municipios en comparación con el año 1997, los paramilitares mantuvieron el control territorial en gran parte del departamento departamento. Por su parte, la cifra de municipios en disputa se incrementó en 21%. Esto último se dio aparentemente porque los grupos paramilitares sí mantuvieron el control territorial de carácter expansivo, Así, lo que sucedió, en particular en los municipios del pie de monte es que en las zonas más altas, tanto las Farc como el ELN mantuvieron presencia y vocación de expansión territorial y realizaron acciones militares en las zonas montañosas, mientras que en la zona plana de la sabana y más poblada el control lo mantenían las estructuras paramilitares. A partir de 1999 hasta el año 2005 la caracterización de los municipios de acuerdo con la presencia de actores armados tuvo una dinámica similar. En ese periodo se observa que los municipios en donde no se registraron acciones violentas oscilaron entre 11 y 21% de total de las ciudades del Casanare. Las Farc hicieron presencia en 11 y 32% de los municipios, con picos máximos en 1999, 2002 y 2005. Asimismo, los paramilitares hicieron presencia en 11 y 26% de los municipios, siendo los años 2000, 2004 y 2005 los años en que hizo presencia en el mayor número de municipios. Los municipios en disputa fueron los que representaron mayores variaciones. Entre 1999 y 2002, los municipios en disputa correspondieron aproximadamente a 42% de ciudades del departamento. A partir de 2003 hasta 2004 hubo un aumento en el número de municipios, que pudo obedecer a la lucha que se desató en ese

19

periodo entre las Autodefensas Unidas de Casanare, lideradas por “Martín Llanos”, y el bloque Centauros comandado por Miguel Arroyave.13 En esa fecha, Miguel Arroyave empezó a disputarle el control del territorio del sur del Casanare a “Martín Llanos”, quien siempre había tenido el control del departamento.14 Dicha situación puede explicar el incremento de los municipios en disputa de los años 2003 y 2004. Asimismo, es importante resaltar que en el año 2004 se registró el máximo número de desplazados y homicidios del departamento y una cifra relativamente alta de muertes de civiles asociadas al conflicto (gráfica 2,3 y 4) En el 2005, tras la persecución del bloque Centauros contra las ACC, el número de municipios en disputa disminuyó. Para este año, Miguel Arroyave ya había sido asesinado15 y el grupo liderado por “Martín Llanos” había quedado casi aniquilado. Igualmente, se observa que la guerrilla y los paramilitares controlaron el mismo número de municipios. En el año 2006, luego de una larga guerra territorial, hubo un periodo de relativa calma. El 68% de los municipios no registraron ninguna acción violenta y sólo 10% de los municipios estaban en disputa. Las Farc hicieron presencia en 21% de los municipios y los paramilitares no hicieron presencia armada en ningún municipio del departamento. Sin embargo, a partir de 2007 volvieron a aumentar los municipios en disputa y disminuyó el número de municipios que no registraron acciones violentas. Cabe resaltar que el grupo de “Martín Llanos” nunca se desmovilizó, y tras el asesinato de Arroyave, continuaron operando unos reductos del bloque Centauros. Asimismo, los paramilitares volvieron a hacer presencia en 16% de los municipios y las Farc en sólo un municipio del departamento, siendo su peor registro en la

13

En el 2001, Miguel Arroyave le compró una franquicia a las AUC comandadas por Carlos Castaño, por alrededor de siete millones de dólares, que le dio control de buena parte de los Llanos Orientales. Publicado en Semana, fecha: 6 de junio de 2005, edición 1205. 14 El sur del departamento era una zona estratégica para el tráfico de drogas (control de rutas y cultivos de coca). Por ese motivo, en 2003 “Llanos” y Arroyave se declararon la guerra por el control del corredor. Publicado por Verdad Abierta.” Arcángel, Miguel Arroyave”. 15 Miguel Arroyave fue asesinado en noviembre de 2004, presuntamente a manos de sus mismos hombres, dirigidos por Pedro Oliverio Guerrero Castillo, alias Didier o Cuchillo. Publicado por Verdad Abierta.” Arcángel, Miguel Arroyave”.

20

última década del siglo pasado. Por otra parte, en ese mismo año aumentó el número de homicidios y desplazados. El nacimiento de bandas emergentes en Casanare se dio desde el año 2007, con los reductos de las ACC y los rearmados de los hombres de alias cuchillo, mando medio del bloque Centauros y autor del asesinato de Miguel Arroyave, en 2004. La guerra entre estos reductos se libró sobre todo en las cabeceras municipales, donde primó el homicidio selectivo; por esto, este tipo de acción se incrementó, como se ve en la grafica 1. Tabla 1: Número de municipios con determinada presencia

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República. Observatorio de Conflicto Corporación Nuevo Arco Iris. Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y división político-administrativa del Dane.

A esta serie de disputas entre guerrillas y paramilitares, se le debe agregar la ofensiva de la fuerza pública desde que se dio fin a la zona de distensión. Por un lado, al final de la zona de distensión se lanzó un fuerte operativo militar en la zona del sur oriente del país, que fue dirigido particularmente contra las Farc, la operación JM, limitó fuertemente a los frentes de las Farc del Meta. Por otro lado, la ofensiva desatada en Arauca a finales de 2002, que coincidió con la fuerte presión paramilitar, logró disminuir la capacidad militar de los frentes de Arauca, con lo cual, a su vez, los frentes del Casanare se vieron fuertemente disminuidos. Por esto, durante casi todo el periodo, los municipios en disputa no disminuyeron, ya que en las zonas altas y apartadas del pie de monte fue donde se concentraron las operaciones de las fuerzas militares contra la guerrilla.

21

En los gráficos 5 y 6, se observan dos indicadores: primero, tipo de disputa, y segundo, balance de disputa16. En estos dos indicadores se incluye al gobierno como un grupo más del conflicto armado. En el gráfico 5 se observa la evolución por territorios de los tipos de disputa, esto es, el porcentaje de municipios con cada tipo de disputa. En el gráfico 6 se presenta el balance de disputa, esta variable indica qué grupo y en qué proporción lidera o siguen en la disputa (son liderados). Los datos de la acción violenta del gobierno (de los grupos armados estatales) se extrajeron de la base de datos sobre conflicto armado de Cerac. Como se mencionó anteriormente, el indicador tipo de disputa describe los grupos que se disputaron el territorio. En este caso se evalúan tres tipos: disputa gobierno-guerrilla, disputa gobierno-paramilitares y disputa paramilitares-guerrilla. Este indicador sólo mide si hay o no disputa entre dos grupos, pero no mide la intensidad de ésta. En el gráfico 5 se observa la evolución de los tres tipos de disputa. El eje vertical mide el número de municipios de acuerdo con el tipo de disputa que presentaron. Durante todo el período la disputa dominante, en la mayoría de municipios del departamento, fue gobierno-guerrilla. La gráfica muestra que ésta aumentó hasta 1990, y se redujo del año 2000 a 2002; este periodo coincide con la existencia de la zona de distensión para los diálogos de paz entre el Gobierno de Andrés Pastrana y las Farc en el sur del país. A partir de 2003 hasta 2005 la disputa gobierno-guerrilla se incrementó de nuevo hasta llegar a niveles superiores a los de 1999. En los años siguientes la disputa disminuyó. Respecto a la disputa gobierno-paramilitares en el departamento, ésta sólo tuvo lugar a partir de 2003, y coincidió con la guerra entre las ACC y el BC. Desde 2003 la fuerza pública desarrolló gran número de operaciones contra los hombres de “Martín Llanos”. Entre 2003 y 2005 ésta se presentó en 21% de los municipios. Para 2006 no se registró este tipo de disputa. Cabe volver a mencionar que en ese año, Miguel Arroyave ya había sido asesinado y el grupo liderado por “Martín 16

Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

22

Llanos” había quedado casi aniquilado. Sin embargo, en 2007 se registró disputa entre gobierno y paramilitares en 16% de los municipios. Respecto a la disputa entre paramilitares y guerrillas, se evidenció un incremento de ésta en 1998, año en que se presentó el mayor número de municipios en disputa del periodo de estudio. Asimismo, en los años 2000 y 2001 se registró un aumento importante en el número de municipios con disputa paramilitaresguerrilla. El 2003 fue el último año en donde se registró esta clase de disputa. En 2004 y 2005 no hubo confrontación paramilitares-guerrilla, ya que los primeros estaban dedicados a enfrentarse entre ellos mismos y la guerrilla no tenía capacidad militar suficiente para combatir. Asimismo, y como se observa en el mapa 67, se ve que en el primer periodo electoral, 1997-2001, la disputa entre gobierno y guerrilla tuvo lugar en la mayoría de los municipios. Igualmente, hubo registro de confrontación guerrillaparamilitares en cinco municipios (Paz de Ariporo, Chámeza, Tauramena, Maní y Yopal). Entretanto, en el segundo periodo electoral la mayoría de las disputas se libraron entre gobierno y guerrilla, y gobierno y paramilitares. Sólo hubo registro de confrontación paramilitares-guerrilla en Paz de Ariporo. Gráfico 5: Serie de tiempo del tipo de disputa (Cerac) por díadas de conflicto

23

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

En este punto es necesario decir que “A pesar de que el paramilitarismo controlaba todo el departamento para 1997 y realizaban incursiones en el vecino departamento de Arauca, la fuerza pública prácticamente no combatió a los grupos paramilitares, aunque era el grupo que más acciones de secuestro y homicidio registraba.”17 A diferencia del indicador tipo de disputa, el indicador balance de disputa sí es una aproximación a la medición de la correlación de fuerzas en conflicto. Este indicador toma valores entre 0 y 1 y está definido como: (1)

: son combates entre el grupo líder y el seguidor

17

Ávila Martínez, Ariel Fernando. 2009. “Monografía Conflicto Armado en Arauca”. Corporación Nuevo Arco Iris, p. 54.

24

: son las acciones unilaterales de cada grupo. , donde,

L: es el grupo líder, quien, en teoría, por el tipo de disputa, debería liderar la ofensiva contra S. S: es el grupo seguidor. CLL-S: son combates entre el grupo líder y el seguidor. AUi: son las acciones unilaterales de cada grupo (citado de libro de Cerac que sale en junio).

Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5 es el grupo seguidor quién está liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por encima de 0,5 es el grupo líder quién va ganando la disputa. Como se tienen tres tipos de disputa, esto es: gobierno-guerrilla, gobiernoparamilitares y paramilitares-guerrilla, se calcula el balance de la disputa para cada tipo. En los casos de disputa entre gobierno y guerrilla, y gobierno y paramilitares, se asume que el gobierno es quién debería liderar la ofensiva. Para el tercer caso, se asume que los paramilitares lideran la ofensiva. En el gráfico 6 se puede ver que para el caso de la disputa gobierno-guerrilla, entre 1997-2001, a excepción de 1998, la disputa en Casanare la lideró el gobierno. En el año 2002 el gobierno tuvo un retroceso, pero a partir del año 2003, continúo liderando la ofensiva y extendió su control a lo largo de territorio (gráfico 5). Respecto a la disputa gobierno-paramilitares, se observa que en el periodo 19972003, los paramilitares lideraron la ofensiva; después de este periodo el gobierno lideró la confrontación. Por último, durante todo el período de estudio, a excepción de los años 2001 y 2005, la disputa entre paramilitares y guerrilla fue positiva para la guerrilla. En

25

2001 disminuyó la efectividad de la guerrilla para disputarle el territorio a los paramilitares y en 2005 los paramilitares consolidaron su liderazgo en la ofensiva. Gráfico 6: Serie de tiempo del balance de disputa (Cerac) por díadas de conflicto

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

3. Alcance

El alcance de la violencia hace referencia al efecto que pueden tener las diferentes manifestaciones de ésta sobre un tipo de población específica o sobre un determinado espacio geográfico. Este análisis permite observar el alcance de la violencia en las diferentes zonas geográficas o grupos poblacionales (citado de la metodología de conflicto de Cerac, 2009). En esta sección se hace una aproximación al nivel de afectación de la población por la violencia directamente asociada al conflicto, en Casanare, de acuerdo con el tipo de presencia de grupos armados ilegales que existió en los municipios del departamento.

26

En el gráfico 7 se puede ver que durante todo el período de estudio, la mayor parte de la población de Casanare estuvo expuesta al riesgo producto de los grupos armados no estatales. Se puede observar que en 2003 y 2004 aumentó la población expuesta al riesgo en los municipios en disputa. Como se analizó anteriormente, tal riesgo fue producto de la guerra intestina del paramilitarismo. En esos años se desató la confrontación entre el grupo comandado por “Martín Llanos” y el liderado por Miguel Arroyave. También se puede observar que en 1999, 2002 y 2005 se registraron altas tasas de población expuesta al riego por presencia guerrillera. Finalmente, en 2007 se evidenció un incremento sustancial de población expuesta al riesgo de presencia de disputa. En ese año se incrementó el número de municipios en disputa (tabla 1). Esta disputa registrada en el último periodo obedeció a la reactivación de múltiples estructuras provenientes del paramilitarismo. De hecho, Casanare fue uno de los departamentos donde los grupos no acogieron la desmovilización paramilitar. Gráfico 7: Población expuesta a algún tipo de presencia y la tasa porcentual de población expuesta al riesgo respecto al total en Casanare, 1997-2007

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República de Colombia.

27

Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris. Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y proyecciones poblacionales de Cerac con datos del Dane.

Nuevamente, y como en la gran mayoría de los departamentos del país, las acciones de la fuerza pública se concentraron en atacar a la guerrilla, mientras que los grupos paramilitares no fueron tocados, a pesar de que eran las agrupaciones que más violencia ejercían contra la población civil. 4. Evolución en la escala de la violencia

En esta sección se analiza tanto el nivel de violencia en la población afectada, así como la evolución en tiempo y distribución espacial de la violencia. Este análisis se logra mediante el uso de gráficos de dispersión y la comparación de dos variables: una en niveles y la otra en tasa de cambio. Los gráficos tienen como punto de comparación el promedio nacional para cada tipo de afectación; con esto, se puede encontrar cuatro posibles resultados en el gráfico de acuerdo con el tipo de afectación que se esté analizando. Generalmente los cuadrantes del gráfico tienen los siguientes escenarios (tabla 2): Tabla 2: Posibles escenarios de los gráficos de dispersión

Eje x Cuadrantes

E j e y

Aumento tasa de crecimiento

Disminución tasa de crecimiento

Alto nivel año base

Escenario I Alta Tasa / empeorando Período 1/ Período 2

Escenario II Alto nivel/ mejorando Período 1/ Período 2

Bajo nivel año base

Escenario III Bajo nivel / empeorando Período 1/ Período 2

Escenario IV Baja tasa / mejorando Período 1/ Período 2

El primer escenario se caracteriza por haber tenido tanto una alta tasa de crecimiento como un alto nivel de eventos en el período inicial; es decir, los niveles 28

que desde el principio del período eran altos no mejoraron en el resto del período, por el contrario aumentaron. Este sería el peor escenario. El segundo escenario muestra un alto nivel de eventos en el periodo inicial y una disminución de la tasa de crecimiento, es decir, a pesar de haber experimentado altos niveles de eventos en el período inicial, éstos disminuyeron en el período siguiente. Podría decirse que es un escenario en el que van mejorando los niveles de violencia. El tercer escenario se caracteriza por presentar niveles de eventos bajos y un aumento de la tasa de crecimiento de éstos, es decir, en el período inicial se tenían bajos niveles pero la tasa de crecimiento aumentó en los años siguientes. Finalmente, el cuarto escenario se caracteriza por tener al comienzo una tasa de eventos baja y, luego, un nivel de crecimiento bajo; es decir, desde el inicio del período las regiones geográficas ubicadas en este escenario experimentaron bajos niveles de violencia y así se mantuvieron en los años siguientes, incluso descendieron. Éste sería el mejor escenario (citado de la metodología de análisis de conflicto de Cerac, 2009). Bajo este esquema, se analiza en la sección la evolución de los diferentes tipos de afectación en la población civil. En primer lugar, se analiza la tasa de homicidios; en segundo lugar, la tasa de muertos totales en conflicto; en tercer lugar, la tasa de afectados civiles; en cuarto lugar, la tasa de desplazados y finalmente, la tasa de desplazados para el departamento de Casanare. Todas éstas se encuentran tanto en niveles como en tasas por cien mil habitantes para tener una aproximación tanto al nivel como al riesgo al cuál está expuesta la población. 4.1. Evolución de la afectación fatal en la población Esta sección hace un análisis de la afectación que tiene efecto fatal en la población; es decir, se analiza tanto la evolución de los homicidios así como la afectación muertos totales en conflicto y la afectación de civiles por la violencia asociada al conflicto armado. 4.1.1. Afectación letal de violencia asociada al crimen en la población

29

Particularmente, el gráfico 8 permite observar la relación entre el nivel de homicidios en el primer período de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales esto es: 1997-2001 respecto a 20022007.

Gráfico 8: Relación entre nivel de homicidios promedio, 1997-2001, y la tasa de cambio de 1997-2001 frente a 2002-2007 Municipios de Casanare Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

4.39

Yopal Aguazul Paz De Ariporo

Pore Maní

Trinidad

2.39 Promedio departamental Promedio nacional

Villanueva Tauramena Monterrey Hato Corozal

Nunchía

Chameza Orocué Sabanalarga Sácama

San Luis De Palenque Támara

Recetor

0.39 La Salina -1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

Tasa de cambio promedio de los homicidios 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac

La anterior grafica permite observar cómo los municipios que mostraron una mejoría o disminución de los niveles son aquéllos ubicados en el pie de monte, donde la fuerza pública concentró sus operaciones militares contra la guerrilla; mientras que el resto de municipios donde operaron los grupos paramilitares la situación tendió a complicarse. Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los homicidios en Casanare. Como se puede observar, en el período inicial la mayor parte de los municipios presentó un nivel de homicidios por encima del promedio nacional. En comparación con el promedio nacional, se puede observar que ocho municipios registraron tanto un alto nivel promedio de homicidios en el período inicial como un aumento de éste entre los dos períodos electorales. Estos

30

municipios fueron Monterrey, Villanueva, Tauramena, Maní, Hato Corozal, San Luis de Palenque, Támara Asimismo se puede ver que dos de estos municipios registraron presencia guerrillera (Recetor y Támara); tres presentaron disputa (Monterrey, Tauramena y Hato Corozal); dos registraron presencia paramilitar (Maní y Villanueva); y un municipio no registró acciones violentas (San Luis de Palenque) durante el primer periodo de estudio, lo que llevaría pensar que los homicidios en este municipio no están asociados al conflicto. Cabe resaltar que Támara y San Luis de Palenque fueron los municipios que registraron el mayor aumento en el nivel de homicidios entre los periodos electorales. Adicionalmente, se puede observar que La Salina, registró un nivel promedio de homicidios bajo y tuvo una tasa de crecimiento igual a cero. Además, este municipio no registró presencia de acciones violentas en el primer periodo electoral, lo que podría justificar el que haya mantenido el mismo nivel de su tasa de homicidios. Entretanto, Yopal fue el municipio que registró el mayor nivel de homicidios promedio entre 1997-2001, estando incluso por encima del promedio nacional y departamental. Dicha situación se desprende del hecho de que esta capital departamental registró disputa durante el primer periodo electoral. Sin embargo, el municipio presentó una disminución del nivel de homicidios promedio entre los dos periodos electorales. Asimismo, municipios como Trinidad, Paz de Ariporo, Pore y Aguazul, tuvieron un nivel de homicidios promedio superior al nacional durante el primer periodo y registraron una disminución del nivel de homicidios promedio entre los dos periodos electorales. En dichos municipios hubo registro de disputa durante el periodo. El gráfico 9 permite observar cómo fue la evolución de los homicidios respecto al nivel de población. Esto se logra mediante la relación entre la tasa de homicidios del primer período de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales, esto es: 1997-2001 respecto a 2002-2007.

31

Grafico 9: Relación entre el nivel de homicidios promedio por cien mil habitantes, 1997-2001, y la tasa de cambio de homicidios por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007 Municipios de Casanare Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 6.65

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Chameza Recetor

Sácama

Trinidad

Aguazul

Sabanalarga Orocué

4.65 Promedio departamental

Pore Paz De Ariporo Monterrey Tauramena Yopal Hato Corozal Maní Nunchía Villanueva San Luis De Palenque

Promedio nacional

Támara

2.65

0.65 La Salina -1.50

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que la tasa de homicidios promedio por cien mil habitantes del departamento estuvo por encima de la tasa nacional promedio y que la mayoría de los municipios del departamento redujeron su tasa de homicidios promedio por cada cien mil habitantes entre los dos periodos, pese a haber tenido una alta tasa promedio de homicidios en el periodo inicial. Municipios como Chámeza, Recetor y Trinidad presentaron altas tasas de homicidios promedio por cien mil habitantes en el periodo inicial y una reducción sustancial de estas tasas entre los dos periodos electorales. Además, en estos municipios se registró presencia de disputa con prevalencia de guerrilla durante el primer periodo. Entretanto, Támara fue el municipio que más incremento su tasa de homicidios promedio por cien mil habitantes entre los dos periodos electorales. En dicho municipio se registró presencia guerrillera. Asimismo, hubo otros municipios que tuvieron una tasa de cambio mayor a cero, como Villanueva, con presencia paramilitar, y San Luis de Palenque, sin registro de acciones violentas. Presencia de conflicto y tasa de homicidios 32

En el mapa 13 se observa cómo en el año electoral 1997 la mayoría de los municipios se encontraban en disputa, y en todos los municipios en donde se registraron acciones violentas de grupos armados hubo tasas de homicidios por cien mil habitantes altas (entre 92 y 1.577 homicidios por cien mil habitantes). Los municipios en disputa y tasas de homicidios altas fueron: Hato Corozal, Paz de Ariporo, Pore, Trinidad, Nunchía, Yopal y Aguazul. Maní fue el único municipio que, estando en disputa, registró una tasa de homicidios inferior a los demás municipios en disputa (entre 47 y 91 homicidios por cien mil habitantes). Entretanto, los municipios con presencia guerrillera como Tauramena y Chámeza también experimentaron tasas de homicidios altas. Asimismo, es importante anotar que en ese año electoral, 1997, los municipios sin registro de grupos armados ilegales tuvieron las tasas de homicidios más bajas. Tal fue el caso en San Luis de Palenque, Recetor, Salina, Sácama y Támara. En el mapa 3 se puede ver que en el periodo electoral 1997-2001 aumentaron los municipios con registro de grupos armados ilegales, y aumentó el número de municipios con tasas de homicidios altas. En dicho periodo todos los municipios en disputa, al igual que la mayoría de municipios con presencia guerrillera, tuvieron entre 92 y 1.577 homicidios por cien mil habitantes. Las únicas excepciones se dieron en Támara y Villanueva en donde se registraron niveles de homicidios menores, pese a registrar presencia de guerrilla y paramilitares, respectivamente. Sin embargo, y como se observa en el mapa 8, en el segundo periodo electoral, 2002-2007, disminuyó el número de municipios que registraron tasas de homicidios altas, pero aumentaron los municipios en disputa y con presencia paramilitar. Es importante resaltar que todos los municipios con presencia paramilitar registraron tasas de homicidios altas a excepción de Orocué. Las causas de estas dinámicas se expusieron anteriormente. 4.1.2. Afectación letal de la violencia asociada al conflicto armado en la población

Para observar la violencia asociada al conflicto armado se toman como variables proxy la evolución de los muertos totales en conflicto y los afectados civiles.

33

Particularmente, el gráfico 10 permite ver el nivel del total de muertos totales en conflicto en comparación con la tasa de crecimiento del nivel de muertos registrados entre los períodos electorales.

Gráfico 10: Relación entre el nivel del total de muertos en eventos de conflicto promedio, 1997-2001, y la tasa de cambio del total de muertos en eventos de conflicto de 1997-2001 frente a 2002-2007

Municipios de Casanare Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

2.80

Paz De Ariporo Hato Corozal

Tauramena Monterrey

Maní Yopal Pore Sácama Promedio departamental

Chameza Aguazul Villanueva

Támara Recetor

0.80 Promedio nacional

Trinidad

Nunchía -2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac. Procesó: Cerac.

Como se puede observar, el nivel del total de muertos en conflicto es bastante inferior al nivel de homicidios observados en el gráfico 10. De tal manera que no fue la violencia asociada al conflicto armado, en términos de muertos, la que afectó al departamento, sino más bien la violencia asociada a la delincuencia común. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en muchas de las muertes registradas como homicidios pueden estar incluidas muertes asociadas al conflicto armado. El gráfico 10 permite observar que la mayoría de los municipios del departamento experimentó un alto nivel promedio de muertos asociados al conflicto, y se ubicaron por encima de promedio nacional.

34

Particularmente, municipios como Chámeza, Aguazul y Villanueva se encuentran en el cuadrante de los peores resultados, es decir, tuvieron en el primer período un alto nivel promedio de muertos en eventos de conflicto en comparación con el promedio nacional, y en el segundo período electoral, aumentó dicho nivel. En estos municipios hubo tanto registros de presencia de disputa con prevalencia de guerrilla como registro de disputa y presencia de paramilitares. Otra de las particularidades que llama la atención de este gráfico es que Nunchía aumentó significativamente el nivel de muertos asociados a eventos de conflicto armado en el segundo periodo, a pesar de haber registrado un bajo nivel de muertos en el primer período electoral, que lo situó por debajo del promedio nacional y departamental. De igual forma, es importante observar que municipios como Pore, Hato Corozal, Yopal, Maní, Recetor, Támara y Paz de Ariporo presentaron resultados positivos entre los dos períodos electorales, es decir, el nivel de muertos asociados al conflicto armado entre el primer y el segundo período disminuyó significativamente respecto al nivel inicial; sobre todo, en el caso de Pore, en el cual se evidenciaba disputa en el territorio. Es de recordar que, para ese momento, el paramilitarismo era el actor dominante en estos municipios. En el gráfico 11 se puede ver el riesgo de la población de tener una muerte asociada al conflicto armado. En él se observa la evolución del total de muertos en eventos asociados al conflicto armado promedio por cien mil habitantes, entre 1997-2007, respecto a la tasa de cambio del total de muertos en conflicto por cien mil habitantes entre 1997-2001 y 2002-2007. Gráfico 11: Relación entre el nivel del total de muertos en eventos de conflicto promedio por cien mil habitantes, 1997-2001, y la tasa de cambio del total de muertos en eventos de conflicto por cien mil habitantes de 19972001 frente a 2002-2007

35

Municipios de Casanare

5.90

Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Recetor

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Chameza Sácama Hato Corozal

Pore Paz De Ariporo Tauramena ManíMonterrey

3.90

Támara Trinidad

Promedio departamental

Aguazul

Villanueva Nunchía Yopal

1.90 Promedio nacional

Sabanalarga Orocué San Luis De Palenque -5.00

-4.00

-3.00

La Salina -2.00

-1.00

0.00

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que la mayoría de los municipios de Caquetá tuvieron una tasa de muertos en conflicto armado promedio por cien mil habitantes, entre 1997-2001, superior a la tasa promedio nacional, pero inferior a la departamental. Además, conforme a los resultados del gráfico, se puede ver que todos los municipios del departamento tuvieron una tasa de cambio menor que cero, a excepción de La Salina, que tuvo una tasa de cambio igual a cero. Esto significa que en todo el departamento disminuyó la tasa de muertos en conflicto promedio por cien mil habitantes entre los dos periodos electorales. Asimismo, se puede ver que la mayoría de municipios sin registro de presencia de acciones violentas (San Luis de Palenque y Sabanalarga) tuvieron bajos niveles de muertos en conflicto promedio, y que dicho nivel disminuyó en el periodo siguiente. Algo similar ocurrió con los municipios que presentaron altas tasas de muertes en eventos de conflicto por cada cien mil habitantes. Chámeza, Recetor, Sácama y Hato Corozal, tuvieron niveles promedio de muertos en conflicto por cada cien mil habitantes superiores al promedio nacional y departamental, pero sus tasas de cambio fuero menores que cero. Entretanto, la mayoría de municipios que presentaron disputa tuvieron tasas de cambio (negativas) y niveles de muertos en eventos de conflicto por cada cien mil 36

habitantes relativamente similares. Tal es el caso de Pore, Trinidad, Aguazul, Nunchía, Yopal, Paz de Ariporo y Monterrey. Presencia de conflicto y muertes de civiles en conflicto En el mapa 17 se puede observar que en 1997 hubo cuatro municipios de Casanare en donde se registraron muertes de civiles en conflicto. Estos municipios fueron: Yopal, Paz de Ariporo, Orocué y Villanueva; los tres últimos municipios que registraron las mayores tasas de civiles muertos por cien mil habitantes. Dichos municipios, al igual que muchos otros, estaban en disputa o tenían presencia paramilitar. Sin embargo, en Villanueva no se registraron acciones violentas de ningún grupo armado, pese a tener de las mayores tasas de civiles muertos. En el mapa 7 se puede ver que aumentaron los municipios con registro de muertes de civiles en el departamento. Ciudades como Aguazul, Maní y Trinidad empezaron a registrar civiles muertos. Entretanto, Yopal, Paz de Ariporo, Orocué y Villanueva continuaron presentando muertes de civiles, pero en menor medida. Asimismo, en el segundo periodo electoral continuaron aumentando los municipios con registro de muertes de civiles, pero sus tasas no fueron tan altas como en el periodo anterior. Cabe resaltar que en ninguno de los dos periodos electorales se pueden establecer coincidencias entre la presencia de grupos armados ilegales y la tasa de muertes de civiles en conflicto. El gráfico 12 permite ver la evolución de la afectación de civiles entre 1997-2001 y la tasa de cambio entre los dos períodos electorales. Este gráfico es útil para poder observar qué tanta de la violencia se encuentra concentrada en la población civil del departamento.

Gráfico 12: Relación entre la afectación de civiles promedio, 1997-2001, y la tasa de cambio de la afectación de civiles en eventos de conflicto de 19972001 frente a 2002-2007

37

Municipios de Casanare Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Támara Recetor HatoDe Aguazul Paz Nunchía Chameza Trinidad Tauramena Corozal Ariporo

San Luis De Sabanalarga Palenque La Sácama Orocué Salina Maní

0.00

Promedio departamental

Promedio nacional

Yopal Pore

Monterrey -0.50

Villanueva -0.40

-0.30

-0.20

-0.10

0.00

Tasa de cambio de los afectados civiles 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

Como se puede ver, la tasa de afectación de civiles en Casanare tuvo una dinámica particular. Se observa que la mayoría de los municipios del departamento tuvieron el mismo nivel de afectados civiles en el periodo 1997-2001, y una tasa de cambio igual a cero, lo que significa que no presentaron variaciones entre los dos periodos analizados. Cabe anotar que, en la mayoría de municipios, el nivel de afectación de civiles en el primer periodo fue mayor al promedio nacional. Por su parte, Yopal no tuvo un nivel de afectación civil tan alto como la mayoría de municipios, pero el número de afectados civiles registró un aumento entre los dos periodos electorales. Debe mencionarse que Yopal registró presencia de disputa durante el primer periodo. Municipios como Villanueva y Pore tuvieron bajos niveles promedio de afectación de civiles en el primer periodo electoral y éstos no presentaron variación con respecto al periodo siguiente. En uno hubo registro de presencia paramilitar y en el otro, disputa. Se podría concluir que Monterrey, a pesar de registrar presencia de disputa, fue el mejor caso del departamento, ya que tuvo de los menores niveles de afectación de civiles en el primer periodo y experimentó la mayor reducción en los niveles de esta variable en el segundo periodo. 38

Presencia de conflicto y afectación de civiles en conflicto Como se observa en el mapa 16, en el año electoral 1997, sólo una ciudad presentó afectación de civiles, pese a que la gran mayoría de municipios del departamento estaba en disputa. En Pore se registró la más alta tasa de afectación de civiles durante el primer periodo. Dicho municipio se encontraba en disputa, al igual que la mayoría de municipios del departamento. Entre 1997 y 2001 la tasa de afectación de civiles en Pore disminuyó, pero tres municipios empezaron a registrar afectados civiles: Monterrey, Yopal y Villanueva. Se puede ver en el mapa 6 que los dos primeros municipios se encontraban en disputa mientras que en Villanueva había presencia paramilitar. Asimismo, es importante anotar que en Yopal ocurrió la mayor afectación de civiles en comparación con los demás municipios.

De igual manera, se puede ver en el mapa 11 que en el segundo periodo electoral los municipios del departamento continuaron con la tendencia a aumentar la afectación de civiles. Como se observa en este mapa, para ese periodo seis municipios registraron afectación civil, siendo Yopal nuevamente el peor caso, con los niveles más altos. Cabe anotar que ni en el primer periodo ni en el segundo se pueden establecer coincidencias entre la presencia de grupos armados ilegales y la tasa de afectación de civiles, ya que no existió un patrón determinante.

4.2. Evolución de la afectación no fatal en la población

En esta sección se intenta hacer un análisis de los dos tipos de afectación que no tienen consecuencias letales, pero sí generaron grandes impactos de movilización de la población dentro del departamento de Casanare. Particularmente, el gráfico 13 muestra la tasa de desplazados promedio entre 1997-2001 en comparación con la tasa de cambio de la tasa de desplazamiento entre los dos períodos electorales, estos es: 1997-2001 y 2002-2007.

39

Particularmente, el gráfico 13 permite ver la evolución de la población desplazada promedio entre 1997-2001 respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales. Gráfico 13: Relación entre el desplazamiento de población de 1997-2001 y la tasa de cambio de los desplazados de 1997-2001 frente a 2002-2007

Municipios de Casanare Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 5.66

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Chameza Pore

3.66 Promedio departamental

San Luis De Palenque

Promedio nacional

Yopal Aguazul Paz De Ariporo Maní Hato Corozal Támara Recetor Villanueva Nunchía Trinidad Tauramena Monterrey Orocué Sácama

1.66

Sabanalarga

-0.34

La Salina -1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

Tasa de cambio de desplazados 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia. Procesó: Cerac

Como se puede observar en el gráfico, en Casanare el nivel promedio de desplazamiento de la mayoría de los municipios estuvo por encima del promedio nacional y una buena parte por encima del promedio departamental Asimismo, se puede ver que gran parte de éstos incrementó el nivel de desplazamiento entre los dos períodos electorales, incluso en municipios que no registraron presencia alguna de grupos armados ilegales en el periodo inicial, como fue el caso de San Luis de Palenque, Sácama, Sabanalarga y Salina. No se registró presencia violenta, puesto que, para ese momento y desde mediados de la década de 1990, los paramilitares controlaron la totalidad del territorio y, por esto, no existió registro violento, pues su presencia era hegemónica. Este gráfico permite inferir que uno de los mayores impactos que ha sufrido la población es el desplazamiento, cuyos niveles aumentaron en la generalidad de los municipios. Yopal por ejemplo, tuvo un nivel de desplazamiento superior al 40

promedio nacional y departamental durante 1997-2001, y empeoró en 2002-2007. En este departamento se registró presencia de disputa entre 1997-2001. Por el contrario, Chámeza fue el único municipio que, a pesar de tener un nivel promedio de desplazados en el primer periodo experimentó un decrecimiento en el nivel promedio de desplazamiento para el segundo periodo. El Gráfico 14 permite observar la relación entre la tasa de desplazados por cien mil habitantes y la tasa de cambio de ésta entre los dos períodos electorales. Este gráfico es útil para analizar la exposición al riesgo de la población de ser desplazada por un grupo particular. Gráfico 14: Relación entre el desplazamiento de población por cien mil habitantes de 1997-2001 y la tasa de cambio de los desplazados por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007 Municipios de Casanare Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 10.08

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Chameza

Recetor 8.08 Pore Promedio departamental 6.08

San Luis De Palenque

Támara Hato Corozal Maní Sácama Aguazul Nunchía Paz De Ariporo Trinidad Orocué Tauramena Monterrey Yopal Villanueva

Promedio nacional 4.08 Sabanalarga La Salina -1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia

Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares

Disputa

Disputa prevalencia guerrilla

Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia. Procesó: Cerac.

Este gráfico permite observar que la afectación no fatal de civiles tuvo un gran impacto en la población de los municipios de Casanare. Como se puede ver, el nivel de desplazados

entre 1997-2001 estuvo por encima del nivel de

desplazados nacional pero algunos municipios de importancia población estuvieron por debajo del promedio departamental.

41

Se puede observar que la mayor parte de los municipios del departamento evidenciaron un aumento de la tasa promedio de desplazamiento entre los periodos electorales, fue el caso de La Salina, Sabanalarga, Sácama, Tauramena, Monterrey y Villanueva, entre muchos otros. Al igual que en el gráfico 13, Chámeza fue el único municipio que, a pesar de tener una tasa promedio de desplazamiento elevada en el primer periodo, experimentó una reducción en ésta en el segundo. Presencia de conflicto y tasa de desplazamiento En el mapa 14 se observa que en el año electoral 1997 hubo desplazados en la mayoría de municipios del departamento. En los municipios con presencia guerrilleras (Chámeza y Tauramena) la una tasa de desplazados por cien mil habitantes fue entre 69 y 310 desplazados. Entretanto, en los municipios en disputa se registraron niveles de desplazamiento bajos y medios. Sin embargo, Trinidad no registró desplazados pese a estar en disputa. Por último, en dicho año electoral los municipios sin registro de grupos armados ilegales obtuvieron los niveles de desplazamiento más bajos. Tal fue el caso de Salina, Sácama, Támara y San Luis de Palenque, entre otros. Sin embargo, y como se observa en el mapa 4, en el primer periodo electoral, 1997-2001, fue evidente que el nivel de desplazamiento aumentó en el departamento. En este periodo, municipios como Recetor y Chámeza presentaron más de 1.064 desplazados por cien mil habitantes, pese a haber registrado tasas de desplazamiento nulas o bajas en 1997. Además, es importante resaltar que en dichos municipios hubo presencia de guerrilla (Recetor) y disputa con prevalencia guerrillera (Chámeza). Asimismo, en el segundo periodo electoral (2002-2007) no sólo se observa que el desplazamiento se mantuvo en todo el departamento sino que empeoró en varios municipios. Esos municipios fueron: Aguazul, Maní, Tauramena, Monterrey y Villanueva. Es importante anotar que en este periodo electoral no se pudieron hallar coincidencias entre la tasa de desplazados de los diferentes municipios y que los grupos armados que hicieron presencia.

42

El gráfico 15 sirve para ver la relación de los secuestros entre los períodos electorales dentro del departamento. Gráfico 15: Relación entre el nivel de secuestrados de 1997-2001 y la tasa de cambio de los secuestrados de 1997-2001 frente a 2002-2007 Municipios de Casanare Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

3.31

Yopal Aguazul

Tauramena

Villanueva Monterrey Maní

1.31

Nunchía Paz De Ariporo

Promedio departamental

Pore

Hato Corozal Trinidad San Luis De Palenque Sabanalarga La Salina

Promedio nacional

Chameza

Recetor -0.69

Orocué

Támara

Sácama -3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

Tasa de cambio de secuestrados 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Fondelibertad Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que el nivel de secuestros, a diferencia del nivel de desplazamiento, tuvo un impacto menor en la población. Si bien el nivel de secuestros en el departamento es mayor al del país, la tasa de cambio de los secuestros disminuyó considerablemente en la mayor parte de los municipios; sobre todo en municipios como Tauramena Yopal, Aguazul, Monterrey, Pore y Orocué, entre otros. Adicionalmente, es importante mencionar que en la mayoría de los municipios mencionados hubo registro de presencia de disputa (a excepción de Orocué, que registró presencia paramilitar). Como se puede ver, sólo un municipio evidenció aumento del nivel promedio de secuestros. Sácama mostró bajos niveles promedio del número de secuestros en el primer periodo electoral, pero tuvo un incremento importante entre los dos periodos electorales. Sin embargo, este municipio no tuvo registro de acciones violentas durante el primer periodo. El gráfico 16 es útil para observar el nivel de exposición a secuestros al que se enfrenta la población. 43

Gráfico 16: Relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes de 1997-2001 y la tasa de cambio de secuestrados por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007

Municipios de Casanare Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Recetor

4.80

Aguazul Tauramena Monterrey Nunchía Villanueva Yopal Maní Sabanalarga Pore Hato Corozal Trinidad San Luis De Palenque

Promedio departamental 2.80

Orocué

Sácama Paz De Ariporo

Támara

Promedio nacional

0.80

La Salina -3.00

-2.00

-1.00

Chameza

0.00

1.00

Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: FONDELIBERTAD Procesó: Cerac

El gráfico 16 permite observar que la tasa de secuestros promedio por cien mil habitantes del departamento se encontró por encima de la tasa nacional promedio durante el periodo 1997-2001. Sin embargo, y al igual que se observó en el gráfico 15, la tasa de cambio entre los dos períodos electorales registró una disminución significativa de la tasa promedio de secuestros en la mayoría de municipios de este departamento. Presencia de conflicto y tasa de secuestros En el mapa 15 se observa cómo, en 1997, la tasa de secuestros más elevada se presentó especialmente en los municipios en disputa o con presencia paramilitar. Particularmente municipios como Aguazul, Yopal y Hato Corozal, registraron disputa y altas tasas de secuestros por cien mil habitantes. Es importante anotar que en este periodo electoral hubo municipios sin registro de secuestros. Sin embargo, se puede ver en el mapa 5 que en el primer periodo electoral, 19972001, no sólo aumentó la tasa de secuestros en el departamento, sino que el

44

número de secuestrados se incrementó en un gran número de municipios. Tal fue el caso de Monterrey, Villanueva, Tauramena y Maní, entre otros. Por el contrario se observa en el mapa 10 que, en el segundo periodo electoral, la tasa de secuestros disminuyó en gran parte de los municipios del departamento. Cabe resaltar que en ninguno de los dos periodos electorales se pueden establecer coincidencias entre la presencia de grupos armados ilegales y el nivel de la tasa de secuestros, ya que no existe un patrón determinante.

45

II. ANÁLISIS DEL MAPA POLÍTICO DE CASANARE Partidos y Personajes Políticos de Casanare Casanare fue un departamento de tradición liberal. Desde la terminación del Frente Nacional hasta las elecciones de autoridades locales, en 2007, la mayoría de votaciones favorecieron al Partido Liberal. En este periodo de tiempo, el Partido Liberal tuvo el poder y control político de las estructuras estatales locales, dejándole poco espacio a otros movimientos y partidos políticos; entre éstos, el Partido Conservador. Durante la década de 1980 hasta 1992, Alí de Jesús Dalel Barón fue el líder absoluto del Partido Liberal en el departamento.18 Dalel ocupó diversos cargos públicos: fue intendente de Casanare (23 abril 1978–11 de marzo de 1979), representante a la Cámara en varias oportunidades durante la década de 1980, y candidato a la gobernación y al Senado en 1992 y 1994. Asimismo, a principios de la década de 1990 orientó el movimiento Renovación Liberal. Sin embargo, Dalel perdió su liderazgo político en 1992, cuando fue derrotado en las elecciones para gobernación por Óscar Wilches, uno de sus ahijados políticos. Ese hecho marcó el declive definitivo de Ali Dalel, mas no del Partido Liberal.19 A partir de entonces, y hasta el año 2002, el Partido Liberal estuvo precedido de varios personajes políticos; entre ellos: Óscar Wilches, Miguel Ángel Pérez Suárez, Emiro Sossa y Jorge Prieto Riveros. Sin embargo, y como se explicará más adelante, el liberalismo perdió varias de sus figuras más importantes. Sossa fue asesinado en 2001 y, en 2002, Óscar Wilches se alejó del liberalismo para dirigir el partido Cambio Radical en el departamento y apoyar al Presidente Álvaro Uribe. Miguel Ángel Pérez Suárez, por su parte, militó en Cambio Radical en 2002, pero más adelante, en las elecciones para autoridades locales de 2003, volvió al liberalismo por

18

Entrevista realizada a Joel López, asesor de la Representantes a la Cámara por Casanare Liliana Barón. 19 Ibídem.

46

conveniencia política, ya que el Partido Liberal era más fuerte que Cambio Radical20. Tal situación, le abrió paso a una nueva figura política. A partir de 2003, Efrén Hernández, quien había ocupado varios cargos de elección popular y es otro de los ahijados políticos de Ali Dalel, se consolidó como el máximo jefe político del Partido Liberal en Casanare. Actualmente es el jefe único del Partido Liberal en el departamento Elecciones nacionales y de autoridades locales en Casanare, 1997-1998-2000 En las elecciones para autoridades locales, en 1997, se observó cómo las diferentes corporaciones estuvieron controladas mayoritariamente por el Partido Liberal. En las elecciones para alcaldía, el Partido Liberal resultó electo en 84% de los municipios, lo que significa que consiguió hacerse elegir en dieciséis de los diecinueve municipios del departamento. En los tres municipios restantes triunfaron movimientos independientes tales como, el Movimiento Cívico Independiente. Tabla 1 Alcaldías obtenidas por el Partido Liberal en 1997 Total: 16 Chámeza, Tauramena Trinidad, Támara Villanueva, Aguazul Nunchía, Hato Corozal La Salina, Monterrey Orocué, Paz de Ariporo Pore, Recetor Sabanalarga San Luis de Palenque

En este periodo el liberal Efrén Hernández fue electo para la alcaldía de Yopal. Hernández derrotó al también liberal William Hernán Pérez Espinel por una 20

Ibídem.

47

apretada diferencia. En 1996, Efrén Hernández se desempeñó como gobernador encargado tras la destitución de Emiro Sossa. En el caso de las elecciones para Asamblea, en 1997, el Partido Liberal obtuvo 90% de las curules (9/11). Por su parte, el Partido Conservador y el Movimiento Unión Cristiana obtuvieron una curul cada uno. Tabla 2 Partidos triunfadores en elecciones para Asamblea, 1997 Partido Liberal

Partido Conservador

Movimiento Unión Cristiana

9

1

1

Asimismo, en las elecciones para Concejo, en 1997, el Partido Liberal ocupó el mayor número de curules en los Concejos de catorce municipios. Por su parte, el Partido Conservador resultó mayoritario en el Concejo de Sácama. Tabla 3 Partidos triunfadores en elecciones para Concejo, 1997 Partido Liberal:

Partido Conservador

14 municipios

1 municipio

Yopal, Aguazul, Chámeza, Hato Corozal, Salina, Maní, Sácama Pore,

Recetor,

Sabanalarga,

San

Luis,

Támara,

Tauramena, Trinidad, Villanueva

En las elecciones para gobernación, en 1997, el Partido Liberal ganó con el médico Jorge Prieto Rivera. Prieto, llegó a la gobernación luego de dos intentos fallidos de ser gobernador por elección popular. Sin embargo, el año 2000 la Contraloría General de la República abrió un juicio fiscal contra Prieto Rivera por desviación de recursos. Las investigaciones se realizaron entre 1997 y 1999, años

48

en los cuales se detectaron desviaciones de recursos por 66.000 millones de pesos de regalías que ingresaron por 268.000 millones de pesos. Los dineros se desviaron y no fueron invertidos en proyectos prioritarios para la población, que estaban contemplados en el Plan de Desarrollo.21 Sin embargo, Prieto logro terminar su periodo como gobernador. En las elecciones para Senado, en 1998, Wilches y Laureano Rodríguez se postularon por el Partido Liberal, pero ninguno de los dos alcanzó un escaño, pese a obtener una votación importante en la región.

Asimismo, en las elecciones legislativas, en 1998, el Partido Liberal consiguió los dos escaños que le correspondían al departamento en la Cámara de Representantes. Los elegidos para dicha corporación fueron los liberales Heli Cala López y Jacobo Rivera.22 En las elecciones para autoridades locales del año 2000 el Partido Liberal continuó siendo la fuerza mayoritaria del departamento. En las elecciones para alcaldía, el Partido Liberal consiguió las alcaldías de trece municipios, mientras que el Movimiento Político Comunal y Comunitario consiguió dos y el Partido Conservador y el movimiento de izquierda Frente de Esperanza y Fe obtuvieron una alcaldía cada uno. Tabla 4 Partidos triunfadores en elecciones para alcaldías, 2000 Partido

Movimiento

Político Partido

Liberal

Comunal y Comunitario

Independiente

Conservador Frente

de

21

“Festín con las regalías en Casanare”. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación, 1 de julio de 2000. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1229612#. 22

Rivera ha dedicado toda su vida a la actividad política. Ha sido concejal de Nunchía, su pueblo natal, Consejero intendencial y diputado en dos oportunidades.

49

Esperanza

Total: 13

Total: 2

Total: 1

Total: 1

Yopal,

Chámeza, Trinidad

Sácama

Villanueva

Tauramena Maní, Támara Aguazul, Nunchía Monterrey, Orocué Paz

de

Ariporo Pore, Recetor Sabanalarga San Luis de Palenque

Asimismo, en las elecciones para Asamblea, el Partido Liberal resultó mayoritario con diez diputados de once. La curul restante quedó en el movimiento de orientación conservadora, Fuerza Progresista. Tabla 5 Partidos triunfadores en elecciones para Asamblea, 2000 Partido Liberal

Movimiento Fuerza Progresista

10

1

En el caso de las elecciones para Concejo, el Partido Liberal ocupó la mayoría de curules en el Concejo de catorce municipios; mientras que el Partido Conservador resultó mayoritario en el Concejo del municipio de Sácama, el cual se caracteriza por su postura conservadora. Tabla 6

50

Partidos triunfadores en elecciones para Concejo, 2000 Partido Liberal:

Partido conservador

14 municipios

1 municipio

Yopal, Aguazul, Chámeza, Hato Corozal, Maní, Sácama Pore, Recetor, Sabanalarga, San Luis, Támara, Tauramena, Trinidad, Villanueva

En las elecciones para gobernación, el Partido Liberal ganó nuevamente a nombre de William Hernán Pérez Espinel. Sin embargo, como consecuencia de la infiltración de grupos ilegales en los procesos electorales, Pérez ha estado en la mira política por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares.23 En las elecciones para autoridades locales de 2007, Pérez volvió a postular su nombre para la gobernación, pero el Consejo Nacional Electoral le suspendió el aval que Apertura Liberal le había dado y anuló su inscripción como candidato, por haber firmado contratos con cooperativas de presuntos paramilitares cuando se desempeñaba como gobernador.24 De esta forma se puede observar cómo en las elecciones para autoridades locales de 1997 y 2003, y en las elecciones legislativas de 1998, el Partido Liberal fue la principal fuerza política del departamento y no hubo un rival fuerte que desbancara la hegemonía de este partido. Elecciones nacionales y para autoridades locales en Casanare, 2002-2003 En las elecciones legislativas del año 2002, el Partido Liberal no tuvo su característica fuerza electoral. En las elecciones para Senado, en Casanare el Partido Liberal no postuló candidato propio y prefirió apoyar a candidatos foráneos, tales como el liberal metense Juan Alfonso Latorre y al liberal, tolimense Carlos García. Entretanto, en las elecciones para la Cámara de Representantes el Partido Liberal no consiguió ningún escaño. 23

Procuraduría General de la Nación. Apertura de Investigación Disciplinaria. Radicación 001161546-07. 5 de febrero de 2008. 24 “Tres de los siete candidatos a la gobernación de Casanare están envueltos en escándalos”. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 26 de septiembre de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3739594#.

51

Por el contrario, Cambio Radical, que surgió en la contienda electoral del departamento,

en

2002,

dirigido

por

liberal

Óscar Wilches,

logró

una

representación importante. Para estas elecciones Óscar Wilches pudo acaparar la votación del Partido Liberal y, por lo tanto, alcanzó la fuerza electoral suficiente para eliminar la representación del Partido Liberal en la Cámara de Representantes. En las elecciones para Senado, en 2002, Cambio Radical respaldó a Miguel Ángel Pérez Suárez. En un principio, Pérez Suárez no resultó electo. Sin embargo, tres años después obtuvo la curul del Senado, luego de que el Consejo Electoral realizara un reconteo de votos que le otorgaron el escaño. Para el año 2005, Pérez Suárez se desempeñaba como gobernador del departamento. Sin embargo, no pudo posesionarse en el Senado porque la Fiscalía ordenó su detención por enriquecimiento ilícito. Actualmente cumple una condena de seis años de prisión por parapolítica.25 En consecuencia, el liberal Julio Cesar Rodríguez llegó al Senado por decisión del Consejo de Estado. Se posesionó en mayo de 2005, convirtiéndose en el primer senador del departamento. Rodríguez es oriundo de Yopal, fue diputado y representante a la Cámara por Casanare en el período 1994-1998. En las elecciones para la Cámara de Representantes, en 2002, Cambio Radical se quedó con las dos curules que le corresponden al departamento. Los escaños quedaron a nombre de Javier Enrique Vargas26 y Óscar Wilches. Sin embargo, el candidato del Partido Liberal, Efrén Hernández, quien ocupó la tercera votación, le solicitó al Consejo Nacional Electoral un reconteo de votos, ya que Javier Vargas lo había superado sólo por trece votos. Por tal motivo, en 2004, el Consejo Electoral le otorgó la curul a Hernández, luego de anular algunas mesas de votación por irregularidades. 25

Corte Suprema de Justicia. Única Instancia 24679. 27 de julio de 2006.

26

Vargas nació en 1972 en San Luis de Palenque (Casanare). Éste fue el primer cargo que ocupó por elección popular, pese a que ya tenía trayectoria como funcionario público en varios cargos de la gobernación, la Contraloría y la Red de Solidaridad.

52

Entre los representantes a la Cámara elegidos, Óscar Wilches es un político con amplia trayectoria en el departamento. Nació en Boyacá, pero desde muy pequeño su familia se trasladó a Yopal. En 1985 fue designado inspector de Policía; en 1987 fue secretario de Gobierno de Yopal; en 1988 fue el primer alcalde elegido por voto popular en Yopal, por el Partido Liberal; y fue gobernador de Casanare en el periodo 1992 -1994, luego de enfrentarse y derrotar a su padrino político, Ali Dalel. Durante su mandato como gobernador, Wilches adquirió credibilidad y un poder político destacado en el departamento. En 1998 fue candidato al Senado y aunque alcanzó una de las mayores votaciones de la región, no fue suficiente para conseguir una curul. En 2000 volvió a la política, luego de un retiro temporal, y se lanzó a la gobernación. Pese a esta derrota, el importante resultado obtenido le permitió recuperar reconocimiento en la arena política. En 2002 fue elegido representante a la Cámara con la mayor votación del departamento, por la coalición Movimiento Político Comunal y Comunitario y Cambio Radical. Dicha coalición respaldó a Álvaro Uribe. Ésta fue la primera vez que Wilches aspiró a un cargo de elección popular sin el aval del Partido Liberal. Como congresista llegó a ser vicepresidente de la Cámara de Representantes. En 2006, volvió a la Cámara por Cambio Radical. Sin embargo, en 2007 renunció a su curul para evitar ser investigado por la Corte Suprema y dejar su investigación por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares en manos de la Fiscalía.27 Fue sustituido por el segundo renglón de su lista, María Violeta Niño. A pesar del éxito de 2002, en las elecciones de autoridades locales de 2003 Cambio Radical no logró tener la fuerza electoral suficiente para competir y desbancar la hegemonía política del Partido Liberal, pese a los importantes resultados que obtuvo en las elecciones legislativas de 2002. En las elecciones para alcaldía, el Partido Liberal resultó electo en once municipios28 y Cambio Radical ganó dos alcaldías.29 Los demás municipios 27

“Ex representante Óscar Wilches, llamado a juicio por parapolítica”. Publicación elespectador.com. Fecha de publicación: 7 de mayo de 2008. Consultado en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-ex-representante-oscar-wilches-llamadojuicio-parapolitica. 28 Tauramena, Villanueva y Maní fueron tres de los municipios en donde el Partido Liberal ganó las alcaldías. Sin embargo, los alcaldes elegidos, Jorge Eliécer López, Raúl Cabrera Barreto y Henry

53

eligieron diferentes movimientos y partidos políticos, tales como los movimientos de orientación liberal Nuevo Partido y Colombia Siempre y el Movimiento Independiente Comunal y Comunitario. Tabla 7 Partidos triunfadores en elecciones para alcaldías, 2003 Partido Liberal

Partido Cambio Radical

Total: 11

Total: 2

Yopal,

Chámeza,

Tauramena,

Maní,

Támara, Aguazul, Monterrey

Villanueva, Nunchía, Orocué, Paz de Ariporo, Pore y San Luis de Palenque

En las elecciones para Asamblea el Partido Liberal resultó mayoritario al obtener seis curules de once. Colombia Democrática, de orientación liberal, consiguió tres curules. Las dos curules restantes quedaron en manos de los movimientos liberales Nuevo Partido y Movimiento de Integración Popular. Tabla 8 Partidos triunfadores en elecciones para Asamblea, 2003 Partido

Partido

Liberal

Colombia

Nuevo Partido

Movimiento

de

Integración Popular

Democrática

Montes Montes, fueron señalados por Carlos Guzmán, alias Salomón, jefe político de “Martín Llanos”, de firmar un acuerdo con el grupo paramilitar de 'Martín Llanos', en donde se comprometieron a entregarles 50% del presupuesto municipal, además de darles 10% de toda la contratación y de garantizarles cuotas en altos cargos de la administración, entre otras cosas En: “La vorágine paramilitar en el Casanare”. Publicación verdadabierta.com. Fecha de publicación: 24 de febrero de 2007. Consultado en: http://www.verdadabierta.com/web3/parapolitica/llanosorientales/269-la-voragine. 29 Cambio Radical consiguió la alcaldía en Aguazul y Monterrey. Leonel Roberto Torres, el alcalde elegido en Aguazul, y Aleyder Castañeda, elegido en Monterrey, han sido mencionados por sus nexos con las Autodefensas Unidas de Casanare. Actualmente, Torres se encuentra preso por sus vínculos con las ACC. Según Josué Darío Orjuela, alias Solín, miembro del estado mayor de las ACC, Torres no firmó el famoso documento porque hacía parte de la organización y recibía un salario de parte de ellos. En: “Han intentado callarme: Alías Solín”. Publicación verdadabierta.com. Fecha de publicación: 17 de febrero de 2009. Consultado en: http://www.verdadabierta.com/web3/parapolitica/llanos-orientales/901-qhan-intentado-callarmeqalias-solin-el-espectador.

54

6

3

1

1

Asimismo, en las elecciones para Concejo, en 2003, el Partido Liberal consiguió ser mayoría en el Concejo de diez municipios.

Tabla 9 Partidos triunfadores en elecciones para Concejo, 2003 Partido Liberal

Movimiento Comunal

Político Colombia y Siempre

Comunitario 10 municipios

1 municipio

Yopal, Chámeza, Hato Corozal, Maní, Pore, Recetor Sabanalarga,

San

Luis,

1 municipio Trinidad

Támara,

Tauramena y Villanueva

En el caso de las elecciones para gobernación en 2003, el Partido Liberal consiguió dicha corporación en cabeza del ex candidato al Senado, Miguel Ángel Pérez Suárez.30 Pérez Suárez, derrotó al candidato de Óscar Wilches, Óscar Raúl Iván Flórez del Movimiento Moral. Al igual que el ex gobernador, William Hernán Pérez Espinel, Pérez Suárez también tuvo líos con la justicia por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares. En el año 2005 fue capturado, motivo por el cual fue destituido de la gobernación.31 Tras la destitución de Pérez Suárez a principios de 2005, el ex representante a la Cámara Heli Cala lo sustituyó, en abril del mismo año. Sin embargo, Cala también 30

Pérez, ya se había lanzado, sin éxito, a la gobernación del departamento en 1994. En 1996 consiguió hacerse elegir como gobernador, en una elección por fuera del calendario electoral, luego de la destitución de Emiro Sossa. En aquel momento, su elección causó sorpresa ya que logró duplicar y hasta triplicar su votación frente a su contendor en tres de los municipios más importantes de Casanare: Aguazul, Villarica y Monterrey. En: El Tiempo, 25 de junio de 1996. 31 Corte Suprema de Justicia. Única Instancia 24679. 27 de julio de 2006.

55

fue destituido en septiembre de 2006 por suscribir dos contratos de forma irregular.32 A Cala lo reemplazó el también liberal Whitman Herney Porras. Porras fue el cuarto mandatario de ese periodo. Fue escogido de una terna presentada a nombre del Partido Liberal por su padrino político, el entonces representante Efrén Hernández.33 Se dice que Hernández, quien renunció a su curul en la Cámara de Representantes en 2006 y se lanzó como candidato a la gobernación en 2007, postuló a Porras para que durante su gobernación utilizara los fondos del erario para apoyar su campaña a la gobernación.34 De esta forma, se puede ver cómo, para las elecciones legislativas de 2002, Cambio Radical, liderado por Óscar Wilches, desbancó le hegemonía política del Partido Liberal. Sin embargo, en las elecciones para autoridades locales emergieron nuevos, pero efímeros, partidos políticos, los cuales no lograron sustituir la fuerza política del Partido Liberal. Elecciones nacionales y para autoridades locales en Casanare, 2006-2007 En las elecciones legislativas de 2006, Cambio Radical, el Partido Liberal y el Partido de la U consiguieron importantes votaciones. En las elecciones para Senado, en 2006, la población de Casanare, consciente de que su escaso potencial electoral les impedía elegir un senador por el departamento, decidió realizar una consulta popular, previa a las elecciones, con el objetivo de escoger un candidato único que fuera respaldado por todo el departamento. El ganador fue Carlos Cárdenas, por el partido de la U. Sin embargo, el Partido Liberal no apoyó a Cárdenas, por pertenecer al Partido de la U, y en su lugar acompañó al liberal santandereano Hugo Serrano.

32

“Nuevo gobernador de Casanare se posesionó en medio de dudas”. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 25 de septiembre de 2006. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3257116. 33 “Nuevo Gobernador de Casanare se posesionó en medio de dudas”. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 25 de septiembre de 2006. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3257116. 34 “Casanare se sacan los chiros al sol”. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 2 de junio de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2515717.

56

Cárdenas fue un candidato de Casanare más que del Partido de la U. Fue vocero del departamento en el Congreso por más de una década y llegó al Senado con 25.453 votos del departamento y 28.587 de todo el país35. Cárdenas es el rival político del ex representante a la Cámara Efrén Antonio Hernández.36 En las elecciones para la Cámara de Representantes las dos curules que le correspondían al departamento quedaron repartidas entre Cambio Radical y el Partido Liberal. Óscar Wilches repitió curul por Cambio Radical y el jefe del Partido Liberal en Casanare, Efrén Hernández, obtuvo el otro escaño. Hernández es un político de amplia trayectoria. Fue diputado en 1992, por el Partido Liberal; en 1995, tras finalizar su mandato como diputado, fue designado director seccional de la Contraloría General de la República del departamento de Casanare; fue integrante de la junta directiva del Inurbe y de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia); en 1996 Ernesto Samper lo designó gobernador del departamento durante noventa días, tras la destitución del mandatario Emiro Sossa; y en 1997 fue elegido alcalde de Yopal, por el partido Liberal; fue Representante a la Cámara, luego de que un recuento de votos le otorgara la curul en 2004. Desde 2005 asumió como nuevo presidente del Directorio Liberal de Casanare; en 2006 volvió a la Cámara de Representantes; finalmente, en 2007 renunció para aspirar, sin éxito, a la gobernación de Casanare.37

Pese a que, en general, se aprueba su labor como alcalde y congresista, estuvo también en medio de escándalos. Óscar Wilches denunció que Hernández utilizó el erario durante la gobernación de Whitman Porras (2006), para promover su

35

Recientemente la Procuraduría General de la Nación archivó una investigación contra Cárdenas por sus presuntos vínculos con grupos al margen de la ley. La procuraduría encontró que no había fundamento probatoria alguno. 36 Artunduaga, Edgar. Octubre de 2006. Historias particulares de los honorables parlamentarios. Editorial Oveja Negra. Bogotá. 37 Su curul fue reemplazada por Liliana Barón Caballero, quien era la segunda de la lista que presentó el Partido Liberal en las elecciones parlamentarias de ese año.

57

candidatura a la Cámara de Representantes, en 2006.38 Hernández tampoco ha sido ajeno a la filtración de grupos armados ilegales en la dinámica electoral de la región. La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra Hernández por sus presuntos vínculos con grupos al margen de la ley.39

En las elecciones para autoridades locales de 2007, el movimiento uribista Apertura Liberal se perfiló como otro el nuevo rival para el Partido Liberal, además del Partido Cambio Radical. En estas elecciones, Apertura Liberal estuvo orientado por José Rodolfo Pérez, hermano del ex gobernador Miguel Ángel Pérez Suárez. José Rodolfo Pérez40 no ha tenido una amplia trayectoria política, pero sí grandes recursos económicos.41 En las elecciones para alcaldía, el Partido Liberal obtuvo dicha corporación en ocho municipios, seguido de Apertura Liberal que logró ganar seis. El Partido de la U, encabezado por el senador Carlos Cárdenas, obtuvo dos y Cambio Radical y el Movimiento Alianza Social Indígena obtuvieron una alcaldía cada uno. Tabla 9 Partidos triunfadores en elecciones para alcaldías, 2007 Partido

Movimiento

Partido de Partido

Partido Colombia

Liberal

Apertura

la U

Democrática

Cambio

Liberal

Radical

Total: 8

Total: 6

Total: 2

Total: 1

Total: 1

Tauramena,

Aguazul,

Monterrey,

Yopal

Villanueva

Támara

Chámeza

Orocué

Hato Corozal, Maní, Paz de

38

“Pelea política en Casanare enfrenta a dirigentes que se sacan los trapitos al sol”. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 2 de junio de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3580213. 39 Procuraduría General de la Nación. Investigados: Efrén Hernández y Carlos Cárdenas. Radicación: 001-168723-08. Diciembre 10 de 2008. 40 Fue Secretario General del departamento en 1993 durante la gobernación de Óscar Wilches. 41 Entrevista realizada a Joel López, asesor de Liliana Barón, representante a la Cámara por Casanare.

58

Sácama

Ariporo

Nunchía,

San

Pore

Palenque

Recetor,

Trinidad

Luis

de

Sabanalarga

Para el caso de las elecciones para Asamblea, el Partido Liberal resultó mayoritario al obtener cuatro curules de once. Por su parte, los partidos de orientación liberal, Apertura Liberal, el Partido de la U y Colombia Democrática, consiguieron dos escaños cada uno. Tabla 10 Partidos triunfadores en elecciones para asamblea, 2007 Partido

Partido

Partido de Apertura

Alianza

Liberal

Colombia

la U

Liberal

Indígena

2

2

1

Social

Democrática 4

2

Sin embargo, en las elecciones para Concejo, Apertura liberal fue mayoría en el Concejo de diez municipios, superando los resultados obtenidos por el Partido Liberal, el cual resultó mayoritario en el Concejo de cuatro municipios. Tabla 11 Partidos triunfadores en elecciones para Concejo, 2007 Apertura

Liberal:

10 Partido

municipios

Liberal:

municipios

4 Colombia Democrática: municipios

Aguazul,

Chámeza, Yopal, Hato Corozal, Pore, Villanueva,

Salina, Maní, Sácama, Támara,

San

Recetor, Támara

Sabanalarga

Luis,

Tauramena,

Trinidad,

59

2

En las elecciones departamentales, Cambio Radical y el Partido de la U se unieron. El partido de la U se quedó con la gobernación de Casanare, en cabeza de Óscar Raúl Iván Flórez, quien le ganó al líder del liberalismo, Efrén Hernández (41.033 votos), con casi el doble de la votación. Sin embargo, en los testimonios de algunos paramilitares desmovilizados se expone que Flórez recibió dinero de las Autodefensas Unidas de Casanare para financiar su campaña en el 2003.42

42

“La sombra de Martín Llanos”. En: verdad abierta.com. Fecha de publicación: 8 de octubre de 2007. Consultado en: http://www.verdadabierta.com/web3/parapolitica/llanos-orientales/300-lasombra-de-martin-llanos.

60

III. Captura de la institucionalidad estatal Desde hace varias décadas el departamento del Casanare ha estado bajo la continua presencia de diferentes actores armados ilegales –Farc, ELN y AUC-, quienes, a partir de la década de 1990, incrementaron sus acciones bélicas buscando tener el control de la regalías provenientes del petróleo. Los grupos irregulares utilizaron diferentes estrategias para capturar dichas rentas, tales como la intimidación a dirigentes políticos y candidatos a los diferentes cargos de elección popular. Las Autodefensas Unidas de Casanare, bajo la dirección de alias Martín Llanos, lograron establecer alianzas políticas, económicas y electorales con un gran número de candidatos, las cuales no sólo consistían en capturar un porcentaje de los recursos públicos locales, sino que igualmente buscaban que una parte de la dirigencia departamental estuviera al servicio de los intereses de este grupo. A partir de recientes testimonios de paramilitares desmovilizados se han empezado a conocer las presuntas alianzas establecidas, desde principios del año 2000, entre las Autodefensas Unidas de Casanare y los diferentes líderes políticos liberales de la región. Presuntamente “Martín Llanos”, antes de las elecciones para autoridades locales del año 2000, cooptó al ex gobernador de Casanare, William Hernán Pérez Espinel43 y al ex alcalde de Aguazul, José Mauricio Jiménez44. Asimismo, varios desmovilizados afirman que, para las elecciones legislativas de 2002, se realizaron alianzas con Óscar Wilches45 y Efrén Hernández.46

43

Procuraduría General de la Nación. Apertura de Investigación Disciplinaria. Radicación 001161546-07. 5 de febrero de 2008. 44 “Aseguran al alcalde electo de Aguazul, Casanare”. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 3 de diciembre de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3842971. 45 “Ex representante Óscar Wilches, llamado a juicio por parapolítica”. Publicación elespectador.com. Fecha de publicación: 7 de mayo de 2008. Consultado en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-ex-representante-oscar-wilches-llamadojuicio-parapolitica. 46 Procuraduría General de la Nación. Investigados: Efrén Hernández y Carlos Cárdenas. Radicación: 001-168723-08. 10 de diciembre de 2008.

61

En las elecciones para autoridades locales de 2003, el creciente poder militar de las Autodefensas Unidas de Casanare les permitió concretar un acuerdo de catorce puntos, conocido como el Pacto de Casanare, en el cual presuntamente los candidatos a las alcaldías de Tauramena, Jorge Eliécer López; de Villanueva, Raúl Cabrera Barreto; de Sabanalarga, Mauricio Chaparro; y de Monterrey, Aleyder Castañeda, se comprometieron con “Martín Llanos” a representarlo políticamente, entregarle burocracia y recursos públicos, entre otras cosas.47 En ese mismo periodo electoral, el grupo de “Martín Llanos” estableció alianzas políticas con el entonces candidato a la gobernación del departamento, Miguel Ángel Pérez Suárez, y, a su vez, presuntamente cooptó al también candidato a la gobernación Óscar Raúl Iván Flórez. En todos los casos de cooptación y captura del Estado que presuntamente ocurrieron en los diferentes periodos electorales, la estrategia de las autodefensas campesinas de Casanare (ACC) fue muy similar. Las ACC financiaban y apoyaban al candidato en sus zonas de influencia a cambio de representación política, recursos públicos y burocracia.

Para comprender el proceso de captura del Estado es necesario conocer la dinámica de la presencia territorial del grupo paramilitar en el departamento, y sus efectos. Casanare es un departamento en donde han hecho presencia los diferentes grupos armados ilegales del país,48 pero las alianzas se han establecido

47

“Parapolítica, mentiras y videos en Casanare”. Publicación verdabaierta.com. Fecha de publicación: 13 de febrero de 2009. Consultado en: http://www.verdadabierta.com/web3/parapolitica/llanos-orientales/875-parapolitica-y-videos-en-elcasanare. 48 En Casanare las Farc y el ELN hicieron presencia desde la década de 1970. Los grupos guerrilleros se asentaron en el pie de monte, compuesto por los municipios de Sácama, La Salina, Támara, Chámeza y Recetor, pero no llegaron a tener una fuerte presencia en la zona. Hasta el año 2005 en el departamento operaban tres frentes de las Farc. Después de ese año la presencia de este grupo fue casi nula. El frente 28 operaba en los límites entre Casanare y Boyacá; el Frente 38 operaba entre los límites de Arauca y Casanare, especialmente en Tame y Támara; por último, el frente 56, que operaba en el occidente de Cundinamarca, en los límites con Casanare y Boyacá, extendió su influencia hasta el municipio de Chámeza. Las acciones de estos tres frentes estuvieron principalmente dirigidas a la extorsión a ganaderos y hacendados del departamento, y no tuvieron casi capacidad militar dentro el departamento. Entretanto, el ELN incursionó en Casanare mediante el frente Libertadores, que operaba en el sur occidente de este departamento; el frente José David Suárez, que tenía influencia en los límites entre Casanare y Boyacá; el frente

62

entre líderes políticos y grupos paramilitares, que son los que principalmente han tenido el control del departamento.

El desarrollo del paramilitarismo en Casanare surgió en la década de 1980 y estuvo marcado por la presencia de múltiples organizaciones con diferentes orígenes. Ahí hacían presencia: las autodefensas campesinas del norte del Casanare, las autodefensas del sur del Casanare y las autodefensas campesinas de Casanare.49 Este último grupo paramilitar surgió a mediados de la década de 1980 y fue el que hizo mayor presencia a lo largo y ancho del territorio. Inicialmente estuvieron bajo el comando de Héctor Buitrago, alias El Viejo, y eran conocidos como los “buitragueños”. En 1998 el grupo paramilitar pasó a manos de su hijo Germán Darío Buitrago, alias “Martín Llanos”. Para esa fecha, el grupo de “Llanos” había dejado de ser un grupo de reacción contra la guerrilla y empezó a disputarle el control del territorio, con el objetivo de lucrarse de la captura de las rentas públicas provenientes de las regalías del petróleo. Cabe resaltar que, en ese momento, Casanare se había convertido en el primer productor de petróleo del país. El grupo de “Martín Llanos” se ubicó principalmente en la zona plana del departamento, en donde tenían el control casi absoluto del territorio. Dicha zona estaba conformada por catorce municipios: Aguazul, Hato Corozal, Maní, Nunchía, Orocué Paz de Ariporo, Pore, Sabanalarga, San Luis de Palenque, Tauramena, Villanueva, Trinidad, Yopal y Monterrey, ciudad donde nació “Martín Llanos”.

Captura del Estado en las elecciones para autoridades locales, 2000 El poder territorial logrado por “Martín Llanos” le permitió llegar a las esferas del poder político departamental para el año 2000; no sólo estableció presuntas

Adonay Ardila, que hacía presencia en Támara; y el Domingo Laín, que penetraba al departamento desde Tame. 49 Sin embargo, estos grupos independientes de autodefensa se unificaron en 1997, cuando la estructura de “Martín Llanos” ingresó a las AUC.

63

alianzas con alcaldes de pequeños municipios sino también con los políticos más influyentes del departamento. En las elecciones para autoridades locales del año 2000, el grupo de “Martín Llanos” presuntamente estableció alianzas políticas, económicas, electorales y burocráticas con el entonces candidato a la gobernación por el Partido Liberal, William Hernán Pérez Espinel y con el candidato a la alcaldía de Aguazul por el mismo partido. Los dos resultaron elegidos. Los organismos judiciales tienen varias pruebas que incriminarían al ex gobernador y al ex alcalde de Aguazul. En el caso de Pérez, la Procuraduría General abrió indagación preliminar por presuntos vínculos con las autodefensas campesinas del Casanare50. Asimismo, la Fiscalía inició investigación penal contra Pérez por el delito de concierto para delinquir, agravado, peculado y contrato sin cumplimiento de requisitos legales. Parte del proceso que adelanta la Procuraduría, es la declaración de Carlos Guzmán Daza, alias Salomón, reconocido vocero político de las autodefensas campesinas del Casanare, quien informó del apoyo político que éstas le daban a Pérez. Incluso, mencionó que alias Martín Llanos comentó que en ese gobierno él manejaba las secretarías de Hacienda, Obras Públicas y cobraba un porcentaje de la contratación pública.51 Además, en el expediente hay una entrevista realizada a Salvatore Mancuso, publicada por la revista Cambio, el 12 de mayo de 2007, en donde el ex jefe paramilitar afirmó que los paramilitares se lucraron de cuantiosos convenios entre la administración de la Universidad de Cartagena y la gobernación de Casanare.52 Adicionalmente, según testimonios de varios desmovilizados, para las elecciones de autoridades locales, en 2000, Pérez asistió a una reunión convocada por el conocido jefe paramilitar “Martín Llanos”. Llanos, invitó a todos los candidatos a 50

Procuraduría General de la Nación. Apertura de Investigación Disciplinaria. Radicación 001161546-07. 5 de febrero de 2008. 51 Ibídem. 52 Ibídem.

64

gobernación y alcaldías con el propósito de hacer un pacto político en donde los candidatos, de resultar elegidos, debían entregarle a él las tres secretarias con más recursos y 50% de la contratación.53 Varios candidatos renunciaron ante la presión de Llanos, entre ellos el candidato a la gobernación, Miguel Ángel Pérez Suárez. De lo anterior se puede deducir que William Pérez realizó alianzas políticas, electorales, económicas y burocráticas con las autodefensas campesinas de Casanare (ACC). Su objetivo era recibir apoyo de “Martín Llanos” en sus zonas de influencia con el fin de resultar electo a la Gobernación en el año 2000. A cambio, Pérez presuntamente comprometió tres secretarias y 50% de la contratación pública.

Asimismo, según información publicada por Verdad Abierta, las presuntas alianzas políticas realizadas entre William Pérez y “Martín Llanos”, incidieron en el asesinato del importante dirigente liberal de aquel entonces, Emiro Sossa. Sossa apoyó la campaña a la gobernación de su aliado político, William Pérez, a cambio de que éste le entregara tres secretarias. Sin embargo esas mismas tres secretarias se las pidió “Martín Llanos” una semana después, y además el 25% de la contratación. Al parecer, este compromiso se convirtió en un obstáculo para “Martín Llanos” y, por este motivo, a comienzos del año 2001 Sossa fue asesinado.54 Al observar la votación obtenida por Pérez Espinel se encuentra que enfocó su estrategia política en Yopal, el municipio con mayor concentración, y fue particularmente exitoso en Pore, Recetor Sabanalarga, Aguazul, Hato Corozal, Maní y Yopal, municipios en donde dominó con mas de 50% de la votación. Mientras que Recetor registró presencia guerrillera, los municipios de Pore, Aguazul, Hato Corozal y Yopal tuvieron registro de disputa. En cuanto a Maní,

53

“La sombra de Martín Llanos”. Publicación verdad abierta.com. Fecha de publicación: 8 de octubre de 2007. Consultado en: http://www.verdadabierta.com/web3/parapolitica/llanosorientales/300-la-sombra-de-martin-llanos. 54 Ibídem.

65

registro de dominio paramilitar, y Sabanalarga, no tuvo registro de acciones violentas. Gráfica 1: William Hernán Pérez Espinel. Gobernación 2000. Casanare Concentración y dominio

El alcalde electo de Aguazul en el año 2000, José Mauricio Jiménez, conocido como El Paton, fue capturado a finales de 2007 por orden de un fiscal de Derechos Humanos y DIH por presuntos vínculos con paramilitares. En aquellas elecciones fue avalado por el Partido Liberal y contó con el respaldo político de Óscar Wilches. Al momento de su captura, Jiménez había sido nuevamente elegido alcalde de Aguazul, con el aval de Apertura Liberal. Jiménez debe responder por ser presunto responsable de los delitos de concierto para delinquir agravado y desaparición forzada.55 Según Noticias UNO, Javier Rivera, delegado político de “Martín Llanos”, señaló que entre 2001 y 2003 55

“Aseguran al alcalde electo de Aguazul, Casanare”. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 3 de diciembre de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3842971.

66

“Llanos” estableció acuerdos económicos con Mauricio Jiménez. Acordaron que le entregaría a los paramilitares ochenta millones de pesos mensuales a través de la ONG Ceaccol (Corporación Especializada para el Desarrollo Integral y Agropecuario de Casanare y Colombia).56 Asimismo, lo asocian con la desaparición de un contratista.57 En este proceso se puede inferir que la ONG Ceaccol habría actuado como un actor instrumental, ya que los recursos públicos comprometidos debían canalizarse por medio de contratos con esta organización. Captura del Estado en las elecciones legislativas del año 2002 En las elecciones legislativas del año 2002 también se puede evidenciar la posible cooptación de dos importantes dirigentes políticos del departamento por parte de las autodefensas campesinas de Casanare. Presuntamente, en aquel periodo electoral, los candidatos a la Cámara de Representantes, Óscar Wilches y Efrén Hernández, realizaron alianzas políticas, electorales y económicas con “Martín Llanos”, quien buscaba capturar representación política en el terreno nacional. Efrén Hernández es actualmente el dirigente más destacado del oficialismo liberal del departamento. En las elecciones para la Cámara de Representantes, en 2002, contó con el aval del Partido Liberal, pero no resultó elegido. Sin embargo, le solicitó al Consejo Nacional Electoral un reconteo de votos y, luego de anular algunas mesas de votación, le otorgaron la curul a Hernández, en 2004. En las elecciones legislativas de 2006 obtuvo nuevamente una curul en la Cámara de Representantes, por el Partido Liberal, pero, como ya se mencionó, tiempo después se retiró del Congreso para aspirar, sin éxito, a las elecciones de gobernación en el 2007. Sin embargo, los señalamientos en su contra, provenientes de varios desmovilizados, hicieron que los organismos judiciales lo investigaran. La Procuraduría General de la Nación abrió investigación preliminar contra Hernández por presuntos vínculos con grupos paramilitares. Asimismo, en 56

“Capturado alcalde de Aguazul por parapolítica”. Publicación noticiasuno.com. Consultado en: http://www.noticiasuno.com/noticias/capturado-alcalde-de-aguazul.html. 57 “Aseguran al alcalde electo de Aguazul, Casanare”. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 3 de diciembre de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3842971.

67

información entregada por la Policía y el Ejército, se conoció que Hernández participó en varias reuniones con “Martín Llanos”, una de ellas en “El Tropezón” en donde se definieron compromisos económicos y políticos.58 En las elecciones para la Cámara, en 2002, Hernández fue declarado objetivo militar por parte de alias Martín Llanos como medio de coacción para que se reuniera con las ACC. En estas reuniones, al parecer, este cabecilla lo obligó a poner como segundo renglón a Hernando Roa Valero (concejal de Monterrey en 1990 y diputado en 1995), quien auxiliaba económicamente al grupo ilegal gestionando recursos para el sur del Casanare, que realmente eran manejados por “Llanos”.59 Adicionalmente, en una declaración extra proceso allegada por Javier Fernando Rivera, alías Sicólogo o El Gordo de la ONG, se señaló que Hernández participó en una reunión convocada por “Henry Fox”, vocero político y social de la organización ilegal. A finales del mes de febrero y principios de marzo de 2002, “Fox” le dijo a Rivera que, a través de su ONG, apoyara a Hernández a la Cámara. A Finales de octubre y principios de noviembre de 2002, en una nueva reunión convocada en Monterrey, Casanare, Hernández les pidió que le ayudaran a sacar del camino a los alcaldes del sur, William Pérez, Raúl Flórez y Óscar Wilches porque éstos podían perjudicar sus aspiraciones a la gobernación. En dicha reunión participaron Carlos Guzmán Daza, Efrén Hernández y Javier Vargas Barragán.60 De igual manera, en información divulgada por el diario El Tiempo, Ángela Soto, una de las compañeras sentimentales de Gustavo Ramírez, asegura que Hernández recibió dinero y apoyo de las autodefensas.61 Hernández se defendió aduciendo que, como político, debió asistir a varias reuniones y que toda esta

58

Procuraduría General de la Nación. Investigados: Efrén Hernández y Carlos Cárdenas. Radicación: 001-168723-08. 10 de diciembre de 2008. 59 Ibídem. 60 Procuraduría General de la Nación. Radicación 001-168723-08. 61 “Tres de los siete candidatos a la Gobernación de Casanare están envueltos en escándalos”. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 26 de septiembre de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3739594.

68

situación fue orquestada por Óscar Raúl Iván Flórez, actual gobernador del departamento, para dañar su imagen en la campaña a la gobernación en 2007. De lo anterior se podría inferir que Efrén Hernández estableció alianzas políticas, económicas y electorales con el grupo de “Martín Llanos”. Su objetivo era recibir financiación y apoyo de las ACC en sus zonas de influencia con el objetivo de resultar electo a la Cámara de Representantes, en 2002. A cambio, Hernández debía representar los intereses del grupo armado en el terreno nacional.

Al observar la votación de Hernández en las elecciones legislativas de 2002, se encuentra que concentró y dominó principalmente en municipios con registro de disputa. Los mayores niveles de dominio se registraron en Sabanalarga (73%), Chámeza (46%), Paz de Ariporo (41%) y Tauramena (37%).

Gráfica 2. Efrén Hernández. Cámara de Representantes, 2002. Casanare, concentración y dominio

69

Entretanto, Hernández, en las elecciones para la Cámara de Representantes de 2006, cuando ya no contaba con el apoyo paramilitar, concentró su estrategia política en Maní, municipio que registró disputa con prevalencia paramilitar. Fue particularmente exitoso en La Salina (53% de los votos), este municipio tuvo disputa con prevalencia guerrillera.

Gráfica 3. Efrén Hernández. Cámara de Representantes, 2006. Casanare, concentración y dominio

70

El poder político que ha mostrado Hernández se ha sostenido en diferentes elecciones. En los comicios para autoridades locales del año 2003 consiguió la gobernación y once alcaldías (Yopal, Chámeza, Tauramena, Maní, Támara, Villanueva, Nunchía, Orocué, Paz de Ariporo, Pore y San Luis de Palenque), todas con el aval del Partido liberal. En las elecciones locales y regionales de 2007 obtuvo ocho alcaldías (Tauramena, Támara, Hato corozal, Sácama, Nunchía, Pore, Recetor y Sabanalarga), pese a no haber resultado elegido para la gobernación.

Estructura de poder de Efrén Hernández, 2002-2003

71

Estructura de poder de Efrén Hernández, 2006-2007

72

Por su parte, el candidato que obtuvo la mayor votación en las elecciones para la Cámara de Representantes, en 2002, Óscar Wilches, también ha sido acusado por algunos desmovilizados de haber recibido apoyo del grupo de “Martín Llanos”. Wilches fue un importante líder político del departamento; fue el primer alcalde de Yopal y gobernador del departamento elegido por voto popular; siempre con el aval del Partido Liberal. Sin embargo, en las elecciones legislativas de 2002 contó con el aval de la coalición Cambio Radical y Movimiento Político Comunal y Comunitario, luego de alejarse del oficialismo liberal para dirigir Cambio Radical en el departamento y apoyar al Presidente Álvaro Uribe. En las elecciones para la Cámara de Representantes, de 2006, volvió a conseguir un escaño en el congreso por Cambio Radical, pero en 2007 renunció a su curul para ser investigado por la Fiscalía por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares. Actualmente se encuentra detenido por estos hechos.

Se acusa a Wilches de haber recibido apoyo electoral y económico de las Autodefensas Unidas de Colombia, durante las campañas a Senado, en 1998, y a la Cámara de Representantes, 2002.62 Según información publicada por El Tiempo, “Salomón”, subalterno de “Martín Llanos”, señaló que Óscar Wilches formaba parte de la visión política de las autodefensas del Casanare.

Según la investigación adelantada por la Fiscalía, Wilches habría incurrido en irregularidades en el manejo del presupuesto público y habría hecho acuerdos políticos con el grupo de “Llanos”, que no participó en la desmovilización “para”.63

62

“Ex representante Óscar Wilches, llamado a juicio por parapolítica”. Publicación elespectador.com. Fecha de publicación: 7 de mayo de 2008. Consultado en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-ex-representante-oscar-wilches-llamadojuicio-parapolitica. 63

“Ordenan captura del representante del Casanare Óscar Wilches, en proceso de la parapolítica”. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 18 de julio de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3644397# .

73

Wilches aceptó haberse reunido con la organización de “Martín Llanos”, pero adujo que lo hizo para salvar su vida y su patrimonio, y no porque tuviera compromisos políticos y económicos con este grupo armado ilegal.

Al analizar la votación de Wilches se observa que su votación ha venido aumentando progresivamente. En las elecciones para Senado, en 1998, obtuvo 12.390 votos en Casanare, mientras que en las elecciones para la Cámara de Representantes,

en

2002

y

2006,

consiguió

18.031

y

24.723

votos,

respectivamente.

En 1998 enfocó su estrategia política en Yopal, donde obtuvo la mayor concentración, y fue particularmente exitoso en Labranzagrande, Boyacá (en limites con Casanare), en donde dominó con más de 70% de los votos, y en Paz de Ariporo, Aguazul, Trinidad y Nunchía, en donde dominó entre 25 y 40% de la votación. Vale anotar que Labranzagrande registraba presencia guerrillera y Paz de Ariporo, Aguazul, Trinidad y Nunchía se encontraban en disputa.

Gráfica 4. Óscar Wilches. Senado 1998. Casanare, concentración y dominio

74

En las elecciones para la Cámara de Representantes, en 2002, se observa que Yopal, que tuvo disputa entre grupos al margen de la ley, continuó siendo el municipio donde Hernández obtuvo mayor concentración, y en Nunchía y Recetor logró un dominio mayor a 40%, estos dos municipios registraron disputa con prevalencia guerrillera y presencia de guerrilla. Asimismo se observa que en aquel periodo electoral sub representó en la mayoría de los municipios que se encontraban en disputa tales como: Chámeza, Sabanalarga, Monterrey, Hato Corozal y Pore. Finalmente, en las elecciones para la Cámara de Representantes, en 2006, se pudo ver que dominó ampliamente la votación en: Pore, Sácama y Chámeza en donde ganó con más de 50% del total de votos. Sácama y Chámeza se encontraban en disputa y Pore registró disputa con prevalencia guerrillera.

75

Gráfica 5. Óscar Wilches. Cámara de Representantes. 2002. Casanare, concentración y dominio

Gráfica 6. Óscar Wilches. Cámara de Representantes. 2006. Casanare, concentración y dominio

76

Además de la votación obtenida en las elecciones legislativas de 2002 y 2006, la estructura política de Óscar Wilches tuvo una importante influencia electoral en las elecciones para autoridades locales del año 2003 y 2007. En 2003 consiguió dos alcaldías (Aguazul y Monterrey) y en 2007 obtuvo la gobernación y la alcaldía de Yopal. Todos con el aval de Cambio Radical.

Estructura de poder de Óscar Wilches, 2002-2003

77

Estructura de poder de Óscar Wilches, 2006-2007

Captura del Estado en elecciones para autoridades locales, 2003

78

Existen varias pruebas que demostrarían que en las elecciones para autoridades locales del año 2003 se dieron alianzas políticas, económicas, electorales y burocráticas entre varios líderes políticos y las autodefensas campesinas de Casanare. Según información publicada por Verdad Abierta, la Fiscalía tiene un documento que demuestra que en aquella época, los entonces candidatos a la alcaldía de Maní, Tauramena, Villanueva, Sabanalarga y Monterrey hicieron un pacto con el grupo paramilitar de “Martín Llanos” en donde se comprometían, entre otras cosas, a representar los intereses del grupo paramilitar, y a entregarle 50% del presupuesto municipal, 10% de la contratación y cuotas en la administración64. Por este hecho, en 2007, la Fiscalía dictó medida de aseguramiento en su contra y, en el presente, todos se encuentran detenidos por el delito de concierto para delinquir agravado.

En aquel periodo electoral todos los candidatos fueron electos. El alcalde de Monterrey (Aleyder Castañeda), por Cambio Radical, contó con el apoyo político de Óscar Wilches; los alcaldes de Tauramena (Jorge López), Maní (Henry Montes) y Villanueva (Raúl Cabrera), tuvieron el aval del Partido Liberal y el respaldo de Efrén Hernández. Por su parte, el alcalde Monterrey, Mauricio Esteban Chaparro, llegó a nombre del Nuevo Partido.

Los encuentros en donde presuntamente se concretó el documento de catorce puntos, conocido como el Pacto de Casanare, fueron grabados por John Alexander Vargas, alias Junior, jefe político de las Autodefensas Unidas de Casanare. En uno de los videos se ve al alcalde electo de Sabanalarga, Mauricio Chaparro; en otro, al alcalde de Maní, Henry Montes, quien, a cambio de darles 64

“La Vorágine Paramilitar en el Casanare”. Publicación verdadabierta.com. Fecha de publicación: 24 de febrero de 2007. Consultado: http://w ww.verdadabierta.com/web3/parapolitica/llanosorientales/269-la-voragine.

79

10% de la contratación, se comprometió con cumplir con las cuotas burocráticas y a entregarles 50% del presupuesto municipal; y en un tercer video aparecen, José Germán Castillo y su hermana, Marleny Castillo, quien aspiraba a la alcaldía de Villanueva, pero fue derrotada por Raúl Cabrera. Como ya se mencionó, Marleny Castillo perdió estas elecciones y, posteriormente, aceptó haberse reunido con paramilitares, por lo que fue sentenciada. Castillo ya cumplió su condena. Otro miembro de las autodefensas, José Reynal Cárdenas, alias Coplero, señaló que las ACC presionaron a los votantes de aquellos municipios para que votaran por los candidatos que firmaron el pacto de Casanare.65

Asimismo,

las

investigaciones

de

la

Fiscalía

han

encontrado

algunas

irregularidades en el manejo de los recursos públicos locales por parte de los alcaldes investigados. No obstante, los ex alcaldes han manifestado que fueron obligados a firmar ese pacto, pero que no asistieron a reuniones ni beneficiaron, desde sus alcaldías, a los paramilitares.66

El alcalde electo de Aguazul, en 2003, Leonel Torres, también fue mencionado por Carlos Guzmán Daza, alias Salomón, y fue detenido por orden de la Fiscalía. Según “Salomón”, el ex alcalde de Aguazul pertenecía a la nómina de las ACC desde 2001 y recibía un sueldo; por este motivo su firma no está registrada en el Pacto de Casanare.67

65

“Parapolítica, mentiras y videos en Casanare”. Publicación verdabaierta.com. Fecha de publicación: 13 de febrero de 2009. Consultado en: http://www.verdadabierta.com/web3/parapolitica/llanos-orientales/875-parapolitica-y-videos-en-elcasanare. 66

“Fiscalía ordena de la detención de los seis alcaldes de Casanare vinculados con la parapolítica”. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación: 4 de abril de 2007. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3504281. 67 “La Vorágine Paramilitar en el Casanare”. Publicación verdadabierta.com. Fecha de publicación: 24 de febrero de 2007. Consultado: http://www.verdadabierta.com/web3/parapolitica/llanosorientales/269-la-voragine

80

Sin embargo, Torres señala que las ACC lo quieren involucrar porque no quiso ceder a sus presiones. Según Torres, al poco tiempo de posesionarse radicó una demanda en donde denunció las presiones a las que estaba siendo sometido y las extorsiones de las que era objeto por parte de “Martín Llanos”. Por lo anterior, no aparece en ningún video y su firma no está en ningún documento.68

De igual manera, el gobernador electo en el año 2003, Miguel Ángel Pérez Suárez, hizo alianzas políticas, económicas y electorales con el grupo de “Martín Llanos”. Pérez es un importante dirigente liberal del departamento. Fue electo con el aval del Partido Liberal y contó con el respaldo político de Efrén Hernández. Militó en Cambio Radical, en 2002, pero volvió al liberalismo en las elecciones para gobernación de 2003. Derrotó al candidato de Moral y actual gobernador de Casanare por el Partido de la U, Óscar Raúl Iván Flórez. Sin embargo, sus alianzas con el grupo de “Martín Llanos” lo convirtieron en uno de los primeros implicados en la parapolítica. Desde 2005 Pérez está recluido en la cárcel La Picota pagando una condena de seis años de prisión. Fue declarado autor responsable de la conducta punible de enriquecimiento ilícito de particulares, imputada en la acusación presentada por el Fiscal General de la Nación ante la Corte Suprema de Justicia. Estos hechos habrían ocurrido en el mes de octubre de 2003 en Yopal, Casanare. El proceso contra Pérez inició con lo expuesto por el ex paramilitar Josué Darío Orjuela Martínez, quien fuera comisionado por el estado mayor de las ACC para entregarle a Miguel Ángel Pérez Suárez 500 millones de pesos. Estos dineros los debía utilizar Pérez en el cierre de campaña para la elección de gobernador.69

68

“¿Leonel Torres Inocente?” Publicación verdadabierta.com. Fecha de publicación: 12 de febrero de 2009. Consultado en: http://www.verdadabierta.com/web3/parapolitica/887-ileonel-torresinocente. 69 Corte Suprema de Justicia. Única Instancia 24679. 27 de julio de 2006.

81

Dicha suma se la habría entregado a Suárez, a mediados de octubre de 2003, Luis Martín Sacristán, alias Fox, vocero de esa organización armada ilegal ante el gobierno nacional y muerto posteriormente en Guaduas. El acto fue filmado como garantía para que cumpliera con los compromisos adquiridos con dicha organización. Los compromisos consistían en entregar 50% de la contratación administrativa y cuota burocrática a esa agrupación armada ilegal. Pérez Suárez tenía conocimiento de la existencia del video porque se le informó de éste en el momento de la reunión.70 Asimismo, Orjuela indicó que en julio de 2003 “Martín Llanos” se reunió con Pérez Suárez en el sitio Tacuyana y le señaló que los quinientos millones eran para completar los mil millones convenidos entre ambas partes.71 Posteriormente, Orjuela se retractó de la imputación, sin embargo, la Fiscalía no desestimó su declaración por considerar que lo hacía para forzar a que le brindaran protección a él y a su familia. La ayuda económica de “Martín Llanos” a los candidatos a la gobernación, con el objeto de asegurar la participación de su grupo armado ilegal en la contratación administrativa y en la burocracia, también fue un tema que tocó José Ramiro Meche, alias Guadalupe o Aníbal. “Guadalupe” señaló que en una reunión del estado mayor se convino inyectar 230 millones de pesos a las campañas para gobernación de Miguel Pérez y Óscar Raúl Iván Flórez, encargándose a alias “Fox” entregar los dineros.72 Ese hecho se materializó a mediados de octubre, cuando el acusado asistió al lugar convenido, según las imágenes que se registran en un video. En las imágenes aparece el ex gobernador recibiendo una suma de dinero que, conforme a lo afirmado en la indagatoria, ascendía a los cien millones de pesos y que, a pesar de lo inusual terminó por aceptar ante las dificultades económicas por las que atravesaba su campaña.73

70

Corte Suprema de Justicia. Única Instancia 24679. 27 de julio de 2006. Ibídem. 72 Ibídem. 73 Ibídem. 71

82

Pérez afirma que aceptó asistir a esa reunión porque Edgar Santiago Marín,74 persona allegada a la campaña, le había dicho que un grupo de ganaderos estaba interesado en entregarle una suma de dinero para su campaña. No obstante, manifestó que al salir de la reunión, se enteró de que el dinero venía de “Martín Llanos” y que por este motivo lo devolvió.75 Sin embargo, para la Fiscalía resultó sospechoso que Pérez, conociendo la influencia del grupo de “Martín Llanos” en las elecciones, haya aceptado ir a una reunión sin ninguna averiguación previa y sin saber la procedencia de esos dineros, los cuales representaban las dos terceras partes de los gastos reportados a las autoridades electorales. Además, para la Fiscalía, Pérez debió acudir a las autoridades o denunciar públicamente lo acontecido, impulsado por las amenazas de la divulgación de la grabación que le fueran hechas por los paramilitares el día de la reunión.76 A partir de esas circunstancias, para la Fiscalía “no es equivocado afirmar que Pérez sabía que la cita acordada era con un representante del grupo ilegal dirigido por Martín Llanos, que la ayuda económica ofrecida provenía de él y que acudió voluntaria y conscientemente a recibirla y la aceptó a pesar de ello, conclusión a la cual puede arribarse después de lo que las imágenes del video muestran y en el comportamiento asumido por el acusado con posterioridad a ella.”77 Para Pérez, toda esa situación fue una “encerrona” de los paramilitares, a quienes él había desafiado en su última campaña, a pesar haber sido intimidado en dos ocasiones. Pérez abandonó la contienda electoral por la gobernación del Casanare en las elecciones del 2000, porque consideró inaceptable tener que firmar un documento entre la administración y la agrupación armada ilegal, en donde se establecía que tenía que entregar tres secretarías y 50% del presupuesto del departamento.78 74

Marín, según la información procesal, era director ejecutivo de la Corporación Intergremial de Productores Agrícolas de Casanare, Corinpac, la cual fue señalada de tener vínculos con organizaciones ilegales. 75 Corte Suprema de Justicia. Única Instancia 24679. 27 de julio de 2006. 76 Corte Suprema de Justicia. Única Instancia 24679. 27 de julio de 2006. 77 Ibídem. 78 Ibídem.

83

Al analizar las votaciones obtenidas por Miguel Ángel Pérez Suárez en las elecciones para gobernación de 2003, se encuentra que el municipio en donde más tuvo concentración fue en Paz de Ariporo y que, además, fue particularmente exitoso en casi todos los municipios del departamento. En la gran mayoría de ciudades dominó con más de 40% de la votación. Sólo en Sabanalarga y Villanueva, en los cuales ejercía control el grupo de autodefensas al mando de “Martín Llanos”, obtuvo menos de 40% de la votación y perdió frente al candidato rival, Óscar Raúl Iván Flórez. Gráfica 7. Miguel Ángel Pérez Suárez. Gobernación, 2003. Casanare, concentración y dominio

Entretanto, Óscar Raúl Iván Flórez, candidato opositor de Miguel Ángel Pérez Suárez en las elecciones para autoridades locales del año 2003 y actual gobernador de Casanare por el Partido de la U, también fue mencionado por sus

84

presuntos vínculos con narcotraficantes. Según información publicada en Verdad Abierta, presuntamente en 2003, el narcotraficante Ricardo Ramírez financió la campaña de Raúl Flórez. Un testigo declaró que "primero fueron 38 millones en el Banco Ganadero de Yopal. Después fueron 50, y al final, 150 que se entregaron en la esquina de la casa del propio candidato". Asimismo, mencionó que el origen de esos dineros “provenían de unos contratos que Ramírez había recibido como premio por el apoyo a la campaña de William Pérez en el año 2.000”. Según el testigo "La costumbre en Casanare es entregar el 25 por ciento de los contratos a quienes apoyan a los candidatos. A Ricardo Ramírez le tocaron los contratos para construir dos colegios, y de ahí los contratistas le entregaron 200 millones."79 De lo anterior se podría establecer que en las elecciones para autoridades locales, de 2003, el grupo de “Martín Llanos” realizó alianzas políticas, económicas, electorales y burocráticas con gran número de candidatos. Los paramilitares los financiaron y apoyaron en sus zonas de influencia, la cuales, para aquel entonces, conformaban un territorio extenso, a cambio de obtener representación política, burocracia, apoyo en el proceso de paz y respaldo político. Después de 2003 no se conocen de más alianzas entre líderes políticos y grupos armados ilegales, debido a que hacia finales de ese año el paramilitarismo quedó prácticamente aniquilado en el departamento. A partir de 2003 se desató una lucha entre las autodefensas unidas de Casanare, lideradas por “Martín Llanos”, y el grupo paramilitar bloque Centauros, comandado por Miguel Arroyave.80 Para ese momento, Miguel Arroyave empezó a disputarle el control del territorio del sur del Casanare a “Martín Llanos”, quien siempre había tenido el control del departamento.81 La persecución del bloque Centauros a las ACC, dejó al grupo de

79

“La sombra de Martín Llanos”. Publicación verdadabierta.com. Fecha de publicación: 8 de octubre de 2007. Consultado en: http://www.verdadabierta.com/web3/victimarios/los-jefes/300-lasombra-de-martin-llanos. 80 En 2001, Miguel Arroyave le compró una franquicia a las AUC, comandadas por Carlos Castaño, por casi de siete millones de dólares que le dio control de buena parte de los Llanos Orientales. 81 El sur del departamento era una zona estratégica para el tráfico de drogas (control de rutas y cultivos de coca). Por ese motivo, en 2003 “Llanos” y Arroyave se declararon la guerra por el control del corredor.

85

“Martín Llanos” casi aniquilado. Por otra parte, Miguel Arroyave fue asesinado en 200482 y su grupo se desmovilizó en septiembre de 2005. Conclusiones Finalmente, se podría concluir que el proceso de captura del Estado ocurrido en Casanare fue el resultado del poder territorial que lograron las autodefensas campesinas en Casanare, a finales de la década de 1990 y principios del 2000, y de su interés por capturar recursos públicos y obtener representación política local, regional y nacional. Dentro del proceso de captura del Estado, el método utilizado por las ACC fue muy similar en todos los periodos electorales y con los diferentes líderes políticos. El grupo de “Martín Llanos", las ACC, financió y apoyó a los candidatos en sus zonas de influencia a cambio de representación política, recursos públicos y burocracia. Estas alianzas se realizaron en los terrenos local, departamental y nacional, por lo que, en el presente, gran parte de la dirigencia política departamental se encuentra tras las rejas y otra parte está siendo investigada.

82

Miguel Arroyave fue asesinado en noviembre de 2004, presuntamente a manos de sus mismos hombres, dirigidos por Pedro Oliverio Guerrero Castillo, alias Didier o Cuchillo.

86

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.