Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN PROTOCOLO DEPORTIVO. Seguridad y protocolo ***

Departamento de Formación [email protected] DOCUMENTACIÓN 200608801 PROTOCOLO DEPORTIVO Seguridad y protocolo *** JUAN ÁNGEL

0 downloads 77 Views 131KB Size

Story Transcript

Departamento de Formación [email protected]

DOCUMENTACIÓN 200608801

PROTOCOLO DEPORTIVO

Seguridad y protocolo

***

JUAN ÁNGEL GATO GÓMEZ Jefe de Protocolo del Consejo Superior de Deportes

Málaga 29 y 30 de noviembre de 2006

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Protocolo deportivo

LA SEGURIDAD EN EL PROTOCOLO Seguridad y protocolo, binomio inseparable. Razones: - Las características de las autoridades y personalidades obligan a adoptar medidas de seguridad. - El interés de determinadas personas y grupos por aprovechar para hacer reivindicaciones, expresar descontentos, ideas... lo utilizan como ventana. - Seguridad funcional o estructural del acontecimiento, que obliga a prevenir contingencias que puedan ocurrir: funcionales, urgencias y accidentes. Seguridad integrada en el marco del protocolo La planificación de las acciones de protección busca la seguridad integrada. Ésta se logra formulando hipótesis peligrosas, para detectar y controlar riesgos y prevenirlos. Reforzar estas acciones mediante anticipación de “técnicas de rescate”, manteniendo alertados, a disposición del centro de control todos los servicios implicados en el acontecimiento. Cuando todo está programado y se inicia el montaje del escenario, es indispensable el control y la supervisión de todas las actividades. Es conveniente que días antes del acto en cuestión se realice un “test de seguridad”. Durante el desarrollo del acto, todos los servicios serán activados. El documento base, que nos facilita el conocimiento de la misión y las responsabilidades de todo el personal de apoyo, será el cronograma. El cronograma determina la secuencia cronológica de todas las acciones a desarrollar y a quien compete la responsabilidad de su correcto desarrollo. El plan de seguridad se establece en función de la evaluación de los riesgos a los tres grupos de acción establecidos: seguridad de las personas, evitar actos antisociales y fallos funcionales. Debe quedar muy claro que la seguridad consiste en no dejar que nada dependa de la buena o mala suerte, y para ello la coordinación y colaboración de todos los servicios es esencial. Para lograr lo anteriormente dicho es necesaria la colaboración entre los profesionales de protocolo y seguridad. Que ambos aproximen los criterios que permitan la máxima brillantez sin detrimento de la seguridad. El protocolo actual cumple dos funciones esenciales: organización y comunicación. El éxito en la organización de un acontecimiento se consigue con: - Respeto a las normas, reglas y costumbres - Puesta a punto de una cuidada logística - Adopción de un dispositivo de seguridad. Estos tres elementos, normas, logística y seguridad, hacen visibles tres cualidades: orden, eficacia y estética. Con ello se logra la otra función del protocolo: comunicar una imagen positiva de las instituciones, corporaciones u organizaciones implicadas en el acto.

1

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Protocolo deportivo

El protocolo, como elemento rector de los actos, debe buscar la eficacia expresiva, que haga realidad, desde el punto de vista de la comunicación, el orden y la estética. Por ello, orden, eficacia y estética son objetivos primordiales en el desarrollo de los actos. Orden, que se procurará no se rompa en ningún momento por circunstancias ajenas al Servicio de Protocolo. Por ello, la Seguridad tiene mucho que hacer en la fase previa a la realización de un acto. La clave de todo dispositivo de seguridad se basa en la disuasión y la prevención. La eficacia se obtiene mediante colaboración y coordinación entre Protocolo y Seguridad. Nada debe quedar en el aire, aunque se tengan previstas soluciones flexibles y otras alternativas. Esta labor, en esencia, corresponde a la Seguridad, aunque algunos aspectos caen de lleno en el ámbito de Protocolo, como: - Previsión de contingencias funcionales (medios técnicos, falsas alarmas, incendios, etc.). - Instalar servicios de urgencias médicas. - Garantizar la evacuación del edificio. - Detectar y evitar la intrusión de personas no deseables. La estética, en cuanto a la seguridad, se logra intentando que la presencia policial se note lo menos posible. A veces esto es difícil de lograr, pues el orden y la seguridad son primordiales y habrá que contar con la presencia de agentes a la vista del público para garantizarlos. Los principios básicos esenciales son: - Procurar que las medidas preventivas disuadan: la seguridad total no existe. - Determinar las vulnerabilidades. - Preparar un buen diseño del acontecimiento (reduce riesgos). - La seguridad basada en la protección. - Que todos los servicios estén basados en la protección. - Que no haya disenso entre los responsables de todos los servicios. Exigencias de seguridad en los actos Entre las exigencias de seguridad caben destacar: 1. Los actos deben generar orden, eficacia y estética. 2. La seguridad condiciona el diseño de los actos, tanto por las personalidades que asisten como por el lugar. 3. El Plan de Seguridad contempla la doble vertiente: seguridad de personas y prevención do contingencias. Aquí se contempla la “Seguridad integrada”. 4. Las acciones del personal de seguridad deben respetar: • Poteger sin distanciar • Dar seguridad con discreción Proteger sin distanciar obliga a transmitir la impresión de que la autoridad dispone de libertad de movimientos. Tratarán de armonizar libertad con seguridad (espacio de seguridad) suficiente. Que puedan moverse con comodidad aun cuando se produce el efecto ruptura de protocolo, que ocurre cuando las personalidades se acercan a saludar a la gente.

2

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Protocolo deportivo

La personalidad no debe nunca presentar la imagen de desconcierto, aunque sea por muestras de afecto popular. Seguridad con discreción, supone que la presencia de agentes (escoltas) se note lo menos posible, con una indumentaria apropiada al acontecimiento (nieve), a ser posible trajes oscuros para evitar la fácil identificación aunque deban ser fácilmente reconocidos por el resto del personal de protección (distintivos). 5.

El dispositivo de seguridad, con personas muy preparadas y una logística adecuada: - En los desplazamientos (enlace con el centro de control). - Continuidad entre vehículos, inhibidores de ondas, vehículos blindados. - Enlace entre escoltas. - En el control ayuda a identificar. Es necesario tener en cuenta que el control de accesos es el caballo de batalla de la seguridad de personas y de las acciones antisociales. Todo plan de accesos requiere del análisis y de la evaluación de riesgos y amenazas, por ello la logística de seguridad se debe ocupar de: - Establecer el sistema de control e identificación de personas, vehículos y objetos. - Definir las medidas de seguridad de la documentación utilizada para acceder al acto, para evitar falsificaciones de acreditaciones, invitaciones. - Instalación de sistemas de alarmas y respuesta ante intrusos. - Reservar una consigna para material y objetos que no deban ser introducidos en el lugar del acto (por ejemplo, los periodistas no suelen acceder a la copa de vino con instrumentos de trabajo). En acontecimientos con presencia masiva de invitados son muy importantes controles de acceso suficientes para evitar las filas interminables de personas, que afectan de manera importante a la estética del acto, al desarrollo secuencial y al orden, creando múltiples protestas y quejas. En orden a la planificación y desarrollo de los actos, éstos deben ser conocidos perfectamente por los responsables de la seguridad. Por ello es necesario realizar una reunión de seguridad previa al desarrollo del acontecimiento, en la que los responsables de protocolo concretarán, entre otros, los siguientes aspectos: - Detalles protocolarios, estructura y diseño del escenario. - Situación de autoridades. - Características del equipo de seguridad de la organización. - Controles de acceso. - Estacionamiento de vehículos. - Ubicación de los conductores. - Normas de seguridad respecto al modelo de acreditaciones. - Lista de invitados (relación alfabética). - Listado de periodistas acreditados (problemática de no saber quien acudirá por cada medio). - Listado de personal de servicio de apoyo y contratados para el evento. - Establecimiento de zonas restringidas al movimiento de determinadas personas o servicios. - Habilitar una zona para la seguridad.

3

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Protocolo deportivo

Dispositivo de seguridad Con todo lo anteriormente señalado se procede a determinar el Dispositivo de Seguridad más adecuado, pero no siempre es posible, puesto que el protocolo oficial estructura el conjunto de reglas ceremoniales que jurídica o culturalmente integran el diseño, programación, organización y desarrollo de los actos solemnes. En ocasiones estas reglas están condicionadas por tradiciones y costumbres que obligan a que el evento tenga que celebrarse en lugares con dificultades para poder establecer las mejores garantías de seguridad, de ahí que el dispositivo de seguridad venga condicionado por: 1) El grado de riesgo de las personalidades, rango de la autoridad, la importancia de las personalidades y las amenazas concretas sobre ellas. 2) Lugar y tiempo de permanencia. 3) Los desplazamientos. El dispositivo de seguridad, generalmente, se dispone de acuerdo con las teorías de Protección esférica y de círculos concéntricos. La primera pretende que la seguridad cubra el espacio de una esfera, con la personalidad protegida en el centro. La de los círculos concéntricos se establece en tres círculos, en cuyo centro está la personalidad protegida, y en cada uno de ellos existen medios personales y materiales que se ocupan de su área. Lo ideal es la aplicación conjunta de ambos sistemas, lo que tiene la finalidad de disuadir, obstaculizar, impedir agresiones y, si éstas se producen, neutralizarlas. De los tres círculos, el primero estará formado por los escoltas, en cuyas características personales cabe destacar: a) Prudencia en el trato con las gentes. Una protección rígida e inflexible perjudica la imagen de la personalidad. b) Discreción, no dando la impresión de prepotencia. c) No interferencia física, teniendo la capacidad de invisibilidad, que permita controlar todo (lo más difícil). d) Capacidad de análisis y previsión, teniendo previstas todas las variables y las posibles soluciones. Nada debe improvisarse. e) Corrección en las relaciones externas con todas las personas y de manera muy especial con los periodistas, dándoles facilidades para realizar su trabajo. De nada sirven el orden, la eficacia y la estética de una ceremonia si los mensajes que genera no son percibidos por los públicos a los que van dirigidos. Actos oficiales de carácter internacional En los actos oficiales de carácter internacional (cumbres, visitas de Estado, etc.) el dispositivo de seguridad es mucho más amplio, tanto en participación de efectivos como en las dimensiones de los círculos de seguridad y en su estructura. Las bases fundamentales para la planificación de la seguridad consistirán en : - Delimitar competencias entre las entidades colaboradoras. - Definir las instituciones encargadas de la seguridad. - Designar un órgano conjunto de mando.

4

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Protocolo deportivo

Las medidas de seguridad se estructuran en dos dispositivos: - Dispositivo general, que podrá contar con varios niveles: nacional, autonómico, provincial y local. - Dispositivo específico, que se organiza en el lugar del acto, en el alojamiento de autoridades, con protección en tierra, con servicio de vigilancia aérea (helicópteros) para el control de los desplazamientos y completado con la seguridad de itinerarios y caravanas de automóviles y autobuses (uno de los mejores medios de transporte de séquitos cuando es posible). Debemos contar con un proyecto de transporte que deben coordinar conjuntamente los responsables de protocolo, logística y seguridad. En la protección a las caravanas colectivas deben combinarse la seguridad dinámica (que acompaña a la caravana) y la estática ( que cubre el recorrido). Además, debemos organizar un dispositivo de seguridad en la zona donde tiene lugar el acto. Es esencial la coordinación detallada de horarios de salidas de alojamientos, de las llegadas al lugar del acto, así como de las llegadas y salidas a los aeropuertos y estaciones, mediante un cuadro de situación y movimientos. Figura esencial en este proceso es el enlace, cuyas funciones más importantes son: - Recepción de personalidades - Información adecuada - Asistencia y asesoramiento personal - Resolver incidencias - Coordinar transportes programados En un buen número de acontecimientos internacionales y también nacionales (por ejemplo, los deportivos), habrán de coordinarse entre sí efectivos tan diversos como: Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado, Policías Autonómicas y Local, Protección Civil, Bomberos, Servicios privados de seguridad. Todo estos se reflejará en un plan de emergencias y un plan de evacuación, que deberá darse a conocer al público mediante rueda de prensa o comunicado. Será necesario establecer círculos de seguridad en torno a los palcos o espacios que vayan a ocupar las autoridades y garantizar la protección tanto a la llegada como a la salida del acontecimiento. Como conclusión, debe quedar claro que no debe producirse disenso entre protocolo y seguridad. Siempre deberá existir colaboración funcional entre ambos servicios. LA SEGURIDAD INTEGRAL Desde el punto de vista del protocolo, la seguridad siempre es tenida en cuenta como un factor integral y, aunque no es responsabilidad del equipo de protocolo desarrollar el Plan de Seguridad de un acto, ha de conocer una serie de cuestiones mínimas que han de influir de manera decisiva en la parte organizativa.. El Plan de Seguridad Integral deberá tener en cuenta, al menos, los siguientes factores: - Protección de autoridades y personalidades - Protección general de invitados y asistentes

5

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Protocolo deportivo

-

Evacuaciones Atenciones médicas a distintos niveles Protección del edificio y su entorno Protección del transporte de personalidades Vigilancia y requisa de itinerarios e inmuebles próximos Labores de contrainformación Vigilancia y control de comidas y catering en general Vigilancia de vehículos Estacionamientos Control de incendios Actuaciones de Protección Civil Iluminación y cortes de corriente eléctrica Acreditaciones Control de invitados Control de personal colaborador Control de aparatos de medios de comunicación Cortes de carreteras y de calles Escolta policial en traslados Control de explosivos Hospitalillos de emergencia Quirófanos de emergencia y en alerta Bancos de sangre con reserva suficiente Itinerarios principales y alternativos Rutas de evacuación a aeropuertos Control de armas Control de equipajes Control de pasaportes y visados Control y vigilancia en hoteles

Seguridad debe haber siempre, ya presidan miembros de la Casa Real, Presidente del Gobierno, el Alcalde de nuestro pueblo, el Presidente de la Asociación de vecinos o quien sea. Está claro que con la presencia de autoridades del Estado la seguridad se hace más compleja por la necesidad de una mayor protección ante posibles atentados o actuaciones para reclamar la atención de los medios de comunicación, pero también el Protocolo se hace más complicado. Debemos decir que cuando se trata de un acto oficial o de un acto privado con asistencia de un alto cargo del Estado, normalmente el Plan de Seguridad es elaborado y ejecutado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a través de las Delegaciones del Gobierno en cada Comunidad Autónoma. En estos casos se crean las Juntas de Seguridad (en las que están representados todos los organismos e instituciones implicadas), que se reúnen en varias ocasiones para perfilar todos los detalles. Si hay presencia de altos cargos extranjeros, la responsabilidad de la seguridad recae en las Fuerzas de Seguridad del país anfitrión, si bien, por deferencia se deja una determinada cantidad de escoltas para la autoridad principal. En este campo, existen acuerdos entre países sobre el número de estos profesionales, el uso de armas y otras cuestiones.

6

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucía.es Protocolo deportivo

En cambio, si el acto es privado, y en el mismo no participan personalidades relevantes del Estado, el Plan de Seguridad corresponde al organismo anfitrión, que puede solicitar auxilios o ayudas para determinadas cuestiones a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a las autonómicas o a la Policía Local. La prevención Es uno de los principios básicos de la Seguridad, sobre todo si está enfocada hacia el hecho de que todo el mundo sepa que efectivamente en determinado acto habrá mucha seguridad como consecuencia de la presencia de un alto cargo del Gobierno. Para ello, se dispone de abundantes escoltas (de aspecto inconfundible), numerosos policías uniformados, se eligen locales de fácil vigilancia, con un especial control de accesos para los invitados, se dispone de credenciales para colaboradores y periodistas... En fin, se sabe que para cualquier desalmado actuar ahí no es fácil.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.