Departamento de Dibujo Programación Educativa Departamento de Dibujo y Artes Plásticas PROGRAMACIÓN EDUCATIVA

Departamento de Dibujo Programación Educativa 2016-17 Departamento de Dibujo y Artes Plásticas PROGRAMACIÓN EDUCATIVA Departamento de Dibujo Prog
Author:  Raquel Palma Sosa

1 downloads 64 Views 546KB Size

Recommend Stories


DEPARTAMENTO DE INTERIORES DIBUJO TÉCNICO
Escuela de Arte Albacete José de Carbajal s/n 02006 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770 DEPARTAMENTO DE INTERIORES CFGS PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE

Dibujo
R S P E -I O N B 03 D R A A -2 U P B 0 0 LA 3 12 as TO RO -0 e R T P 20 IT 1 41 de RE EG 2 A - D 6 d G ID R 04 ib 1 a IS A E R 16 uj 246 tos TR IA 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CARRERA DE ADMINISTRACION EDUCATIVA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CARRERA DE ADMINISTRACION EDUCATIVA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN ADMINISTRA

DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS
DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS PROGRAMACIÓN DE TALLER DE PINTURA Materia Optativa para 1º curso de BACHILLERATO.Mod.:ARTES Curso: 2014-2015 Taller

DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS
Departamento de Artes Plásticas Programación DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS PROGRAMACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO I Materia Optativa de BACHILLERATO Curso:

Story Transcript

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Departamento de Dibujo y Artes Plásticas PROGRAMACIÓN EDUCATIVA

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

0. Organización y funcionamiento del Departamento. 1. Contexto del IES Alta Axarquía 2. Marco legal.

4. Objetivos de Educación Plástica, Visual y Audiovisual 5. Contenidos de Educación Plástica, Visual y Audiovisual Y AUDIOVISUAL

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL

3. Objetivos del Departamento de Dibujo y Artes Plásticas

6. Desarrollo de las Competencias Clave en EPVA 7. Metodología de Educación Plástica, Visual y Audiovisual 8. Fomento de la lectura y expresión oral y escrita 9. Evaluación de EPVA 10. Medidas de atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares para Educación Plástica, Visual y Audiovisual.

11. Educación en valores en Educación Plástica, Visual y Audiovisual. 12. Objetivos de fotografía

FOTOGRAFÍA 3º ESO

13. Competencias clave en fotografía 14. Organización y secuenciación de fotografía 15. Metodología de fotografía 16. Fomento de la lectura y expresión oral y escrita 17. Materiales y recursos de fotografía 18. Criterios, estrategias y procedimientos de evaluación de fotografía 19. Educación en valores en fotografía 20. Medidas de atención a la diversidad en Fotografía DIBUJO TÉCNICO

21. Objetivos de Dibujo Técnico 22. Contenidos de Dibujo Técnico 23. Competencias clave en Dibujo Técnico. 24. Metodología de Dibujo Técnico 25. Evaluación de Dibujo Técnico 26. Atención a la Diversidad en Dibujo Técnico

27. Programa de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos. 28. Materiales y recursos didácticos del Departamento

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

29. Actividades complementarias y extraescolares del Departamento. 30. Coordinación con el Área Artística. 31. Procedimiento para realizar el seguimiento de la programación.

0. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO El Departamento de Dibujo del IES Alta Axarquía está compuesto por un profesor especialista con puesto definitivo en el centro y tres profesores adscritos procedentes del Departamento de Biología, Administración y Tecnología. Por tanto la composición de las asignaturas y responsabilidades quedan de la siguiente manera: Cargos / asignaturas Jefatura de Departamento Gestión actividades extra. y compl. Gestión asignaturas pendientes Gestión adaptaciones curriculares EPVA 1º ESO A, B y C EPVA 2º ESO A y B OPT. LIBRE FOTOGRAFÍA 3º ESO EPV 4º ESO DIBUJO TÉCNICO I y II

Responsable D. Javier Caro Vílchez D. Javier Caro Vílchez D. Javier Caro Vílchez D. Javier Caro Vílchez Dña Maria del Mar Rodriguez Rubio Dña Nuria Ariza Ruiz Dña Inmaculada Mendoza Quero D. Javier Caro Vílchez D. Javier Caro Vílchez D. Javier Caro Vílchez

Además, durante el presente curso impartirán 1º y 2º EPVA en los colegios adscritos el siguiente profesorado: Centro adscrito Alcaucin Canillas de Aceituno Viñuela - Romanes Viñuela - Romanes Alfarnate

Responsable Juan Jiménez Casares Miguel Iranzo Martín Purificación Moreno Zorrilla Elvira Álvarez Duque Paco Arjona Bautista

Curso 1º y 2º EPVA 1º y 2º EPVA 2º EPVA 1º EPVA 1º y 2º EPVA

Reuniones de Departamento: Las reuniones semanales se utilizarán, entre otras cosas, para unificar criterios de evaluación, evaluar actividades que se desarrollen en el aula, para hacer un seguimiento de la programación en cuanto a la secuenciación de contenidos y su desarrollo, cualquier incidencia se hará constar en el libro de actas. Otras valoraciones y los acuerdos que se tomen también se harán constar en el libro de actas.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

1. CONTEXTO DEL IES ALTA AXARQUÍA El IES Alta Axarquía ofrece su oferta educativa a alumnos y alumnas procedentes de Periana, Viñuela, Alcaucín, Canillas, Riogordo y pedanías y aldeas de la alta Axarquía. Esto supone que el perfil del alumnado es muy heterogéneo, tanto a nivel cultural como de recursos y posibilidad de acceso a distintos medios fuera del aula. Además, el centro se caracteriza por albergar diferentes nacionalidades distintas (Inglesa, Rumana, Marroquí…) por lo que la diversidad se convierte en unas de los principales rasgos del centro. La oferta educativa del IES Alta Axarquía consiste en la Educación Secundaria Obligatoria (cursos 1º a 4º), Bachillerato y Ciclos formativos (grado básico de administración y medio de redes informáticas). Este aspecto es significativo para el Departamento de Dibujo y Artes Plásticas, cuya oferta educativa obligatoria acaba en 2º de ESO. Es importante además mencionar que el alumnado que cursa EPVyA en los colegios adscritos no es atendido por profesorado especialista y por tanto es responsabilidad del Departamento suministrar la atención necesaria para el desarrollo óptimo de la materia. Esto provoca la diversidad de estilos de aprendizaje (algunos de los centros tienen clases muy reducidas) y por tanto la necesidad de establecer una coordinación constante durante el presente curso para evitar la disparidad de niveles una vez que cursan 3º ESO en el IES Alta Axarquía.

2. MARCO LEGAL El marco legal donde se sitúa esta programación educativa es: Leyes Orgánicas: • • • •

LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE 10-12-2013). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE 4-5-2006) Ley Orgánica 10/1999, de 21 de abril, de modificación de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación. (BOE 22-4-1999) Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la Educación. (BOE 4-71985)

Leyes de ámbito estatal: • •

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

Departamento de Dibujo •



Programación Educativa 2016-17

Orden ECD/462/2016, de 31 de marzo, por la que se regula el procedimiento de incorporación del alumnado a un curso de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato del sistema educativo definido por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, con materias no superadas del currículo anterior a su implantación (BOE 05-04-2016). REAL DECRETO 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de la Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato (BOE 30-07-2016).

Leyes de ámbito autonómico: •

• •







Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016). Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016). Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-072016). ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 29-07-2016). Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten educación infantil, educación primaria y educación secundaria. INSTRUCCIONES de 22 de junio de 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

3. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO Expuesto el contexto del IES Alta Axarquía anteriormente, los objetivos del Departamento de Dibujo y Artes Plásticas para la comunidad educativa es la siguiente: 1. Visualizar la labor llevada a cabo por el alumnado y profesorado perteneciente al Departamento y concienciar de la importancia de una enseñanza artística integral al resto de la comunidad educativa. 2. Fomentar la autonomía y el autoaprendizaje del Arte. 3. Orientar de forma adecuada al alumnado del centro con inquietudes e intereses acerca de estudios postobligatorios relacionados con el Arte y la imagen. 4. Introducir de manera eficaz las tecnologías de la información y comunicación. 5. Potenciar la formación en Arte del profesorado especialista y no especialista, entendiendo la competencia artística como un área de trabajo interdisciplinar. 6. Continuar con la labor del Área artística como órgano de coordinación de las actividades llevadas a cabo por el Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

7. Fomentar el carácter interdisciplinario entre las distintas materias que conforman el currículo, incidiendo especialmente en la relación entre las Artes Plásticas y la Música.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL La Educación Plástica, Visual y Audiovisual se convierte en una asignatura fundamental para el desarrollo de capacidades perceptivas, expresivas y estéticas, basadas en una comprensión del lenguaje visual, en un mundo cada vez más rodeado de imágenes. Busca potenciar el desarrollo de la imaginación, creatividad e inteligencia emocional, y dotar de unas destrezas necesarias para usar los elementos plásticos de forma expresiva, y por tanto favorecer el desarrollo integral del alumnado. En definitiva, SABER VER – SABER HACER.

4. OBJETIVOS DE EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL Objetivos Generales del Área de EPVA – relación con los generales. La enseñanza de Educación Plástica, Visual y Audiovisual en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Contemplar, interpretar, reflexionar y analizar las imágenes que nos rodean interpretándolas de forma crítica, siendo sensibles a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales. 2. Participar en la vida cultural, apreciando el hecho artístico, identificando, interpretando y valorando sus contenidos y entendiéndolos como parte integrante de la diversidad, contribuyendo al respeto, conservación y mejora del patrimonio. 3. Emplear el lenguaje plástico, visual y audiovisual para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación y a la convivencia. 4. Expresarse con creatividad y descubrir el carácter instrumental del lenguaje plástico, visual y audiovisual como medio de expresión, sus relaciones con otros lenguajes y materias, desarrollando la capacidad de pensamiento divergente y la cultura emprendedora. 5. Conocer, comprender y aplicar correctamente el lenguaje técnico-gráfico y su terminología, adquiriendo hábitos de observación, precisión, rigor y pulcritud, valorando positivamente el interés y la superación de las dificultades. 6. Utilizar las diversas técnicas plásticas, visuales y audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones, analizando su presencia en la sociedad de consumo actual, así como utilizar sus recursos para adquirir nuevos aprendizajes. 7. Superar los estereotipos y convencionalismos presentes en la sociedad, adoptando criterios personales que permitan actuar con autonomía e iniciativa y potencien la autoestima. 8. Representar la realidad de manera objetiva, conociendo las normas establecidas y valorando su aplicación en el mundo del arte y del diseño. 9. Planificar y reflexionar de forma individual y cooperativa el proceso de realización de objetos y obras gráficoplásticas partiendo de unos objetivos prefijados, revisando y valorando durante cada fase el estado de su consecución.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

10. Cooperar con otras personas en actividades de creación colectiva de manera flexible y responsable, favoreciendo el diálogo, la colaboración, la comunicación, la solidaridad y la tolerancia.

Objetivos de EPVA 1 • •



• • • • • • • •

Observar y describir las formas del entorno analizando sus cualidades espaciales y volumétricas. Apreciar, diferenciar y asociar los colores y texturas fundamentales en la naturaleza y en el entorno urbano, analizando su génesis a partir de los pigmentos y utilizando sus valores expresivos en sus producciones plásticas. Explorar las posibilidades que permiten los distintos procedimientos y técnicas bidimensionales y tridimensionales, utilizándolos en la realización de producciones propias. Percibir e interpretar el lenguaje visual como medio de comunicación y expresión, diferenciando las distintas funciones que adopta el mensaje. Analizar las distintas partes que conforman el lenguaje visual, explorando sus cualidades y posibilidades en las imágenes tanto propias como del entorno. Planificar, individualmente y en grupo, las fases del proceso de creación y realización de una obra o proyecto plástico visual. Utilizar los distintos trazados geométricos fundamentales y aplicarlos a conceptos matemáticos, geométricos y artísticos básicos. Realizar composiciones plásticas utilizando todos los recursos a su alcance. Apreciar y respetar otros modos de expresión visual y plástica distintos del propio. Esforzarse por la realización de los trabajos plásticos con precisión y limpieza, así como en el cuidado de los materiales. Acercarse al patrimonio artístico del entorno y a su carácter propio e identificador. Conocimiento de las manifestaciones artísticas más significativas de la cultura andaluza.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Objetivos de EPVA 2 • • •

• •

• • •

• •

• •

Interpretar el lenguaje visual y plástico como medio de comunicación y expresión, diferenciando los distintos canales que utilizan la imagen. Conocer las aplicaciones y finalidades de las imágenes en los distintos campos: Señalética, representaciones descriptivas, publicidad, arte, etc. Observar, diferenciar y asociar los matices de color en la naturaleza y en el entorno urbano, atendiendo a sus cualidades específicas, comprender las relaciones que se establecen entre ellos y utilizar sus valores comunicativos y expresivos en la propia obra. Analizar y utilizar los distintos elementos que intervienen en la creación de imágenes visuales: punto, línea, plano, color, textura, composición... Explorar las posibilidades expresivas que permiten los distintos procedimientos y técnicas utilizándolos en la elaboración de composiciones plásticas en función de la intención que se quiere comunicar. Utilizar con destreza los instrumentos específicos del dibujo técnico, así como los propios de las representaciones gráficas en general. Observar y describir la estructura geométrica de formas y objetos. Conocer y comprender las relaciones (de simetría, semejanza, escala, etc.) que se establecen entre los elementos geométricos y sus aplicaciones en el lenguaje gráfico-plástico. Interpretar y aplicar sistemas de perspectiva en la representación de los cuerpos geométricos básicos. Acercamiento al patrimonio artístico del entorno y a su carácter propio e identificador. Conocimiento de las manifestaciones artísticas más significativas de la cultura andaluza. Mostrar actitudes de respeto y aprecio hacia otros modos de expresión distintos de los propios. Participar en experiencias individuales y colectivas de iniciativa personal o propuestas por el profesor, mostrando actitudes de cooperación, constancia en el trabajo, mantenimiento del orden y limpieza, conservación y cuidado del material individual y colectivo, la correcta presentación de los trabajos y el respeto por las ideas de los compañeros.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Objetivos de EPVA 4 •



• • •



• • •





Reflexionar críticamente acerca de la realidad por medio del estudio de los elementos más complejos de la estructura de las imágenes y las formas, experimentando a través de modificaciones o transformaciones del entorno. Profundizar y ampliar el repertorio de las técnicas gráfico-plásticas: dibujo artístico, volumen, técnicas secas, húmedas, mixtas, el estarcido, la serigrafía, el grabado… Realizar estudios de la imagen en movimiento a través de los distintos medios: televisión, video clip, cortometrajes y largometrajes… Representar imágenes a partir de la planta, alzado y vistas laterales y realizar representaciones de objetos sencillos, en perspectiva. Acercarse al hecho artístico, fundamentalmente el que está presente en el mundo cotidiano de las imágenes, formas y fenómenos plásticos de la realidad próxima, profundizando en los distintos campos del diseño, la publicidad y de las artes, haciendo especial hincapié en las tendencias actuales. Profundizar en el conocimiento de la sintaxis de los lenguajes visuales específicos (fotografía, cine, ordenador, vídeo, etc.) identificando y valorando sus valores expresivos y narrativos. Utilizar las nuevas tecnologías como medios de expresión. Adquirir el lenguaje específico del área que les permita comunicar con propiedad ideas y experiencias por medio del lenguaje verbal. Elaborar proyectos que ordenen su propia actividad en función de la técnica seleccionada, verificar su desarrollo y adecuar los esfuerzos y respuestas a los propósitos iniciales revisando el propio trabajo de manera crítica. Participar en experiencias individuales y colectivas de iniciativa personal o propuestas por el profesor mostrando actitudes de constancia en el trabajo, mantenimiento del orden y limpieza, conservación y cuidado del material individual o colectivo, la correcta presentación de los trabajos y el respeto por las ideas de los compañeros. Conocer y diferenciar los distintos estilos del patrimonio andaluz, desarrollando actitudes de valoración y aprecio de lo propio.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

5. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Los contenidos para el primer ciclo se presentan en tres bloques interrelacionados: Expresión Plástica, Comunicación Audiovisual y Dibujo Técnico. Estos bloques se corresponden con los tres bloques de esta materia en la etapa de la Educación Primaria: Expresión Artística, Educación Audiovisual y Dibujo Geométrico. En el segundo ciclo se añade un bloque de contenidos relativo a Fundamentos del Diseño, y el bloque Comunicación Audiovisual cambia por Lenguaje Audiovisual y Multimedia. • El bloque de contenidos Expresión Plástica hace referencia a un aprendizaje plástico, en su dimensión artística y procedimental de los contenidos, incidiendo en la faceta más práctica de la materia. • Los bloques de contenidos Comunicación Audiovisual y Lenguaje Audiovisual y Multimedia tendrán que prestar una especial atención al contexto audiovisual andaluz y a los creadores y creadoras contemporáneas, tanto en fotografía como cine y televisión, y otras manifestaciones visuales, cómic, videojuegos, etc. • El bloque Dibujo Técnico permite el acercamiento al diseño y la dimensión plástica de la geometría, pudiendo tomar como referencia la azulejería de construcciones como La Alhambra, el legado andalusí y la relación construcción-geometría. Los criterios para organizar y secuenciar los contenidos en la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual en todos los cursos son los siguientes: • Partir de los contenidos globales de la asignatura, para concretar después en sus aplicaciones en el Arte y en otras disciplinas. • Prestar atención al carácter orientador del cuarto curso. • Continuidad en el tratamiento de los contenidos, organizados en base a los siguientes núcleos: expresión plástica, comunicación audiovisual y dibujo técnico. • Organizar los contenidos según el nivel de dificultad, interés, y operatividad. • Establecer una prueba inicial al principio de curso. • Dejar sesiones entre unidades para correcciones en clase, e información.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

1º de ESO: el primer curso es una introducción al lenguaje visual. En este se estudiarán las funciones de la imagen y sus elementos, las técnicas principales de creación, y los elementos del dibujo técnico básicos y su aplicación en distintos campos del conocimiento. • • • •

• • •



Unidad 1: El dibujo artístico. El proceso de dibujo y su percepción. Útiles de dibujo. La representación del espacio. Unidad 2: El punto y la linea. Tipos de líneas. Expresividad del punto y la línea. El dibujo total. Unidad 3: El color y la textura. Formación y relación entre los colores pigmento. Procedimientos secos y húmedos. Soportes y utensilios. Unidad 4: La lectura de imágenes y la comunicación visual. Tipos de lenguajes visuales. Funciones del lenguaje visual. Elementos en la comunicación visual. Las imágenes de los mass media. La creatividad. Unidad 5: El cómic. El proyecto de dibujo. Técnicas y recursos expresivos del cómic. Unidad 6: Trazados y formas geométricos. Operaciones y trazados geométricos. Formas y líneas poligonales. La circunferencia. Polígonos regulares. Unidad 7: Percepción y composición. La forma y el tamaño. Observación y clasificación de la forma. Representación subjetiva de la forma. El tamaño: medidas y magnitudes. Percepción de la profundidad. La composición. Percepción del movimiento. Unidad 8: Las artes visuales. Obras de creación. Estilos y tendencias de las artes visuales hasta el siglo XX. El patrimonio andaluz.

2º de ESO: se aplica la misma metodología en la organización de contenidos que en 1º de ESO, ampliando y profundizando en los contenidos. Las unidades didácticas son: • • •

Unidad 1: El dibujo artístico. Conceptos fundamentales del dibujo artístico. Prácticas de dibujo artístico. Dibujo del natural. Unidad 2: Elementos conceptuales del dibujo artístico. El retrato. El punto, la línea, la mancha, el claroscuro. Unidad 3: Color y textura. Teoría del color. La textura y su valor expresivo. El color en la naturaleza.

Departamento de Dibujo •







Programación Educativa 2016-17

Unidad 4: Técnicas gráfico plásticas. Carboncillo. Lápiz de color. Acuarelas. Tinta china. Falso grabado. Técnicas cerámicas. Percepción y composición. El uso expresivo de la imagen. Unidad 5: El proceso de diseño. Creatividad en el diseño. El proceso de diseño desde la idea hasta el arte final. Relación entre los lenguajes artísticos. El uso publicitario de la imagen. Unidad 6: El proyecto de dibujo técnico. Trazados geométricos básicos. Polígonos y formas curvas. Vistas y perspectivas. Pasos del proyecto técnico. El uso decorativo de la imagen. Unidad 7: El hecho artístico. Las imágenes y el arte. Significados y análisis de imágenes.

4º de ESO: En este curso, optativo, se ampliarán considerablemente las técnicas gráfico plásticas, se realizarán proyectos individuales y grupales que contemplen todas las etapas de la creación artística y se fomentará el pensamiento crítico, creativo, autónomo y responsable con el uso de los recursos. •

• • • • •

Unidad 1: El dibujo artístico. Percepción, creatividad y expresividad. Elementos del lenguaje visual: línea y mancha. Técnicas del dibujo artístico. Proporción. Depurar Unidad 2: Técnicas gráficas planas. El color. Técnicas secas, húmedas y mixtas. Grabado y estampación. Técnicas cerámicas planas y tridimensionales. Unidad 3: Análisis del arte. Categorías de análisis de la obra de arte. El hecho artístico de la Prehistoria al siglo XXI. Unidad 4: Diseño y Dibujo Técnico. Trazados fundamentales. El diseño gráfico. El diseño tridimensional. Dibujo técnico y arte. Unidad 5: La imagen y el sonido. Tecnologías de la imagen. El proyecto cinematográfico. Unidad 6: Técnicas gráficas avanzadas. Fases del proyecto artístico de la idea a la evaluación. La intervención artística en el entorno.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

6. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN EPVA Las competencias clave ponen el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La vinculación de Educación Plástica Visual y Audiovisual con otras materias queda reflejada en numerosos contenidos comunes. Hay presentes contenidos que tienen su aplicación en las relaciones de proporcionalidad, la representación de formas geométricas, redes modulares y movimientos en el plano. Los aspectos lingüísticos permiten establecer un paralelismo entre análisis de textos escritos con el análisis y conocimiento de la imagen, el uso de conceptos como alfabeto visual y sintaxis de la imagen, canales de comunicación y esquemas comunicativos. Los procesos científicos como la percepción de la luz, la refracción del color o el origen de las texturas son comunes a las materias científicas. Las aplicaciones de los procesos científicos junto con los diferentes sistemas de representación nos permiten abordar adecuadamente el conocimiento tecnológico. •

La Educación Plástica Visual y Audiovisual contribuye a adquirir la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC) poniendo en valor y llevando a cabo la preparación y formación del alumnado en el campo de la imagen como lenguaje plástico, tanto artístico como técnico. La posibilidad de aprender a apreciar las diferentes cualidades estéticas de las distintas manifestaciones visuales de los lenguajes plásticos y los lenguajes audiovisuales, abre al alumnado la posibilidad de ser personas críticas a éstas. Además, desde el conocimiento y puesta en práctica de las habilidades y destrezas desarrolladas, se les inicia a utilizarlas como lenguaje y forma de expresión propia, convirtiéndose en una herramienta esencial para su desarrollo posterior en múltiples disciplinas. La materia también contribuirá a que el alumnado se acerque a diversas manifestaciones artísticas, con un especial interés a las propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, dotándolo de instrumentos para su comprensión y valoración, y capacitándolo para enriquecer sus expresiones artísticas y formular opiniones con sentido crítico

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17



El desarrollo de la competencia comunicación lingüística (CCL) se materializa en el conocimiento de un lenguaje específico de la materia, al verbalizar conceptos, explicar ideas, sentimientos, redactar escritos, exponer argumentos, etc. De igual modo, se puede establecer un paralelismo entre las diferentes formas de comunicación lingüística y la comunicación visual y audiovisual.



El desarrollo de la competencia matemática y la competencia básica en ciencia y tecnología (CMCT) se facilita con el trabajo en aspectos espaciales de representación en el estudio de las relaciones matemáticas de los diferentes trazados geométricos y en el conocimiento de fenómenos naturales y físicos: percepción visual, percepción táctil, materiales, descomposición de la luz y mezclas aditivas y sustractivas de colores, etc. En el desarrollo de la competencia digital (CD) se orientará en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en concreto de los recursos audiovisuales y digitales tanto en el uso específico de la imagen y de los contenidos audiovisuales y del análisis de las diferentes imágenes artísticas, publicitarias y contenidos audiovisuales, así como en la creación de producciones de toda índole, por lo que se hace necesario el conocimiento y dominio de programas básicos de diseño y creación audiovisual.





En relación al desarrollo de la competencia social y cívica (CSC) esta materia genera actitudes y hábitos de convivencia, orden y limpieza en el trabajo desarrollado. La realización de actividades grupales supone favorecer el acercamiento, valoración, debate, respeto y diálogo entre diferentes identidades y culturas. La resolución de conflictos debe contribuir a la disminución de prejuicios, estereotipos y estigmatizaciones culturales y sociales. La expresión creativa y artística por su capacidad comunicativa permite realizar aportaciones personales críticas a los valores sociales dominantes y darle voz a las minorías.



La competencia aprender a aprender (CAA) se desarrolla resolviendo problemas y aplicando los conocimientos a los casos de la vida cotidiana, ya que la Educación Plástica, Visual y Audiovisual ofrece la posibilidad de reflexionar sobre la forma en que los individuos piensan y perciben el mundo, siendo en particular el arte un claro ejemplo de diversidad en formas de expresión. Desarrollando la comunicación creativa, el alumnado utilizará un sistema de signos para expresar sus ideas, emociones, significados y conceptos, dándole sentido a lo que percibe y pudiendo expresarlo por sus propios medios.



El desarrollo de la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) facilitará que el alumnado tenga iniciativa personal a la hora de elegir proyectos y temáticas de trabajo a partir de su propio interés. Se promoverá que el alumnado sea protagonista y motor de su propio proceso de aprendizaje, posibilitando la reflexión sobre este proceso y su resultado. La exposición y puesta en común de ideas, iniciativas, proyectos y trabajos individuales o grupales potencian el desarrollo de la iniciativa personal y la posibilidad de contrastar y enriquecer las propuestas propias con otros puntos de vista.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Metodología y evaluación de las competencias clave El Departamento de dibujo utilizará la siguiente metodología y evaluación para el desarrollo de las competencias clave en el aula: - Interacción continua entre los contenidos de otras materias y las propias del Departamento, fomentando la interdisciplinariedad y transversalidad de los conocimientos adquiridos. Así, se potenciará la coordinación entre Departamentos en aquellos contenidos relacionados con las matemáticas (Geometría), educación física (Expresión corporal y anatomía), música (historia del arte y expresión artística), ciencias (percepción visual y análisis del entorno), informática (tecnologías de la imagen), áreas linguisticas (códigos del lenguaje visual), historia (Historia del hecho artístico), tecnología (Dibujo Técnico)… - Propuesta de actividades de tratamiento y evaluación de las competencias clave. Al final de cada unidad o bloque se trabajarán actividades que pongan de manifiesto la práctica de las competencias básicas, aplicando los conocimientos trabajados en supuestos relacionados con la vida real (elaboración de una ruta turística, análisis de anuncios de publicidad, etc…) - Además, el Departamento de Dibujo y Artes Plásticas, en coordinación con el Área Artística, desarrollará especialmente la evaluación de la competencia en conciencia y expresiones culturales. Los objetivos e indicadores de evaluación de la Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales se exponen a continuación.

Objetivos y criterios de evaluación de la Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales Durante toda la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, todas las materias y ámbitos contribuyen a la consecución de estos objetivos que están encaminados al desarrollo de la competencia en conciencia y expresiones culturales. Por tanto, se considerará que un alumno/a será competente cultural y artísticamente cuando cumpla los siguientes objetivos: 1. Disfrutar de las diversas manifestaciones culturales y artísticas como algo cuya recepción o contemplación constituye una experiencia placentera.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

2. Mostrar sensibilización y gusto por el enriquecimiento personal, en la medida en que estos pueden contribuir a la educación emocional, al aprecio por los grandes valores o al desarrollo del pensamiento divergente. 3. Considerar el patrimonio cultural de los pueblos, superando planteamientos etnocentristas y relativistas. 4. Reconocer las corrientes estéticas y las modas como fenómenos históricos reales del entorno. 5. Desarrollar del gusto por la creatividad, desplegando la iniciativa y la comunicatividad y valorando la importancia de todo ello para la vida personal y social. 6. Practicar las distintas manifestaciones artísticas en todos sus campos. 7. Expresarse a través del arte, usando los distintos lenguajes artísticos como forma de expresión personal y cultural. 8. Reconocer y manipular los distintos lenguajes artísticos (música, artes visuales, literatura, expresión corporal…) y combinarlos de forma interdisciplinar. Acorde al documento de trabajo emitido por la Oficina de Evaluación de la Viceconsejería de educación según el cual se establece un sistema de indicadores para la evaluación de las competencias básicas en educación infantil, primaria y secundaria, los criterios de evaluación de esta competencia son: 1. Describe y analiza el contenido de una obra artística (literatura, música, imagen…) 2. Utiliza un vocabulario específico relacionado con la cultura y expresión artística. 3. Comprende y usa relaciones espaciales y temporales en la creación artística: elaborando carteles, revistas, textos, imágenes con cualquier finalidad… 4. Integra información complementaria y relevante relativa al hecho artístico 5. Identifica y describe lenguajes artísticos y manifestaciones culturales de distintas etapas históricas y procedencias. 6. Conoce, valora y disfruta el patrimonio artístico. 7. Conoce y valora la expresión y el hecho artístico. 8. Diseña, define y elabora un proyecto de trabajo artístico con objetivos, fases, tareas y responsables. 9. Selecciona y usa códigos artísticos y expresivos: el color, el sonido, la palabra… 10. Toma decisiones siendo capaz de buscar alternativas y acepta cambios. 11. Compara y clasifica materiales, instrumentos y recursos. 12. Tiene fluidez y riqueza expresiva: tanto a la hora de crear una imagen, música o un texto. 13. Es original, observa, experimenta y tiene inventiva en la propuesta, ya sea una propuesta científica o artística. 14. Presenta de forma clara y ordenada su tarea independientemente de la naturaleza de la misma.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

7. METODOLOGÍA DE EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL La metodología en Educación Plástica, Visual y Audiovisual posee las mismas características en todos los cursos, partiendo de los siguientes principios y características: •







• •





La metodología docente dedicará mucho tiempo a la experimentación, tanto en el aula como fuera de ella. Básico también es la conexión del trabajo individual con los debates y actividades grupales. Para una clase activa, el tiempo dedicado a la explicación por parte del profesor no será superior a veinticinco minutos, y el resto del tiempo se dedicará a las actividades plásticas del alumno, incluidas la toma de apuntes y bocetos de las propuestas de trabajo. Constructivista y secuenciada: esta asignatura está muy compartimentada, cuyos bloques de contenidos obedecen a un sentido constructivista (enseñar sobre lo que va aprendiendo el alumno) y secuenciada. Personalizada: todos los alumnos deben alcanzar los objetivos mínimos, procurando facilitar más conocimientos a aquellos alumnos y alumnas que lo necesiten, con prácticas de varios niveles. Clara, espacial y precisa: las explicaciones deben apoyarse con recursos visuales como la pizarra, desarrollo en el espacio de los sistemas de representación, etc… Investigativa: el alumnado debe tener la posibilidad de llegar a la resolución de ejercicios sin la intervención directa del profesor, permitiendo varios modos de llegar al mismo resultado. Significativa: se deben relacionar conceptos nuevos con otros ya adquiridos, tratando en lo posible de que estos adquieran una visión global del mundo tecnológico que le rodea. Se intentará en primer lugar motivar al alumno, despertando su interés por los conocimientos que le ofrece la asignatura; El hecho de que la totalidad de los alumnos procedan de núcleos rurales, hace que su bagaje cultural y su campo de experiencias respecto al mundo de la imagen y de las obras de arte sea bastante reducido. Esta circunstancia, negativa, implica al profesorado en el sentido de

Departamento de Dibujo







Programación Educativa 2016-17

realizar un mayor esfuerzo a la hora de estimular a los alumnos hacia la asignatura. Para esto es necesario: - Un conocimiento previo del alumnado para contactar con sus intereses y necesidades. - Una explicación, clara y concisa, de la utilidad de la asignatura. - Adaptación del proceso de aprendizaje a la situación concreta del aula. - Adecuar técnicas, destrezas, actividades y contenidos a la etapa evolutiva que atraviesa el alumno - Vincular al medio toda actividad que se realice. - Promover situaciones que permitan al alumno aplicar de manera práctica los conocimientos teóricos. - Intervención de los alumnos en el planteamiento de actividades, técnicas de trabajo y evaluación. - Favorecer la expresión y creatividad del alumno, dejando que se manifiesten sus tendencias, tanto afectivas como cognitivas. - Potenciar la comunicación en el aula, a través del contacto con los compañeros en trabajos en grupo. Reflejar la clásica formulación del «saber ver», «saber interpretar» y «saber hacer»: - Saber ver: a. Pone a los alumnos en contacto con obras ya realizadas para que observen las peculiaridades que las categorizan en un determinado campo de la expresión plástica. b. Se presenta la teoría correspondiente a cada uno de los campos de la expresión visual y plástica y se formaliza esa teoría en conceptos de validez permanente. c. Se aplican los conocimientos adquiridos en la observación de nuevas obras que tienen carácter ejemplificador. - Saber interpretar: a. Lleva a los alumnos a reconocer los rasgos que hacen que una obra tenga claridad estética o rigor y exactitud en su trazado. b. Conduce a conocer el diferente valor expresivo de aquellos elementos según hayan sido utilizados. c. Pone en disposición de valorar una obra por el análisis de cada uno de sus elementos y por la consideración del conjunto. - Saber hacer: a. Proporciona las técnicas adecuadas para cada forma de lenguaje plástico. b. Ayuda a la selección de las técnicas que mejor se acomoden a cada necesidad de expresión, fomentando la investigación y la creatividad. c. Conduce al uso de las técnicas con rigor, exactitud y precisión exigibles en cada momento del aprendizaje. Conjuntamente con la motivación constante del alumno, se adoptará como principio metodológico una nueva forma de trabajar basada en la investigación entendida en el sentido experimental.. El proceso de aprendizaje se iniciará con el planteamiento de problemas, a los cuales el alumno deberá buscar soluciones a través de la observación y experimentación. También se insistirá en el desarrollo de la creatividad, en la capacidad de solucionar problemas dando más de una respuesta a una misma cuestión o

Departamento de Dibujo

• •



Programación Educativa 2016-17

situación, favoreciendo el pensamiento divergente y buscando siempre soluciones originales. Se intentará desarrollar actitudes de solidaridad, cooperación y respeto a las opiniones y formas expresivas ajenas a través del trabajo en grupo. Se potenciará la autoestima del alumno, proponiéndole pautas para el análisis de obras de arte, comparando la realidad observada y la realidad interpretada por otros autores. Se utilizará el trabajo basado en el desarrollo de las competencias clave como eje fundamental de la metodología, conectando los conocimientos con la práctica real en situaciones cotidianas. Además, el trabajo basado en proyectos será fundamental para poder vertebrar los conocimientos y habilidades adquiridas.

Las funciones del profesor y el alumnado son: Funciones del profesor. El profesor actuará como coordinador central del proceso de trabajo, orientará y guiará en todo momento el proceso de aprendizaje. Activará las funciones específicas de los alumnos en el aula. Preparará el banco de actividades y recursos. Cuidará el ambiente en clase para que sea dinámico o relajado según lo requiera la actividad del aula. Fomentará la cooperación entre los alumnos como actividad integrante del proceso educativo. Funciones de los alumnos/as. La función del alumno estará íntimamente relacionada con la del profesor, quién le ayudará a desarrollar las siguientes actitudes: participación activa en el aula, actitud critica, actitud tolerante con las ideas y opiniones ajenas, gusto por el orden y limpieza en el aula, cuidado y respeto de los materiales e instrumentos de trabajo propios y ajenos actitud dinámica en la realización de las actividades, interés en el proceso de aprendizaje. La secuencia didáctica se desarrolla en torno a las siguientes claves: •







Partir del nivel de desarrollo del alumno: es necesario realizar una evaluación inicial, ya que conocer a los alumnos y su nivel de desarrollo implica identificar los esquemas de conocimientos que el alumno posee, y por tanto será más fácil actuar en consecuencia. En otras palabras, se trata de averiguar la distancia que existe entre lo que el alumno ya conoce y lo que debe llegar a conocer. Esta clase de ejercicios evitan el rechazo inicial que suelen provocar contenidos y metodologías distantes al alumnado. Motivación: mediante la exposición de los contenidos y objetivos a desarrollar en la unidad, de forma clara y precisa para facilitar su comprensión global, y con el uso de actividades de motivación iniciales que introduzcan al alumnado en la unidad, se preparará el terreno para poder captar la atención y el interés del aula. Exposición: Se expone el tema partiendo de una introducción clara tanto de los contenidos generales como de las actividades que se van a realizar, para después analizar de forma pormenorizada cada uno de los contenidos de la unidad. Actividad de investigación del alumno: en un principio se realizarán actividades de descubrimiento dirigido donde el alumno, acompañado por el profesor,

Departamento de Dibujo





Programación Educativa 2016-17

extraiga las primeras conclusiones, para luego profundizar en la investigación y resolución de problemas a partir de dichas conclusiones. Refuerzo o consolidación: para comprobar el proceso de aprendizaje realizado y reforzarlo, se propondrán actividades y se consolidarán conceptos a través de actividades realizadas sin la supervisión directa del profesor. Evaluación: esta evaluación será tanto del alumno como de la práctica docente.

La actividad en clase quedaría limitada si no se completa con trabajos fuera del aula: Preparación del material Búsqueda del referente Análisis de datos Aprendizaje y asimilación de conceptos Actividades extraescolares.

Agrupamientos en el aula Se desarrollarán en tres tipos: 1. Actividades individuales: Servirán para asimilar y reforzar lo aprendido, afianzando los conceptos principales y la generalización de los mismos. 2. Pequeño grupo: Servirán para fomentar el trabajo cooperativo, intercambiar opiniones y métodos de trabajo, mejorar la iniciativa y ampliar la investigación. 3. Gran grupo: Servirán para desarrollar debates, enfrentando posturas opuestas sobre un mismo tema. La formación de los grupos atenderá a: -

El tipo de actividad. Los objetivos a desarrollar. El nivel de desarrollo del alumno/a.

Para lo cual en unas ocasiones los grupos estará constituidos por alumnos/as del mismo nivel, adaptando la dificultad de la actividad a cada grupo, y otras por alumnos/as de diferente nivel, fomentando la tolerancia y la cooperación. Recursos materiales del alumnado para Educación Plástica y Visual 1º ESO: Libro de texto Educación Plástica y visual l: Editorial TEIDE. 2º ESO: Libro de texto Educación Plástica y Visual ll: Editorial TEIDE. 4º ESO: Libro de texto Educación Plástica y Visual 4º ESO. Editorial TEIDE Para el desarrollo de la asignatura de Educación Plástica y visual el alumnado deberá tener en clase un determinado material de uso personal. Los materiales comunes para todos los niveles son lápices de distintas durezas, goma, sacapuntas, plantillas de dibujo técnico, compás, regla, pinceles, témperas, acuarelas y papel.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

8. FOMENTO DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Desde la asignatura de educación Plástica y Visual se fomentará la lectura y la expresión oral y escrita, a través de: -

Lectura y análisis de textos de diferente naturaleza. Trabajos de investigación sobre artistas, tendencias, técnicas o hechos artísticos. Defensa oral y escrita de producciones propias. Investigación y práctica sobre la relación entre el lenguaje verbal y visual. Tratamiento de documentos escritos como apoyo al desarrollo de propuestas personales. Preparación y puesta en común de debates sobre temas de actualidad. Utilización de la Biblioteca escolar como recurso educativo. Elaboración de glosarios con términos relacionados con la materia.

Este tratamiento de la lectura y expresión oral y escrita se producirá de manera continua tanto en clase como en el trabajo individual que se realice fuera, cumpliendo las instrucciones de 24 de Julio de 2013 sobre el tratamiento de la lectura.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

9. EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL El concepto de evaluación comprende varias definiciones. Por un lado es el proceso dirigido a determinar el grado de consecución de objetivos. A su vez, en dicho proceso se debe recoger información para poder emitir juicios de valor sobre el hecho educativo, de forma contrastada, que contribuyan a mejorar el funcionamiento. Según este principio, el modelo de evaluación a realizar será: INDIVIDUAL, INICIAL, FORMATIVA Y SUMATIVA y seguirá las siguientes características: Evaluación de la enseñanza y del aprendizaje. La evaluación se entiende como una actividad facilitadora del cambio educativo y desarrollo del profesional docente. Afecta a los procesos de aprendizaje del alumnado y a los procesos de enseñanza desarrollados por los profesores, así como los proyectos de centro en los que se inscriben. Carácter procesual, continuo y terminal: debe estar presente en el desarrollo de todo tipo de actividades, y no solo en momentos aislados, evaluando el proceso. Pero además debe ser terminal, al final de una unidad, trimestre, curso o etapa. En este caso, inicial, al final de cada trimestre, ordinaria, y extraordinaria en Septiembre. Adecuada a las características de la comunidad escolar: debe estar adaptada a las necesidades e intereses de cada contexto educativo, favoreciendo la participación de aquellos sectores más implicados en el desarrollo del proceso educativo. Debe tomar en consideración la totalidad de elementos del hecho educativo. No debe tomar solo los aspectos cognitivos de la persona, sino sus circunstancias y factores, como actitud, destrezas, entorno… Debe tener en cuenta la singularidad de cada individuo. Analizar el proceso de aprendizaje de cada alumno y alumna, sus características y necesidades específicas.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Criterios de evaluación comunes Los criterios de evaluación comunes en Educación Secundaria aprobados en el Plan Anual de Centro a los que contribuye la Educación Plástica, Visual y Audiovisual son: • • •

• • • • • • • • • • • • • • •

Identifica, define y usa los conceptos, datos e ideas fundamentalmente del área. Se expresa oralmente y por escrito con corrección ortográfica, gramatical y caligráfica adecuada al nivel que cursa. Resuelve con orden y claridad ejercicios prácticos y problemas sencillos (utilizando y relacionando números, sus operaciones básicas, y los símbolos) e interpretando los resultados obtenidos. Es capaz de organizar lógicamente los datos e ideas. Respeta y cuida el entorno social y natural. Mantiene las instalaciones del centro con orden y limpieza. Demuestra espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios. Cumple las normas de convivencia del centro y respeta el derecho de los demás a aprender. Busca, selecciona, registra, trata y analiza la información, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. Sabe esperar a que el otro termine su exposición, respetando el turno de palabra y las ideas de los interlocutores. Resuelve los conflictos con actitud constructiva, mediante la reflexión crítica y el diálogo. Es capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio. Participa activamente en la dinámica del aula. Valora la libertad de expresión y la diversidad cultural. Es capaz de obtener información y transformarla en conocimiento propio. Pregunta por aquello que desconoce. Está abierto a nuevas perspectivas. Tiene curiosidad por temas de actualidad.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Se plantea preguntas, identifica y maneja la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías. Coopera y trabaja en equipo. Entrega los materiales, tareas y trabajos en el plazo asignado. Mantiene atención y regularidad en el trabajo diario. Es puntual y es constante con el trabajo. Asiste a clase con el material exigido.

• • • • • •

Además, por acuerdo del Plan de Centro, se sancionará en todas las pruebas escritas los errores ortográficos y de expresión. Por cada tilde sin poner o mal colocada se quitará 0,1 puntos, por cada falta de ortografía 0,25, y por cada falta de expresión, concordancia, etc 0,25. En el primer ciclo de la ESO se penalizará hasta un máximo de 1 punto, en el segundo ciclo hasta 2 puntos y en las enseñanzas no obligatorias no habrá límite en la penalización. Criterios de evaluación de 1º EPVA •

Representar de manera simplificada formas naturales y artificiales dentro de un espacio, mediante el trazado de líneas, manchas de color, tonalidades de grises y texturas.



Representar las dimensiones de los objetos y los ambientes que le rodean, atendiendo a los conceptos de proporcionalidad y escala y a la adecuada comparación con la figura humana.



Elegir y utilizar con autonomía diferentes tipos de soporte, materiales e instrumentos, adecuándolos tanto a las diversas técnicas gráficas y plásticas como a las propuestas planteadas,



Interpretar y recrear signos convencionales que sirven de código visual en situaciones habituales de la vida diaria.



Describir y analizar imágenes de manera denotativa y connotativa.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17



Resolver situaciones de expresión gráfica a través de un proceso de trabajo complejo desde la idea inicial hasta el resultado final.



Conocer y asimilar los conceptos y mecanismos de resolución en problemas de los trazados geométricos lineales.



Organizar formas, colores y elementos dentro de un encuadre o campo visual dado de diversas maneras.



Interesarse por la participación en exposiciones en el ámbito del aula y del centro, aportando sus propias creaciones y apreciando las de los demás compañeros y compañeras y las producidas por artistas actuales y del pasado.



Valorar el lenguaje visual y plástico como un medio de expresión, de comunicación y de disfrute personal.

Criterios de evaluación de 2º EPVA • •

• • • •

Identificar los elementos constitutivos esenciales (configuraciones estructurales, variaciones cromáticas, orientación espacial y textura) de objetos y/o aspectos de la realidad. Representar objetos e ideas de forma bi o tridimensional aplicando técnicas gráficas y plásticas y conseguir resultados concretos en función de unas intenciones en cuanto a los elementos visuales y de relación. Saber describir imágenes, utilizando con propiedad el vocabulario específico. Valora el lenguaje visual y plástico como un medio de expresión, de comunicación y de disfrute personal. Conocer los fundamentos, percepción y relación entre los colores luz y pigmento y aplicarlos e identificarlos en imágenes y obras artísticas. Saber diferenciar entre texturas visuales y matéricas, naturales y artificiales, geométricas y orgánicas y reconocerlas y aplicarlas en obras artísticas.

Departamento de Dibujo •

• •

• •

Programación Educativa 2016-17

Elegir y utilizar con autonomía diferentes tipos de soporte, materiales e instrumentos, adecuándolos tanto a las diversas técnicas gráficas y plásticas, como a unos objetivos prefijados y a la autoevaluación continua del proceso de realización. Valorar imágenes y obras de arte de distintos estilos y tendencias culturales de forma constructiva Conocer las características y léxico con que se identifican los distintos elementos constituyentes del entendimiento geométrico, así como sus materiales, instrumentos y procedimientos más adecuados. Conocer y aplicar los distintos procedimientos geométricos en la producción de imágenes del diseño y arte. Se interesa por la participación en exposiciones en el ámbito del aula y del centro, aportando sus propias creaciones y apreciando las de los demás compañeros y compañeras y las producidas por artistas actuales y del pasado.

Criterios de evaluación de 4º EPVA • •

• • • •

Tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades, proponiendo diversas opciones y evaluar cual es la mejor solución. Utilizar recursos informáticos y las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la imagen fotográfica, el diseño gráfico, el dibujo asistido por ordenador y la edición videográfica. Colaborar en la realización de proyectos plásticos que comportan una organización de forma cooperativa. Realizar obras plásticas experimentando y utilizando diversidad de técnicas de expresión gráfico – plástica (dibujo artístico, volumen, pintura, grabado). Utilizar la sintaxis propia de las formas visuales del diseño y la publicidad para realizar proyectos concretos. Elaborar obras multimedia y producciones videográficas utilizando las técnicas adecuadas al medio.

Departamento de Dibujo • • • •

Programación Educativa 2016-17

Describir objetivamente las formas, aplicando sistemas de representación y normalización. Reconocer y leer imágenes, obras y objetos de los entornos visuales (obras de arte, diseño, multimedia, etc.) de forma crítica. Esforzarse en las tareas y responsabilizarse del trabajo diario acudiendo a clase con su propio material haciendo un buen uso de ellos. Respetar el turno de palabra y expresarse correctamente en cada situación.

Procedimientos, instrumentos y estrategias de evaluación Los procedimientos de evaluación que se van a utilizar son: • Sistema de examen en aquellos contenidos que lo precisen. • Sistema de entrega de láminas, teniendo en cuenta que la no entrega de una sola de las láminas podrá determinar la no superación de los objetivos. • Observación y anotación de la actitud del alumnado. Los instrumentos de evaluación del alumno son los siguientes:

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

• Observación sistemática tanto en el aula como en el centro. • Realización de una prueba inicial a principio del curso. • Análisis de los trabajos de alumnos tanto individuales como grupales. • Diario de clase • Debates y reflexiones sobre los trabajos. • Autoevaluación aconsejable, de una forma más sistemática, en 4º de ESO. • Pruebas específicas orales y escritas. • Diálogos con el alumno • Libreta de apuntes • Examen en aquellos contenidos que lo requieran. Los instrumentos de evaluación del profesor son los siguientes: • Análisis de los resultados obtenidos por el alumno. • Observación sistemática tanto en el aula como en el centro. • Cuestionario anónimo al final del curso. El procedimiento de calificación se realizará a través de dos grandes bloques: • Procedimientos y conceptos: al final de cada trabajo, unidad, tema o bloque se realizará una recogida de trabajos donde se evaluarán el nivel de adquisición de los procedimientos y conceptos trabajados en clase. Será condición imprescindible para superar la evaluación la entrega de todas las láminas en el día indicado. En caso contrario, se fechará un día de recuperación al final de trimestre para la entrega de láminas atrasadas. o Correlación entre los objetivos propuestos en cada ejercicio y los resultados obtenidos. o Realización del proceso de trabajo, grado de elaboración, pasos seguidos. o Niveles conseguidos. La calificación en cada curso tendrá las siguientes particularidades: Cálculo de la nota trimestral 1º ciclo ESO Cada evaluación: media de la calificación obtenida de cada unidad, que a su vez será la nota obtenida en la media de la calificación de cada trabajo. Calificación ordinaria: Media de las tres evaluaciones trimestrales. 4º ESO Calificación ordinaria: media de las tres evaluaciones trimestrales. Educación Calificación trimestral: media de las calificaciones de cada unidad Plástica y perteneciente a cada bloque de contenidos. Visual: Bloque 1: Dibujo y Técnicas. Bloque 2: Dibujo técnico y diseño: contará un 20 % de la nota de la evaluación el bloc de dibujo. Bloque 3: Técnicas avanzadas y El proyecto artístico. • Actitudes: en cada sesión se registrará la puntualidad en las entregas, la participación, la limpieza… y se tendrán en cuenta en la calificación al final de cada unidad o bloque, según la tabla siguiente: 1 o 2 negativos en total: 3 negativos en total: 4 negativos en total: 5 negativos en total:

Sin penalización - 0,5 puntos en la nota final - 1 puntos en la nota final - 2,5 puntos en la nota final

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

6 o más negativos en total:

Menos de 5 en la nota final de trimestre

1 o 2 positivos en total: 3 positivos en total: 4 positivos en total: 5 o más positivos en total:

Sin gratificación + 0,5 punto en la nota final + 1 puntos en la nota final + 2,5 puntos en la nota final

Los aspectos que se registrarán diariamente serán: o o o o o o

Actitud y predisposición positiva hacia la asignatura. Actitud positiva en el orden y presentación. Actitud positiva en el orden y limpieza. Actitud dialogante, respetuosa y flexible. Trabajo diario y puntualidad en la entrega. Realización y presentación de todas las actividades.

En caso de obtener una calificación negativa en una evaluación trimestral, la recuperación de dicho trimestre se realizará entregando los trabajos pendientes no superados junto a tareas de refuerzo de aquellos contenidos y procedimientos no superados. La evaluación extraordinaria de septiembre se realizará siguiendo el siguiente procedimiento: 1. Emisión de un informe individualizado donde se le indicará al alumno/a aquellos objetivos y contenidos no superados. 2. Entrega de un listado de actividades relativas al informe anterior, que deberá realizar de forma positiva para superar la asignatura. 3. Realización de una prueba extraordinaria relacionada con los objetivos no alcanzados.

10.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL El hecho de que el alumnado presente diferencias individuales en cuanto a capacidades, intereses y motivaciones es algo no sólo admitido a priori sino que, debe ser calibrado en su magnitud exacta por lo que se refiere al grupo concreto de alumnos con los que vamos a trabajar en la etapa.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Además, la atención a la diversidad de los alumnos y alumnas reviste especial importancia en educación Plástica, debido a la complejidad de algunos de los contenidos del programa, y debe estar presente siempre en la actividad docente para lograr los mejores resultados. Esta atención a la diversidad se contempla en dos planos: la programación y la metodología Atención a la diversidad en la programación La programación del área de Educación Plástica y Visual tendrá en cuenta aquellos contenidos en los que los alumnos muestren un nivel menos homogéneo. Tal es el caso de la comprensión de algunos aspectos que exigen que exigen un alto nivel de comprensión espacial o un nivel de ejecución muy especializado. La programación tendrá en cuenta también que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, está diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, dando oportunidades para recuperar lo no adquirido en su momento. Este es el motivo que sugiere, por ejemplo, retomar en cuarto cursos los contenidos de los principios básicos de la materia. Todo esto aconseja la programación cíclica que da la oportunidad de volver a retomar los conceptos básicos para garantizar en todo momento su comprensión de todos los alumnos. Por otro lado, la presencia de los mismos bloques de contenidos en cada curso permite que cada uno de los alumnos y alumnas pueda profundizar en aquel campo en el que tiene mejores aptitudes o reforzar los aspectos que no domina en el nivel exigido. Atención a la diversidad en la metodología La atención a la diversidad está también contemplada en la metodología y en las estrategias didácticas concretas que van aplicarse en el aula. Estas estrategias afectan fundamentalmente a la enseñanza de los conceptos y a los diferentes niveles de dificultad en la propuesta de actividades. En cuanto a la enseñanza de conceptos, se realiza a partir de imágenes concretas y a través de experiencias sencillas que se pueden realizar en el aula. Permite, por tanto, respetar las diferencias individuales por medio de la elección del proceso didáctico que mejor se acomode a la mayoría del grupo y a cada uno de los alumnos si fuera factible. En cuanto a las formas de expresión realizadas a través de las propuestas de actividades, se abre toda una gama de posibilidades donde se estimula especialmente la imaginación, la creatividad y el goce estético. De esta manera se procura que cada alumno utilice los cauces expresivos que le resulten más naturales. En general se puede decir que las formas didácticas tienen en cuenta el punto de partida de cada alumno, sus dificultades específicas y sus necesidades de comunicación. Adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo El Departamento de Dibujo realizará las adaptaciones curriculares de cada alumno/a de forma coordinada con el Departamento de Orientación, siguiendo las siguientes actuaciones: - Evaluación inicial del nivel de competencia curricular del alumno/a.

Departamento de Dibujo -

Programación Educativa 2016-17

Concreción de objetivos y contenidos mínimos de la etapa a la que se le adapta la asignatura. Propuesta de metodología y actividades adecuadas al nivel del alumno. Obtención de los recursos básicos para el desarrollo óptimo de la asignatura (materiales, libro de texto, espacios…) Evaluación a través de unos criterios de evaluación acordes al nivel del alumno. Continua comunicación del profesorado con el Departamento de Orientación.

11.EDUCACIÓN EN VALORES EN EPVA Los temas transversales se presentan como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se trata pues de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos de aprendizajes sumamente globalizados.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Partimos del convencimiento de que los temas transversales deben impregnar la actividad docente y estar presentes en el aula de forma permanente, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad. Entre los temas transversales que tienen una presencia más relevante en esta etapa, destacamos: • Educación moral y cívica Pretende el desarrollo moral de la persona y educar para la convivencia en el pluralismo mediante un esfuerzo formativo en las siguientes direcciones: - Desarrollar el juicio moral atendiendo a la intención, fines, medios y efectos de nuestros actos. - Desarrollar actitudes de respecto hacia los demás. - Fomentar el conocimiento y la valoración de otras culturas. - Conocer y ejercer las formas de participación cívicas, el principio de legalidad y los derechos y deberes constitucionales. - Ejercitar el civismo y la democracia en el aula. • Educación para la salud Parte de un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental, individual, social y medioambiental. Plantea dos tipos de objetivos: - Adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de las principales anomalías y enfermedades y del modo de prevenirlas y curarlas. - Desarrollar hábitos de salud: higiene corporal y mental, alimentación correcta, prevención de accidentes, relación no miedosa con el personal sanitario, etc… • Educación para la paz No puede disociarse de la educación para la compresión internacional, la tolerancia, el desarme, la no violencia, el desarrollo y la cooperación. Persigue estos objetivos prácticos: - Educar para la acción. Las lecciones de paz, la educación de figuras y el conocimiento de organismos comprometidos con la paz deben generar estados de conciencia y conductas prácticas. - Entrenarse para la solución dialogada de conflictos en el ámbito escolar. • Educación del consumidor Plantea, entre otros, estos objetivos: - Adquirir esquemas de decisión que consideren todas las alternativas de consumo y los efectos individuales, sociales, económicos y medioambientales. - Desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, así como de los derechos del consumidor y las formas de hacerlos efectivos. - Crear una conciencia de consumidor responsable que se sitúan críticamente ante el consumo y la publicidad. • Educación no sexista La educación para la igualdad se plantea expresamente por la necesidad de crear, desde la escuela, una dinámica correctora de las discriminaciones. Entre sus objetivos están: - Desarrollar la autoestima y una concepción del cuerpo como expresión de la personalidad.

Departamento de Dibujo -

Programación Educativa 2016-17

Analizar críticamente la realidad y corregir prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el lenguaje, publicidad, juegos, profesiones, etc… Adquirir habilidades y recursos para realizar cualquier tipo de tareas, domésticas o no. Consolidar hábitos no discriminatorios.

• Educación ambiental Entre sus objetivos se encuentran los siguientes: - Adquirir experiencias y conocimientos suficientes para tener una comprensión de los principales problemas ambientales. - Desarrollar conciencia de responsabilidad respecto del medio ambiente global. - Desarrollar capacidades y técnicas para relacionarse con el medio sin contribuir a su deterioro, así como hábitos individuales de protección del medio. • Educación sexual Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. Sus objetivos fundamentales son los siguientes: - Adquirir información suficiente y científicamente sólida acerca de estos aspectos: anatomía y fisiología de ambos sexos, maduración sexual, reproducción humana, prevención de embarazos, enfermedades venéreas y de transmisión sexual, etc… - Consolidar un serie de actitudes básicas: autodominio en función de criterios y convicciones, naturalidad en el tratamiento de temas relacionados con la sexualidad, criterios de prioridad en casos de conflicto entre ejercicio de la sexualidad y riesgo sanitario; hábitos de higiene, etc… - Proporcionar criterios para elaborar juicios morales sobre los delitos sexuales, la prostitución, la utilización de sexo en la publicidad, la pornografía, la reproducción asistida, etc… • Educación vial Propone dos objetivos fundamentales: - Desarrollar juicios morales sobre la responsabilidad humana en los accidentes y otros problemas de circulación. - Adquirir conductas y hábitos de seguridad vial como peatones y como usuarios de vehículos.

Además de cuidar escrupulosamente el uso del lenguaje y de revisar cuidadosamente los textos e ilustraciones para que no contengan elemento alguno que pueda atentar contra la igualdad, la tolerancia y cualquier a de los derechos humanos, el proyecto plantea directamente aquellos temas transversales a los que los contenidos desarrollados se prestan especialmente:

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

• Educación moral y cívica Se proponen actividades que favorezcan la socialización de los alumnos en su medio, desarrollando actitudes de valoración, respeto y conservación de patrimonio cultural. • Educación para la paz Las características del área favorecen la realización de trabajos en grupo en los que es necesaria una organización del equipo, y donde se promueve el respeto por las opiniones, y soluciones distintas de la propia, así como la utilización de formas y contenidos que denoten la no discriminación social, racial o sexual. • Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos El análisis de los lenguajes visuales del entorno, como la publicidad, el diseño y el cine, ayuda a adoptar una actitud crítica ante cualquier discriminación que se transmita por estos medios. • Educación ambiental El carácter procedimental del área favorece la manipulación de diferentes instrumentos y materiales, así como actitudes de reflexión antes las necesidades reales de consumo. Hace énfasis en el uso de materiales reutilizables, valorando el entorno como un conjunto de materias expresivas.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

TALLER DE FOTOGRAFÍA 3º ESO La fotografía es una herramienta importante en la historia, que nació como instrumento para ‘captar’ la realidad mediante el uso de una cámara oscura, pero que ha evolucionado hasta convertirse en un lenguaje de expresión propio, que abarca desde el campo artístico hasta el científico, pasando por el periodismo, la arquitectura, las matemáticas… La mayoría de imágenes que vemos son fotográficas, están hechas para manipular nuestro comportamiento, transmitir un mensaje o incluso cambiar nuestro sistema de valores. Desde el sistema educativo, el área de Educación Plástica y Visual se ha encargado de soportar la mayor responsabilidad en la educación en el mundo de las imágenes. Este taller pretende como objetivo principal proporcionar las herramientas analógicas y digitales para poder crear e interpretar el mundo visual fotográfico que nos rodea. Se ha destinado para 3º de ESO con la finalidad de apoyar la falta de contenidos artísticos plásticos y así responder a la demanda del alumnado de este nivel.

12.OBJETIVOS DEL TALLER DE FOTOGRAFÍA Los objetivos generales del Taller de Fotografía para 3º ESO son:

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

1. Proporcionar las herramientas conceptuales necesarias para interpretar las imágenes fotográficas propias y del entorno 2. Utilizar los distintos procedimientos analógicos y digitales para crear imágenes fotográficas. 3. Potenciar el uso de la fotografía como herramienta de expresión artística. 4. Comprender y valorar el uso de la fotografía como lenguaje artístico con sus propias características y técnicas. 5. Conocer la evolución de la fotografía desde su aparición hasta la actualidad. 6. Aplicar la fotografía a diversos campos del conocimiento: periodismo, ciencia, publicidad, dibujo técnico… 7. Planificar y reflexionar el proceso fotográfico de forma adecuada y responsable, de forma individual y cooperativamente, revisando todas las fases y valorando de manera crítica cada uno de los resultados. 8. Relacionarse con otras personas participando en actividades grupales como debates, trabajos en grupo, fotoforums, con flexibilidad y responsabilidad. 9. Valorar el patrimonio andaluz a través de las imágenes fotográficas.

13.COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA FOTOGRAFÍA 3º La contribución de Fotografía 3º ESO para la adquisición de las competencias básicas es:

Departamento de Dibujo •















Programación Educativa 2016-17

Competencia en comunicación lingüística: a través del uso de la terminología propia del área, además de la incidencia en la verbalización de las intenciones y resultados en cada una de las partes del proceso creativo. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: mediante el pensamiento científico y matemático necesario para poder realizar todos los procedimientos abstractos y técnicos propios de la fotografía, además de tratar contenidos propios de las matemáticas en las aplicaciones de la imagen fotográfica. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: esta asignatura contribuye de forma especial en el estudio del entorno a través de la imagen, la fotografía no tendría sentido si no significara un esfuerzo por representar un punto de vista concreto sobre el entorno, a través de cada uno de sus géneros: paisaje urbano, paisaje natural… identificando las características de cada uno de ellos. Competencia digital: esta materia tratará la fotografía analógica y digital, utilizando los principales recursos informáticos para analizar y modificar imágenes, y utilizando la fotografía como fuente de información que transmite ideas. Competencias sociales y cívicas: esta asignatura incentivará el comportamiento cívico, la actitud crítica con el entorno, la capacidad de tolerancia y respecto en el cuidado de los materiales y para con los demás. Conciencia y expresiones culturales: sin duda, esta es una de las competencias fundamentales que esta asignatura tratará, siendo el campo del arte y la cultura donde más prácticas y trabajos se realizarán, fomentando el pensamiento creativo, la expresión de emociones e ideas, proyectando el proceso artístico… Competencia para aprender a aprender: esta asignatura implica la toma de conciencia de las propias capacidades, el análisis de los propios logros y errores y la capacidad crítica. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Partiendo de la base de que todo proceso de creación supone convertir una idea en un producto, la fotografía desarrolla estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados, es decir, sitúa al alumno ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Esto, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal dentro de la ética de la plástica y la comunicación.

Estas competencias se desarrollarán según las instrucciones de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Las estrategias metodológicas serán:

Departamento de Dibujo -

Programación Educativa 2016-17

Utilización de tareas – problema que exijan la aplicación de conocimientos globales. Metodologías secuenciadas que partan de una tarea sencilla. Actividades basadas en la motivación del alumnado, conectadas con un contexto fuera del aula. Coordinación entre docentes y con el Área Artística. Fomento del aprendizaje cooperativo. Trabajo por proyectos que generen un portfolio / dossier a final de curso. Utilización de materiales adaptados.

14.ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DEL TALLER DE FOTOGRAFÍA Los criterios para organizar el taller de Fotografía para 3º de ESO deben ser los siguientes: • Partir de los conocimientos previos del alumno y, desde sus motivaciones, construir el sistema de enseñanza aprendizaje. • Aplicar los conocimientos adquiridos en todos los campos de sus experiencias y prácticas cotidianas, así como en distintos ámbitos profesionales. • Manejar correctamente los recursos materiales y adaptarlos a la climatología, organización del centro, y disponibilidad de los alumnos/as. • Orientar esta asignatura a las experiencias plásticas y visuales que demanda el alumnado de 3º de ESO. Contenidos •

• • • •

Unidad 1: El laboratorio químico. La cámara estenopeica. El proceso fotográfico químico desde la toma hasta el positivado. La cámara réflex. Ampliación de negativos. Unidad 2: El laboratorio digital. La imagen digital. Los modos en las cámaras digitales. Corrección digital. La fotografía de estudio. Unidad 3: Los géneros fotográficos. Fotografía y originalidad. Paisaje natural y urbano. El retrato. Fotografía abstracta. Light painting. Fotomontajes. Unidad 4: Historia de la Fotografía. Evolución de la fotografía. La fotografía en la actualidad. Unidad 5: Fotografía aplicada. Ilustración fotográfica. Fotografía y publicidad. La fotonovela. Fotografía periodística y manipulación fotográfica. Fotografía científica. El uso de la fotografía como salida laboral.

15.METODOLOGÍA DEL TALLER DE FOTOGRAFÍA Los principios y características del taller de Fotografía serán:

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

1) Se analizarán los conocimientos previos de los alumnos/as para que partiendo de sus niveles de desarrollo se puedan construir, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren sus rendimientos. 2) Se adaptará la metodología a las características y necesidades de cada alumno/a, atendiendo a los diferentes ritmos de aprendizaje y fomentando su capacidad para aprender por sí mismo. 3) Se atenderá a las necesidades, aptitudes e interés que demanden los alumnos según se vayan detectando en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 4) La agrupación de alumnos en el aula será variable y flexible, en función de las actividades que se vayan realizando, sin despreciar el trabajo personal e individualizado. 5) Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos frente al aprendizaje puramente mecánico o memorístico. 6) Se proporcionarán las oportunidades para que los alumnos puedan poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que puedan comprobar la utilidad de lo que han aprendido, y sepan aplicarlo a otros contextos de su vida cotidiana. 7) Se procurará dar una formación personalizada, fomentando la participación de los alumnos, asegurando una efectiva igualdad entre el alumnado y promoviendo la relación con el entorno. 8) Se incidirá fundamentalmente en el trabajo activo, investigativo y participativo por parte del alumnado. 9) Se fomentara, de acuerdo con las competencias básicas, la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo aprendido, de esta forma, los alumnos analizaran su progreso respecto a sus conocimientos. Estrategias motivacionales. Con el fin de despertar el interés sobre el tema a estudiar, contextualizarlo y motivar a los alumnos/as se: Se introducirán todas las unidades con ejemplos de los resultados que obtendrán tras alcanzar los objetivos del tema, de forma que se despierte en los alumnos la curiosidad y el deseo por el conocimiento de los contenidos propuestos. • Se realizarán trabajos individuales, de pequeño grupo y de gran grupo que modificaran la estructuración del aula y los mecanismos de resolución de problemas. • Periódicamente se expondrán en el salón de actos los trabajos más significativos de los alumnos/as para disfrute de todos los integrantes de la comunidad educativa. • Junto con la calificación de los trabajos e independientemente de esta, los alumnos recibirán una evaluación que señale los valores positivos y los negativos encontrados en su propuesta. • Una vez detectados los intereses de los alumnos/as se procurará incluir contenidos afines en las unidades y se plantearan actividades y trabajos abiertos para que el alumno/as pueda adaptarlos a sus inquietudes. La secuencia didáctica será, teniendo en cuenta la particularidad del proceso de trabajo fotográfico, la siguiente: •

1. Partir del nivel del alumnado

Departamento de Dibujo 2. 3. 4. 5. 6.

Programación Educativa 2016-17

Motivación Trabajo inicial de investigación Corrección y atención individualizada Trabajo de profundización Evaluación del trabajo del alumno

Espacios y zona de trabajo: el aula de fotografía dispone de recursos materiales que posibilitan las siguientes zonas de trabajo: A) Aula de plástica: para realizar trabajos individuales en soportes horizontales, proyectar los resultados y comentar fotografías, y para las sesiones teóricas. B) Laboratorio del aula de plástica: donde se desarrollará el trabajo de fotografía química, tanto con las ampliadoras (zona seca) como la parte de tratamiento químico (zona húmeda). C) Aula TIC: para realizar análisis y tratamientos de imágenes digitales. D) Exteriores: los trabajos se realizarán en el exterior para la toma de imágenes, análisis de motivos… E) Estudios de fotografía específicos: en momentos puntuales del curso, se realizarán trabajos en un estudio de fotografía adaptado al trabajo del alumnado.

16. FOMENTO DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Desde la asignatura de Fotografía se fomentará la lectura y la expresión oral y escrita, a través de: -

Lectura y análisis de textos de diferente naturaleza. Trabajos de investigación sobre artistas, tendencias, técnicas o hechos artísticos. Defensa oral y escrita de producciones propias. Investigación y práctica sobre la relación entre el lenguaje verbal y visual. Tratamiento de documentos escritos como apoyo al desarrollo de propuestas personales. Preparación y puesta en común de debates sobre temas de actualidad. Utilización de la Biblioteca escolar como recurso educativo. Elaboración de glosarios con términos relacionados con la materia.

Este tratamiento de la lectura y expresión oral y escrita se producirá de manera continua tanto en clase como en el trabajo individual que se realice fuera, cumpliendo las instrucciones de 24 de Julio de 2013 sobre el tratamiento de la lectura.

17.MATERIALES Y RECURSOS DE FOTOGRAFÍA

Departamento de Dibujo Del aula no fungible -

Programación Educativa 2016-17 Del aula fungible

Ampliadoras Pase de fotografía Cubetas medianas x 6 Lámparas rojas x 3 Cizalla Pinzas x 8 Cubetas grandes x 2 Cámaras analógicas reflex Cámaras digitales réflex Paño antiestático Aulas tic Impresora Scanner Proyector y portátil Cámara en servicio de préstamo Cámara de video

-

Químico revelador Químico paro Químico fijador Papel fotográfico Carretes negativos Químicos para virados Químicos para cianotipias Papel para acuarelas Cinta aislante negra

De los alumnos: fundamentalmente, serán dos tipos: para fabricar las cámaras estenopeicas, y para realizar los trabajos de imágenes digitales. - Cajas oscuras - Latas - Agujas - Spray negro mate - Cámaras digitales - Material para fotogramas Material complementario - Bibliografía - Recursos audiovisuales

18.EVALUACIÓN DE FOTOGRAFÍA 3º Criterios de evaluación de fotografía 3º ESO A) Analiza e interpreta las imágenes fotográficas propias y ajenas. B) Utiliza correctamente los procedimientos analógicos y digitales para crear imágenes. C) Expresa ideas y sentimientos a través de la fotografía, valorando la fotografía como medio de expresión artístico. D) Aplica la fotografía en distintos campos del conocimiento: periodismo, publicidad, ciencia… E) Conoce y analiza imágenes de la historia de la fotografía.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

F) Planifica y reflexiona correctamente el proceso fotográfico, colaborando individual y grupalmente en cada una de las fases. G) Se relaciona con el grupo en actitud de respeto, tolerancia, orden, limpieza, y participación. Características de la evaluación La evaluación se realizará siguiendo las siguientes características: •









Evaluación de la enseñanza y del aprendizaje. La evaluación se entiende como una actividad facilitadora del cambio educativo y desarrollo del profesional docente. Afecta a los procesos de aprendizaje del alumnado y a los procesos de enseñanza desarrollados por los profesores, así como los proyectos de centro en los que se inscriben. Carácter procesual, continuo y terminal: debe estar presente en el desarrollo de todo tipo de actividades, y no solo en momentos aislados, evaluando el proceso. Pero además debe ser terminal, al final de una unidad, trimestre, curso o etapa. En este caso, inicial, al final de cada trimestre, ordinaria, y extraordinaria en Septiembre. Adecuada a las características de la comunidad escolar: debe estar adaptada a las necesidades e intereses de cada contexto educativo, favoreciendo la participación de aquellos sectores más implicados en el desarrollo del proceso educativo. Debe tomar en consideración la totalidad de elementos del hecho educativo. No debe tomar solo los aspectos cognitivos de la persona, sino sus circunstancias y factores, como actitud, destrezas, entorno… Debe tener en cuenta la singularidad de cada individuo. Analizar el proceso de aprendizaje de cada alumno y alumna, sus características y necesidades específicas.

Procedimientos, instrumentos y estrategias de evaluación Los procedimientos de evaluación que se van a utilizar son: • Sistema de entrega de trabajos. • Observación y anotación de la actitud del alumnado. Los instrumentos de evaluación del alumno son los siguientes:

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

• Observación sistemática tanto en el aula como en el centro. • Realización de una prueba inicial a principio del curso. • Análisis de los trabajos de alumnos tanto individuales como grupales. • Diario de clase • Debates y reflexiones sobre los trabajos. • Autoevaluación aconsejable. • Pruebas específicas orales y escritas. • Diálogos con el alumno. • Libreta con apuntes y elaboración de un glosario. • Examen en aquellos contenidos que lo necesiten. Los instrumentos de evaluación del profesor son los siguientes: • Análisis de los resultados obtenidos por el alumno. • Observación sistemática tanto en el aula como en el centro. • Cuestionario anónimo al final del curso. El procedimiento de calificación se realizará a través de dos grandes bloques: •

Procedimientos y conceptos: al final de cada trabajo, unidad, tema o bloque se realizará una recogida de trabajos donde se evaluarán el nivel de adquisición de los procedimientos y conceptos trabajados en clase. o Correlación entre los objetivos propuestos en cada ejercicio y los resultados obtenidos. o Realización del proceso de trabajo, grado de elaboración, pasos seguidos. o Niveles conseguidos.

La calificación ordinaria será la media de la calificación obtenida en cada bloque. •

Actitudes: en cada sesión se registrará la puntualidad en las entregas, la participación, la limpieza… y se tendrán en cuenta en la calificación al final de cada unidad o bloque, según la tabla siguiente: 1 o 2 negativos en total: 3 negativos en total: 4 negativos en total: 5 negativos en total: 6 o más negativos en total:

Sin penalización - 1 puntos en la nota final - 1’5 puntos en la nota final - 2,5 puntos en la nota final Menos de 5 en la nota final de trimestre

1 o 2 positivos en total: 3 positivos en total: 4 positivos en total: 5 o más positivos en total:

Sin gratificación + 1 punto en la nota final + 1,5 puntos en la nota final + 2,5 puntos en la nota final

Los aspectos que se registrarán diariamente serán: o Actitud y predisposición positiva hacia la asignatura. o Actitud positiva en el orden y presentación. o Actitud positiva en el orden y limpieza. o Actitud dialogante, respetuosa y flexible. o Trabajo diario y puntualidad en la entrega. o Realización y presentación de todas las actividades.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

En caso de obtener una calificación negativa en una evaluación trimestral, la recuperación de dicho trimestre se realizará entregando los trabajos pendientes no superados junto a tareas de refuerzo de aquellos contenidos y procedimientos no superados. La evaluación extraordinaria de septiembre se realizará siguiendo el siguiente procedimiento: 1. Emisión de un informe individualizado donde se le indicará al alumno/a aquellos objetivos y contenidos no superados. 2. Entrega de un listado de actividades relativas al informe anterior, que deberá realizar de forma positiva para superar la asignatura. 3. Realización de una prueba extraordinaria relacionada con los objetivos no alcanzados.

19.EDUCACIÓN EN VALORES DE FOTOGRAFÍA 3º Los procedimientos que se utilizan para fomentar la educación en valores son: • -

Educación moral y cívica Fomentar el uso adecuado de materiales y recursos con orden y limpieza.

Departamento de Dibujo -

Programación Educativa 2016-17

Responsabilizarse de cada una de las actuaciones que realicen. Expresar su opinión de forma cívica, consecuente y tolerante con la opinión ajena. Ser crítico con los mensajes visuales del entorno y con los que emitimos a través de nuestros trabajos.

• -

Educación para la paz Ser dialogante y tolerante con los demás miembros de la comunidad escolar. Analizar críticamente los mensajes visuales del entorno.

• -

Educación del consumidor Comprender la imagen como parte de un proceso de comunicación que influye en nuestro comportamiento. Analizar y ser crítico con los mensajes publicitarios fotográficos.

• • • -

Educación no sexista Analizar imágenes que emitan juicios sobre el papel de la mujer en distintos ámbitos. Producir imágenes que fomenten la igualdad entre sexos. Educación ambiental Fomentar actitud responsable ante el reciclaje y la gestión de los desechos del aula. Valorar el entorno natural a través de las imágenes. Educación sexual Analizar y realizar producciones donde el cuerpo tenga papel protagonista, siendo abiertos y naturales ante el hecho de la sexualidad humana.

20. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN FOTOGRAFÍA 3º ESO El hecho de que el alumnado presente diferencias individuales en cuanto a capacidades, intereses y motivaciones es algo no sólo admitido a priori sino que, debe

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

ser calibrado en su magnitud exacta por lo que se refiere al grupo concreto de alumnos con los que vamos a trabajar en la etapa. Además, la atención a la diversidad de los alumnos y alumnas reviste especial importancia en Fotografía, debido a la complejidad de algunos de los contenidos del programa, y debe estar presente siempre en la actividad docente para lograr los mejores resultados. Esta atención a la diversidad se contempla en dos planos: la programación y la metodología Atención a la diversidad en la programación La programación de Fotografía tendrá en cuenta aquellos contenidos en los que los alumnos muestren un nivel menos homogéneo. Tal es el caso de la comprensión de algunos aspectos que exigen un alto nivel de comprensión espacial o un nivel de ejecución muy especializado. La programación tendrá en cuenta también que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, está diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, dando oportunidades para recuperar lo no adquirido en su momento. Todo esto aconseja la programación cíclica que da la oportunidad de volver a retomar los conceptos básicos para garantizar en todo momento su comprensión de todos los alumnos. Por otro lado, la presencia de los mismos bloques de contenidos en cada curso permite que cada uno de los alumnos y alumnas pueda profundizar en aquel campo en el que tiene mejores aptitudes o reforzar los aspectos que no domina en el nivel exigido. Atención a la diversidad en la metodología La atención a la diversidad está también contemplada en la metodología y en las estrategias didácticas concretas que van aplicarse en el aula. Estas estrategias afectan fundamentalmente a la enseñanza de los conceptos y a los diferentes niveles de dificultad en la propuesta de actividades. En cuanto a la enseñanza de conceptos, se realiza a partir de imágenes concretas y a través de experiencias sencillas que se pueden realizar en el aula. Permite, por tanto, respetar las diferencias individuales por medio de la elección del proceso didáctico que mejor se acomode a la mayoría del grupo y a cada uno de los alumnos si fuera factible. En cuanto a las formas de expresión realizadas a través de las propuestas de actividades, se abre toda una gama de posibilidades donde se estimula especialmente la imaginación, la creatividad y el goce estético. De esta manera se procura que cada alumno utilice los cauces expresivos que le resulten más naturales. En general se puede decir que las formas didácticas tienen en cuenta el punto de partida de cada alumno, sus dificultades específicas y sus necesidades de comunicación. Adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo El Departamento de Dibujo realizará las adaptaciones curriculares de cada alumno/a de forma coordinada con el Departamento de Orientación, siguiendo las siguientes actuaciones: - Evaluación inicial del nivel de competencia curricular del alumno/a.

Departamento de Dibujo -

Programación Educativa 2016-17

Concreción de objetivos y contenidos mínimos de la etapa a la que se le adapta la asignatura. Propuesta de metodología y actividades adecuadas al nivel del alumno. Obtención de los recursos básicos para el desarrollo óptimo de la asignatura (materiales, libro de texto, espacios…) Evaluación a través de unos criterios de evaluación acordes al nivel del alumno. Continua comunicación del profesorado con el Departamento de Orientación.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

DIBUJO TÉCNICO I Y II La función del Dibujo Técnico y la Geometría ha sido importante en la historia en diversos campos. El Dibujo Técnico es un medio de expresión indispensable para el desarrollo del proceso de diseño y fabricación de productos, siendo empleado como lenguaje universal codificado y vehículo para el desarrollo de la visión espacial. No cabe duda de lo fundamental como herramienta en las carreras técnicas, sin embargo también debemos destacar su valor en estudios relacionados con las Matemáticas, el Diseño o las Bellas Artes en general: en todas estas materias el estudio de las formas planas y tridimensionales es fundamental para conocer, siempre desde perspectivas distintas, formas distintas de entender nuestro mundo. El Dibujo Técnico no solo es una herramienta importantísima, sino un fin en sí mismo si consideramos su aportación histórica y artística. Entender la Geometría en el proceso de trabajo tanto de tipo objetivo como subjetivo es, por tanto, fundamental para abrir un amplio abanico de puntos de vista y entender esta asignatura en los distintos niveles y tipos de Bachilleratos.

21. OBJETIVOS GENERALES DE DIBUJO TÉCNICO La enseñanza de Dibujo Técnico en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

1. Apreciar y reconocer el dibujo técnico como elemento de configuración y recurso gráfico en la industria, el diseño, la arquitectura, el arte o en la vida cotidiana. 2. Comprender y representar los problemas de configuración de figuras sencillas en el plano y el espacio. 3. Analizar los fundamentos y las características de los sistemas de representación. 4. Valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y aplicar la principales normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición y acotación de las vistas de un cuerpo. 5. Planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, sobre el proceso de realización de cualquier construcción geométrica, relacionándose con otras personas en las actividades colectivas con flexibilidad y responsabilidad. 6. Integrar sus conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos tecnológicos y en aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y valorando el estado de consecución del proyecto o actividad siempre que sea necesario. 7. Descubrir la importancia del proceso metodológico de creación y representación del dibujo técnico mediante la elaboración de bocetos, croquis y planos. 8. Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en lo referido a la diferenciación de los distintos trazos que lo configuran, la exactitud de los mismos y la limpieza y cuidado del soporte. 9. Interesarse por las nuevas tecnologías y los programas de diseño, disfrutando con su utilización y valorando sus posibilidades en la realización de planos técnicos.

22. CONTENIDOS DE DIBUJO TÉCNICO Los contenidos se presentan estructurados en los bloques temáticos que se exponen a continuación. Dichos núcleos se han establecido considerando más la

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

claridad expositiva y la lógica interna de la materia que el modo para su tratamiento en el aula. En el primer bloque temático, Geometría Plana, se incluyen determinados contenidos sobre los trazados geométricos fundamentales en el plano, proporcionalidad y semejanza, escalas; el estudio de las formas geométricas regulares e irregulares, el concepto general de transformación y el estudio específico de las transformaciones geométricas. Otros contenidos tratan sobre las tangencias, las curvas técnicas, sus definiciones y trazado, y sus aplicaciones al campo artístico y técnico como aplicaciones de las tangencias y por último el estudio y aplicación de las curvas cónicas. En el segundo bloque, Sistema Diédrico, se trabajará este sistema de representación como instrumento no sólo de aprendizaje de una herramienta fundamental en la expresión gráfica, sino también como vehículo de desarrollo de la inteligencia espacial y la comprensión de los fundamentos de la representación tridimensional en el soporte bidimiensional. Un tercer bloque, Sistemas de Representación, debe facilitar la representación objetiva de las formas geométricas. Sus contenidos tratan de fomentar una mayor comprensión del espacio que nos rodea desarrollando la capacidad visual, expresiva y comunicativa, poniendo en juego todo el conocimiento de la geometría plana y espacial así como los recursos y conocimientos sobre el color, la forma y las texturas en los casos convenientes. En este bloque la Normalización y Croquización introduce al alumnado en los códigos propios del Dibujo Técnico como un conjunto de convenciones que tratan de simplificar y objetivar la comunicación de los signos visuales gráficos. Estos contenidos se aplicarán en la elaboración de bocetos, croquis y dibujos acotados. A estos procedimientos habría que añadir, cuando fuese necesario, la utilización del color y los procedimientos gráficos necesarios para un correcto acabado.

Contenidos de Dibujo Técnico I Bloque 1: Geometría Plana

Departamento de Dibujo •

• •

• •

Programación Educativa 2016-17

Unidad 1: Trazados fundamentales del Dibujo Técnico. Punto, recta y plano. Soportes y útiles de dibujo técnico. Paralelismo y perpendicularidad. Rectas. Proporcionalidad. Ángulos. La circunferencia. Arco capaz. Lugares geométricos. Unidad 2: Polígonos. Definición. Triángulos. Cuadriláteros. Polígonos regulares. Unidad 3: Transformaciones geométricas. Definición y clasificación. Transformaciones isométricas: igualdad, giros, traslación y simetría. Transformaciones isomórficas: semejanza. Unidad 4: Tangencias y enlaces. Definición. Tangencias simples. Tangencias por dilatación. Enlaces. Unidad 5: Curvas cónicas y técnicas. Definición. Elipse, parábola e hipérbola. Curvas técnicas. Bloque 2: Sistema diédrico



Unidad 6: Sistema diédrico. Fundamentos de los sistemas de representación. Fundamentos del sistema diédrico. Alfabetos del punto, recta y plano. Pertenencias punto – recta, punto – plano y recta – plano. Intersecciones entre rectas, entre planos y entre recta y plano. Figuras básicas. Bloque 3: Sistemas de representación y normalización.

• •

Unidad 7: Perspectivas y normalización. Vistas de un objeto. Perspectivas caballera e isométrica. Escalas y acotación. Unidad 8: Dibujo Técnico y Arte. Perspectiva cónica. Geometría y diseño. Arte geométrico. Perspectiva y ciencia. Introducción al proyecto de Dibujo Técnico.



Contenidos de Dibujo Técnico II

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Los contenidos del segundo curso de Dibujo Técnico siguen la misma estructura del primer curso. En cada unidad se retomarán y ampliarán los contenidos trabajados en DT I. Bloque 1: Geometría Plana • • • • •

Unidad 1: Trazados fundamentales del Dibujo Técnico. Teorema del cateto y la altura. Ángulos en la circunferencia. Potencia, eje y centro radical. Unidad 2: Polígonos. Triángulos y cuadriláteros especiales. Resolución de problemas avanzados de construcción de polígonos. Unidad 3: Transformaciones geométricas. Homotecia directa e inversa. Inversión. Homología y afinidad. Equivalencias. Unidad 4: Tangencias y enlaces. Tangencias con eje radical. Tangencias por inversión. Tangencias por homotecia directa. Unidad 5: Curvas cónicas y técnicas. Teorema de Dandelyn. Rectas tangentes a curvas cónicas. Bloque 2: Sistema diédrico



Unidad 6: Sistema diédrico. Métodos: giros, abatimientos y cambios de plano. Paralelismo y perpendicularidad. Verdaderas magnitudes en distancias y ángulos. Cuerpos reglados y de revolución. Poliedros: cubo, octaedro y tetraedro. La esfera. Intersecciones de figuras con planos y rectas. Bloque 3: Sistemas de representación y normalización.



• •

Unidad 7: Perspectivas axonométricas. Perspectivas caballera e isométrica. Alfabetos. Pertenencias. Representación de figuras. Intersecciones con rectas y planos. Escalas. Unidad 8: Normalización. Secciones, cortes y roturas. Acotación. Documentación gráfica de proyectos. Unidad 9: Perspectiva cónica. Alfabetos. Intersecciones con rectas y planos.

23. COMPETENCIAS CLAVE EN DIBUJO TÉCNICO

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Esta materia contribuye a desarrollar, de manera transversal, aptitudes como la autoestima y la participación, mediante el trabajo en equipo favoreciendo la comunicación interpersonal, promoviendo la educación para la convivencia, la tolerancia y la igualdad entre hombres y mujeres, y la autoregulación y el uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación. La materia Dibujo Técnico contribuye al desarrollo de todas las competencias clave en mayor o menor proporción. La competencia en comunicación lingüística (CCL) de forma transversal. En esta materia el alumnado desarrolla, explica, expone y defiende sus propios proyectos y trabajos. El dibujo técnico supone en sí una modalidad de comunicación, en concreto audiovisual, de carácter universal y, hace uso de destrezas orales y escritas que acompañan a los recursos gráficos y tecnológicos. La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) se desarrolla a través de la aplicación del razonamiento matemático siendo necesario en esta materia desarrollar destrezas en el manejo de cantidades: cálculos, mediciones, tamaños y proporciones; en cuanto al análisis de la forma y el espacio: posiciones relativas entre elementos geométricos, representaciones gráficas en el plano y en el espacio y los sistemas de representación de objetos y volúmenes. La competencia digital (CD) es desarrollada a través del uso de las TIC y uno de los objetivos de la materia es el dominio de las aplicaciones informáticas en la representación gráfica y en la presentación de proyectos, por lo que es necesario dotar de habilidades y destrezas en programas informáticos de dibujo. Dado el carácter práctico de la materia se favorece la competencia aprender a aprender (CAA) al incidir en la investigación previa y en la aplicación práctica de las técnicas aprendidas por parte del alumnado. Asimismo, las competencias sociales y cívicas (CSC) se ven desarrolladas en la materia Dibujo Técnico a través de la estandarización y normalización, implicando éstas una formulación y aplicación de reglas que generen una aproximación ordenada. La normalización define una función de unificación para permitir el intercambio a nivel nacional, europeo e internacional, facilitando el trabajo con responsabilidad social. La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) se desarrolla con los contenidos de la materia al incluir la resolución de problemas y elaboración de proyectos, y por lo tanto la iniciativa, la innovación, la autonomía y la independencia, factores estos que contribuyen al aprendizaje eficaz y al desarrollo personal del alumnado. También se fomenta la habilidad para trabajar en proyectos tanto individual como en equipo. En relación a la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC), el espíritu de la materia implica la implantación de una conciencia interdisciplinar de resolución de los problemas relacionados con la protección, el análisis y el estudio del patrimonio artístico, arquitectónico y de ingeniería de Andalucía.

24. METODOLOGÍA DE DIBUJO TÉCNICO

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

En este apartado se expone el modelo didáctico para la enseñanza del Dibujo Técnico, el método a emplear y sus características, así como otras cuestiones relevantes. La metodología habla fundamentalmente del modelo que se debe seguir. En el caso de esta materia, dicho modelo será principalmente expositivo, donde los objetivos y contenidos se analizarán en clase, seguidos de actividades ‘taller’, como son los ejercicios de investigación – aprendizaje y láminas a desarrollar tanto en el aula como en casa. Este modelo expositivo se puede dividir en varias fases mucho más concretas, tal y como veremos en la secuencia didáctica. No debemos olvidar, por otro lado, que esta asignatura, al igual que otras materias en 2º de Bachillerato, posee un objetivo propedéutico en el que debe preparar al alumnado para ser capaz de afrontar estudios de nivel superior. Por tanto, la metodología debe seguir unas pautas determinadas coherentes con este objetivo. Se debe utilizar el libro de texto como un complemento, del que se extraigan contenidos y ejercicios interesantes para la enseñanza – aprendizaje, acostumbrando al alumno y alumna a tomar notas y sintetizar de forma productiva las anotaciones del profesor. La investigación, fundamentándose en la interdisciplinariedad que posee el Dibujo Técnico (capacidad de actuación en distintas áreas del conocimiento), será fundamental para un desarrollo de conocimientos, actitudes y procedimientos óptimo para niveles superiores de aprendizaje. En resumen, la metodología debe ir orientada a contribuir al desarrollo de ‘aprender a aprender’, dotando de los mecanismos necesarios que permitan la memorización comprensiva, y estrategias y técnicas útiles y funcionales. La metodología ha cumplir las siguientes características: • Constructivista y secuenciada: esta asignatura está muy compartimentada, cuyos bloques de contenidos obedecen a un sentido constructivista (enseñar sobre lo que va aprendiendo el alumno) y secuenciada. • Personalizada: todos los alumnos deben alcanzar los objetivos mínimos, procurando facilitar más conocimientos a aquellos alumnos y alumnas que lo necesiten, con prácticas de varios niveles. • Clara, espacial y precisa: las explicaciones deben apoyarse con recursos visuales como la pizarra, desarrollo en el espacio de los sistemas de representación, etc… • Investigativa: el alumnado debe tener la posibilidad de llegar a la resolución de ejercicios sin la intervención directa del profesor, permitiendo varios modos de llegar al mismo resultado. • Significativa: se deben relacionar conceptos nuevos con otros ya adquiridos, tratando en lo posible de que estos adquieran una visión global del mundo tecnológico que le rodea. La secuencia didáctica se desarrolla en torno a las siguientes claves: • Partir del nivel de desarrollo del alumno: es necesario realizar una evaluación inicial, ya que conocer a los alumnos y su nivel de desarrollo implica identificar los esquemas de conocimientos que el alumno posee, y por tanto será más fácil actuar en consecuencia. En otras palabras, se trata de averiguar la distancia que existe entre lo que el alumno ya conoce y lo que debe llegar a conocer. Esta clase de ejercicios evitan el rechazo inicial que suelen provocar contenidos y metodologías distantes al alumnado. • Motivación: mediante la exposición de los contenidos y objetivos a desarrollar en la unidad, de forma clara y precisa para facilitar su comprensión global, y con

Departamento de Dibujo









Programación Educativa 2016-17

el uso de actividades de motivación iniciales que introduzcan al alumnado en la unidad, se preparará el terreno para poder captar la atención y el interés del aula. Exposición: Se expone el tema partiendo de una introducción clara tanto de los contenidos generales como de las actividades que se van a realizar, para después analizar de forma pormenorizada cada uno de los contenidos de la unidad. Actividad de investigación del alumno: en un principio se realizarán actividades de descubrimiento dirigido donde el alumno, acompañado por el profesor, extraiga las primeras conclusiones, para luego profundizar en la investigación y resolución de problemas a partir de dichas conclusiones. Refuerzo o consolidación: para comprobar el proceso de aprendizaje realizado y reforzarlo, se propondrán actividades y se consolidarán conceptos a través de actividades realizadas sin la supervisión directa del profesor. Evaluación: esta evaluación será tanto del alumno como de la práctica docente. Este apartado, desarrollado a continuación, contempla fundamentalmente una evaluación cuantitativa, en donde las actitudes y procedimientos están dirigidas a superar los conocimientos, coincidiendo las evaluaciones tanto al final de cada unidad (no definitivos) como al final de cada bloque.

La temporización y gestión del aula comprende los siguientes apartados: 1. Tiempos: se debe tener en cuenta tanto la preparación de los ejercicios y actividades del aula como la limpieza y guardado de los materiales. 2. Espacios: para el diseño y distribución de espacios es importante tener en cuenta la necesidad de una superficie amplia para trabajar, tanto por la libertad de movimientos como por la utilización de materiales de distintos tamaños y características. Es básico, además, que el aula tenga una buena iluminación, tanto natural como artificial. Por otro lado, aunque es básico en materias como la de educación plástica la disposición óptima del espacio para poder trabajar en grupo, en la asignatura de Dibujo Técnico esta disposición no será necesaria debido al carácter individual del proceso de enseñanza – aprendizaje. 3. Recursos bibliográficos: el aula debe disponer de una biblioteca de aula, donde estén a su alcance los materiales bibliográficos de consulta. 4. Recursos materiales y técnicos: en esta asignatura el material didáctico no fungible destaca sobre el otro tipo, de forma que se debe tener en cuenta las mesas de dibujo amplias y con inclinación suficiente, a la par que espacio plano para utensilios, banquetas, mesas amplias de taller con bancos y bandeja inferior, etc… además se dispondrá de un muestrario con los utensilios que el alumno deberá aprender a manejar, como instrumentos de precisión (escuadras, plantillas, compases…) así como soportes de diferente naturaleza como ejemplos de resultados varios. 5. Recursos materiales específicos: Los recursos materiales individuales son: lápiz de grafito o portaminas, goma de borrar, escuadra y cartabón, regla graduada o escalímetro, y compás. 6. Incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: en esta asignatura el uso de nueva tecnologías como la mediateca o el ordenador es un gran apoyo didáctico.

25. EVALUACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

En la evaluación, se tienen en cuenta los objetivos formulados en esta área, ya que son la ‘guía’ para valorar el proceso de aprendizaje. En este punto debemos comprender el objetivo propedéutico de la asignatura de Dibujo Técnico, por lo que se tendrá en cuenta la capacidad y conocimientos del alumnado ante las enseñanzas universitarias y su preparación ante la prueba de Selectividad. La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades de investigación didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de concreción del currículo a cada comunidad educativa. Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes del alumnado, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza puestas en juego:

Criterios de evaluación de Dibujo Técnico I

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

1. Resolver problemas de configuración de formas poligonales sencillas en el plano con la ayuda de útiles convencionales de dibujo sobre tablero, aplicando los fundamentos de la geometría métrica de acuerdo con un esquema “paso a paso” y/o figura de análisis elaborada previamente. 2. Dibujar curvas técnicas y figuras planas compuestas por circunferencias y líneas rectas, aplicando los conceptos fundamentales de tangencias, resaltando la forma final determinada e indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos. 3. Relacionar los fundamentos y características de los sistemas de representación con sus posibles aplicaciones al dibujo técnico, seleccionando el sistema adecuado al objetivo previsto, identificando las ventajas e inconvenientes en función de la información que se desee mostrar y de los recursos disponibles. 4. Representar formas tridimensionales sencillas a partir de perspectivas, fotografías, piezas reales o espacios del entorno próximo, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de planos acotados, disponiendo de acuerdo a la norma las proyecciones suficientes para su definición e identificando sus elementos de manera inequívoca. 5. Dibujar perspectivas de formas tridimensionales a partir de piezas reales o definidas por sus proyecciones ortogonales, seleccionando la axonometría adecuada al propósito de la representación, disponiendo la posición de los ejes en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y utilizando, en su caso, los coeficientes de reducción determinados. 6. Dibujar perspectivas cónicas de formas tridimensionales a partir de espacios del entorno o definidas por sus proyecciones ortogonales, valorando el método seleccionado, considerando la orientación de las caras principales respecto al plano de cuadro y la repercusión de la posición del punto de vista sobre el resultado final. 7. Valorar la normalización como convencionalismo para la comunicación universal que permite simplificar los métodos de producción, asegurar la calidad de los productos, posibilitar su distribución y garantizar su utilización por el destinatario final. 8. Aplicar las normas nacionales, europeas e internacionales relacionadas con los principios generales de representación, formatos, escalas, acotación y métodos de proyección ortográficos y axonométricos, considerando el dibujo técnico como lenguaje universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis, utilizándolo de forma objetiva para la interpretación de planos técnicos y para la elaboración de bocetos, esquemas, croquis y planos. Criterios de evaluación de Dibujo Técnico II

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

1. Resolver problemas de tangencias mediante la aplicación de las propiedades del arco capaz, de los ejes y centros radicales y/o de la transformación de circunferencias y rectas por inversión, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos. 2. Dibujar curvas cíclicas y cónicas, identificando sus principales elementos y utilizando sus propiedades fundamentales para resolver problemas de pertenencia, tangencia o incidencia. 3. Relacionar las transformaciones homológicas con sus aplicaciones a la geometría plana y a los sistemas de representación, valorando la rapidez y exactitud en los trazados que proporciona su utilización. 4. Valorar la importancia de la elaboración de dibujos a mano alzada para desarrollar la “visión espacial”, analizando la posición relativa entre rectas, planos y superficies, identificando sus relaciones métricas para determinar el sistema de representación adecuado y la estrategia idónea que solucione los problemas de representación de cuerpos o espacios tridimensionales. 5. Representar poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos mediante sus proyecciones ortográficas, analizando las posiciones singulares respecto a los planos de proyección, determinando las relaciones métricas entre sus elementos, las secciones planas principales y la verdadera magnitud o desarrollo de las superficies que los conforman. 6. Dibujar axonometrías de poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios, utilizando la ayuda del abatimiento de figuras planas situadas en los planos coordenados, calculando los coeficientes de reducción y determinando las secciones planas principales. 7. Elaborar bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el diseño industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona la utilización de aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo, revisando el avance de los trabajos y asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad. 8. Presentar de forma individual y colectiva los bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el diseño industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona la utilización de aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo, revisando el avance de los trabajos y asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad.

Procedimientos de evaluación

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Los instrumentos de medida son todos aquellos útiles estandarizados que permiten emitir una cuantificación sobre el proceso de aprendizaje. Deben estar adecuados a los objetivos de conocimiento, de técnicas y de actitudes. Los procedimientos que se van a emplear son: Sistema de examen: es el más importante de los procedimientos, ya que indica tanto los conocimientos como los procedimientos del alumnado. Las características que debe seguir este sistema son: • Validez: grado de precisión para medir los objetivos, pronosticar los resultados futuros de un alumno y completar procedimientos como la observación sistemática. • Fiabilidad: que mida correctamente lo que se desea. Para aumentar la fiabilidad este sistema deberá tener un número de preguntas lo más amplio posible, que tenga homogeneidad, y que discrimine, es decir, que tenga un nivel de dificultad adecuado para poder observar los distintos niveles que se encuentran en el aula. • Objetividad: grado de concordancia entre los juicios de distintos examinadores. • Practicabilidad: que sea una prueba fácil de aplicar. • Representatividad: el número de preguntas debe representar el conjunto del tema como los objetivos formulados Se realizarán exámenes siguiendo la siguiente secuenciacion: 1. Examen inicial: tiene dos funciones: evaluar los conocimientos de los que parte el alumnado, (comprende preguntas tanto de los contenidos de primero de Bachillerato, como de segundo) y evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje en el curso (pasando una prueba similar al final de curso). 2. Exámen parcial: no eliminatorio de materia, servirá como evaluación del progreso del alumnado a lo largo del trimestre. Servirá como criterio de decisión a la hora de calificar al alumnado al final de cada evaluación. 3. Examen final de bloque: al final de cada evaluación se realizará un examen del contenido de cada bloque. Este examen será válido siempre y cuando se entregue un número de láminas superior al 80 % de las realizadas durante el trimestre. 4. Exámenes finales de curso: en mayo se realizarán tres exámenes, uno por bloque o trimestre, con carácter de recuperación de los bloques no superados para la asignatura de Dibujo Técnico II. Corrección de láminas: se utilizará este procedimiento para medir tanto la entrega de láminas obligatorias como voluntarias, además de los conocimientos y técnicas utilizados por los alumnos y alumnas. Simulación de selectividad: nos permite observar la actitud en clase como el nivel de preparación del alumnado ante esta prueba. Se realizará al final de curso y nos aportará información sobre la enseñanza y aprendizaje realizados. Observación directa: nos permite evaluar la actitud en clase, participación… Recogida de apuntes: debido a que esta asignatura debe contribuir a la formación del alumnado para estudios superiores, la recogida de apuntes permitirá establecer una opinión acerca de la capacidad de los alumnos para sintetizar la información dada en

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

clase, de forma que se pueda controlar el grado de intervención de este factor en alumnos que no obtengan un rendimiento adecuado. La calificación de la actitud se realizará en cada sesión registrando la puntualidad en las entregas, la participación, la limpieza… y se tendrán en cuenta en la calificación al final de cada unidad o bloque, según la tabla siguiente: 1 o 2 negativos en total: 3 negativos en total: 4 negativos en total: 5 negativos en total: 6 o más negativos en total:

Sin penalización - 0,5 puntos en la nota final - 1 puntos en la nota final - 2,5 puntos en la nota final Menos de 5 en la nota final de trimestre

1 o 2 positivos en total: 3 positivos en total: 4 positivos en total: 5 o más positivos en total:

Sin gratificación + 0,5 punto en la nota final + 1 puntos en la nota final + 2,5 puntos en la nota final

Los aspectos que se registrarán diariamente serán: o o o o o o

Actitud y predisposición positiva hacia la asignatura. Actitud positiva en el orden y presentación. Actitud positiva en el orden y limpieza. Actitud dialogante, respetuosa y flexible. Trabajo diario y puntualidad en la entrega. Realización y presentación de todas las actividades. Instrumentos de evaluación







• •

Examen inicial: tiene dos funciones: evaluar los conocimientos de los que parte el alumnado, (comprende preguntas tanto de los contenidos de primero de Bachillerato, como de segundo) y evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje en el curso (pasando una prueba similar al final de curso). Examen final de tema / bloque: para evaluar los conocimientos y habilidades al final de cada tema o bloque de contenidos. El examen final de bloque será fundamental para evaluar los contenidos del trimestre. Examenes finales de curso: su finalidad es evaluar de forma global todos los contenidos al final de curso, controlando así el nivel de preparación del alumnado ante la prueba de selectividad, y el grado de aprendizaje de los contenidos que se han impartido tiempo atrás. Consisten en tres exámenes, uno por bloque o trimestre, y tendrá también carácter de recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Láminas de selectividad: láminas de un nivel adecuado a la selectividad. Ejercicios y láminas de clase: de varios niveles, estas láminas permiten emitir juicios acerca de los conocimientos del alumno, y son un instrumento didáctico para impartir una serie de contenidos de forma secuencial (primero las láminas de niveles bajos, y así progresivamente). Corrección y calificación

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Los criterios de corrección de las láminas y exámenes, que más tarde se traducirán en la calificación establecida, se realizará atendiendo a los mismos criterios que en las pruebas de selectividad. Se valorarán los aspectos conceptuales por encima de los formales, considerando correcto cualquier método que se aplique para la resolución de contenidos de problemas y ejercicios, siempre que estén de acuerdo con la programación y que conduzca a la solución pedida. Estas soluciones deberán estar de acuerdo con la normativa y convencionalismos del Dibujo Técnico. La puntuación estará compuesta por la suma obtenida de los siguientes apartados: - corrección del planteamiento (45 %), - exactitud del resultado (45 %), - calidad gráfica (10 %). Además se penalizará con un 0,25 sobre el total de la lámina o examen cualquier error de normativa y convencionalismos del Dibujo Técnico. La calificación posee varias funciones: • Informar al alumno sobre su rendimiento. • Aclarar mediante un breve juicio dicho rendimiento. Esta calificación se realizará al final de cada tema, con cada tanda de láminas entregadas, y al final de cada trimestre y en las recuperaciones de Junio y Septiembre, según la normativa. El porcentaje total de la calificación para Dibujo Técnico I se compondrá según la siguiente proporción: • 70 % Calificación exámenes. Parciales (40%) y trimestrales (60%) • 30 % Entrega de láminas y actitud. La calificación final para Dibujo Técnico II será dada por los siguientes porcentajes: - 70 % Media de la calificación de los tres bloques de contenidos - 30 % Media de la calificación de los tres exámenes final de curso En Dibujo Técnico II al final de curso se realizará una prueba final consistente en tres exámenes, uno por bloque. Aquel alumno/a que no haya superado un bloque anteriormente deberá aprobar el examen correspondiente a dicho bloque. En cualquier caso todo el alumnado deberá obtener una calificación positiva en la media de los tres exámenes. Obtendrá una calificación positiva al final de curso el alumnado que supere los exámenes correspondientes a cada bloque y obtenga una media positiva en los exámenes finales de curso. La calificación de cada bloque se corresponderá con la calificación del examen correspondiente a cada bloque, siendo necesario la superación del 80 % de las láminas para validar dicha nota.

Evaluación del proceso de enseñanza del profesor

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

La evaluación del docente parte de que el objetivo único del profesor es que los alumnos culminen los suyos. Por tanto, los instrumentos de evaluación para medir el grado de enseñanza son: • Test anónimo al final de curso • Resultados de los alumnos durante el proceso de evaluación del aprendizaje • Observación del aula. Evaluación extraordinaria Aquellos alumnos/as que no superen la evaluación ordinaria, es decir, no demuestren de forma positiva la superación de los criterios de evaluación establecidos, recibirán un informe de evaluación individual indicando los objetivos y contenidos que deben superar en la prueba extraordinaria.

26.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN DIBUJO TÉCNICO

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

La atención a la diversidad constituye un mecanismo de ajuste de la oferta pedagógica a las capacidades, intereses y necesidades del alumno, actuando como un corrector ante las posibles desigualdades. Hay que reconocer que las diferencias individuales inciden en el proceso de enseñanza –aprendizaje, respetando estas diferencias en la programación. No existe, por tanto, una metodología única, sino que se debe disponer de un amplio sistema de criterios o pautas que guíen la programación de las actividades y su ejecución. Este ajuste garantiza la realización de aprendizajes significativos, basados en la racionalidad y la eficacia. Este tratamiento de la diversidad no responde únicamente a una exigencia de tipo ético, sino que es un requisito básico de una enseñanza eficaz, ya que no hay tal enseñanza si no hay aprendizaje. Para poder adecuar la programación a la diversidad, es necesario definir y aclarar las distintas situaciones con las que podemos encontrarnos. Los alumnos de este curso han desarrollado capacidades intelectuales, afectivas, y un campo de intereses y motivaciones diferentes respecto a los demás. Por tanto podemos encontrarnos: Diversidad de capacidades: este aspecto es el que se identifica con mayor facilidad en el aula, ya que en las sesiones de evaluación se analizan las diferentes capacidades para aprender. No se debe caer en el error de analizar dichas capacidades sin analizar el proceso educativo en el que se desenvuelven, debido a que esto conduce a la afirmación de que el responsable único de la situación suele ser el alumno. Los dos tipos de situaciones a los que alude este apartado son: • Alumnos afectados por deficiencias físicas, psíquicas y sensoriales, que condicionan en mayor o menor grado su capacidad. • Existencia de minorías étnicas: dificultades de aprendizaje en alumnos pertenecientes a grupos sociales desfavorecidos o marginales. En este curso la educación no es obligatoria, y por tanto el nivel de alumnos y alumnas que respondan a este perfil va a ser menor que en la educación obligatoria. Sin embargo, no debemos cerrar los ojos ante este problema de integración, que existe (y existirá en mayor grado) en este nivel educativo, y por tanto se debe actuar en consecuencia. No menos importante es el colectivo de alumnos que presentan problemas de aprendizaje al estar, paradójicamente, excesivamente capacitados. Estos alumnos no encuentran dificultad en el aprendizaje, y por tanto, no desarrollan sus esquemas de conocimientos, lo que lleva a la desmotivación. Diversidad de intereses y motivaciones: cuanto más promociona un alumno o alumna en el actual sistema educativo, más nivel de especialización adquiere, lo que implica un interés cada vez más concreto por un tipo de materias. Por tanto, la motivación y el grado de cumplimiento de los intereses están ligados a la capacidad para aprender. Diversidad de estilos cognitivos: no todos los alumnos se enfrentan a las tareas propuestas por el profesor de igual forma, existiendo diversos estilos cognitivos, que influyen en el estilo de enseñanza del aula. Estos estilos pueden ser el de predilección por trabajo en grupo, trabajo individual, reflexivo o impulsividad, etc… Esta diversidad en el aula se prevé en el actual currículo del sistema educativo, y a su vez en los proyectos educativos de los centros, a través de los objetivos,

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

contenidos, metodología y evaluación. Pero si en la programación de aula no se procede de igual forma, todo este trabajo no se podrá llevar a cabo de forma óptima. Por tanto, esta programación tendrá en cuenta la diversidad en relación con qué enseñar, cómo enseñarlo, y qué, cómo y cuándo evaluarlo. Los objetivos, que tienen como función orientar el proceso de enseñanza – aprendizaje, se refieren al triple ámbito de lo cognitivo, instrumental y afectivo, lo que incide favorablemente en el tratamiento de la diversidad. Qué enseñar: los contenidos La primera selección de los contenidos se ha elaborado en función de las características generales de su alumnado. Pero se debe establecer una segunda selección dentro de estos contenidos, estudiando cuales son los básicos y cuales los complementarios. Entendemos como contenidos básicos los que poseen un sentido más funcional, y contribuyan al desarrollo de capacidades básicas o imprescindibles para posteriores aprendizajes. A su vez, deberán ir acompañados de distintos niveles de dificultad, para que, aunque a distinto ritmo, todos los alumnos trabajen los mismos contenidos. Cómo enseñar: la metodología Las decisiones en torno a los planteamientos metodológicos son las que permiten un margen más amplio de maniobra por parte del profesor. Esto no significa que se deba actual desde la improvisación, sino que la metodología es el elemento más cercano al aula. Las actuaciones en este terreno irán dirigidas a la propuesta de actividades diferenciadas en función de los intereses y necesidades, y que comprendan el mayor número de estilos cognitivos posible. Además, se deben plantear actividades complementarias o de profundización. Una misma actividad se puede plantear a través de recursos diferentes. Esto nos indica que el libro de texto debe ser entendido como uno de estos recursos, pero no como el único. Por último, se debe señalar en la temporización de actividades la planificación y previsión de tiempos para imprevistos, es decir, flexibilizar la programación para posibles ajustes de problemas que aparezcan durante el transcurso de la programación. Qué, cómo y cuándo evaluar: la evaluación No debemos esperar un resultado homogéneo a distintas aproximaciones al mismo contenido. Estas aproximaciones, como hemos comentado, responden a diferentes puntos de partida. A la hora de evaluar, por tanto, no se tendrá en cuenta únicamente el resultado final, sino (mediante los instrumentos ya comentados en el apartado anterior) el proceso de aprendizaje.

27. PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO PARA CONTENIDOS NO SUPERADOS DE CURSOS ANTERIORES

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

El Departamento de Dibujo del IES Alta Axarquía desarrolla el programa de refuerzo educativo basándose en las siguientes características: - Departamento formado por un especialista que imparte Educación Plástica y visual en el 1º y 2º ciclo. Por tanto, la gestión de los programas de refuerzo recae en la Jefatura de Departamento, coordinada en todo momento con los tutores y Departamento de Orientación. - Homogeneidad en el reparto de alumnos que no ha promocionado de curso. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS Este programa de refuerzo va dirigido fundamentalmente a alumnos/as que no han superado los objetivos para Educación Plástica y Visual para 1º, 2º y 4º de ESO Aprendizajes no adquiridos en Educación Plástica 1º ESO Objetivos: Este programa está orientado, como objetivo fundamental, a que el alumno/a que no haya superado los objetivos propios del curso los supere. • •



• • • • • • • •

Observar y describir las formas del entorno analizando sus cualidades espaciales y volumétricas. Apreciar, diferenciar y asociar los colores y texturas fundamentales en la naturaleza y en el entorno urbano, analizando su génesis a partir de los pigmentos y utilizando sus valores expresivos en sus producciones plásticas. Explorar las posibilidades que permiten los distintos procedimientos y técnicas bidimensionales y tridimensionales, utilizándolos en la realización de producciones propias. Percibir e interpretar el lenguaje visual como medio de comunicación y expresión, diferenciando las distintas funciones que adopta el mensaje. Analizar las distintas partes que conforman el lenguaje visual, explorando sus cualidades y posibilidades en las imágenes tanto propias como del entorno. Planificar, individualmente y en grupo, las fases del proceso de creación y realización de una obra o proyecto plástico visual. Utilizar los distintos trazados geométricos fundamentales y aplicarlos a conceptos matemáticos, geométricos y artísticos básicos. Realizar composiciones plásticas utilizando todos los recursos a su alcance. Apreciar y respetar otros modos de expresión visual y plástica distintos del propio. Esforzarse por la realización de los trabajos plásticos con precisión y limpieza, así como en el cuidado de los materiales. Acercarse al patrimonio artístico del entorno y a su carácter propio e identificador. Conocimiento de las manifestaciones artísticas más significativas de la cultura andaluza.

Destinatarios: Alumnado que tenga Educación Plástica y Visual de 1º ESO suspensa y haya promocionado de curso.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Profesorado implicado: El profesorado implicado será: - Jefe de Departamento, que coordina el programa. - Tutores de los alumnos/as implicados. - Profesores y profesoras que imparten la asignatura en 1º ciclo Actuaciones del profesorado: - Con el alumnado: reuniones periódicas, especialmente a principio de curso y al final. - Con las familias: información a través del tutor sobre el proceso de recuperación de los aprendizajes no adquiridos. - Coordinación: con los tutores y profesores/as del equipo educativo del alumno/a. Medidas metodológicas: Debido a la particularidad de la metodología propia de la asignatura, en la que se observa el procedimiento además del resultado, se potencia la creación individual y el seguimiento durante el proceso de trabajo, deberemos tener en cuenta que no disponemos de horas de libre disposición para poder atender al alumnado de este programa. Esto hace que la metodología para estos destinatarios se caracterice por: - Atención individualizada a través de reuniones en los recreos. - Coordinación entre la programación de la asignatura en niveles superiores, en caso de que el alumnado la curse con niveles inferiores suspensos. - Listado de actividades con niveles de dificultad progresivos, en los que los aprendizajes se estructuran basándose en las experiencias previas. Evaluación del programa - Evaluación inicial: se realizará mediante una entrevista personal con el alumno/a, y en caso de que sea posible, con el profesor/a que evaluó su aprendizaje en el curso pasado. - Seguimiento del profesorado: mediante reuniones periódicas, y a través de la secuenciación de la entrega de las actividades propuestas. - La evaluación de la participación, calidad y resultado del alumno, además de a través de los resultados de las actividades propiamente dichas, y de la entrevista personal al final de curso, se hará cuando sea posible en aquellos casos que cursen la materia en niveles superiores. Además, el alumnado deberá superar un examen de contenidos mínimos que supondrá el 20 % de la calificación total de los resultados de las actividades del programa. Materiales complementarios - Hoja de información al alumno, compuesta de objetivos, criterios, actividades y proceso de recuperación de la asignatura. - Hoja de seguimiento, donde se indicarán los puntos tratados en las reuniones y la asistencia a las mismas del alumnado. Aprendizajes no adquiridos en Educación Plástica 2º ESO

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Objetivos: Este programa está orientado, como objetivo fundamental, a que el alumno/a que no haya superado los objetivos propios del curso los supere. • • •

• •

• • •

• •

• •

Interpretar el lenguaje visual y plástico como medio de comunicación y expresión, diferenciando los distintos canales que utilizan la imagen. Conocer las aplicaciones y finalidades de las imágenes en los distintos campos: Señalética, representaciones descriptivas, publicidad, arte, etc. Observar, diferenciar y asociar los matices de color en la naturaleza y en el entorno urbano, atendiendo a sus cualidades específicas, comprender las relaciones que se establecen entre ellos y utilizar sus valores comunicativos y expresivos en la propia obra. Analizar y utilizar los distintos elementos que intervienen en la creación de imágenes visuales: punto, línea, plano, color, textura, composición... Explorar las posibilidades expresivas que permiten los distintos procedimientos y técnicas utilizándolos en la elaboración de composiciones plásticas en función de la intención que se quiere comunicar. Utilizar con destreza los instrumentos específicos del dibujo técnico, así como los propios de las representaciones gráficas en general. Observar y describir la estructura geométrica de formas y objetos. Conocer y comprender las relaciones (de simetría, semejanza, escala, etc.) que se establecen entre los elementos geométricos y sus aplicaciones en el lenguaje gráfico-plástico. Interpretar y aplicar sistemas de perspectiva en la representación de los cuerpos geométricos básicos. Acercamiento al patrimonio artístico del entorno y a su carácter propio e identificador. Conocimiento de las manifestaciones artísticas más significativas de la cultura andaluza. Mostrar actitudes de respeto y aprecio hacia otros modos de expresión distintos de los propios. Participar en experiencias individuales y colectivas de iniciativa personal o propuestas por el profesor, mostrando actitudes de cooperación, constancia en el trabajo, mantenimiento del orden y limpieza, conservación y cuidado del material individual y colectivo, la correcta presentación de los trabajos y el respeto por las ideas de los compañeros.

Destinatarios: Alumnado que tenga Educación Plástica y Visual de 2º ESO suspensa y haya promocionado de curso. Profesorado implicado: El profesorado implicado será: - Jefe de Departamento, que coordina el programa. - Tutores de los alumnos/as implicados. - Profesores y profesoras que imparten la asignatura en 1º ciclo

Actuaciones del profesorado:

Departamento de Dibujo -

Programación Educativa 2016-17

Con el alumnado: reuniones periódicas, especialmente a principio de curso y al final. Con las familias: información a través del tutor sobre el proceso de recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Coordinación: con los tutores y profesores/as del equipo educativo del alumno/a.

Medidas metodológicas: Debido a la particularidad de la metodología propia de la asignatura, en la que se observa el procedimiento además del resultado, se potencia la creación individual y el seguimiento durante el proceso de trabajo, deberemos tener en cuenta que no disponemos de horas de libre disposición para poder atender al alumnado de este programa. Esto hace que la metodología para estos destinatarios se caracterice por: - Atención individualizada a través de reuniones en los recreos. - Listado de actividades con niveles de dificultad progresivos, en los que los aprendizajes se estructuran basándose en las experiencias previas. Evaluación del programa - Evaluación inicial: se realizará mediante una entrevista personal con el alumno/a, y en caso de que sea posible, con el profesor/a que evaluó su aprendizaje en el curso pasado. - Seguimiento del profesorado: mediante reuniones periódicas, y a través de la secuenciación de la entrega de las actividades propuestas. - La evaluación de la participación, calidad y resultado del alumno, se hará a través de las entrevistas y del análisis de los resultados del alumno/a. Además, el alumnado deberá superar un examen de contenidos mínimos que supondrá el 20 % de la calificación total de los resultados de las actividades del programa. Materiales complementarios - Hoja de información al alumno, compuesta de objetivos, criterios, actividades y proceso de recuperación de la asignatura. - Hoja de seguimiento, donde se indicarán los puntos tratados en las reuniones y la asistencia a las mismas del alumnado.

Como acuerdo de Departamento, se establecerá que aquellos alumnos que aprueben la materia de 2º ESO y tengan pendiente la del curso anterior, superarán también la de 1º ESO. No obstante seguirán perteneciendo al programa de recuperación de aprendizajes no adquiridos durante el presente curso. Aprendizajes no adquiridos en Fotografía 3º ESO

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Objetivos: Este programa está orientado, como objetivo fundamental, a que el alumno/a que no haya superado los objetivos propios del curso los supere. 1. Proporcionar las herramientas conceptuales necesarias para interpretar las imágenes fotográficas propias y del entorno 2. Utilizar los distintos procedimientos analógicos y digitales para crear imágenes fotográficas. 3. Potenciar el uso de la fotografía como herramienta de expresión artística. 4. Comprender y valorar el uso de la fotografía como lenguaje artístico con sus propias características y técnicas. 5. Conocer la evolución de la fotografía desde su aparición hasta la actualidad. 6. Aplicar la fotografía a diversos campos del conocimiento: periodismo, ciencia, publicidad, dibujo técnico… 7. Planificar y reflexionar el proceso fotográfico de forma adecuada y responsable, de forma individual y cooperativamente, revisando todas las fases y valorando de manera crítica cada uno de los resultados. 8. Relacionarse con otras personas participando en actividades grupales como debates, trabajos en grupo, fotoforums, con flexibilidad y responsabilidad. 9. Valorar el patrimonio andaluz a través de las imágenes fotográficas. Destinatarios: Alumnado que tenga Fotografía de 3º ESO suspensa y haya promocionado de curso. Profesorado implicado: El profesorado implicado será: - Jefe de Departamento, que coordina el programa. - Tutores de los alumnos/as implicados. - Profesores y profesoras que imparten la asignatura Actuaciones del profesorado: - Con el alumnado: reuniones periódicas, especialmente a principio de curso y al final. - Con las familias: información a través del tutor sobre el proceso de recuperación de los aprendizajes no adquiridos. - Coordinación: con los tutores y profesores/as del equipo educativo del alumno/a. Medidas metodológicas: Debido a la particularidad de la metodología propia de la asignatura, en la que se observa el procedimiento además del resultado, se potencia la creación individual y el seguimiento durante el proceso de trabajo, deberemos tener en cuenta que no disponemos de horas de libre disposición para poder atender al alumnado de este programa. Esto hace que la metodología para estos destinatarios se caracterice por: - Atención individualizada a través de reuniones en los recreos. - Listado de actividades con niveles de dificultad progresivos, en los que los aprendizajes se estructuran basándose en las experiencias previas.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Evaluación del programa - Evaluación inicial: se realizará mediante una entrevista personal con el alumno/a, y en caso de que sea posible, con el profesor/a que evaluó su aprendizaje en el curso pasado. - Seguimiento del profesorado: mediante reuniones periódicas, y a través de la secuenciación de la entrega de las actividades propuestas. - La evaluación de la participación, calidad y resultado del alumno, se hará a través de las entrevistas y del análisis de los resultados del alumno/a. Materiales complementarios - Hoja de información al alumno, compuesta de objetivos, criterios, actividades y proceso de recuperación de la asignatura. - Hoja de seguimiento, donde se indicarán los puntos tratados en las reuniones y la asistencia a las mismas del alumnado. Recuperación de alumnos de 2º Bach., con pendiente el Dibujo Técnico I La asignatura de DTII en 2ºBach tiene continuidad respecto al DTI de 1ºBach., pero con mayor profundización, es por ello, que los alumnos pendientes tendrán la posibilidad de repasar en clase los contenidos no superados en el curso anterior. De todos modos y para que no haya equívocos los alumnos suspensos realizarán exámenes específicos y parciales al nivel correspondiente del DTI. Un primer examen se realizará al principio del 2º trimestre, y otro a principio del 3º trimestre. Si éstos no son superados adecuadamente, los alumnos pendientes tendrán otra oportunidad en un examen final correspondiente a toda la materia.

28. MATERIALES Y RECURSOS DEL DEPARTAMENTO

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Recursos didácticos Trabajos en grupo. Todas las actividades que se realicen en grupo serán expuestas por el portavoz del mismo (función con carácter rotativo). Así mismo los grupos estarán formados por alumnos con distintos niveles, con el fin de que se ayuden entre ellos fomentando la solidaridad. Los alumnos elaborarán organigramas relativos a cada uno de los temas específicos, con el fin de tener una visión globalizadora de los conceptos adquiridos. También se organizarán exposiciones eventuales de los trabajos de expresión personal realizados por los alumnos, intentando con ello estimular la motivación. De ningún modo se desecharán aquellos trabajos menos favorecidos, reconociendo siempre en ellos alguna cualidad positiva. Se utilizará Internet como banco de imágenes muy útil en el área de plástica. Lo utilizarán a lo largo del curso, como consulta para buscar ideas y modelos para sus dibujos, para conocer obras de artistas plásticos, Museos y otros recursos didácticos. Recursos Materiales no fungibles Con el fin de estimular el interés de los alumnos y facilitar el desarrollo de los objetivos del área, se intentará usar todo tipo de materiales y medios didácticos al alcance de este seminario: Los alumnos aportarán, en los cursos del primer ciclo y segundo ciclo el libro de texto de la editorial Teide, además de los materiales imprescindibles para la realización de las mismas. Los instrumentos y materiales necesarios para realizar las diferentes actividades se irán pidiendo a los alumnos con la suficiente antelación El Departamento facilitará los apuntes y actividades fotocopiados que sean necesarios. En cuanto a la observación de imágenes se realizarán proyecciones de diapositivas, material audiovisual y también los alumnos trabajarán a lo largo del curso con medios informáticos. Otros medios y materiales que están a disposición del departamento: horno cerámico, arcillas y otros materiales cerámicos, palillos de modelado y caballetes, escayola, proyector de diapositivas, televisión, video, ordenador... y en definitiva todos aquellos medios y materiales que fueran necesarios para la realización de cada una de las actividades que se vayan proponiendo. Los recursos materiales del Departamento No fungibles se organizan de la siguiente forma: • Materiales para Cerámica: horno de cerámica, tablas, espátulas, pulverizadores… • Materiales para fotografía: ampliadoras fotográficas, cubetas, cámaras fotográficas, material para iluminación… • Material audiovisual: portátil, pantalla, altavoces, material audiovisual, conexión wifi… • Material de pintura: rodillos, material para grabado y estampación, pinceles, bandejas…

Gestión de los recursos fungibles del Departamento

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

En función de la necesidad y el presupuesto, el Departamento gestionará las compras de los alumnos/as y facilitará el mejor presupuesto para minimizar los gastos. De esta forma, se facilitará la adquisición de todo el material por parte del alumnado sobre todo para 4º de ESO. El Departamento dispondrá de material fungible gratuito para los alumnos de Fotografía y de 1º ciclo de EPV, y facilitará el material necesario a los alumnos/as que lo necesiten. Los gastos del Departamento por trimestres será aproximadamente de los siguientes conceptos: • • • • • • • • • •

Papeles de distintos tipos (Témpera, acuarela, estraza, papel de fotografía, cartulinas…) Pintura de colores primarios, blanco y negro. Pinceles de distintos tamaños Pastel blanco y carboncillos Químicos de fotografía Cinta adhesiva negra y para acuarela Material de limpieza del aula Barro y material para policromar cerámica Revistas y papeles para reciclar Tinta china Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Las TIC Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales y se promueve su incorporación a las prácticas educativas, ya que propician una participación creativa, crítica y construida por alumnos y docentes aportando un aprendizaje significativo. Actualmente existen muchos software educativos que aportan nuevos enfoques en la labor docente con los alumnos/as de Educación Plástica y Visual, Dibujo Técnico, y Fotografía, al igual que numerosa páginas web que ponen al alcance del alumnado actividades para realizar paso a paso y que suponen una ayuda visual a la hora de asimilar conceptos y desarrollar la creatividad. Desde el Departamento de Dibujo acercaremos las TIC al alumno/a como una herramienta o recurso más, que se pone a su disposición para conseguir alcanzar los objetivos. El Departamento de Dibujo y Artes Plásticas utilizará las TIC de la siguiente manera: Recursos para el docente: - Realizando la labor de control de asistencia, calificaciones y notificaciones a través del sistema séneca y hojas de cálculo. - Utilizando diversos programas informáticos de tratamiento de la información y la imagen digital para la creación de material docente (presentaciones, manipulaciones de imágenes mediante PhotoShop y Gimp, creaciones audiovisuales didácticas…)

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Recursos para el alumnado: - Utilización de GIMP para creación y tratamiento de imágenes. - Programas de edición de video (Windows movie maker, Pinacle) para la creación audiovisual. - Búsqueda y análisis de imágenes digitales utilizando distintas fuentes de información de Internet. - Asesoramiento extracurricular en tutorías individualizadas sobre distintos software. Utilización de espacios El Departamento de Dibujo utilizará los siguientes espacios: 1) AULA DE EDUCACIÓN PLÁSTICA. En ella se desarrollarán la mayor parte de las sesiones, no obstante su distribución irá cambiando según las necesidades concretas de las actividades. Se pretenderá que el alumno conciba este entorno como un taller dinámico y adaptable que favorezca la creatividad. 2) AULA DE INFORMÁTICA Para el desarrollo de algunos contenidos utilizaremos las propuestas interactivas que nos aporta la red. En estas ocasiones necesitaremos ordenadores individuales y la sesión se desarrollara en el aula de informática. 3) SALON DE ACTOS Y AULAS DE USOS MULTIPLES. Su utilización será puntual: - Exposición de trabajos para el disfrute de todos los miembros de la comunidad educativa. - Presentación y defensa individualizada de los trabajos de los alumnos/as 4) EXTERIORES DEL CENTRO Determinadas sesiones se realizaran en los exteriores del centro para que los alumnos/as puedan tomar apuntes del natural, observar la luz, el color y las formas del entrono y desarrollar la creatividad en un espacio abierto.

29. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Los contenidos educativos que se trabajan desde las actividades extraescolares y complementarias tienen los siguientes principios: • Resaltar el Arte como una disciplina relacionada íntimamente con otras áreas del conocimiento. • Valorar el papel de la mujer como parte integrante del mundo Artístico, eliminando tópicos y sexismos tanto en su participación activa como en el uso de lo femenino en la imagen. • Utilizar elementos visuales para difundir mensajes relacionados con la cultura de paz y no violencia. • Utilizar de forma responsable y creativa los materiales de reciclaje, y aplicarlos a diversos objetivos relacionados con proyectos del centro. • Potenciar el valor del área artística en sus numerosos aspectos. • Además, las actividades complementarias deberán ser evaluables.

Tipo de actividad Complementaria Complementaria Complementaria Complementaria Complementaria Extraescolar Complementaria Complementaria Complementaria Complementaria

Extraescolar Extraescolar Complementaria Extraescolar Extraescolar Complementaria Complementaria Complementaria

Actividad Concurso de Pintura rápida Concurso de Fotografía Concurso de Postales Navideñas Taller de Arte en los Recreos Concurso ‘Vota tu Arte’ Rallie fotográfico El Arte global

Descripción

Participantes

PROPIAS DEL DEPARTAMENTO Concurso de Pintura en tres horas. Todo el centro

Fecha 3º Trimestre

Concurso de fotografía artística

Todo el centro

2º Trimestre

Concurso de Postales en colaboración con Inglés y Francés. Taller de cerámica y arte en los recreos. Votación de una obra de Arte entre una selección. Salida fotográfica Análisis de un cuadro desde distintas materias Taller de cómic Charla – taller sobre arquitectura sostenible.

Todo el centro

1º Trimestre

Todo el centro

Todo el curso

Todo el centro

Semana cultural

3º ESO FOTO Todo el centro

2º Trimestre Semana cultural

Taller de cómic Todo el centro Conferencia Dibujo Técnico I ‘Arquitectura y II sostenible’ Administración Recepción y gestión de concursos Todo el centro de concurso artísticos externos. externos EN COORDINACIÓN CON EL ÁREA ARTÍSTICA Red Arte y Colaboración inter centros Todo el centro Escuela relacionados con Arte y Escuela Visita a Málaga Visita al Museo Ruso y Flamenco Todo el centro Yarn Bombing Proyecto de Yarn Bombing Todo el centro Visita a Málaga Visita al MIMMA y Museo 1º y 3º ESO Picasso. Visita a Vélez Concierto Didáctico y Palacio de 2º y 4º ESO Málaga Beniel. EN COORDINACIÓN CON PLANES / PROGRAMAS / PROYECTOS Escuela Espacio Celebración del Día de la Paz y Todo el centro de Paz Proyecto Cuyuni. Plan de Igualdad Concursos y efemérides. Todo el centro Libro Fabiola Ilustración de los ganadores del Todo el centro Gavilán concurso de Literatura

30. COORDINACIÓN CON EL ÁREA ARTÍSTICA

3º trimestre Semana cultural Todo el curso

Todo el año 3º Trimestre Todo el año 2º Trimestre 1º Trimestre Todo el curso Todo el curso 2º Trimestre

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

El Departamento está bajo la coordinación del Área Artística, compuesta por Dibujo y Artes Plásticas y Música. Para el presente curso, los objetivos del Área son: 1. Coordinarse con otras Áreas Didácticas en el tratamiento de los contenidos comunes con Música y Dibujo y viceversa. 2. Terminar de implantar el Bilingüismo en la materia de Música. 3. Continuar con el fomento de la optatividad del Área Artística.

31.PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Las pruebas iniciales y el desarrollo de las clases durante las primeras semanas del curso establecerán los niveles de partida de cada grupo. Las reuniones semanales nos permitirán desarrollar el seguimiento de la programación en cuanto a secuenciación de contenidos y coordinación. Las valoraciones que se hagan y los acuerdos que se tomen constarán en el libro de actas del departamento. Al final de cada trimestre se hará una valoración más exhaustiva a la vista de los resultados académicos obtenidos por materias. 1º ESO La prueba consiste en la realización de un dibujo a partir de una descripción personal y en un dibujo sobre algo realizado durante las vacaciones. La prueba valora el uso de imágenes como medio de comunicación, la expresión, el uso del material, tratamiento del formato y originalidad. Objetivos observados en 1º ESO (3º ciclo Primaria) 1. 2. 3. 4.

Utilizar de forma personal y creativa los elementos del lenguaje visual. Analizar y formular opiniones personales sobre imágenes. Explorar y conocer los materiales y técnicas con fines expresivos. Desarrollar una relación de autoconfianza con la producción personal.

Valoración general de los resultados en 1º ESO: Resultados positivos, pero con esquemas muy poco maduros y rasgos infantiles en el dibujo. Esfuerzo por representar el espacio pero con resultados muy pobres y con pocos recursos. Manejo del material muy básico. 2º ESO La prueba consiste en la realización de un dibujo descriptivo de profundidad y en la comunicación a través de la imagen sobre las vacaciones. Se valora el uso correcto de la imagen como lenguaje visual, la expresión, el uso del material y formato y la originalidad. Objetivos observados en 2º ESO (1º ESO) o

Percibir e interpretar el lenguaje visual como medio de comunicación y expresión, diferenciando las distintas funciones que adopta el mensaje.

Departamento de Dibujo o o

Programación Educativa 2016-17

Analizar las distintas partes que conforman el lenguaje visual, explorando sus cualidades y posibilidades en las imágenes tanto propias como del entorno. Realizar composiciones plásticas utilizando todos los recursos a su alcance.

o

Planificar, individualmente y en grupo, las fases del proceso de creación y realización de una obra o proyecto plástico visual.

o

Esforzarse por la realización de los trabajos plásticos con precisión y limpieza, así como en el cuidado de los materiales.

Valoración general de los resultados en 2º ESO: En general los resultados no son negativos, pero se evidencia una inmadurez en las ideas y producciones. Se debe trabajar el uso del material y la disposición de los dibujos respecto al formato, además de la presentación. 3º ESO La prueba consiste en conocimientos básicos sobre el funcionamiento de una cámara fotográfica, localización histórica de la fotografía y usos en la actualidad, además del análisis y opinión de fotografías documentales y artísticas. Objetivos del curso anterior (2º EPV) observados en la prueba inicial: •

Interpretar el lenguaje visual y plástico como medio de comunicación y expresión, diferenciando los distintos canales que utilizan la imagen.



Conocer las aplicaciones y finalidades de las imágenes en los distintos campos: Señalética, representaciones descriptivas, publicidad, arte, etc.



Observar, diferenciar y asociar los matices de color en la naturaleza y en el entorno urbano, atendiendo a sus cualidades específicas, comprender las relaciones que se establecen entre ellos y utilizar sus valores comunicativos y expresivos en la propia obra.

• •

Observar y describir la estructura geométrica de formas y objetos. Conocer y comprender las relaciones (de simetría, semejanza, escala, etc.) que se establecen entre los elementos geométricos y sus aplicaciones en el lenguaje gráfico-plástico. Mostrar actitudes de respeto y aprecio hacia otros modos de expresión distintos de los propios.



Valoración general de los resultados en 3º ESO: En general los resultados son malos, demostrando que el nivel de conocimientos previos acerca del hecho fotográfico es muy bajo. La lectura de imágenes es muy pobre, fallando tanto el tiempo dedicado a observar la imagen detenidamente como su interpretación. Además, destaca la ausencia casi total de una opinión sobre cada imagen. 4º ESO La prueba inicial valora la expresión en la descripción y opinión sobre imágenes artísticas, y el dibujo a partir de un modelo bidimensional. Se evalúa el encaje, la originalidad y el uso del material. Objetivos observados en la prueba inicial: (2º ESO) -

Interpretar el lenguaje visual y plástico como medio de comunicación y expresión, diferenciando los distintos canales que utilizan la imagen.

-

Conocer las aplicaciones y finalidades de las imágenes en los distintos campos: Señalética, representaciones descriptivas, publicidad, arte, etc.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

-

Observar, diferenciar y asociar los matices de color en la naturaleza y en el entorno urbano, atendiendo a sus cualidades específicas, comprender las relaciones que se establecen entre ellos y utilizar sus valores comunicativos y expresivos en la propia obra.

-

Analizar y utilizar los distintos elementos que intervienen en la creación de imágenes visuales: punto, línea, plano, color, textura, composición... Explorar las posibilidades expresivas que permiten los distintos procedimientos y técnicas utilizándolos en la elaboración de composiciones plásticas en función de la intención que se quiere comunicar.

-

Observar y describir la estructura geométrica de formas y objetos. Mostrar actitudes de respeto y aprecio hacia otros modos de expresión distintos de los propios.

Valoración general de los resultados en 4º ESO: En general la prueba es positiva pero los procedimientos y producciones son muy esquemáticos y básicos. El análisis de imágenes es correcto pero la opinión muy poco elaborada. Se debe trabajar la ruptura de esquemas infantiles en la representación del espacio. DIBUJO TÉCNICO I La prueba inicial valora la inteligencia espacial, la resolución de problemas geométricos y el uso básico de instrumentos de dibujo técnico. Objetivos observados en la prueba inicial: (4º ESO) • • • •

Representar imágenes a partir de la planta, alzado y vistas laterales y realizar representaciones de objetos sencillos, en perspectiva. Resolver problemas espaciales utilizando procedimientos de la geometría Utilizar los instrumentos de dibujo de forma exacta, precisa y limpia. Desarrollar la inteligencia espacial en la resolución de problemas.

Valoración general de los resultados en 1º Bachillerato: En general la valoración es positiva. La inteligencia espacial está poco desarrollada, pero muestran destreza en el uso del material y la resolución de problemas básicos mediante procedimientos de dibujo técnico sencillos. DIBUJO TÉCNICO II La prueba inicial valora la inteligencia espacial y la resolución de problemas geométricos relacionados con geometría plana y sistemas de representación. Objetivos observados en la prueba inicial: (1º Bach) 1. 2. 3.

Comprender y representar los problemas de configuración de figuras sencillas en el plano y el espacio. Valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y aplicar la principales normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición y acotación de las vistas de un cuerpo. Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en lo referido a la diferenciación de los distintos trazos que lo configuran, la exactitud de los mismos y la limpieza y cuidado del soporte.

Valoración general de los resultados en 2º Bachillerato: En general los resultados son positivos, recuerdan mucho de los contenidos alcanzados en el curso pasado y tienen el nivel adecuado para afrontar los nuevos objetivos.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

32. ANEXO BILINGUE Durante el curso 2015 / 2016 la asignatura de Educación Plástica y Visual en 2º ESO se ha incorporado al Programa Bilingüe. El valor del Arte como herramienta de transmisión de cultura es fundamental para poder adquirir una visión global de la enseñanza bilingüe, utilizando el proceso de comunicación en L1 y L2 tanto en la creación y análisis de obras propias como grupales y ajenas. El soporte visual será, por tanto, fundamental como herramienta al servicio a los objetivos del Programa Bilingüe del IES Alta Axarquía y un nuevo pilar para completar la labor del resto de Áreas Lingüísticas y No lingüísticas. Aquí se exponen aquellos aspectos que completan a la Programación del Departamento y que afectan al desarrollo de EPV 2º ESO Bilingüe. Los aspectos de desarrollo de competencias básicas, atención a la diversidad, plan lector, etc se exponen en dicha Programación. Objetivos • • •

Adquirir y utilizar el léxico inglés relacionado con la materia y valorar su relación con la lengua L1. Utilizar la lengua inglesa como herramienta de comunicación en la vida cotidiana del aula y en la producción y valoración de obras visuales. Analizar y valorar la cultura inglesa a través de sus expresiones artísticas y culturales. Contenidos

Además de los contenidos propios de la materia de Educación Plástica y Visual, se incidirán en aquellos contenidos relacionados con el fomento de la cultura inglesa y en la relación entre la lengua y cultura inglesa y el Arte. Estos son: •



• •





Unidad 1: el dibujo artístico. Se trabajará el vocabulario inicial sobre técnicas, soportes y materiales, iniciando la elaboración de un glosario básico visual de Arte. Unidad 2: elementos conceptuales (dibujo artístico). En esta unidad se empezará a profundizar en el vocabulario del lenguaje visual y en el fomento de la cultura y arte inglés mediante la exposición grupal “los cánones de belleza”. Además, el Arte Pop servirá de hilo conductor para relacionar un movimiento artístico de origen británico y el análisis del lenguaje visual. Unidad 3: Color y textura. El color y la textura se trabajará a través del análisis de la Abstracción Americana. Unidad 4: técnicas gráfico plásticas. En esta unidad se trabajará el vocabulario sobre técnicas y procedimientos, incidiendo en la exposición oral de las producciones propias y la valoración de las obras de los compañeros. Unidad 5: El proceso de diseño. Esta unidad se desarrolla en coordinación con el Departamento de Música y el Área Artística. Se trabajarán los contenidos sobre Música y Artes Plásticas, elaborando una carátula de CD de algun grupo o estilo musical inglés. Unidad 6: El proyecto de dibujo técnico. El alumnado, a través del proyecto de dibujo técnico, utilizará el vocabulario básico y comprenderá la importancia del

Departamento de Dibujo



Programación Educativa 2016-17

aprendizaje del Inglés como herramienta en la elaboración de proyectos técnicos relacionados con la ciencia y la ingeniería. Unidad 7: El hecho artístico. En esta unidad, distribuida durante todo el curso, se realizarán exposiciones orales sobre la relación entre cada etapa histórica y las Artes y Música. Además, se realizará un debate final con el tema “Is that an artwork?”. Metodología Los principios metodológicos que se seguirán en esta materia serán:





















• •

Utilización de un material comprensible y adaptado a los conocimientos previos del alumnado, que ayude a trabajar la competencia linguistica en L2 sin caer en la desmotivación y desconexión de los alumnos y alumnas. Graduación del nivel, partiendo de una experiencia de inmersión lingüística donde el alumnado practique las competencias comunicativas básicas del aula (saludar, preguntar, contestar a preguntas habituales…) y que poco a poco se vaya ampliando hasta ser capaz de utilizar la L2 en el proceso de creación y valoración del lenguaje visual. Utilización de las TIC como soporte fundamental del proceso de enseñanza – aprendizaje, a través de audiovisuales, webs, búsqueda y administración de información a través de Internet, etc. Administración de los grupos según la naturaleza de las propuestas: grupos abiertos, flexibles, trabajo individual por mini tareas o comisiones son ejemplos de otras opciones de agrupaciones distintas de las clases magistrales unidireccionales. Fomento de la comunicación oral, a través de la exposición y valoración de la obra propia y ajena, y en la práctica lingüística diaria en procesos básicos como preguntar o responder en situaciones normales del aula. Trabajo previo antes de cada exposición, incidiendo en que el objetivo principal no consiste en elaborar trabajos y exposiciones en un perfecto uso del idioma, sino utilizar las propuestas como experiencias de investigación, profundización y puesta en práctica de los contenidos trabajados. Conexión con la vida diaria. Cada propuesta tendrá, en la medida de lo posible, un componente de conexión con problemas cotidianos de la vida diaria, lo que posibilita también el trabajo por competencias básicas. Propuestas atractivas y motivadoras, en las que será el propio alumnado el que en ocasiones determine qué contenidos o procedimientos de aprendizaje utilizará para alcanzar los objetivos programados. Coordinación continua con el profesorado de áreas lingüísticas; para determinar el nivel de competencia lingüística y coordinar la secuenciación del curriculum entre todas las materias lingüísticas y no lingüísticas. Trabajar los errores en lugar de penalizarlos. Cometer fallos en el proceso de comunicación es parte de la naturaleza de la enseñanza y aprendizaje, y por tanto se deberá partir del error para generar un aprendizaje significativo de forma natural. Fomento de las cuatro competencias lingüísticas a través de exposiciones, elaboración de textos, lectura comprensiva, escucha activa… Priorización de la fluidez antes que la exactitud, intentando que la gramática se adquiera a través de su uso fluido y evitando lecciones gramaticales

Departamento de Dibujo







Programación Educativa 2016-17

correspondientes a las áreas lingüísticas. La lengua se debe de aprender a través de su uso. Utilización didáctica del vocabulario, utilizando un glosario básico de palabras frecuentes y específicas del área. Se trabajará en el aprendizaje significativo de un léxico básico evitando el mero aprendizaje de listas interminables de vocabulario al principio de la unidad. Utilización de la L1 y L2 en un porcentaje del 50 %, relacionando los aprendido en L2 con el uso de la lengua también en L1 y sin olvidar que el alumnado también debe desarrollar las competencias básicas comunicativas en L1.

Siguiendo la filosofía del trabajo AICLE, fomentar el trabajo por proyectos, donde a través de distintas agrupaciones se desarrollarán mini tareas coordinadas con otras materias lingüísticas y no lingüísticas. Este tipo de trabajos por proyectos busca la interdisciplinariedad, la percepción del programa bilingüe como un todo en donde las asignaturas se encuentran coordinadas, y el fomento de las competencias básicas donde se trabajen problemas de la vida real y los valores. Secuencia didáctica

La secuencia didáctica, basada siempre en los principios metodológicos anteriormente expuestos, será la siguiente: 1- Introducción y comienzo de la clase: se practicará las expresiones y vocabulario básico de forma fluida, pasando lista y preguntando al alumnado utilizando la L2 en el proceso de comunicación. 2- Facilitación del vocabulario básico inicial: se facilitará un vocabulario básico para la comprensión de los contenidos que se trabajarán durante la sesión, abriendo siempre la posibilidad a que sea el alumnado el que investigue y amplíe dicho léxico. 3- Exposición de la tarea: utilizando la L2, se expondrá utilizando recursos visuales y TIC la relación entre los contenidos y la tarea práctica de esa sesión. 4- Atención individual: con el objetivo de establecer una proporción del 50 % entre L1 y L2, esta atención individual se realizará en español con el objetivo de aclarar aquellos contenidos no aprendidos hasta el momento. 5- Trabajo de profundización: todos los alumnos y alumnas que alcancen los objetivos mínimos planteados para la sesión podrán realizar tareas de ampliación y profundización relacionadas con los contenidos del área y de la cultura y arte inglés. 6- La sesión terminará con la evaluación y recogida de trabajos, utilizando la L2. Evaluación Desde el Departamento de Dibujo y Artes Plásticas consideramos que la evaluación de la materia de Educación Plástica y Visual se presta y encaja perfectamente con la filosofía de evaluación del Programa Bilingüe, donde los exámenes son sólo una herramienta más para comprobar las competencias lingüísticas del alumnado perteneciente al programa. Por tanto, se continuará con los principios de

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

la evaluación expuestos en la programación del Departamento, aclarando dos principios básicos de la evaluación bilingüe: • Partir siempre del nivel inicial del alumnado, siempre bajo la coordinación de la materia de Inglés para poder hacer que los objetivos se adecuen de forma realista y responsable. • Utilizar herramientas distintas del examen y el trabajo visual: exposiciones, trabajos de investigación, creación de materiales para el aula, lecturas comprensivas, elaboración de textos, proyectos… donde se practique la L2 y se pueda observar de forma objetiva la práctica comunicativa. Los criterios de calificación serán los mismos que en el resto de los niveles expuestos en la programación del Departamento, siendo los siguientes: Procedimientos: Consistirán en el 100 % de la calificación de la asignatura, y se evaluarán los instrumentos expuestos en el apartado anterior. De este apartado, se trabajará en la siguiente proporción: - L1: 50 % - L2: 50 % Actitudes: en cada sesión se registrará la puntualidad en las entregas, la participación, la limpieza… y se tendrán en cuenta en la calificación al final de cada unidad o bloque, según la tabla siguiente: 1 o 2 negativos en total: 3 negativos en total: 4 negativos en total: 5 negativos en total: 6 o más negativos en total:

Sin penalización - 0,5 puntos en la nota final - 1 puntos en la nota final - 2,5 puntos en la nota final Menos de 5 en la nota final de trimestre

1 o 2 positivos en total: 3 positivos en total: 4 positivos en total: 5 o más positivos en total:

Sin gratificación + 0,5 punto en la nota final + 1 puntos en la nota final + 2,5 puntos en la nota final

Recursos: Además de los recursos expuestos en la Programación del Departamento, se utilizarán de forma específica para el cumplimiento de los objetivos de este Programa: - Libro de texto bilingüe como apoyo al profesorado. - Listado de webs y recursos TIC audiovisuales en inglés en la exposición de contenidos. - Elaboración de un glosario inglés con los términos más importantes relacionados con el Arte. - Textos en inglés relacionados con el Arte y la expresión visual.

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

UNIDADES DIDÁCTICAS – 2º ESO EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Unidad 1: El dibujo artístico. Conceptos fundamentales del dibujo artístico. Prácticas de dibujo artístico. Dibujo del natural. Objetivos de la unidad - Comprender y practicar los procedimientos básicos del dibujo artístico - Asentar aquellos conocimientos adquiridos en el curso anterior sobre el uso de instrumentos y soportes del dibujo artístico - Observar y comparar las cualidades de los objetos y espacios del entorno Objetivos de la lengua inglesa - Adquisición de un vocabulario básico sobre instrumentos de creación de imágenes - Introducción al uso de la lengua inglesa como vehículo de comunicación en el aula Léxico en inglés - Útiles, soportes y materiales - Dibujo artístico Estructura gramaticales - Present simple - Verb To Be - Adverbs of place Aplicaciones didácticas - Comparar magnitudes y situar toponímicamente formas y relaciones entre formas en inglés - Identificar en inglés los instrumentos básicos de dibujo artístico. Unidad 2: Elementos conceptuales (dibujo artístico). El punto, la línea, la mancha, el claroscuro. Objetivos de la unidad - Analizar la relación entre los distintos elementos del lenguaje visual - Comprender el concepto de proporción y su relación con la historia del canon de belleza Objetivos de la lengua inglesa - Adquirir vocabulario básico sobre el lenguaje visual. - Practicar las distintas competencias comunicativas en inglés - Analizar manifestaciones artísticas británicas en las que el lenguaje visual se trabaje de forma constructivista Léxico en inglés - Dibujo artístico - Lenguaje visual - Partes del rostro - Etapas de la historia del arte Estructura gramaticales - Present - Verb To be - Comparative form Aplicaciones didácticas - Reconocer el Arte Pop como una manifestación artística de origen inglés - Utilizar el inglés en la descripción básica de imágenes

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Unidad 3: Color y textura. Teoría del color. La textura y su valor expresivo. Objetivos de la unidad - Analizar la relación entre los colores y sus efectos en el arte y en la vida cotidiana. - Aplicar el uso del color en un proyecto artístico Objetivos de la lengua inglesa - Adquirir un vocabulario específico sobre el color - Practicar las competencias comunicativas del inglés en el aula. - Analizar el Arte abstracto americano Léxico en inglés - Color y textura Estructura gramaticales - Present - Verb To be - First and second conditional Aplicaciones didácticas - Reconocer los colores y sus aplicaciones en inglés - Utilizar el condicional como forma de expresión en la mezcla de colores

Unidad 4: Técnicas gráfico plásticas. Carboncillo. Lápiz de color. Acuarelas. Tinta china. Falso grabado. Técnicas cerámicas. Percepción y composición. El uso expresivo de la imagen Objetivos de la unidad - Utilizar los procedimientos secos, húmedos y mixtos básicos - Diferenciar soportes, técnicas y materiales en la creación de imágenes - Valorar la imagen como forma de expresión Objetivos de la lengua inglesa - Practicar las distintas competencias comunicativas en la producción y valoración de obras propias y ajenas. - Adquisición de un vocabulario básico sobre la creación de imágenes Léxico en inglés - Técnicas y procedimientos - Útiles, soportes y materiales Estructura gramaticales - Descriptions of images - Verb To be - Modal verbs - Have to / must / should / could - Expressing your opinion Aplicaciones didácticas - Describir y expresar opiniones sobre imágenes propias y ajenas - Utilizar el inglés en el proceso de comunicación básico del aula

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Unidad 5: El proceso de diseño. Creatividad en el diseño. El proceso de diseño desde la idea hasta el arte final. El uso publicitario de la imagen. Objetivos de la unidad - Valorar la relación entre el lenguaje visual y musical - Introducirse al proyecto de diseño y el uso publicitario de la imagen Objetivos de la lengua inglesa - Adquirir vocabulario relativo al diseño - Comprender la importancia del léxico inglés en el oficio del marketing y diseño - Analizar manifestaciones musicales inglesas y relacionarlas con el lenguaje visual - Practicar la comunicación oral en la defensa de proyectos de diseño Léxico en inglés - Vocabulario sobre Diseño - Vocabulario sobre proyectos y creatividad Estructura gramaticales - Present - Imperative form - There is / There are Aplicaciones didácticas - Utilizar la lengua inglesa en la realización de un trabajo grupal - Valorar la terminología inglesa del diseño (marketing, deadline, print…)

Unidad 6: El proyecto de dibujo técnico. Trazados geométricos básicos. Polígonos y formas curvas. Vistas y perspectivas. Pasos del proyecto técnico. El uso decorativo de la imagen. Objetivos de la unidad - Utilizar los procedimientos básicos de dibujo técnico - Valorar el Dibujo Técnico como un lenguaje visual objetivo, universal y preciso - Comprender el papel del dibujo técnico en la realización de proyectos artísticos complejos - Representar el espacio de forma objetiva Objetivos de la lengua inglesa - Utilizar el inglés como parte del proceso de comunicación del proyecto de dibujo técnico. - Valorar el inglés como idioma fundamental en el campo de la ingeniería y las ciencias. Léxico en inglés - Dibujo técnico - Representación del espacio - Proyectos y creatividad Estructura gramaticales - Future: will and present continuous - Adverbs of place Aplicaciones didácticas - Utilizar el inglés como herramienta fundamental en la ciencia e ingeniería. - Utilizar la lengua inglesa en la realización de un proyecto complejo

Departamento de Dibujo

Programación Educativa 2016-17

Unidad 7: El hecho artístico. Las imágenes y el arte. Relación entre artes visuales y música. Significados y análisis de imágenes. Objetivos de la unidad - Comprender la trayectoria general del Arte desde la Edad Media hasta las vanguardias - Relacionar la historia de la Música con la de las Artes Plásticas Objetivos de la lengua inglesa - Expresar la opinión en la valoración de obras artísticas relevantes en inglés - Rebatir y defender argumentos a favor y en contra en inglés Léxico en inglés - Historia del Arte - Descripción de imágenes - Expresar tu opinión Estructura gramaticales - Present - Past simple and continuous - Present perfect - Describing an image - Expressing your opinion Aplicaciones didácticas - Expresar tu opinión sobre el hecho artístico en inglés - Adquirir una visión general de la historia del Arte en inglés

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.