Story Transcript
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
MANUAL DE CREDITO
INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE - IFC “Herramientas para el Desarrollo”
GOBERNACION DE CASANARE
CASANARE, MARZO 2008
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
1
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
PRINCIPIOS RECTORES
Productividad, eficiencia y servicio: El instituto financiero de Casanare enfoca sus esfuerzos para generar cambios, avanza en la consolidación de procesos que permitan atender de manera integral las necesidades de los habitantes del departamento; demostrando ser una entidad con altos niveles de productividad, eficiencia y con vocación de servicio. Tecnología e innovación: Alcanzar la eficiencia operativa y tecnológica, mediante el desarrollo de procesos en línea que propendan por la agilidad, simplicidad y/o la nula tramitología.
Creación de identidad corporativa: en el Instituto Financiero de Casanare la unidad de criterio debe ser aplicada en todos sus procedimientos, procesos y actividades.
Rentabilidad: El instituto financiero de Casanare, es una entidad financieramente viable, que genera utilidades para su autosostenimiento y se constituye en una de las principales fuentes de financiación y generación de capital de trabajo para los casanareños. Participación y Liderazgo en el mercado: El instituto financiero de Casanare es una entidad especializada en la financiación de actividades productivas a un sin numero de empresarios, agricultores y ganaderos del Departamento de Casanare bajo condiciones financieras de fomento y de impacto social; con un completo portafolio de servicios que atiende las necesidades de sus usuarios, bajo las condiciones más favorables del mercado. Inversión Social: El instituto financiero de Casanare como principal herramienta financiera del Departamento propenderá por la inversión en proyectos productivos con recursos de las regalías, de tal manera que permita crear fuentes sostenibles de ingresos para la población casanareña.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
2
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE
El INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE – IFC, es una Institución vinculada a la Secretaria de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente de Casanare; encargada de adelantar programas de fomento de actividades Agropecuarias, Industriales, de Comercialización, Servicios e Inversión social; con el objeto de impulsar el desarrollo sostenible de la región y el mejoramiento de la calidad de vida de sus gentes.
MISION Somos una institución facilitadora del desarrollo económico, social e institucional del Departamento de Casanare, para lo cual financiamos y operamos proyectos de inversión públicos y privados con criterios de calidad.
VISION El Instituto Financiero de Casanare, para el próximo decenio se posicionará como la institución líder en financiación y operación de proyectos enmarcados dentro de los planes de desarrollo del Departamento de Casanare, mejorando sus condiciones de solidez y autonomía.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
3
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
PRESENTACION
El INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE - IFC, es una empresa de Gestión Económica de carácter Departamental, sometida al régimen jurídico de las empresas industriales y comerciales del Estado de acuerdo a la ley 489 de 1998. Es una entidad dotada de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio vinculada a la Secretaría de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente de Casanare. Se creó mediante el Decreto No. 107 de 27 de julio de 1992 inicialmente bajo el nombre de FONDESCA; nace de la necesidad de apoyar la ejecución de las políticas, planes y proyectos de índole Nacional, Departamental y Municipal diseñadas para fortalecer, articular y desarrollar el sector productivo de Casanare. Con el propósito de ampliar su radio de acción y facultarlo para adquirir mayores compromisos, de acuerdo a las exigencias de la modernización Departamental; se reorganiza mediante el Decreto No. 0073 del 30 de mayo de 2.002 emanado de la Gobernación de Casanare y recibe el nombre de INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE. Como institución financiera líder que dota de las herramientas necesarias a la comunidad para el desarrollo de sus proyectos a través de financiación y asesoría crediticia con criterios de equidad, productividad, competitividad, sostenibilidad y participación de los sectores productivos. En virtud de lo anterior, se elaboró el presente documento como instrumento técnico que define y reglamenta el proceso de crédito y sus servicios complementarios. Este documento constituye el soporte legal, jurídico y operativo del IFC; contiene los parámetros y condiciones para el otorgamiento de crédito y se exponen seis capítulos. El Capitulo Primero: Marco General, Define el crédito y establece el mercado potencial de operaciones y los límites de crédito. El Capitulo Segundo: Requisitos Generales, establece los requisitos generales para persona natural y jurídica, requisitos específicos según la línea a financiar, garantías, entre otros. El Capitulo Tercero: Condiciones Financieras de Crédito, presenta los montos, tasas de interés y plazos financiables. El Capitulo Cuarto: Líneas de Créditos Financiables, define las actividades financiables o proyectos de inversión del mercado objetivo y potencial, haciendo énfasis en líneas de fomento agropecuario y empresarial, de generación de empleo directo e indirecto. Capitulo Quinto: Otras Actividades de Inversión, evidencia proyectos que se desarrollan en ejecución del plan de desarrollo departamental, bajo el modelo de cuentas en participación y otros diseñados para permitir, al IFC realizar inversiones a mediano y largo plazo. Capitulo Sexto: contiene servicio complementario del control de inversión y en el Capitulo Séptimo: se observa los procedimientos de recepción, estudio y aprobación de crédito, el control de inversiones, los formatos de crédito y las tablas que relacionan las líneas financiables.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
4
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________ TABLA DE CONTENIDO Pág. 8 8 8 9 9 9 10 10 10 10 10 11
CAPITULO I 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.4. 1.4.1 1.4.2 2. 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.3. 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.4.5 2.4.6 3 3.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.3 3.4 3.5 4 4.1 4.1.1 4.1.2
MARCO GENERAL DEFINICIÒN OBJETIVO USUARIOS CON ACCESO AL CREDITO Sector Agropecuario Sector Empresarial Sector Bienestar y Desarrollo Humano Sector Publico LIMITES LEGALES Inhabilidades de los solicitantes Limites de endeudamiento CAPITULO II REQUISITOS GENERALES DE CREDITO PERSONA NATURAL Crédito Agropecuario Crédito Empresarial Crédito para turismo Crédito Bienestar y desarrollo Humano PERSONA JURIDICA Crédito Agropecuario Crédito Empresarial Crédito para turismo Crédito Entidades Públicas GARANTIAS Responsabilidad Personal Codeudor Garantía Idónea o Real Libranza Pignoraciones Fondos de Garantías CAPITULO III CONDICIONES FINANCIERAS Montos o cuantías Tasas de interés Tasa de interés de fomento Tasa de interés ordinaria Tasa de interés de mora Plazos y amortización Periodo muerto Periodo de gracia CAPITULO IV LINEAS DE CREDITOS FINANCIABLES SECTOR AGROPECUARIO Línea Capital de Trabajo Líneas de Inversión
12 12 12 12 13 13 13 13 14 14 15 16 16 16 17 17 17 19 20 20 20 20 20 20 21 21 21 22 22 22 24
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
5
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.3 4.4 4.4.1 4.5 4.6 4.7 5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.3.1 6 6.1 7. 7.1 7.2 7.2.1
SECTOR EMPRESARIAL Líneas Capital de Trabajo Líneas de Inversión Línea Especial de Crédito para Turismo SECTOR BIENESTAR Y DESARROLLO HUMANO SECTOR ENTIDADES PUBLICAS Líneas de Crédito a Financiar LÍNEA ESPECIAL COMPRA DE TIERRAS CON ESTRATÉGICAS ACTIVIDADES NO FINANCIABLES TABLAS POR LINEAS DE CREDITO FINANCIABLES CAPITULO V OTRAS ACTIVIDADES DE INVERSION CUENTAS EN PARTICIPACIÓN TITULARIZACION DE GANADO CONVENIOS DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS OTRAS ALTERNATIVAS DE FINANCIACION Micro crédito CAPITULO VI SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Control de inversión del proyecto productivo CAPITULO VII INSTANCIAS DE VIABILIZACION Y APROBACION VIABILIZACION APROBACION Facultades para aprobación
ALIANZAS
25 25 26 27 27 28 28 28 30 31 41 41 42 43 43 43 46 46 47 47 47 47
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
6
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
ACUERDO No. 003
Por el cual se modifica el MANUAL DE CREDITO, del Instituto Financiero de Casanare – IFC
LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE En uso de sus atribuciones legales, conferidas por el Articulo 90 de la Ley 489 de 1.998 y Estatutarias, por el Artículo 13 del Acuerdo 035 de 2002 y demás disposiciones concordantes, y
CONSIDERANDO
Que mediante Acuerdo 004 de fecha 11 de octubre de 2007, se adoptó el Manual de Crédito del Instituto Financiero de Casanare. De acuerdo a los postulados del programa de Gobierno “pensando en todos”, se hace necesario realizar modificaciones al manual. Que según el artículo 13 del Acuerdo 035 de 2002, es facultad de la Junta Directiva formular las políticas de la entidad. Que en reunión de Junta Directiva número 002 del Instituto Financiero de Casanare, desarrollada el día 31 de Marzo de 2008, se sometió a consideración, se deliberó y se aprobó por unanimidad las modificaciones al Manual de Crédito de esta Entidad. ACUERDA
ARTICULO PRIMERO: Adoptar las modificaciones al Manual de Crédito para el Instituto Financiero de Casanare IFC, el cual quedará así:
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
7
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________ CAPITULO I
1. MARCO GENERAL 1.1. DEFINICIÓN. El crédito del INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE enmarcado en lo expuesto en la ley 16 de 1990, financia con recursos Estatales y con recursos propios, los sectores productivos definidos en los Planes de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal; atiende las necesidades de Financiación de proyectos de inversión, a ser ejecutados por empresarios, comunidades organizadas y entidades públicas, privadas o mixtas. El crédito reúne características de oportunidad, complementariedad, direccionamiento, viabilidad y fomento, a tasas de intereses competitivos, otorgado de acuerdo a las necesidades del solicitante y fundamentado en las exigencias del área de aplicación, con el respectivo control de inversión durante la vigencia del crédito. 1.2 OBJETIVO •
El Instituto financiero de Casanare IFC, tendrá como objeto desarrollar las operaciones propias de un establecimiento público de fomento, cuyas operaciones de crédito, estarán dirigidas a las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, a la creación y fortalecimiento empresarial, y al financiamiento de proyectos de entidades públicas del orden departamental.
•
El IFC podrá celebrar operaciones de créditos en cumplimiento de las metas de los proyectos contenidos en el Plan de Desarrollo Departamental.
Dentro de los objetivos específicos que se propone el IFC para apoyar el desarrollo socio económico de los diversos sectores del departamento, se enuncian; •
Otorgar crédito en las áreas de producción, transformación y comercialización al sector agropecuario, sector empresarial, que estimule el desarrollo socioeconómico del Departamento.
•
Financiar proyectos productivos y de inversión social, técnica, económica y ambientalmente viables, en condiciones competitivas.
•
Estimular el sector productivo del departamento dentro de programas de cadenas productivas, convenios y alianzas con la participación de las comunidades y los gremios de producción.
•
Contribuir al desarrollo empresarial.
•
Propender por la generación de utilidades, capitales de inversión y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de producción.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
8
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________ •
Capitalizar recursos que se capten del orden Internacional, Nacional y Regional para el fomento a la producción agropecuaria, Industrial y de servicios de Casanare.
1.3 USUARIOS CON ACCESO AL CRÉDITO Podrá acceder al crédito del IFC, toda persona natural o jurídica que tenga por objeto el desarrollo de actividades definidas dentro de los sectores: agropecuario, empresarial, turismo, bienestar y desarrollo humano, sector público, al igual que los proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo del Departamento. Todo usuario que tenga acceso al crédito con el instituto, deberá realizar la inversión en el departamento de Casanare. 1.3.1
Sector Agropecuario
Este sector comprende todas aquellas personas naturales o jurídicas dedicadas a cumplir actividades rurales que transforman el medio natural para el desarrollo y aprovechamiento y explotación de las especies vegetales, animales y medio ambiente, tales como: compra de tierras, cultivos, ganadería, especies menores, zoocria, forestal, infraestructura y servicios de apoyo. 1.3.2 Sector Empresarial Este sector esta conformado por los empresarios de la micro, pequeña, mediana y gran empresa, que desarrollen actividades agroindustriales, industriales, comerciales, de servicios, minería, artesanía y turismo. El sector empresarial se define por los siguientes parámetros: Tipo de Empresa
No. De Empleados
Microempresas
Hasta 10
Activos Totales (Salarios Mínimos Mensuales Vigentes) Hasta 500
Pequeña Empresa
De 11 a 50
De 501 a 5.000
Mediana Empresa
De 51 a 200
De 5.001 a 30.000
Gran Empresa
Mayor a 200
Mayor a 30.000
1.3.3 Sector Bienestar y Desarrollo Humano __________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
9
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
Son usuarios de esta línea de crédito los funcionarios, que figuren en la planta o nomina del Instituto Financiero de Casanare y que tengan mínimo seis (6) meses de vinculación laboral. Este crédito funciona bajo la modalidad de libranza y su destinación será para actividades de libre inversión. 1.3.4 Sector Público Lo conforman los municipios del departamento de Casanare, entidades descentralizadas y entidades nacionales que tengan actividades en el departamento de Casanare, que cumplan con lo preceptuado en la Ley 358/97, Decreto 696/98, Ley 617/2000 y las normas que los sustituyan o modifiquen, e igualmente, que se ajusten a los requisitos y políticas del Instituto. Los rubros a financiar en este sector son: servicios públicos, salud, educación, vivienda, infraestructura, deporte, recreación, cultura, maquinaria y equipo, medio ambiente, centros de comercialización y producción y los demás inherentes a este sector, destinando para esto, recursos de regalías o recursos propios del IFC, dependiendo el caso o la competencia. 1.4.
LIMITES LEGALES
Tiene como objeto establecer límites en el otorgamiento de créditos que permita controlar y restringir la exposición y concentración de la cartera. El resultado final, es no concentrar la cartera de forma tal que el incumplimiento de un deudor, o un grupo de deudores relacionados entre si, pongan en peligro la solvencia del Instituto y de aquello contemplados en el Plan de Desarrollo departamental. 1.4.1 Inhabilidades de los solicitantes Para cada uno de los diferentes tipos de usuario, están inhabilitados al uso del crédito por parte del IFC: •
Los miembros de la Junta Directiva del I.F.C. El cónyuge o compañero permanente de los miembros de la junta Directiva. El conyugue o compañero permanente del usuario de crédito Solicitantes y representantes legales, que presenten categoría de deuda CASTIGADA con el Sector Financiero o el Instituto Financiero de Casanare como principal.
PARAGRAFO 1:
Un deudor del IFC, podrá solicitar nuevamente un crédito adicional, cuando haya cancelado mas del 50% del capital de la obligación inicial.
PARAGRAFO 2:
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
10
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
Los solicitantes que hayan sido reportados por el Sector Financiero o Sector Real, en calidad de codeudores, en cualquier categoría, podrán ser sujetos de crédito, presentando Paz y Salvo.
Para el resto de casos no contemplados en el numeral 1.4.1, para ser sujetos de crédito deberán presentar paz y salvo de la entidad reportante.
1.4.2 Limite de endeudamiento. El límite de endeudamiento tiene por objeto disminuir el riesgo asumido y el consumo de capital por cliente, fomenta la diversificación y ajusta el crédito en función del tamaño y capacidad de endeudamiento del cliente. Dicho nivel de endeudamiento no podrá superar el 50% de sus activos, incluyendo la nueva solicitud de crédito y las fianzas vigentes con el IFC. En el caso de persona natural o jurídica que presente proyectos de creación de empresa o inicien una actividad productiva, no operará el límite de endeudamiento y se tendrá en cuenta principalmente la viabilidad del proyecto a financiar y el flujo de caja proyectado. Un deudor del IFC podrá solicitar nuevamente un crédito adicional cuando haya cancelado más del 50% del capital de la obligación inicial. Para el caso de los cónyuges o compañeros permanentes que soliciten crédito igualmente aplicará esta condición.
CAPITULO II __________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
11
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
2. REQUISITOS DE CREDITO. 2.1 PERSONA NATURAL 2.1.1 Crédito Agropecuario 1. Fotocopia Cédula del solicitante y de su compañero (a) permanente 2. Certificado de libertad y tradición del predio donde se realizará la inversión, o documento equivalente. 3. Contrato de arrendamiento por la vigencia del crédito, para proyectos de: Cultivos de ciclo corto, especies menores y ganado de ceba 4. Certificado de vacunación, del último ciclo, contra aftosa para ganadería bovina. 5. Cotizaciones actualizadas para proyectos de inversión en maquinaria, equipo y adecuación de infraestructura. 6. Solicitud de crédito (formato I. F .C V. ) 7. Autorización de consulta y reporte a la CIFIN (formato I F C). 8. Balance General con soportes y Estado de Resultados no mayor a 180 días (Formato IFC). 9. Certificado de no declarante (formato I F C) o declaración de renta del ultimo año fiscal. 10. Proyecto de inversión 11. Flujo de caja para solicitudes de crédito superiores a 22 s.m.l.v 12. Para el crédito de compra de tierras: Avalúo comercial, certificado de tradición y libertad actualizado y fotocopia de escritura 13. Ser menor de 68 años. 2.1.2 Crédito Empresarial 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Solicitud de crédito (formato I F C). Fotocopia Cédula solicitante y del cónyuge. Certificado de Cámara de Comercio, con vigencia no superior a 90 días. RUT. Cotizaciones de la inversión. Certificado de libertad y tradición o contrato de arrendamiento del inmueble donde se llevará a cabo la inversión. Autorización de consulta y reporte a la CIFIN (formato I F C). Balance General con soportes y Estado de Resultados no mayor a 180 días. (formato I F C) Certificado de no declarante (formato I F C) o declaración de renta del ultimo año fiscal. Proyecto de inversión Flujo de caja para solicitudes de crédito superiores a 22 s.m.l.v Para crédito de conversión de vehículos al sistema de gas vehicular presentar carta de propiedad del vehiculo, cotización de conversión, certificado o diagnostico expedido por taller de conversión. Ser menor de 68 años.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
12
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
2.1.3 Crédito Para Turismo 1. Solicitud de crédito (formato I F C). 2. Fotocopia Cédula solicitante y del cónyuge. 3. Certificado de Cámara de Comercio original. 4. Certificado de Libertad y tradición del predio donde se llevará a cabo la inversión. 5. Certificado de viabilidad del proyecto, expedido por SAGYMA (proyectos nuevos) 6. Cotizaciones de la inversión. 7. RUT 8. Para zona urbana: Licencias de construcción y planos respectivos. 9. Autorización de consulta y reporte a la CIFIN (formato I F C). 10. Balance General Consolidado con soportes y Estado de Resultados no mayor a 180 días. (formato I F C) firmados por contador público. 11. Certificado de no declarante (formato I F C) o declaración de renta del ultimo año fiscal. 12. Proyecto de inversión y flujo de caja 13. Ser menor de 68 años. 2.1.4 Crédito Bienestar y Desarrollo Humano 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Fotocopia Cédula solicitante y del cónyuge. Solicitud de crédito (formato I F C). Autorización de consulta y reporte a la CIFIN (formato I F C). Balance General y Estado de Resultados (formato I F C). Certificado de no declarante (formato I F C) o declaración de renta del ultimo año fiscal. Certificación de ingresos o laboral, especificando sueldo, antigüedad, modalidad de vinculación y valor neto recibido. 7. Autorización del descuento de la cuota a favor del IFC 8. Ser menor de 68 años. 2.2 PERSONA JURIDICA 2.2.1 Crédito Agropecuario 1. Solicitud de crédito (formato I F C). 2. Fotocopia Cédula del representante legal. 3. Fotocopia RUT actualizado 4. Autorización de consulta y reporte a la CIFIN de la Sociedad y del representante legal. 5. Declaración de renta 6. Certificado de constitución y representación legal. 7. Acta de Autorización de endeudamiento con el IFC expedida por el órgano competente 8. Listado de socios con numero de identificación y teléfono. 9. Copia de los estatutos o escritura publica de constitución. 10. Proyecto de inversión y Flujo de caja. 11. Certificado de Libertad y tradición del predio de la persona jurídica donde se realizará la inversión o documento equivalente. 12. Contrato de arrendamiento para proyectos de: Actividades de ciclo corto. 13. Certificado de vacunación, del último ciclo, contra aftosa para ganadería bovina. 14. Cotizaciones actualizadas para proyectos de inversión en maquinaria, equipo y adecuación de infraestructura.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
13
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
15. Balance General Consolidado con soportes y Estado de Resultados no mayor a 180 días, diligenciado por contador. 16. Avalúo comercial, certificado de tradición y libertad actualizado y fotocopia de escritura para compra de tierras. 2.2.2 Crédito Empresarial 1. 2. 3. 4.
Solicitud de crédito (formato I F C). Fotocopia Cédula del representante legal. Fotocopia RUT actualizado. Autorización de consulta y reporte a la CIFIN de la Sociedad y del representante legal (formato I F C). 5. Declaración de renta del último año. 6. Certificado de constitución y representación legal. 7. Acta de Autorización de endeudamiento con el IFC expedida por el órgano competente. 8. Listado de socios, con identificación y teléfono. 9. Copia de los estatutos o escritura publica de constitución. 10. Proyecto de inversión y Flujo de caja. 11. Cotizaciones de la inversión. 12. Certificado de libertad y tradición del inmueble de la persona jurídica o contrato de arrendamiento del predio donde se va a realizar la inversión, según sea el caso. 13. Balance General Consolidado con soportes y Estado de Resultados no mayor a 180 días, diligenciado por contador. 2.2.3 Crédito Turismo 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Solicitud de crédito (formato I F C) Fotocopia Cédula del representante legal Declaración de renta del último año Certificado de constitución y representación legal Fotocopia RUT actualizado Autorización de endeudamiento, ante el I F C, mediante acta, expedida por el órgano competente, 7. Listado de socios. 8. Copia de los estatutos o escritura publica de constitución. 9. Certificado de libertad y tradición del predio donde se va a realizar la inversión. 10. Certificado de Viabilidad del proyecto, expedido por SAGYMA. 11. Proyecto de inversión y flujo de caja 12. Cotizaciones de la inversión 13. Licencias de construcción y planos respectivos. 14. Autorización de consulta y reporte a la CIFIN de la Sociedad y del representante legal (formato I F C). 15. Balance General Consolidado y Estado de Resultados no mayor a 180 días, con soportes, diligenciado por contador. PARAGRAFO 1: Los documentos de constitución de las personas jurídicas requieren de un estudio y concepto por parte de la oficina jurídica del Instituto Financiero de Casanare.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
14
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
PARAGRAFO 2: Un requisito adicional para otorgar crédito a las formas asociativas y solidarias y personas naturales que deseen constituir empresa, es la certificación en emprenderismo o formación empresarial por parte de una institución competente. 2.2.4 Crédito Entidades Publicas De manera complementaria a la elaboración y revisión de los contratos de empréstitos (pagare y anexos correspondientes) y garantías, se debe realizar la revisión y evaluación de la documentación básica del ente territorial. o
Solicitud del crédito suscrita por el Alcalde.
o
Autorización del Concejo Municipal.
o
Que el proyecto a financiar aparezca en planes o programas de Desarrollo locales, regionales, departamentales o nacionales, o que corresponda a proyectos que el representante legal de la entidad beneficiaria presente debidamente respaldados.
o
Certificado de la deuda pública contraída por la entidad, con su valor actualizado, expedido por la autoridad competente.
o
Presupuesto de rentas y gastos del periodo fiscal vigente con sus respectivas adiciones o modificaciones si las hubiere, anexando también las ejecuciones presupuéstales correspondientes al año inmediatamente anterior.
o
Estados financieros de dos años anteriores y a corte reciente.
o
Estudio técnico y económico del proyecto, según la clase de inversión de que se trate, se referirá a: Planos del proyecto Planos de ingeniería de detalle Costo aproximado del proyecto. Estudio de prefactibilidad y de factibilidad.
o
Garantías del crédito (certificado de disponibilidad de la renta ofrecida en garantía, detallando el valor de la garantía, el valor ya comprometido, y el valor libre que se ofrece en garantía, expedido por la Secretaría de Hacienda o quien haga sus veces.
o
Estudio del impacto ambiental si se requiere.
o
Copia del acta de posesión y fotocopia de la cedula del representante legal y fotocopia Nit o Rut de la entidad solicitante.
2.3 GARANTIAS __________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
15
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
Toda financiación debe ser garantizada en una proporción mayor al monto a otorgar. El propósito de las garantías es el de mitigar el riesgo y proporcionar una fuente alternativa de pago. Adicionalmente a la firma del pagaré o contrato de crédito, el beneficiario debe otorgar una garantía amplia y suficiente, según el proyecto, línea y monto de crédito; que podrán ser: Personal, Codeudor, aval otorgado por fondos o entidades que presten el servicio de garantías y que sean aceptadas por el IFC, hipoteca en cuantía indeterminada en primer grado, pignoración de Rentas, aval del Departamento y complementaria con prenda sin tenencia en financiamiento de vehículos y maquinaria y equipo. 2.3.1 Responsabilidad Personal El deudor podrá respaldar su crédito con firma personal, cuando este no supere los 22 s.m.m.l.v. siempre y cuando tenga un bien raíz y anexe fotocopia de escritura y certificado de tradición y libertad que no registre gravamen, o limitación de dominio sobre el mismo. 2.3.2 Codeudor Para créditos cuya cuantía sea hasta el equivalente de 45 s.m.m.l.v., se acepta la garantía del codeudor con finca raíz. El codeudor podrá avalar a más de un deudor con el IFC, teniendo en cuenta la capacidad de pago y el endeudamiento total y debe presentar los siguientes requisitos: 1. Diligenciar formato de solicitud de crédito 2. Fotocopia de cédula de ciudadanía. 3. Fotocopia de escritura pública de un bien inmueble, que no registre gravamen como patrimonio familiar, pro-indiviso, embargos, hipoteca. 4. Certificación de ingresos o desprendibles de pago de los últimos 3 meses 5. Certificado de libertad y tradición original actualizado. 6. Balance General Consolidado y Estado de Resultados no mayor a 180 días (Formato I.F.C). con soportes. 7. Certificado de no-declarante ó declaración de renta. 8. Reporte de la CIFIN. 9. Ser menor de 68 años. PARÁGRAFO 2: Para casos especiales, en el estudio del crédito se podrá considerar la cuantía del gravamen.
2.3.3 Garantía Idónea o Real Se entiende por garantía Idónea o real, aquellas seguridades debidamente perfeccionadas que tengan un valor establecido con base a criterios técnicos y objetivos, que ofrezcan un respaldo jurídicamente eficaz al pago de la obligación garantizada al otorgar al IFC una preferencia o __________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
16
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
mejor derecho para obtener el pago de la obligación y cuya posibilidad de realización sea razonablemente adecuada. La garantía Hipotecaria en primer grado y cuantía indeterminada, de un bien inmueble urbano o rural a favor del IFC opera para todos los montos de crédito en forma opcional hasta 45 s.m.m.l.v. y obligatoria cuando supere los 45 s.m.m.l.v. de las obligaciones directas e indirectas con el IFC del solicitante. La cobertura será hasta por el 80% del avalúo comercial del inmueble; adicionalmente, se debe constituir póliza de seguros de incendio y terremoto del inmueble a hipotecar, excepto terrenos; para la constitución debe adjuntar la siguiente documentación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Copia de la escritura del inmueble. Certificado de libertad y tradición actualizado. Paz y salvo municipal. Certificado catastral actualizado. Certificado de nomenclatura para predios urbanos Estudio Jurídico de títulos. Avalúo Comercial.
La vigencia del avalúo será de dos años contados a partir de la fecha en que se elaboró el respectivo informe y se actualizara antes, si se evidencia deficiencia de garantía o necesidad del mismo. PARAGRAFO: Para el caso de créditos destinados a construcción de infraestructura, que se constituya como fortalecimiento empresarial, se podrá tener en cuenta como monto máximo de la garantía, el valor final de la inversión, solo si los desembolsos se efectúan de acuerdo al avance de la obra, previo reavalúo comercial del inmueble. 2.3.4 Libranza para empleados del IF.C Esta clase de garantía es el salario, cesantías y demás prestaciones sociales a que tenga derecho el deudor, mediante autorización escrita de descuento de la respectiva cuota. Cuando el deudor termine su vinculación laboral y no haya cancelado el crédito en su totalidad, deberá cambiar la garantía a consideración del IFC o de lo contrario deberá cancelar el saldo pendiente con los recursos provenientes de su liquidación laboral según el caso. 2.3.5 Pignoraciones Esta garantía se exigirá como garantía complementaria. La prenda solicitada por el IFC, se realiza sin tenencia, ya que el beneficiario, continuará con la posesión del mismo. La prenda sobre maquinaria, equipos de anclaje, Vehículos de apoyo a la actividad empresarial se aceptará teniendo en cuenta: En maquinaria y equipos de anclaje nuevos se acepta la prenda como garantía hasta por el 60% del valor del crédito aprobado, con la siguiente documentación: 1. Factura de compra. __________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
17
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________ 2. Registro en Cámara de Comercio de la prenda y/o certificado de libertad y tradición con el registro de pignoración expedido por la Secretaria de transito y Transporte. 3. Seguro contra todo riesgo para maquinaria agrícola y pesada. 4. Para maquinaria importada se requiere el manifiesto de importación.
•
En vehículos de transporte, servicio publico y vehículos de apoyo a la actividad empresarial se acepta prenda como garantía hasta por el 60% del valor del crédito aprobado, con la siguiente documentación : 1. Factura de compra o contrato de copra venta 2. Registro en Cámara de Comercio de la prenda y/o certificado de libertad y tradición con el registro de pignoración expedido por la Secretaria de transito y Transporte. 3. Seguro contra todo riesgo. 4. Para vehículos nuevos, se requiere el manifiesto de ADUANA. 5. Certificado de Asignación de cupo de la empresa para vehículos de transporte publico.
•
Para el sector público, privado o mixto, como garantía de los créditos se exigirá una renta o fuente de pago en pignoración o en los casos donde opere se aceptará la garantía real. La pignoración de rentas se establecen como un porcentaje que será el contenido en el Contrato de Empréstito o pagare y que no puede ser inferior al 130% del servicio de la deuda.
Para efectos de cobertura de las obligaciones se tendrán en cuenta las siguientes condiciones: • • •
Se verifique que las rentas no hayan sido previamente pignoradas como garantía de otra obligación. Que resulten suficientes para cubrir el monto de la obligación Que los créditos cuenten con las autorizaciones de endeudamiento conforme lo señala la Ley 358 de 1997 y el Decreto 696 de 1998, para las entidades publicas.
Cuando por disposición legal el IFC deba celebrar operaciones de crédito especiales en cumplimiento de proyectos contenidos en el Plan de Desarrollo Departamental, en condiciones de alto riesgo, el departamento deberá previamente asumir la garantía y el costo de las mismas, de tal manera que cubra los riesgos de garantía. PARAGRAFO: Para créditos cuyo monto supere los 22 S.M.L.V se aceptan garantías complementarias como: codeudor, Hipoteca y prenda Tabla Resumen de Montos y Garantías
Crédito Ordinario Micro crédito
MONTOS en s.m.l.v Hasta 22 s.m.l.v. Hasta 45 s.m.l.v Superior a 45 s.m.l.v Hasta 14 s.m.l.v
GARANTIAS Personal Codeudor con finca raíz o hipotecaria opcional Hipoteca
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
18
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
2.3.6 Fondos de Garantías El propósito del fondo de garantías, es propiciar el acceso al crédito para el desarrollo de ideas de negocio, o el fortalecimiento de las micros, pequeñas y medianas empresas, mediante el otorgamiento de garantías. Cuando por disposición legal el IFC, deba celebrar operaciones de crédito especiales en cumplimiento de proyectos contenidos en el plan de desarrollo municipal o departamental, en condiciones de alto riesgo, el municipio deberá previamente asumir la garantía y el costo de las mismas, de tal manera que cubra los riesgos de garantía. Los beneficiarios del fondo de garantías, deberán hacer parte de una alianza interinstitucional e interdisciplinaria, que los respalde en formación, capacitación, asesoría permanente en emprendimiento y desarrollo de planes de negocio y en la financiación de los proyectos.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
19
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________ CAPITULO III
3. CONDICIONES FINANCIERAS Define los términos de colocación del recurso crédito de acuerdo al proyecto en cuanto a monto, tasas de interés, plazos, periodo de gracia, periodo muerto, entre otras. 3.1 MONTOS O CUANTIAS Es la suma total en pesos legales que el I.F.C aprueba y desembolsa en calidad de préstamo a un solicitante, persona natural o jurídica, que estará determinada por el tipo de proyecto de inversión a financiar. Para determinar el valor máximo de aprobación y desembolso de cada crédito se tendrá en cuenta la viabilidad del proyecto, el análisis de capacidad de pago y capacidad de endeudamiento, el cual no podrá superar el 50% de sus activos incluyendo el nuevo crédito y sus deudas indirectas con el Instituto. Para determinar el monto máximo a prestar se tendrá en cuenta principalmente el costo por unidad de la inversión, la viabilidad técnica y financiera, rentabilidad del proyecto y la cobertura de la garantía ofrecida. Para las entidades publicas el monto o cuantía queda sujeta a la capacidad de endeudamiento de acuerdo a lo establecido en la Ley 358/97 y decretos reglamentarios. 3.2 TASA DE INTERES El INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE, otorgará sus créditos a tasas de interés blandas del mercado financiero siempre que se cumpla el principio de Rentabilidad y sostenibilidad. Las tasas de interés se podrán pactar en forma fija y será determinada y ajustada conforme al mercado financiero. La tasa de interés mínima corresponderá a aquella que resulte de las disposiciones que la Junta Directiva tome en procura de una mayor competitividad y accesibilidad del recurso. Tasa de Interés
Descripción
Tasa de Interes
3.2.1 para créditos destinados a financiar proyectos de Tasa de Interés inversión en alianzas corporativas, sector solidario 9% nominal anual, de Fomento o formas asociativas, lo cual será definido en las condiciones de aprobación de crédito. 3.2.2 Tasa de Interés Para créditos del Sector Agropecuario, 12 % nominal anual Ordinaria Empresarial, sector de Bienestar y Desarrolo 2 veces
la tasa
de
pactada 3.2.3 Cuando un usuario presente mora en el pago de interes inicialmente, sin exceder Tasa de Interés de cuotas. la tasa de usura Mora certificada por la Súper
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
20
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________ financiera.
Cuando un usuario presente mora en el pago de cuotas se le aplicará la tasa moratoria equivalente a dos veces la tasa de interés pactada en el otorgamiento del crédito sin exceder la tasa de usura certificada por la Súper financiera. 3.3 PLAZOS Y AMORTIZACIONES Los plazos máximos de los créditos estarán de acuerdo con el proyecto productivo a financiar. Los créditos otorgados por el IFC de acuerdo al plazo de ejecución se clasificarán así:
TIPO DE CREDITO Ciclo Corto Mediano Plazo Largo Plazo
INTERVALO Hasta 24 Meses De 24 a 48 Meses De 48 Meses en adelante
El plazo aprobado para cada crédito está estrictamente ligado a la actividad a financiar y al flujo de caja del proyecto. La amortización a capital se podrá pactar ajustándose al flujo de fondos del proyecto que esta directamente relacionado con el objeto de la inversión, quiere decir, por cuotas mensuales, bimensuales, trimestrales, semestrales o anuales, iguales o diferenciales, incluyendo capital e intereses, de acuerdo a las tablas establecidas en este Manual por el IFC. 3.4
PERIODO MUERTO
Es el tiempo que transcurre entre el desembolso del crédito y el inicio de la causación de intereses. Se Podrá pactar periodo muerto no superior a dos años de acuerdo a las líneas de inversión establecidas en las tablas de este Manual. 3.5 PERIODO DE GRACIA Por período de gracia se entiende el tiempo que transcurre entre el desembolso hasta el primer pago a capital. El período de gracia se debe ajustar al ciclo productivo del proyecto a financiar y se expresará en número de meses.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
21
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________ CAPITULO IV
4. LINEAS DE CREDITOS FINANCIABLES Son aquellas líneas de producción e inversión, debidamente identificadas y priorizadas por sectores y actividades que por sus características y relevancia son objeto de crédito. 4.1 SECTOR AGROPECUARIO. Comprende todos los proyectos productivos del sector agropecuario, de capital de trabajo o inversión, desarrollados bajo la normatividad y en pro del Desarrollo Socioeconómico del Departamento; de acuerdo a la línea y destino del crédito se financiará el proyecto. 4.1.1 Línea Capital de Trabajo Se financian los costos directos necesarios para el desarrollo de la actividad productiva agropecuaria y empresarial y los requeridos para su comercialización o transformación. Las actividades financiables y las condiciones específicas para capital de trabajo son: Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos de ciclo corto Para el efecto, se entenderá por cultivos de ciclo corto, aquellas actividades cuyo período vegetativo sea menor o igual a veinticuatro (24) meses, contados desde el momento de siembra hasta su recolección final. Financia los costos directos de cultivos de ciclo corto, asociados a: la preparación del suelo, la siembra con semilla certificada, fertilizantes, control de malezas, suministro de agua para riego y evacuación de sus excesos, control fitosanitario y cosecha. Sostenimiento de cultivos de tardío rendimiento Financia los costos directos de cultivos de mediano y tardío rendimiento durante su período productivo, asociados a la fertilización, asistencia técnica, control fitosanitario y de malezas, de suministro de agua para riego y evacuación de sus excesos y de aprovechamiento. Así mismo, comprende los costos directos asociados a la nutrición, asistencia técnica y control sanitario de especies pecuarias. Compra y sostenimiento de animales. Financia los costos directos para la adquisición de animales, cuyo ciclo productivo no sea mayor a 24 meses. En actividades pecuarias, se considera sostenimiento, la compra de todo tipo de insumos requeridos para su desarrollo.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
22
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________ Cadenas Productivas.
Dentro de la conceptualización de los proyectos productivos financiables por el I.F.C se define a las cadenas productivas como la integración de los elementos de producción en busca de generar una actividad económica, sólida, competitiva, dinámica de acuerdo a las exigencias del mercado. El I.F.C participará y facilitará la constitución, fortalecimiento y desarrollo de cadenas productivas de origen agropecuario, a través de un sistema de integración de los recursos de producción y constitución de alianzas estratégicas que involucren al productor agropecuario como principal actor de la cadena y reguladas por las condiciones del mercado y la legislación nacional. Los integradores o empresas que participen a través de alianzas estratégicas serán entidades privadas o públicas que a través de la prestación de un servicio complementan el desarrollo de la cadena y participan del proceso productivo desde el origen hasta el destino final del producto y/o administran y ejecutan el proyecto, mediante convenios con el I.F.C, quien realiza la coordinación, control y seguimiento del proyecto. Los integradores deben reunir las siguientes calidades: • • • •
• • •
•
Demostrar amplia experiencia en la actividad productiva en todas sus etapas, desde la producción hasta la comercialización y/o transformación. Habilidad y experiencia en la rama administrativa Observar buen cumplimiento con las obligaciones en sector financiero y el IFC Disponer de una sede administrativa y contable, dotada de planta física, planta administrativa, programa de sistema de registro y de contabilidad, programa de manejo de la cartera derivada de la actividad integradora y su seguimiento pertinente. Este manejo debe ser separado de las cuentas propias de su negocio de las del proyecto de integración. Disponer de maquinaria y los implementos propios y necesarios del manejo de cultivo, de la cosecha y poscosecha. Disponer del servicio de asistencia técnica Efectuar la selección de los productores que se integran en el esquema de producción asociativa, verificando todas las variables de elegibildad crediticia y de productor autentico. Suscribir un contrato de producción con los integrados, donde se estipulen los compromisos, obligaciones y derechos a que se obligan las parte
Los Integradores o empresas que participan a través de una alianza estratégica en las Cadenas Productivas deberán reunir los siguientes requisitos: Documentos de constitución y póliza de Cumplimiento. Estados financieros del último año y corte reciente certificados por Contador Publico y dictaminados según sea el caso. Certificar experiencia en el desarrollo de proyectos similares. Proyecto que contenga:
Descripción técnica, análisis de costos; fuentes de financiación, actividades a financiar y condiciones de entrega, análisis de rentabilidad, asistencia técnica, costos financieros, administrativos y de comercialización.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
23
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
Capacidad operativa para la ejecución del proyecto: Planta de personal, equipos y disponibilidad de maquinaria. Comercialización del producto: especificar posibles compradores, condiciones de entrega, % de absorción de la producción, costos de comercialización y condiciones adicionales. Actividades operativas del proyecto y ejecutantes. Cronograma de actividades del proyecto incluyendo plan de desembolsos. Listado de insumos a financiar y dos (2) cotizaciones de los mismos.
Las cadenas productivas contemplan la financiación de los costos de producción para actividades agropecuarias como insumos, asistencia técnica, administración, aplicación de insumos, labores de post-cosecha y comercialización, adquisición de material vegetal y semovientes. No se financiará el arrendamiento, la mano de obra y labores de mecanización e infraestructura. 4.1.2 Línea de Inversión Actividades agrícolas, forestal, pecuaria, zoocria y especies menores Siembra Financiación de los costos en cultivos de mediano y tardío rendimiento, asociados con la preparación del suelo, semilla ò plántulas, la siembra o plantación, insumos para fertilización, control de malezas y control fitosanitario, sistemas de riego y drenaje. Compra de Animales. Desarrollo de explotaciones ganaderas de cría, toro reproductor, leche y doble propósito, y especies menores que permitan fortalecer la empresa pecuaria del Departamento. En la elaboración de las condiciones de crédito para estas solicitudes se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:
En los créditos para compra de bovinos se financiarán novillas de vientre.
Explotaciones de Zoocría dedicadas a la conservación y/o uso sostenible, reproducción y comercialización de especies silvestres nativas y exóticas, para lo cual deben cumplir con la reglamentación requerida para estos casos y ajustados a las condiciones propias de la región y de los controles sanitarios que garanticen la salud animal de las especies locales. Adquisición de Maquinaria y Equipo
Maquinaria y equipos nuevos, para el adecuado manejo y explotación de la producción agropecuaria. Contempla la financiación de hasta el 100% del valor de la maquinaria. Para estos proyectos se debe tener en cuenta los siguientes parámetros:
La compra de maquinaria nueva (con o sin implementos) debe ser para uso del sector agropecuario.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
24
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
La compra de equipos nuevos de: comunicación, sistematización y en general, de apoyo a la actividad agropecuaria. Infraestructura agropecuaria
Comprende la financiación para la construcción de obras a nivel predial que se ejecuten con la finalidad de mejorar y facilitar las prácticas de producción mediante la construcción de sistemas de riego, drenajes, pozos profundos, así como proyectos para el almacenamiento, procesamiento, recolección o aprovechamiento, conservación y comercialización de bienes agropecuarios. Compra de Tierras Crédito dirigido a personas naturales y jurídicas para la compra de tierras destinadas al desarrollo de proyectos productivos agropecuarios. El IFC financiará el valor del predio y el solicitante debe garantizar la disponibilidad de los recursos para la ejecución del proyecto productivo, asi, como la asistencia técnica necesaria para el mismo. Se justificará la disponibilidad de recursos mediante cartas de intención, extractos bancarios, certificaciones de ingresos, entre otras. Se acepta como garantía única para este tipo de créditos la constitución de la hipoteca sobre el bien a financiar con cobertura especial del 80% del valor comercial. Condiciones para la elegibilidad de los predios.
Estar libre de todo gravamen, embargos, enajenación, juicio de sucesión, patrimonio familiar, entre otros. Presentar avalúo comercial avalado por el IFC Adjuntar los documentos que acredite la propiedad del predio objeto de crédito. Demás requisitos generales de crédito
4.2 SECTOR EMPRESARIAL. Tiene por objeto apoyar con crédito la creación y consolidación de microempresas, pequeñas, medianas y grandes empresas que desarrollen actividades agroindustriales, industriales, comercio, servicios, turismo, minería y artesanía en el Departamento de Casanare. 4.2.1
Líneas Capital de Trabajo
La línea capital de trabajo está dirigida a financiar costos directos representados en uno o varios de los siguientes rubros: • • • •
Adquisición de materia prima Empaque y envase Incremento de inventario Fletes
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
25
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
• • • •
Montaje de maquinaria y equipos Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo Reparación de vehículos Conversión de Vehículos a sistema de gas
4.2.2 Líneas de Inversión Tiene como objeto la compra o reposición de activos fijos como terrenos, edificios, maquinaria y equipo, vehículos y adecuación de infraestructura de la empresa, con el fin de Incrementar la producción y modernizar los procesos productivos. Adquisición de Maquinaria y Equipo. Financiación de los costos directos de la adquisición o dotación de maquinaria y equipo nuevo ò usado en buen estado, empleados en el proceso productivo o prestación de los servicios. Para estos proyectos se debe tener en cuenta los siguientes parámetros: -
La compra de maquinaria nueva o usada (con o sin sus accesorios) debe ser para uso de la empresa. Compra de equipos nuevos de comunicación, de sistematización y en general, de apoyo a la actividad empresarial. Compra de vehículos
-
Se financia adquisición de vehículo sin que este tenga una antigüedad mayor de 3 años y correspondientes a: Vehículos de transporte especializado de productos perecederos, vehículos de carga, de servicio público y vehículos de apoyo a la actividad empresarial. Adecuación de infraestructura. Contempla la financiación de las inversiones dirigidas a la adecuación de infraestructura, como remodelación y ampliación de locales destinados al funcionamiento de la empresa. La Inversión en infraestructura corresponde a la compra de materiales y mano de obra respectiva, contando previamente con la respectiva licencia de construcción. Compra de terrenos o edificios Comprende la financiación a personas naturales y jurídicas para la compra de terrenos y edificaciones destinados al funcionamiento de las respectivas empresas. Se aceptará como garantía para este tipo de créditos la constitución de la garantía hipotecaria se financiara hasta el 100% del valor comercial del inmueble. Condiciones para la elegibilidad de los predios:
• •
Estar libre de todo gravamen como: Hipotecas, embargos, enajenación, juicio de sucesión, patrimonio familiar, entre otros. Avalúo comercial actualizado. Adjuntar los documentos que acredite la propiedad del predio objeto de crédito.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
26
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
•
Demás requisitos generales de crédito
4.2.3 Línea Especial de Crédito para Turismo Dirigido a personas natural y jurídica que estén dedicados a desarrollar actividades de turismo de aventura, ecoturismo, agroturismo, turismo deportivo, turismo científico, rutas turísticas y otras formas de servicio de turismo, cuyos proyectos de infraestructura, adecuación y sostenimiento estén viabilizados técnicamente por la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente e inscritos en FEDETURISMO de Casanare. Actividades financiables Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipos. Compra de Maquinaria y Equipos. Equipamento de Instalaciones. Adecuaciones, mantenimientos y construcción de Infraestructura.
4.3 SECTOR DE BIENESTAR Y DESARROLLO •
Crédito por Libranza
Esta modalidad de crédito se establece para funcionarios que figuren en la planta o nomina del Instituto Financiero de Casanare. Su finalidad será para las actividades de libre destinación y tendrán acceso los empleados que tengan mínimo seis (6) meses de vinculación laboral. Condiciones financieras del crédito: El monto máximo para el otorgamiento del crédito por libranza será hasta seis (6) veces el salario mensual devengado por el funcionario. El Funcionario o empleado, podrá solicitar uno o varios créditos, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones: Que el total de los créditos no supere el monto máximo establecido. Que el valor de las cuotas ordinarias no supere el 40% de la asignación mensual total. Registrar suficiente capacidad de pago para atender normalmente las obligaciones. El crédito por libranza tendrá una tasa de interés fija del 12% nominal anual y un plazo máximo de 36 meses descontados por cuotas iguales mensuales y pagos extraordinarios con las primas de junio y diciembre cuando el empleado lo autorice y quede suscrito en las condiciones de pago. El no descuento por nomina de las cuotas en la fecha estipuladas, no exime al funcionario de las responsabilidad de cancelar oportunamente el valor de dichas cuotas. __________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
27
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
La garantía de esta clase de crédito es el salario, cesantías y demás prestaciones sociales a que tenga derecho el deudor. Cuando el deudor termine su vinculación laboral y no haya cancelado el crédito en su totalidad, deberá cambiar la garantía a consideración del IFC o de lo contrario deberá cancelar el saldo pendiente con los recursos provenientes de su liquidación laboral según el caso. El funcionario que aspire a obtener un crédito por libranza deberá acreditar la siguiente documentación: o o o
o o o o
Solicitud de crédito debidamente diligenciada Certificado de Ingresos y Retenciones. Certificado o constancia laboral especificando sueldo, antigüedad, modalidad de vinculación, valor de los descuentos efectuado por nomina, valor neto y valor de las cesantías a la fecha de la solicitud del crédito. Desprendible de pago de los últimos tres meses Certificado expedido por la entidad donde se indique que el empleado no se encuentra en procesos disciplinarios y en procesos de alimentos. Orden de descuento de salario a favor del IFC. Fotocopias de la cedula de ciudadanía.
4.4 SECTOR ENTIDADES PUBLICAS Corresponde a los créditos otorgados a entidades del sector público (municipios y entidades descentralizadas con jurisdicción en el Departamento de Casanare) a desarrollar proyectos en los diferentes sectores de inversión, dirigido principalmente a la infraestructura física. 4.4.1 Líneas de Crédito a Financiar o
Línea de crédito de tesorería
Se entiende por crédito de tesorería, aquel que es entregado a una entidad pública para cubrir insuficiencias de caja de carácter temporal durante la vigencia fiscal. Este crédito tendrá una vigencia máxima de un año y se debe pagar durante la vigencia en la cual fue autorizado antes del 20 de diciembre del año en que se otorga. o
Línea de crédito para Inversión
Se financiarán proyectos definidos como prioritarios en los Planes de Desarrollo de las entidades territoriales y en los planes de acción de las empresas destinados a suplir las necesidades de servicios públicos, sector salud, educación, vivienda, infraestructura vial, sector productivo, deporte recreación y cultura, maquinaria y equipo, medio ambiente, centros de comercialización y producción y desarrollo institucional. . 4.5 LÍNEA ESPECIAL COMPRA DE TIERRAS CON ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Este programa especial de crédito esta dirigido a financiar los proyectos productivos agropecuarios que vinculen población calificada como reinsertada o desmovilizada en el __________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
28
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
departamento de Casanare, del Programa para la Reincorporación a la Vida Civil de Personas y Grupos Alzados en Armas del Gobierno Nacional. Actividades Financiables Para compra de tierras productivas, dedicadas a la explotación agropecuaria, donde se desarrollarán proyectos agropecuarios técnica, financiera y ambientalmente viables, con acompañamiento de la Organización Internacional para las Migraciones OIM, la Oficina de la Alta Consejeria para la Paz de la Presidencia de la Republica y el Gobierno Departamental. Beneficiarios Podrán ser beneficiarios del crédito, la población considerada y calificada como reinsertada o desmovilizadas, y las Asociaciones o Agremiaciones de productores que asocien, agrupen o integren a población calificada como reinsertada o desmovilizada. La calificación de población reinsertada o desmovilizada se realizará de acuerdo con los procedimientos establecidos para tal fin por la oficina de Alta Consejeria para La Paz de la Presidencia de la Republica, lineamientos contenidos en Decreto 128 de 2003 de la Presidencia de la Republica y Resolución 513 de 2005 del Ministerio del Interior y de Justicia. Las organizaciones que actúen como integradores deberán asegurarle a la población que esté integrando, como mínimo, lo siguiente: Disponibilidad y utilización de asistencia técnica, capacitación y asesoría idóneas que posibiliten a los productores el acceso a tecnologías apropiadas para que sus proyectos sean financieramente viables, directamente o a través de un operador. Disponibilidad de servicios administrativos y contables para el manejo de los recursos obtenidos para el desarrollo de los proyectos, crédito y recursos de apoyo concedidos por entes del Orden Departamental, Nacional e Internacional. Economías de escala en la consecución de insumos y servicios requeridos para los procesos de producción (asistencia técnica, preparación de tierras, recolección, acopio, transformación de la producción y comercialización, entre otros). Prestar atención sicológica integral, para facilitar la transición a la vida civil y consolidar el proyecto de vida personal y social, que conduzca a la formación para el trabajo, proyecto de vida y formación empresarial y ciudadana.
Monto de Financiación: Hasta el ciento por ciento (100%) del valor de la tierra productiva. En ningún caso los recursos de crédito se podrán utilizar para cubrir costos de establecimiento de proyectos productivos o de operación del ente integrador, ni para manutención del grupo familiar de la población vinculada al proyecto.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
29
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________ Plazo, amortización y tasas de interés
La tasa de interés será del 12% nominal, plazo total hasta 120 meses, plazo muerto si hay lugar hasta un año y periodo de gracia de un año, con amortización de intereses y capital, semestral, ajustándose al flujo de caja del proyecto. Garantías Garantías admisibles o real constituidas a favor del IFC sobre el 100% del valor del predio a financiar, complementado con aval de la Gobernación de Casanare. Condiciones para la elegibilidad de los predios.
Estar libre de todo gravamen como: Hipotecas, servidumbre, embargos, enajenación, juicio de sucesión, patrimonio familiar, entre otros. Estar dentro del área de expansión agrícola, agroindustrial o desarrollo agropecuario que defina el Plan de Ordenamiento Territorial del Departamento y contar con accesos viales que permitan el desarrollo de las actividades económicas. Avalúo comercial actualizado. No estar dentro de las áreas de protección y manejo especial que determine la CORPORINOQUIA o las áreas de influencia petrolera. Adjuntar los documentos que acredite la propiedad del predio objeto de crédito. Demás requisitos generales de crédito
4.6 ACTIVIDADES NO FINANCIABLES. Los recursos del I.F.C., no podrán utilizarse para financiar las siguientes actividades: 1. Rubros de carácter recreativo u ornamental como los gallos de pelea, el ganado de lidia, los caballos de paso o de carreras o de coleo, como tampoco la infraestructura, maquinaria y equipos complementarios, utilizados para estos fines. 2. La tala de bosques nativos primarios y secundarios y la tumba de monte. 3. Las actividades agrícolas o pecuarias en parques nacionales y sus zonas de amortiguación, así como en áreas declaradas reserva forestal protectora. 4. La siembra y sostenimiento de cultivos ilícitos, así como la infraestructura, maquinaria y equipo complementarios utilizados para estos fines. 5. Los costos derivados de arrendamiento de tierras, pago de impuestos y costos judiciales. 6. Créditos de inversión en infraestructura en predios arrendados 7. Inversiones destinadas a juegos de azar: loterías, apuestas, rifas, entre otras.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
30
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
4.7 TABLAS Y LINEAS FINANCIABLES TABLA 4.1. SECTOR AGROPECUARIO 4.1.1 LINEA: CAPITAL DE TRABAJO
ACTIVIDAD: PRODUCCION AGRICOLA y PECUARIA GRUPO: 1. CULTIVOS SEMESTRALES (hasta 24 meses) ESTABLECIMIENTO CODIGOS
RUBRO / CULTIVO
PLAZO MÁXIMO hasta (meses)
Máximo / Ha
CREDITO
101 001
PEPINOS
24
8 S.M.M.L.V
101 002
TOMATE
24
17 S.M.M.L.V
101 003
AJONJOLI
24
3,5 S.M.M.L.V
101 004
ARROZ SECANO
24
5,5 S.M.M.L.V
101 005
MANI
24
5,5 S.M.M.L.V
101 006
SORGO
24
4 S.M.M.L.V
101 007
SOYA
24
4,5 S.M.M.L.V
101 008
MELON
24
7 S.M.M.L.V
101 009
PATILLA
24
4 S.M.M.L.V
101 010
ARROZ RIEGO
24
6,5 S.M.M.L.V
101 011
MAIZ
24
4 S.M.M.L.V
101 012
ALGODÓN
24
5 S.M.M.L.V
GRUPO: 2. CULTIVOS CICLO CORTO (Hasta 24 meses) ESTABLECIMIENTO
CODIGOS
102 001
RUBRO / CULTIVO
ESTROPAJO
PLAZO MAXIMO hasta…mese s
PERIODO GRACIA
18
0
Meses
SOSTENIMIENTO CREDITO Máximo / Ha
PLAZO MÁXIMO Hasta (meses)
PERIODO DE GRACIA meses
21
24
0
1.5 S.M.M.L.V
24
0
1.5 S.M.M.L.V
24
0
40% ESTABLE CIMIEMTO
S.M.M.L.V 102 002
*YUCA
18
0
5,3 S.M.M.L.V
102 003
•
OTRAS ACTIVIDADES
Ciclo vegetativo
CREDITO MÁXIMO/H A
0
100%
Pago único capital más intereses al final del plazo del crédito
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
31
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
GRUPO: 3. SOSTENIMIENTO CULTIVOS DE TARDIO RENDIMIENTO. CAPITAL DE TRABAJO. RUBROS
PLAZO MAXIMO
CODIGOS
Meses
PERIODO MUERTO Hasta..(mese s)
PERIODO DE GRACIA
CREDITO MAXIMO/Ha
Meses 2 S.M.M.L.V
104 070
CACAO
36
0
0
104 071
CAFÉ
36
0
0
104 072
CAÑA PANELERA
18
0
0
104 073
CAUCHO
36
0
0
104 074
FRUTALES
36
0
0
104 075
VIVEROS
18
0
0
4 S.M.M.L.V
104 076
PLATANO
24
0
0
2 S.M.M.L.V
104 080
PALMA DE ACEITE
48
12
12
3 S.M.M.L.V
104081
REFORESTACION COMERCIAL
48
12
12
2 S.M.M.L.V
104082
OTROS SOSTENIMIENTOS
Ciclo vegetativo
Ciclo vegetativo
Ciclo vegetativo
50% del costo establecimiento del cultivo
2 S.M.M.L.V 2 S.M.M.L.V 2 S.M.M.L.V 2 S.M.M.L.V
GRUPO: 4. COMPRA Y SOSTENIMIENTO DE ANIMALES PRODUCCION PECUARIA. CODIGOS
RUBROS
PLAZO MAXIMO Hasta (meses)
PERIODO DE GRACIA
CREDITO MAXIMO /Ha
Meses 104 083
AVICULTURA DE ENGORDE
24
0
100% C.P.
104 084
AVICULTURA HUEVOS
24
0
100% C.P.
104 085
CEBA BOVINOS
24
0
2,1 S.M.M.L.V *
104 087
PORCINOS CEBA
18
0
0,6 S.M.M.L.V *
104 088
PORCINOS CRIA
24
0
0,6 S.M.M.L.V
104 089
PISCICULTURA
24
0
100% C.P.
104 090
RETENCION DE VIENTRES BOVINOS CRIA
48
0
50% C.A
104 091
OTROS SOSTENIMIENTOS
0
100% C.P.
Ciclo productivo
C.P: Costo del proyecto: Presentar cotizaciones. C.A: Costo del Animal. * incluye la compra del animal
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
32
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
TABLA 4.1 SECTOR AGROPECUARIO. 4.1.2 LINEA: INVERSION ACTIVIDADES: AGRICOLA, FORESTAL, PECUARIA, ZOOCRIA Y ESPECIES MENORES
GRUPO: 7. SIEMBRAS CODIGO
PLAZO MAXIMO
ACTIVIDAD
Hasta..Meses 201 101
PLATANO
201 102
CACAO
201 103
CAFÉ
201 104
PERIODO GRACIA MAXIMO
CREDITO MAXIMO /Ha
Hasta..Meses
48
12
7.0 S.M.M.L.V
(1)
72 *
24
4,8 S.M.M.L.V
(1)
72 *
24
5,3 S.M.M.L.V
CAÑA PANELERA
36
12
6,3 S.M.M.L.V
201 105
MORA
48
12
40 S. M.M.L.V
201 106
CAUCHO
120 **
48
7,1 S.M.M.L.V
201 107
CITRICOS
60
24
7,1 S.M.M.L.V
201 108
PIÑA, PAPAYA Y MARACUYA
36
24
40 S.M.M.L.V
201 109
PASTOS TECNIFICADOS
48
6
2,1 S.M.M.L.V
201 110
REFORESTACION COMERCIAL
120 **
48
5,7 S.M.M.L.V
201 111
PALMA DE ACEITE
96 **
36
(2)
(2)
(2)
7
201 112
CITRONELA
60
12
201 113
STEVIA
48
6
201 114
VTIVER
60
12
201 115
HELICONIAS
72 *
12
201 116
SAVILA
60
6
201 117
AROMATICAS Y MEDICINALES
48
6
201 118
CULTIVOS EXOTICOS
48
6
201 119
VAINILLA
48
12
201 120
HIGUERILLA
48
6
201 121
AJI
36
6
201 112
OTROS CULTIVOS
De acuerdo a ciclo productivo
De acuerdo a ciclo productivo
(1)
S.M.M.L.V
40 S.M.M.L.V 25 S.M.M.L.V 40 S.M.M.L.V 40 S.M.M.L.V 30 S.M.M.L.V 25 S.M.M.L.V 30 S.M.M.L.V 30 S.M.M.L.V 25 S.M.M.L.V 20 S.M.M.L.V 100% C.P.
C.P: costo del proyecto (1)* Proyectos de inversión que se pueden negociar hasta un año de periodo muerto (1) ** Proyectos de inversión que se pueden negociar hasta dos años de periodo muerto
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
33
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
GRUPO: 8. COMPRA DE ANIMALES.
CODIGOS
ACTIVIDAD
PLAZO MAXIMO Hasta..Meses
PERIODO DE GRACIA MAXIMO Meses
CREDITO MAXIMO /Unidad
202 203
PORCICULTURA CRIA
36
6
2 S.M.M.L.V
202 205
TOROS
48
0
10 S.M.M.L.V
202 206
BOVINOS CRIA (1)
72 *
12
3 S.M.M.L.V
202 207
BOVINOS DOBLE PROPOSITO (1)
72 *
12
4 S.M.M.L.V
202 209
ANIMALES DE LABOR
36
0
100% C.P.
202 210
EMBRIONES BOVINOS (1)
72 *
12
100% C.P.
REPRODUCTORES
C.P: Costo proyecto.
(1)* Proyectos de inversión que se pueden negociar hasta un año de periodo muerto
GRUPO: 9. MAQUINARIA Y EQUIPO
ACTIVIDAD
Hasta,, meses
PERIODO DE GRACIA Hasta,,meses
203 301
TRACTORES CON IMPLEMENTOS
96
6
100 % C.P.
203 302
COMBINADAS
72
6
100 % C.P.
203 303
IMPLEMENTOS Y/O EQUIPOS AGRICOLAS
48
6
100 % C.P.
203 304
IMPLEMENTOS Y/O EQUIPOS PECUARIOS
48
0
100 % C.P.
PLAZO MAX.
CODIGOS
MONTO DEL CREDITO
C.P. = Costo del proyecto.
GRUPO: 10. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE APOYO PLAZO MAX. Hasta..meses
PERIODO DE GRACIA Hasta..meses
MONTO DEL CREDITO
INFRAESTRUCTURA AGRICOLA
48
6
100 % C.P.*
204 402
INFRAESTRUCTURA PECUARIA
48
6
100 % C.P.*
204 403
RIEGOS Y DRENAJES
60
6
100 % C.P.*
204 404
POZOS PROFUNDOS
36
6
100 % C.P.*
CODIGOS
ACTIVIDAD
204 401
* C.P : Costo del proyecto
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
34
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
GRUPO: 11. COMPRA DE TIERRAS Y OTRAS ACTIVIDADES. CODIGOS
RUBROS
205 801
CONSTRUCCION Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL
205 802
COMPRA DE TIERRAS (1)
PLAZO MAX. Hasta..meses
PERIODO DE GRACIA En Meses
VALOR Y CONDICIONES
60
6
20 S.M.M.L.V
120 *
12
1.300 S.M.M.L.V
(1) * Proyectos de inversión que se pueden negociar hasta dos años de periodo muerto
TABLA 4.2. SECTOR EMPRESARIAL:
4.2.1 CAPITAL DE TRABAJO. SUBSECTOR ECONOMICO: AGROINDUSTRIA/ INDUSTRIA RUBROS FINANCIABLES: Materia prima, empaque y envase, Incremento de inventario, fletes, mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo y reparación vehículos.
montaje,
PLAZO MAXIMO Hasta..( meses)
PERIODO DE GRACIA MAXIMO hasta..(meses)
48
0
CONFECCION TEXTIL
48
0
MARROQUINERIA
48
0
301 004
PREFABRICADOS
48
0
301 005
METALMECÁNICA
48
0
ORNAMENTACION HIERRO Y ALUMINIO
48
0
48
0
48
0
CODIGOS
301 001 301 002 301 003
301 006 301 007 301 008
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
PROCESAMIENTO INDUSTRIAL.
AGROINDUSTRIAL E
ALFARERIA OTRAS ACTIVIDADES
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
35
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
SUBSECTOR ECONOMICO: SERVICIOS RUBROS FINANCIABLES: Materia prima, empaque y envase, Incremento de inventario, fletes, montaje, mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo reparación vehículos, Conversión a gas vehicular. CODIGOS
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
PLAZO MAXIMO Hasta…(meses)
PERIODO DE GRACIA MAXIMO Hasa..( meses)
302 001
TALLERES DE REPARACION Y MANTENIMIENTO
48
0
302 002
RESTAURANTES
48
0
302 004
TELECOMUNICACIONES
48
0
302 005
TRANSPORTE
48
0
302 006
CONVERSIÓN GAS VEHICULAR
302 007
OTRAS ACTIVIDADES
24
0
48
0
SUBSECTOR ECONOMICO: MINERIA RUBROS FINANCIABLES: Materia prima, empaque y envase, Incremento de inventario, fletes, mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo reparación vehículos. CODIGOS
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
PLAZO MAXIMO Hasta..(meses)
montaje,
PERIODO DE GRACIA MAXIMO Hasta..(meses)
303 001
SAL
48
0
303 002
CARBON
48
0
303 003
OTRAS ACTIVIDADES
48
0
SUBSECTOR ECONOMICO: ARTESANIAS RUBROS FINANCIABLES: Materia prima, empaque y envase, Incremento de inventario, fletes, montaje, , mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo. CODIGO S
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
PLAZO MAXIMO Hasta..(en meses)
PERIODO DE GRACIA máximo Hasta..(en meses)
304 001
CERÁMICA
48
0
304 002
ARTESANIA EN MADERA
48
0
304 003
ARTESANIA EN FIBRAS NATURALES
48
0
304 004
ARTESANIA EN FIBRAS SINTETICAS
48
0
304 005
OTRAS ACTIVIDADES
48
6
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
36
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
SUBSECTOR ECONOMICO: COMERCIO
RUBROS FINANCIABLES: Incremento de inventario, montaje, mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo reparación vehículos. CODIGOS
PLAZO MAXIMO Hasta..(En meses)
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
306 001
Productos perecederos
306 002
Productos no precederos
PERIODO DE GRACIA Hasta..(En meses)
48
0
48
0
TABLA 4.2 SECTOR EMPRESARIAL 4.2.2 LINEA: INVERSION. SUBSECTOR ECONOMICO: AGROINDUSTRIA E INDUSTRIA RUBROS FINANCIABLES: Tierra, edificios, Maquinaria y equipo, vehículos y adecuación de infraestructura. CODIGOS
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
PLAZO MAXIMO Hasta.. (meses)
PERIODO DE GRACIA Hasta..(meses)
401 001
PROCESAMIENTO AGROINDUATRIAL E INDUSTRIAL.
401 002
CONFECCION TEXTIL
401 003
MARROQUINERIA
401 004
PREFABRICADOS
401 005
METALMECANICA
401 006
ORNAMENTACION HIERRO Y ALUMINIO
401 007
ALFARERIA
72
12
401 008
OTRAS ACTIVIDADES
72
12
72
12
72
12
72
12
72
12
72
12
72
12
Proyectos de inversión que se pueden negociar hasta un año de periodo de gracia
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
37
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
SUBSECTOR ECONOMICO: SERVICIOS RUBROS FINANCIABLES: Tierra, edificios, Maquinaria y equipo, vehículos y adecuación de infraestructura. CODIGOS
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
PERIODO DE GRACIA
PLAZO MAXIMO Hasta( meses)
Hasta..(meses) 402 001
TALLERES DE MANTENIMIENTO
REPARACION
402 002
RESTAURANTES
402 003
TELECOMUNICACIONES
402 004
TRANSPORTE
402 005
OTRAS ACTIVIDADES
72
Y
12
72
12
72
12
72
12
72
12
Proyectos de inversión que se pueden negociar hasta un año de periodo de gracia
SUBSECTOR ECONOMICO: MINERIA RUBROS FINANCIABLES: Maquinaria y equipo, vehículos y adecuación de infraestructura. PLAZO MAXIMO Hasta( meses)
PERIODO DE GRACIA (En Hasta..(meses)
SAL
72
12
CARBON
72
12
CODIGOS 403 001 403 002 403 003
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
72
OTRAS ACTIVIDADES
12
Proyectos de inversión que se pueden negociar hasta un año de periodo de gracia
SUBSECTOR ECONOMICO: ARTESANIA RUBROS FINANCIABLES: Tierra, Edificios, Maquinaria y equipo, vehículos y adecuación de infraestructura. CODIGOS
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
PLAZO MAXIMO hasta..( meses)
PERIODO DE GRACIA
12 12
404 001
CERAMICA
72
404 002
ARTESANIA EN MADERA
72
404 003
ARTESANIA NATURALES
EN
FIBRAS
72
404 004
ARTESANIA SINTETICAS
EN
FIBRAS
72
404 005
OTRAS ACTIVIDADES
72
Hasta.. (En meses)
12 12 12
Proyectos de inversión que se pueden negociar hasta un año de periodo de gracia
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
38
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
SUBSECTOR ECONOMICO: COMERCIO RUBROS FINANCIABLES: Maquinaria y equipo, vehículos y adecuación de infraestructura. CODIGOS
PLAZO MAXIMO hasta.. meses)
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
406 001
Productos perecederos
406 002
Productos no precederos
PERIODO DE GRACIA Hasta..(En meses)
72
12
72
12
Proyectos de inversión que se pueden negociar hasta un año de periodo de gracia
TABLA 4.2.3 LINEA ESPECIAL PARA TURISMO CAPITAL DE TRABAJO RUBROS FINANCIABLES: Materia prima, empaque y envase, mantenimiento y reparación de equipos CODIGOS
Incremento de inventario, fletes,
PLAZO MAXIMO hasta..meses
RUBROS FINANCIABLES
PERIODO DE GRACIA Hasta..meses
302 001
TURISMO: Aventura, negocios, científico, recreativo, parador, deportivo
48
0
302 002
FINCAS AGROTURISTICAS ECOTURISTICAS
48
0
302 003
TRANSPORTE
48
0
302 004
OPERADORES TUIRSITICOS
48
0
Y
INVERSION RUBROS FINANCIABLES: actividades de turismo de aventura, ecoturismo, agroturismo, turismo deportivo, turismo científico, rutas turísticas y otras formas de servicio de turismo, proyectos de infraestructura, adecuación y sostenimiento, CODIGOS
PLAZO MAXIMO hasta..meses
RUBROS FINANCIABLES
PERIODO DE GRACIA Hasta..meses
402 001
TURISMO: Aventura, negocios, científico, recreativo, parador, deportivo
402 002
FINCAS AGROTURISTICAS ECOTURISTICAS (1)
402 003 402 004
72
12
96 *
12
TRANSPORTE
60
12
OPERADORES TUIRSITICOS
48
6
Y
Proyectos de inversión que se pueden negociar hasta un año de periodo muerto
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
39
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
4.3 CERDITO POR LIBRANZA CODIGOS
RUBROS FINANCIABLES
MONTO MAXIMO
PLAZO MAXIMO Hasta( meses)
501001
Libre Destilación
6 VECES S.M. Devengado
36 MESES
4.4 SECTOR PÚBLICO. RUBROS FINANCIABLES: SERVICIOS PÚBLICOS, SECTOR SALUD, EDUCACIÓN, VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA VIAL, DEPORTE RECREACIÓN Y CULTURA, MAQUINARIA Y EQUIPO, MEDIO AMBIENTE, CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN. CODIGOS
PLAZO
RUBROS FINANCIABLES Construcción, adecuación y funcionamiento de Mataderos
Hasta 5 años
Acueducto y Alcantarillado
Hasta 5 años
Establecimientos educativos, casas de cultura, bibliotecas, museos
Hasta 5 años
Electrificación
Hasta 5 años
Reforestación y protección medio ambiente
Hasta 5 años Hasta 5 años
605007
Hospitales, centros y puestos de salud, centros de bienestar del anciano Vivienda de Interés social
605008
Fomento Agropecuario
Hasta 5 años
Actualización y formación Catastral
Hasta 5 años
Plazas de Mercado, Plazas de feria
Hasta 5 años
Recreación, escenarios deportivos
Hasta 5 años
Carreteras, puentes, pavimentación, semaforización
Hasta 5 años
Maquinaria y equipo automotor
Hasta 5 años
Ornatos Públicos
Hasta 5 años
Equipos de Telecomunicaciones
Hasta 5 años
Edificios públicos
Hasta 5 años
Microempresas y famiempresas
Hasta 5 años
Plan de desarrollo
Hasta 5 años
Atención a comunidades indígenas
Hasta 5 años
605001 605002 605003 605004 605005 605006
605009 605010 605011 605012 605013 605014 605015 605016 605017 605018 605020 605022
Crédito de Tesorería
605023
Crédito de fomento
Hasta 5 años
Hasta 1 años Hasta 5 años
Las condiciones del crédito se fijaran de acuerdo a la información que suministre la entidad y a las condiciones de la garantía ofrecida siempre que estas estén contenidas dentro del manual de crédito.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
40
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________ CAPITULO V
5. OTRAS ACTIVIDADES DE INVERSION.
5.1 CUENTAS EN PARTICIPACION. Es un modelo o figura jurídica legalmente constituida que le permite al departamento a través del Instituto Financiero de Casanare INVERTIR un capital a riesgo, en asocio con un particular con el fin de fomentar proyectos de palma de aceite, caucho y plantaciones forestales, con el objeto de generar empleo y riqueza en el Departamento. El modelo esta compuesto por tres actores: 8. El Inversionista: Es la entidad encargada de ofrecer toda la financiación necesaria y oportuna para adelantar el proyecto, en este caso es la Gobernación de Casanare. 9. El operador: Es el ente responsable de dirigir y contratar las labores requeridas para el desarrollo del proyecto, además de hacer seguimiento y control, esta actividad la ejecuta el IFC. 10. Un propietario o usuario: Es la persona interesada en participar en el proyecto y se configura como socio por ser propietario de la tierra, donde se lleva a cabo la inversión. La garantía de la inversión de los recursos, esta dada por la pignoración del cultivo. La distribución de utilidades netas; es decir una vez se descuenta la totalidad del monto invertido durante el ciclo vegetativo del cultivo; Correspondiendo el 30% para el inversionista (IFC.) y el 70% para el usuario, esto para el caso de reforestación. Para palma de aceite se amortizara la inversión durante el periodo productivo de la plantación en un porcentaje que se ira incrementando proporcionalmente de acuerdo a los ingresos provenientes del cultivo. En el caso de la palma, se pignora la cosecha; de acuerdo a la especie se pactará el plazo del contrato. Requisitos
5.2
Demostrar propiedad raíz rural libre de embargos y gravámenes, adjuntando copia de la escritura o titulo y certificado de libertad y tradición vigente. Paz y salvo por concepto de impuestos y certificado catastral del predio. Formulario de inscripción. Plano del lote. Concepto técnico de aptitud de los suelos. Fotocopia de la cedula del solicitante y su cónyuge. Estar dentro del área de expansión agrícola que define el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio.
TITULARIZACION DE GANADO.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
41
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
El instituto Financiero de Casanare en procura de incrementar la capacidad productiva ganadera de Casanare mediante la adopción del esquema de Titularización Ganadera. Brinda acceso a recursos crediticios blandos, ágiles, supervisados y con facilidad de garantías que genera liquidez al ganadero”. El ganadero cumple con las siguientes condiciones: • • • • • • •
Ceden la propiedad del ganado. Adelantan proceso de levante y engorde. Manejo Técnico Adecuado. Suministran la información sobre manejo y producción requerida. Permiten visitas de inspección y acompañamiento. Acata recomendaciones de manejo técnico. Responden por el inventario Titularizado.
El IFC cumple con las siguientes condiciones: • • • • • • • • • • •
Autonomía en seleccionar ha ganaderos y predios. Seleccionar ganados a Titularizar. Acompañamiento Técnico. Define plan nutricional y sanitario. Comercializa. Elabora informes de evolución. Firma contrato de crédito con el usuario. Administra patrimonio del Convenio. Coordina el recaudo de dineros. Distribuye excedentes. Gestiona vinculación de nuevas inversiones.
Se ejecuta de acuerdo al siguiente procedimiento: • Selección de ganaderos, ganados y fijación de precios. • Definición de plan de manejo nutricional y sanitario. • Marcación del ganado cifras I.F.C. • Define garantías. • Fijación del plazo. • Comercialización descontando renta fija pactada y excedente al ganadero. • Rendición de cuentas. Aspectos financieros • • •
Financiación máxima de hasta por el 100% del valor del animal Distribución excedentes de 75% para el ganadero y 25% para el IFC (administraciónrendimientos) Pago al vencimiento del plazo pactado.
0 5.3 CONVENIOS DE ADMINISTRACION DE RECURSOS __________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
42
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
El IFC posee una estructura idónea tanto logística como de personal para administrar y/o manejar recursos monetarios a instituciones que no tienen suficiente capacidad o que de acuerdo a la procedencia de los mismos, se exige que el manejo se efectúe a través de un organismo externo. Mediante un contrato firmado entre el cliente y el instituto, se establecen las condiciones de administración de los recursos, los cuales se ejecutaran durante un plazo determinado o hasta el agotamiento de los mismos. Por este servicio, el IFC pacta una comisión de manejo, la cual se descuenta de los mismos dineros del cliente. 5.4 OTRAS ALTERNATIVAS DE FINANCIACION El Instituto Financiero de Casanare, en desarrollo de su misión y objeto establecerá otros sistemas de apoyo y fortalecimiento del sector agropecuario y empresarial a través de las líneas de: Alianzas productivas y micro crédito ente otras. 5.4.1 Microcrédito Esta línea tiene como objeto facilitar el acceso al crédito agropecuario, comercial y educativo, en actividades que se proyecten como inversión para el desarrollo económico y social del departamento de Casanare; se dirige específicamente a usuarios, personas naturales o jurídicas, que demuestren actividad comercial vigente, certificada por documento de cámara de comercio, facturas o recomendaciones comerciales, de igual manera para personas que desarrollen una actividad académica, ambas, con una antigüedad no inferior a 6 meses. •
Requisitos
PERSONA NATURAL SECTOR COMERCIAL (Fortalecimiento) SECTOR AGROPECUARIO ** Fotocopia Cédula del solicitante **Solicitud de crédito formato IFC **Fotocopia de Facturas de proveedores **Certificado de no declarante (formato I F C) o declaración de renta del ultimo año fiscal. ** Autorización de consulta y reporte a la CIFIN (formato I F C). -Formato de Balance y estado de resultados (IFC) **Ser menor de 68 años SECTOR EDUCATIVO ** Requisitos mínimos de crédito Requisitos Adicionales: - Acreditar condición de estudiante en universidad o institución de educación superior en el Departamento de Casanare. - Certificado de la institución, que demuestre sus condiciones optimas de tecnología para redes inalámbricas con capacidad de banda ancha. -Cotización equipo (computador portátil)
-Fotocopia Cédula del solicitante -Solicitud de crédito formato IFC -Certificado de vacunación, del último ciclo, contra aftosa para ganadería bovina. -Documento que soporte la tenencia del predio -Certificación de desarrollo de la actividad agrícola, expedido por la entidad competente. -Certificado de no declarante (formato I F C) o declaración de renta del ultimo año fiscal. -Autorización de consulta y reporte a la CIFIN (formato I F C). -Formato de Balance y estado de resultados (IFC) -Ser menor de 68 años
Nota: El giro de los recursos se hará al proveedor.
PERSONA JURIDICA __________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
43
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
SECTOR COMERCIAL (Fortalecimiento)
SECTOR AGROPECUARIO
- Fotocopia del Nit -Fotocopia de cedula del representante legal -Solicitud de crédito formato IFC -Cámara de comercio con fecha de expedición no mayor a 60 días -Fotocopia de Facturas de proveedores -Certificado de no declarante (formato I F C) o declaración de renta del ultimo año fiscal. - Autorización de consulta y reporte a la CIFIN (formato I F C). -Formato de Balance y estado de resultados (IFC)
-Fotocopia del Nit -Fotocopia de cedula del representante legal -Solicitud de crédito formato IFC -Certificado de vacunación, del último ciclo, contra aftosa para ganadería bovina. -Documento que soporte la tenencia del predio -Certificación de desarrollo de la actividad agrícola, expedido por la entidad competente. -Certificado de no declarante (formato I F C) o declaración de renta del ultimo año fiscal. -Autorización de consulta y reporte a la CIFIN (formato I F C). -Formato de Balance y estado de resultados (IFC)
•
Garantías
El I.F.C. exigirá como alternativas de garantías una de las siguientes: Garantía personal Certificado de libertad y tradición de un bien raíz, que no registre gravamen de embargos. Codeudor 1. 2. 3. 4. 5.
Fotocopia de la cédula Formato de solicitud de codeudor (IFC) Autorización de consulta y reporte a la CIFIN (formato I F C). Balance General Consolidado y Estado de Resultados con soportes (formato I F C) Empleado: certificación laboral especificando tiempo de vinculación, tipo de contrato e ingresos mensuales, 6. Trabajador independiente: demostrar actividad comercial vigente con una antigüedad no inferior a 6 meses, o certificado de libertad y tradición que no registre gravamen de embargos. 7. Certificado de no declarante (formato I F C) o declaración de renta del ultimo año fiscal.
•
Condiciones financieras del crédito
Montos
Plazos y Amortización
Tasa de Interés
hasta 14 s.m.l.v.
24 Meses Capital de trabajo 36 Meses Inversión
12% Nominal Anual
**Aplican los periodos muertos y de gracia de acuerdo a las tablas y rubros financiablesdel numeral 4.7
CAPITULO VI __________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
44
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
6. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 6.1 CONTROL DE INVERSION DEL PROYECTO PRODUCTIVO El control de inversiones es una labor que consiste en verificar el cumplimiento de las inversiones programadas y el desarrollo del proyecto productivo en los términos de la planificación del crédito. Las operaciones de crédito bajo las condiciones de este Manual de Crédito, deberá contemplar controles de inversiones, para una adecuada administración del crédito. Los créditos sujetos de control de inversión por parte del IFC corresponden a una muestra aleatoria no superior al 60% de los créditos desembolsados en la respectiva vigencia y correspondientes al sector productivo. Estos controles, deben hacerse dentro de los 90 días siguientes al desembolso. El control de inversiones debe contemplar una revisión integral al proyecto financiado por el IFC, involucrando aspectos como fecha de inicio del proyecto, fecha de desembolso, próximo vencimiento, fecha de visita, cumplimiento de las inversiones, estado de la inversión; haciendo las observaciones y recomendaciones a que haya lugar. Para ello se diligenciará un formato de control de inversiones y una vez revisado por el funcionario responsable debe ser archivado en el fólder del cliente correspondiente. El control de inversiones es fundamental en la identificación oportuna de problemas relacionados con la actividad del cliente que permiten tomar medidas para minimizar el riesgo de no pago. Una vez detectado problemas con los créditos otorgados mediante el control de inversiones, se deben tomar las medidas correctivas a que haya lugar.
CAPITULO VII __________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
45
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
7. INSTANCIAS DE VIABILIZACIÒN Y APROBACION
7.1 VIABILIZACIÒN
Consiste en analizar técnica, financiera y legalmente la solicitud de crédito por el analista de crédito, igualmente se verifica que su contenido y trámite se ajusten a la reglamentación del instituto Financiero de Casanare. Una vez analizada la solicitud, el analista de crédito emite un concepto: Viable, aplazada o no viable, decisión que será avalada y / o ratificada por el Sugerente de crédito mediante registro en la hoja de estudio de crédito. Cuando la solicitud es aplazada, se le informará al cliente para que este cumpla con los requisitos exigidos y continué en el proceso de viabilización. Si la solicitud es negada, se le informara al cliente dejando evidencia en la carpeta respectiva, la cual será enviada a archivo. 7.2. APROBACIÒN Es la decisión positiva sobre la aprobación de la solicitud de crédito, teniendo en cuenta la documentación adjunta y la disponibilidad de recursos. Las instancias facultadas para la aprobación de crédito podrán emitir concepto de aprobación, aplazamiento o negación de la solicitud de crédito. Esta decisión, es registrada en la hoja de estudio de crédito de la carpeta y se utiliza como soporte para realizar o no el desembolso. 7.2.1 Facultades para aprobación
Facultades del Gerente: Es facultad del Gerente de la entidad, aprobar todos los créditos con montos hasta por la cuantía de trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Facultades del Comité de crédito: El comité de crédito tendrá atribuciones para la aprobación de créditos desde (301) SMLMV y hasta 1300 SMLMV. Facultades de la Junta Directiva del Instituto Financiero de Casanare: Tendrá atribuciones para aprobar créditos que superen los mil trescientos (1300) SMLMV.
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
46
MARZO DE 2008
República de Colombia Departamento de Casanare INSTITUTO FINANCIERO DE CASANARE HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO NIT. 800.221.777-4
“PENSANDO EN TODOS”
___________________________________________________________________
ARTICULO SEGUNDO: Este Acuerdo rige a partir de la fecha de su aprobación. COMUNIQUESE Y CUMPLASE
Dado en Yopal – Casanare a los 30 días del mes de marzo
ASTRID JOHANA MEDINA PEÑA.
MARITZA TOVAR GUTIÉRREZ
Secretaria de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Presidenta.
Subgerente Administrativo y Financiero IFC (E.) Secretaria
__________________________________________________________________________________ MANUAL DE CREDITO
47
MARZO DE 2008