DEPARTAMENTO DEL HUILA EL MERCADO DE LA CARNE DE POLLO EN EL HUILA ENCUESTA NEIVA 2010

DEPARTAMENTO DEL HUILA SECRETARIA DE AGRICULTURA Y MINERÍA DEL HUILA INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA- IICA EL MERCADO DE
Author:  Pedro Arroyo Reyes

1 downloads 140 Views 1MB Size

Recommend Stories


DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE PALESTINA CONCEJO
DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE PALESTINA CONCEJO 1 ACUERDO No 031 (Diciembre 03 2010) "POR EL CUAL SE EXPIDE EL ESTATUTO DE RENTAS PARA EL MUNI

DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE TARQUI NIT:
DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE TARQUI NIT: 891.180.211-1 DOCUMENTO DE ANALISIS DE SITUCION DE SALUD CON EL MODELO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES

ORGANIZACIÓN FONDO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA
GOBERNACION DEL HUILA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - CODECYT ORGANIZACIÓN FONDO DE CIENCIA

Análisis probabilístico de la amenaza sísmica de Neiva-Colombia. 40 años del macrosismo del Huila ( )
Revista Épsilon Nº 11: 41-48 / Julio - diciembre 2008 Análisis probabilístico de la amenaza sísmica de Neiva-Colombia. 40 años del macrosismo del Hui

J36 - PROYECTO PILOTO DE LA ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
PROYECTO AD/COL/J36 - PROYECTO PILOTO DE LA ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA SUMINISTRAR LOS COLINOS D

Story Transcript

DEPARTAMENTO DEL HUILA SECRETARIA DE AGRICULTURA Y MINERÍA DEL HUILA

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA- IICA

EL MERCADO DE LA CARNE DE POLLO EN EL HUILA ENCUESTA NEIVA 2010 Carta Contrato A3/CO-33661 Abril 9/10 GPG & ASOCIADOS, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIONES LTDA,

Neiva, Abril 30 de 2010

EQUIPO CONSULTOR G.P.G & Asociados: Econ. Germán Palomo G. Director del Proyecto Econ. Alexander Palomo Sarmiento, Coordinador Técnico Econ, Camilo Gómez, Investigador de campo y analista Econ. Oscar Hernán Cerquera, Investigador de Campo y Analista Mercedes Almario Aquite, Asistente de Sistemas Oscar Henao, Asistente Administrativo

Contenido 1. PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 5 2. INTRODUCCION .................................................................................................................. 7 3. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE LA CARNE DE POLLO EN COLOMBIA ................................................................................................................................. 11 3.1. CONSUMO PERCÁPITAEN COLOMBIA ................................................................... 11 Gráfica 1 - Consumo per cápita de pollo (Kg/año) 1998-2009 Fuente. FENAVI ........................ 12 Cuadro No.1 - Consumo Aparente De Pollo 2000- 2009 ........................................................... 13 3.2. CONSUMO PERCÁPITA DE POLLO EN EL MUNDO .............................................. 14 Cuadro 2 - Consumo Percápita De Pollo En El Mundo (Kilos/Año)....................................... 14 3.3. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS ................................................................... 16 Cuadro 3 - Evolución de los precios de las carnes últimos 6 meses (2006-2007) .................... 18 Cuadro 4 - Comportamiento de los precios de la carne de pollo 2008-Abril 2010 ................. 19 Cuadro 5 - Tasa De Inflación Pollo............................................................................................. 21 3.4. COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ............................................................ 22 3.4.1.

Distribución Regional de La Producción ................................................................. 24

3.4.2.

La Estructura de Costos de Producción.................................................................... 25

3.5. 4.

TENDENCIAS ACTUALES DEL MERCADO COLOMBIANO ................................ 30

EL MERCADO DEL POLLO EN EL HUILA ................................................................. 32 4.1. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 32 4.2.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO AL 2001 ............................. 33

4.2.1.

Tamaño del Mercado ................................................................................................ 33

Cuadro 7 - Demanda Estimada De Consumo De Pollo En El Departamento Del Huila En El Año 2002 ........................................................................................................................................ 36 4.2.2. Canales de Comercialización ................................................................................... 37 4.2.3.

El Producto ............................................................................................................... 39

4.2.4.

El concepto de Calidad ............................................................................................. 42

4.2.5.

Otras características de la demanda ......................................................................... 42

4.2.6.

Tendencia Del Consumo .......................................................................................... 43

4.2.7.

Aceptación de nueva oferta local ............................................................................. 43

4.3.

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN EN EL HUILA .................................. 43

4.3.1.

Distribución Regional de la Producción................................................................... 46

5. ANALISIS DEL MERCADO DEL POLLO EN EL MUNICIPIO DE NEIVA ENCUESTA 2010 ......................................................................................................................... 47 5.1. PRESENTACIÓN ........................................................................................................... 47 5.2.

FICHA TÉCNICA ........................................................................................................... 47

5.3.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA ............................................................................. 57

5.3.1.

TAMAÑO DEL MERCADO................................................................................... 57

Cuadro N. 8 - Consumo Per Cápita promedio ponderado de Pollo de Neiva - Año 2010(solo consumo de hogares) .................................................................................................................... 58 Cuadro N.9 - Consumo Per Cápita EN NEIVA Por Estrato - Año 2010(kilos/año) .............. 59 5.3.2. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO EN NEIVA 2010 ................................... 62 5.3.2.1.

Canales de comercialización ................................................................................ 62

5.3.2.2.

El Producto ........................................................................................................... 63

5.3.2.3.

Marca .................................................................................................................... 64

5.3.2.4.

Presentación .......................................................................................................... 65

5.3.2.5.

Calidad .................................................................................................................. 67

5.3.2.6.

Precio .................................................................................................................... 68

5.3.2.7.

Otros Factores de Compra .................................................................................... 69

5.3.2.8.

Hábitos de Compra y Consumo ............................................................................ 70

5.3.2.9.

Impacto de las temporadas ................................................................................... 70

5.3.2.10.

Perspectiva de las ventas en el corto plazo ....................................................... 71

5.3.2.11. Posibilidades de ampliación de la participación de productores del Huila en el mercado local ......................................................................................................................... 72 5.3.2.12. 5.4. 6. 7.

Resultados de la Encuesta al Sector Institucional ............................................. 73

PALABRAS FINALES ................................................................................................... 75

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 76 BIBLIOGRAFIA – FUENTES DE INFORMACION SECUNDARIA .......................... 79

1. PRESENTACIÓN

GPG & ASOCIADOS CONSULTORÍA & CONSTRUCCIONES LTDA recibió el encargo de investigar el mercado de la carne de pollo para determinar el estado del arte del negocio en el departamento del Huila, particularmente en la ciudad capital, Neiva, mediante la carta contrato A3/CO-33661 de Abril 9 del presente año 2010. La encuesta se realizó en el mes de Abril, previa aprobación del cuestionario elaborado por el consultor y sometido a la aprobación del supervisor, Dr. Andrés Novoa.

Al tiempo con la aplicación de la encuesta y procesamiento de la información, la consultoría con el equipo de trabajo señalado en este documento, hizo la investigación secundaria acudiendo a las fuentes de información que aparecen en los anexos de este documento tanto para establecer la estructura del mercado nacional, la referencia a la situación mundial y la realidad del departamento del Huila tanto en el aspecto productivo como en los atinentes al mercado con todas sus variables.

En el caso del Huila, tomamos como punto de partida el año 2001 por el antecedente existente en una investigación similar en la que el Director de la presente investigación participó y que se utilizó como referente para definir el desempeño del mercado del pollo del departamento del Huila, como fue solicitado por la entidad contratante. Por supuesto, los hallazgos se fueron confrontando con la realidad del mercado colombiano particularmente en cuanto al tamaño del mismo a partir del indicador “consumo percápita promedio” como también el consumo aparente nacional para definir la participación del mercado del Huila en ese mercado aparente del país. De la misma

manera se confrontó la producción del departamento con la nacional para determinar la participación de la misma en Colombia y, sobre todo, su comportamiento en los últimos diez años (2001-2010). Los otros indicadores aplicados hacen referencia a las principales características del mercado: Origen del producto comercializado, Marca, Precios, Presentación y Calidad, Estructura de comercialización (canales), entre los más importantes.

Los resultados de la encuesta corresponden a Consumidores finales, Consumidores institucionales y puntos de venta que son los principales protagonistas del mercado y, tal como lo solicitó el IICA, de sus respuestas se puede inferir el desempeño de estos protagonistas. Todos estos factores están contenidos en el presente documento que, así lo creemos, consigna valiosa información analizada para orientar a potenciales inversionistas y empresarios e instituciones con responsabilidades e intereses en este mercado.

Germán Palomo García Director de la Investigación

2. INTRODUCCION

La carne de pollo ya está en el mercado huilense de la misma manera como aparece en las preferencias de los colombianos, estimulada por los precios competitivos de los últimos tres años, al tiempo que en el mercado del Huila estos se reconocen como justos, según los resultados de la encuesta NEIVA 2010 realizada en Abril pasado. En el departamento del Huila, al igual que en el país, el consumo percápita ha tenido un comportamiento al alza en el periodo 2001-2009 pero el aumento nacional ha sido superior al aumento departamental, acorde con la participación del consumo del Huila frente al del país. Igual a como ha sido el comportamiento de la producción que siempre ha mostrado una participación muy baja a pesar de que, en algunos años, el aumento de la producción local fue superior al de la producción nacional. Al 2009, el consumo percápita del país alcanzó 22.7 kilos por año con un leve descenso frente al 2008 (23.3 kilos/año). El consumo aparente de Colombia al mismo 2009 era 1.044.018 toneladas/año. A comienzos del 2010, según los datos de la encuesta, los mismos indicadores para el Huila era 20.51 kilos/año para Neiva y el consumo total del departamento era 18.630.3 toneladas/año. Con estos resultados, el consumo del Huila pasó de ser 2.44% del consumo aparente nacional a ser 1.78%, una disminución de 0.66 puntos porcentuales. Es decir, el mercado nacional ha crecido más que el mercado huilense. Este comportamiento ha sido muy similar al del resto del mundo. De acuerdo con las fuentes consultadas, en la mayoría de los países considerados grandes consumidores y en otros no tanto, el consumo de pollo ha ido en aumento, incluso en Argentina, un país muy reconocido como consumidor de carne de vacuno, al 2005 el consumo Percápita

era 18,5 Kilos, un poco por encima de la cifra colombiana. Brasil, el gigante suramericano, consume 34,3 kilos/persona, casi dos veces el consumo del país en el 2005 y un crecimiento de 2 y media veces en relación con su propio consumo de 1990. Los países ubicados en el Caribe presentan un alto consumo percápita histórico. Es el caso de Antigua y Barbuda con el mayor consumo en 1990 (61,4 Kilos/persona) y que al 2005 ha disminuido a 49,5 kilos/persona; Surinam al 2005 muestra un consumo de 32,3 Kilos/Percápita (19,5 en 1990), Bahamas (54,4 en 2005 pero 42,5 en 1990); República Dominicana es la de menor consumo, 18,1 Kilos/persona, ligeramente inferior al de Colombia al mismo año (18,3). Hay que reconocer, entonces, que el mercado colombiano es muy pequeño frente a los países más representativos del mercado mundial.

Desde el punto de vista de la distribución regional de la producción, el Huila está ubicado en la zona central ,teniendo en cuenta la cifra de la población de aves y la producción anual estimada al 20021 que es la mayor productora del país, 35%, seguido por el Valle con 19% y Santanderes (18%). Sin embargo, esta distribución ha sido tradicional y no significa que el Huila sea un gran productor como ya se demostró.

Desde el punto de vista de los criterios de mercadeo, el Huila podría calificarse como un mercado “no exigente” pues aún se imponen criterios como la relación con el proveedor antes que criterios de calidad del producto; la marca, si bien existen varias en el mercado al igual que en el país, ninguna predomina porque no importa al consumidor el concepto de marca y, al igual que en presentación y calidad, los conceptos son muy 1

La Producción Avícola en Colombia, José Daniel Mora Soriano, Op. Cit. Pág. 4

subjetivos y se asocian más a la apreciación visual del consumidor sobre el pollo (color, no presencia de sangre, tamaño, etc.). Esto ha favorecido a los procesadores locales que aún no cumplen con estándares de calidad para ser calificados como productores

bioseguros y mantienen una participación en el mercado cercana al 45%. Vale anotar que a nivel nacional, de acuerdo con FENAVI, el mercado colombiano se caracteriza, precisamente, por pequeños productores y ninguno tiene un predominio en el mercado como sí lo tienen marcas en el mercado brasileño y peruano pero, al mismo tiempo el gremio reconoce que esto tiene que cambiar como se está apreciando ahora. Mientras esto ocurre, los otros eslabones de la cadena también son débiles pues los puntos de venta compran a diario y los inventarios que manejan solo satisfacen las primeras ventas del día siguiente.

Los cambios que se promueven se ven, aunque tenuemente, en el mercado del Huila, Neiva especialmente. Los supermercados han aumentado su participación como canal de comercialización, confirmando que estos establecimientos se están posicionando muy bien a nivel nacional en este mercado y con marcas propias, una de las tendencias del mercado identificadas en un ejercicio de prospectiva del gremio avícola en la Universidad Externado de Colombia a finales del 2009. En el caso del Huila, y específicamente en Neiva, las plazas de mercado han disminuido su participación lo que suena lógico por los avances de las nuevas estrategias de mercadeo a las que no es ajena el Huila. Sin embargo, vale registrar que en aquellos mercados como los de Garzón y La Plata, con importante población rural las plazas de mercado seguirán siendo importantes, aunque no se pudo confirmar porque la encuesta no cobijó a estos municipios. Importante, en este aspecto el papel de las tiendas como canal de comercialización tradicional: Mantiene su participación (29% de los consumidores finales

compran en tiendas), un resultado similar en todas las mercancías frente a los supermercados.

Finalmente, dos aspectos deben destacarse de los resultados de este análisis. La primera, que el mercado del pollo seguirá dinámico. La gran mayoría de los actuales puntos de venta seguirán en el mercado aunque con expectativas diferentes pero sin renunciar al mismo. Esto es importante porque el horizonte se puede prever en el largo plazo, y segundo, los consumidores del Huila son receptivos a una mayor oferta del pollo huilense procesado localmente y no comercializado únicamente por huilenses. Sin embargo, y acudiendo a las tendencias del mercado colombiano y mundial, no hay lugar a los pequeños productores que no incorporen tecnología y criterios de bioseguridad en sus procesos productivos además de no realizar inversiones significativas. Los productores huilenses deben entender muy bien estas exigencias pues en términos nacionales, un pequeño productor se califica por debajo de los 50.000 ejemplares procesados/día, un volumen que hoy no se procesa en el departamento. Poco a Poco, el consumidor huilense se volverá exigente en la medida en que productores foráneos (nacionales o extranjeros lleguen al mercado, lo cual no está lejano.

Esta introducción ubica al lector en el análisis del documento a su disposición pero, desde luego, de su propia lectura de cuadros gráficas y el análisis mismo de su contenido puede ofrecer otra visión que, en todo caso, enriquecerá el ejercicio.

3. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE LA CARNE DE POLLO EN COLOMBIA 3.1.

CONSUMO PERCÁPITAEN COLOMBIA

De acuerdo con las cifras de FENAVI, el consumo Percápita de pollo en Colombia ha ido siempre en aumento2. En efecto, en 1970, inicio de la serie cronológica analizada, un colombiano apenas consumía 1 kilo de carne al año. A comienzos de la década de los ochenta ya el consumo Percápita de carne de pollo había aumentado a 2.9 kilos/año terminando esa década con un incremento importante a 7.8 Kilos/año, casi tres veces más que en 1980, aunque en 1988 se había alcanzado un consumo promedio año de 8,3 kilos Percápita. En la siguiente década se dio el salto a un consumo promedio de dos dígitos al cerrar los años noventa con un consumo de 13.7 Kilos/año en 1999. En 1993 ya el consumo había llegado a 10 Kilos/año de carne de pollo. En la presente década, el aumento en el consumo se ha consolidado hasta duplicarse de mediados de la década anterior, 1997, 11.6 Kilos/año por cada colombiano, hasta los 23.3 Kilos/año del año 2008, el mejor promedio de la década pues el año pasado, 2009, el consumo Percápita promedio bajó a 22.7 Kilos/año. El gráfico 1 muestra el comportamiento de la variable consumo en la última década de acuerdo con la misma fuente.

Otro indicador, el consumo aparente, ha aumentado por cuenta del comportamiento de la producción local y las importaciones. En cuanto a la producción, esta pasó de 562.744 toneladas en el año 2000 a 1.019.864 toneladas en el 2009 (crecimiento de 81.2%). En el mismo periodo, las importaciones más que se duplicaron pues pasaron de 10.045

2

FENAVI, con base en estimativos de Comercio Exterior DIAN Población DANE para el periodo 1970-2009

toneladas en el 2000 a 24.351 toneladas en el año 2009 (crecimiento de 142.4%). Descontadas las exportaciones, que no han sido significativas en esta década excepto exc en el 2008 que alcanzaron las 3.290 toneladas para caer el año pasado a 197 toneladas, la cifra más alta exceptuando el 2008, el consumo aparente pasó de 572.788 toneladas del año 2000 a 1.044.018 toneladas en el 2009 (crecimiento del 82.2%).

De acuerdo con las cifras del cuadro 1, el consumo aparente ha crecido en promedio, en esta década, 6.82% cada año, siendo los crecimientos de los años 2005 y 2006 los mayores del periodo. Sin embargo, después de estos años, los crecimientos han sido menores:: 8.6% en 2007, 9,30% en 2008, un buen año para el mercado de la carne de pollo que se cayó estrepitosamente a un 0,6% el menor de toda la década y que refleja dificultades en este negocio en los últimos tres años. Gráfica 1 - Consumo per cápita de pollo (Kg/año) 1998-2009 Fuente. FENAVI 23.3

GRÁFICA 1 Consumo per cápita de pollo (Kg/año) 1998-2009 Fuente. FENAVI

20.1 18.3 15.8

13.7

14.2

22.7

21.6

16.2

16.7

14.8

12.5

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Cuadro No.1 - Consumo Aparente De Pollo 2000- 2009 Producción

Imports

Exports Pollo

consumo aparente Pollo

% Pollo

Año

Pollo (tons) toneladas

(toneladas) (tons/año)

(Variac)

2000

562.744

10.045

0

572.788

5,60%

2001

595.586

9.568

23

605.132

5,60%

2002

649.037

3.321

32

652.326

7,80%

2003

678.069

130

6

678.193

4,00%

2004

709.182

2

0

709.184

4,60%

2005

762.870

20.441

1

783.311

10,50%

2006

849.830

24.057

55

873.831

11,60%

2007

922.344

26.784

81

949.046

8,60%

2008

1.010.659

30.046

3.290

1.037.415

9,30%

2009

1.019.864

24.351

197

1.044.018

0,60%

Fuente: Cuadro elaborado con base en la información de FENAVI, programa Estudios Económicos 2009.

Sobre todo después de que en el 2007, el consumo de pollo aumentó por los bajos precios del producto. A comienzos del 2007, el precio de un kilo de pechuga estaba entre 9.000 y 10.000 pesos, mientras que el de chatas de res estaba alrededor 14.000 precio al público3. “Hace pocos años no era imaginable la situación que se vive hoy en el consumo de las carnes” comentaba la prensa sobre el tema de los precios de las llamadas carnes finas haciendo referencia a que 20 años atrás, la carne de pollo valía más que la de res relación que cambió con el boom de los asaderos y el desarrollo de la industria avícola tal como se apreció en las series de producción, de consumo Percápita promedio y consumo aparente que hemos referido en este escrito.

3

El Tiempo.Com Mayo 23/07

3.2.

CONSUMO PERCÁPITA DE POLLO EN EL MUNDO

Así como el consumo Percápita de Colombia muestra avances importantes, en el mundo este indicador presenta desempeños similares. En el cuadro 2 hemos consolidado la información de 20 países de mayor consumo o que están ubicados en zona geográfica similar a Colombia o que su crecimiento ha resultado significativo, de la totalidad registrada por la FAO y presentada por FENAVI en sus estudios económicos. Cuadro 2 - Consumo Percápita De Pollo En El Mundo (Kilos/Año) PAIS

1990

2000

2005

Antigua y Barbuda

61,4

55,1

49,5

Argentina

10,6

24,4

18,5

Bahamas

42,5

44,5

54,4

Brasil

14,3

28,3

34,3

Canadá

22,2

30,8

32,3

9,2

23,4

25,0

Costa Rica

14,1

18,5

19,9

Dominicana Rep.

16,4

24,3

18,1

Ecuador

6,8

14,1

15,9

PAIS

1990

2000

2005

España

22,4

25,0

31,3

Estados Unidos

31,3

39,0

44,3

Israel

29,5

43,8

54,3

Nueva Zelanda

16,6

27,6

37,8

Países Bajos

15,8

14,0

41,5

Panamá

11,0

26,8

25,4

7,1

11,9

17,0

Reino Unido

15,5

23,8

26,8

Surinam

19,5

27,8

32,3

Trinidad & Tobago

20,2

23,8

27,0

Venezuela

13,0

29,8

23,5

Chile

Perú

Fuente: FAO/FENAVI

Los países ubicados en el Caribe presentan un alto consumo Percápita histórico. Es el caso de Antigua y Barbuda con el mayor consumo en 1990 (61,4 Kilos/persona) y que al 2005 ha disminuido a 49,5 kilos/persona; Surinam al 2005 muestra un consumo de 32,3 Kilos/Percápita (19,5 en 1990), Bahamas (54,4 en 2005 pero 42,5 en 1990); República Dominicana es la de menor consumo, 18,1 Kilos/persona, ligeramente inferior al de Colombia al mismo año (18,3). Argentina, un gran productor y consumidor de carne de vacuno, también ha incrementado el consumo de pollo: Al 2005, el consumo Percápita era 18,5 Kilos, un poco por encima de la cifra colombiana. Brasil, el gigante suramericano, consume 34,3 kilos/persona, casi dos veces el consumo del país en el 2005 y un crecimiento de 2 y media veces en relación con su propio consumo de 1990. Canadá y Estados Unidos presentan también consumos Percápita altos. El primero con 32,3 Kilos, un aumento de 11 kilos en 15 años y el segundo con 44,3 Kilos, de los más altos del mundo. En 1990, un estadounidense consumía 31,3 Kilos de carne de pollo. Chile también muestra comportamientos al alza. En efecto, en 1990 el consumo Percápita era apenas 9,2 Kilos/persona y en el 2000 ya un chileno consumía 23,4 kilos de pollo al año. Al 2005 este consumo se había incrementado a 25 Kilos, más de 2 y media veces de aumento de la cifra del 90.

España desde 1990 muestra consumos Percápita importantes: 22,4 Kilos en dicho año y en el 2005 su consumo por persona aumentó a 31,3, nueve puntos porcentuales de aumento en los 15 años. En el mismo Ecuador, que presenta cifras inferiores a Colombia, el aumento en el consumo no es despreciable pues pasó de 6,8 Kilos por persona en 1990 a 15,9 Kilos por persona en el 2005 pero en el periodo 1990 -2000 se

dio el gran salto en el consumo Percápita pues este se dobló (pasó de 6,8 Kilos/persona a 14,1 Kilos/Persona. Finalmente, Venezuela también muestra un consumo Percápita interesante y en aumento en el periodo de análisis aunque en el último quinquenio el indicador de consumo Percápita bajó de 29,8 Kilos/Persona (un aumento de más de una vez frente a la cifra de 1990) a 23.5 Kilos/persona en 2005, consumo superior al de Colombia al mismo año.

Con este análisis es posible afirmar que el pollo se ha consolidado como un alimento básico de la canasta familiar en prácticamente todos los países y que el comportamiento colombiano está en línea con el del mercado en el mundo. Con esto, simplemente se confirma que la mayor presencia del pollo en los mercados del mundo no es una coyuntura sino una resultante de un proceso de penetración del mercado por la industria avícola con estrategias diferentes y condiciones disímiles pero con un resultado similar: Más consumo de pollo.

3.3.

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS

Al 2007, las cifras del DANE indicaban que los precios de la carne bovina se han incrementado en 17,6 por ciento mientras que los del pollo apenas subieron 5,9 por ciento en el mismo lapso. El comportamiento de los precios de la carne de res, se explicaba en dicho año en que, “aunque desde el 2002 se ha incrementado la producción de ganado, también ha habido un aumento de las exportaciones, especialmente a Venezuela, al pasar del equivalente a 181.638 cabezas en el 2005 a 340.143 el año pasado, lo cual no ha permitido que el incremento de la oferta de

animales beneficie a los consumidores colombianos”4. Se pensaba entonces que esta coyuntura continuaría fortalecida porque según FEDEGAN, “este año habrá una reducción de la oferta debido a que se ha iniciado un período de retención de hembras para reproducción, lo que hace suponer que bajará la oferta y por tanto los precios subirán más”, lo cual hoy no tiene validez, entre otras razones por el cierre de las exportaciones a Venezuela por las permanentes fricciones entre el presidente Chávez y el gobierno colombiano.

A pesar de que el precio del pescado era más bajo que el del pollo (único competidor en términos de precio) este gozaba de las preferencias de los consumidores5. En cuanto a los precios de la carne de cerdo al 2007 llevaban casi dos años deprimidos lo que produjo un incremento de la demanda de este alimento, pero en lo que va corrido del 2007 los precios comenzaron a reaccionar. De acuerdo con SIPSA, el kilo de lomo de cerdo costaba en enero del 2007 $9.700 y en Mayo el precio se había trepado a $10.200 en el mercado mayorista.

Esta “guerra de precios” por diferentes causas, llevó en ese 2007 a una guerra de mensajes publicitarios en todos los medios de comunicación para captar consumidores de cada uno de estos productos buscando con ello incorporar otros factores de decisión distinto al precio que para muchas amas de casa es el elemento que decide la compra. FEDEGAN, les pide a los consumidores que "No coman cuento, coman carne". FENAVI:

4 5

Op Cit. Mayo 23/07

Según las cifras del Sistema de Información de Precios del Ministerio de Agricultura, mientras en la Semana Santa del 2007 el kilo de mojarra roja en los expendios al público costaba 10.000 pesos, después de esa temporada se comercializó a 8.000 pesos, no obstante la tragedia ecológica de la represa de Betania por la misma época que produjo una gran mortandad de peces que algunos cuantificaron en 2.000 toneladas.

"A comer pollo". La Asociación de Porcicultores: "En mayo comienza el año del cerdo, te premiamos por alimentarte bien y por aprender".

No obstante esta avalancha publicitaria en el 2007, los precios eran contundentes a favor del consumo de la carne de pollo, tal como se observa en el cuadro 3. En efecto, entre Octubre del 2006 y Mayo del 2007, un periodo de seis meses, siempre el kilo de pechuga de pollo fue el más barato frente a los de sus productos competidores o sustitutos. Cuadro 3 - Evolución de los precios de las carnes últimos 6 meses (2006-2007) Carne de res (Chatas) Cerdo (Lomo) Pollo (Pechuga) oct-06 nov-06 dic-06

9911 11500 12500

7583 7850 10000

Mojarra roja

4963 5915 5124

6933 6800 6800

ene-07

10321

9700

5150

6800

feb-07

10508

9733

5088

5250

mar-07

11000

9750

5133

abr-07

11900

9925

5012

7100

may-07

11938

10200

5000

5860

7000

Fuente: El Tiempo 23 de mayo de 2007, Valores en pesos por Kilo

Los Precios en 2008-2010

En los últimos tres años, los precios del pollo han continuado bajos tal como se verifica con las cifras construidas por el sistema de información de precios del sector agropecuario, SIPSA y que se reflejan en el cuadro 4. En 2008, el precio del Kilo del pollo entero sin vísceras en promedio/año, según los registros mensuales de SIPSA para

Bogotá (Corabastos)6 fue $4.156.1 gracias a que se recuperó al final del año pues comenzó con $4.034.oo en Enero y cerró el año en $4.481.oo. En 2009, el promedio/año del kilo de pollo de las mismas características fue $4.399.5, habiendo comenzado en Enero con $4.482.oo y cerrando a la baja con $4.334.oo. El mejor precio el año pasado se registró en Julio: $4.670.oo Kilo de pollo entero sin vísceras. En los primeros cuatro meses del 2010, según la misma fuente, el precio promedio/año del kilo de pollo entero sin vísceras es aún menor pues alcanzó $4.121.5. En Enero de este año, el precio había sido mucho mejor: $4.385.oo y ya en Abril el kilo se tasaba a $4.000.oo.

En otras presentaciones del producto los precios son mejores pero muestran similar comportamiento, es decir, tendencia a la baja a pesar de que en el 2009 el mejoramiento de precios fue evidente. La pechuga, por ejemplo, alcanzó precios mejores en 2009 en relación con el 2008. En enero 2009, el precio del kilo de pechuga llegó a $6.134.oo frente a $4.793.oo del 2008; en términos nominales, un incremento de 27.9%. Pero en el primer mes del 2010 el precio bajó a $6.081.

Cuadro 4 - Comportamiento de los precios de la carne de pollo 2008-Abril 2010 BOGOTA (CORABASTOS) Kilo MES

2008

2009

2010

$4.482

$4.385

PRODUCTO: POLLO ENTERO SIN VÍSCERAS

Enero

6

$4.034

Se toma el precio de Bogotá por ser el mercado de referencia para el Huila por la influencia que ejerce esta plaza tanto para compra como para venta en dicho departamento, aunque en el mercado de Neiva se encuentran pollo de diferentes procedencias.

Diciembre

4.481

4.334

4.000*(Abril)

Promedio/año

4.156.1

4.399.5

4.121.5

MES

2008

2009

2010

$4.793

$6.134

$6.081

Diciembre

6.070

6.175

5.183*(Abril)

Promedio/año

5.263

6.058.4

5.599 (4 meses)

PRODUCTO: PECHUGA

Enero

PRODUCTO: PIERNAS

Enero

$4.908

$5.744

$5.294

Diciembre

5.748

5.759

5.150*(Abril)

Promedio/año

5.175.8

5.573.6

5.318

Fuente: Cuadro elaborado con base en datos de FENAVI/SIPSA

En los primeros cuatro meses del presente año, el precio promedio del kilo de pechuga se fijó en $5.599.oo, en todo caso, inferior al promedio del año 2009 que fue $6.058.4. Las piernas de pollo, otra presentación de gran demanda, de acuerdo con el mismo cuadro 3, en los primeros cuatro meses del 2010 muestra un precio promedio de

$5.318.oo Kilo, por debajo del precio promedio del 2009 ($5.573.60) y mejor que los precios de Enero y Abril del mismo 2010.

Relacionando los precios nominales con las cifras de inflación del pollo, se confirma que los precios seguirán bajos, tal como se muestra en el cuadro 5.

A marzo de 2010 la tasa de inflación para el pollo había disminuido 0,96% cuando en el mismo mes del 2009 los precios habían decrecido apenas 0,36%. En lo corrido del año, es decir, en el primer trimestre del 2010 los precios del pollo habían disminuido 1,44%.

Cuadro 5 - Tasa De Inflación Pollo Marzo

Corrido del año

12 meses

2009

2010

2009

2010

2009

2010

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

Colombia

-0,36

-0,96

1,08

-1,44

5,68

1,20

Bajos

-0,30

-0,92

1,15

-1,45

6,40

0,80

Altos

-0,51

-1,18

0,82

-2,02

4,25

0,95

Fuente: DANE/ FENAVI

En el mismo periodo del 2009 los precios se habían incrementado 1,08%. Entre el primer trimestre del 2009 y el primer trimestre del 2010, los precios reales han bajado 2,52 puntos porcentuales. En año completo, la inflación por cuenta de los precios del pollo se incrementó 5,68% pero para el presente año (Abril 2009- Marzo 2010) los precios solo se incrementan 1,2%.

3.4.

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

Según el profesor José Daniel Mora Soriano, Profesor de la Universidad Nacional, sede Medellín, La producción avícola mundial se ha incrementado a una tasa constante y relativamente rápida desde los años 60. En Colombia, esta actividad presentó una fase inicial de aumento significativo en los índices de crecimiento. Esta dinámica se detuvo en los años 2002-2005 retomándola en los años siguientes (2006-2008) para caer de manera grave en el 2009, tal como se muestra en el cuadro 6. En efecto, Con base en las cifras del cuadro 1, si bien la producción pasó de 562.744 toneladas en el año 2000 a 1.019.864 toneladas en el 2009 (crecimiento de 81.2%), los crecimientos en la presente década han sido irregulares. En el 2002 el aumento de la producción dio un salto importante al pasar de 5,83% del 2001 frente al 2000, a 8,97% frente al año anterior. Luego en los años 2003 y 2004 el crecimiento se redujo a 4,04% y 4,05% respectivamente, menos de la mitad del aumento logrado en el 2002. En el 2005 el crecimiento elevado se recuperó (7,57%) e incluso se aumentó a 11,39% en el 2006(el mayor de la década), disminuyendo el incremento en los años 2007 y 2008 (8,52% y 9,57% respectivamente, último aumento significativo) para caer a 0,91% en el 2009, la peor cifra de la década.

Cuadro 6 - Comportamiento de la Producción de carne de pollo (2000-2009)

Producción Año

Pollo (tons)

2000

562.744

2001

595.586

2002

649.037

2003

678.069

2004

709.182

2005

762.870

2006

849.830

2007

922.344

2008

1.010.659

2009

1.019.864

Fuente: Cuadro elaborado con base en el cuadro 1

Comparativamente, frente al comportamiento de las importaciones, el desempeño de la producción fue excelente en los primeros cinco años de la presente década pues mientras la avicultura colombiana creció permanentemente entre el 2000 y el 2004, las importaciones siempre cayeron hasta prácticamente desaparecer en el 2004. Pero desde el 2005, año en que creció casi infinitamente, el crecimiento de las importaciones fue superior al de la producción nacional de carne de pollo. Mientras en el 2006 la producción nacional creció 11,39%, las importaciones lo hicieron a 17.68%. Al 2008 las importaciones crecieron

12.17%

cuando

la producción

creció 9,57%.

Ambos

crecimientos cayeron el año pasado: Las importaciones disminuyeron efectivamente 19% mientras la producción nacional apenas creció 0,91%, como ya se anotó. Este análisis comparativo confirma el crecimiento real del mercado colombiano con más énfasis desde el 2005 ya que ambas crecieron y no puede hablarse de sustitución de mercado7.

7

Este análisis se hizo con base en las cifras de producción e importaciones del cuadro 1

3.4.1.

Distribución Regional de La Producción

Teniendo en cuenta la cifra de la población de aves y la producción anual estimada al 20028 la participación regional de la producción sería:

Zona Central (Cundinamarca, Tolima y Huila) 35 % Valle 19% Santanderes

18 %

Antioquia

11%

Costa Atlántica 10 % El Eje Cafetero 3 % y El Oriente

1%

Esta distribución ha sido tradicional pues se dio, según Mora Soriano, de forma “natural” y según

las condiciones de la demanda. En la Sabana de Bogotá, Tolima, Valle,

Santander, Costa Atlántica y Antioquia, se produce bajo lo que se conoce como la avicultura moderna, bien caracterizada, que dispone de tecnología y a partir de la cual se satisface, casi en su totalidad, la demanda nacional de carne de pollo y de huevo. Hoy las regiones productivas consolidadas son Santander, Valle y el Centro del país9.

8

La Producción Avícola en Colombia, José Daniel Mora Soriano, Op. Cit. Pág. 4 La producción avícola en Colombia, Connotaciones. José Daniel Mora Soriano Documento PDF consultado vía Internet. Vale anotar que el Huila, aunque está ubicado en el centro del país no se clasifica como productor moderno por razones de tamaño de mercado y sistemas de producción en los que no se han asimilado las estrategias referidas en este análisis, particularmente las referidas a fusiones empresariales y componente tecnológico. 9

3.4.2.

La Estructura de Costos de Producción

En Colombia, dentro de la estructura general de costos de la producción de pollo el alimento tiene el mayor peso y representa, aproximadamente, el 60 -65% y el pollito 15-20%, siendo que estas proporciones pueden resultar variables si el avicultor obtiene o no beneficios económicos de alguna integración (incubación y/o alimento) o si el alimento tiene intermediación comercial; pero sin duda alguna, la actividad de producir integradamente, tanto huevo como pollo, permite reducir los costos.

Una realidad innegable y que pesa mucho en la organización de la producción sobre al que

comentaremos

adelante,

es

que

para

muchos

engordadores

de

pollo,

principalmente pequeños y aún medianos (es decir, los que tienen por debajo de 50.000 aves, según FENAVI) no integrados, reducir los costos por alimentación es bien difícil y dado su peso en la estructura de la producción, están en desventaja frente a las grandes empresas avícolas que tienen acceso al capital financiero o que pueden recurrir a alianzas con empresas de la cadena ABA que poseen infraestructura, tecnología y además, la capacidad de abastecerse de materias primas importadas y de producción Nacional en cantidades suficientes y a menor precio del que lo puede hacer un pequeño o mediano productor que indispensablemente debe recurrir a la intermediación.

Por esto es que, en cuanto a la organización de la producción y según el profesor Mora Soriano, los eslabones que antes actuaban independiente (pollitos, BB, alimento, sacrificio, comercialización, etc.) han sido integrados para reducir costos y mejorar los niveles de competitividad ya sea por medio de fusiones de empresas o alianzas empresariales. Estos movimientos llevaron a que muchos avicultores y empresas

optaran por estrategias de desarrollo (capitalización, comercialización, integración, renovación tecnológica) que llevó a la consolidación de unas, a la desaparición de otras y en el afianzamiento de unas regiones (en el caso colombiano las señaladas arriba), igual a lo ocurrido en otros países. Pero también se dieron otros factores complementarios a las estrategias empresariales como:

 Condiciones de la demanda: Por ejemplo, nivel de ingresos, tamaño de los mercados, gustos culturales, desarrollo de mercadeo minorista.  Políticas gubernamentales como legislaciones sanitarias, de comercio exterior, desarrollo de infraestructura y servicios públicos.  Desarrollo de las industrias de soporte / conexas (la cadena ABA, acceso a materias primas, transporte, insumos).

Otra realidad que estimuló el mercado de la carne de pollo fue la progresiva liberalización y apertura económica. Por ejemplo, a medida que la industria de los alimentos balanceados para animales (ABA) entró en una dinámica de fortalecimiento y abaratamiento de los costos de producción al facilitarse la libre importación de materias primas, se originaron cambios en la estructura relativa de precios de carne y huevo, se crearon nuevas oportunidades de mercados, mejores sistemas de comercialización y ampliación del consumo, una tendencia Latinoamericana y mundial. En el caso colombiano las cifras ya presentadas de producción, importaciones y consumo Percápita confirman el impacto de estos factores en el mercado.

A manera de conclusión, según los planteamientos del investigador Mora Soriano, la estructura actual del mercado del pollo presenta las siguientes características:

 Un progresivo dominio del mercado por grandes grupos empresariales.  La desaparición de granjas con los niveles más bajos de productividad y con menores posibilidades de capitalización10.  La estructura organizacional está obligada a permanecer siempre en el mejor nivel técnico y sanitario para poder seguir siendo competitivas  Un aumento de la gama de productos ofrecidos al consumidor, especialmente en pollo procesado y la oferta de nuevos productos con mayores valores agregados y listos o casi listos para consumir. Un mayor énfasis en el componente tecnológico del sistema de producción, sacrificio y mejoramiento de los sistemas de comercialización, por ejemplo, puntos directos de venta, ofertas especiales y venta puerta a puerta.

Dadas estas características, los analistas afirman que el negocio avícola de pequeña escala no es sostenible económicamente en el largo plazo. Aún así, también la producción integrada enfrenta dificultades dado que “la cadena productiva de ABA y los productos que la componen (carne de pollo, carne de cerdo y huevos) enfrentan graves problemas de competitividad que impiden que su dinámica siga siendo sostenible en el tiempo”11. Por esta razón, la disminución de los costos por concepto de alimentos es una necesidad para poder adecuar la industria a los niveles internacionales de competitividad. Según FENAVI, es un reto disminuir los costos en un 40%, de lo contrario, en el 2014 se estaría consumiendo pollo proveniente de Brasil. Y esto se 10

Hacia el 2002, FENAVI concluyó que “cada día la brecha entre empresas que adoptan una estructura para producir a menor costo es mayor con aquellas que no lo hacen y en el mediano plazo la producción a pequeña escala, que no opte por reducir costos, estarían en proceso de desaparición”. 11 José Daniel Mora Soriano, Op. Cit. Pág.4

advierte ya que producir un kilo de pollo en Colombia cuesta us$ 0,80 y en Brasil, por ejemplo, US $ 0,38 (Revista Dinero, 2002).

No obstante, la industria avícola realiza esfuerzos por mejorar su situación. En el segundo semestre del 2009, contrató un estudio prospectivo (pensar el negocio en el largo plazo) con Francisco José Mojica12 de la U Externado de Colombia a través de FENAVI- FENAV (Fondo Nacional Avícola) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MDECIT, cuyos resultados fueron presentados por el presidente ejecutivo de FENAVI, Diego Miguel Sierra en un foro en la Universidad Externado de Colombia a comienzos del presente año y de la cual tomamos los principales conceptos y datos.

El ejercicio comenzó reconociendo los cambios en el negocio: “La avicultura ha sido en Colombia, durante 50 años, un negocio de familia y todos los avicultores de Colombia, sin excepción, comenzaron chiquitos, ningún comenzó grande. Pero hoy si alguien entra ya no cumple ese axioma porque el escenario nacional ha cambiado, similar al cambio del escenario internacional, donde hay 3 sectores de agronegocios en el mundo. En el primero tenemos empresas como ADM y CARGIIL con números o cifras de ventas en billones de dólares; en el segundo están las empresas de agroquímicos y biológicos, y en el tercero la gran transformación de los supermercados con los Wal-Mart, Macro, Casino, con sus sugestivas alianzas y fusiones”13.

12

Francisco José Mojica es un reconocido experto en prospectiva, una metodología que invita a pensar en el largo plazo, contrario a las tradicionales políticas y gestión de corto plazo de todas las empresas, especialmente las pequeñas y conformadas por familias como es el caso mayoritario de la industria avícola. 13 Diego Miguel Sierra, Presidente Ejecutivo de FENAVI, en foro de la Universidad Externado de Colombia.

Seguidamente, confirmando la primera característica de la actual estructura del negocio (Un progresivo dominio del mercado por grandes grupos empresariales) se expusieron cifras contundentes sobre el poder de los grandes supermercados: Mientras

en

Colombia a pesos del 1999 el conjunto de los supermercados vendía 3.500 millones de dólares en esa época, Carrefour, vendía 50.000 millones de dólares. También, compañías como TYSON vende en pollo en una semana lo que vende toda la avicultura colombiana pero en pollo, huevo e incubación. En cuanto al poder de las marcas, PERDIGADO, SADIA, las dos marcas líderes en el mercado Brasileño hacen el 26% del mercado. Brasil es 6 veces la producción colombiana y su solo sector exportador es una y media vez Colombia. Pero además la realidad de Colombia es de múltiple concurrencia de productores, frente, por ejemplo, a PRONACA del Ecuador, ARISTÍA de Chile o SAN FERNANDO del Perú. San Fernando en el Perú, es una compañía que maneja el 46% del mercado peruano, ella sola es 8 veces más grande que la más grande avícola de pollo en Colombia. El mayor productor de pollo en Colombia no tiene el 8 % del mercado por lo que, en opinión de FENAVI, el poder de negociación del productor es el menor en toda la cadena mientras el de los comercializadores es el mayor.

A pesar de que el gremio avícola reconoce una transformación importante (ver cifras anteriores), en Colombia el negocio avícola es aún muy distinto pues en el mundo el negocio va más allá de lo agrícola. En los Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en 1910, un agricultor recibía 40 centavos, hoy recibe 7 centavos; “para allá vamos, el negocio tiene una tendencia y un contexto más allá de lo agrícola”14. Sin embargo es

14

Diego Miguel Sierra, Presidente de FENAVI, ya citado.

claro que frente al Brasil, con costos de producción mucho más favorables que los avicultores colombianos, en palabras de FENAVI, Colombia no tiene futuro, no obstante los beneficios derivados de la apertura, ya comentados.

3.5.

TENDENCIAS ACTUALES DEL MERCADO COLOMBIANO

El ejercicio de prospectiva liderado por el Profesor Mojica estableció las siguientes tendencias del mercado que no se alejan mucho de las alcanzadas por el profesor Mora Soriano a comienzos de la presente década: •

Mayor influencia del consumidor en la decisión de compra



Fuerte influencia de los supermercados y de otras estrategias aplicadas por estos como las marcas propias.



comercio-e emergente (marcas en internet)



los productos técnicamente se convierten en genéricos (Commodities)



la cadena agroalimentaria demandará progresivamente calidad de marca

El mismo ejercicio identificó 7 variables claves en el negocio hacia el futuro: •

Oportunidades de desarrollo



Estructura financiera



Crecimiento sostenido



Tecnologías limpias



Sistemas de producción



Industrialización



Alimento sano, barato y de calidad

Fieles a la metodología de prospectiva, los participantes establecieron cinco escenarios:

1.- Avicultura consolidada, 2.- El de los crespos hechos, productores sin futuro. 3.- La avicultura se sostiene pero no da sino para jugar golf una vez a la semana. 4.- En cuerpo ajeno: esto no es con nosotros. 5.- “Los consentidos” (el gobierno nos protegió, pero nos “barrieron” los Tyson, PRONACA, SADÍA, PERDIGADO (marcas foráneas)

Y obviamente, ninguno de esos ejercicios resultó confiable, por lo que construyeron el siguiente escenario apuesta: •

Crecimiento positivo del PIB per cápita



Disminución del nivel de endeudamiento



Utilización de un alto grado de tecnología



Mayor concentración de la producción



Industrialización del 15% de los productos



Producto avícola más sano, más barato y de mejor calidad

Estas variables incorporadas en el escenario apuesta dice todo lo que la actividad requiere para sostenerse en el mercado. Si el PIB Percápita crece como se espera aumentará el consumo Percápita. Si se disminuye el nivel de endeudamiento y se incorpora más tecnología el negocio se mejora. Seguirá la concentración de la

producción, con lo cual los pequeños productores prácticamente quedan por fuera del negocio. Hay que aumentar el valor agregado de la producción y, finalmente, un producto de mejor calidad y cumpliendo con los estándares de calidad al mejor precio.

4. EL MERCADO DEL POLLO EN EL HUILA 4.1.

ANTECEDENTES

En el año 2001, se realizó, por interés de una empresa privada, una aproximación a la realidad del mercado del pollo en los cuatro principales municipios del departamento del Huila para, además de conocer el comportamiento del mismo, concretar la posibilidad del montaje de una procesadora de pollo en el departamento. Con el fin de establecer un marco general del mercado del pollo en el Huila a partir de las características encontradas a comienzos de la presente década, consideramos pertinente referir estos antecedentes en el presente documento como complemento de la encuesta que en 2010 se realizó en la ciudad capital del departamento del Huila, Neiva, en el mes de Abril, objetivo señalado en el contrato con IICA firmado en Abril 9/10 desde el punto de vista metodológico como investigación primaria y teniendo en cuenta la importancia de Neiva en el mercado departamental.

4.2.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO AL 2001

4.2.1.

Tamaño del Mercado

A comienzos de la década del 2000, el mercado de la carne de pollo en los cuatro municipios más importantes del departamento del Huila se estimaba entre 8.098 y 9.068 Toneladas/año.

Estos

cuatro

municipios

(Neiva,

Pitalito,

Garzón

y

La

Plata)

representaban 525.329 habitantes, 55.4% de la población total proyectada del Huila según la estadística oficial departamental reportada por el Anuario Estadístico del Huila. Procurando una aproximación al mercado total departamental el consumo total del Huila alcanzaría las 14.809.5 toneladas15(ver cuadro 7). Neiva, representaba entre el 65.8% y el 69.4% del consumo de las cuatro cabeceras municipales subregionales16 y entre 35.98% y 42.5% del total departamental aproximado y mostraba un consumo promedio Percápita/año de 16.3 kgs mientras en el país se registraba un consumo Percápita de 14.8%17, superior al del país. En total, el volumen del mercado de Neiva se estimaba entre 5.329,5 y 6.299,2 Toneladas/año teniendo en cuenta el consumo promedio per-cápita/año de 16.3 Kg arrojado por la encuesta y las cifras poblacionales proyectadas. En valores a precios de mercado, en 15

Aplicando el consumo percápita promedio de Neiva a los municipios del Norte del departamento; el de Pitalito a los del sur; el de Garzón a los municipios del centro y el de La Plata a los del occidente del Huila se llegaría a un consumo probable total departamental. No se han diferenciado los consumos según su ubicación geográfica, excepto en los que se incluye la población rural. Por esta razón, se presenta en el cuadro 1como una estimación aproximada del tamaño total del mercado del Huila. 16 El Huila tradicionalmente se divide en cuatro subregiones: Norte con Neiva como cabecera municipal más importante, Centro, con Garzón como su cabecera principal; Occidente con la Plata como cabecera capital y la Sur con Pitalito como cabecera más importante. 17 Dato actualizado por la misma fuente, FENAVI, que en el 2001 reportó la cifra de 12 Kgs/año pero hoy muestra un consumo Percápita promedio de 14,8 Kgs (ver Gráfica 1 en este estudio)

solo la capital del Huila, el mercado del pollo era un negocio de 20.082 millones de pesos del año 2001. Además, creció 7.63% con relación al 2000. Teniendo en cuenta la población ajustada con base en el censo de 1993 publicada por el anuario estadístico del Huila18 y aplicando el porcentaje que manifestó consumir pollo (El 97% de los hogares neivanos consume carne de pollo) éstos equivaldrían a 72,165 hogares consumidores. Aplicando el tamaño promedio de los hogares producto de la encuesta (4.69 personas) tendríamos un número de consumidores igual a 338.454 en la capital del Huila. En Pitalito, la segunda ciudad del departamento del Huila, similar a los otros municipios

analizados y correspondiendo con las cifras nacionales, el 97% de la

población consumía carne de pollo con un consumo promedio por habitante de 11.76 Kgs, inferior al reportado para Colombia (14.8 Kg/año). Así las cifras, el tamaño del mercado de este municipio se cifró en 1.014.3 Toneladas/año al 2001. Garzón, en la misma época, era un mercado de 1.009.5 Toneladas/año, incluida la población rural (23.382 habitantes al año 2001, según proyecciones del POT municipal). De acuerdo con la encuesta a consumidores directos, el promedio de consumo percápita/año en este municipio era de 19.7 Kilogramos, mayor que en el capital del departamento, a pesar de que solo 94% de los habitantes de ese municipio consumía carne de pollo. La tendencia del mercado era a mantenerse en los mismos niveles del año anterior pues el 87% de los consumidores consideraba que seguiría demandando la misma cantidad de pollo que en el año 2000. En La Plata, el 91% de sus habitantes consumía carne de pollo, un comportamiento inferior a las cifras nacionales en 6 puntos porcentuales. Su mercado se cuantificaba en 745.3 Toneladas/año incluida la población rural (30,725 habitantes al año 2001 según 18

Anuario Estadístico del Huila 2002, Gobernación del Huila 2003

proyecciones de planeación municipal)19. De acuerdo con la encuesta a consumidores directos, el promedio de consumo percápita en este municipio es de 14.69 Kg, la menor de los municipios analizados.

19

La incorporación de la población rural de Garzón y La Plata se consideró por la gran población de esta zona que tienen los dos municipios.

Cuadro 7 - Demanda Estimada De Consumo De Pollo En El Departamento Del Huila En El Año 2002

Municipios

Poblacion 2002

Promedio percapita(Kg/año

Demanda Total

Zona Sub-Norte Neiva

348.920

16,3

5.687.396

Aipe

12.853

16,3

209.504

Algeciras

23.255

16,3

379.057

9.100

16,3

148.330

Campoalegre

30.044

16,3

489.717

Colombia

165.804

Baraya

10.172

16,3

Hobo

6.003

16,3

97.849

Iquira

8.440

16,3

137.572

Palermo

17.000

16,3

277.100

Rivera

15.376

16,3

250.629

9.706

16,3

158.208

15.788

16,3

257.344

Teruel

7.521

16,3

122.592

Villavieja

7.689

16,3

125.331

Yaguará

6.668

16,3

108.688

Santa María Tello

Zona Sub-Occidente La Argentina

10.049

14,69

147.620

La Plata

41.651

14,69

611.853

Nátaga

6.451

14,69

94.765

Paicol

5.095

14,69

74.846

Tesalia

8.458

14,69

124.248

Agrado

9.155

19,7

180.354

Altamira

2.918

19,7

57.485

Garzón

51.258

19,7

1.009.783

Gigante

21.870

19,7

430.839

Guadalupe

13.473

19,7

265.418

Pital

12.265

19,7

241.621

9.174

19,7

180.728

14.467

19,7

285.000

23.146

11,76

272.197

2.779

11,76

32.681

23.349

11,76

274.584

Zona Sub-Centro

Suaza Tarqui Zona Sub-Sur Acevedo Elías Isnos Oporapa

8.355

11,76

98.255

Palestina

10.445

11,76

122.833

Pitalito

83.500

11,76

981.960

8.704

11,76

102.359

San Agustín

26.884

11,76

316.156

Timaná

24.560

11,76

288.826

TOTAL

946.541

Saladoblanco

15,65

14.809.529

Fuente: Cuadro elaborado por el consultor según encuesta del 2001-2002

4.2.2.

Canales de Comercialización

En NEIVA, el 45% del mercado era atendido por productores locales. El resto provenía del Tolima (32%), Cundinamarca (23%) y Bogotá (23%). En cuanto a la naturaleza del proveedor mayorista, los puntos de venta compraban directamente al productor en un 45% cifra que coincide con la participación en el mercado de los productores locales. Un 50% lo compraba a distribuidores foráneos.. Sin embargo, El 3% de los puntos de venta lo compraba en supermercados o hipermercados mientras 34% de los consumidores finales lo adquiría en tales establecimientos lo cual indicaba que los supermercados e hipermercados empezaban a ganar participación en el mercado. Al mismo tiempo, continuaba siendo muy importante la tienda como canal de venta tradicional pues el 30% de los consumidores adquiría el pollo en ellas, seguido de la plaza de mercado (17%) y el productor directo (13%). Al mismo tiempo, el consumidor institucional era atendido en un 75% directamente por los productores y el 25% por supermercados e hipermercados. En cuanto a la frecuencia de compra, los consumidores finales compraban semanalmente en el 67% de los casos y de igual manera lo hacían los puntos de venta (61% de estos). 27% de los puntos de venta adquirían

el pollo diariamente

(especialmente los restaurantes) mientras en el caso de los consumidores esta frecuencia llegaba al 21%( de ahí la importancia de la tienda). Solo el 5% en ambos casos (puntos de venta y consumidores) compraban el pollo quincenalmente. Las instituciones en su totalidad compran el pollo semanalmente. En PITALITO, los puntos de venta se surtían especialmente de proveedores locales (88%, una cifra casi el doble de la de Neiva). Apenas 8% lo compraba del Tolima. En

cuanto a los canales de comercialización, la estructura del mercado era similar a la de Neiva aunque con mayor presencia de los supermercados ya que 33% de los laboyanos consultados compraban mayoritariamente el pollo en supermercados e hipermercados aunque las plazas de mercado tenían una participación superior a la de Neiva como canal de comercialización (25% frente a 17% de Neiva), inmediatamente después de los supermercados. Las tiendas, con 19%, hacían el tercer canal en importancia (por debajo de Neiva con el 30%). El productor atendía directamente al consumidor en el 11% de los casos. En GARZON, el protagonismo de las plazas de mercado era superior al de Neiva y Pitalito. En efecto, El 59% de los consumidores directos adquiría el producto en la Plaza de Mercado en tanto que el 13% lo hacía en tiendas tradicionales y el 12% directamente a los productores. Apenas un 9% acudía a un supermercado. Un comportamiento propio de los mercados pequeños en los que las tradiciones comerciales se mantienen. El mayorista era atendido directamente por el productor (57% de los puntos de venta) y 40% compraba a un distribuidor. Apenas el 3% lo compra en supermercados o hipermercados. Esto saca a flote la participación de los procesadores informales o caseros que llegan a las plazas de mercado a ofrecer sus productos. Además, esta característica del mercado señala un escaso desarrollo del mismo y guarda estrecha relación con el tamaño de la población rural tanto en la oferta como en la demanda (38% de la población del municipio de Garzón es rural). Al igual que Neiva y Pitalito, la frecuencia de compra en el mercado era Semanal (75% de los consumidores y el 59% de los puntos de venta). El 14% de los consumidores lo adquiere a diario al tiempo que el 41% de los puntos de venta lo hace también de la misma manera.

La oferta de LA PLATA seguía siendo tradicional. Las plazas de mercado y las tiendas tenían mayor participación. Esta característica guarda estrecha relación con el tamaño de la población rural tanto en la oferta como en la demanda (60% de la población del municipio de la Plata es rural). Similar a Garzón, el 46% de los consumidores directos adquieren el producto en la plaza de mercado en tanto que 20% lo hace en tiendas. El 18% directamente lo compra a los productores. Apenas un 6% acude a un supermercado. El 100% de los puntos de venta ofrecen pollo huilense. En cuanto al mayorista, el productor atiende directamente al 93% de los puntos de venta en tanto que 7% lo adquiere de un distribuidor. Definitivamente la frecuencia de compra es semanal (54% de los consumidores y 50% de los puntos de venta) como una constante departamental. 29% lo realiza diariamente mientras que 21% en otras frecuencias.

4.2.3.

El Producto

Marca A comienzos de la década de los 2000, el mercado del Huila no exigía marca de producto y las negociaciones se apoyaban en la relación con el proveedor (79% de los puntos de venta se declararon satisfechos con su proveedor y 21% “medianamente satisfechos”). 95% de los puntos de venta encuestados no reportaron marca alguna y tan solo 3% mencionó a Aretama y 2% señaló Pimpollo. En el caso de Pitalito, 22% de los encuestados reportaron marcas como Pollos Gar, Vencedor, Trapichito y Coavihuila. En el consumidor institucional se percibía alguna presencia de marca pero

sin que se pudiera afirmar predominio de alguna de ellas. En otras palabras, la lealtad es con el proveedor. A manera de ejemplo, es notoria la lealtad de los puntos de venta con su proveedor. En efecto, 93% de los puntos de venta se muestran entre plenamente satisfechos y satisfechos con su proveedor.

Peso Promedio Unidad De Venta El peso promedio del pollo vendido era 1,95 Kilos siendo Neiva el mercado con el pollo de menor peso (1,6 Kls) y Pitalito donde se obtenía el pollo de mayor peso (2.2 Kilos, 0.9 kilogramos superior al peso declarado por los puntos de venta de Neiva). Esta diferencia comprueba una característica del mercado pequeño: Gusta el pollo gordo y no “el de asadero” como se identifica al pollo de los puntos de venta de Neiva que, como lo vimos tiene un peso menor, “un peso comercial”. En otras palabras, para atender estos mercados es necesario tener en cuenta este factor.

Presentación y Criterios de Compra El 38% de los encuestados de Neiva le gusta comprar el pollo por presas mientras que un 29% lo prefiere entero sin vísceras y el 20% entero con vísceras en fresco. Aunque ninguno respondió ofrecerlo en pie, es claro que existe tal costumbre pero sin mayor incidencia en el mercado de la capital del departamento pero sí en los municipios en donde las plazas de mercado son un canal importante de comercialización como ya se anotó. 6% se ocupaba de la presentación y el empaque lo cual es coincidente con la no exigencia de marca.

En Pitalito, en cambio, 54% de los consumidores demandaban el pollo entero con vísceras en fresco, otro factor que se relaciona directamente con la no exigencia de marca. El 25% lo compra por presas en tanto que el 12% lo prefiere en pie, un resultado superior al de Garzón, un mercado de características muy similares. En cuanto al empaque, para el 69% de los compradores laboyanos este no tiene importancia (55% que menciono directamente que no exige empaque y el 14% que lo acepta “en bolsa plástica común”). 27% exige el pollo “empacado herméticamente”, porcentaje ligeramente superior al de los consumidores que lo compran por presas (25%). En Garzón, a nivel de consumidores, el 45% lo demanda por presas y el 31% lo requiere entero sin vísceras al tiempo que el 12% lo adquiere en fresco con vísceras. El 4% respondió comprarlo en pie, costumbre sin mayor incidencia en el mercado aunque debe notarse que la encuesta se realizó en la zona urbana de Garzón. En la zona rural, con seguridad esta modalidad es superior. Por la razón anterior, para el 81% de los encuestados el empaque no tiene importancia o lo aceptan en “bolsa plástica común”. Apenas el 13% de los consumidores exige “empaque hermético”. En La Plata, a nivel de consumidores, el 37% lo demanda por presas y 29% lo requiere entero sin vísceras al tiempo que 12% lo adquiere en fresco con vísceras. 11% respondió comprarlo en pie, costumbre sin mayor incidencia en el mercado aunque debe notarse que la encuesta se realizó en la zona urbana de la Plata. En la zona rural con seguridad esta modalidad es superior. Por lo anterior, para el 53% de los

encuestados, el empaque no tiene importancia o lo aceptan en bolsa plástica común. Apenas 11% de los consumidores exige empaque hermético.

4.2.4.

El concepto de Calidad

Por los resultados anteriores, no puede decirse que el mercado del departamento del Huila haya sido exigente en calidad. En realidad todos hablan de calidad pero existe heterogeneidad al describirla y más bien resulta un concepto subjetivo. Algunos

la

entienden como el “gusto”, otros la consideran “variedad”, “sabor” y “salud”. Para los puntos de venta, lógicamente, el concepto de calidad es superior; 75% lo menciona como factor de compra al igual que el precio (13%). Pero, en cuanto a calidad, los criterios de definición de la misma se refieren al “color” y al “tamaño”.

4.2.5.

Otras características de la demanda

De acuerdo con la encuesta a consumidores, el pollo se consume mayoritariamente en casa y no en los sitios de venta. 92% de los consumidores lo prepara o consume en casa y apenas un 3% lo hace en restaurantes. Esto puede obedecer a la percepción de que es más caro en estos sitios que prepararlo o consumirlo en casa por el mejor aprovechamiento que puede hacer del pollo.

4.2.6.

Tendencia Del Consumo

En los municipios analizados con pequeñas diferencias en sus respuestas, el consumo de la carne de pollo tiende al crecimiento. Precisamente, la totalidad de los consumidores seguirá consumiendo el pollo en el inmediato futuro.

4.2.7.

Aceptación de nueva oferta local

Finalmente, el estudio del 2001 concluyó en una opción interesante para nueva oferta y particularmente proveniente de producción local. Al entre el 87% y 95% de los encuestados les gustaría que en el Huila se procesara el pollo que ellos consumen. Apenas entre 5% y 13% considera que la producción local no cumpliría los requisitos de calidad la cual es la única condición que el consumidor exige al productor local, a pesar de que, como se anotó, esta no está claramente definida. El porcentaje de puntos de ventas que apoyaría el producto huilense es menor que el de los consumidores (71%) lo cual sugiere alguna dificultad con los actuales proveedores a pesar del grado de satisfacción que dicen tener pues no es consistente el que el 88% del pollo que se consume en Pitalito sea huilense y los puntos de ventas no lo quieran de igual procedencia.

4.3.

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN EN EL HUILA

De acuerdo con la estadística de la Secretaría de Agricultura y Minería del departamento del Huila, el inventario de aves de engorde, que en el 2000 totalizaba 2.043.284 aves,

alcanzó al 2009 un total de 4.273.211, prácticamente el doble del inventario de comienzos de la década del 2000. La producción en toneladas durante el mismo periodo pasó de 3.371.4 Toneladas a 7.050.8 Toneladas al 2009, 109.1% de aumento en los 10 años, con un crecimiento promedio/año de 10.9% pero con un desempeño interanual variado. El mayor incremento de la producción en toneladas se produjo en el 2001, al crecer 26.6% frente a la del año 2000. Al año siguiente, el incremento fue solo del 15.5% para caer en el 2003 2.4%. En el 2004 recuperó su crecimiento a 15.9% para mostrar nuevamente decrecimiento en el 2005 (-3.3%). En los dos años siguientes la producción del Huila mostró crecimientos bajos (3.65% en 2006 y 0.5% en 2007) pero en 2008 aumentó a cifras de dos dígitos, 16.5%. El año pasado, 2009, creció 7.4%. No obstante lo anterior, comparando la producción del Huila frente a la producción nacional, los crecimientos de los años 2001, 2002, 2004, 2008 y 2009 fueron superiores a los de la producción colombiana20. En los años en que la producción del Huila fue inferior a la nacional, lo fue por gran diferencia. Por ejemplo, mientras en el 2003 la producción del Huila decreció 2.4%, la nacional creció 4.4%, una diferencia de 6.8 puntos porcentuales. En el 2005 la diferencia fue superior: Mientras la nacional creció 7.5%, el Huila retrocedió en su producción de carne de pollo 3.3%, 10.8 puntos porcentuales de diferencia. La brecha a favor del Huila fue importante en los primeros años de la década (2001, 2002 y 2004) y en los dos últimos años del periodo. En el 2008 mientras la producción nacional creció 9.5% la del Huila se incrementó 16.5% (7 puntos porcentuales de diferencia); en el 2009 mientras la producción nacional creció apenas 0,91% la del Huila también disminuyó su crecimiento pero no tan dramáticamente pues creció 7.4% (6 puntos porcentuales de diferencia). 20

El resultado se obtiene de confrontar los datos de producción en toneladas de la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila con los mostrados en el cuadro 6 provenientes de FENAVI.

La producción de carne de pollo del Huila nunca ha representado un valor importante a nivel nacional. El contraste de las mismas cifras analizadas permite aseverar que la producción del Huila no ha llegado a ser 1% de la producción colombiana y prácticamente se ha mantenido constante en los últimos 10 años. En efecto, en el año 2000, la producción de carne de pollo del Huila era 0,60% de la producción nacional. Al 2009 representó 0,69%. En el 2004, el Huila llegó a su más alta participación en la producción nacional al contar con el 0,78% de la misma, resultado que coincidió con el crecimiento importante logrado de 15.9% cuando la producción nacional creció 4.5%.

Si consideramos las cifras del inventario de aves de engorde de la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila y las comparamos con las cifras nacionales, el resultado es muy similar pues al 2000, la participación frente al inventario nacional era 0,6% y al 2007 0.65%.

A nivel departamental y con base en el valor de la producción de aves de engorde (29.613.3 millones de pesos al 2009. En el periodo 2007-2009 el valor de la producción ha llegado a 23.077.7 en 2007, 27.560 y 29.613.3 millones de pesos) el valor de la producción

de

departamental.

este

renglón

alcanzó

1.84%

de

la

producción

agropecuaria

4.3.1. Según

el

Distribución Regional de la Producción inventario

general

avícola

2006-200821,

prácticamente

en

todo

el

departamento del Huila se produce carne de ave de engorde aunque dos zonas son claramente productoras: La Zona Norte y la Zona Sur. En la Zona Norte se ubica el 59.6% del inventario departamental de aves de engorde siendo Neiva (20.5%); Palermo, (18.9%) y Rivera (7.6% del inventario departamental) los municipios productores. En la Zona Sur se establece el 25.7% del inventario departamental con Pitalito (15.75%) como el mayor municipio en inventario de aves de engorde, de acuerdo con datos del 2006. En el mismo año, la Zona Occidente, con La Plata como principal productor tenía 5.6% del inventario de aves de engorde y la Zona Centro contaba con 9% de dicho inventario departamental.

En los años 2007 y 2008 esta distribución de la producción no ha variado significativamente. La Zona Norte con Neiva como principal productor, participó en el 2007 con el 57.2% del inventario de aves de engorde mientras que la Zona Sur incrementó su participación a 27.2% con Pitalito con una participación en el inventario departamental de 16.3%. La Zona Occidente pasó al 6% del inventario y la Zona Centro al 9.4%.

En el 2008, la Zona norte contaba con el 56.79% del inventario al tiempo que la Sur tenía 26.08%, la Centro 8.93% y la Occidente 8.18%, estas dos últimos con un incremento interesante pero sin provocar cambios significativos en la distribución regional de la producción de carne de pollo. 21

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Secretaría de Agricultura y Minería depto del Huila años 2006-2008

5. ANALISIS DEL MERCADO DEL POLLO EN EL MUNICIPIO DE NEIVA ENCUESTA 2010

5.1.

PRESENTACIÓN

Para conocer el estado actual del mercado del pollo en el Huila con base en el comportamiento de su mayor componente, la ciudad de Neiva, como quiera que a comienzos de la década del 2000, Neiva representaba entre el 65.8% y el 69.4% del consumo de las cuatro cabeceras municipales subregionales y entre 35.98% y 42.5% del total departamental aproximado y mostraba un consumo promedio Percápita/año de 16.3 kgs mientras en el país se registraba un consumo Percápita de 14.8%, superior al del país (ver numeral 3.5), se diseñó y aplicó una encuesta para responder a los objetivos señalados en la carta contrato A3/CO-33661 del IICA dentro del convenio con la secretaría de Agricultura y Minería.

5.2.

FICHA TÉCNICA

TAMAÑO DE LA MUESTRA: 300 encuestados distribuidos así: 200 hogares, 5 consumidores institucionales y 95 puntos de venta de diferente naturaleza. Características del encuestado: HOGARES: Jefes de hogar (amas de casa particularmente) CONSUMIDORES INSTITUCIONALES: Encargados de las compras de las instituciones. PUNTOS DE VENTA. Administradores

DISTRIBUCIÓN DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO (E): Ficha Técnica Número de encuestados por estrato 40% 40% 35%

Número de encuestados por estrato Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Total de Encuestados

Total 41 79 49 28 3 200

25%

30%

% 21% 40% 25% 14% 2% 100%

21%

25%

14%

20% 15%

2%

10% 5% 0% Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS DE VENTA SEGÚN NATURALEZA: Distribucion de Los Puntos de Venta Mayorista

30

27 24

25

Punto de Venta

Total

Supermercado

% Expendio de Carne

Mayorista Supermercado Expendio de Carne Asadero Hotel Restaurantes Minorista Punto de venta plaza de mercado Tienda TOTAL

6 15 2 6 1 27 7 7 24 95

6% 16% 2% 6% 1% 28% 7% 7% 25% 100%

20 15

Asadero

15 Hotel 10 6 5

7

6 2

1

-

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES INSTITUCIONALES: Punto de Venta Casino 1 Batallón Casino 2 Batallon Casino Policia Universidad Surcolombiana Bienestar Familiar TOTAL

Total 1 1 1 1 1 5

7

Restaurantes Minorista

POBLACIÓN EXPANDIDA:

Estratos

Población de Neiva por Estrato(#)

Población de Neiva por Estrato(%)

Número de encuestados por estrato

Distribucion % Encuesta x Est.

Estrato 1

87,579

26.50%

41

20.50%

Estrato 2

110,779

33.52%

79

39.50%

Estrato 3

101,790

30.80%

49

24.50%

Estrato 4

26,439

8.00%

28

14.00%

Estrato 5

2,578

0.78%

3

1.50%

Total

330,487

99.60%

200

Fuente: Planeacion Municipal de Neiva (2007)

TIPO DE MUESTREO: Aleatorio simple en el caso de los hogares. En el caso de las instituciones se preseleccionaron con base en su tradicional demanda. Los Casinos del Batallón, La Policía, la Universidad Surcolombiana. Los puntos de venta se escogieron de acuerdo a su importancia y tradición en cada zona de la ciudad o comuna. TECNICA DE LA ENCUESTA: Contacto directo y presencial por un grupo de encuestadores capacitado especialmente por la consultoría. MECANISMO DE ENCUESTA: Cuestionario estructurado consultando los aspectos objetivos del estudio, DURACIÓN DE LA ENCUESTA: Aproximadamente 30 minutos por encuestado. ERROR MAXIMO ADMITIDO: 5% FECHA DE REALIZACION DE LAS ENCUESTAS: 10 al 18 de abril de 2010.

OTROS DETALLES TECNICOS ENCUESTAS A PUNTOS DE VENTA

GENERO DE LOS ENCUESTADOS FICHA TECNICA Genero de los encuestados

Genero de los encuestados Femenino Masculino TOTAL ENCUESTADOS

Total 43 52 95

45%

% 45% 55% 100%

55%

Femenino Masculino

EDAD DE LOS ENCUESTADOS Ficha Técnica Distribución de los encuestados por edad

Distribución de los encuestados por edad Entre 21 y 25 años Entre 26 y 30 años Entre 31 y 40 años Entre 41 y 50 años Entre 51 y 60 años >60 años TOTAL ENCUESTADOS

ESTADO CIVIL

Total 2 10 26 33 21 3 95

% 2% 11% 27% 35% 22% 3% 100%

35% 35% 27%

30%

Entre 21 y 25 años

22%

25%

Entre 26 y 30 años Entre 31 y 40 años

20%

Entre 41 y 50 años 15%

Entre 51 y 60 años

11%

>60 años 10% 5% 0%

2%

3%

Ficha Técnica Estado civil de los encuestados

Estado civil de los encuestados Soltero Unión Libre Casado Divorciado TOTAL ENCUESTADOS

Total 13 17 59 6 95

% 14% 18% 62% 6% 100%

6%

Divorciado

62%

Casado Unión Libre

18%

Soltero 14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

NIVEL EDUCATIVO Ficha Técnica Nivel educativo de los encuestados

Nivel educativo de los encuestados Ninguno Primaria Bachiller Técnico Profesional TOTAL ENCUESTADOS

Total 2 21 44 17 11 95

% 2% 22% 46% 18% 12% 100%

46%

50% 45% 40%

Ninguno 35% Primaria 30%

Bachiller

22%

25%

Técnico

18%

Profesional

20% 12% 15% 10%

2%

5% 0%

CARGO Ficha Técnica Cargo de los encuestados

Cargo de los encuestados Administrador Chef Empleado Jefe de Compras Propietario Supervisor TOTAL ENCUESTADOS

Total 29 1 5 9 49 2 95

AÑOS DE ACTIVIDAD

% 31% 1% 5% 9% 52% 2% 100%

2% 31% Administrador Chef 52%

Empleado 5% 9%

1% Jefe de Compras Propietario Supervisor

Años de actividad Promedio por rama de actividad Mayorista Supermercado Expendio de Carne Asadero Hotel Restaurantes Minorista Punto de venta plaza de mercado Tienda

Ficha Técnica Años de actividad Promedio por rama de actividad

TOTAL

20

9 15 19 6 20 9 8 20 12

20

19

20

Mayorista

18

Supermercado 15

16

Expendio de Carne

Años de actividad

14

12

12

Asadero 9

10

9 8

8

Hotel

6

6

Restaurantes

4

Minorista

2 0

Punto de venta plaza de mercado

Ramas de actividad

OTROS DETALLES TECNICOS ENCUESTAS A CONSUMIDORES DISTRIBUCION POR COMUNAS Número de encuestados por comuna comuna 1 comuna 2 comuna 3 comuna 4 comuna 5 comuna 6 comuna 7 comuna 8 comuna 9 comuna 10 Total de Encuestados

Total 28 16 19 15 21 28 13 22 17 21 200

% 14% 8% 10% 8% 11% 14% 7% 11% 9% 11% 100%

Ficha Técnica Número de encuestados por comuna comuna 1 10%

14%

comuna 2

9% 8% 11%

comuna 3 10%

comuna 4 comuna 5

7%

7% 14%

comuna 6 comuna 7

10%

comuna 8 comuna 9 comuna 10

GENERO Ficha Tecnica Genero de los encuestados 24%

Genero de los encuestados Femenino Masculino Total de Encuestados EDAD

Total 153 47 200

% 77% 24% 100%

Femenino 76%

Masculino

Ficha Técnica Distribución de los encuestados por edad

Distribución de los encuestados por edad ? 20 años Entre 21 y 25 años Entre 26 y 30 años Entre 31 y 40 años Entre 41 y 50 años Entre 51 y 60 años >60 años Total de Encuestados

Total 6 19 15 44 43 44 29 200

% 3% 10% 8% 22% 22% 22% 15% 100%

25%

22%

22%

≤ 20 años

22%

Entre 21 y 25 años 20% Entre 26 y 30 años

15% 15%

Entre 31 y 40 años 10% Entre 41 y 50 años

8%

10%

Entre 51 y 60 años 3%

5%

>60 años

0%

ESTADO CIVIL

Estado civil de los encuestados Soltero Unión Libre Casado Divorciado Viudo Total de Encuestados

Total 49 41 87 6 17 200

% 25% 21% 44% 3% 9% 100%

Ficha Técnica Estado civil de los encuestados

9% Viudo

3%

Divorciado 44% 21%

Unión Libre Soltero

25%

0%

10%

Casado

20%

30%

40%

50%

NIVEL EDUCATIVO

Nivel educativo de los encuestados Ninguno Primaria Bachiller Técnico Profesional Postgrado Total de Encuestados

Total 7 56 94 13 29 1 200

% 4% 28% 47% 7% 15% 1% 100%

Ficha Tecnica Nivel educativo de los encuestados 47% 50% 45% Ninguno

40%

Primaria

28%

35%

Bachiller

30%

Técnico

25% 15%

20% 15% 10% 5% 0%

Profesional Postgrado

7% 4%

1%

NIVEL DE INGRESOS

Rango de ingresos de los encuestados Ns/Nr 1 SMLV 2 SMLV 3 SMLV 4 SMLV 5 SMLV 6 SMLV Total de Encuestados

Total 6 89 60 24 11 5 5 200

Ficha Tecnica Rango de ingresos de los encuestados

% 3% 45% 30% 12% 6% 3% 3% 100%

3% 3% 3%

5%

Ns/Nr

12% 1 SMLV 44%

2 SMLV 3 SMLV

30%

4 SMLV 5 SMLV 6 SMLV

MIEMBROS POR HOGAR

Número de miembros por hogar de los encuestados Menos de 2 Miembros 3 Miembros 4 Miembros 5 y 6 Miembros Mayor a 7 Miembros Total de Encuestados

Total 30 42 57 54 17 200

Ficha Tecnica Número de miembros por hogar de los encuestados

% 15% 21% 29% 27% 9% 100%

Mayor a 7 Miembros 9% 5 y 6 Miembros 27% 29% 21%

4 Miembros

3 Miembros

15%

Total Integrantes Hogra por Municipio Promedio Integrantes por hogar

820 4.07

Menos de 2 Miembros 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

OTROS DETALLES TECNICOS ENCUESTAS A INSTITUCIONES GENERO Ficha Técnica Genero de los encuestados

Genero de los encuestados Femenino Masculino TOTAL ENCUESTADOS

Total 1 4 5

20%

% 20% 80% 100%

Femenino Masculino 80%

EDAD Ficha Técnica Distribución de los encuestados por edad 60%

Distribución de los encuestados por edad Total Entre 21 y 25 años 1 Entre 31 y 40 años 3 >60 años 1 TOTAL ENCUESTADOS 5

% 20% 60% 20% 100%

60% 50% Entre 21 y 25 años

40%

Entre 31 y 40 años 30%

20%

>60 años

20%

20% 10% 0%

ESTADO CIVIL Ficha Tecnica Estado civil de los encuestados

Estado civil de los encuestados Total Soltero 2 Casado 3 TOTAL ENCUESTADOS 5

% 40% 60% 100%

60% Casado Soltero 40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

NIVEL EDUCATIVO Ficha Tecnica Nivel educativo de los encuestados

80% 80% 70% 60% Primaria 50%

Nivel educativo de los encuestados Primaria Bachiller TOTAL ENCUESTADOS

Total 1 4 5

% 20% 80% 100%

Bachiller

40% 20%

30% 20% 10% 0%

CARGO Gráfico N. 16 Cargo de los encuestados

Jefe de Compras

Cargo de los encuestados Jefe de Compras TOTAL ENCUESTADOS

Total 5 5

% 100% 100%

100%

AÑOS DE ACTIVIDAD Ficha Tecnica Años de actividad Promedio por rama de actividad 40%

40%

40% 35%

TOTAL 1 2 2 5

30%

Años de actividad

Años de actividad Promedio por rama de actividad Institución (1< años de actividad en el renglon

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.