DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Inves

8 downloads 178 Views 1MB Size

Recommend Stories


REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE CUCUNUBA
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE CUCUNUBA PLAN DECENAL DE DEPORTES, LA RECREACION, LA EDUCACION FISICA Y LA ACTIVIDAD

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA INSTITUTO DE CULTURA, TURISMO, RECREACION Y DEPORTE DE APULO CUNDINAMARCA NIT
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA INSTITUTO DE CULTURA, TURISMO, RECREACION Y DEPORTE DE APULO CUNDINAMARCA NIT 900348192-5 ESTUDIO

GOBERNACION DE CUNDINAMARCA
GOBERNACION DE CUNDINAMARCA A.G.S. LTDA. PROGRAMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL Proyecto Reglamentación de Usos del Suelo en el Municipio de Sa

Story Transcript

Monografía Político Electoral

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 1997 a 2007

I.

CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris

II.

ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL Por, Tatiana Acevedo Guerrero, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral

III.

HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Por, Tatiana Acevedo Guerrero, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral Coordinadora y Editora de la Investigación Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral

Esta investigación y publicación fue financiada por:

Con el apoyo metodológico de:

Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía

Con el apoyo de

Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación

www.moe.org.co [email protected] Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá - Colombia

MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

I. ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN CUNDINAMARCA El departamento de Cundinamarca limita con los siguientes departamentos: al norte, Boyacá y al sur Meta, Huila y Tolima; por el occidente limita con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas; y por el oriente, con el departamento de Casanare. Según el censo de 2005 (Dane 2005), el departamento cuenta con una población de 2.280.037 habitantes. Los recursos naturales más sobresalientes son el carbón y la sal, principalmente en Zipaquirá, Nemocón y Tausa. Cundinamarca está dividida en 116 municipios y el Distrito Capital de Bogotá. La relación entre el Distrito Capital y el departamento de Cundinamarca es compleja, pues aunque el primero es capital del segundo, sólo comparten los Tribunales de justicia de Bogotá y Cundinamarca, pero ni el gobernador ni la Asamblea Departamental tienen jurisdicción sobre el Distrito.

1.1.

Actores y naturaleza de la violencia armada en el departamento

El departamento de Cundinamarca es uno de los más grandes del país al contar con una extenso espacio territorial y 116 municipios “distribuidos en quince subregiones de la siguiente manera: Almeidas, Alto Magdalena, Bajo Magdalena, Gualiva, Guavio, Medina, Medio Centro Magdalena, Oriente, Rionegro, Sabana Centro, Sabana Occidental, Soacha, Sumapaz, Tequendama y Ubaté”1. Es un departamento muy importante por albergar la capital del país, razón por la cual se ha constituido en unan región de gran interés para los grupos armados ilegales (GAI) que desean dominar los municipios que circundan Bogotá. En relación con los actores armados ilegales, hacen presencia en el departamento las Farc y los paramilitares. Las primeras comenzaron en el departamento con una presencia mínima desde la década de 1970, luego, crecieron progresivamente

1

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Diagnóstico Departamental Cundinamarca. 2007. P. 2.

2

hasta la conformación de diferentes frentes. Desde 1982, en la Séptima Conferencia de las Farc, Cundinamarca fue definido como punto estratégico de las acciones armadas de la guerrilla. El objetivo era que el grupo insurgente lograra hacer presencia en 2000 “a través de numerosas estructuras, tales como el frente 22, ubicado principalmente en el noroccidente del departamento –influyendo las regiones de Gauliva y Rionegro- como una prolongación de los frentes del Magdalena Medio (…) el frente 42 que actúa en los municipios del suroccidente, desde el valle del Magdalena hacia la sabana -la zona de influencia de este grupo comprende la región del Tequendama y parte de las provincias del Bajo Magdalena y Sumapaz-. Los frentes 25, 52 y 55 se ubican en el Sumapaz, cerca de la capital. El frente 51 actúa en el suroriente del departamento, especialmente en la parte sur de la región Oriente; por otra parte, se encuentra el frente 53 que presiona desde el vecino departamento del Meta hacia los municipios que conforman la provincia de Medina; de igual manera, el frente 54 ejerce presión desde Medina hacia Bogotá y la región del Guavio. Las Farc también cuentan con las columnas Joaquín Ballen, Ernesto Che Guevara y la columna móvil Vladimir Stiven. En el norte del departamento también hacen presencia las compañías móviles Policarpa Salavarrieta (cubre parte de la provincia de Rionegro) y la Manuela Beltrán (Valle de Ubaté y la vía Bogotá-Tunja)”2. Pese a la fuerte presencia establecida por las Farc en varios de los municipios de Cundinamarca y al hecho que llegaron a tener siete frentes y aproximadamente 900 hombres en sus filas, la realidad actual de esta guerrilla en el departamento es otra. A la fecha tan sólo el frente 26 hace presencia en Cundinamarca, en la región limítrofe con Meta; ya que, “la Fuerza Pública entró a la ofensiva en 2003, con grandes acciones militares. La primera fue la operación , en Cundinamarca, que desplazó varios frentes de las Farc y completó lo iniciado años antes con las fracasadas operaciones I y II en la misma región. es la victoria más importante de la primera administración del

2

Ibíd., p. 2.

3

presidente Álvaro Uribe (…) pues logró limitar a todos los frentes que rodeaban la capital Bogotá”3. De otra parte, la presencia de los paramilitares en Cundinamarca se relacionó, como en otros departamentos, con las actividades de los narcotraficantes, quienes estaban interesados en los diferentes corredores geográficos del departamento y se habían asentado en el territorio desde la década de 1980, en las zonas del Guavio y Rionegro. El principal protagonista fue Gonzalo Rodríguez Gacha, quien conformaría las primeras autodefensas con el fin de enfrentar el dominio de las Farc y concentrar más municipios para el desarrollo de sus actividades ilícitas. A finales de la década de 1980 se conformaron las autodefensas de Yacopí encabezadas por Luis Eduardo Cifuentes, alias El Águila, como legado de Rodríguez Gacha, presentes en los municipios de Albán, Caparrapí, Pacho, La Palma, Puerto Salgar, La Peña, Topaipí, Ubaté, Útica, San Cayetano, Sasaima, Villagómez, Villera, Carmen de Carupa, Quebradanegra y, por supuesto, Yacopí. Dichas autodefensas serían conocidas posteriormente con el nombre de bloque Cundinamarca, o autodefensas campesinas de Cundinamarca, y harían parte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), desde 19974 junto con otras estructuras del departamento “otras fracciones paramilitares empezaron a copar territorio en Cundinamarca, en particular grupos vinculados a Carlos Castaño (…) fue así como el “bloque Centauros” y las “Autodefensas Campesinas del Meta y Casanare” de “Martín Llanos” se ubicaron en el oriente del departamento, en los alrededores de Bogotá, y en la ciudad misma. A lo anterior hay que añadirle que la presencia de los paramilitares de “El Pájaro” en Guaduas y municipios aledaños, y las de Ramón Isaza en el Magdalena Medio cundinamarqués, así como el Bloque Héroes de Boyacá en Ubaté y Simijaca”5. Es importante resaltar que en Cundinamarca se hizo un acuerdo entre los paramilitares y las Farc, los primeros en cabeza de Luis Eduardo Cifuentes, “un compromiso de no agresión que, de acuerdo con el ex para, se rompió cuando la

3

Ávila Martínez, Ariel. FARC: dinámica reciente de la guerra. Ver en Revista Arcanos: 2008 ¿En qué está la guerra? Corporación Nuevo Arco Iris. Diciembre de 2008, p. 10. 4 Año en el que se consolida nacionalmente este actor armado ilegal. 5 Autodefensas de Cundinamarca. Febrero de 2009. En: www.verdadabierta.com.

4

guerrilla mató a 12 de sus hombres en Caparrapí por lo cual se inició una cruenta batalla en 2003 entre los dos grupos que dejó cerca de un centenar de víctimas” 6. Desde ese momento la confrontación sería intensa entre los dos grupos en el noroeste del departamento así como en otras zonas en las que hacían presencia otras

estructuras

paramilitares.

Finalmente,

el

bloque

Cundinamarca

se

desmovilizó, en diciembre 9 de 2004, en el marco de las negociaciones entre el Gobierno Nacional y las AUC.

1.2.

Efectos del conflicto en la población

En esta sección se presenta la naturaleza del conflicto en Cundinamarca. Específicamente, se observan los tipos de afectación generados por la violencia asociada tanto al conflicto armado como a la violencia generada por la delincuencia común. El análisis toma como variables7 el nivel de homicidios como una aproximación a la violencia asociada a la delincuencia común y el nivel y la proporción de civiles muertos en conflicto como un acercamiento a la violencia directamente asociada al conflicto armado. Asimismo, se analiza el tipo de afectación violenta en la población civil según el número de secuestros y el número de desplazados. Finalmente, se hace un análisis sobre el tipo de presencia violenta por parte de los grupos armados del conflicto dentro del departamento. El primer acercamiento al tipo de violencia generado en Cundinamarca se puede hacer mediante la comparación de indicadores tales como el nivel de civiles muertos en eventos de conflicto y el nivel de homicidios. Particularmente, Cundinamarca registró entre 1997-2007, 308 muertos civiles en eventos de conflicto y 8.109 homicidios. En el gráfico 1 se puede ver que el nivel de homicidios fue mucho mayor que el nivel de civiles muertos directamente asociados al conflicto, durante todo el 6

“El Águila”. Luis Eduardo Cifuentes. Ver en Jefes Paramilitares www.verdadabierta.com. CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 7

5

período de estudio. Los niveles de homicidios se mantuvieron constantes de 1997 a 2001, mientras que las muertes de civiles en conflicto descendieron en los primeros años hasta que, en 2000, nuevamente se incrementaron, con un único descenso en 2002. En 2003 las muertes de civiles en conflicto aumentaron, incluso superaron en algo la tendencia de homicidios del departamento, que también ascendió entre 2002 y 2003. A partir de 2004, tanto las muertes de civiles en conflicto como los homicidios en Cundinamarca cayeron progresivamente, sólo las muertes de civiles en conflicto registraron un leve incremento, en 2007. Gráfico 1: Homicidios y muertes de civiles en conflicto, Cundinamarca, 19972007

1200

80 70 60

Homicidios

800

50 600

40 30

400 20

Muertos civiles en conflicto

1000

200 10 0

0

Homicidios

Muertos civiles en conflicto

Eje derecho: civiles muertos en conflicto. Eje izquierdo: homicidios. Fuente: Homicidios: Policía Nacional. 8 Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac.

8

La metodología de elaboración de la base de datos de CERAC se explica en: CERAC. (2009). Anexo. En J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

6

Los gráficos 2 y 3 permiten hacer una comparación de la dinámica de los niveles de homicidios y civiles muertos en conflicto en el departamento respecto a la del país. Por ejemplo, en el gráfico 2 se observa que durante el período 1997-2007 la tendencia de los niveles de homicidios en Cundinamarca coincidió con la tendencia de los homicidios del país, ambas alcanzaron su punto máximo en 2002, incluso, los homicidios del departamento superaron la tendencia nacional en ese año “la insurgencia comienza con una ofensiva en los cuatro primeros meses del año 2002, dinámica a la que responden los grupos de autodefensas mediante la aplicación de una violencia indiscriminada en algunos municipios que se ha traducido por un ascenso significativo en los homicidios. El momento de mayor intensidad de la confrontación es el mes de agosto cuando las dos estrategias coinciden, la insurgencia, por un lado, sigue desarrollando una guerra de guerrillas y as organizaciones de autodefensa se sostienen en el asesinato de supuestos colaboradores y apoyos a la subversión, aunque en el proceso de disputa la insurgencia también penetró una serie de homicidios contra los supuestos apoyos de los grupos de autodefensas”9. Ya en 2003 los homicidios comenzaron a disminuir y alcanzaron su nivel más bajo en 2005. Gráfico

2:

Nivel

de

homicidios

versus

total

homicidios

nacional,

Cundinamarca, 1997-2007

9

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. El ciclo de violencia en el departamento de Cundinamarca. 2005. p. 20.

7

35.000

1.200

1.000

25.000 800 20.000 600 15.000 400 10.000

Homicidios Cundinamarca

Homicidios nacional

30.000

200

5.000 0

0 Total homicidios nacional

Homicidios

Eje derecho: homicidios Cundinamarca. Eje izquierdo: homicidios nacional. Fuente: Policía Nacional

Por su parte, el gráfico 3 permite ver algunas diferencias entre la dinámica de los civiles muertos de Cundinamarca respecto a la dinámica nacional; mientras la línea nacional alcanzó su máxima expresión en 2000, la departamental alcanzó el suyo en 2003, incluso por encima de la tendencia nacional. En 2007 la tendencia nacional disminuyó, la departamental descendió en 2006, contundencia a aumentar en 2007. Gráfico 3: Total de civiles muertos en conflicto en Cundinamarca versus total de civiles muertos en conflicto nacional, 1997-2007

8

80

1.800

70

1.600 60 1.400 50

1.200 1.000

40

800

30

600 20 400 10

200

0

Muertos civiles en conflicto Cundinamarca

Muertos civiles en conflicto total nacional

2.000

0

Muertos civiles total nacional

Muertos civiles Cundinamarca

Eje derecho: civiles muertos en Cundinamarca. Eje izquierdo: civiles muertos total nacional. Fuente: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac.

El gráfico 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel de desplazados de Cundinamarca entre 1997-2007. Como se observa en el gráfico, el nivel de secuestros tuvo un aumento sostenido entre 1997 y 2002, siendo éste último, el año en el cual se registró el mayor nivel de secuestros (224) en Cundinamarca. Al igual que en otros departamentos, los secuestros se llevaban a cabo para financiar el sostenimiento militar de los grupos ilegales y tuvo como característica la extorsión de las élites locales, “este es lo que seguramente las Farc implementaron en Cundinamarca durante el periodo comprendido entre los años 1996 y 2002, cuando los plagios aumentaron considerablemente. Al analizar el perfil de las víctimas durante estos años, se observa que fueron plagiadas personas en el momento en que se trasladaban a sus fincas de recreo y descanso en retenes ilegales o porque eran retenidas cuando se encontraban departiendo en sus propiedades. Prueba de los anterior es que las víctimas eran principalmente ganaderos, comerciantes, empresarios,

9

banqueros, extranjeros y miembros de familias opulentas y reconocidas en la región por sus prósperos negocios”10. Después de 2002, los secuestros se redujeron significativa y continuamente, debido al fortalecimiento de la fuerza pública en el departamento y, como consecuencia, a la disminución de la presencia de las Farc, principal actor de los secuestros de Cundinamarca. Después de las Farc, la delincuencia común y las autodefensas fueron otros de los actores armados ilegales que usaron esta práctica delincuencial. El número de desplazados aumentó progresivamente de 1997 a 2000, de 286 a 1.484

desplazados.

En

los

siguientes

años

esta

cantidad

aumentó

vertiginosamente llegando, en 2002 y 2003, a 13.671 y 13.587 respectivamente. A partir de 2004 el desplazamiento en Cundinamarca descendió significativamente. Vale la pena observar que el aumento del número de desplazados que se dio durante 2002-2003 coincidió, a su vez, con la llegada de la expansión paramilitar al departamento, evidenciada en el aumento del número de municipios en disputa durante 2002-2003 (tabla 1). Gráfico 4: Desplazados y secuestrados en Cundinamarca, 1997-2007

12.000

250

200

8.000 150 6.000 100 4.000 50

2.000

0

0

Desplazados

10

Secuestrados

Op. Cit. Diagnóstico Departamental Cundinamarca. 2007, p. 10.

10

Secuestrados

Desplazados

10.000

Eje derecho: secuestrados Eje izquierdo: desplazados Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia. Fondelibertad

1.3.

Tipo de presencia y disputa de los actores armados

En la tabla 1 se puede ver el número de municipios en cada categoría de la variable presencia, esta variable está compuesta por información sobre presencia violenta de grupos del conflicto proveniente de varias fuentes: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República; Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris; y base de datos sobre conflicto armado de Cerac. De manera que se pueden observar cuatro valores para la presencia violenta: el primero, sin registro de actividad violenta asociada al conflicto armado; el segundo, indica que en el número de municipios, por año, que tuvieron presencia violenta predominante de la guerrilla; el tercero, presencia violenta predominante de paramilitares, y el cuarto, indica si existió disputa, es decir, si hubo presencia violenta de guerrilla y paramilitares y ninguna fue predominante. Cada valor en la tabla se interpreta como el número de municipios clasificados según cada variable, el total de municipios del departamento es 116. La tabla 1 permite observar que el grupo que tuvo presencia en mayor número de municipios durante el período 1997-2003 fue la guerrilla, sin embargo, durante este mismo período el número de municipios en disputa aumentó pasando de dos municipios, en 1997, a 43 municipios, en 2002. A partir de 2004, tanto el número de municipios con presencia violenta guerrillera como el número de municipios en disputa disminuyeron y se incrementaron los municipios sin registro de presencia violenta. Por otra parte, es interesante observar que el descenso del número de municipios en disputa coincidió con el descenso del desplazamiento forzado. Igualmente, este descenso de municipios en disputa coincidió con una disminución de las muertes de civiles asociadas al conflicto.

11

Del análisis anterior se podría desprender que la presencia violenta de los paramilitares fue casi nula en el departamento, sin embargo, se deben tener en cuenta varios factores. En primer lugar, la presencia de las guerrillas en Cundinamarca es histórica, razón por la cual la llegada de los paramilitares se evidenció en el aumento del número de municipios en disputa, mas no en un aumento del número de municipios con presencia violenta paramilitar (tabla 1). A partir de 2002 el número de municipios en disputa disminuyó y aumentó el de municipios sin registro de presencia violenta, esto se puede explicar porque los grupos estatales -con la estrategia militar desplegada como parte de la Política de Seguridad Democrática- retomaron el territorio (ver tabla1), a partir de 2003.

Tabla 1: Número de municipios con determinada presencia

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República. Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris. Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y división político administrativa del Dane.

El alcance de la violencia hace referencia al efecto que pueden tener las diferentes manifestaciones de ésta sobre un tipo de población específica o sobre un determinado espacio geográfico. Este análisis permite observar el alcance de la violencia en las diferentes zonas geográficas o grupos poblacionales (citado de la metodología de conflicto de Cerac, 2009). En esta sección se hace una aproximación al nivel de afectación de la población por la violencia directamente asociada al conflicto, en Cundinamarca, de acuerdo con el tipo de presencia de grupos armados ilegales que se dio en los municipios de este departamento. En el gráfico 5 se puede ver que, durante gran parte del período de estudio, la población del departamento no estuvo expuesta a la presencia de grupos al margen de la ley o de disputa; en 1997 cerca de 80% no estuvo afectada. Por otro 12

lado, en ese mismo año la población que recibió los efectos de la presencia de guerrilla o disputa entre GAI fue 10 y 15%, respectivamente. Entre 1998 y 1999 el nivel de la población no expuesta a riesgo por presencia se mantuvo más o menos constante. Durante estos dos años la influencia de la guerrilla sobre la población creció por encima de 20%, al tiempo que descendió el número de población expuesta por disputa. Entre 2000 y 2005 la población expuesta a algún tipo de riesgo descendió con relación al final de la década de 1990; sin embargo, se incrementó la afectación de la población por disputa, pues conforme a declaraciones “según el comandante de Policía de Cundinamarca, Yesid Vásquez, sólo en el año 2003, la confrontación entre insurgencia y los paramilitares dejó como saldo más de 500 víctimas. Esto se ve antecedido por el aumento de la tasa de homicidios departamental que luego de ubicarse al margen de 40-45 por cada cien mil habitantes pasa a 50 en el año 2002. En las provincias donde operaban las Autodefensas de Cundinamarca las tasas fueron mucho más altas que la nacional”11. Entre 2000 y 2001 la guerrilla afectó 15% de la población, en 2002, 25%, para luego descender progresivamente teniendo sólo un pequeño aumento en 2006. Fue muy baja la exposición de la población al riesgo presencia de paramilitarismo (sin tener en cuenta la disputa con guerrilla), solamente en 2003 alcanzó 5% de afectación. Gráfico 5: Población expuesta a algún tipo de presencia y la tasa porcentual de población expuesta al riesgo respecto al total, en Cundinamarca, 19972007

11

Desmovilización de las Autodefensas de Cundinamarca. Fundación Seguridad y Democracia, p.

6.

13

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

Sin registro

Guerrilla

Paramilitares

Disputa

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República de Colombia. Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris. Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y proyecciones poblacionales de Cerac con datos del Dane.

En los gráficos 6 y 7 se observan dos indicadores: primero, tipo de disputa y el segundo, balance de disputa. En estos dos indicadores se incluye al gobierno como un grupo más del conflicto armado. En el gráfico 6 se observa la evolución del territorio por tipos de disputa, esto es, el número de municipios por cada tipo de disputa. En el gráfico 7 se presenta el balance de disputa, esta variable indica qué grupo y en qué proporción lidera o siguen en la disputa (son liderados). 12 Los datos de la acción violenta de los grupos armados estatales se extrajeron de la base de datos sobre conflicto armado de Cerac. Como se mencionó anteriormente, el indicador de tipo de disputa son los grupos que se disputan el territorio. En este caso se evalúan tres tipos de disputa: gobierno-la

guerrilla,

gobierno-paramilitares

12

y

paramilitares-guerrilla.

Este

Para más detalle sobre la construcción e interpretación de estos indicadores ver: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (pp. 203-232). Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

14

indicador sólo mide si hay o no disputa entre dos grupos, pero no mide la intensidad de esta disputa. En el gráfico 6 se observa la evolución de los tres tipos de disputa. En el eje vertical se mide el número de municipios según el tipo de disputa que presentaron. Durante todo el período de estudio la disputa dominante en la mayoría de municipios del departamento fue gobierno-guerrilla. La gráfica muestra que ésta aumentó entre 1997 y 2001, se redujo en 2002, pero alcanzó el máximo registro de todo el estudio en 2003, “durante 2003 el avance de la fuerza pública fue notable, irrumpiendo en los dos corredores principales de las Farc (…) desarrollando combates en proximidad, en profundidad y en la propia retaguardia de la subversión. Prueba de lo anterior es el desmantelamiento de campamentos de la guerrilla en los municipios de Gutiérrez, La Vega, Viotá, San Bernardo, El Peñón, Útica, La Palma, Quípile, Medina, Jerusalén, Quetame, Chocontá, Venecia, Topaipí, Villagómez y San Juan de Rioseco”13. A partir de 2003, la disputa entre gobierno y guerrilla se redujo de nuevo hasta alcanzar niveles menores a los de 1997. Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares en el departamento, se puede observar que durante la expansión paramilitar de 2000 y 2002, el gobierno no combatió a las AUC en Cundinamarca y, en general, sólo se dio una que otra confrontación entre 2003 y 2005. Por último, respecto a la disputa entre paramilitares y guerrillas, entre 2001 y 2002 ésta se incrementó, al igual que lo hizo el número de municipios en disputa. Gráfico 6: Serie de tiempo del tipo de disputa (Cerac) por díadas de conflicto

13

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. La ofensiva de la Fuerza Pública en Cundinamarca. 2005. P. 54.

15

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

Disputa Gobierno-Guerrilla

Disputa Gobierno-Paramilitares

Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac.

A diferencia del indicador tipo de disputa, el indicador balance de disputa sí es una aproximación a la medición de la correlación de fuerzas en disputa. Este indicador toma valores entre 0 y 1 y está definido como: (1)

: son combates entre el grupo líder y el seguidor. : son acciones unilaterales de cada grupo. , donde,

16

L: es el grupo líder, quien, en teoría, por el tipo de disputa, debería liderar la ofensiva contra S. S: es el grupo seguidor. CLL-S: son combates entre el grupo líder y el seguidor. AUi: son las acciones unilaterales de cada grupo Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5 es el grupo seguidor quién está liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por encima de 0,5 es el grupo líder va ganando la confrontación. Como ya se mencionó, se tienen tres tipos de disputa, por lo tanto, se calcula el balance de la disputa para cada uno de éstos. En los casos de disputa entre gobierno y guerrilla, y gobierno y paramilitares, se asume que el gobierno es quién debería liderar la ofensiva. Para el tercer caso, se asume que los paramilitares lideran la ofensiva. En el gráfico 7, se puede ver que, para el caso de la disputa entre gobierno y guerrilla, durante la segunda mitad de la década de 1990, la guerrilla lideraba (el indicador está por debajo de 0,5). Entre 2000 y 2001, la disputa fue liderada por el gobierno, luego, en 2002, lideró la guerrilla. De 2003 en adelante el liderazgo del gobierno se consolidó. Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observan múltiples cambios. En 1997 lideraban los paramilitares, en 1998, el gobierno, en 1999, los paramilitares nuevamente y en 2000, el gobierno. Entre 2001 y 2001 lideraron los paramilitares, y desde 2003 se consolidó el liderazgo del gobierno nacional. Por último, durante todo el período de estudio, la disputa entre paramilitares y guerrilla fue también oscilante. La guerrilla registró dominio entre 1997 y 2004, los paramilitares lideraron la disputa brevemente, en 2005, la guerrilla recuperó el control en 2006, sin embargo, de 2007 en adelante el paramilitarismo consolidó su posición. Gráfico 7: Serie de tiempo del balance de disputa (Cerac) por díadas de conflicto

17

1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Disputa Gobierno-Guerrilla

Disputa Gobierno-Paramilitares

Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac.

1. Evolución de la escala de la violencia

En esta sección se analiza tanto el nivel que ha tenido la violencia en la población afectada, así como la evolución en tiempo y distribución espacial de la violencia. Este análisis se logra mediante el uso de gráficos de dispersión y la comparación de dos variables: una en niveles y otra en tasa de cambio. Los gráficos tienen como punto de comparación el promedio nacional para cada tipo de afectación. A partir de estas bases se puede encontrar cuatro posibles resultados, según el tipo de afectación que se esté analizando. Generalmente los cuadrantes del gráfico tienen los siguientes escenarios (tabla 2): Tabla 2: Posibles escenarios de los gráficos de dispersión

18

Eje x Cuadrantes

E j e y

Aumento tasa de crecimiento

Disminución tasa de crecimiento

Alto nivel año base

Escenario I Alta Tasa / empeorando Período 1/ Período 2

Escenario II Alto nivel/ mejorando Período 1/ Período 2

Bajo nivel año base

Escenario III Bajo nivel / empeorando Período 1/ Período 2

Escenario IV Baja tasa / mejorando Período 1/ Período 2

El primer escenario se caracteriza por una alta tasa de crecimiento y un alto nivel de eventos en el período inicial, es decir, los niveles que, desde el principio del período fueron altos, no mejoraron en el resto del período, por el contrario, aumentaron. Éste sería el peor escenario. El segundo escenario muestra un alto nivel de eventos en el año inicial y una disminución de la tasa de crecimiento, es decir, a pesar de haber experimentado altos niveles de eventos en el período inicial, éstos disminuyeron en los siguientes años. Podría decirse que es un escenario en el que van bajando los niveles de violencia. El tercer escenario se caracteriza por presentar bajos niveles de eventos y un aumento de la tasa de crecimiento de éstos, es decir, bajos niveles en el período inicial y aumento de la tasa de crecimiento en los siguientes años. Finalmente, el cuarto escenario se caracteriza por tener tanto un bajo nivel de evento al comienzo del estudio y una baja tasa de crecimiento de éstos, es decir, desde el comienzo del período las regiones geográficas ubicadas en este escenario experimentaron bajos niveles de violencia y se mantuvieron así en los siguientes años, incluso, descendieron. Éste sería el mejor escenario (citado de la metodología de análisis de conflicto de Cerac, 2009). Con este esquema se puede analizar la evolución de los diferentes tipos de afectación de la población civil. En primer lugar, se analiza la tasa de homicidios;

19

en segundo lugar, la tasa del total de muertos en conflicto; en tercer lugar, la tasa de afectados civiles y finalmente, la tasa de desplazados del departamento de Cundinamarca. Todas éstas se encuentran tanto en niveles como en tasas por cien mil habitantes para tener una aproximación al nivel y al riesgo a los cuales estuvo expuesta la población. 1.1. Evolución de la afectación fatal en la población

Esta sección analiza la afectación de civiles que tuvo efecto fatal en la población, es decir, se estudia la evolución de los homicidios, la afectación total de muertos en conflicto y la afectación de civiles por violencia asociada al conflicto armado. 1.1.1. Afectación letal de violencia asociada al crimen en la población

Particularmente, el gráfico 8 permite observar la relación entre el nivel promedio de homicidios en el primer período de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio producto de la relación entre los dos períodos electorales: 1997-2001 y 2002-2007. Gráfico 8: Relación entre nivel de homicidios promedio 1997-2001 y la tasa de cambio de 1997-2001 frente a 2002-2007 Municipios de Cundinamarca Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

4.83

Soacha

2.83 Gutiérrez Promedio nacional Promedio departamental 0.83

Fusagasugá Girardot Villeta Facatativá Zipaquirá Guaduas La Palma Silvania Chía Pacho Medina Sibaté Mosquera Madrid Funza La Mesa Viotá El Colegio CaquezaCajicá La Calera Paratebueno Caparrapí Sasaima Tocaima Puerto Salgar Chocontá Chipaque Vergara Gachetá San Juan De SecoYacopí La Río Vega Cota San Francisco Tibacuy San Arbeláez Bernardo Guayabal De Siquima Útica Anolaima TenaVillapinzón Nocaima Subachoque Anapoima La Albán Peña Topaipí Cogua El Peñón Villa Venecia De San DiegoGuayabetal De Ubate Tenjo Pasca Ubalá Tabio SuescaTocancipá Quipile Quebradanegra Guachetá Simijaca Beltrán Sopó Une Cabrera Bojacá Nemocón Agua De Cachipay DiosRicaurte Guasca Paime Sutatausa Gachancipá SanSupatá Cayetano Gachala Susa Tibirita Manta Chaguaní Nimaima Vianí Choachí Fomeque Pandi Gama Junín Antonio Ubaque Del Tequendama Granada Nilo San Zipacón Carmen Apulo Macheta De Carupa Quetame El Rosal Tausa Guatavita Nariño BituimaSesquilé Jerusalén Cucunubá Lenguazaque Pulí Villagómez

-1.17 Guataquí Fúquene Fosca -3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

Tasa de cambio promedio de los homicidios 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac

20

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los homicidios en Cundinamarca. Como se puede observar, municipios como Soacha y La Palma registraron tasas altas en el periodo inicial y un aumento de número de homicidios entre los dos períodos electorales; los dos municipios registraron presencia de disputa. El municipio de Fosca tuvo un aumento significativo en el nivel de homicidios: a pesar de haber registrado un nivel de homicidios bajo en el período inicial, presentó un aumento en la tasa de crecimiento; en el municipio no se registró presencia de acciones armadas. Municipios como Villeta y Pacho, entre otros, presentaron una disminución considerable del nivel de homicidios, aún cuando, entre 1997-2001, registraron un nivel de homicidios promedio alto. La mayoría de municipios que se encontró con este escenario, registraron presencia de grupos guerrilleros y, algunos, tuvieron disputa. Finalmente, se puede observar que los municipios que al comienzo del período no presentaron altos niveles de homicidios ni tasas altas de crecimiento, al mismo tiempo, no registraron presencia de grupos armados ilegales, como fue el caso de Jerusalén. El gráfico 9 permite observar la evolución de los homicidios respecto al nivel de población, esto es, la relación entre la tasa de homicidios del primer período de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales: 1997-2001 con relación a 2002-2007. Grafico 9: Relación entre el nivel de homicidios promedio por cien mil habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio de los homicidios por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007

21

Municipios de Cundinamarca Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Gutiérrez 5.68 Beltrán La Palma Guayabal De SiquimaMedina Paratebueno Útica Villeta Tibacuy Chipaque San Francisco Topaipí Albán Silvania El Peñón Venecia Sasaima VergaraGachetá Guayabetal Tena La Peña San Juan De Río Viotá Seco Guaduas Quebradanegra Caqueza SalgarPacho Cabrera SutatausaPuerto La Vega Nocaima Tibirita Tocaima Caparrapí El Colegio Vianí Anapoima LaChocontá Mesa Nariño Sibaté Cota San Cayetano Gama Paime La Calera Subachoque Nimaima Chaguaní Bojacá Fusagasugá Ricaurte San Bernardo Supatá Anolaima Une Soacha Yacopí Arbeláez Quipile Mosquera Pasca Bituima Gachala Simijaca Pandi Manta Girardot Cogua Ubalá Villapinzón Gachancipá Granada Sesquilé Facatativá Zipacón Guachetá Suesca Susa Cachipay Nemocón Madrid Zipaquirá Jerusalén Tabio Funza Cajicá Guasca ChíaUbaque Tenjo Agua De Dios Tocancipá Macheta QuetameSopó Junín Apulo Tausa Carmen De Carupa Choachí Guatavita Nilo San Antonio Del Tequendama Fomeque Villa De San Diego De Ubate El Rosal Cucunubá Guataquí Lenguazaque

3.68 Promedio departamental Promedio nacional

Villagómez Pulí

1.68 Fúquene Fosca -3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que la tasa de homicidios por cien mil habitantes del departamento estuvo por encima del promedio nacional. En cuanto a la tasa de homicidios de los municipios de Cundinamarca se puede observar que la mayor parte de los municipios presentó una disminución significativa de la tasa de homicidios entre los dos períodos. El municipio La Palma registró tanto una tasa alta en el período inicial como un aumento de los homicidios entre los dos períodos electorales; este municipio tuvo presencia de disputa. 1.1.2. Afectación letal de la violencia asociada al conflicto armado en la población Para observar la violencia asociada al conflicto armado se toman como variables proxy la evolución del total de muertos en conflicto y afectados civiles. El gráfico 10 permite ver el nivel promedio del total de muertos en conflicto comparado con la tasa de cambio del nivel de muertos registrados entre los dos períodos electorales.

22

Gráfico 10: Relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto promedio 1997-2001 y la tasa de cambio de los muertos totales en eventos de conflicto de 1997-2001 frente a 2002-2007 Municipios de Cundinamarca Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Gutiérrez 3.26

Cabrera

La Palma Guaduas Caparrapí

San Juan De Río Seco 1.26

La Peña Pacho Sasaima

Gachala Medina Viotá Sibaté Útica

Guayabal Cachipay De Siquima Venecia Villeta Topaipí Silvania Pasca Paratebueno Anolaima Macheta

Promedio nacional Promedio departamental

Girardot

Une Gachetá

El Colegio Tibacuy Soacha Manta Albán Quipile

-4.00

-2.00

0.00

2.00

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

Como se puede observar, el nivel del total de muertos en conflicto fue bastante inferior al nivel de los homicidios observados en el gráfico 10. Por lo tanto, no fue la violencia asociada al conflicto armado, en términos de muertos, la que afectó al departamento sino más la violencia asociada a la delincuencia común. Sin embargo, se debe tener presente que muchas de las muertes registradas como homicidios pueden estar incluidas muertes asociadas al conflicto armado. El gráfico 10 permite observar que sólo el municipio de Gutiérrez experimentó un nivel de muertos asociados al conflicto que estuvo por encima del promedio nacional y departamental. Municipios como Medina y Viotá se encontraron en el cuadrante de niveles altos que tendieron a aumentar, es decir, en el primer período registraron niveles de muertos en eventos de conflicto altos y, en el siguiente período electoral, aumentó

23

este nivel. Es de volver a resaltar que, en el primer período, en Cundinamarca, la mayor presencia fue de grupos guerrilleros o disputa. Otra de las particularidades que llama la atención de este gráfico es que municipios como Tibacuy y Quipile, entre otros, aumentaron significativamente los niveles de muertos asociados a eventos de conflicto armado, a pesar de haber registrado niveles de muertos bajos en el primer período electoral. De igual forma, es importante observar que los municipios de Cabrera, La Palma y San Juan de Río Seco, entre otros, presentaron resultados positivos entre los dos períodos electorales, es decir, los niveles de muertos asociados al conflicto armado entre el primer y el segundo período disminuyeron significativamente respecto a los iniciales. El gráfico 11 permite analizar el riesgo de la población de tener una muerte asociada al conflicto armado, esto se hace mediante la evolución del total de muertos en eventos asociados al conflicto armado promedio por cien mil habitantes, entre 1997-2007, respecto a la tasa de cambio del total de muertos por cien mil habitantes en conflicto entre 1997-2001 y 2002-2007. Gráfico 11: Relación entre el nivel del total de muertos en eventos de conflicto promedio por cien mil habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio del total de muertos en eventos de conflicto por cien mil habitantes de 19972001 frente a 2002-2007

24

Municipios de Cundinamarca Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

6.66Gutiérrez Guayabetal Cabrera Gachala La Palma Guayabal De SiquimaÚticaBeltrán Venecia La Peña Pulí Topaipí San Juan De Río Seco Medina Junín Villagómez Caparrapí Sasaima Bituima Viotá Cachipay Paratebueno Macheta Guaduas Guasca Apulo Gama Tibacuy Pasca Caqueza Nocaima Une Albán Manta Sibaté Pacho Anolaima Arbeláez Villeta Silvania Vianí Chía Gachetá SanAgua Antonio Del Tequendama De Quipile La Mesa El Dios Colegio

4.66

2.66 Promedio nacional Promedio departamental

Fosca

0.66 San Quetame Bernardo Girardot San Francisco Quebradanegra Chipaque Sutatausa Puerto Tena Vergara Nariño El Tibirita Guatavita Salgar Peñón Gachancipá La Chocontá Subachoque Anapoima Mosquera San La Nemocón Calera Fusagasugá Villa Susa Villapinzón Cota Vega Simijaca Cayetano Chaguaní Guachetá Ricaurte Nimaima Facatativá De Cogua Nilo Bojacá Madrid Suesca Zipaquirá Supatá Tocaima Paime San Jerusalén Zipacón Tocancipá Sesquilé Ubalá Funza Granada Pandi Tabio Cajicá Carmen Diego Ubaque Tenjo Sopó Choachí Yacopí De De Fomeque El Ubate Tausa Carupa Rosal CLenguazaque ucunubá Guataquí Fúquene Soacha -5.00

-4.00

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

Este gráfico permite identificar que si bien la mayor parte de los municipios de Cundinamarca tuvo una alta tasa de muertos en conflicto armado por cien mil habitantes entre 1997-2001, el crecimiento de ésta entre los dos períodos electorales no fue significativo respecto a la tasa de crecimiento de homicidios por cien mil habitantes. Por otro lado, el municipio presentó la menor exposición al riesgo de violencia, a pesar de haber registrado disputa entre los dos períodos electorales. Municipios como Guayabetal, Cabrera, Villagómez y Guayabal de Siquima, entre otros, presentaron resultados positivos entre los dos períodos electorales, es decir, los niveles de muertos asociados al conflicto armado entre el primer y el segundo periodo disminuyeron significativamente respecto a los niveles iniciales, que fueron altos. El gráfico 12 permite ver la evolución de la afectación civil de 1997-2001 con respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales. Este gráfico es útil para poder observar qué tanta de la violencia se concentró en la población civil del departamento.

25

Gráfico 12: Relación entre la afectación de civiles promedio 1997-2001 y la tasa de cambio de la afectación de civiles en eventos de conflicto de 19972001 frente a 2002-2007 Municipios de Cundinamarca Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 0.00

San VillaAntonio De San Guayabal San Carmen Juan Del Diego Quebradanegra San San Agua Puerto Lenguazaque Tequendama De Subachoque Fusagasugá Gachancipá De De Villapinzón Tocancipá Cucunubá Facatativá Sutatausa Anapoima Francisco Mosquera Chocontá Guachetá Jerusalén La Nemocón Chaguaní Chipaque Fomeque Cayetano De Guatavita Río Anolaima El Zipaquirá Guataquí Nocaima Nimaima Arbeláez Fúquene Granada Sesquilé Simijaca El Gachetá La Ricaurte Choachí Siquima La De Girardot Guasca Vergara Zipacón Silvania Suesca Ubaque Bituima Carupa Topaipí Supatá Bojacá Calera Cogua Madrid Tibirita Nariño Paime Pacho Peñón Salgar Cajicá Funza Fosca Tausa Gama Manta Ubate Rosal Pandi Ubalá Albán Tabio Tenjo Mesa Seco Junín Sopó Susa Vega Tena Útica Cota Dios Nilo

Tibacuy Beltrán Guayabetal Guaduas San Quetame Pasca Une Bernardo La Palma Caqueza Villagómez Vianí Tocaima Soacha Apulo Pulí Yacopí Quipile Medina

Cachipay Sasaima Chía

El Colegio Paratebueno Macheta La Peña Caparrapí

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Promedio departamental Promedio nacional Villeta

Viotá

-2.00 Venecia

Gutiérrez Sibaté Gachala Cabrera

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

Tasa de cambio de los afectados civiles 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

Llama la atención que municipios como Sibaté y Villeta –con registro de presencia de guerrilla- tuvieron tasas de crecimiento negativas, es decir, disminuyó el número de afectados civiles entre los dos períodos electorales respecto al nivel de afectados civiles registrado en el primer período. 1.2. Evolución de la afectación no fatal en la población

En esta sección se intenta hacer un análisis de los dos tipos de afectación que no tuvieron consecuencias letales, pero si generaron grandes impactos en la movilización de la población del departamento de Cundinamarca. Particularmente, el gráfico 16 muestra la tasa de desplazados por cien mil habitantes promedio entre 1997-2001 en comparación a la tasa de cambio de la tasa de desplazamiento por cien mil habitantes entre los dos períodos electorales, estos es: 1997-2001 y 2002-2007.

26

El gráfico 13 permite ver la evolución de la población desplazada promedio entre 1997-2001 respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales. Gráfico 13: Relación entre el desplazamiento de población en 1997-2001 y la tasa de cambio de los desplazados de 1997-2001 frente a 2002-2007

Municipios de Cundinamarca Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

5.63

La Palma Caparrapí Yacopí Medina

Viotá

Gutiérrez

3.63 Promedio nacional

1.63 Promedio departamental Carmen De Carupa

San Juan De Río Seco Guaduas Quipile Guayabetal Agua De Dios Fusagasugá Pulí Paratebueno Cabrera Pacho Arbeláez Soacha El Colegio Villeta Topaipí La Chaguaní Mesa El Peñón Anolaima Gachala Paime La PeñaTibacuy Caqueza Tocaima Pasca Útica Quetame Villagómez Beltrán Venecia Jerusalén Une Junín Guayabal De SiquimaVianí Silvania San Bernardo Pandi Ubaque SasaimaUbalá Apulo Guasca SanAnapoima Facatativá Cayetano Nimaima Gachetá Albán San Fosca Francisco Girardot Sibaté Subachoque Macheta Granada Chipaque Gama Cachipay Bituima Vergara Bojacá Nocaima Villa De San Diego De Ubate Cajicá Simijaca La Manta Vega Quebradanegra Lenguazaque Mosquera La Calera Puerto Salgar Fomeque Funza Chía Villapinzón Cucunubá Sutatausa Nemocón Guatavita Fúquene Sesquilé El Choachí Zipacón Suesca Cogua Tibirita Nariño Rosal Tenjo Susa Sopó Tena Cota Nilo Tocancipá

-0.37

Guachetá Madrid Ricaurte Gachancipá -2.00

Tausa

0.00

Zipaquirá

TabioSan Antonio Supatá Del Guataquí Chocontá Tequendama 2.00

4.00

6.00

Tasa de cambio de desplazados 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Procesó: Cerac

Como se puede observar en el gráfico, gran parte de los municipios incrementaron el nivel de desplazamiento entre los dos períodos electorales, éste fue el caso de Medina, Viotá, La Palma Caparrapí y Yacopí, entre otros. Este gráfico (13) permite inferir que uno de los mayores impactos que tuvo la población fue el desplazamiento. A pesar de que el incremento entre las dos cifras no fue considerable, sí existió un aumento generalizado del fenómeno en todos los municipios. El gráfico 14 permite observar la relación entre la tasa de desplazados por cien mil habitantes y la tasa de cambio de ésta entre los dos períodos electorales. Este gráfico es útil para analizar la exposición al riesgo de la población de ser desplazada por un grupo particular.

27

Gráfico 14: Relación entre el desplazamiento de población por cien mil habitantes de 1997-2001 y la tasa de cambio de los desplazados por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007

Municipios de Cundinamarca Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

7.81

La Palma Gutiérrez

Caparrapí Medina Pulí Yacopí Guayabetal Beltrán Viotá Cabrera Villagómez San JuanParatebueno De Río Seco Quipile Chaguaní Topaipí Jerusalén ElGachala Peñón Venecia Agua De Dios Vianí Guayabal De Siquima Útica Paime Quetame La Peña Tibacuy Pandi Guaduas Arbeláez Une Bituima San Nimaima Cayetano Albán Ubaque Pasca El Colegio Junín Anolaima Gama Apulo Pacho Fosca Villeta Granada Sasaima San Francisco Caqueza Tocaima San Bernardo La Mesa Anapoima Gachetá Guasca Macheta Ubalá Chipaque Quebradanegra Bojacá Silvania Subachoque Vergara NocaimaCachipay Manta Fusagasugá Simijaca Lenguazaque Sibaté La Vega Puerto Salgar Fomeque Villa De San DiegoCajicá De Ubate La Calera Soacha VillapinzónGuataquí Facatativá Tocancipá Guachetá Ricaurte Girardot Mosquera Supatá Tausa Gachancipá Funza Chía San Antonio Del Tequendama Tabio Chocontá Madrid Cucunubá Sutatausa Nemocón Guatavita Fúquene Sesquilé El Choachí Zipacón Suesca Tibirita Nariño Cogua Rosal Tenjo Sopó Tena Susa Cota Nilo

5.81 Promedio nacional Carmen De 3.81 Carupa Promedio departamental

1.81

-0.19

Zipaquirá -2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia

Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares

Disputa

Disputa prevalencia guerrilla

Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que más de 50% de los municipios de Cundinamarca tuvo aumento de la tasa de desplazamiento entre los períodos electorales; ejemplos: La Palma, Viotá, Puli y Tibacuy, entre otros. El gráfico 15 permite observar la relación de los secuestros entre los períodos electorales, en Cundinamarca. Gráfico 15: Relación entre el nivel de secuestrados de 1997-2001 y la tasa de cambio de secuestrados de 1997-2001 frente a 2002-2007

28

Municipios de Cundinamarca

2.45

Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Guayabetal Fusagasugá

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Macheta La Calera Silvania La Mesa Viotá Fomeque El Facatativá Colegio Villeta Anapoima Arbeláez Medina Granada Tocaima Girardot Choachí Tena SibatéQuetameSoacha Tibacuy Pasca Chía 0.45 Agua Sesquilé De Dios San Bernardo Pandi La Palma Sasaima Venecia Guasca Caparrapí ChipaqueMosquera Caqueza Promedio nacional Cabrera Apulo Cajicá San Carmen JuanSan Lenguazaque De Gachancipá De Tocancipá Cucunubá Sutatausa Guachetá Cayetano Río El Guataquí Nimaima Fúquene Bituima Carupa Tibirita Cogua Peñón Tausa Gama Ubalá Seco Susa Villagómez Vianí Albán Une Promedio departamental San Subachoque Antonio Del Tequendama Pacho Sopó Madrid Junín Nilo Útica

Guaduas Paratebueno Chocontá

San Francisco Nariño

Simijaca Tabio Anolaima Guayabal La Vega De Tenjo Siquima Gachala Villa Guatavita Ricaurte Zipacón DeCota San Ubaque Fosca Diego De Vergara Ubate Gachetá

Zipaquirá

Beltrán Quebradanegra Nemocón Chaguaní Nocaima Paime Jerusalén Cachipay Gutiérrez Supatá Bojacá Manta La Puerto Peña Pulí Yacopí ElSalgar Rosal Villapinzón Quipile Funza TopaipíSuesca

-1.55 -2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

Tasa de cambio de secuestrados 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Fondelibertad. Procesó: Cerac

Como se puede observar en el gráfico, gran parte de los municipios disminuyeron el nivel de secuestros entre los dos períodos electorales, fue el caso de Guayabetal, Fusagasugá y Choachí. Otros municipios aumentaron su nivel entre ambos periodos, ejemplo: Soacha y Villeta, que se ubicaron en el peor escenario o Zipaquirá, Suesca y Beltrán, que registraron niveles bajos inicialmente, pero éstos aumentaron entre periodos. El Gráfico 16 permite observar el nivel de exposición al secuestro al que estuvo sometida la población. Gráfico 16: Relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes de 1997-2001 y la tasa de cambio de secuestrados por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007

29

Municipios de Cundinamarca

5.47

Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Guayabetal

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Macheta Granada Tibacuy Venecia 3.47 Anapoima Tena Quetame Fomeque Sesquilé Cabrera Pandi Viotá Silvania Medina Gama La Calera El Colegio Arbeláez La Mesa Choachí Nariño Pasca Albán Útica Tocaima Guayabal De Siquima Villeta Paratebueno Chipaque Une Sasaima Beltrán Apulo Guasca Fusagasugá Agua De Dios La Palma Nilo San Bernardo Zipacón Junín Gachala San Francisco Sibaté Subachoque Caqueza Caparrapí San Antonio Del Tequendama Jerusalén Fosca Pulí Guatavita Simijaca Gutiérrez Ricaurte Ubaque Guaduas Promedio departamental La Vega Sopó Chocontá Promedio nacional Chaguaní Anolaima Vergara 1.47 Gachetá Tabio Quebradanegra Manta Topaipí Facatativá Supatá Paime Tenjo Mosquera Bojacá Pacho La Peña Girardot Cajicá Cota Nocaima Chía Quipile Cachipay Nemocón ElSalgar Rosal Madrid Suesca Puerto Villapinzón Villa De San Diego Yacopí De Ubate San Carmen JuanSan Lenguazaque De Gachancipá De Tocancipá Cucunubá Sutatausa Guachetá Cayetano Río El Guataquí Nimaima Fúquene Bituima Carupa Tibirita Cogua Peñón Tausa Ubalá Seco Susa Vianí Villagómez Soacha

-0.53

Funza -2.00

-1.00

0.00

1.00

Zipaquirá 2.00

Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Fondelibertad. Procesó: Cerac.

El gráfico 16 permite observar que la tasa de secuestros por cien mil habitantes del departamento estuvo casi al mismo nivel que la tasa nacional, y al igual que se observó en el gráfico 15, la tasa de cambio entre los dos períodos electorales registró una disminución significativa en la mayoría de municipios.

30

II. ANÁLISIS DEL MAPA POLÍTICO DE CUNDINAMARCA 1997-2000 Partido Conservador A finales de la década de 1990 hasta el año 2000 el Partido Conservador estuvo dividido en cinco tendencias principales: 1. Movimiento de Salvación Nacional. Liderado por Adolfo León Bejarano, fue una de las facciones más importantes del conservatismo del departamento. Bejarano había sido alcalde de nueve municipios, diputado, representante, juez y secretario de Gobierno. En sus filas se encontraban el tradicional líder Buenaventura León, Hernán Garzón Rodríguez y Héctor Manuel Cotrino Guevara. Para las elecciones de 2000, el movimiento dejó de llamarse Movimiento de Salvación Nacional comenzó a denominarse Movimiento Unionista. Ese mismo año realizó alianzas con el Partido Liberal (la facción de Álvaro Cruz) para obtener cuotas burocráticas durante la administración de Cruz. (Vote Bien 2002) 2. Tendencia Oficialista de Carlina y Milton Rodríguez: liderada en Cundinamarca por el entonces joven Milton Rodríguez (de 27 años), quien, a su edad, ya había sido concejal y diputado, y Carlina Rodríguez. Rodríguez, nacida en Choachí (Cundinamarca), había sido concejal de Choachí, 1988-1990, diputada de Cundinamarca, 1992-1994, representante a la Cámara, 1994-1998, y senadora, 1998-2002. Hacían parte de esta tendencia: Freddy William Sánchez, Orlando Alfonso Clavijo Clavijo, Salomón Guerrero, Juan de Dios Bermúdez Díaz, Mario de Jesús Loaiza Suárez, Derly Yaneth Morales Saavedra, Héctor Horacio Vargaseta Ortiz, José Fernando Triana León, Luis Heriberto Gutiérrez Pino, Miguel Orlando Guevara Nieves, Eduardo Ruiz Triana, Carlos Arturo Cediel Moreno y Maggy Zamira Cañón Sánchez. En Cundinamarca este movimiento tenía influencia política en Guasca, Chía, Ubaque, Sibaté y Soacha. También en Silvania y otras zonas, como San Juan

31

de Río Seco y los municipios del departamento que colindan con Boyacá. (Vote Bien 2002) Puede decirse que esta fracción representaba el oficialismo conservador en el departamento. 3.

Tendencia liderada por Félix Guerrero. Guerrero, ingeniero civil de la Universidad Gran Colombia, comenzó a hacer política desde los primeros años de la década de 1990. Fue concejal de Sopó, Sasaima, Facatativá y Choachí, ex diputado y representante a la Cámara, en el periodo 1991-1994, lideró un sector independiente dentro del conservatismo, pero sus consecutivas derrotas –a la Cámara en 1998 y 2002, y a la Gobernación del departamento en 2000diezmaron el pequeño movimiento.

Panorama general del Partido Conservador En 2000, los conservadores fueron mayoría en los concejos de 51 municipios en 1997, 44% del departamento, y 52 municipios, 45% del departamento. En cuanto a las alcaldías, en 1997 el Partido Conservador ganó en 34% de los municipios (40 municipios) y, en 2000, en 35% (41 municipios). Con respecto a la Asamblea de Cundinamarca, el Partido eligió seis diputados en 1997 y cuatro en las elecciones de 2000 (cuadro No. 1) Estructura del Partido Conservador 1997 Alcaldías 40/116 Concejos Mayorías en 51/111 (44%) Asamblea 5/19 diputados Partido Conservador

Movimiento de Salvación Nacional

Oficialismo de Carlina Rodríguez y Milton Rodríguez

Facción de Félix Guerrero

32

Asamblea: 1 Curul Buenaventura León León Senado: 1 Curul Carlina Rodríguez Asamblea: 4 Curules

Estructura del Partido Conservador 2000 Alcaldías 41/116 (35%)

Concejos Mayorías en 52/111 (45%) Asamblea: 3 Curules Buenaventura León León; Hernán Garzón Rodríguez y Héctor Manuel Cotrino

Movimiento de Salvación Nacional

Asamblea 4/19 diputados

Senado: 1 Curul

Carlina Rodríguez

Partido Conservador

Oficialismo de Carlina Rodríguez y Milton Rodríguez Asamblea: 1 Curul Vicente Ostos Bustos Facción de Félix Guerrero

Tabla 1 Asamblea 1997

Curules

Asamblea 2000

Curules

Partido Liberal

9

Partido Liberal

9

Partido Conservador

5

Nuevo Liberalismo

2

1

Somos Colombia

1

Movimiento

de

Salvación Nacional Movimiento

Cívico

Independiente Movimiento Integración Regional

de

Partido

1

1

Conservador Movimiento

1

3

Unionista Movimiento Fuerza Progresista Movimiento Integración Regional

Partido Liberal

33

2

de 1

Hacia finales de la década de 1990 y comienzos del nuevo milenio (año 2000), el Partido Liberal tuvo tres tendencias: La tendencia de Álvaro Cruz: Cruz es un Ingeniero civil, ex concejal de varios municipios, ex diputado, fue gerente de Corabastos y secretario de Hacienda y Obras Públicas del departamento. A su grupo pertenecían Fernando Ramírez y sus hermanos (también conocidos como los reyes políticos de Soacha). También pertenecían Carlos Ferro, Pedro Alejo Uricoechea, Rodrigo Bustos y Alex Rodríguez. El líder de la fracción, Álvaro Cruz, fue elegido gobernador del departamento en las elecciones de 2000. En su campaña para la gobernación Cruz hizo importantes alianzas con la cacica del Movimiento Somos Colombia, Leonor Serrano. Esta tendencia estaba aliada nacionalmente con el ala serpista del liberalismo. Facción Turbayista: Esta tendencia estaba comandada por Julio César Turbay Quintero, Andrés González y Camilo Sánchez. Otras de sus figuras fueron Roberto Moya (ex diputado, ex concejal, ex alcalde y ex representante a la Cámara) y Clara Pinillos, quien fuese representante a la Cámara en el periodo 1998-2002. En 1997 esta fracción del liberalismo obtuvo la gobernación del departamento, en cabeza de Andrés González. En 2000 el grupo se alió con el grupo de Álvaro Cruz (durante su gobernación) y recibió importantes cuotas burocráticas. Una de las representantes más importantes del turbayismo en Cundinamarca fue Marta Catalina Daniels. Oriunda del municipio de Girardot, departamento de Cundinamarca, Daniels comenzó su actividad política en la década de 1980, cuando resultó electa concejal de esa localidad, en representación del Partido Liberal. Luego pasó a la Asamblea Departamental y, en 1990, dio el salto a la Cámara de Representantes. Como representante a la Cámara, Daniels se dio a conocer en 1996 cuando defendió abiertamente al presidente Ernesto Samper, durante el juicio político adelantado por el Congreso dentro del escándalo relacionado con el Proceso 8.000. En 1998 fue electa senadora pero no aspiró a su reelección en los comicios de 2002.

34

En 2001, su esposo Hernando Rodríguez, gerente liquidador de Foncolpuertos, fue detenido luego de que la Fiscalía encontrara méritos suficientes para vincularlo a la investigación por uno de los mayores escándalos de corrupción del país. En Marzo de 2002 la senadora Daniels fue asesinada mientras realizaba gestiones para la liberación de los secuestrados (por las Farc) Ricardo Tafur González, ex alcalde de Girardot, y Cristhian Mauricio Rodríguez Anzola, ambos militantes de su movimiento político. Un año después se estableció que el autor intelectual del asesinato fue su propia hermana, Sandra Daniels, quien planeó el asesinato para robarse el dinero del rescate: “El Tribunal Superior de Cundinamarca condenó a 38 años de prisión a Sandra Daniels, por el asesinato de su hermana, la senadora Marta Catalina Daniels, cometido el 2 de marzo de 2002, en zona rural del municipio de Zipacón, Cundinamarca. La Sala Penal del tribunal consideró responsable a Sandra Lucrecia Daniels, por el delito de homicidio agravado, al haber planeado el crimen de su hermana Marta Catalina, para apropiarse de una cuantiosa suma de dinero que llevaba para el pago del rescate de una persona cercana, quien estaba secuestrada al parecer por la guerrilla de las Farc”. (“38 años de cárcel para Sandra Daniels por el asesinato de su hermana”, 2007) Facción de Nancy Patricia Gutiérrez: tendencia liderada por la girardoteña Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda, quien hasta ese entonces

había sido

Alcaldesa de Agua de Dios (1988-1990) y representante a la Cámara (1998-2002): “Nancy Patricia Gutiérrez empezó su labor en la vida pública cuando se lanzó como alcaldesa del municipio de Agua de Dios. Cabe aclarar que en esta aspiración compitió con el candidato de la congresista Marta Catalina Daniels, gran cacique electoral de la región. En las urnas, el movimiento Colombia Siempre logró imponerse gracias a la imagen de juventud y honestidad de Gutiérrez.” (Vote Bien 2002) Hacían parte de este movimiento durante la década de 1990 y el año 2000: Evelyn Mercedes Montaño Páez, Ricardo Augusto Collazos Camargo, Isabel Cristina Jiménez Losada, José Antonio Ocampo Cortes y Helia Átala Castañeda de

35

Gutiérrez. La fuerza electoral de Gutiérrez estuvo centrada en Girardot y sus alrededores. En general, su fortín fue la zona del Alto Magdalena. Asimismo, logró simpatizantes en municipios como Soacha, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté y Madrid. Movimiento Somos Colombia: En el periodo establecido, década de 1990 y año 2000, fue uno de los más fuertes del departamento; estaba liderado por la ex gobernadora Leonor Serrano, no sólo cabeza sino, también, creadora. El movimiento –que, además de liberales disidentes, también aglutinó conservadores disidentes e independientes- realizaba convenciones para elegir a los diferentes candidatos. Sin embargo, en aquel lapso, al parecer, Leonor Serrano, era quien tomaba las decisiones definitivas con respecto a los candidatos (los candidatos de todos los partidos y movimientos buscan su aprobación). Serrano era una fusagasugeña, conocida empresaria, dueña de varios negocios relacionados con la avicultura y la incubación de huevos. Durante el periodo en cuestión contó con un impresionante caudal electoral, después de haberse desempeñado como concejal y alcaldesa de Fusagasugá, y como gobernadora de Cundinamarca: “Sancionada por la Procuraduría General de la Nación con destitución del cargo de gobernadora de Cundinamarca en el año de 1997, lo cual la dejó inhabilitada por cuatro años para ejercer cualquier cargo público. Como Gobernadora se enfrentó a unos desplazados que arribaron al municipio de Fusa, por lo cual fue demandada por violar el derecho a la libre movilidad. La inhabilidad expiró el pasado 14 de noviembre de 2001.” (Vote Bien 2002) La senadora Serrano fue una de las líderes políticas más importantes del departamento de Cundinamarca. Tenía su capital electoral en los municipios del Sumapaz, tales como Tibacuy, Arbelaéz, Silvania, Pasca y Fusagasugá. En otros municipios del área, como Girardot y el municipio tolimense de Melgar, el movimiento también tuvo seguidores; en el municipio de Soacha, al sur de Bogotá, tuvo un relativo grado de influencia; en el departamento del Tolima su esposo, el ex senador Gabriel Camargo, definió buena parte de la dinámica política de la región durante el periodo, dinámica que endosó votos al movimiento en general.

36

El segundo al mando fue José Ignacio Bermúdez Sánchez. Oriundo de Facatativá, Bermúdez había sido alcalde de su municipio (1988-1990), diputado a la Asamblea (1992-1997) y representante a la Cámara (1998-2006). Bermúdez tuvo su fortín electoral en Facatativá y endosó estos votos al movimiento. El movimiento acostumbró a hacer coaliciones con otras facciones del Partido Liberal. En el año 2000 apoyaron al candidato Cruz, del liberalismo. Nuevo Liberalismo: Es importante aclarar que este movimiento no tiene nada que ver con el grupo del asesinado candidato Luis Carlos Galán Sarmiento. (A pesar de sus Críticos 2002) Fue creado y liderado en Soacha, por los hermanos Fernando y Jaime Ramírez, quienes han manejado el municipio durante tres décadas. La fracción contó con la bogotana Betty Esperanza Moreno Ramírez (quien fue diputada a la Asamblea de Cundinamarca de 2000 a 2002), Cesar A. Vargas Velosa, Daniel Bermúdez, Marta Patricia Pacheco Pérez, Julio Arles Garzón Eslava, Héctor Antonio García Velosa, Luis Hernando Ayala Morhto y Rafael Ernesto Ramírez Rico. Grupo independiente de José Ignacio Bermúdez. Bermúdez, quien tuvo su propio electorado, resultó electo a la Cámara de Representantes en 1997, y en 2000 se unió, junto con un grupo de liberales independientes simpatizantes del gobierno Pastrana, el Movimiento Apertura Liberal. (Crean Apertura Liberal, 2000) Panorama General del Partido Liberal Durante este periodo, década de 1990 y 2000, los liberales detentaron mayorías en los concejos de 59 municipios en 1997, 51% del departamento, y 62 municipios en 2000, 53% del departamento. En cuanto a las Alcaldías, el Partido Liberal ganó en 37% de los municipios en 1997 (43) y en 32% de los municipios en 2000 (37). Con respecto a la Asamblea de Cundinamarca, el Partido eligió nueve diputados en 1997 y otros doce en las elecciones de 2000. Asimismo, ganó la Gobernación del departamento (con Andrés González) en 1997. La volvieron a ganar en 2000, con el líder Álvaro Cruz. Cruz, sin embargo, se presentó en coalición con el Movimiento Somos Colombia (a la cabeza de Leonor Serrano).

37

Estructura del Partido Liberal 1997-1998 Tendencia de Álvaro Cruz

Facción de José Ignacio Bermúdez

Cámara de Representantes 1 Curul: José Ignacio Bermúdez Gobernación Cundinamarca

Alcaldías 43/116 (37%)

Andrés González Facción Turbayista

2 Curules a la Cámara: Roberto Moya, Clara Pinillos

Partido Liberal

Asamblea 9/19 Curules

Facción de Nancy Patricia Gutiérrez

1 Curul a la Cámara de Representantes: Nancy Patricia Gutiérrez

Concejos Mayorías 59/116 (51%)

Movimiento Somos Colombia

1 Curul a la Cámara: Samuel Ortegón

Nuevo Liberalismo

1 Curul Cámara de Representantes: Juan Carlos Restrepo

Estructura del Partido Liberal 2000

38

Tendencia de Álvaro Cruz

Facción de José Ignacio Bermúdez

Gobernación Álvaro Cruz

Cámara de Representantes 1 Curul: José Ignacio Bermúdez

Alcaldías 37/116 (32%)

Facción Turbayista

Partido Liberal

2 Curules a la Cámara: Roberto Moya, Clara Pinillos

Facción de Nancy Patricia Gutiérrez

1 Curul a la Cámara de Representantes: Nancy Patricia Gutiérrez

Movimiento Somos Colombia

1 Curul a la Cámara: Samuel Ortegón

Asamblea 12/19 Curules

Concejos Mayorías 62/116 (53%)

1 Curul Cámara de Representantes: Juan Carlos Restrepo Nuevo Liberalismo 2 Curules Asamblea Departamental

2002-2003 Partido Conservador Movimiento Unionista: liderado por Buenaventura León León. Para estas elecciones hicieron parte del movimiento: Nelson Javier Torres Romero, Edwin Ortega Pava, Edilma Del Carmen Suárez Burgos, Martín Ramiro Rodríguez Chaves, Antonio Ávila Bustos, Luis Carlos Duque Pinto. Este movimiento tuvo su base electoral en los municipios cundinamarqueses de Caparrapí, Pacho y La Palma, pero también contó con una significativa presencia e influencia política en la zona del Sumapaz. (Perfil de Buenaventura León León, 2002) Aunque el movimiento Unionista tenía fuertes lazos con el Partido Conservador, mantuvo relaciones de cooperación con tres grandes barones liberales de la política del departamento: Andrés González, Leonor Serrano y Álvaro Cruz. (Perfil de Buenaventura León León, 2002)

39

Vote Bien (2002) afirma que durante este periodo (2002-2003) el Movimiento Unionista tuvo cuotas burocráticas en la Secretaria

de Agricultura de

Cundinamarca. Este mismo organismo denunció que su máximo exponente, Buenaventura León León, tenía una oficina dentro de la Secretaría y que detentaba gran poder dentro de la Asamblea Departamental: “Buenaventura León León tiene su oficina, extrañamente y sin que se ofrezca una explicación, ubicada allí. Y tiene una influencia notable en la composición burocrática de la Asamblea departamental.” Facción de Carlina Rodríguez: Rodríguez fue electa de nuevo senadora en el periodo 2002-2006. Como conservadora oficialista hizo parte del Directorio Conservador de Cundinamarca (fue su presidenta) y del Directorio Nacional Conservador. Conformaban también esta tendencia: Freddy William Sánchez, Orlando Alfonso Clavijo Clavijo, Juan de Dios Bermúdez Díaz , Mario De Jesús Loaiza Suárez , Derly Yaneth Morales Saavedra , Héctor Horacio Vargaseta Ortiz, José Fernando Triana León, Luis Heriberto Gutiérrez Pino, Miguel Orlando Guevara Nieves, Eduardo Ruiz Triana, Carlos Arturo Cediel Moreno y Maggy Zamira Cañón Sánchez. La senadora desarrolló su labor política especialmente en Cundinamarca y Meta. En Cundinamarca su movimiento ejerció influencia política en Guasca, Chía, Ubaque, Sibaté, y en Soacha; también en Silvania y otras zonas, como San Juan de Río Seco y los municipios del departamento que colindan con Boyacá. (Vote Bien 2002) Puede decirse que esta fracción representaba el oficialismo conservador en el departamento. En la elección presidencial de 2002, Rodríguez había manifestado su intención de apoyar la candidatura presidencial de Juan Camilo Restrepo, pero al retirarse éste de la contienda, la senadora –y sus seguidores- apoyaron a Álvaro Uribe. Pese a representar el oficialismo conservador, el grupo de Rodríguez fue relacionado con escándalos protagonizados por liberales del departamento. La congresista es hermana de Hernando Rodríguez, nombre asociado al escándalo de corrupción Foncolpuertos y esposo de la asesinada dirigente liberal Marta 40

Catalina Daniels, con quien Carlina Rodríguez sostenía estrechas relaciones personales y políticas. La dirigente hizo política durante mucho tiempo, en llave con la también parlamentaria Isabel Celis, quien falleció en un accidente automovilístico. “La congresista Rodríguez empezó como concejal y ha ido ascendiendo paulatinamente hasta llegar al Senado de la República. Su nombre, sin embargo, genera resistencia entre varios sectores políticos pues ha estado asociado a prácticas clientelistas. Sus detractores afirman que sus votos han sido conseguidos a punta de maquinaria y de cuotas burocráticas”. (Vote Bien 2002) Equipo Colombia. Fue un movimiento político fundado por el ex alcalde de Medellín y ex ministro Luis Alfredo Ramos a mediados de la década de 1980. Nació dentro del Partido Conservador para hacerle contrapeso a otro movimiento conservador de Antioquia, la Fuerza Progresista del Coraje, liderada por Fabio Valencia Cossio. Tras tener una discreta participación nacional (con la curul en Senado de Gabriel Zapata, entre 1994 y 2002, quien nunca se separó del Partido Conservador), en las elecciones de 2002 Ramos decidió encabezar una lista al Senado y obtuvo más de 230.000 votos y tres curules, a las que sumó la del senador del Huila Jaime Bravo. En 2003 incursionó con éxito en Bogotá obteniendo tres escaños en el Concejo Distrital. En 2004, Equipo Colombia se retiró del Partido Conservador para emprender sin ningún otro respaldo su trabajo por las legislativas: “El Equipo Colombia en las elecciones de Asambleas y Concejos en el año 2003 se convirtió en la primera fuerza nacional, después de los Partidos tradicionales, al elegir más de 1.000 ciudadanos para ocupar los cargos de elección popular en Concejos, Asambleas y Alcaldías, alcanzando una votación superior a 500.000 votos.” (Antecedentes Históricos de Equipo Colombia, 2008) En

Cundinamarca

este

movimiento

fue

dirigido

y

organizado

por

los

representantes Milton Rodríguez (antes líder del conservatismo oficial) y Pedro María Ramírez. También se unieron: Orlando Clavijo, Orlando Gaitán y Julio Orjuela. El movimiento consiguió hacerse a dos curules en la Asamblea Departamental, obtuvo mayorías en los Concejos Municipales de catorce

41

municipios en 2002 (12% del departamento) y ganó las alcaldías de 10 municipios (9% del departamento). Panorama general del Partido Conservador: Durante este periodo (década de 1990 y año 2000) los conservadores detentaron mayorías en los Concejos de 32 municipios, 28% del departamento. En cuanto a las Alcaldías, el Partido Conservador ganó en 28% de los municipios del departamento (33). Con respecto a la Asamblea de Cundinamarca, el Partido eligió dos diputados en 2003, y el Movimiento Equipo Colombia –de filiación conservadora- posicionó otros dos. Estructura del Partido Conservador 2002-2003 Alcaldías 33/116 (28%)

Concejos Mayorías en 32/116 (28%) Movimiento Unionista

Cámara de Representantes: 1 Curul Buenaventura León León

Asamblea 4/19 diputados

Senado: 1 Curul Carlina Rodríguez Oficialismo de Carlina Rodríguez

Partido Conservador

Asamblea: 1 Curul Vicente Ostos Bustos

Cámara de Representantes: 2 curules Milton Rodríguez y Pedro María Ramírez

Equipo Colombia 2 Curules a la Asamblea Departamental

Tabla No. 2 Asamblea 2003

Curules

Partido Liberal

2

Cundinamarca Merece Más

1

Somos Colombia

3

Nuevo Liberalismo

6

42

Partido Conservador

2

Equipo Colombia

2

Partido Liberal Nuevo Liberalismo: Como ya se mencionó, este movimiento –que no tiene nada que ver con el del grupo del candidato asesinado Luis Carlos Galán Sarmiento- fue liderado por el ex alcalde de Soacha Fernando Ramírez. En 2002 el político liberal Juan Carlos Restrepo unió fuerzas con Ramírez y resultó electo al Senado. Betty Esperanza Moreno Ramírez, quién había sido diputada a la Asamblea resultó electa a la Cámara de Representantes por el movimiento. La mayoría de los votos de este movimiento estuvo concentrada en el municipio de Soacha, lugar donde nació, y, desde diversos cargos, comenzó la trayectoria política de sus principales líderes. Es importante mencionar que, en este periodo, el Nuevo Liberalismo vivió la fragmentación y división de la familia Ramírez, pues los hermanos Ramírez entraron en conflicto y produjeron una de las escisiones más importantes de la vida política de la región. El movimiento se dividió entre los simpatizantes de Fernando y los leales a Jorge. En las elecciones presidenciales de 2002 el movimiento respaldó al candidato Horacio Serpa; en las elecciones para Gobernación de 2003 el movimiento apoyó a uno de sus principales líder, Fernando Ramírez. Éste –pese a contar con el importante respaldo del Movimiento Somos Colombia, de Leonor Serrano- fue derrotado por Pablo Ardila, del Movimiento Cundinamarca Merece Más. No obstante, en las elecciones para la Asamblea el movimiento obtuvo seis de las dieciséis curules. Colombia Siempre: tendencia liderada por la girardoteña Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda. Gutiérrez fue alcaldesa de Agua de Dios (1988-1990) y representante a la Cámara de Representantes (1998-2002), reelegida en 2002.

43

El movimiento nació en 1992 con la idea de “hacer una política diferente”. (Vote Bien 2002). En sus inicios fue liderado por el periodista Juan Lozano, tuvo personería jurídica desde 2001 y –durante el periodo analizado- avaló candidatos como Germán Vargas Lleras. Durante estos años hizo coaliciones con el movimiento Cambio Radical cuya lista para el Senado la encabezaba Rafael Pardo. En 2002 el presidente del Movimiento era Pedro Ruano. Para la campaña presidencial de 2002 adhirieron a la candidatura de Álvaro Uribe. Durante el periodo que se viene analizando, los siguientes fueron los políticos que hicieron parte del movimiento: Evelyn Mercedes Montaño Páez, Ricardo Augusto Collazos Camargo, Isabel Cristina Jiménez Losada, José Antonio Ocampo Cortes y Helia Átala Castañeda de Gutiérrez. La fuerza electoral de Colombia Siempre estaba centralizada en Girardot y sus alrededores. En general, su fortín fue la zona del Alto Magdalena. Asimismo, logró simpatizantes en municipios como Soacha, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté y Madrid. Con respecto a las cuotas burocráticas, se afirma que para 2002, un miembro de la colectividad fue director de Telecom, regional Bogotá-Cundinamarca. (Vote Bien 2002) En las elecciones legislativas de 2002 el Movimiento Somos Colombia, de Leonor Serrano, dio su apoyo a Nancy Patricia Gutiérrez y su movimiento Colombia Siempre; en las elecciones para Gobernador, en 2003, el movimiento apoyó al candidato del liberalismo oficial, Turbay Quintero, que fue derrotado. Gutiérrez es la única mujer congresista que ha sido presidenta de la Cámara de Representantes y del Senado. Somos Colombia. Como se dijo en el capítulo anterior, Somos Colombia fue un gran movimiento de origen liberal. Sin embargo, para las elecciones de 2002 y 2003 este grupo se distanció del liberalismo, para consolidarse como un grupo político de carácter multipartidista. En el Movimiento se dieron cita representantes de las regiones y de diversas tendencias liberales, pero también algunos del conservatismo, como la alvarista Mercedes Escobar de Gómez, directiva de la Universidad Sergio Arboleda. De esta manera, durante esos años se unieron numerosos exponentes del movimiento en el departamento: Carlos Roberto Ferro Solanilla, Carlos Alberto 44

Estefan Upegui, Jorge Eliécer Conde Salcedo, Mercedes Escobar de Gómez, Clara Camargo Muñoz, Jorge Enrique Gaitán Quimbayo, Carlos Alexis Ramírez Peña, Segundo Eduardo Díaz Pinzón, Willington Gómez Prieto, Alina Garnica Quiroga, Sara Dolores Matallana Chaparro, Roció Liévano Cortes, María Nelcy Sepúlveda Vega, Fernando Fagua Torres, Pedro W López Rojas, Yolanda Janeth Silva Peñuela, Doris Vivas Rodríguez, José Alcibíades Martínez, Sandra Patricia García Guzmán, Guillermo Ibáñez Cárdenas, Carlos Julio Rubiano, Bertha Gutiérrez de Acero, Carolina Escobar Candía, José Hugo Gómez Romero, Magda Jazmín Quiñones Alarcón, Carmen Angélica Ávila Neira, Luis Fernando Contreras Romero, Marta Lucia Méndez de Cárdenas, Rafael Enrique Mariño Sandoval, Luis Heraclio Ramírez, Luis Gonzalo Camelo Bya y Diego Alexander Benavides Bartels. La senadora Serrano y su movimiento consolidaron uno de los grandes poderes en el departamento. Durante los años que toma en cuenta este análisis, su poder era de tal magnitud que, al parecer, personas de todo tipo llegaban hasta su oficina a pedirle puesto. Tenía grandes fortines burocráticos en sectores relacionados con las obras públicas. Debido a su carácter de gran dadora de puestos, la senadora Serrano se benefició de la red de lealtades y favores que esto creó. (Vote Bien 2002) En 2003, el Movimiento apoyó la candidatura de Fernando Ramírez a la Gobernación del departamento, pero éste fue derrotado: “En la mesa política de concertación, en la que participaban Fernando Ramírez y Roberto Moya, se eligió por unanimidad a Ramírez, quien desde el miércoles pasado cuenta con el apoyo de grupos como el movimiento Unionista y Somos Colombia, liderado por la senadora y ex gobernadora Leonor Serrano de Camargo”. (Arrancaron campañas en Cundinamarca, 2003). Cundinamarca Merece Más: fue un movimiento conformado por Pablo Ardila, del que hicieron parte la diputada Catalina Acosta (ex reina de belleza) y los diputados Jorge Rozo y Marco Tulio Sánchez. Su dirigente y creador, Pablo Ardila es el único hijo de Jaime Ardila y Hellen Sierra, los dueños de uno de los

45

periódicos más importantes del país: El Espacio. Antes de ser electo gobernador, Ardila fungió como secretario de Hacienda durante la gobernación de Leonor Serrano de Camargo; también pasó por la Cámara de Representantes, en 1998, donde fue miembro de la Comisión de Acusaciones. En esta posición llamó a indagatoria a los magistrados de la Sala Penal de la Corte Suprema, acusándolos de prevaricato por haber investigado a los congresistas que absolvieron al presidente Samper en 1996. Los magistrados, a su vez, acusaron a Ardila de prevaricato y la Corte ordenó detención domiciliaria al entonces candidato a la Gobernación. (Los Magistrados se rebelan contra Ardila, 1998) Fue en su segunda campaña para la Gobernación, en 2003, que Ardila resultó electo, sin embargo, desde el inicio de su mandato estuvo envuelto en escándalos: se le cuestionó que su secretaria privada asumiera funciones propias del Gobernador; se le criticaron sus viajes frecuentes, muchos de ellos injustificados, y se lo culpó de abuso de poder, debido a excesos cometidos por su cuerpo de escoltas: Sin embargo, Pablo Ardila, sostuvo que era una cruzada contra él. “Desde el día uno, desde que yo me metí a hacer política, me empezaron a atacar. Me empezó a atacar puntualmente El Tiempo” y aunque dijo tener varias tesis, hizo pública una de ellas. “Yo creo que hemos tenido (en El Espacio) un rifirrafe comercial muy fuerte con El Tiempo, de vieja data. Y obviamente El Tiempo puede tener muchas mejores relaciones con los otros medios, generadas por el tipo de periódico que son ellos”. (“Pobre niño rico”, Revista Don Juan, 11 de agosto de 2007). Tendencia de Camilo Sánchez Ortega: el bogotano Sánchez Ortega abandonó los toldos del turbayismo e inició el liderazgo de su propia tendencia dentro del liberalismo. Este ex concejal de Anapoima (1988-1990), ex representante por Cundinamarca (1991-1994) y senador durante el periodo 1994-2009, heredó las banderas políticas de su padre, Julio Cesar Sánchez, quien, a su vez, fue concejal de Anapoima, representante a la Cámara, 46

senador de la República, gobernador de Cundinamarca, alcalde de Bogotá, ministro de Gobierno y embajador de Colombia en México. “Sánchez es un eximio miembro de la clase política de Cundinamarca, siempre al lado de sectores liberales, especialmente aquéllos que siguen la herencia política de su padre. Se ha destacado como uno de los más juiciosos estudiosos del tema económico, especialmente en lo que tiene que ver con carreteras y promoción del desarrollo en la región.” (Vote Bien 2002) Otro de los dirigentes del grupo fue el liberal, ex gobernador de Cundinamarca (2000-2003) y ex director del turbayismo, Álvaro Cruz. El grupo estaba conformado por: Ricardo Español Suárez , Hernando Álvarez Urueña, Jaime Pulido, Wanda Pérez, Heigel Charry, José Cañón, Alexander Pinilla, Omaira Vaca López, Alfonso García, Cervando Pardo, Berenice Romero, Jorge Galvis, José Ignacio González, Nubia Cugia Mendoza, Héctor William Cerón, José Said Lozano, Jesús Guerrero y Tomás Devia Lozano. La mayor influencia de esta tendencia política se concentró en el municipio de Anapoima. Debido a esto, el grupo contó con cuotas de la administración municipal de Anapoima, y del Concejo. Cabe mencionar que, debido a la relación de la familia Sánchez con el cultivo de Flores (su padre estuvo relacionado con el negocio), esta facción contó también con votaciones en la sabana de Bogotá. (Vote Bien 2002) Oficialismo Liberal: durante el lapso que abarca este estudio, el oficialismo liberal estuvo liderado por Andrés González, Julio César Turbay Quintero, Manuel Guillermo Infante y Clara Pinillos. González, nacido en Bogotá, fue protagonista de la política del departamento desde la década de 1990: fue gobernador delegado del departamento, en el periodo 1990-1991, y por elección popular, gobernador en el periodo 1998-2000, ministro de Justicia (1991-1994) y senador (2002-2006). A su tendencia política pertenecieron dentro del departamento: Manuel Guillermo Infante Braiman, Luis Fernando Gaviria Mejía, Luis Alberto Herrera, Gustavo Alberto Pava Pava, Manuel Alfonso Valderrama Carrillo, Jesús María Medina Sosa, Ángela María Calderón Fernández, Carlos Alberto Ovalle Rojas y Jacqueline Gamba Castiblanco

47

González fue uno de los líderes políticos más conocidos del departamento de Cundinamarca y su grupo político tiene aún gran fuerza en el municipio de La Vega –fortín electoral de la familia de González- y en Villeta y Subachoque. Asimismo se afirma que esta tendencia política tuvo, en esos años, cierto reconocimiento dentro de los gremios de agricultores y maestros. Este líder perteneció siempre al oficialismo liberal, participó como ministro de Justicia en el Gobierno de César Gaviria Trujillo y participó, también, en el gobierno del presidente Turbay. Se afirma que –durante la década de 1990 y hasta 2006- su gran contradictora y contendora política fue la también senadora y también ex gobernadora Leonor Serrano de Camargo. La tendencia de González se vio marginada de la repartición de cuotas burocráticas durante la administración de Álvaro Cruz, pues éste favoreció a los conservadores y a la fracción dirigida por la senadora Serrano (Somos Colombia). Dentro de la tendencia de González cabe destacar también el fuerte trabajo del segundo renglón de su lista –y también ex gobernador del departamento- Manuel Guillermo Infante, de quien se afirma manejó una gran maquinaria electoral en Cundinamarca. Igualmente cabe mencionar el trabajo de la ex senadora (19911994), ex diputada (1988-1990) y representante a la Cámara (1998-2006), Clara Pinillos. En 2003 el oficialismo liberal postuló como candidato a Julio César Turbay Quintero, quien también contó el respaldo del movimiento Colombia Siempre (liderado por Nancy Patricia Gutiérrez): “En Cundinamarca, Julio César Turbay Quintero es el candidato oficial del liberalismo, pero apoya el Referendo y, a su vez, es respaldado por congresistas uribistas, como Nancy Patricia Gutiérrez y Andrés González”. (Uribistas avalados por el liberalismo, 2003). Turbay, sin embargo, perdió frente a Pablo Ardila, del movimiento Cundinamarca Merece Más. Panorama general del Partido Liberal Durante este periodo los liberales detentaron mayorías en los concejos de 37 municipios (32% del departamento). En cuanto a las Alcaldías, el Partido Liberal ganó en 23% de los municipios del departamento (27 municipios). Con respecto a la Asamblea de Cundinamarca, el oficialismo eligió dos diputados en 2003, el

48

movimiento Nuevo Liberalismo eligió seis, Somos Colombia, tres y Cundinamarca Merece Más, uno. Este último, con el apoyo de otros movimientos liberales, en 2003 ganó la Gobernación del departamento, con Pablo Ardila. Estructura del Partido Liberal 2002-2003 Movimiento Cundinamarca Merece Más (Asamblea 2/16 Curules)

Gobernación Pablo Ardila

Oficialismo Liberal (Asamblea 2/16 Curules)

Senado: 1 curul Andrés González

Cámara: Clara Pinillos

Tendencia de Camilo Sánchez

1 Curul al Senado: Camilo Sánchez

2 Curules a la Cámara: Roberto Moya, Clara Pinillos

Movimiento Colombia Siempre

1 Curul a la Cámara de Representantes: Nancy Patricia Gutiérrez

Alcaldías 27/116 (23%)

Partido Liberal

Concejos Mayorías 37/116 (32%) Movimiento Somos Colombia (Asamblea 3/16 curules)

1 Curul al Senado: Leonor Serrano

Nuevo Liberalismo (Asamblea 6/16 curules)

1 Curul al Senado: Juan Carlos Restrepo

Cámara : Betty Esperanza Moreno

2006-2007 Partido Conservador En el periodo 2006-2007, las tres fracciones en las que se encontraba dividido el partido –Unionismo, Equipo Colombia y Oficialismo Conservador- se unieron bajo la figura del Partido Conservador. El grupo liderado por Buenaventura León León (Unionismo), la tendencia oficialista, en cabeza de Carlina Rodríguez, y el movimiento Equipo Colombia, dirigido por Milton Rodríguez, se unió en una coalición de la que todos terminaron beneficiados. Carlina Rodríguez y Milton Rodríguez fueron elegidos senadores de la República para la legislatura 20062010; y Buenaventura León León y Pedro María Ramírez fueron elegidos representantes a la Cámara por Cundinamarca. El partido pasó de tener mayorías en 51 Concejos Municipales (44% de los Concejos), en 1997, a tener mayorías en veintinueve de ellos (25%) en las elecciones de 2007 (cuadro 11). De la misma manera, pasó de tener cuarenta

49

Alcaldías, en 1997 (34% de las Alcaldías de Cundinamarca), a tener 31 Alcaldías (27%), en 2007, (cuadro 12). En la Asamblea departamental el partido obtuvo cuatro curules en las elecciones de 2007; en 1997 había obtenido seis de las diecinueve curules que en ese entonces se otorgaban al departamento (cuadro 3). Estructura del Partido Conservador 2006-2007 Senado 2 curules: Carlina Rodríguez y Milton Rodríguez

Cámara de Representantes: 2 curules: Buenaventura León León y Pedro María Ramírez

Concejos

Partido Conservador

Mayorías en 29/116 (25%)

Alcaldías

31/116 (27%)

Asamblea 4/16 Diputados

Tabla 3 Asamblea 2007

Curules

Partido Liberal

4

Partido Conservador

4

Cambio Radical

3

Partido de la U

3

Convergencia Ciudadana

1

Polo Democrático Alternativo

1

Partido Liberal

50

El partido pasó de tener mayorías en 59 Concejos Municipales (51% de los Concejos), en 1997, a tener mayorías en tan sólo catorce de ellos (12%) en 2007. De la misma manera pasó de tener 43 Alcaldías en 1997 (37% de las Alcaldías de Cundinamarca), a tener únicamente doce Alcaldías (10%) en 2007. En la Asamblea departamental, el partido obtuvo cuatro curules en las elecciones de 2007 (cuadro 3). En 2007 el partido obtuvo la Gobernación, con el oficialista (ex gobernador) Andrés González, quien compitió con el también ex gobernador Álvaro Cruz, quien se presentó por Cambio Radical. ¿Pero qué sucedió con las seis fracciones que el Partido Liberal tuvo en el periodo 2002-2003? En el periodo 2006-2007 el partido se concentró en el oficialismo, y algunas de las tendencias migraron a otros partidos: 1. Nuevo Liberalismo: El grupo liderado por Juan Carlos Restrepo migró hacia Cambio Radical. Restrepo fue elegido senador por este partido en 2006. 2. Colombia Siempre: La directora de este movimiento, Nancy Patricia Gutiérrez, se convirtió en la líder del partido Cambio Radical en Cundinamarca. Por este partido, Gutiérrez fue elegida senadora de la República y llegó a presidir la Corporación. 3. Somos Colombia: La líder y creadora del movimiento, Leonor Serrano de Camargo, durante algunos meses hizo parte del movimiento ALAS para, luego, pasar a dirigir el Partido de la U en Cundinamarca. 4. Cundinamarca Merece Más: El director de esta fuerza, Pablo Ardila, fue elegido gobernador del departamento en 2005. Sin embargo, su mandato estuvo rodeado de escándalos y corrupción. Durante su periodo como gobernador, el departamento no logró suplir necesidades básicas: según el censo de 2006, 19% de los cundinamarqueses no tenían acueducto, 34% carecían de alcantarillado y 65% no tenían servicio telefónico. “Desde ese mundo en el que vive –el del Club Internacional de Safari y las fiestas opulentas– parece mirar, como desde una lujosa ventana, la realidad de un departamento con una tasa de mortalidad del 6,8 por ciento y en el

51

que el 71 por ciento de la población no sabe lo que es servicio de gas natural. Mientras la densidad de población en Cundinamarca es de 69 personas por kilómetro cuadrado, Ardila cuenta con 2.600 metros cuadrados para él en su lujosa mansión. Eso sin contar con otras propiedades de finca raíz. Parodiando al maestro Echandía, mientras los demás viven en Cundinamarca él parece hacerlo en Dinamarca.” (Pablo Ardila, un gobernador excéntrico y con sus cuentas bancarias enredadas, 2007). Meses antes de terminar su periodo, Ardila fue detenido por dos cargos: extorsión y prevaricato. El secretario jurídico del Ministerio del Interior, John Jairo Morales, fue designado como gobernador encargado. En la orden de captura pesaron los testimonios de 38 areneros del sur de Cundinamarca y dos pescadores que aseguraron que Ardila los presionó para que vendieran un título de explotación minera y terrenos que, después, aparecieron en manos de una empresa de allegados del mandatario regional: “La investigación contra Ardila despegó poco después de que El Tiempo reveló una comprometedora grabación en la que uno de sus asesores, Julio Eduardo Riveros, 'Yiyo', admitía que en el departamento había manejos irregulares y que de ellos se beneficiaba el propio Ardila. Ardila se disponía a entregar su cargo al gobernador electo, Andrés González Díaz, el próximo 1 de enero.” (Capturado el Gobernador de Cundinamarca por corrupción, 2007) Con Ardila tras las rejas el movimiento se acabó. Jorge Enrique Rozo, el segundo al mando, pasó a engrosar las filas del partido Cambio Radical y fue elegido representante a la Cámara para la legislatura 2006-2010. 5. Oficialismo Liberal: en el Oficialismo Liberal se impuso el liderazgo de Camilo Sánchez, quien abandonó su tendencia y fue electo en el Senado, en el periodo 2006-2010. Otros que se mantuvieron en el oficialismo fueron los representantes a la Cámara Clara Isabel Pinillos y José Joaquín Camelo Ramos. Estructura del Partido Liberal

52

Asamblea 4/16 Curules Alcaldías 12/116 (10%)

1 Curul al Senado: Camilo Sánchez Partido Liberal 2 Curules a la Cámara: José Joaquín Camelo Ramos, Clara Pinillos Concejos Mayorías 14/116 (12%) Gobernador Andrés González Partido Cambio Radical En 1998, un grupo de ex galanistas, entre los que se encontraban Rafael Pardo, Alfonso Valdivieso y Luis Guillermo Giraldo, formaron el movimiento Cambio Radical, como una disidencia del Partido Liberal. El movimiento apoyó a Alfonso Valdivieso en su precandidatura a la presidencia, en 1998. La consolidación del movimiento ocurrió en la campaña electoral de 2002, cuando Cambio Radical apoyó varios liberales que abandonaron las toldas rojas para apoyar la candidatura de Álvaro Uribe Vélez. Ómar Flores y William Ortega Rojas, ambos liberales, ganaron curules en la Cámara, por Cambio Radical. En el Senado, los liberales Enrique Merlano y Claudia Blum, quien había sido elegida en 1998 por su propio grupo, Movimiento 98, también fueron elegidos por Cambio Radical. Cambio Radical continuó creciendo después de las elecciones de 2002. El movimiento atrajo a incipientes movimientos uribistas que buscaban unirse para participar en las elecciones de 2003, ya que la reforma política los obligaba a aumentar su caudal electoral para mantenerse en la contienda política. Uno de estos movimientos fue Colombia Siempre, fundado por Juan Lozano y liderado, en ese momento, por Germán Vargas Lleras. Vargas Lleras había sido elegido senador por el Partido Liberal, en 1998; pero en 2002, volvió a quedar por el

53

movimiento Colombia Siempre. En Cundinamarca, el Movimiento Colombia Siempre había sido dirigido por Nancy Patricia Gutiérrez, y a él pertenecían: Evelyn Mercedes Montaño Páez, Ricardo Augusto Collazos Camargo, Isabel Cristina Jiménez Losada, José Antonio Ocampo Cortes y Helia Átala Castañeda De Gutiérrez. Como ya se mencionó, la fuerza electoral de Colombia Siempre estaba aglutinada en Girardot y sus alrededores. Con la unión entre Colombia Siempre y el movimiento Cambio Radical se fortaleció la fuerza electoral de su líder en el departamento, Nancy Patricia Gutiérrez. Al movimiento se sumó también la tendencia del Nuevo Liberalismo, liderada por Juan Carlos Restrepo, y uno de los adalides del movimiento Colombia Merece Más, Jorge Enrique Rozo. Cambio Radical arrasó en el departamento en las elecciones de 2006, fue la segunda fuerza política en las votaciones para Senado –Nancy Patricia Gutiérrez obtuvo 28.281 votos, Juan Carlos Restrepo 13.863-; y la tercera fuerza en los escrutinios de Cámara, eligió dos representantes, Jorge Enrique Rozo y José Ignacio Bermúdez. Un año después, en las elecciones para autoridades locales de 2007, el partido mostró una vez más su fuerza en el departamento haciéndose a tres curules en la Asamblea Departamental, 22 alcaldías (19% del departamento), y con mayorías en 21% de los Concejos Municipales (25 municipios) (cuadro 3). Estructura de Cambio Radical 2006-2007

54

Senado: 2 Curules Nancy Patricia Gutiérrez y Juan Carlos Restrepo Cambio Radical Cámara: 2 curules

Jorge Enrique Rozo y José Ignacio Bermúdez Asamblea 3/16 Curules

Concejos 25/116 (21%)

Alcaldías 22/116 (19%)

Partido de la U El Partido de la U se creó formalmente el 31 de agosto de 2005, como resultado de la unión de varios congresistas seguidores del Presidente Uribe Vélez. Los entonces senadores Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga, atendieron un llamado de Uribe para que los congresistas que apoyaban su gestión se unieran en un movimiento político y, asimismo, para que los liberales que habían sido expulsados del partido por apoyar la reelección tuvieran un aval por el cual lanzarse en 2006. Sus fundadores en el terreno nacional fueron: Juan Manuel Santos, Luis Guillermo Vélez, Aurelio Irragori, Carlos García Orjuela, Dilian Francisca Toro, Eduardo Benítez, Alfonso Angarita, Sergio Díaz Granados, José Name Teran, Miguel Amín, Mauricio Pimiento, Carlos Enrique Soto, Zulema Jattin, Luis Antonio Serrano, Ricardo Arias Mora, Jairo Merlano, Manuel Enrique Rosero, Piedad Zucardi, Flor Gnecco, Carlos Augusto Celis, María Isabel Mejía, Óscar Iván Zuluaga y Adriana Gutiérrez. En Cundinamarca la gran líder del partido fue la ex gobernadora, ex dirigente del movimiento Somos Colombia, Leonor Serrano, quien adhirió al partido en 2005, después de abandonar el Movimiento ALAS, al que había adherido meses antes. Otros líderes del partido fueron la representante Amanda Ricardo y los diputados

55

Pedro Aníbal Cárdenas Vélez, Juan Carlos Coy Carrasco y Óscar Carbonell Rodríguez. Dentro del departamento el partido obtuvo la cuarta mejor votación para Senado, con las excelentes votaciones de Carlos Ferro, Jairo Clopatofsky y Gina Parody. En 2007 el partido triunfó en 10% de las Alcaldías del departamento (12 municipios), fue mayoría en nueve concejos municipales (8%) y obtuvo tres curules en la Asamblea Departamental. Estructura del Partido de la U 2006-2007 Cámara: 1 curul Amanda Ricardo

Asamblea: 3/16 curules Pedro Aníbal Cárdenas Vélez, Juan Carlos Coy Carrasco Y Oscar Carbonell Rodríguez Partido de la U Alcaldías 12/116 (10%)

Concejos 9/116 (8%)

ALAS-Equipo-Colombia Equipo Colombia y el partido independiente ALAS se unieron, en diciembre de 2005, convirtiéndose en un solo partido en las elecciones legislativas de mayo. El partido independiente ALAS fue el resultado de una alianza reciente. En agosto de 2005 el político del Cesar, Álvaro Araujo, Luis Élmer Arenas y la ex gobernadora de Cundinamarca Leonor Serrano, fusionaron sus movimientos (Alas y Somos Colombia) y dejaron el nombre de ALAS, insignia de la fuerza política a la que ya pertenecía a Araujo. A finales de 2005, al ver la complejidad del panorama político, decidieron adherirse a un partido con más trayectoria. Se unieron a Equipo Colombia, que contaba con 964 concejales y 70 alcaldes en todo el país.

56

Para las elecciones de 2006, ALAS-Equipo Colombia se constituyó en fuerza importante dentro del departamento, sin embargo, con la pérdida del capital político de Leonor Serrano, quien pasó al Partido de la U, este grupo no logró elegir representantes a la Cámara. En 2007 el partido conquistó mayorías en diez concejos municipales (9% de los Concejos del departamento) y obtuvo las alcaldías de 6% del departamento, al triunfar en siete municipios. Estructura de Alas-Equipo Colombia 2006-2007

Mira El movimiento fue creado legalmente en 2000 y participó en las elecciones de asambleas y concejos de 2001. Nació como organización política de la Iglesia de Jesucristo Internacional, fundada en 1972 por Luis Eduardo Moreno y María Luisa Piraquive, padres de la senadora Alexandra Moreno Piraquive. Mira consiguió éxitos electorales rápidamente y para las elecciones de 2001, el movimiento obtuvo 53 curules en Asambleas y Concejos en todo el país, y en 2002 logró una curul en el Senado, con Alexandra Moreno. Sin embargo, para las elecciones locales de 2003 el movimiento solo conservó diez curules entre concejales y diputados.

57

Aparte de la senadora Moreno, la otra cabeza visible del movimiento es el concejal de Bogotá, Carlos Alberto Baena, quien es el pastor principal de la iglesia en la ciudad. En Cundinamarca los principales electores del movimiento son los miembros de la iglesia. Es en Bogotá y Cundinamarca donde la iglesia tiene el mayor número de templos -nueve en el distrito y cinco en el resto del departamento. (Mira, 2008) En las elecciones de 2006, Mira obtuvo la sexta votación del departamento en el Senado, y Alexandra Moreno Piraquive y Manuel Antonio Virguez Piraquive resultaron elegidos senadores. Aunque obtuvieron la sexta votación para la Cámara Departamental, no lograron hacerse a ninguna curul. En la actualidad existen numerosas sedes de Mira en el departamento. Ahí se ofrecen cursos de lencería, porcelanicrom, belleza, confección de ropa deportiva, modistería y velas decorativas, todo con el fin de buscar atraer a madres cabeza de familia a su movimiento. (Mira, 2008)

58

Bibliografía

Antecedentes Históricos de Equipo Colombia (2008) Recuperado el 20 de septiembre de 2009 de http:// www.alasequipocolombia.com. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005) Censo General 2005. Recuperado el 20 de junio de 2009 de http:// www.dane.gov.co. Ávila, A. (2008). Farc, Dinámica Reciente de la Guerra. Revista Arcanos, 14, 3031. Miraísmo, Generalidades del MIRA (2008) Recuperado el 20 de septiembre de 2009 de http://www.webmira.com/mira/ Pizarro, E. (2004) Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Editorial Norma. CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Vicepresidencia

de

la

República

(2008).

Diagnóstico

Departamental

Cundinamarca. Bogotá: Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Vote Bien (2002) Informe de Votebien.com para elecciones legislativas de 2002. Recuperado de http:// www.votebien.com. Artículos de Prensa A pesar de sus críticos (2003) Informe de Votebien.com para elecciones de 2003. Recuperado de http:// www.votebien.com. Arrancaron campañas en Cundinamarca (2003, 22 de julio) El Tiempo. Recuperado el 20 de julio de 2009, de http://www.eltiempo.com Capturado el Gobernador de Cundinamarca por corrupción (2007, diciembre 27) El Tiempo. Recuperado el 20 de julio de 2009, de http://www.eltiempo.com

59

Crean Apertura Liberal (2000, febrero 19) El Tiempo. Recuperado el 20 de julio de 2009, de http://www.eltiempo.com 38 años de cárcel para Sandra Daniels por el asesinato de su hermana (2007, marzo

15)

Caracol

Radio.

Recuperado

el

20

de

julio

de

2009,

de

http://www.caracolradio.com Pablo Ardila, un gobernador excéntrico y con sus cuentas bancarias enredadas (2007, agosto 13) Revista Semana. Recuperado el 20 de julio de 2009, de http://www.semana.com Uribistas avalados por el liberalismo (2003, agosto 15) El Tiempo. Recuperado el 20 de julio de 2009, de http://www.eltiempo.com Voto a voto se decidirán curules (1998, enero 3) El Tiempo. Recuperado el 20 de julio de 2009, de http://www.eltiempo.com.

60

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.