DERECHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

HOSPITAL USAQUEN – ESE I NIVEL INFORME DEL COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA COMUNITARIA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA COMUNITARIA VSPC - MARZO 2015

0 downloads 198 Views 578KB Size

Recommend Stories


Las «generaciones» de derechos*
Las «generaciones» de derechos* Alessandro Pizzorusso Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Pisa SUMARIO: I. LAS GENERACIONES

DERECHOS DE LAS PERSONAS DETENIDAS Y ENCARCELADAS
DERECHOS DE LAS PERSONAS DETENIDAS Y ENCARCEL ADAS  El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o  inter

Derechos Humanos de las Mujeres
Derechos Humanos de las Mujeres Recursos y Mecanismos de Reclamo y Monitoreo Derechos Humanos de las Mujeres 1 Derechos Humanos de las Mujeres Rec

Story Transcript

HOSPITAL USAQUEN – ESE I NIVEL INFORME DEL COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA COMUNITARIA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA COMUNITARIA VSPC - MARZO 2015

DERECHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS Prevención de la violencia Infantil

Presentado por: ADRIANA DEL CASTILLO JIMMY MENDIETA

Introducción El presente documento contiene los datos de identificación del COVECOM, sus objetivos, metodología y desarrollo de la sesión, con los principales hallazgos frente al tema producto del ejercicio. En esta ocasión el COVECOM se desarrolló con mujeres gestantes y lactantes usuarias del Hogar Comunitario FAMI “My Lady” ubicado en la localidad Usaquén. El hogar comunitario representa un punto de servicio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, que brinda atención y apoyo a mujeres gestantes, madres lactantes y menores de dos años, para consolidar los vínculos afectivos que apoyan el desarrollo de los niños y niñas, la práctica la promoción de prácticas de crianza adecuadas, la prevención del maltrato infantil y el fortalecimiento de la responsabilidad de los padres en la formación y cuidado de los hijos. Se planteó como tema central de trabajo los “Derechos de las niñas y niños. Prevención de la violencia Infantil”, el espacio se desarrolló a partir del intercambio de saberes, en el que se exploraron los conocimientos y percepciones que tenían las participantes frente al tema.

Datos de Identificación Fecha: 25 de marzo de 2015 Hora: 2:00 pm Lugar: Hogar FAMI “My Lady” Dirección: Kr 12 B 161 - 50 Realizado: VSPC

Objetivos  Identificar los conocimientos y percepciones que tienen las participantes sobre los derechos de las niñas y niños en la comunidad que habitan.  Propiciar la reflexión frente al papel que tienen las diferentes instituciones (familia, comunidad y escuela) para garantizar los derechos de las niñas y niños y en la prevención de la violencia infantil.

Convocatoria Se realizó convocatoria por medio de la coordinadora de hogar FAMI “My Lady”, quien se encargó de comunicarse con las participantes e invitarlas a la sesión. Además se envió invitación por correo electrónico a otros actores sociales de la localidad.

Agenda 

2:10 pm. Presentación de los participantes y del tema de la sesión



2:20 pm. Inducción al tema a través de una actividad con noticias de prensa



2:40 pm. Desarrollo del tema



3: 30 pm Actividad grupal



3:45 pm. Conclusiones, evaluación y cierre

Metodología

Primer Momento Se les solicitó a las participantes que recorrieran en salón y leyeran las noticias de periódicos que habían sido previamente pegadas en la pared, en ellas se podían observar violaciones de los derechos de los niños, las noticias incluían imágenes sugestivas que hacían alusión a las noticias recogidas. Al finalizar el recorrido se les preguntó a las participantes qué noticia llamó más su atención y por qué lo hizo.

Imagen 1. Usuarias Hogar FAMI observando noticias de periódicos

Fuente: Equipo VSPC

Segundo Momento Los aportes hechos por las participantes en la actividad anterior, sirvieron para inducir al tema y a partir de ellos se construir conjuntamente una definición de los derechos de las niñas y niños, además se socializaron los derechos fundamentales. Al finalizar el segundo momento, se compartieron los principales hallazgos epidemiológicos en la localidad de Usaquén frente a este tema.

Tercer Momento Se les pidió a las participantes que se ubicaran frente a las noticias puestas en la pared formando grupos de dos o tres personas, a continuación describieron cómo observan la manifestación de este derecho en su comunidad y dieron pautas para la prevención de la violencia infantil. A través de las siguientes preguntas: 

¿Consideran que ese derecho es vulnerado en su comunidad?



¿Por qué se vulnera? ¿Por qué no se vulnera?



¿Qué debe hacer la familia, la comunidad y la escuela para garantizar este derecho?

Imagen 2. Usuarias Hogar FAMI en trabajo grupal

Fuente: Equipo VSPC Cuarto Momento Conclusiones y aclaración de dudas finales de parte de los participantes

Hallazgos De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud OMS1 el maltrato o la violencia infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. 1

Organización Mundial de la Salud, Nota descriptiva N. 150, Enero de 2014 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

A nivel mundial los estudios revelan que aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5 a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un 23% de las personas de ambos sexos refieren maltratos físicos cuando eran niños. Además, muchos niños son objeto de maltrato psicológico (también llamado violencia emocional) y víctimas de desatención. En lo local, se cuenta con la información suministrada por el Subsistema SIVIM encargado del registro, sistematización y atención de casos de violencia intrafamiliar, haciendo mención a los diferentes tipos de violencia (física, negligencia, sexual, emocional y económica), en este sentido durante el 2014 se reportaron 2760 casos de violencia intrafamiliar, con un promedio mensual de 230 casos, siendo el periodo Marzo-Mayo, los meses con más altas frecuencias.

Grafico 1. Número de casos de violencia intrafamiliar notificados a SIVIM, año 2014, Localidad de Usaquén

Fuente: Base SIVIM periodo 2014. Hospital Usaquén

En relación a los grupos de edad se evidencia que los menores de 18 son los más afectados, siendo las principales víctimas de los casos de violencia intrafamiliar, en este sentido se evidencia que el 15% (412 casos) corresponde a menores de cinco años, en relación a las y los menores de 18 años, este grupo de edad representa el 54,71% (n=1510), es decir por cada dos casos de violencia intrafamiliar que se presentan en la localidad, uno corresponde a menores de edad.

Grafico 2. Número de casos de Violencia Intrafamiliar según grupos de edad. Localidad de Usaquén 2014

Fuente: Base SIVIM periodo 2014. Hospital Usaquén

En el Comité de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria se priorizó el grupo de edad menor de cinco años, teniendo en cuenta la población participante en este espacio de análisis, en este sentido como se mencionó anteriormente el 15% (412 casos) de los casos notificados

durante el 2014 corresponde a este intervalo de edad, según sexo el 52,18% (215 casos) corresponde a niños, en relación al régimen de afiliación el 39,32% (162 casos) pertenecen al régimen contributivo, 34,22% (141 casos) al régimen subsidiado, 25,24% (104 casos) es población pobre no asegurada y 1,21% (5 casos) son de régimen especial. De acuerdo a esta caracterización se realizó el análisis según el tipo de violencia al cual son víctimas las y los menores, teniendo la precisión que los diferentes tipos de violencia no son excluyentes, es decir un mismo menor puede presentar dos o más tipos de violencia, de esta manera se evidencia que el 99,76% (411 casos) de las y los menores son víctimas de violencia emocional, la cual está asociada o vinculada a cualquiera de los otros tipos, las mayores evidencias evidenciadas corresponden a violencia por negligencia y económica (Ver tabla 1).

Tabla 1. Tipo de Violencia notificada en menores de cinco años. Localidad de Usaquén 2014 TIPO

DE si

%

no

%

Total

%

VIOLENCIA Física

31

7,52

381

92,48

412

100%

Emocional

411

99,76

1

0,24

412

100%

Sexual

30

7,28

382

92,72

412

100%

Económica

101

24,51

311

75,49

412

100%

Negligencia 198

48,06

214

51,94

412

100%

Abandono

3,88

396

96,12

412

100%

16

Fuente: Base SIVIM periodo 2014. Hospital Usaquén

Con relación a las preguntas realizadas a las participantes en la actividad en el tercer momento, en donde se exploran sus percepciones frente a los derechos de los niños y niñas frente a la educación, la alimentación y la salud, se evidenció lo siguiente:

Derecho a la educación Las participantes consideran que este derecho es vulnerado en su comunidad, debido a que en la zona en la que viven se observan frecuentemente niños trabajando en los semáforos e involucrados en situaciones relacionadas con el microtrafico de SPA, refieren que estos niños y niñas no acuden al colegio porque su familia no está al tanto de lo que les pasa, y por la difícil situación económica que los obliga a trabajar para satisfacer sus necesidades básicas, apoyando incluso el sostenimiento de su hogar. A preguntarles qué debe hacer la familia, la comunidad y la escuela para garantizar este derecho, ellas responden que es importante denunciar ante las autoridades, asimismo la familia debe estar más atenta y garantizar una buena calidad de vida a los hijos, por otro lado la escuela debe informar a los padres acerca de la situación y educar a los niños en derechos y deberes, propiciando una toma de decisiones responsable desde la infancia.

Derecho a la buena alimentación Las participantes consideran que ese derecho es vulnerado por la comunidad ya que en la zona en la que habitan, observan muchos niños desnutridos debido a que sus padres presentan problemas económicos que les impiden proveer a los niños y niñas de la familia de una alimentación balanceada y saludable, refieren que han observado esta problemática especialmente en los cerros de Santa Cecilia. Adicionalmente afirman que en muchos hogares hay desconocimiento frente a las características de una dieta saludable, ya que en ocasiones se compran alimentos que no tienen todos los nutrientes que los niños y niñas necesitan.

Al preguntar acerca del rol de la familia, la comunidad y la escuela frente a esta situación, las madres FAMI afirman que las familias deben mejorar las condiciones de alimentación de sus niños y niñas a través de una distribución más responsable de los ingresos del hogar y un mayor acceso al trabajo por parte de los adultos; con relación al rol de la comunidad, manifiestan que es importante que asuman una postura más solidaria, apoyando a las personas que en la comunidad tienen un ingreso precario. Por otro lado, la escuela puede apoyar orientando a los padres frente a la resolución de problemas.

Derecho a la salud Con relación a este derecho las participantes refieren que el derecho a la salud es vulnerado en sus comunidades, ya que identifican muchas barreras de acceso manifestadas en los excesivos trámites, solicitud de documentos innecesarios y demoras en las autorizaciones de servicios de mayor nivel de complejidad. Al preguntarles sobre la función de la familia, la comunidad y la escuela en torno a este derecho, afirman que es importante mantenerse informados de las rutas y utilizar los diferentes mecanismos de exigibilidad de derechos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.