DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD 1 DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD 2 DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD 3 COMITÉ DIRECTIVO GERARDO

28 downloads 201 Views 4MB Size

Recommend Stories


Competitividad y Desarrollo Sostenible
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE Competitividad y Desarrollo Sostenible ………………………………………………………………………………………………………………… Por: Gustavo Mutis Hace más

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO
VISI SS EE R R PP LL A AC C G GO O BB II EE R RN NO O R REE G G II O ON NA A LL V REGION DE VALPARAISO R R EE G G II O ON N D D EE V VA A LL PP A AR

Story Transcript

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

1

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

2

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

3

COMITÉ DIRECTIVO GERARDO RUMIÉ SOSA Presidente Junta Directiva MARÍA CLAUDIA PÁEZ MALLARINO Presidenta Ejecutiva LUIS FERNANDO LÓPEZ PINEDA Director del CEDEC y jefe de Investigaciones Económicas

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD LUIS FERNANDO LÓPEZ PINEDA Director y Editor de la Revista René Enrique Arrieta Pérez Editor Auxiliar SUSANA LUCÍA GAMARRA PAUTT Asistente Administrativa

COMITÉ EDITORIAL GUSTAVO ALDOLFO JUNCA RODRÍGUEZ Doctor en Economía, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia JOSÉ GUILLERMO GARCÍA IZASA Doctor en Economía. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia DANIEL TORO GONZÁLES Doctor en Economía. Docente de la Universidad Tecnológica de Bolívar

COMITÉ CIENTÍFICO EDGAR MONCAYO JIMÉNEZ Doctor en Economía. Profesor de la Universidad Central ALEJANDRO GAVIRIA Doctor en Economía. Profesor de la Universidad de los Andes JAIME BONET Doctor en Economía. Gerente del Banco de la República Sucursal Cartagena

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

4

Corrección de estilo RENÉ ARRIETA PÉREZ Diseño y diagramación DIVIAN LÓPEZ ORTEGA SUSANA GAMARRA PAUTT Fotografía KRISTINE POLMAR

SUSCRIPCIONES Y CANJE Cámara de Comercio de Cartagena Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad -CEDECCentro de Salud y Negocios Ronda Real II, Piso 1, local 151, Cartagena de Indias, Colombia Valor de Suscripción: 1 año $25.000 / 2 años $40.000 Teléfono: (+57 5) 6535010 / 6531923 Email: [email protected] Web: www.cccartagena.org.co La revista está disponible en http://cccartagena.org.co/investigacioneseconomicas.php Las opiniones y / o posibles errores por parte de los autores no comprometen a la Cámara de Comercio de Cartagena ni al Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad -CEDEC-

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

5 PARES EVALUADORES Para garantizar a nuestros colaboradores y lectores un excelente contenido editorial, la revista Desarrollo Regional y Competitividad emplea un sistema de pares evaluadores a través de un arbitraje ciego, y así asegura que tanto los autores como los evaluadores permanecerán anónimos. Los evaluadores son seleccionados del listado oficial ofrecido en el sistema de pares evaluadores de Colciencias y de acuerdo con sus conocimientos en los tópicos cubiertos por cada artículo. La Revista también selecciona pares evaluadores no incluidos en el listado de Colciencias, cuando el editor y el comité editorial lo consideren conveniente, siempre y cuando las personas escogidas cuenten con trayectoria y reconocimiento regional, nacional y/o internacional en sus campos de trabajo. José Alfonso Sáenz Zapata Economista [email protected] Luis Nelson Beltran Mora Doctor en Integración Y Desarollo Económico [email protected] Giovanni Argel Fuentes Master en Administración de Empresas [email protected] Carlos Enrique Arroyave Posada Doctor en Ciencias Químicas [email protected] Diana Marcela Ortiz Páez M.Sc. en Ingeniería [email protected] Dairo Novoa Pérez Master en Dirección de Empresas y Organizaciones Turísticas [email protected] Abel María Cano Morales Master en Administración y Finanzas [email protected] Héctor Cárdenas Carmona Doctor en Estudios sobre Ciencia y Tecnología [email protected] Elkin Argemiro Castaño Vélez Master en Estadística [email protected] Edgardo Cayon Fallon Licenciatura en Ciencias de Gestión [email protected] William Chapman Quevedo [email protected] .co

Doctor en Historia: Movimientos Sociales y Ciudadanía Juan Santiago Correa Restrepo Doctor en Sociología Jurídica [email protected] Luis Fernando Garcés Giraldo Master Ingeniería Ambiental [email protected] Manuel Alfonso Garzón Castrillón Doctor en Ciencias Administrativas [email protected] Hugo Arlés Macías Cardona Doctor en Administración [email protected] Mario Ernesto Martínez Avella Master en Ingeniera Industrial [email protected] Francisco José Molina Pérez Doctor en Ingeniería Química y Ambiental [email protected] Héctor Horacio Murcia Cabra Master en Economía Agrícola [email protected] Ivarth Palacio Salazar Ph. D. en Economía Agrícola [email protected] Dewin Iván Pérez Fuentes Master en Ciencias Económicas [email protected] Héctor Fabio Quintero Riaza Master En Ingeniería Mecánica [email protected] Jacipt Alexander Ramón Valencia Doctor en Química [email protected] Jorge Robledo Velásquez

Doctor en Estudios de Política Científica y Tec [email protected] John Hermógenes Suárez Gelvez Master En Ingeniería Sanitaria Y Ambiental [email protected] Rodrigo Varela Villegas Doctor en Ingeniería Química y Refinamiento de Petróleos [email protected] Rafael Esteban Vásquez Moncayo Ph. D. en Ingeniera Mecánica [email protected] Hermilson Velásquez Ceballos Doctor En Ciencias Matemáticas [email protected] Uriel Zapata M. Doctor en Ciencias Biomédicas [email protected] Luis Carlos Arraut Camargo Doctor en Ciencias Empresariales [email protected] Darío Fernando López Villota Master Especializado en Gestión Estratégica de Tecnología y Gestión del Conocimiento [email protected] [email protected] Pablo Alfonso Opazo Bravo Magíster en Psicología Social Mención Metodologías de Investigación [email protected] Carlos Mario Durango Yépez Magister en Gestión Tecnológica [email protected]

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

6

TABLA DE CONTENIDO Editorial – 8

13

Transcodificación, Territorialización, e Hibridación Mítica de la Memoria Histórica en el Discurso Identitario del Negro en Chambacú Corral de Negros, de Manuel Zapata Olivella Luis Fernando López Noriega

24

La gestión y el Crecimiento Empresarial de las Mipymes Metalmecánicas de Cartagena (2004 – 2010) Jaime Eduardo Gonzáles Díaz Álvaro Argemiro Álvarez Sampayo

34

Análisis Prospectivo de la Responsabilidad Social en el Talento Humano: Caso: Empresas del Sector Petroquímico y Plástico de Cartagena. Viviam Rico Suárez Luis Novoa Buitrago

60

Valoración Económica de una Mejora Ambiental en el Manejo de los Residuos en el Mercado de Bazurto Andrés David Pájaro Castro Geraldine Ramos Romero

90

Epifanías de Ayer y el Infinito en la Poesía de Gustavo Ibarra Merlano Argemiro Menco Mendoza

95

¿El porro, asunto crónico o de crónicas? Alfonso Ramón Hamburger

102

Cuentos Darcy Borrero Batista

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

7

103

Separata Jorge García Usta

104

De la Luz, faena y la memoria En torno a la Poética de Jorge García Usta René Arrieta Pérez

110

Poemas Jorge García Usta Viejas Verdades del Río Primera noción del mar de Nabil Barbur en Cartagena de Indias (1910) La salida, en el camino de Damasco a Beirut (1887) Del silencio Regreso del silencio Katari, hombre de pocas palabras, cuando su amor declara Como lluvia empozada

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

8

EDITORIAL Después de un gran esfuerzo y de algunos inconvenientes y contratiempos, presentamos con agrado una nueva edición de Desarrollo Regional y Competitividad (DRyC). En esta cuarta entrega se reafirma el espíritu de la revista, pluralista, diversa, e interdisciplinaria, dado que el contenido de la misma recoge el concepto de desarrollo que queremos impulsar desde la Revista. Un desarrollo que se piense más allá de las esferas de la riqueza material y la producción económica y que esté ligado a la convivencia armónica de todos los seres que habitan el territorio. Por consiguiente, este número de DRyC además de traer artículos de investigación científica del campo de las ciencias económicas, trae también textos literarios y ensayos. Así por ejemplo, hemos querido hacer un homenaje especial a Jorge García Usta, al conmemorarse 10 años de su muerte, con una selección de 7 poemas realizada por el también poeta, escritor y amigo de Jorge, René Arrieta Pérez, quien también nos regala un ensayo titulado De la luz, la faena y la memoria En torno a la poética de Jorge García Usta. Completan la edición los siguientes artículos: Transcodificación, territorialización, e hibridación mítica de la memoria histórica en el discurso identitario del negro en chambacú corral de chambacú, artículo escrito por Luis Fernando López Noriega, quien realiza un análisis acerca de la lucha territorial por el barrio marginal de Chambacú de Cartagena, el cual contiene un sentido identitario del grupo social afrodescendiente del caribe colombiano, y busca la emancipación de dicho grupo a través de la reconstrucción de la memoria mítica de sus héroes, ocultados por la historia oficial. En materia económica y empresarial, la revista trae tres artículos de investigación: La gestión y el crecimiento empresarial de las mipymes metalmecánicas de Cartagena (2004 – 2010), artículo escrito por Jaime Gonzáles y Álvaro Álvarez, en el cual se establece la relación existente entre la gestión empresarial y el crecimiento de las empresas del sector metalmecánico de la ciudad de Cartagena en el período 2004 – 2010. Adicionalmente, Viviam Rico Suarez y Luis Novoa Buitrago nos presentan el artículo Análisis prospectivo de la responsabilidad social en el talento humano: caso: empresas el sector petroquímico y plástico de Cartagena, y por último, el lector encontrará una Valoración económica de una mejora ambiental en el manejo de los residuos sólidos en el mercado de Bazurto, escrito por los economistas Geraldine Ramos Romero y Andrés Pájaro Castro. Para finalizar, la revista trae los siguientes ensayos: Epifanías de ayer y el infinito en la poesía de Gustavo Ibarra Merlano, de Argemiro Menco Mendoza; ¿El Porro, asunto crónico o de crónicas?, escrito por el periodista Alfonso Hamburger; y una sección de Cuentos escritos por Darcy Borrero Batista. No está de más recordar que DRyC está abierta a recibir artículos y textos de todas las disciplinas del saber, y que a juzgar por esta edición, al parecer en el ámbito local hay una mayor producción de conocimientos en las áreas que solemos decir que están más relacionadas con las habilidades dentro de las disciplinas humanísticas, como la literatura. El Director.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

9 Transcodificación, Territorialización, E Hibridación Mítica De La Memoria Histórica En El Discurso Identitario Del Negro En Chambacú Corral De Negros, De Manuel Zapata Olivella Luis Fernando López Noriega

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

10 Transcodificación, Territorialización, E Hibridación Mítica De La Memoria Histórica En El Discurso Identitario Del Negro En Chambacú Corral De Negros, De Manuel Zapata Olivella Luis Fernando López Noriega

1

RESUMEN El propósito de este artículo está encaminado a realizar una lectura socio-crítica de una de las novelas menos estudiadas –pero no menos importante– de Manuel Zapata Olivella: Chambacú corral de negros. Lectura realizada a partir de tres ejes básicos: territorio, conflicto, y memoria. Es, por tanto, un análisis que busca integrar los resultados de una investigación sociológica e historiográfica, al estudio discursivo ficcional de la obra literaria de este autor del Caribe colombiano. Esta argumentación defenderá la siguiente tesis: a partir de la lucha territorial por el barrio marginal de Chambacú en la ciudad de Cartagena, se edifica un discurso ficcional que contiene un sentido identitario, que igualmente nos habla de los orígenes del grupo social afrodescendiente en el Caribe colombiano, y busca la emancipación de dicho grupo a través de la re-construcción de la memoria mítica de sus héroes, ocultados –invisibilizados–, por la historia oficial. PALABRAS CLAVE Territorio, conflicto, memoria histórica, Chambacú-Cartagena, Caribe colombiano. ABSTRACT The purpose of this article is intended to do a social critique reading of one of the novels less studied reading (but not less important) of Manuel Zapata Olivella: Chambacú, Black slum. Reading done from three basic areas: land, conflict, and memory. It is, therefore, an analysis that seeks to integrate the results of a sociological and historical research, the fictional discursive study of the literary work of the author of the Colombian Caribbean. This argument will defend the following thesis: from the territorial struggle Chambacú slum in the city of Cartagena, a fictional discourse containing a sense of identity, which also tells of the origins of African descent in the Caribbean social group builds Colombian and seeks the emancipation of the group through the re-construction of the mythical memory of their heroes, hidden by the official story. KEY WORDS Territory, conflict, historical memory, Chambacú-Cartagena, Colombian Caribbean. Recibido: 1/10/2015 – Aprobado: 9/12/2015

1

Profesor de Tiempo Completo, Universidad de Córdoba (Colombia). Magíster en Literatura Hispanoamericana (Instituto Caro y Cuervo). Doctorando en Letras, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). E-mail: [email protected]

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

11 FUNDAMENTACIÓN Mi propósito aquí es mostrar cómo en la novela Chambacú corral de negros (1979) de Manuel Zapata Olivella, se configura este proceso de transcodificación y territorialización del discurso identitario del afrodescendiente, referido a la construcción de una memoria histórica sobre el fenómeno de Chambacú en Cartagena de Indias: un hecho producto del conflicto territorial en los campos, y sobrevenido a las ciudades del Caribe colombiano (Chambacú: barrio marginal fundado en Cartagena a principios del siglo XX), y por consiguiente se definirá cómo la voz narrativa en cuestión establece un origen míticoheroico de esta comunidad, para resistir la exclusión y la invisibilización racial. Desde su misma fundación, Chambacú fue un asentamiento marginal que careció de las mínimas condiciones de higiene y de servicios vitales para toda la comunidad negra que habitó en este barrio. Este aspecto constituyó un hecho conflictivo no sólo para quienes vivieron ahí, sino también para el resto de la ciudad. Y por tanto aportaré razones aquí que expliquen, en lo concerniente a la vinculación con este hecho real, la manera como se fundó el barrio, y la posterior lucha ideológico-política que suscitó en el momento de su desalojo. Ahora bien, en Colombia, la violencia sustentada en la tenencia de la tierra es la esencia de todo el problema. Esto lo podemos constatar en un texto titulado La Violencia en Colombia (1962), donde se especifica el aspecto de las “emigraciones internas” como un elemento que sufrió cambios rotundos desde el período mismo del inicio de la violencia política. Los ejemplos que encontramos en ese texto son muy dicientes: Según la investigación realizada en El Ataco (Tolima), 1993 familias fueron arrojadas de sus fincas. Calculando un promedio de cinco personas por familia, habría un total de 9.965 exilados sobre una población de 17.611 habitantes según el censo de 1951.Alguien calculó en 40.000 los exilados de Norte de Santander, y los llegados a Bogotá hasta 1953 ascendieron a 60.000 según la oficina Nacional de Rehabilitación y Socorro (295).

Esas cifras explican muy bien el aspecto de la incidencia de la violencia en la tenencia de la tierra. Los campesinos son despojados de sus parcelas de cultivo, y como refugio o salvación llegan a las grandes ciudades. Ahí viven en condiciones infrahumanas. En el caso del barrio Chambacú, desde su formación, se fundó como una invasión de terrenos cenagosos domesticados después de diversas formas. Producto precisamente de estas “emigraciones internas” en la región Caribe. Aquí es necesario introducir las conceptualizaciones sobre el territorio y los procesos llamados por Deleuze y Guattari en el apartado titulado “Del Ritornello”, del texto Mil mesetas (1994) como transcodificación y territorialización. En este capítulo, los autores explican cómo un código en su proceso de materialización toma o inserta fragmentos de otro código para establecer una línea de “contrapunto” en su construcción misma. Esto lo ejemplifican en el caso de ciertos animales como la araña y la mosca, diciendo que “la tela de araña implicaba en el código de ese animal secuencias

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

12 del propio código de la mosca, se diría que la araña tiene una mosca en la cabeza”, pero este fenómeno de transcodificación se puede observar en cualquier código, en el de la lengua y en las prácticas sociales de la marginalidad. Es este el caso de las relaciones entre la lengua oficial y la no oficial (aquí entiendo este término de Lengua Oficial o Lengua Legítima de la misma manera en que lo significa Bourdieu en su texto Qué significa hablar, en el capítulo titulado “La producción y la reproducción de la lengua legítima” (2014; 22), donde explica que como código legislativo y comunicativo y por oposición al dialecto, esta lengua cuenta con el privilegio de las condiciones institucionales necesarias para su codificación e imposición generalizada. Así reconocida y conocida con mayor o menor grado de perfección en el territorio jurídico de una determinada autoridad política, contribuye a su vez a reforzar la autoridad que ejerce su dominio y garantiza entre todos los miembros de la comunidad lingüística un mínimo de comunicación que es la condición de la producción económica e incluso del dominio simbólico). La lengua no oficial, la lengua del margen, y las prácticas sociales de lo marginal, códigos que se gestan en las condiciones más precarias, y de necesidad de un territorio, implican dentro de sí secuencias del código oficial precisamente para producir lo que llama Homi Bhabha en su texto El lugar de la cultura (1994: 176) como hibridación. Una localidad que no puede ser explicada bajo la binariedad propia de la lógica occidental. Y así lo explica: Esta localidad es más alrededor de la temporalidad que sobre la historicidad: una forma de vida que es más compleja que la ; más simbólica que la ; más connotativa que el ; menos patriótica que la ; más retórica que la razón del Estado; más mitológica que la ideología; menos homogénea que la hegemonía; menos centrada que el ciudadano; más colectiva que el ; más psíquica que la urbanidad; más híbrida en la articulación de las diferencias e identificaciones culturales de lo que puede representarse en cualquier estructura jerárquica o binaria del antagonismo social.

Ahora bien, son los fenómenos de transcodificación e hibridación los que producen un sentido estético en lo concerniente al discurso literario. Así lo afirma Deleuze y Guattari, “Siempre hay transcodificación, podemos estar seguros que no hay una simple adición, sino constitución de un nuevo plano, como también de una plusvalía” (320). Y en lo concerniente a la conceptualización sobre el territorio y la territorialización, estos autores mencionan que la transcodificación es inherente a los procesos de establecimiento de un territorio como producto, como acto continuo de construcción, de territorialización, desterritorialización, y re-territorialización. “El territorio es un acto, que afecta a los medios y a los ritmos, que los territorializa. El territorio es el producto de una territorialización de los medios y los ritmos. Un territorio extrae de todos los medios, actúa sobre ellos, los toma abiertamente (aunque siga siendo vulnerable a las intrusiones). Está construido con aspectos o posiciones del medio. Incluye en sí mismo un medio exterior, un medio intermediario, y un medio anexionado” (321). Asimismo, explican estos autores que todo territorio está marcado por índices que para el fenómeno del discurso son las marcas de subjetividad presentes en esta construcción, es decir, las marcas de enunciación (deícticos, focalizaciones del narrador en el discurso novelístico, las intervinculaciones particulares de las coordenadas espacio-temporales) y que esos

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

13 índices son extraídos de los componentes de todos los medios: materiales, productos orgánicos, estados de membrana o de piel, fuentes de energía, condensados percepciónacción. Esto es muy importante porque como lo veremos más adelante, en la relación con el fenómeno real, el barrio marginal de Chambacú precisamente adquirió su naturaleza territorial a partir de la domesticación de aguas cenagosas, del mangle, y esto lo logró dicha comunidad a base de restos de basura, aserrín, material orgánico convertido en desecho como el producto de la rayadura del coco, y otros. Pero toda esta acción se territorializa, según Deleuze y Guattari, cuando los componentes adquieren sentido. Es decir, “hay territorio desde el momento en que los componentes de los medios dejan de ser direccionales para devenir dimensionales, cuando dejan de ser funcionales para ser expresivos” (321). Y este sentido otro, este sentido híbrido según Bhabha, contiene una función que puede ser litúrgica, colectiva en cuanto busca la unión del grupo en cuestión, cósmica, y mítica. Aquí es donde debo insertar las significaciones que le otorga Mircea Eliade al concepto de mito. Precisamente para comprender el grado sacro que se le confiere a este sentido de una nueva fundación. Mircea Eliade, piensa de la siguiente forma, en su libro Mito y realidad (1985): “El mito se refiere siempre a una , cuenta cómo algo ha llegado a la existencia o cómo un comportamiento, una institución, una manera de trabajar, se han fundado; es esta la razón de que los mitos constituyan los paradigmas de todo acto significativo humano” (25). Y se refiere de esta manera a las acciones de seres heroicos: “Dicho de otro modo, el mito cuenta cómo gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución” (25). De esta forma realizo la especificación de los ejes conceptuales que fundamentan esta investigación. Desarrollo Antes de profundizar en el análisis discursivo de la novela de Manuel Zapata Olivella, señalaré un punto importante aquí que ayudará a la discusión general. Se trata del origen filológico de la palabra Chambacú. Existe la controversia planteada en torno de si esta palabra es de origen indígena o africano. En el libro de Donaldo Bossa Herazo titulado Nomenclátor cartagenero (1981) aparecen los nombres de las calles y sitios más conocidos de la ciudad, así como también sus orígenes desde la colonia. Ahí aparecen estas líneas sobre Chambacú: “Chambacú: se ha especulado mucho con el antiguo nombre de la mitad, por lo menos, del barrio de Getsemaní, y de la isla adyacente, hoy unida a la tierra firme por modernos rellenos, nombre al que algunos investigadores le atribuyen origen africano y otros lo consideran aborigen” (346). Las líneas citadas mencionan varios territorios unidos, “la mitad, por lo menos, del barrio Getsemaní y de la isla adyacente, hoy unida a la tierra firme por modernos rellenos”…

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

14 Ese aspecto es importante para esta discusión, porque en las informaciones que obtuve con ex-habitantes del barrio también se menciona tal unión. Pero lo más interesante es que existe una imposibilidad, por parte de estas personas, para dar razones que expliquen el por qué le pusieron un nombre como “Chambacú” a esa unión de tierras. Especialmente cuando antes se denominaba a una parte “Isla de Elba”. Este aspecto lo relacionaré con el análisis de la novela. Bossa Herazo, más adelante, en su texto, escribe unas líneas que contienen datos históricos sobre la controversia del origen de tal palabra. “Los nombres de , , y , figurando en encomiendas de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII, cuando apenas empezaba la trata de esclavos africanos por el puerto de Cartagena, da asidero para creer que estos topónimos son catíos”. Y sobre la posibilidad de ese origen indígena, buscando en un diccionario de palabras catías por Pinto G. (1974), encontramos la significación de la palabra Chambacú, dividida morfológicamente; es decir, la raíz Chamba-, que quiere decir canoa; y la terminación -ku, que designa nariz, punta, extremidad. Ahora bien, en cuanto a la novela, Manuel Zapata Olivella estructuró su obra en tres partes, cada una con un tópico social específico. La primera, “Los reclutas”, que gira en torno a la formación del batallón Colombia que luchó en la guerra de Corea, sobre la década del cincuenta; la segunda, “El botín”, que se configura como el nudo principal de la historia; y la tercera, “La batalla”, donde se dan las señales de la lucha por Chambacú. Sin embargo, la raíz principal del texto se encuentra en las vivencias de una familia que sufre la miseria del barrio, y que atraviesa numerosos problemas: “La cotena” es la madre, la cabeza de la familia, viuda y con cinco hijos, cada uno de ellos en su propia labor. Máximo, el único que se interesa por la lectura y que lleva una vida oscura dentro de una actividad reaccionaria; Críspulo es gallero dedicado; Clotilde, la hija que sigue los pasos de la madre lavando la ropa de “los ricos de Manga”, y además con un hijo de origen incierto; José Raquel, que después de la guerra termina metido en la marihuana y el alcohol; y un boxeador, “Medialuna”, que es noqueado por el hambre y la debilidad. Estos personajes representan las puntas más visibles de la novela; pero igualmente Zapata Olivella escogió para cada quien una situación específica con el fin de garantizar las imágenes que definen lo que el barrio encierra en sus complejas relaciones humanas. Así, la obra se estructura alrededor de un aspecto muy visible. El origen del barrio, las personas que viven en él, y que adoptan la representación que bajo ese nombre los distingue del resto de la ciudad. Ahora, es importante decir aquí que las significaciones del origen del barrio no necesariamente se encuentran en la primera parte del texto, o en las primeras líneas. En Chambacú Corral de negros existen significaciones referentes a la fundación del barrio diseminadas casi por toda la obra. Esto obedece, también, a que son los mismos personajes quienes están regresando al origen del territorio: cada vez que se enfrentan a una situación difícil recuerdan esa memoria atada a una tierra que les brindó seguridad en una ciudad hostil. Así se establece, además de la identidad territorial, que observaré en una parte especial de este trabajo, la aplicación del primer esquema de análisis: memoria = territorio.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

15 En este punto visualizo la relación: escritura-territorio-memoria. Relación que Ivette N. Hernández (1994) analiza en el texto El desorden de un reino: historia y poder en El Carnero. Ahí se encuentran estas líneas que fundamentan mis reflexiones sobre este asunto: La escritura servirá como instrumento fundador en la medida en que toda fundación, como construcción de un origen, precisa de un relato que la actualice y la mantenga viva como memoria histórica para la comunidad a que dé lugar. En este sentido, toda fundación es ilusoria, puesto que se da gracias a lo que podríamos llamar una desterritorialización que articula un proceso de desplazamiento de identidades, personas, grupos y significados que la preceden (1994. 219).

Es claro que el discurso narrativo precisa de un proceso de territorialización (desterritorialización-reterritorialización) y que con base en este se funda el origen de un grupo social. Por lo cual, escribir sobre la memoria colectiva de un conjunto de personas, es igual a escribir sobre el producto que resulta de este proceso; es decir, sobre el territorio que les sirvió de representación, o que los acogió para que se definieran como un “nosotros”. Pero hay aquí también un proceso de transcodificación. El discurso novelístico sobre esta comunidad negra toma partes del código de la Historia Oficial, blanca, para insertarlos y establecer un “contrapunto”. Por ejemplo, en cuanto a la posibilidad narrativa que tiene el autor de ir hacia atrás en el tiempo y luego unirlo todo en un mismo espacio situacional. Puedo señalar este proceso de construcción ficcional en unas líneas específicas que están en la tercera parte titulada “La batalla”: un diálogo que sostiene Máximo con Inge, esposa de su hermano José Raquel. Inge es una extranjera que cobra una importancia súbita en la novela, además de constituirse en la mirada Europea sobre el Caribe. En dicho diálogo se habla del tema de la trata de esclavos africanos en tiempos de la colonia en la ciudad de Cartagena de Indias. Pero lo más importante aquí es el momento en el cual se introducen las pronunciaciones sobre seres de carácter histórico que tuvieron una importancia heroica en ese tiempo. Por ejemplo, San Pedro Claver. Máximo cuenta la labor que cumplió este santo, ayudando a los negros esclavos maltratados: “Hubo un santo. PEDRO CLAVER se llamó. Se compadecía de sus llagas. Los curaba y les alegraba la muerte, prometiéndoles una vida sin cadenas en el cielo” (122). Sin embargo, lo mejor de esta significación colonial esclavista, se encuentra unas cuantas líneas después, cuando se menciona a Chambacú como un territorio que debe su origen a este personaje histórico. A veces pienso que a él se debe en mucho la existencia de Chambacú. Gracias a su piedad pudieron sobrevivir muchos esclavos. Los que huían se refugiaban en las selvas que rodeaban entonces a Cartagena. Hambrientos, asaltaban a los transeúntes por los caminos. Se les trató de recapturar, pero supieron defenderse. A los que aprehendían, les mutilaban alguna parte del cuerpo. Una mano, la lengua, la nariz. Benkos Biohó, uno de sus líderes, capituló y al llegar a la ciudad, fue colgado. Una muerte cruel, pero que sirvió de mucho a los esclavos. Nunca más capitularon ante los conquistadores. Después de nuestra guerra de independencia los fugitivos cimarrones regresaron a la ciudad. Encontraron nuevos amos que les pagaban salarios de miseria. El hombre es un yugo más pesado que los grilletes. Aquí nos ves. Nos niegan el derecho a tener un rancho donde dormir. Un pedazo de trapo para vestirnos. Pan para comer. Los redimidos de San Pedro Claver continúan buscando un santo (123).

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

16 Así, en esta larga cita, observo cómo esa voz narrativa conjuga un pasado histórico con una situación presente determinada, es decir, el diálogo de Máximo con Inge ofrece la posibilidad de construir un discurso narrativo que retrocede o se adelanta en el tiempo, sin los obstáculos que pueden tener otro tipo de textos. Los historiográficos, por ejemplo, en los cuales la determinación de las fechas es muy importante, y también la definición de un período histórico. Es más, el discurso narrativo le ofrece la facilidad al autor de seleccionar de la historia sólo lo que le importa, y realizar de esa manera su propia historiografía. Ahora, configurando un segundo esquema de análisis: destierro = olvido, debo decir que la novela Chambacú Corral de negros, presenta una serie de aspectos en cuanto a su construcción misma que la inscriben dentro de la estética de la modernidad. Esto quiere decir que el tratamiento del tema en la obra obedece a la visión de un autor que implanta unas estrategias discursivas variadas: existe más libertad en cuanto a la distribución de los espacio-tiempos situacionales, y la configuración de los personajes se realiza a partir del ejercicio de la memoria y el dialogismo. Los signos de la violencia en la novela de Manuel Zapata Olivella, no significan una fase separada de la existencia del barrio. Es decir, tales señales no se presentan explícitamente para referir el desalojo, sino que la fundación se presenta igualmente conjugada en las mismas líneas significativas. Observo el siguiente ejemplo: “La policía llegó en apoyo de los intrusos. Destruía y desalojaba. Ellos calzaban y volvían a armar sus casuchas” (24). Líneas de este mismo corte, que muestran las señales de la violencia, uniendo fundación y desalojo en un mismo mensaje, se encuentran por casi toda la novela sin importar las partes que componen dicho texto. Observo, entonces, cómo a través de la voz de un personaje se busca fundar una memoria mencionando seres de naturaleza heroica, San Pedro Claver, Benkos Biohó, y también se resalta un espacio específico del tiempo colonial: la situación del negro cimarrón. Pero es claro que todo este proceso se conjuga con el presente, al referirse, o mejor, al establecerse la causalidad que origina el barrio: “a él (San Pedro Claver) se debe en mucho la existencia de Chambacú”. Chambacú, por tanto, existe gracias a la acción de seres heroicos. Ahora bien, en cuanto a las referencias históricas o historiográficas sobre esta lucha ideológico-política del territorio de Chambacú, se encuentran en los diarios regionales de la época. Los grupos políticos tradicionales de la ciudad ejecutaron planes que a través de la demagogia perseguían un objetivo tangible: reubicar a los habitantes de Chambacú, y luego vender ese territorio al mejor postor. Este punto puedo constatarlo a partir de la lectura de una larga entrevista que el diario El Fígaro le hace a uno de los personajes políticos más importantes en esa época: el señor Eduardo Lemaitre. En dicha entrevista se denota la disputa de tales terrenos por parte de los partidos políticos dominantes, y el aprovechamiento del perfil turístico de Cartagena para realizar, en ese territorio, posibles proyectos de construcción.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

17 La fecha de la entrevista es enero 14 de 1960, y el texto completo aparece con unos titulares muy significativos: “EL PROBLEMA DE CHAMBACÚ”; “DEMAGOGOS TRATAN DE PERTURBAR EL ESTADO INFRAHUMANO DE LOS MORADORES DE LA ISLA”. Posteriormente se presentan las líneas de la entrevista en sí: -Díganos, doctor LEMAITRE, ¿Qué opina sobre la campaña que fantasmas vienen adelantando a través del “DIARIO DE LA COSTA” sobre Chambacú? --Rta/. Según entiendo, lo que los fantasmas pretenden es que Chambacú se quede como está, con lo cual creen que pueden atraerse la simpatía electoral de los Chambaculeros. Esto es lo que se llama una campaña demagógica de irresponsables, en procura de votos, que por sí sola demuestra la debilidad electoral de quienes la adelantan. --Explíquenos mejor eso, doctor LEMAITRE? --Rta/. Es muy sencillo. Los fantasmas, en un súbito arranque de amor al prójimo que coincide sospechosamente con la época pre electoral, han decidido levantar una bandera que consiste en que el gobierno legalice la situación actual de Chambacú dándoles a los actuales ocupantes de esta isla, el título jurídico sobre ella. En esta forma Chambacú se quedará siendo eternamente Chambacú, porque no se ve por parte alguna cómo ni por qué arte de encantamiento el otorgamiento del título sobre la tierra va a producir el saneamiento de aquella barriada ni el enriquecimiento de sus moradores, para que allí puedan construir palacios. Consiste en hacer como la avestruz que mete la cabeza en la arena y en resolver el problema no resolviéndolo en absoluto. --¿De modo doctor LEMAITRE que lo que los fantasmas pretenden es que Chambacú se quede siendo para siempre lo que es, es decir, una barriada en donde se vive en condiciones infrahumanas? --Rta/. Sí señor, es lo que ellos quieren al parecer. Y quieren más; quieren truncar para siempre el porvenir turístico internacional de la ciudad, que con la definitiva permanencia del Chambacú actual, quedará duramente afectado ya que a nadie se le ocurre que los norteamericanos se van a desplazar desde su patria hasta la nuestra por el gusto de contemplar el espectáculo que ofrecen actualmente las calles de Chambacú. Quieren además los fantasmas del “DIARIO DE LA COSTA” que Chambacú siga infectando con sus miasmas a los demás barrios de la ciudad, es decir, que el resto de los Cartageneros sufran las consecuencias del desaseo que reina en CHAMBACÚ. Enteramente a trueque de ganarse un pequeño dividendo electoral, si es que lo ganan. El Fígaro (en prensa) Al retornar a las significaciones de la fundación del barrio en Chambacú corral de negros y al aplicar el primer esquema operativo memoria = territorio, puedo vislumbrar en tales líneas la búsqueda de una definición colectiva; una representación que bajo el nombre “Chambacú” fundamente o impulse la cohesión del grupo. Por tanto, se busca la construcción de una memoria, pero una memoria que conjugue la historia de dicho grupo con el origen del territorio que “actualmente” ocupan los moradores del mismo. Se recurre a la historia entonces para fundamentar el origen del grupo social que habita en ese territorio. Así, este en su proceso interno de definición, debe insertar secuencias de su inmediata contraposición. Es decir, todo conjunto de personas que comparten una relación común, están obligadas a pensar en quienes precisamente no se

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

18 identifican con esa relación. Y mucho más tiene que ver esto con el territorio, y con el Chambacú de la novela. Y al aplicar el segundo esquema operativo destierro = olvido reflexiono sobre las formas de exclusión e invisibilización que el grupo de habitantes del barrio sufrió, y que los personajes de la novela representan al hacer parte de las diferentes acciones que significan el proceso de desalojo. Llego a la conclusión de que tal grupo lucha constantemente contra la amenaza de una separación total de sus miembros. Por tal razón, cuando observo las significaciones de la fundación también estoy leyendo signos de un posible destierro. Es decir, tanto el esquema memoria = territorio, en su construcción, como “destierro = olvido”, deben pensarse en conjunto, dialogando en toda la novela Chambacú corral de negros. Por eso, el trasfondo fundamental del libro de Zapata Olivella es la lucha por el territorio, y esto lo lleva a dejar sus referencias a lo largo de todo el texto. Ahora bien, aquí es cuando debo pensar: ¿quiénes amenazan con desalojar y dividir a ese grupo? La respuesta la encuentro en la mención de una segunda categoría: ellos. Son ellos, en el sentido del blanco patriciado de la ciudad de Cartagena, quienes tratan de apropiarse del territorio. Al hacer la vinculación con el hecho real del barrio, registré cómo se gestó en ese tiempo toda una lucha racial y política que buscaba la apropiación de Chambacú por parte de los grupos dominantes de la ciudad. Esto por la razón de que Cartagena ya se perfilaba como un centro principal del turismo. Y en la novela Chambacú corral de negros, registré también cómo se gesta esta dinámica entre un y el , precisamente cuando los personajes se pronuncian sobre la pertenencia territorial: “para mí no hay sino Chambacú. Ni siquiera CARTAGENA.” (37). Líneas pronunciadas por el gallero Críspulo. Concluyo entonces diciendo que la categoría en su construcción, en su autodefinición debe contener también su inmediata oposición; porque de no ser así, ante quién o quiénes se podría ostentar tal representación. Es el la tensión opuesta que igualmente lucha por el territorio. Se podría decir igualmente que el esquema memoria = territorio se fundamenta del lado de la categoría , y olvido=destierro, se enfoca hacia la definición del . Y aquí es donde surge el mito. Surge para dar soporte a la construcción de una memoria, y por tanto, para mantener la cohesión del grupo social en cuestión. De esta manera, no es difícil pensar que lo que Manuel Zapata Olivella realiza en la novela Chambacú corral de negros, al unir ciertos episodios históricos coloniales referentes a personajes heroicos, y sucesos de cimarronaje, con un fenómeno relativamente reciente, se remite a la intención de proporcionar una explicación sobre ese sufrimiento marginal; o mejor, esta intención se efectúa por una necesidad o un deseo de comprender el mundo que lo circunda, su naturaleza y la sociedad en que vive. Manuel Zapata Olivella busca la cohesión y la reivindicación del grupo social habitante de Chambacú al ofrecer una explicación del maltrato histórico y la esclavización del negro africano. Pero la mención en la novela de seres heroicos, también se incluye en esa intención reivindicatoria. Benkos Biohó Y san Pedro Claver, sensibilizan al lector sobre la explicación o justificación para realizar actos de liberación. Ya observé esa parte que aparece en la novela, que tiene que ver con la fundación del barrio en donde se nombran a estos seres como ejemplos a

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

19 seguir. Es decir, las conductas heroicas de estos personajes históricos se convierten en modelos que merecen ser asumidos por los habitantes o integrantes de este grupo social. Aquí recuerdo la definición de mito, la de Mircea Eliade (1985), que fundamenta lo que he dicho: “el mito se refiere siempre a una , cuenta cómo algo ha llegado a la existencia o cómo un comportamiento, una institución, una manera de trabajar, se han fundado; es esta la razón de que los mitos constituyan los paradigmas de todo acto significativo humano” (25). Estas líneas resumen muy bien la intención de Zapata Olivella de dar una explicación acerca del surgimiento tanto del territorio de Chambacú como del grupo que vive en él. Y sobre los seres heroicos Mircea Eliade se refiere así: “Dicho de otro modo, el mito, cuenta cómo gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución” (25). Por tanto, lo que Zapata Olivella intenta, en el acto de escritura de unir un pasado histórico colonial, describiendo sujetos y acciones de seres heroicos, con un suceso relativamente reciente, es dar una explicación del origen del grupo que habita en Chambacú, y además, buscar una cohesión social, una defensa ante la amenaza de un destierro, de un olvido.

CONCLUSIONES Esta investigación constituyó una reflexión acerca de la importancia que tiene para los estudios afro-latinoamericanos la discusión de una literatura caribeña. Esta discusión debe abordar el aspecto territorial dentro de sus observaciones. La concepción del territorio es un tópico que merece, hoy más que nunca, un análisis profundo sobre todo por las formas como se podría estudiar en las obras de diferentes autores del Caribe tanto continental como insular. Esta investigación, por lo tanto, aportó reflexiones sobre la posibilidad de discutir en torno de una literatura caribeña plenamente diferenciada de una concepción de la nacional, con base en las tipificaciones particulares de la disputa por el territorio. Y desde ese punto, pienso, se podrá iniciar el reconocimiento de una tradición. Esta tradición es fundamental a la hora de hablar sobre la evolución de una literatura afrocaribeña. Por tal razón, las visiones sobre la ciudad, el campo, las historias orales que se entretejen con la construcción ficcional, la perspectiva de escritores contemporáneos, son matices que merecen estudios más profundos y rigurosos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial. Bourdieu, P. (2014). ¿Qué significa hablar? Buenos Aires: Akal. “Chambacú era una fiesta” (1986). Hola Caribe. Revista cultural, 1(1). Deleuze, G.; Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Pre-textos.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

20 Diario El Fígaro. (1960, enero 12). Archivo Histórico de Cartagena. Tomo 6. Diario El Fígaro. (1964, marzo 9). Archivo Histórico de Cartagena. Tomo 4. Diario El Fígaro. (1964, abril 17). Archivo Histórico de Cartagena. Tomo 4. “El barrio Los paticos” (1996, abril 14). Suplemento Solar de El Periódico de Cartagena. Guzmán, G. & Fals B., O. (1962). La violencia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Herazo B., D. (1981). Nomenclator cartagenero. Bogotá: Banco de la República. Hernández, I. (1994). El desorden de un reino: historia y poder en El Carnero. México D.F.: Colegio de México. “Magalla, fundador de Chambacú” (1996, septiembre 8). Suplemento Solar de El Periódico de Cartagena. “Magalla, fundador de Chambacú” (1996, septiembre 10). Suplemento Solar de El Periódico de Cartagena. Pinto G., C. (1974). Los indios catíos. Bogotá: Gran América. Pouliquen, H. (1984). Texto literario y desestabilización de la ideología. Teoría y análisis sociocrítico. Cuaderno No. 4. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Zapata O., M. (1979). Chambacú corral de negros. Medellín: Bedout. Zapata O., M. (1983). Changó el gran putas. Bogotá: Oveja Negra.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

21 La gestión y el Crecimiento Empresarial de las Mipymes Metalmecánicas de Cartagena (2004 - 2010) Jaime Eduardo González Díaz Álvaro Argemiro Álvarez Sampayo

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

22 La gestión y el Crecimiento Empresarial de las Mipymes Metalmecánicas de Cartagena (2004 - 2010) 1

Jaime Eduardo González Díaz 2 Álvaro Argemiro Álvarez Sampayo

RESUMEN El propósito de este artículo es determinar la relación entre la gestión empresarial y el crecimiento de las empresas del sector metalmecánico de la ciudad de Cartagena en el periodo 2004-2010. El presente texto es producto de un estudio correlacional, no experimental, longitudinal y mixto. La población estuvo representada por las mipymes metalmecánicas de la ciudad de Cartagena. La población estudiada la constituyeron 31 empresas, y la muestra fueron 12 mipymes del sector estudiado. La recopilación de la información se efectuó a través de entrevistas y encuestas. Para este trabajo se aplicó el estadístico Chi-cuadrado para encontrar dependencias estadísticas entre variables. Las empresas de la muestra cuentan con un aceptable proceso administrativo; la programación de la producción es el área más importante; la mayoría de las empresas estudiadas cuentan con un departamento de mercadeo, un área financiera; y un área de talento humano. En cuanto al crecimiento del sector los empresarios señalaron que se debe a la calidad del servicio y de los productos, y la tecnología adquirida por las empresas estudiadas. Además, el estudio muestra la importancia de la gestión de la producción y del talento humano para el crecimiento empresarial. PALABRAS CLAVE Crecimiento, Gestión, Metalmecánica, Mipyme (JEL: M10M21) ABSTRACT The purpose of this paper is to relate management variables with the growth of companies in the metalworking sector of the city of Cartagena in the 2004-2010 period. The present text is the product of a non-experimental, longitudinal and descriptive study mixed. The population was represented by the metalworking MSMEs city of Cartagena. The study population was 31, and the sample was 12 mipymes the studied sector. The collection of information was carried out through interviews and surveys. For this work the statistical Chi-square statistics was applied to find dependencies between variables. The companies in the sample have an acceptable administrative process; production scheduling is the most important area; most of the companies studied have a marketing department a 1

Administrador de Empresas del Politécnico Grancolombiano. Especialista en Gerencia de Servicios Sociales de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Maestría en Desarrollo Empresarial en la Universidad del Magdalena. Doctorante en Ciencias Sociales, Mención Gerencia por la Universidad del Zulia. Profesor Investigador del Programa Administración de Empresas de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. 2

Economista de la Universidad de Cartagena. Especialista en Finanzas, Universidad del Valle-Universidad de Cartagena. Maestría en Desarrollo Empresarial en la Universidad del Magdalena. Profesor Investigador del Programa Administración de Empresas de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

23 financial area; and an area of human talent. As for the growth of the sector employers it should be noted that the quality of service and products, and technology acquired by the companies studied. In addition, the study shows the importance of production management and human talent for business growth. KEY WORDS. Growth, Management, Metalworking, Mipyme / Recibido: 4/11/2015 - Aprobado: 30/11/2015

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

24 INTRODUCCIÓN Dentro de la actividad manufacturera en Colombia, la cadena metalmecánica ocupa un renglón muy importante. Este subsector está compuesto en gran parte por pymes dedicadas a diferentes etapas de la cadena con diferentes productos; y su papel en la industria en general es fundamental como proveedor de productos y servicios para otros encadenamientos industriales como la construcción, la petroquímica, entre otros. Esta cadena es la más diversificada de la manufactura en el país en cuanto a los procesos productivos y productos finales, los cuales van desde la manufactura metálica simple hasta bienes de alto diseño y tecnología demandados por otros sectores de la economía nacional. La cadena productiva metalmecánica en la ciudad de Cartagena se rompe, pues, existe una concentración de unidades empresariales hacia los niveles medianos y pequeños, con bajos niveles de desarrollo y muy pocas empresas, que manifieste niveles de desarrollo tales que se conviertan en integradores de la cadena productiva del sector, que para el caso particular termina en el suministro de piezas, partes e instalaciones para la gran industria del sector de Mamonal.

METODOLOGÍA El presente texto es producto de un estudio descriptivo que adoptó un diseño de investigación no experimental, longitudinal y mixta o integrada, ya que se manejan técnicas cuantitativas y cualitativas. La población estuvo representada por las micro, pequeña y medianas empresas de la actividad metalmecánica de la ciudad de Cartagena. Según código CIIU desde el D28 al D35; según la Cámara de Comercio de Cartagena (2008), las empresas incluidas en estos segmentos completan un número de 31. La muestra de estudio fue de 12 empresas. La recopilación de la información se efectuó a través de entrevistas y encuestas; e información de la base de datos de la Cámara de Comercio de Cartagena. Para este trabajo se aplicó el estadístico Chi cuadrado, utilizando como apoyo el programa SPSS; y se utilizó el análisis de contenido para el análisis de las entrevistas. Para la validación del instrumento se empleó el método de juicio experto y la confiabilidad del mismo se determinó con la aplicación del método Test-Retest.

LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE LAS MIPYMES METALMECÁNICAS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA La mayoría de las empresas estudiadas construyeron sus herramientas de planeación y control (misión 50%, visión 50%, planes de acción 33.3%, reglas 16.7%, procedimientos 33.3%, proyectos 33.3%, objetivos estratégicos 58.3%, estrategias 50%, políticas 50%, programas 50%, y sistema de información 41.7%) durante el periodo de estudio. Otro grupo ya poseía estas herramientas desde antes del periodo estudiado, o mejoró las que ya venía implementando. Solo un pequeño grupo aún no cuenta con algunas de estas herramientas (estrategias 16.7%, planes de acción 16.6%, programas 25%, proyectos 8.3%, sistemas de información gerencial 25%). Es importante aclarar que a partir de las entrevistas hechas a los gerentes de las empresas estudiadas se encontró que la mayoría de estas no cuenta con un

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

25 departamento de planeación o de control establecido como tal, pero existe una personas dentro de la estructura encargado(a) de realizar estas actividades, generalmente, los gerentes o los asistentes administrativos. Por todo lo anterior, se puede decir que estas empresas tienen un buen proceso de planeación, que se ajusta a sus necesidades y contexto. En cuanto a la organización y la dirección de las empresas encuestadas, la mayoría (50%) ya tenía sus estructuras organizacionales construidas antes del periodo de estudio, un 33.3% la mejoró durante este periodo, y un último 16.7% la construyó en este mismo periodo. En cuanto a las herramientas de motivación la mayor parte de las empresas estudiadas (41.7%), las construyó durante el periodo de estudio, le siguen un 33.3% que las mejoró duarte este periodo, un 16.7% que continúa con las mismas que tenía desde antes del mismo periodo, solo un 8.3% aún no posee herramientas de motivación. Es decir, estas empresas muestran una actitud de mejora en sus sistemas y estructuras organizativas. En cuanto al liderazgo, la mayoría (75%), ya contaba con el ejercicio del liderazgo en sus empresas, un 16.7% manifiesta que el ejercicio de liderazgo mejoró en sus empresas durante el periodo de estudio, solo un 8.3% manifiesta aún no poseer líderes en sus empresas. Si se observan los medios de comunicación utilizados por las mismas, la mayoría de las empresas (41.7%), ya los tenía, un 33.3% los construyó durante el periodo de estudio, y un 25% los mejoró durante el mismo periodo. La buena planeación y la actitud de mejora en la organización, reafirman que existe un buen ejercicio de liderazgo al interior de las empresas estudiadas. En cuanto al área financiera de las empresas objetos de estudio, la mayoría de las mismas ya tenía establecido y aplicaba diferentes herramientas financieras antes del periodo estudiado (área financiera 50%, presupuestos 58.3%, contabilidad 75%, ventas crédito 83.3%, recuperación de cartera 83.3%, compras crédito 66.7%, gestión de superávit 58.4% gestion del déficit 50%, gestión del endeudamiento 50%). Algunas pocas mejoraron la aplicación de estas herramientas durante el periodo de estudio; el total de las empresas (100%) implementó las compras de contado durante este periodo. Y algunas empresas aun no aplican algunas herramientas financieras como tener un área financiera (33.3%), las compras créditos (25%), la gestión de superávit (33.3%), la gestión del déficit (50%), y gestión del endeudamiento (25%). Lo anterior es muestra de un ortodoxo y prudente manejo financiero. En cuanto al área de mercadeo de las empresas objetos de estudio, la mayoría de las mismas ya tenía establecido y aplicaba diferentes herramientas de mercadeo antes del periodo estudiado (área de mercadeo 25%, productos y líneas de productos 58.3%, servicio al cliente 58.3%, fijación de precios 83.3%, publicidad 58.3%). Algunas pocas mejoraron la aplicación de estas herramientas durante el periodo de estudio (área de mercadeo 8.3%, productos y líneas de productos 25%, publicidad 8.3%, I+D 16.7%). Otras los construyeron durante el periodo de estudio (área de mercadeo 25%, productos y líneas de productos 16.7%, servicio al cliente 33.3%, fijación de precios 16.7%, publicidad 25%). Y algunas empresas aun no aplican algunas herramientas de mercadeo como tener un área de mercadeo (41.7%), servicio al cliente (8.3%), publicidad (8.3%), Exportaciones

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

26 (91.7%), I+D (75%). Este área es un aspecto débil en el que se debe mejorar al interior de las organizaciones que se estudiaron. En cuanto al área de producción de las empresas objetos de estudio, la mayoría ya tenían establecido y aplicaban diferentes herramientas de producción antes del periodo estudiado (área de producción 41.7%, gestión de materia prima 41.7%, gestión mano de obra 50%, gestión de procesos 25%, gestión planta física 33.3%, métodos de producción 58.3%, planeación de la producción 33.3%, gestión de inventarios 50%, distribución de planta 33.3%, programas de seguridad industrial 25%, plataforma tecnológica 50%, medición de competitividad 66.7%). Pero la mayoría de estas empresas muestran que durante el periodo de estudio se dieron grandes mejoras (área de producción 50%, gestión de materia prima 58.3%, gestión mano de obra 50%, gestión de procesos 75%, gestión planta física 50%, métodos de producción 41.7%, planeación de la producción 33.3%, gestión de inventarios 50%, distribución de planta 50%, programas de seguridad industrial 33.3%, mediciones de productividad 50%, plataforma tecnológica 33.3%, medición de competitividad 33.3%). Otras los construyeron durante el periodo de estudio (programas de seguridad industrial 41.7%, mediciones de productividad 41.7%, plataforma tecnológica 16.7%). Son muy pocas las que aún no aplican algunas herramientas de producción. El área de producción por ser el proceso misional de estas compañías muestra no solo una muy buena gestión, sino una preocupación por la mejora continua en los aspectos relacionados con los procesos de transformación. En cuanto al área de talento humano de las empresas objetos de estudio, la mayoría de las mismas ya tenía establecido y aplicaba diferentes herramientas de gestión de talento humano antes del periodo estudiado (área de talento humano 41.7%, reclutamiento y selección 75%, contratación 66.6%, inducción 58.3%, entrenamiento y capacitación 58.3%, compensación 75%, plan de formación 33.3%, gestión de la cultura 58.3%, gestión del clima 66.6%). Otro grupo importante dentro de las empresas estudiadas mejoró la aplicación de estas herramientas durante el periodo de estudio (reclutamiento y selección 16.7%, contratación 16.7%, inducción 25%, entrenamiento y capacitación 16.7%, compensación 25%, plan de formación 25%, gestión de la cultura 25%, gestión del clima 16.7%). Otras empresas construyeron estas herramientas durante el periodo de estudio (área de talento humano 33.3%, contratación 16.7%, inducción 16.7%, entrenamiento y capacitación 25%, plan de formación 33.3%, gestión de la cultura 16.7%, gestión del clima 16.7%). Y son muy pocas las que aún no aplican algunas herramientas de gestión del talento humano; un 16.7% no tienen un área de talento humano en un sentido estricto, pero se aclara que tienen un responsable de estas funciones, y otras como el reclutamiento y la selección las desarrollan por outsourcing. Es decir, estas empresas muestran una actitud de mejora en sus procesos de gestión de talento humano.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

27 EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL DE LAS MIPYMES METALMECÁNICAS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA Desde la perspectiva de recursos y capacidades en el período de estudio las empresas crecieron, ya que los recursos se han encaminado a la tecnología, originando incrementos en las capacidades productivas. Es decir, que las empresas en estudio han ampliado la infraestructura y han invertido en maquinarias de última tecnología. Además, los empresarios señalaron que el crecimiento se debe a las inversiones comentadas con anterioridad, a la calidad del servicio y de los productos. Otro aspecto determinante ha sido la apertura a clientes nuevos y a la ampliación del portafolio de productos y servicios. Por ser pymes se lucha por tener mejor posicionamiento en el mercado, lo cual también es producto de las estrategias aplicadas internamente; más ahora que Cartagena se está convirtiendo en el foco naviero e industrial de Colombia. Analizando desde la perspectiva del ciclo de vida el crecimiento de las empresas estudiadas se detecta que el 83.4% se encuentran en la etapa de madurez, es decir, que son empresas con más de diez años en el mercado y cuyos indicadores financieros y comerciales empiezan a mostrar un comportamiento menos dinámico y una estructura organizacional más burocrática; y el resto de las empresas que representa el 16.6% se encuentran en la etapa de crecimiento. Este último grupo de empresas está compuesto por las firmas más jóvenes de la muestra estudiada, las cuales nacieron e iniciaron operaciones en el primer año del período de estudio; tienen menos de diez años de existencia y registran indicadores de gestiones comerciales y financieros más dinámicos, lo que es característico de las empresas en esta etapa. Teniendo en cuenta la perspectiva de la motivación, la posición de los gerentes de las empresas metalmecánicas estudiadas, con respecto a la actitud de afrontar los retos de cambios administrativos, tecnológicos, se encontró que el 58.3% tienen una actitud analizadora; es decir, que no son propensas a tomar decisiones de nivel estratégicos, sino de hacer cambios o mejoras parciales a sus productos y/o servicios ofrecidos. Por lo cual mantienen una base relativamente estable de sus portafolios de productos y procesos de gestión administrativos y operativos y se manejan de una forma rutinaria y eficiente. Por otra parte, en el 33.3% de las empresas objeto de estudio, el emprendedor o gerente ha asumido una actitud defensora; es decir, que desarrollan actividades únicamente para proteger lo existente, por lo que estos tipos de empresas están expuestas en un futuro a situaciones difíciles en la ejecución de sus operaciones comerciales y financieras. Exclusivamente se centran a mantener productos y mercados actuales. Solo el 8.3%, ha tenido una actitud reactiva; lo que indica que no ejecutan estrategias consistentes ni coherentes en el tiempo, sino que solamente desarrollan actividades coyunturales de protección; ejecutando así puramente estrategias de poco impacto. Al analizar el comportamiento de las variables fundamentales que se tienen en cuenta en el crecimiento de las empresas metalmecánicas estudiadas a partir del año 2004 hasta el 2010, se observa que los activos totales de las empresas se ha aumentado año por año. Guardando consistencia con la inversión neta realizada en cada uno de los años, siendo los años 2008 y 2009 los de mayor inversión. El crecimiento anual promedio de los activos e inversión neta fue del 23.06% y del 51.77%, respectivamente, en los últimos 6 años.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

28 Al analizar los ingresos, se muestra que la tendencia de los mismos fue creciente, respondiendo así al nivel de inversiones efectuadas, excepto en el año del 2010, donde se presentó un descenso del 24% producto básicamente de la disminución de las ventas de varias empresas. A pesar del cambio en la tendencia de las ventas en el año 2010, las empresas registraron un crecimiento anual promedio de sus ventas en el orden del 23%. De igual forma, se destaca que el crecimiento anual promedio de las utilidades operativas obtenidas por las empresas estudiadas fue del orden del 39%, el valor total de estas en el período 2004-2010 fueron del orden de $17.383 millones y de las ventas de $150.807 millones, registrando así un margen de utilidad operacional del 11.53% promedio. En lo que respecta al impacto de las variaciones de las ventas, utilidades operacionales, inversión neta y activos totales, con respecto al empleo; se destaca que las empresas generaron empleo de forma ascendente, al pasar de 168 empleados y operarios en el año 2004 a 315 empleados en el 2010 a pesar de la disminución de las ventas. El crecimiento anual promedio en los últimos seis años fue del 11.4%. Esto generó en los empleados y trabajadores un mejor clima laboral y mayor entrega en sus labores para mejorar la gestión administrativa y operativa en sus empresas. Se destaca que solo en el año 2009 se rompió la tendencia de crecimiento al pasar de 304 a 303 trabajadores, pero posteriormente en al año 2010 se recuperó. Se destaca que estos son empleos directos y que las empresas contratan personal técnico especializado cuando sus niveles de ventas en volumen crecen, lo cual ha permitido satisfacer las necesidades de sus clientes. Tabla 1. Crecimiento empresarial pyme metalmecánicas de Cartagena Indicadores 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Activo Total 7.166 7.948 10.366 14.625 22.102 22.190 Inversión Neta 423 553 1.174 3.975 4.855 1.299 Ingresos 8.446 12.679 20.303 22.622 29.711 32.460 Utilidad 1.017 3.096 1.801 2.396 4.500 2.289 Operativa Valor -286 1.100 5 -116 278 -1.098 Económico Agregado

2010 23.165 1.039 24.586 2.283 -1.330

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Cámara de Comercio de Cartagena

RELACIÓN DE LA GESTIÓN DE MERCADEO, FINANZAS Y OPERACIONES CON EL CRECIMIENTO METALMECÁNICO DE CARTAGENA Para encontrar las relaciones entre las variables de gestión y las de crecimiento empresarial, o se utilizó el estadístico Chi cuadrado, el cual nos permite establecer el grado de independencia estadística entre variables, para este trabajo se recurrió a plantear las hipótesis a un nivel de significancia del 5%, como fue planteado en el diseño metodológico.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

29 Tabla 2. La Gestión y el crecimiento empresarial de las Mipymes metalmecánicas de la ciudad de Cartagena Activos Ingresos Número de Utilidad Crecimiento empleados operativa

Gestión Área de mercadeo I+D Área de finanzas Área de producción

0.245 0.142 0.819 0.324

0.605 0.558 0.192 0.238

0.454 0.736 0.530 0.002

0.245 0.174 0.587 0.303

Competitividad Plataforma tecnológica

0.163 0.148

0.151 0.413

0.400 0.055

0.204 0.422

Área de talento humano Reclutamiento Selección Contratación Inducción Entrenamiento Compensación Plan de formación Grado de formación

0.231

0.131

0.690

0.335

0.167 0.257 0.257 0.520 0.182 0.217 0.453 0.187

0.271 0.066 0.066 0.098 0.257 0.424 0.024 0.009

0.736 0.139 0.139 0.098 0.345 0.368 0.136 0.234

0.887 0.809 0.809 0.772 0.348 0.721 0.876 0.844

Cultura Clima

0.876 0.840

0.029 0.004

0.128 0.153

0.350 0.492

Fuente. Elaboración propia de los autores

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

30 RELACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA CON EL CRECIMIENTO METALMECÁNICO DE CARTAGENA Tabla 3. Gestión y crecimiento empresarial pyme metalmecánicas estudiadas Crecimiento Activos Ingresos Número de Utilidad empleados operativa Gestión Depto. Planeación Objetivos estratégicos Estructura organizacional Herramientas de motivación Liderazgo Medios de comunicación Depto. Control Sistema de información gerencial

0.392 0.467

0.377 0.664

0.544 0.786

0.534 0.797

0.329

0.285

0.215

0.904

0.465

0.793

0.152

0.770

0.433 0.266

0.101 0.375

0.690 0.122

0327 0.731

0.779 0.335

0.520 0.466

0.296 0,040

0.740 0.367

Fuente. Elaboración propia de los autores

Se puede establecer entonces como lo muestran las tablas 2 y 3, que para las empresas de la muestra durante el periodo de estudio los aspectos que más incidieron en el crecimiento de las mismas fueron: la utilización de un sistema de información gerencial, el área de formación, una buena gestión de la producción, del clima y la cultura organizacional, y la existencia de un plan de formación y el grado de formación del talento humano. A partir de lo anterior, se podría decir, entonces, que para este sector son áreas claves para el éxito producción y talento humano, ya que estas fueron las que presentaron dependencia estadística con las dimensiones del crecimiento empresarial. De un lado, gestión de la producción con crecimiento en el número de empleados (0.002). Y por otro lado, gestión del talento humano: clima (0.024), cultura (0.029), plan de formación (0.024), y el grado de formación (0.009), con el crecimiento de los ingresos. Por último, habría que destacar que los sistemas de información gerencial, que son trasversales a todas las áreas de la gestión empresarial, también presentan dependencia estadística con el crecimiento en el número de empleados (0.040).

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

31 CONCLUSIONES Las empresas del sector metalmecánico de Cartagena seleccionadas en este estudio cuentan con un aceptable proceso administrativo. La programación de la producción es el área más importante, pues sus productos se gestan a partir de procesos de transformación de materiales. La mayoría de las empresas estudiadas manifiestan tener un departamento de mercadeo formalmente constituido. Para el área financiera, las empresas en estudio cuentan con cupos de créditos para la financiación de sus operaciones y para la adquisición de propiedades de plantas y equipos. La mayor parte de las empresas estudiadas cuenta con un área de talento humano, ésta tiene políticas de reclutamiento, selección y contratación de personal definidas. El crecimiento anual promedio de los activos e inversión neta fue del 23.06% y del 51.77% respectivamente, en los últimos 6 años. Las empresas registraron un crecimiento anual promedio de sus ventas en el orden del 23%. De igual manera, se destaca que el crecimiento anual promedio de las utilidades operativas obtenidas por las empresas estudiadas fue del orden del 39%. El empleo tuvo un crecimiento anual promedio en los últimos seis años de 11.4%. Se detecta que el 83.4% de las firmas estudiadas se encuentra en la etapa de madurez; y el 58.3% de los gerentes de las compañías metalmecánicas analizadas tienen una actitud analizadora. Se pudo establecer, entonces, que para el periodo de estudio los aspectos que más incidieron en el crecimiento de las mismas fueron: la utilización de un sistema de información gerencial, el área de formación, una buena gestión de la producción, del clima y la cultura organizacional, y la existencia de un plan de formación y el grado de formación del talento humano.

RECOMENDACIONES El sistema de información gerencial debe tener en cuenta los indicadores de talento humano, pues, como ha establecido este trabajo las variables del capital humano son las que más relación han tenido con el crecimiento de las empresas del sector. Sería importante realizar inteligencia de mercados internacionales dado que la empresa puede aumentar de modo significativo las ventas de sus productos, y pueden acceder a fuentes de materias primas, productos intermedios a un menor coste o de mejor calidad que en el país, lo que le permite mejorar los procesos productivos. En lo que respecta a la I&D, las empresas involucradas deben continuar a la vanguardia de los avances tecnológicos. Igualmente, podrían realizar alianzas con universidades para hacer innovaciones incrementales en productos y procesos, ya que en maquinarias pudiera ser un proceso que tomaría más tiempo. Dada la importancia manifiesta del talento humano es fundamental continuar las alianzas con instituciones de formación para capacitar técnicos, tecnólogos, ingenieros y especialistas en los procesos desarrollados por el sector metalmecánico, y generar líneas de investigación en la metalmecánica, lo cual incidiría en la I & D.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

32 Los gerentes del sector en estudio deberían asumir una posición más prospectora, o sea, en vez de tomar decisiones porque otros sectores han actuado, el sector por intermedio de su gremio (Asimecar) podrían hacer un ejercicio prospectivo donde se establezcan los escenarios futuros del sector, y las estrategias que este debe asumir para seguir por un sendero de prosperidad y crecimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Blázquez. F. Dorta. J. y Verona. M. (2006). Concepto, Perspectivas y Medida del Crecimiento Empresarial. Cuadernos de Administración, Pontificia Universidad Javeriana. Enero-junio, 19, (031), 165-195. Chase, R., Aquilano y N., Jacobs. (2004). Dirección de la Producción y las operaciones. Mc Graw Hill. Jiménez, S. y Molina, C. (2004). La gestión del cambio empresarial en la mipyme, una reflexión a partir del estudio de caso de la industria metalmecánica en Cartagena. ISBN: 958-96834-6-0. Ed. Universidad de San Buenaventura. Koontz, H. (1994). Administración una perspectiva global. (10 ª ed.) México: Mc Graw Hill Interamericana. Miles, R. y Snow, (1978). Organizational Strategy, Structure and Process. New York: McGraw-Hill. Penrose, E. (1962). Teoría del crecimiento de la empresa. Madrid: Aguilar. (Trabajo original publicado en 1959). Rodríguez, J. (2002). Administración moderna de personal. (6a ed.). México: Thompson. Van Horne, J. y Wachowicz, J. (1994). Fundamentos de administración financiera. México: Prentice Hall, 2-3, 208, 222, 251. Weinzimmer, L. (1993). Organizational growth of U. S. corporations: Environmental, organizational, and managerial determinants. Milwaukee: The University of Wisconsin. Whetten, D. (1987). Organizational growth and decline processes. Annual Review of Sociology, 13, 335-3

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

33 Análisis Prospectivo De La Responsabilidad Social En El Talento Humano: Caso: Empresas Del Sector Petroquímico Y Plástico De Cartagena Viviam Rico Suárez Luis Novoa Buitrago

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

34 Análisis Prospectivo De La Responsabilidad Social En El Talento Humano: Caso: Empresas Del Sector Petroquímico Y Plástico De Cartagena* 1

Viviam Rico Suárez 2 Luis Novoa Buitrago

RESUMEN A través del método de casos múltiple se realizó un estudio con cuatro empresas del sector petroquímico y plástico, donde se analizaron las variables de responsabilidad social hacia el talento humano basado en el modelo del Octágono. Los resultados muestran un avance considerable en la percepción de las empresas y la concientización del talento humano como fuente de éxito, por esto la creación de prácticas para retener y mantener personal calificado y satisfecho ha prosperado en el sector. La necesidad de ampliar sus mercados conlleva a que se usen metodologías y prácticas de Responsabilidad Social Corporativa, RSC, con un enfoque internacional. Queda la inquietud de comparar las prácticas del sector con otras contempladas en las apuestas definidas en el plan de Competitividad de la ciudad. Palabras Clave: Talento Humano – Responsabilidad Social – Petroquímica – Competitividad. Clasificación JEL: M14 ABSTRACT Through the method of multiple case study with four companies of the petrochemical and plastics, where variables were analyzed social responsibility towards human talent based on the model of the Octagon was performed. The results show a considerable advance in the eyes of business and awareness of human talent as a source of success, so creating practical to retain qualified personnel and maintain satisfied and has thrived in the sector. The need to expand their markets leads to methodologies and practices Corporate Social Responsibility, CSR, with an international focus are used. It is of concern industry practices compare with other bets covered in the plan defined Competitivad city. Keywords: Talent - Social Responsibility - Petrochemical – Competitiveness JEL Classification: M14 Recibido: 6/11/2014 / Aprobado: 24/05/2015

*Este artículo es resultado de la investigación llevada a cabo entre febrero del 2012 y enero del 2013, desarrollado por investigadores del grupo IDE, Universidad Tecnológica de Bolívar y financiado por el proyecto Jóvenes Investigadores Colciencias, 2012 1

Joven investigadora Colciencias, 2012, Administradora de Empresas Dual, de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena. Correo: [email protected] 2

PHD in Management de la Universidad de Ginebra, en Suiza. Decano de Posgrados de la Universidad EAN. Bogotá. Correo: [email protected]

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

35 INTRODUCCIÓN El sector petroquímico y plástico constituye una de las apuestas productivas más importantes definidas en el Plan de Competitividad de Cartagena y Bolívar para los años 2008 al 2033, elaborada por la Comisión Regional de Competitividad, el sector genera una inversión extranjera directa por US$560 millones entre el 2007 y 2011, presenta una balanza comercial favorable de, aproximadamente, US$9.153 millones, ventas nacionales por US$4.446 millones y compras nacionales por US$2.880 millones; y permitirá la creación de 5.600 empleos directos (3.600 petroquímica y 2.000 plástica) y 56.000 indirectos, de los cuales 36.000 de la industria petroquímica y 20.000 del plástico (Compañía Promotora de Oleofinas y Aromáticas del Caribe Ltda, 2002), lo que incrementará notablemente la reducción y tasa de desempleo de la ciudad, fortalecerá el desarrollo profesional de los empleados, ya que, se desarrollarán programas de capacitación del recurso humano incrementando así la competitividad del sector. Este plan de Competitividad, define la visión de la Industria Petroquímica - Plástica en Cartagena para el 2032 ser líder en Latinoamérica en el diseño, producción y comercialización de productos certificados integralmente. Cartagena y Bolívar contarán con una industria Petroquímica – Plástica competitiva y exportadora, que favorezca las alianzas estratégicas y el fortalecimiento permanente del clúster; fomentará un nivel de desarrollo del recurso humano que permitirá innovar en productos, crear nuevos modelos de negocios con sostenibilidad medioambiental y fortalecer el tejido empresarial a partir de las industrias relacionadas y soporte. (Bolívar, 2010, p. 20) Según el estudio de caracterización del sector Petroquímico en Colombia, las empresas que más capacitan a sus empleados, son las que tienen un mayor valor de activos totales. Estas capacitaciones se realizan básicamente en universidades extranjeras, universidades nacionales, institutos tecnológicos e instituciones de formación para el trabajo (Barbosa, et al., Estudio de Caracterizacion del Sector Petroquimico en Colombia, 2007). El estudio se refiere a los nuevos diseños de organización del trabajo los cuales están promoviendo la descentralización en la toma de decisiones y el desarrollo de relaciones más horizontales, al plantear el uso de equipos de trabajo, la rotación de puestos o abrir canales de participación en la toma de decisiones. “Por otra parte, la mayor autonomía de los trabajadores ha demandado cambios en las políticas de gestión de las personas, promoviendo avances en la formación y el uso de nuevos esquemas de incentivos”. (Barbosa, et al., Estudio de Caracterizacion del Sector Petroquimico en Colombia, 2007). Desde el punto de vista de la gestión humana se menciona el avance en el establecimiento de políticas más integrales de responsabilidad social, relacionadas con el medio ambiente, la salud y seguridad, así como la existencia de políticas claramente definidas en los procesos de selección, capacitación, ascensos y desarrollo profesional del personal, con estándares internacionales necesarios para competir en el mercado global. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el objetivo de esta investigación es conocer y analizar las acciones, planes, modelos de responsabilidad social que las empresas del sector Petroquímico practican hacia el recurso humano, donde la metodología de múltiples casos, y se concluyó que las empresas analizadas cuentan con políticas de RSE definidas, y aunque no estén estandarizadas, son muy similares en las empresas

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

36 evaluadas. Las prácticas que aplican demuestran el compromiso por mantener y retener el personal, pero aún es muy fuerte la orientación de esta política de mitigar el impacto social.

MARCO TEÓRICO Dentro de las clásicas corrientes del pensamiento que estructuran las Teorías Administrativas se destacan algunas que inciden en los cambios de pensamiento con relación a la Gestión de los Recursos Humanos y la responsabilidad social. La Teoría Científica desarrollada a finales del siglo XIX cuyo principal precursor fue Frederick Taylor, consideraba que el mejor camino para que las organizaciones obtuvieran máxima eficiencia y eficacia, era a través del énfasis del trabajo del obrero. Desde 1916, la teoría clásica impulsada por Henry Fayol enfatiza en las funciones del administrador y la importancia de la estructura organizacional como camino fundamental para obtener la eficiencia y productividad adecuadas de la organización. Según estas corrientes del pensamiento la mano de obra, como era catalogada, era vista como máquinas que debían cumplir sus labores en un tiempo determinado; el empleado no era más que un activo de la empresa. En oposición a las anteriores posturas, surgió la teoría humanista, desarrollada por Elton Mayo, la cual inició a través del experimento Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 en una fábrica de la Western Electric Company situada en Chicago, en el barrio Hawthorne. El experimento permitió delinear los principios básicos de la Escuela de las Relaciones Humanas, se empezó a estudiar los pensamientos, actitudes y percepciones de los trabajadores como factores generadores de rentabilidad en la empresa, trayendo un nuevo lenguaje y conceptos al repertorio administrativo, se habla de motivación, liderazgo, comunicación, organización informal, dinámica de grupo y creatividad. El empleado ya no es visto como una máquina, o un recurso más de la organización; se convierte en un verdadero talento para la empresa, un ser con sentimientos y capacidad de innovación. El experimento estudió los efectos que diferentes grados de iluminación tenían en la productividad de los empleados. Se formaron grupos de control y experimentales: los primeros trabajaban con la misma intensidad mientras que los últimos eran sujetos a las variaciones en la intensidad de la luz. Se encontró que la intensidad de la iluminación no guardaba relación directa con la productividad del grupo, pero que la conducta y los comportamientos de los empleados estaban influenciados por los grupos en donde existían normas y estándares que afectaban la productividad individual. Esta doctrina posteriormente fue reforzada por las propuestas de Abraham Maslow, con la Teoría de la jerarquía de las necesidades y la Teorías X e Y de Douglas Mc, en las cuales se evidencia la importancia de una gestión responsable con el talento humano, para las administración de las empresas y como las tradicionales políticas de personal cambian hacia una perspectiva global, visionando al empleado como generador de conocimiento innovador de importancia estratégica en la organización, introduciendo en la administración del talento humano un nuevo concepto: el de la responsabilidad social del talento humano, y “se articulan nuevas orientaciones de creación de valor representadas por otros nuevos capitales tales como el capital social, el intelectual o el moral”. (Carneiro, 2009)

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

37 El empleado se convierte entonces en un elemento primario de competitividad, cuando se favorecen las condiciones laborales más allá de las exigidas por la ley, se garantiza un lugar seguro de trabajo, se promueve la igualdad y se fomenta el desarrollo profesional. Este estilo empresarial genera beneficios tanto para el bienestar social de los empleados, como para el éxito y rentabilidad de la empresa. Si bien, son las personas las que son sensibles al entorno, las que han de sentirse miembros de la comunidad, las que comparten la visión e interiorizan los valores de la misma, las mismas que se relacionan con los grupos de interés, las que son creativas e innovadoras, las que contribuyen de forma decisiva en generar valor a la organización. (Olcelse, Rodríguez, & Alfaro, 2008)

El Libro Verde de la Comisión Europea, libro que fomenta la responsabilidad social de las empresas europeas, se plantea que: “uno de los desafíos más importantes a los que se enfrentan las empresas es atraer a trabajadores cualificados y lograr que permanezcan a su servicio”. Lo que se traduce en tomar medidas que podrían ser: el aprendizaje permanente, la responsabilización de los trabajadores, la mejora de la información en la empresa, un mayor equilibrio entre trabajo, familia y ocio, una mayor diversidad de recursos humanos, la igualdad de retribución y de perspectivas profesionales para las mujeres, la participación en los beneficios o en el accionariado de la empresa y la consideración de la capacidad de inserción profesional y la seguridad en el lugar de trabajo. (Comision de Las Comunidades Europeas, 2001) Se puede ver como la responsabilidad social en el talento humano se convierte en un elemento vital para las empresas que tienen una visión social; más allá de generar beneficios económicos, estas empresas se dan cuenta, progresivamente, de la importancia del factor humano en un mundo que día a día exige una mayor responsabilidad en las acciones empresariales. La puesta en práctica de una gestión responsable del talento humano se traduce en grandes beneficios para las empresas que aplican la responsabilidad social en el talento humano comparada con las empresas que aplican pocas o ninguna política. Así lo demostró el estudio realizado por SAM (Sustainability Asset Management), compañía de inversión internacional con un enfoque específico en la sustentabilidad de inversiones, y el famoso grupo de consultoría estratégica Boston Consulting Group en 2003, el cual concluyó que existe una correlación positiva entre la gestión del capital humano y el rendimiento financiero. Las compañías que gestionan sus recursos humanos adecuadamente, como lo menciona el estudio, reducen sus costos y aprovechan mejor su potencial innovador, y de esta forma, generan mayores ingresos y consiguen tasas de retorno de las inversiones más altas. El estudio muestra, además, que estas empresas tienen éxito a la hora de atraer y retener a los mejores empleados y anticipan sus expectativas cambiantes en relación a los temas como los contenidos de los puestos de trabajo, la flexibilidad en la forma de trabajar, el disfrute de beneficios sociales adicionales, y la formación y el desarrollo empresarial. (Olcelse, Rodríguez, & Alfaro, 2008, p. 145). “La función de la gestión del Talento humano ha adquirido en este siglo una significativa importancia en la vida de las organizaciones modernas con la aplicación de nuevas

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

38 técnicas, teorías y principios que dan respuesta al comportamiento humano en las mismas, dentro y fuera de la organización”. (Camejo & Cejas, 2009). Razón por la cual para que las empresas sean conscientes de que la responsabilidad social, basada en el talento humano, no es un gasto, sino una inversión a largo termino, un gana y gana que se revierte en el éxito de las empresas y en la rentabilidad económica y social, requiere de un instrumento que de forma clara, cuantificable y objetivamente mida la veracidad de las políticas y gestiones que la empresa desarrolla para tal fin.

Formas de evaluar la responsabilidad social en el Talento Humano Es de importancia en la administración crear variables que permitan construir políticas o estrategias en la gestión responsable del Talento humano y midan el impacto dentro de la organización, que, además, sirvan de retroalimentación para crear acciones de mejoramiento; son las razones por las cuales a nivel mundial instituciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organizaciones No Gubernamentales (ONG), empresarios y la academia hacen enormes esfuerzos para consolidar instrumentos de medición comunes a todos y que permitan cumplir con esta meta. Cuadro 1

Variables de los Instrumentos de medición actuales.

Octágono • Gerencia participativa y aprendizaje organizacional • Asociacion laboral • Trabajo forzado, castigos y acoso laboral • Igualdad de oportunidades y equidad • Manejo despidos • Trabajo infantil • Capacitación y desarrollo profesional • Salud y seguridad en el trabajo • Remuneración, beneficios y jornada laboral • Uso de mano de obra local

ECVT • Datos sociodemográficos • Tiempo de trabajo • Compensación por el trabajo • Ocupación • Seguridad • Conciliación de la vida laboral y familiar • Satisfacción General • Formación académica y profesional • Entorno laboral • Organización del trabajo • Relaciones laborales

Balance social • Demografía • Ausentismo • Rotación Personal • Jornada Laboral • Salario y prestaciones • Relaciones Laborales • Información y comunicación • Desarrollo del personal • Capacitación • Educación • Campañas educativas • Tiempo libre • Servicios sociales de la empresa al trabajador

SA8000 • Trabajo infantil • Trabajo forzado • Salud y seguirdad • Discriminación • Medidas disciplinarias • Horario de trabajo • Remuneración • Libertad de asociación y derecho de negociación colectiva

Fuente: Elaboración propia del autor basado en instrumentos de medición actual.

En España, por ejemplo, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales desarrolló la encuesta Calidad de Vida en el Trabajo (ECVT), dicha encuesta que se realiza desde 1999, tiene como objetivo facilitar un instrumento que permita investigar la calidad de vida

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

39 que tiene el empleado en su trabajo y obtener información estadística continua y detallada del mercado laboral español, sobre la situación socio-laboral de los trabajadores, así como la percepciones sobre las condiciones y relaciones laborales. “Esta herramienta es interesante porque permite obtener y relacionar una información de carácter objetivo sobre las situaciones reales de las actividades y relaciones que se producen en el entorno de trabajo, con una información de tipo marcadamente subjetivo, como es la percepción que los trabajadores entrevistados; Aun así representa una herramienta de análisis longitudinal”. (Ministerio de empleo y seguridad social, 2012). En Colombia algunas empresas trabajan la responsabilidad social en todas sus dimensiones con modelos como el Balance social, está el de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI y del Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial, CCRE3. La información contenida en algunos informes de balance social, aunque no tiene un formato estandarizado, permite un análisis pormenorizado de las empresas. La ANDI y la OTI plantean el balance social como una “iniciativa que surge como una manera de evaluar la inversión social de las organizaciones y los frutos dados, estimulando a algunas grandes compañías a presentar el balance social junto con el financiero al final de cada año”. (Correa Jaramillo, Evolución Histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social, 2007). Este es un instrumento que registra, a través de indicadores, el desempeño social de una empresa en un periodo dado. El Balance Social divide en dos áreas la responsabilidad social: la externa, que tiene que ver con los demás grupos de interés de la empresa, como son los clientes, proveedores, accionistas, etc.; la segunda área, la interna, trata lo concerniente al recurso humano, evalúa crítica y constructivamente los resultados de los programas que buscan el mejoramiento del nivel de vida laboral y personal de los empleados, identifica las características socio demográficas del equipo humano, necesidades, carencias y el nivel de satisfacción en la empresa. Este modelo ha sido criticado por responder a intereses particulares de cada organización. En cuanto a las iniciativas de la normalización a nivel mundial, se destaca la norma internacional SA8000, que evalúa y mide la responsabilidad social basada en el recurso humano, basándose en las convenciones de derechos humanos de la OIT, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de la Organización Naciones Unidas (ONU) de los Derechos del Niño. Esta norma es desarrollada desde 1997 por Social Accountability International (SAI). Es una creíble, completa y eficaz herramienta basada en el sistema de gestión para ayudar a mejorar las condiciones de trabajo. “Cuando se evalúa de forma independiente y es certificada la empresa, la SA8000 ayuda a la empresa a demostrar públicamente su conformidad con los principios aceptados para la Responsabilidad Social”. (García de la Torre, Arbaiza, & Jáuregui, 2012) Los informes de Sostenibilidad, los indicadores de RSE, los fondos de inversión socialmente responsables son algunos otros medios de publicar los actos de responsabilidad social de las empresas. Dichos instrumentos buscan promover una

3

Organización no gubernamental sin ánimo de lucro, que desde 1994 nació por iniciativa y apoyo de la fundación social y la Fundación Interamericana, se dedica a la investigación y asesoría de empresas en temas relacionados con la RSE y la ética de las organizaciones.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

40 conducta empresarial más allá de la creación de beneficios económicos, que agregue aspectos sociales, humanos y ambientales dentro de la estrategia de la empresa. Entre las formas de medir, se encuentra el Modelo del Octágono, el cual se tomará para realizar esta investigación. Este modelo surge como guía práctica dirigida a facilitar la ejecución de las iniciativas de responsabilidad social, compuesta por una secuencia de pasos basados en la experiencia de algunas empresas de Centro América; con apoyo de las ONG y profesores de la Escuela INCAE de distintas disciplinas, quienes incluyen comentarios de distintos grupos de interés que han mostrado un desempeño destacado en materia de responsabilidad y sostenibilidad, así como con la opinión de expertos en el uso de herramientas gerenciales. Esta herramienta de evaluación de la RSE muestra, desde una perspectiva global, las áreas que debe considerar la empresa para mantenerse competitiva. Los componentes del Octágono se presentan de modo esquemático en el cuadro No 2. Cuadro 2

Componentes del Octágono

Fuente: Revista Incae Enero – Junio 2007._ ¿Cómo lograr una ejecución efectiva? Juliano Flores (CLACDS/INCAE), Enrique Ogliastri (Profesor INCAE), Lawrence Pratt (INCAE).

Dentro de las categorías evaluadas por el Octágono se encuentran, los colaboradores. El modelo sustenta que la responsabilidad con los empleados debe garantizarles un ambiente seguro para que realicen sus labores, proveerles de servicios de salud, promover la igualdad de oportunidades, permitir la libre asociación, fomentar el desarrollo profesional y

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

41 la gerencia participativa, asegurar una remuneración justa, eliminar cualquier forma de trabajo forzado y establecer políticas para un adecuado manejo de despidos. (Ogliastri, et al., 2009)

El modelo incluye subcategorías, las relacionadas con el talento humano, las cuales se describen en el cuadro No 3. Cuadro 3

Variables de la responsabilidad con los colaboradores VARIABLE RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS Crear ambientes de trabajo en los que se valoren y premien los esfuerzos de los colaboradores. Gerencia Implementar mecanismos tales como programas de aprendizaje, que Participativa y amplíen el conocimiento del personal sobre sus funciones y aspectos aprendizaje de la organización como políticas, procedimientos o estrategias, organizacional relevantes para la ejecución de sus funciones. Organizar ambientes laborales participativos que propician el aprovechamiento de sinergias producto del trabajo del equipo. Asegurar la igualdad de oportunidades y la equidad entre sus colaboradores. Evitar todo tipo de discriminación en sus procesos de selección y reclutamiento, así como en el interior de la compañía, ya sea por su Igualdad de sexo, raza religión, edad, origen, discapacidad, etc. oportunidades y Respeto por la diversidad del talento humano, evidenciado en trato equidad equitativo de los colaboradores existentes y los potenciales. Asegurar un ambiente de trabajo óptimo y promover la atracción del talento al eliminar la posibilidad de descartar, por razones discriminatorias, individuos que podrían ser de especial valor para la organización. Establecer condiciones necesarias para que sus colaboradores se Capacitación y capaciten y se desarrollen profesional y personalmente. desarrollo Crear programas de entrenamiento regular, desarrollo gerencial y profesional transferencia del conocimiento, entre otros, orientados a lograr la mejora continua del personal. Emplear personal de la ciudad en los que operan, la cobertura de Uso de mano de puestos de trabajo, ante igualdad de habilidades y experiencia de obra local candidatos, debe estar orientada en primer término a atender las ofertas de empleo de los ciudadanos originarios de la ciudad donde la empresa realiza sus actividades. Remuneración, Dar una remuneración y beneficios justos, así como una jornada beneficios y laboral que les permita a sus empleados un nivel de vida adecuado. jornada laboral Incorporar programas formales de participación de utilidades o bonos, ligados al desempeño individual de los colaboradores y de equipos de trabajo o unidades de negocio. Propiciar un ambiente laboral que favorezca y no inhiba la organización o asociación de sus empleados, facilitando así el Asociaciones derecho de los empleados a asociarse libremente. laborales Realizar reuniones periódicas con los representantes laborales a fin de

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

42

Manejo despidos

de

Salud seguridad ocupacional

y

Trabajo forzado, castigos y acoso laboral

Trabajo infantil

escuchar sus sugerencias y negociar sus demandas. En caso de cierre de plantas o reorganizaciones que impliquen despidos masivos o despidos individuales: Proveer aviso en un tiempo razonable de tales cambios a los empleados, y, cuando sea apropiado, a las autoridades gubernamentales correspondientes. Cooperar con los empleados a fin de mitigar al máximo los efectos adversos, a través de programas de retiro voluntario, o inclusión de criterios sociales al momento de decidir los despidos, como edad, estado civil, número de dependientes. Garantizar la salud y la seguridad de sus colaboradores dentro del ambiente laboral. Crear programas de entrenamiento regular sobre este tema Tomar medidas preventivas para evitar accidentes o condiciones de trabajo que pueden perjudicar la salud de los empleados. Evitar toda forma de trabajo forzado, castigos físicos o psicológicos, u otras formas de maltrato a los colaboradores, así como el acoso sexual Diseñar políticas que normen y guíen el proceso de todos los miembros de la organización sobre ese tema. Implementar mecanismos de denuncia eficaces para evitar este tipo de situaciones en los ambientes laborales. Evitar el trabajo infantil; Los niños tienen derecho a la educación, a ejercitar su ciudadanía y a disponer del tiempo suficiente para sus actividades académicas, deportivas y de esparcimiento. Respetar el derecho de los niños a ser protegidos de cualquier tipo de explotación según lo establece la legislación de cada país y los convenios laborales internacionales.

Fuente: Elaboración propia basada en los Indicadores del Octágono.

METODOLOGÍA Esta es una investigación exploratoria descriptiva, el diseño de múltiples casos se realizó con una muestra no probabilística de cuatro empresas, donde se seleccionaron aquellas empresas que realizaran algún tipo de práctica de responsabilidad social con el recurso humano y, que, a su vez, permitieran acceso a cierta información. Se aplicaron instrumentos como encuestas y entrevistas a los empleados y gerentes de dichas empresas. Luego se realizó un análisis individual de los casos estudiados a partir de las variables. Posteriormente se hizo una retroalimentación de los resultados con los gerentes y/o directivos de las mismas, quienes dieron sus opiniones y tomaron los resultados para mejoras hacia una gestión responsable con el talento humano. Los resultados finales son presentados con la información más relevante de los casos.

Diseño del estudio de Múltiples Casos El estudio múltiple de casos permite estudiar un fenómeno como un proceso dinámico y en su contexto real. Según la tipología de Yin (2003), éste es un estudio de tipo

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

43 exploratorio que aporta resultados útiles para formular hipótesis y nuevas investigaciones, y a la vez descriptivo porque identifica la cultura de la empresa familiar y su influencia en la gestión estratégica. Con ese fin, se recogen datos durante cierto período para establecer el contexto y los procesos que influyen en el tema de estudio. (Hartley, 1994) El estudio de casos de la presente investigación fue desarrollado en cuatro etapas. En la primera, se diseñó el estudio con fuentes secundarias y se preparó el protocolo de investigación. En la segunda, se identificaron las fuentes primarias de información y se realizó el trabajo de campo. En la tercera etapa se realizó el cruce de información de los estudios de casos. Y finalmente, en la cuarta etapa se presentarán los resultados de la investigación, que llevarían al fortalecimiento de las teorías expuestas en el marco teórico del estudio. (Yin, 2003) Para asegurar la validez, se utilizaron diferentes fuentes de información como encuestas, entrevistas y documentos. En cuanto a la validez externa, se obtuvo mediante el diseño de la investigación con múltiples casos y el uso lógico de repetición, a través de la búsqueda de patrones comunes para aclarar y describir el fenómeno. A través del protocolo de investigación se consiguió la confiabilidad. Selección de los casos Empresas del sector Petroquímico y plástico en la ciudad de Cartagena, con más de cien empleados, que contaran con una política de Responsabilidad Social establecida y prácticas orientadas hacia el recurso humano y publicadas para conocimiento del público. El tiempo empleado en la identificación de las empresas, recolección de la información, análisis individual, registro de la información, conclusiones y elaboración del reporte final fue de 12 meses. Protocolo del estudio de casos Para asegurar la objetividad, tanto en función de su confiabilidad como su validez se diseñó un protocolo ajustado al modelo propuesto por Yin (2003). Este protocolo incluye los procedimientos y las reglas generales para el uso de los diversos instrumentos de recolección de la información. Lo cual redunda en el aumento de la calidad de la investigación. Procedimientos e instrumentos para recoger la información Se aplicaron entrevistas estructuradas, de modo que se facilitara la recolección de la información, codificación, categorización y comparación, de manera que permitiera de forma clara presentar los resultados de la investigación. La entrevista estructurada fue el principal instrumento para recopilar información, contaba con una guía basada en el manual de indicadores de RSE del modelo el Octágono, solamente para la categoría de los colaboradores, al cual se le hicieron adaptaciones para contextualizarlo con la presente investigación. Estas entrevistas fueron dirigidas a los directivos encargados y conocedores de las políticas de responsabilidad social interna en cada empresa, y se hizo uso de otras

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

44 fuentes para comprobar la validez y complementar la información de manera que fueran de calidad para la investigación. Se hizo uso de la revisión de documentos, informes de sostenibilidad, páginas corporativas, observación directa y percepción del entorno laboral (como fundaciones, sindicatos, fondo de empleados). Análisis de la información El análisis de la información es, sin duda, el aspecto más crítico de la investigación cualitativa (Huberman & Milles, 1994). Gracias al uso de un modelo establecido y categorizado, el análisis de los datos se basa en la descripción y análisis de los resultados obtenidos a través de la percepción que tienen los empleados de estas categorías. En el siguiente apartado se desarrollan cuatro casos y se valoran las distintas variables de la responsabilidad social en el talento humano, a partir de la literatura y de la información obtenida en cada una de las empresas.

DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS Se analizan las cuatro empresas objeto de estudio. El estudio se centra en las interpretaciones que los entrevistados manifestaron en las entrevistas y los artículos publicados de dichas empresas. En cada caso se indican el objeto social, el número de empleados, si realizan algún tipo de informe y se indica la metodología utilizada, el concepto de Responsabilidad social y lo que significa el Talento humano. Cuadro 4

Descripción general de las empresas objeto de estudio Objetivo Social

No de empleados. Informe

Hombres Mujeres

Metodología Reconocimientos

ECOPETROL Exploración, producción de hidrocarburos y transporte de petróleo

536 55 De sostenibilidad anual G3.1 de GRI Premio Merco 2011, como la empresa más responsable del país.

CABOT Filial de la compañía multinacional CABOT, la cual está especializad a en la producción de químicos y derivados 72 8 De sostenibilida d anual G3.1 de GRI Premio Excelencia ARP Sura” en la categoría de “Ganador de ganadores”, modalidad de

PROPILCO Producción y comercialización de resina de polipropileno. Forma parte del Grupo empresarial Ecopetrol

REFICAR Encargada de la ampliación en la refinería. Forma parte del Grupo empresarial Ecopetrol

190 30 Balance anual

246 152 De sostenibilidad anual G3.1 de GRI

Social

No tienen Merito Cruz Esmeralda Fundación Mamonal. Por el compromiso con la sociedad.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

45

Responsabilidad Social

Estrategia que busca asegurar que la operación de la empresa esté en armonía y equilibrio con sus grupos de interés y con el medio ambiente; transformando su estructura organizacional, enfocándola hacia una empresa socialmente responsable.

¿Qué es humano?

Factor de contribución organizacional. Buscan construir un lugar para trabajar en un marco de confianza, transparencia y productividad.

el

talento

Cero Accidentes. Se encuentra alineada a la política corporativa. Donde cada país adapta, de acuerdo a las condiciones y culturas del país, los lineamientos exigidos por la sede principal.

Es el elemento estratégico y factor clave de éxito a nivel corporativo: lo cuidamos, atraemos y retemos los mejores.

El principal objetivo es el fortalecimiento de la gestión en Responsabilidad Social Corporativa, a través del rediseño de los lineamientos y la definición de estrategias de intervención que sean armónicas entre los intereses de las empresas y las necesidades priorizadas con los grupos de interés, así como a la alineación de sus políticas y gestión corporativa. La importancia que representa el retener y contar con un talento humano satisfecho, es el reflejo de la rentabilidad y utilidades que genera la empresa.

La empresa se compromete a actuar de manera socialmente responsable en el desarrollo de su operación y en cada proyecto, con el entorno, comunidad, industrias vecinas, autoridades, gobierno, accionistas, empleados y contratistas.

Reconoce que sus directivos y trabajadores son su más valioso recurso, se compromete a garantizar "Un Buen Sitio Para Trabajar" (GPTW).

RESULTADOS Se hizo un análisis comparativo de las prácticas de las variables analizadas que las empresas estudiadas realizan, de acuerdo a los resultados obtenidos en donde se calificaron de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4.

No cuenta o no implementa ningún tipo de práctica Cuenta con las exigencias mínimas establecidas por la ley Las prácticas cubren la variable en su totalidad Las prácticas sobrepasan las expectativas.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

46 Gráfico 1. Cuadro Comparativo

10Trabajo infantil 9.Trabajo forzado, castigos y acoso sexual 8.Salud y seguridad ocupacional

1.Gerencia participativa y aprendizaje… 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

2.Igualdad de oportunidades y equidad 3. Capacitación y desarrollo profesional 4.Uso de mano de obra local

7.Manejo de despidos 6.Asociaciones laborales

ECOPETROL CABOT PROPILCO REFICAR

5.Remuneración, beneficios y jornada laboral

1. Gerencia participativa y aprendizaje organizacional Las empresas del grupo empresarial Ecopetrol cuentan con mecanismos de participación conocidos por los empleados como centros de atención y buzones, además de reuniones de asuntos laborales periódicas, las cuales permiten conocer las sugerencias que los empleados tengan con relación a su puesto de trabajo, sugerencias de mejora o cualquier aporte que desee realizar, los cuales permiten una comunicación oportuna y ágil con la gerencia. Se destaca el aprendizaje organizacional de Ecopetrol en donde los empleados cuentan con un programa que se llama “Reconocimiento a la excelencia”, en donde se presentan ideas innovadoras que se han puesto en práctica o se van a poner en práctica; este tiene premios no monetarios, se premia con artículos a trabajadores y equipos. A diferencia, la multinacional Cabot, cuenta con una gerencia de puertas abiertas, en donde la opinión de los empleados es muy tenida en cuenta: la comunicación es cara a cara, cualquier sugerencia es realizada directamente en las oficinas o por correo electrónico de recursos humanos o en gerencia. Consideran que es un mecanismo de eficiencia, pues se evitan trámites y se actúa inmediatamente.

2. Igualdad de oportunidades y equidad Existe una marcada diferencia de sexo en la contratación, justificada por las condiciones del trabajo. Si bien la mayor parte de las contrataciones son para cargos de obreros, en

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

47 los cuales las características son de fuerza, tampoco tienen personal con discapacidad ni las instalaciones están adaptadas para recibir personas en esta condición. De igual forma, estas empresas cuentan con políticas o lineamientos para reducir la discriminación por cualquier factor (sexo, raza, edad) y tienen los mecanismos para denunciar en caso de presentar alguna agresión. Ecopetrol, por su parte, dentro del cumplimiento de los derechos humanos creó una guía, adherida a los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, en donde el derecho a la igualdad y equidad es uno de los pilares. Cuenta con Unidad de Ética y Cumplimiento y la Oficina de Participación Ciudadana. Asimismo, la Oficina de Control Disciplinario, en donde, en el 2011 no se adelantaron procesos relacionados con este tipo de conductas, exige a los proveedores que adopten prácticas de igualdad de oportunidades. A pesar de esto, existe el sindicato de la Unión Sindical Obrera (USO), manifiesta que existe abuso y discriminación, por lo cual se han realizado protestas donde los empleados expresan sentir que las condiciones no son iguales ante extranjeros, quienes ganan más y a quienes les brindan una serie de beneficios adicionales, los cuales no son dados a los empleados colombianos.

3. Capacitación y desarrollo profesional La capacitación en temas técnicos y el crecimiento profesional reviste gran importancia para las empresas, pues contar con personas idóneas y formadas genera en ellos una gran ventaja. Basados en los resultados de las evaluaciones de desempeño, realizan un plan de capacitación. En Ecopetrol extienden estas capacitaciones tanto al personal como contratistas y proveedores son capacitados sobre temas propios del sector y funcionalidad de la empresa, como sobre temas de responsabilidad social y cumplimiento de los derechos humanos. “Desde el 2006 mide el clima laboral a través de la encuesta Great Place to Work basada en 5 dimensiones, con la meta de convertir a Ecopetrol en el mejor lugar para trabajar, que según el estudio Employes of Choice realizado por la firma Yanhaas, es considerada por los colombianos como el mejor empleador del país”. (El empleo, 2012). Anualmente, con los resultados que arroja la encuesta GPTW, se diseñan planes de intervención para mejorar las condiciones del ambiente laboral y hacer que los trabajadores perciban este cambio y se sientan más satisfechos. La empresa, a través de su plan de bienestar familiar, otorga a los empleados auxilios de educación, brinda además licencias remuneradas para cursar posgrados. Ecopetrol cuenta con procedimientos formales de selección y capacitación, estimulando el desarrollo profesional y brinda además apoyos financieros para culminar estudios. Propilco se preocupa porque sus empleados cuenten con los conocimientos y la formación necesaria para desarrollar sus funciones eficientemente, cuenta con cursos técnicos propios de cada puesto: manejo de material químico, seguridad y salud ocupacional, liderazgo, sistemas de gestión. La formación continua y el desarrollo profesional es apoyado por la empresa la cual brinda apoyo financiero y otorga permisos para que los empleados puedan finalizar sus estudios. La empresa realiza periódicamente encuestas para medir el clima laboral y basada en los resultados realiza capacitaciones en los puntos de mejora, y los toma como base para la Política de Desarrollo y Reconocimiento.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

48 Cabot, cuenta con un plan anual de capacitación en temas relacionados con la salud y seguridad industrial, medio ambiente y proyectos sociales. Ofrece subsidios de educación a los empleados para finalizar sus estudios de pregrado o iniciar posgrados. Adicionalmente, cuenta con auxilios para estudios de idiomas. Cuenta con una gerencia basada en desempeños, por eso para ellos la autoevaluación, evaluación y retroalimentación de desempeño son fundamentales, pues de aquí parte el programa de compensación para los empleados, PLR, bono anual por resultados; Este bono depende del desempeño individual, desempeño del departamento y un último por el rendimiento económico de la empresa. Así también la evaluación de desempeño es tomada en cuenta para los ajustes salariales. La empresa estimula al desarrollo profesional a través de capacitaciones y brinda las oportunidades de ascenso; muchos de los operarios que entran en cargos básicos han pasado a ser supervisores y muchos de los estudiantes en práctica hoy ocupan cargos gerenciales. En Reficar el personal que es contratado cuenta con las capacitaciones necesarias en relación a condiciones del puesto, seguridad y gobierno corporativo. La empresa no cuenta con programas de ascenso ni rotación de puestos, no hay apoyo financiero para que los empleados puedan terminar sus estudios; sin embargo, se le dan los permisos 2 horas cada día, y le dan a algunos contratistas el 80% de la matrícula para estudio del idioma inglés. La empresa realiza evaluaciones de desempeño periódicamente, las cuales son retroalimentadas en busca de mejorar el rendimiento de la persona. Asimismo, se hacen auditorias en temas relacionados con la satisfacción en capacitaciones.

4. Uso de mano de obra local Existe una preferencia en contratar personal local, de esta manera se genera crecimiento a la sociedad. Es un objetivo para las empresas la búsqueda inicial del personal en Cartagena, por eso, aproximadamente, el 90% del personal contratado es Cartagenero. Ecopetrol sostiene reuniones con representantes del gobierno y cuenta con una alianza con el Sena, en donde busca cerrar brechas entre la oferta y la demanda laboral, capacitando y contratando mano de obra local.

5. Remuneración, beneficios y jornada laboral Los beneficios son muy similares, los cuales sobrepasan las exigencias legales: el salario mínimo es aproximadamente el doble del establecido legalmente, los servicios de salud están en plan de medicina prepagada y otorgan una serie de servicios adicionales, algunos de los beneficios se extienden a las esposas e hijos de los empleados. Hacen reconocimientos por cumplimiento de logros, realizan jornadas de salud y seguridad ocupacional, otorgan auxilios de educación y seguros de vida para los empleados y sus familiares. Ecopetrol cuenta con el plan de salud más completo del país; algunos de los beneficios más destacados, reconoce hasta el 90% de los gastos educativos de los hijos de los trabajadores y pensionados desde la etapa preescolar hasta la terminación de la carrera profesional, tenían preferencia pensionados y empleados para adquirir acciones en las dos rondas de venta que realizó, a los cuales, recientemente aprobó el beneficio de

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

49 licencia postnatal flexible que permite a las madres trabajadoras el regreso a su rol de manera paulatina y a los padres la posibilidad de compartir más tiempo con sus bebés.

6. Asociaciones laborales La creación de sindicatos, la libertad de afiliación y la prevención del acoso laboral o de la discriminación por la pertenencia a una organización sindical, son valores fundamentales para las empresas y exigidos por la ley.

7. Manejo de despidos La empresas no cuentan con una política en caso de manejo de despidos masivos y a los empleados y pensionados los apoyan para la creación de empresas a través de jornadas de capacitación. En Cabot algunos de sus ex - empleados hoy son sus proveedores. En Reficar, las personas contratadas para trabajar en la ampliación de la refinería, se manejan por labor contratada. En esta empresa no existe una política de despidos masivos y los empleados que laboran directamente con ellos, según la directora de asuntos corporativos “se tiene pensado una vez culmine el proyecto que los empleados de Reficar (no de CBI) puedan acceder a las vacantes administrativas que se presenten en Ecopetrol quien operará la nueva refinería. Al finalizar la vinculación laboral, los colaboradores cuentan con un grado de conocimiento y experiencia que debe permitirles afrontar u ocupar puestos que permitan un seguimiento a su mejoramiento en la calidad de vida suya y de sus familias”.

8. Salud y seguridad ocupacional Las empresas desarrollan una serie de actividades y programas de salud ocupacional. Ecopetrol involucra temas como evaluación de riesgos para la salud, salud industrial e higiene, ergonomía, vigilancia epidemiológica y pausas activas. Cuenta con un comité, que se encarga de velar porque el cumplimiento de este se lleve a cabo. Así mismo, llevan un estricto control de accidentalidad y ausentismo, en 2011 no se presentaron fatalidades ni en el personal directo ni en los contratistas, lo que muestra el compromiso de la empresa con este tema en todos sus niveles. Realiza actividades especiales como la “SEMANASO”4, cuenta con una línea amiga que brinda atención psicológica personalizada para los funcionarios directos las 24 horas del día. Propilco, a través de campañas concientiza a los empleados que son ellos mismos los que deben contribuir a minimizar accidentes y prevenir actos inseguros. En varias ocasiones ha sido otorgada la “Medalla al Mérito Cruz Esmeralda” en la categoría excelencia entregada por el Consejo Colombiano de Seguridad, por tener un excelente

4

Es una jornada en la que durante toda una semana, todos los trabajadores propios y de contratistas se reúnen para reflexionar sobre los diferentes temas HSE y reafirmar el compromiso con la vida. Se desarrollan talleres, conferencias y actividades lúdicas en cada una de las instalaciones, que permitieron a los participantes reforzar sus conocimientos y fortalecer prácticas como el auto cuidado y el cuidado de su entorno.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

50 desempeño en seguridad, salud y medio ambiente y por brindar a sus trabajadores condiciones seguras que prevengan su salud, minimizando los impactos ambientales. Reficar en términos de seguridad industrial, de la mano con su contratista principal CBI, han puesto en marcha un exigente programa de HSE introducido a través de las capacitaciones que se le hacen a los trabajadores en el momento de la vinculación. Además se hace un monitoreo de forma permanente a través de un sistema de reporte de incidentes. Cabot brinda a los empleados condiciones y beneficios de salud y seguridad ocupacional, es muy estricta en este tema; realiza capacitaciones al momento de entrar y anualmente. “Cabot Colombiana S.A., obtuvo el “Premio Excelencia ARP Sura” en la categoría de “Ganador de ganadores”, modalidad de Cero Accidentes”. (El Universal, 2009).

9. Trabajo forzado, castigo, acoso sexual y trabajo infantil Las empresas rigen sus códigos de conducta y reglamentos internos bajo lo estipulado por la ley Colombiana y crearon mecanismos para denunciar situaciones de este tipo. Cuentan con código de conducta y códigos éticos de conocimiento público, los cuales son un referente formal e institucional de la conducta personal y profesional. Cabot conformó en el 2012 un comité de convivencia el cual es encargado de tratar estos temas, en caso de presentarse. Los empleados conocen y tienen claro que cualquier forma en la cual se sientan acosados pueden informarlo desde gerencia de talento humano o directamente a la gerencia. Ecopetrol cuenta con una guía de derechos humanos, adherida a los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. A través de capacitaciones y reuniones ha sido difundido en sus empleados y contratistas la importancia de hacer cumplir su Código de Gobierno y los derechos establecidos en el pacto. En cuanto a quejas de acoso laboral, según datos suministrados por la Vicepresidencia de Talento Humano, entre el 2010 y el 2011, se reportaron 11 casos: 6 fueron cerrados (4 por conciliación y 2 con auto inhibitorio) y los demás están en etapa probatoria o para proferir fallo. Reficar, cuenta con la línea ética, en la cual los empleados que se sientan acosados o que de alguna manera sientan vulnerada su integridad puedan denunciar estos comportamientos no éticos, se pueden comunicar por correo electrónico o teléfono. Exigen a los contratistas que cuenten con mecanismos para prevenir estos comportamientos indebidos. En el caso de CBI, se ha dispuesto de una línea telefónica gratuita. Mensualmente se hacen reuniones de “convivencia”, donde se involucran a los empleados de diferentes áreas y se tratan temas laborales, ambiente laboral, trabajo forzado y cualquier tema relacionado con las relaciones y condiciones laborales. Propilco, a través del buzón ético permite que los empleados puedan expresar cualquier hecho o situación que afecte su condición y vulnere sus derechos humanos, los mensajes llegan al correo electrónico del Contralor, quien es el encargado de su atención e investigación bajo parámetros estrictos de confidencialidad. También esta formalizado un comité de convivencia el cual se reúne periódicamente y tratan asuntos que puedan estar afectando la sana convivencia y buen clima laboral.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

51 10. Trabajo infantil Las empresas son muy flexibles con los proveedores al no exigir un mínimo de cumplimiento de las leyes y derechos humanos; sin embargo, Ecopetrol, exige a sus trabajadores y contratistas un compromiso con los derechos humanos, la no explotación infantil, el rechazo al trabajo forzado no consentido y la no discriminación laboral, a través de varios medios. Todos los contratistas de Ecopetrol deben declarar su adhesión al Código de Ética de la empresa. Igualmente, trabajadores, contratistas y terceras personas involucradas en las operaciones de la empresa deben conocer y acoger las directrices de responsabilidad social empresarial (RSE) y la Guía de Derechos Humanos, las cuales plantean el rechazo de la empresa hacia los temas de trabajo infantil, trabajo forzado, obligatorio o no consentido. Adicionalmente, en el formulario de registro del Sistema de Clasificación de Proveedores de Ecopetrol incluye una sección alusiva a la responsabilidad social empresarial, en la que el proveedor responde si se acoge o no a cada uno de los diez principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Todos los aspectos mencionados son del conocimiento de los contratistas y se reafirman en cada nuevo contrato y en las evaluaciones de desempeño, en donde aspectos como RSE (Responsabilidad Social Empresarial) y HSE (salud, seguridad ocupacional y cuidado del ambiente), siempre hacen parte de los criterios a evaluar.

CONCLUSIÓN El sector petroquímico es uno de mayores generadores de empleo en la ciudad, enmarcado en una preferencia por contratar personal local, el cual es contratado y capacitado para puestos operarios, tres de estas empresas coinciden en formar parte del grupo empresarial Ecopetrol y la otra es filial de una empresa extranjera, de esta manera observamos el gran impacto que tiene la inversión extranjera y la necesidad por entrar a competir a nivel internacional, que hace que estas grandes empresas opten por políticas sociales, con criterios internacionales, es así, como a la hora de presentar informes de sostenibilidad, estos son hechos bajo metodología internacional. Por ahora no existe un criterio común para medir la RSE y por ello existe un grado de desarrollo medio en las empresas estudiadas, se requiere mayor desarrollo. Las empresas que hacen parte de un mismo grupo empresarial, no cuentan con las mismas prácticas en el recurso humano, pero no existe un estándar sobre las prácticas de responsabilidad social, se pudo observar que en general las prácticas son muy similares. Cuentan con un patrón general de beneficios mencionados anteriormente que van más allá de los exigidos por la ley colombiana. A pesar de que no todas las empresas del sector pudieron ser evaluadas, a través de las páginas corporativas y la web se puede observar que las grandes empresas del sector con mercados internacionales tienen políticas de responsabilidad social, estructuradas con metodología GRI G3. A pesar de las múltiples iniciativas creadas por estas empresas con relación a sus empleados, la responsabilidad social tiene una marcada orientación hacia mejorar las condiciones de la comunidad. Con el apoyo de fundaciones y organizaciones las

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

52 empresas unen sus esfuerzos y recursos económicos para solventar el impacto de sus actividades en la sociedad vecina. Estas empresas están conscientes de la necesidad de cerrar las brechas de pobreza o por lo menos mitigar la existente cerca de sus empresas, es por esto que su gestión de responsabilidad social tiene un marcado enfoque en la comunidad en situación de pobreza y vulnerabilidad. Las diferencias entre el número de hombres y mujeres se justifican por el tipo de naturaleza de las especialidades operativas y técnicas del sector petróleo y gas, en que el mercado colombiano actual presenta más hombres que mujeres con las competencias y experiencia requeridas. Muchos empleados del sector, saben que las empresas prefieren contratar mano de obra local y que formar parte de estas empresas trae muchos beneficios que mejoran la calidad de vida de ellos y sus familias; sin embargo, otro porcentaje de ellos, que hacen parte de asociaciones sindicales, considera que existe discriminación al ver las diferencias de beneficios con las personas que vienen del extranjero y que en ocasiones son acosados y vulnerados sus derechos. Esta es una discrepancia de importancia para ser discutida; si bien este sector en comparación a otros brinda beneficios extralegales y aporta gran crecimiento económico a la ciudad y la contratación local se basa en mano de obra a nivel técnico y no profesional, queda la duda de si este crecimiento es una contingencia o es un verdadero crecimiento para la ciudad, si las inquietudes presentadas por los sindicatos marcan un problema más grande y las prácticas están siendo escasas. En conclusión, se puede decir que los avances en este tema han sido importantes, pero que aún existen discrepancias y diferencias entre lo que las empresas ofrecen y lo que los empleados obtienen, tal vez si las empresas buscaran talento humano y no simplemente mano de obra, encontrarían en Cartagena personas con capacidades para afrontar puestos que un foráneo ocupa.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANDI. (n.d.). http://www.andi.com.co/cajadeherramientasrse/dequesetrata.aspx?mnu_id=39. ANDI, A. N., OIT, O. i., & C. J. (2001). Manual de Balance Social. Medellín, Colombia: Gráficas Pajon. Barbosa, A. L., Arrau, L. C., Burgos Corrales, I., Tirado, O., Pérez, I., & González, G. (2007). Estudio de Caracterización del Sector Petroquímico en Colombia. Cartagena. Bolivar, C. R. (2010 йил Mayo). Plan Regional de Competitividad de Cartagena y Bolívar 2008 - 2032. Cartagena, Colombia. Calderón Hernández, G. (2009). Papel de la gestión humana en el cumplimiento de la responsabilidad social empresarial. Estudios Gerencias. Calderón Hernández, G., Naranjo Valencia, J. C., & Álvarez Giraldo, C. M. (2010). Gestión humana en la empresa Colombiana: sus características, retos y aportes. Una aproximación a un sistema integral. Cuadernos de Administracion, 24 - 25. Camejo, A., & Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: Factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del sigloXXI. Nómadas. Carneiro, C. M. (2009). Guía de responsabilidad social empresarial interna y recursos humanos. Retrieved 2011 йил 20-Diciembre from Responsabilidad social interna : http://responsabilidadsocial-interna.blogspot.com/ Cluster, Q. (n.d.). Balance tecnologica de la industria petroquimica y plástica de Cartagena. Comision de Las Comunidades Europeas. (2001). LIBRO VERDE, fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de la empresas. Bruselas, Bélgica. Compañía Promotora de Oleofinas y Aromáticas del Caribe Ltda . (2002). Cadena Productiva de la Petroquímica . Correa Jaramillo, J. G. (2007). Evolucion Histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Económico, vol 10, núm 20, 87-102. Correa Jaramillo, J. G. (2007). Evolucion Historica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Economico, 15. Ecopetrol . (2011). Informe de Sostenibilidad.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

54 El empleo. (2012). El empleo. Retrieved 2012 йил 9-10 http://www.elempleo.com/sitios-empresariales/colombia/ecopetrol/

from

El

empleo:

El Universal. (2009 йил 3-Septiembre). EL universal. Retrieved 2012 йил 16-Septiembre from http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/cabot-mejor-gestion-en-riesgoocupacional Flores, J., Ogliastri, E., & Pratt, L. (2007). ¿Cómo lograr una ejecución efectiva? INCAE. Bussines Review, 8- 20. Franco, I. –N. (2006). Percepeciones sobre la Responsabilidad Social Empresarial. Bogota. García de la Torre, C., Arbaiza, L., & Jáuregui, K. (2012). Rse y gestión de recurso humano en América Latina. In E. Raufflet, J. F. Lozano, E. Barrera, & C. Garcia de la Torre, Responsabilidad social empresarial (pp. 130 -143). México: Pearson. Gutiérrez, R., Avella, L. F., & Villar, R. (2006). Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en Colombia. Colombia: Edisoma Ediciones Especiales Ltda. Hartley, J. (1994). Case study in organizational research. En C. Casseland G. Symon (Eds.), Qualitative Methods in Organizational Research: a Practical Guide . Londres: Sage Publications. Huberman, A. M., & Milles, M. B. (1994). Manejo de datos y Métodos de Análisis. Recuperado el 2012, de http://es.scribd.com/doc/56963097/17-Huberman-y-Miles1994#scribd Inverstor Services S.A. (2007). Bonos Ordinarios Biofilm S.A. Lucio, N. (2003). la responsabilidad social corporativa en marco de desarrollo sostenible. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (2012). Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. Retrieved 2012 йил 19-Abril from http://www.empleo.gob.es/estadisticas/ecvt/Ecvt2010/ANE/PRESENTACION.htm Ogliastri, E., Flores, J., Condo, A., Ickis, J., Leguizamón, F., Pratt, L., et al. (2009). EL octágono. Un modelo para alinear la RSE con la estrategia. Bogotá: Grupo editorial Norma. Olcelse, A., Rodríguez, M. A., & Alfaro, J. (2008). Gestión responsable de los recursos huamanos. Concepto y herramientas de la responsabilidad social Corporativa o de la empresa. In A. Olcelse, M. A. Rodríguez, & J. Alfaro, Manual de la empresa Responsable y Sostenible (pp. 118-145). Madrid: McGrawHill.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

55 Portal Industrial Cartagena. (n.d.). Portal Industrial Cartagena. Retrieved 2012 йил 20Marzo from Portal Industrial Cartagena: http://imulead.com/yook3/cartagena/industria/anuncios/ag/ Reficar. (2010). Política de Responsabilidad Social Empresarial. Cartagena. Reficar. (n.d.). REFICAR. Retrieved 2012 йил 16-07 from http://www.reficar.com.co/index.php/2011-08-08-18-54-40/2011-08-08-19-24-54.html Robbins, S. (1993). Comportamiento organizacional. 6ta Edición. Mexico: Prentice Hall. Saldarriaga, J. G. (2007). La responsabilidad social aplicada como estrategia de Gestión Humana. Medellín. Social Accountabity International. (2001). Responsabilidad social 8000 Norma SA800. Trade, L. (2005). Ayudando al Prójimo. Wilfried, E. (n.d.). Portal industrial Cartagena Colombia wilfried ellmer. Retrieved 2012 from Portal industrial cartagena colombia wilfried ellmer: http://nautilusmaker.discoursehosting.net/t/portal-industrial-cartagena-colombia-wilfriedellmer/1290 Yin, R. (2003). Investigación sobre estudio de casos: Diseño y métodos (3er Edicion). Sage Publications.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

56 Valoración Económica De Una Mejora Ambiental En El Manejo De Los Residuos Sólidos En El Mercado De Bazurto Andrés David Pájaro Castro Geraldine Ramos Romero

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

57 Valoración Económica De Una Mejora Ambiental En El Manejo De Los Residuos Sólidos En El Mercado De Bazurto1 Andrés David Pájaro Castro 3 Geraldine Ramos Romero

2

Resumen Esta investigación hace referencia a una valoración económica de una mejora ambiental en el manejo de los residuos sólidos del mercado de Bazurto. Para ello, se estimó una función de producción de salud de hogares FPS para los barrios aledaños al foco de contaminación, con el objetivo de conocer el valor de la calidad ambiental del mercado público, a partir de su relación con el estatus de salud de las personas residentes. De esto se concluyó, que los hogares aledaños al foco de contaminación están dispuestos a pagar por una mejora en el manejo y almacenamiento de los residuos sólidos en el mercado de Bazurto, ya que esto representa un incremento en el bienestar social. PALABRAS CLAVE: Externalidad, mercado, medio ambiente, disponibilidad a pagar, tratamiento, prevención. Abstract This research refers to an economic assessment of environmental improvement in the management of solid waste Bazurto market. To do this, we estimated a household production function for the surrounding neighborhoods source of contamination, in order to know the value of the environmental quality of the public market from its relationship with the health status of residents. From this it was concluded that homes adjacent to the source of contamination are willing to pay for an improvement in the handling and storage of solid waste Bazurto market, as this represents an increase in social welfare Keywords: Externality, market, environment, willingness to pay, treatment, prevention. Clasificación Jel: H23, R11, Q51, Q53 / Recibido: 10/12/2015 – Aprobado: 14/12/2015

1

Este artículo surgió como resultado de una investigación realizada dentro del curso Economía ambiental por los estudiantes de VIII semestre de Economía de la Universidad de Cartagena, en el primer semestre de 2012. Los autores mencionados realizaron el artículo basado en el amplio trabajo académico; además, fueron mentores y ponentes de la investigación. Por su parte, agradecemos a los docentes Martha Yánez Contreras, Nelson Alvis Guzmán y Juan Miguel Martínez Buendía; y a los epidemiólogos Alejandro Caballero y Jairo Echenique, por su buena disposición y atenta asesoría en cuanto a la operacionalización de las variables, construcción teórica y estructuración del modelo. 2

Economista de la Universidad de Cartagena, Líder de Desarrollo Organizacional en BCD Travel. Email: [email protected] 3

Economista de la Universidad de Cartagena, coordinador de investigaciones económicas del Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad de la Cámara de Comercio de Cartagena. Email: [email protected]

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

58 INTRODUCCIÓN Esta investigación abarca la valoración económica de una mejora ambiental en el manejo de los residuos sólidos en el mercado de Bazurto, teniendo en cuenta los efectos en la salud de los hogares aledaños a este. Dicha valoración se puede definir como todo intento de asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por recursos naturales independientemente de si existen o no precios de mercado que nos ayuden a hacerlo, (Valoración Economica de los Humedales: Guía Para Decisores y Planificadores, 1997). Para este caso se tomó como referencia el mercado público de Cartagena de Indias, caracterizado como un centro de abastos de estirpe minorista y mayorista, cuya estructura comercial carece de las condiciones higiénico-sanitarias para el desembarco, distribución y comercialización de productos alimenticios manufacturados y de otros sectores de la economía. A esto se suman problemas de concentración poblacional, ocupación indiscriminada del espacio público, inseguridad, indigencia e informalidad; así cómo problemas logísticos y de movilidad vehicular ocasionados por la ubicación del mercado en “el ombligo de la ciudad” favoreciendo condiciones topográficas inadecuadas para soportar el continuo movimiento mercantil. De igual forma, (Villalba Bustillo, 2012) afirma que, el mercado público ha sido sinónimo de caos, suciedad, malos olores, mala administración y cero posibilidades de superar los inconvenientes que todas estas desventajas implican. No obstante, se hará énfasis en el mercado de Bazurto como uno de los principales focos de infección en la ciudad de Cartagena4, en especial, por el mal manejo y almacenamiento de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos generados por la actividad comercial. Mensualmente se generan unas 30 toneladas de basura diarias, es decir, entre 900 y 1.000 toneladas al mes, lo que generaría una emergencia ambiental y de salubridad muy grande si no se recogen (Sánchez & M, 2011). Según el informe “Cómo vamos en medio ambiente” (2008), las entidades responsables de la política ambiental, EPA y Cardique señalan que la calidad del agua y del aire asociada a la zona de Bazurto, no sobrepasa, en términos de contaminación, el estándar internacional máximo permisible. No obstante, el perfil epidemiológico publicado por el DADIS (2010) refiere que las principales enfermedades que padecen los habitantes de la ciudad son: infecciones respiratorias, infecciones intestinales, Dengue Clásico y Dengue Hemorrágico, Otitis Media Aguda, Conjuntivitis Clásica y Hemorrágica, neumonías y bronconeumonías, gripe e intoxicaciones, de las cuales solo las infecciones respiratorias, infecciones

4

Dicha afirmación se obtuvo por un detallado proceso de observación directa.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

59 gastrointestinales y dermatológicas guardan relación con el tipo de contaminación producida en el Mercado de Bazurto5. En materia de intoxicaciones en la Ciudad se presentaron en un total de 190 casos6, de los cuales un 53.7% se debió a la inadecuada manipulación de alimentos y la exposición a contaminación ambiental. Según el perfil epidemiológico del 2011, las tasas de incidencia de las enfermedades mencionadas se incrementaron. Igualmente, se ha evidenciado un comportamiento creciente en la tasa de incidencia de la leptospirosis y otras enfermedades de carácter transmisible o relacionado con la presencia de animales como ratas, mosquitos, cucarachas, entre otros, tales como la Salmonella y la Hepatitis. Frente a esta situación, las últimas administraciones en conjunto con Aseo Pacaribe, Aseo Urbano de la Costa, la Oficina Asesora de Servicios Públicos, Cardique, EPA y el DADIS, han emprendido labores de limpieza en la ciénaga de Las Quintas, la avenida del Lago y el sector Bazurto; y se construyeron canales de drenaje de aguas para el Barrio Chino y Martínez Martelo. Adicionalmente se emprendieron campañas de sensibilización, desarrollo de prácticas ambientalistas y creación de cultura ciudadana, procurando el manejo integral de residuos sólidos y la correcta presentación de basuras para su recolección. Sin embargo, los problemas continúan, la ineficiencia de los mecanismos de aseo del mercado y una falta de cultura ciudadana respecto al manejo de los residuos conllevan a que los bienes económicos producidos y transportados generen externalidades negativas a través de la emisión de sustancias perjudiciales para la salud originando una pérdida de bienestar en el grupo poblacional expuesto a la contaminación. Por lo que resulta pertinente la formulación de algunas alternativas de recuperación ambiental incluyendo estrategias de reubicación del sector. A su vez, dicha investigación aporta al entorno científico y académico el reconocimiento de una estrecha relación entre nivel de salud y contaminación ambiental por el mal manejo de residuos sólidos. En este sentido, el siguiente estudio tiene por objetivo realizar una valoración económica ambiental, mediante una función de producción de salud, de una mejora en el bienestar de los hogares aledaños al mercado de Bazurto, a causa de un eficaz manejo de los residuos sólidos generados por la actividad comercial. De tal manera que la FPS refleje a través de la Disponibilidad A Pagar de los hogares, los beneficios sociales asociados a la reducción de la probabilidad de enfermarse por una mayor calidad ambiental. Para tales fines, la investigación se constituirá con una breve revisión bibliográfica de los estudios realizados sobre la temática analizada, los informes presentados por las autoridades ambientales competentes y los planteamientos teóricos base. Luego se 5 6

Esto se obtuvo de testimonios de viva de voz de epidemiólogos consultados por los investigadores. IBID

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

60 explicará la estructura metodológica de la investigación; y, finalmente, se presentarán los resultados consolidados en un análisis detallado de estadísticas descriptivas y la estimación de un modelo econométrico; así como las respectivas conclusiones y recomendaciones.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA (Rodríguez Escobar, 2002), sustenta que en América Latina la dinámica de producciónconsumo ha generado contaminación por la acumulación de residuos sólidos en las diferentes metrópolis de Latinoamérica, dicha contaminación es causada por la población y su aglomeración en zonas urbanas. Los datos estadísticos de las metrópolis latinoamericanas permiten establecer una relación directa entre población, generación de residuos sólidos y nivel de ingresos, mostrando que la relación población-residuos sólidos esta medida por variables económicas y culturales. (Ponte de Chacín, 2008) Muestra en la ciudad de Caracas, Venezuela, la implementación de un proyecto de reciclaje de papel enmarcado dentro de un plan de manejo integrado de residuos sólidos, en donde se buscó implementar estrategias de gestión integrada de los residuos en las aulas de clase y en la comunidad, con la participación y la actitud positiva hacia el reciclaje En Bolívar se han aplicado dos proyectos similares uno para el Distrito de Cartagena y otro para Turbaco, basados en un sistema de recolección de residuos sólidos implementando los planes de gestión integral de residuos sólidos de cada municipio.(Quiñones B., Mouthon B., & Eljaiek U.), colocan 2 alternativas de manejo de residuos sólidos y mediante estimación econométrica demuestran que la alternativa viable para el manejo adecuado de los residuos sólidos ordinarios generados en Cartagena, es el escenario recolección selectiva, diferenciada en orgánica e inorgánica; evacuando los residuos no aprovechados hacia un relleno sanitario. Los beneficios en salud dependen de los efectos adversos que los contaminantes producen en las personas, de la magnitud del cambio en el efecto en salud producto de un cambio en la contaminación (dosis- respuesta), del tamaño de la población expuesta a las concentraciones de contaminantes y de la valoración monetaria de los efectos físicos. (Sánchez, José; Valdes, Sebastián; Bart, Ostro 1998 citado por Alcira, Sánchez., 2008). Frente a esta teoría, diversos autores han probado la relación nivel de salud y calidad ambiental, utilizando metodologías de valoración económica como la FPS. (Nigenda, Cifuentes, & Duperval), por ejemplo, afirman que: Para la estimación del valor económico de reducciones de daños a la salud por deterioro hídrico, recurrimos a la función dosis-respuesta y al método de los costos de tratamiento. (…)Por un lado, nos permitiría conocer el impacto en la salud vinculado con X concentración de microorganismos en el agua o concentración de sustancias químicas por litro, o bien el cambio en la tasa de morbilidad, como respuesta ante un programa de tratamiento para mejorar la calidad del agua (…).

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

61 Es importante tener en cuenta, sin embargo, que no siempre una mayor contaminación genera una mayor tasa de morbilidad, ya que las personas pueden tomar medidas individuales de prevención. Con el fin de probar esto, se estimó un modelo funcional lineal, donde la variable dependiente es la morbilidad y las variables independientes son los indicadores de contaminación hídrica, la cobertura de acueducto y alcantarillado, el nivel de educación y el índice de necesidades básicas insatisfechas. Los resultados obtenidos indicaron un valor de asociación entre la morbilidad y la contaminación hídrica de 0.39%, aunque no fueron enteramente satisfactorios para todas las variables; considerando que la información aplicada de corte transversal, aumenta la probabilidad de que los intervalos de confianza (95% CI) incluyan el valor nulo. (Abul Salam citado por Oluranti Ogunrinola & Omosalewa Adepegba.) Examinó el impacto en la salud de la gestión de los residuos sólidos entre los residentes de todo el vertedero Manzini en Swazilandia. En este estudio, se encuestaron 78 hogares estratificados por la distancia de estos al vertedero, dentro de un radio de 200 metros, o más allá de 200 metros desde el vertedero hacia el hogar. De lo cual se encontró una relación negativa entre la distancia de los apartamentos residenciales afectados por la contaminación del vertedero y el nivel de salud de los hogares. Por su parte, (Ibarrarán V., Islas C., & Mayett C., 2003) modelaron la relación entre producción de residuos sólidos e ingresos, en San Pedro Cholula, en el estado de Puebla (México); de lo cual se estimó una elasticidad ingreso del medio ambiente de 0.13 caracterizándolo como bien es normal, refutando la hipótesis de que el medio ambiente es un bien de lujo. Además, incluyeron la variable de descendencia para comprobar el altruismo de la gente a heredar un mejor medio ambiente a las generaciones futuras, la cual resultó no significativa en todas las pruebas. También descubrieron que la edad tiene una relación inversa con la disposición a pagar, mientras que los años de educación fueron poco significativos. Asimismo, (Loyola, 2007) realizó una valoración económica del efecto en la salud por un cambio en la calidad del agua de consumo humano, mediante la estimación de Disponibilidad A Pagar (DAP) de los hogares de las zonas urbano marginales de Lima metropolitana y el Callao, donde prevalece una alta tasa de enfermedades diarreicas por consumo de agua de mala calidad, aunada a la falta de servicios adecuados de agua y saneamiento y a un alto costo del abastecimiento de agua por camiones cisterna. Para ello, utilizó la metodología de función de producción de salud, a partir de la cual se obtuvo una disponibilidad a pagar positiva. No obstante, (Carpenter, R; Dixon, J & Scura, L Citado por Minambiente, 1994) afirman que esta metodología puede aplicarse cuando es posible establecer una relación directa de causa–efecto entre la enfermedad y el estado del recurso natural. Esto representa una limitación para su aplicabilidad en los países en desarrollo, puesto que no se han concluido estudios para determinar los efectos en la salud de diversos contaminantes.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

62 MARCO METODOLÓGICO El mercado de Bazurto hace parte de la localidad No.1 del Distrito de Cartagena de Indias, más específicamente se encuentra ubicado entre los barrios Martínez Martelo, La Quinta y el Barrio Chino, bordeando la ciénaga de La Quinta. La población objetivo es aquella que se encuentra en el área de influencia del foco de contaminación. Tomando como referencia la plaza trasera del mercado, donde se realiza la deposición final de los residuos sólidos, pues este lugar evidencia por observación directa, la mayor contaminación. Por tal razón, el área de influencia está conformada por los hogares ubicados en las primeras cuatro calles del barrio Martínez Martelo y tres calles del Barrio Chino)7, asumiendo según recomendaciones de los epidemiólogos consultados, la cercanía relativa al punto de referencia mencionado (ver Ilustración 1). Ilustración 1. Delimitación espacial del estudio

Fuente: Elaboración propia partir de Google Earth.

Para recolectar la información se realizó una encuesta directa y personal al jefe de los hogares entre el 26 abril y el 23 de mayo de 20128. Así el estudio involucró fuentes primarias como las anteriormente mencionadas y fuentes secundarias referentes a las bibliografías consultadas de los estudios realizados del EPA, CARDIQUE Y DADIS.

7

Para seleccionar la población de influencia se necesitó de la asesoría de un epidemiólogo, el cual teniendo en cuenta estudios previos delimitó el área de influencia, y la población objetivo, de la cual se excluyó el barrio La Quinta debido a su mayor distancia del foco de contaminación. 8

La información de la variable de exposición a la contaminación se obtuvo como la distancia del área de influencia. Tomando como referencia la proliferación del vector de enfermedades asociadas con la asociadas a un radio de 400 metros, asumiendo la distancia en metros al foco de contaminación registrada por cada hogar con el apoyo del programa AUTOCAD WS, y la descripción gráfica del área de GOOGLE EARTH versión 6.2.2.6613.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

63 DESCRIPCIÓN TEÓRICA DE LA METODOLOGÍA DE LA FPS Existen diversas metodologías acerca de la valoración económica de la calidad ambiental, teniendo en cuenta que los bienes y servicios ambientales no poseen precios de mercado. Entre las cuales cabe resaltar como metodologías de valoración indirecta, la Función de Producción de Salud (FPS), desarrollada en primer término por (Grossman, 1999) quien plantea que esta función es perfectamente análoga a una función de producción de las empresas, en la que la demanda de atención médica y otros insumos de salud se deriva de la exigencia básica para la salud. De acuerdo con (Uribe Citado por Minambiente, 2003) el objetivo de esta metodología (FPS) es calcular los gastos que incurren las personas cuando se enferman por causa del mal manejo de los residuos sólidos en la zona de estudio. Este enfoque, se basa en una función de utilidad, que depende del nivel de salud (S), del nivel de actividades de tratamiento y mitigación (b), el nivel de exposición a la contaminación (c) y las actividades preventivas (a). La FPS se representa como: 𝑆 = 𝑆(𝑎, 𝑏, 𝑐) De tal modo, que los individuos se enfrentan a un problema de maximización de la utilidad sujeta a una restricción presupuestal: 𝑀𝑎𝑥 𝑈 = 𝑈(𝑆(𝑎, 𝑏, 𝑐), 𝑋)

𝑠. 𝑎 𝑀 = 𝑃𝑥 𝑋 + 𝑃𝑠 𝑆

Para estimar la DAP marginal se requiere la estimación de tres funciones: La función Dosis- Respuesta, que describe cómo una población determinada reacciona a la dosis planteada. La demanda por actividades preventivas que se relaciona con el precio de realizar dichas actividades y el precio de realizar actividades de tratamiento y mitigación; considerados como bienes sustitutos, el ingreso del individuo y el nivel de contaminación. Por último, La demanda por actividades de tratamiento y mitigación relacionada con el precio de dichas actividades, y el resto de variables mencionadas en la función anterior. La hipótesis de esta investigación radica en que los cambios en el bienestar generados por una mejora en el manejo y almacenamiento de los residuos sólidos, a partir de alteraciones en el estatus de salud, implican también importantes cambios cuantificables en el costo de oportunidad y el ahorro de gastos preventivos y de tratamientos.

SISTEMA DE VARIABLES9 Nivel de Salud: Número de veces que el hogar se ha enfermado (NEH): muestra el número de veces que los miembros del hogar se enfermaron a causa de la contaminación en los últimos seis meses.

9

Las variables monetarias relacionadas a continuación como los precios, fueron calculados a valores corrientes del año 2012.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

64 Precio de Actividades preventivas (PAP): Se calculó, sumando el gasto semestral de los hogares en la compra de productos para la prevención de las plagas (venenos, insecticidas, etc.,) y el gasto semestral de los hogares en la compra de los medicamentos para prevenir las enfermedades relacionadas con la contaminación. Precio de Actividades Tratamiento (PAT): Es la sumatoria estandarizada de los costos de tratamiento de las enfermedades que se presentaron en el hogar en el último semestre, el cual incluye: costo de los medicamentos, costo de consultas médicas, costo de exámenes médicos y el costo de oportunidad por el tiempo de incapacidad. Su cálculo se obtuvo, en primer lugar, de la selección de enfermedades causadas por la contaminación ambiental después de haber establecido las frecuencias relativas y absolutas obtenidas con las encuestas. Luego se estableció el tratamiento genérico para cada tipo de enfermedad respiratoria, gastrointestinal y de la piel seleccionada; con su respectiva dosis. De inmediato, se realizó un promedio aritmético de los precios unitarios de ventas de los medicamentos en distintas droguerías de la ciudad. Finalmente, se obtuvieron los precios totales, considerando la dosis total de cada medicamento utilizado y el precio promedio de mercado promedio unitario de cada uno. Adicionalmente a esto, se sumó el costo de la consulta médica y del examen médico10. Así como se agregó el Costo de Oportunidad medido como la pérdida económica en ingresos nominales mensuales, teniendo en cuenta el ausentismo laboral o número de días en que algún miembro que aporte económicamente a los gastos del hogar falta al trabajo o a cualquiera actividad productiva, como consecuencia de las enfermedades presentadas por ellos mismos o cualquier otro integrante del hogar. Demanda o Nivel de actividades de Tratamiento (NAT): Es el número de veces que los hogares demandaron medicamentos para el tratamiento de sus enfermedades en los últimos seis meses. Nivel de actividades preventivas (NAP): Se calculó sumando el número de productos que el hogar utiliza para la prevención de plagas y el número de medicamentos utilizados para la prevención de las enfermedades. Exposición a la Contaminación: Distancia (DIST): Esta variable muestra la distancia en metros que hay desde el foco de contaminación ubicado en la zona de descarga del mercado de Bazurto a las viviendas tomadas como población objetivo. Ingresos (ING): Esta variable hace referencia a la sumatoria de los ingresos semestrales de los miembros que contribuyan a los gastos del hogar.

10

El costo del tratamiento estándar incluye: costo de medicamentos, costo de consulta médica y costo de examen médico. El costo de la consulta médica se fijó en $8000 por paciente, dado que esta es la tarifa que recibe un médico General que trabaja para el Estado. Por otro lado, el examen Coprológico (solo para las enfermedades parasitarias) en promedio tiene un precio de $9000, el cual se calculó visitando (5) laboratorios de la Ciudad de Cartagena.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

65 Función Dosis –Respuesta VARIABLES

INDICADOR

FUENTE

DEPENDIENTES Nivel de Salud

número de veces en que los miembros del hogar se han enfermado en los 11 últimos 6 meses INDEPENDIENTES

primaria (encuestas)

Actividades Preventivas

cantidad de productos que gasta el hogar mensualmente en prevenir las enfermedades Número de veces mensual en que los hogares demandan medicamentos para tratar la enfermedad.

primaria (encuestas)

Distancia en metros referencia al hogar.

primaria (AutoCAD WS)

Actividades de Tratamiento

Nivel de Contaminación

del

punto

de

primaria (encuestas)

Función de Actividades Preventivas VARIABLES

INDICADOR

FUENTE

DEPENDIENTES Demanda Actividades Preventivas

Cantidad de productos mensuales para prevenir las enfermedades. INDEPENDIENTES

primaria (encuestas)

Costos de actividades preventivas

gastos mensual en productos para prevenir las enfermedades gasto mensual en tratar la enfermedad (medicamentos + valor de consultas*número de visitas al médico + costo de oportunidad)

primaria (encuestas)

Es el ingreso mensual agregado del hogar (jefe de hogar y todos los que aportan económicamente a este). Distancia en metros del punto de referencia al hogar.

primaria (encuestas)

Costos de actividades de tratamientos

Ingreso de los Hogares

Nivel de Contaminación

11

primaria (encuestas)

primaria (AutoCAD WS)

Un semestre es el tiempo justo considerado por los epidemiólogos, en que se puede evaluar la presentación de enfermedades como producto de la exposición a la contaminación ambiental.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

66 Función de Actividades de Tratamiento VARIABLES

INDICADOR

FUENTE

DEPENDIENTES Demanda actividades de tratamiento

Número de veces mensual en que los hogares demandan medicamentos para tratar la enfermedad. INDEPENDIENTES

primaria (encuesta y sugerencia del epidemiólogo)

Costos actividades preventivas

Gastos mensual en productos para prevenir las enfermedades

primaria (encuestas)

Costos de actividades de tratamientos

Gasto mensual en tratar la enfermedad (medicamentos + valor de consultas*número de visitas al médico + costo de oportunidad)

primaria (encuestas)

Ingreso de los Hogares

Ingreso mensual agregado del hogar (jefe de hogar y todos los que aportan económicamente a este). Distancia en metros del punto de referencia al hogar.

primaria (encuestas)

Nivel de Contaminación

primaria (AutoCAD WS)

FORMA TEÓRICO - FUNCIONAL DEL MODELO Mediante el método de los mínimos cuadros ordinarios (MCO) se procedió a correr un modelo para cada función estipulada de la FPS. Función Dosis-Respuesta 𝑁𝑆 = 𝛽0 + 𝛽1𝑁𝐴𝑇 + 𝛽2𝑁𝐴𝑃 + 𝛽3𝐷𝐼𝑆𝑇 + 𝜇 De la cual se espera una relación negativa entre el nivel de salud con el nivel de 𝑑𝑁𝑆 𝑑𝑁𝑆 actividades de tratamiento y con el nivel de actividades de prevención (𝑑𝑁𝐴𝑇 < 0), (𝑑𝑁𝐴𝑃 < 0 ) ya que si estas incrementan, la frecuencia de enfermedades disminuye. Igualmente, se espera una relación positiva entre la distancia del foco de contaminación hasta los 𝑑𝑁𝑆 hogares y la frecuencia de enfermedades ( 𝑑𝐷𝐼𝑆𝑇 > 0 ), dado que a medida que nos alejamos del foco de contaminación el nivel de exposición a esta disminuye. Función de Demanda de Actividades Preventivas 𝑁𝐴𝑃 = 𝛽0 + 𝛽1𝑃𝐴𝑃 + 𝛽2𝑃𝐴𝑇 + 𝛽3𝐷𝐼𝑆𝑇 + 𝛽4𝐼𝑁𝐺

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

67 De ésta se espera una relación negativa del NAP con el precio de actividades 𝑑𝑁𝐴𝑃 preventivas( 𝑑𝑃𝐴𝑃 < 0), y una relación positiva con el precio de actividades de tratamiento 𝑑𝑁𝐴𝑃 𝑑𝑃𝐴𝑇

(

> 0)Asimismo, se espera una relación positiva entre la variable de ingreso y la 𝑑𝑁𝐴𝑃

demanda por actividades preventivas ( 𝑑𝐼𝑁𝐺 > 0), mientras que respecto a la variable 𝑑𝑁𝐴𝑃

proxy contaminación se espera una relación inversa ( < 0), ya que a mayor distancia 𝑑𝐷𝐼𝑆𝑇 del hogar al foco de contaminación, menor será la cantidad de bienes necesarios para la prevención. Función de demanda de actividades de tratamiento 𝑁𝐴𝑇 = 𝛽0 + 𝛽1𝑃𝐴𝑃 + 𝛽2𝑃𝐴𝑇 + 𝛽3𝐷𝐼𝑆𝑇 + 𝛽4𝐼𝑁𝐺 Teóricamente, se espera una relación negativa entre el NAT con el precio de actividades 𝑑𝑁𝐴𝑇 𝑑𝑁𝐴𝑃 de tratamiento ( 𝑑𝑃𝐴𝑇 < 0) y el nivel de contaminación (𝑑𝐷𝐼𝑆𝑇 < 0), ya que a mayor distancia del foco de contaminación al hogar, menor será la demanda por actividades de tratamiento. 𝑑𝑁𝐴𝑇

En tanto que la relación respecto al precio de actividades preventivas es positiva (𝑑𝑃𝐴𝑃 > 0). Para las 2 últimas funciones la relación entre la demanda por actividades de 𝑑𝑁𝐴𝑃 𝑑𝐼𝑁𝐺

prevención y tratamiento y el nivel de ingreso es positiva(

𝑑𝑁𝐴𝑇 𝑑𝐼𝑁𝐺

> 0) , (

> 0).

Para conocer el incremento marginal del nivel de salud, la demanda por actividades preventivas y la demanda por actividades de tratamiento debido a un incremento de la exposición a la contaminación. Se tomó, con las estimaciones de las 3 funciones, el coeficiente que acompaña a la variable contaminación de la primera función (NS) y se multiplica por el ingreso promedio de los hogares (ING), después se toma el coeficiente que acompaña la variable exposición a la contaminación de la segunda y tercera función (NAP, NAT) y se multiplica por el precio promedio de las actividades preventivas (PAP) y el precio promedio de las actividades de tratamiento (PAT) respectivamente. Finalmente, se corre el modelo; la DAP por hogar, será la suma agregada ponderada de los parámetros marginales con su respectiva variable económica que indica los precios y costos asociados a la conservación de un nivel óptimo de salud, en relación con la exposición a la contaminación analizada. La DAP marginal de la población objetivo multiplicando el resultado obtenido por los 151 hogares encuestados. DAP= (βdNS / dDIS)*ING + (βdNAP / dDIS)*PAP + (βdNAT / dDIS) * PAT.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

68 RESULTADOS ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS En cuanto a la información de carácter general se destaca que, aproximadamente, el 56% de la población pertenece al estrato socioeconómico 2, seguido del estrato 3, un 24%. Sin embargo, el porcentaje más bajo lo conforma el estrato 1, con solo, aproximadamente, el 20% del total de la población encuestada (Ver Gráfica 1). Gráfica 1

Clasificación de hogares encuestados por estrato socio-económico.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias.

Igualmente, la Gráfica 2 ilustra que en el 44% de la población encuestada, el jefe de hogar apenas alcanza un nivel de estudios secundarios, seguido por un 27% con niveles de primaria, y 21% con niveles de educación superior profesional y tecnólogo; mientras que el 5% de la población encuestada no ha alcanzado nivel alguno de estudios. Gráfica 2

Clasificación de hogares encuestados por nivel de estudio.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias.

Por otro lado, se aclara que más de la mitad de los hogares pertenecen al régimen de salud subsidiado, mientras que un 34,7% pertenecen al régimen contributivo, y un 9,70 % manifestó no pertenecer a ningún régimen (ver Gráfica 3). Esto, se complementa con la baja estratificación socio-económica de los hogares.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

69 Gráfica 3

Clasificación de hogares encuestados por régimen de salud.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias.

Asimismo, se encontró que, aproximadamente, el 92% de los hogares encuestados realiza en el mercado de Bazurto, mientras que el 8% restante se abstiene de realizarlo (ver Gráfica 4). Dentro de este aspecto, se destaca que el 49% de los hogares solo compra alimentos en ese sitio, el 38% adquiere alimentos y ropa, y solo un 3% de los hogares compran ropa u otros bienes. Esto indica que los hogares que adquieren bienes, especialmente, alimentos pueden exponerse a enfermedades transmisibles por la contaminación del mercado. Gráfica 4

Distribución porcentual según tipo de bienes demandados en el mercado de Bazurto.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias.

Por otra parte, la Gráfica 5, muestra los animales, que según los encuestados, se presentan con mayor frecuencia en su hogar o en lugares cercanos a éste. El 70% de la población encuestada afirma que el animal que se presenta con mayor frecuencia son las ratas, seguido por las cucarachas con un 14%, mientras que las moscas y los perros callejeros ocupan el tercer lugar en frecuencia compartiendo ambos un porcentaje de 7%.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

70 Gráfica 5

Clasificación por tipo de animales frecuentes, en lugares cercanos al hogar encuestado.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias.

Frente a esta situación, solo el 48% población encuestada ha invertido dinero en la compra de productos o medicamentos para prevenir enfermedades; mientras que el 51% no lo hace. Respecto a la exposición a la contaminación (ver Gráfica 6), se dividió la población objetivo en grupos por tiempo en años de domicilio. De esto se obtuvo, a fecha de aplicación de la encuesta, que el menor tiempo de permanencia en el lugar, fue de 29 días y el mayor de 80 años. Igualmente, se resalta que el 30% de la población llevaba residiendo cerca del lugar entre 0 y 10 años, y el 27% había vivido más de 40; recalcando que solo estos dos grupos acaparan más del 50% de la población, representando un tiempo relevante de permanencia y exposición a la contaminación. Gráfica 6

Distribución porcentual por años de domicilio cerca al foco de contaminación.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias.

Tomando en cuenta, un análisis diferenciado por barrio, en lo referente a las variables epidemiológicas. Se estudió, en primer lugar, la percepción que tenían los hogares frente a la exposición al foco de contaminación, estratificando la población encuestada en menos o más de 300 metros de distancia12. 12

El estándar de 300 metros fue considerado según recomendaciones de diversos epidemiólogos e ingenieros ambientales consultados, asumiendo la distancia promedio en cuanto a la proliferación de enfermedades conforme al vector de influencias o exposición a la contaminación.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

71 Tal como se muestra en la Gráfica 7, el 47% de los hogares que se encontraban a menos de 300 metros, en el caso de barrio chino y el 40% en caso de Martínez Martelo, consideran que las basuras generadas por el mercado son la principal fuente de contaminación. Gráfica 7

Distribución por fuentes de contaminación, según percepción de hogares localizados a menos de 300 metros.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias.

Igualmente, el 70% de los hogares que se encontraban a más de 300 metros, en el caso de Martínez Martelo y el 40% en el Barrio Chino perciben a las basuras como fuente de contaminación que genera mayor daño a su salud (ver Gráfica 8). Gráfica 8

Distribución por fuentes de contaminación, según percepción de hogares localizados a más de 300 metros.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias.

Con base en esto, se puede afirmar que pese a la variabilidad de percepciones según la distancia, ambos barrios coinciden en que las basuras son la principal fuente de la contaminación y que otras fuentes importantes como los malos olores terminan siendo, en últimas, consecuencia de la presencia de residuos en el mercado Bazurto. Respecto a dicha exposición, la Gráfica 9, muestra que las enfermedades que más se presentaron en los últimos seis (6) meses, tanto en el barrio Martínez Martelo como en el

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

72 Barrio Chino, fueron las respiratorias, con un 57% y 71%, respectivamente. Mientras que las enfermedades menos frecuentes en el barrio Martínez Martelo fueron las gastrointestinales con un 19%; y las de la piel, con un 10%, en el Barrio Chino. Gráfica 9

Distribución porcentual por tipo de enfermedades.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, se puede observar, según la Gráfica 10, que solo el 45% de la población del Barrio Chino realiza actividades preventivas, con un promedio de gasto de $14.766 en medicamentos para prevención. De los 53 hogares que realizan este tipo de actividades, 94% previene enfermedades respiratorias, mediante el consumo constante de productos como vitamina c, Loratadina, entre otros; solo el 4% previene enfermedades de la piel, usando productos antibacteriales, tales como jabones y/o cremas; pero manifestaron emplear técnicas para prevenir problemas gastrointestinales. Sin embargo, solo el 2% de los hogares que usaron medidas de prevención, no sufrió de ninguna enfermedad, mientras que del 55% de los hogares manifestaron no realizar actividades preventivas, el 22%, manifestó no sufrir de ninguna patología en los últimos 6 meses. Gráfica 10

Distribución porcentual por demanda de actividades preventivas.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

73 De igual forma, el 61% de la población del barrio Martínez Martelo realiza actividades preventivas, con un promedio de gasto de $33.910. De los 20 hogares que realizan este tipo de actividades, 91% previene enfermedades respiratorias, solo el 9% previene enfermedades de la piel, usando relativamente los mismos productos. Con todo esto, los hogares que usaron medidas de prevención sufrieron algún tipo de enfermedad relacionada con el análisis, mientras que del 39% de los hogares que manifestaron no realizar actividades preventivas, el 46% manifestó no sufrir de ninguna patología en los últimos 6 meses. Dichas cifras muestran que las actividades preventivas no están siendo efectivas, el mal uso de los productos para prevenir las enfermedades y el tipo de medicamentos empleados resultan inadecuados. Respecto a las actividades de tratamiento, se analizó el gasto total según nivel de estudios y según nivel de exposición a la contaminación en cuanto a la distancia respecto al foco de infección. Frente a esto se obtuvo, tal como se evidencia en la Gráfica 11 que la población con mayor gasto en actividades de tratamiento poseen un nivel de educación básica secundaria con una participación de 53%, seguido del nivel básica primaria con una participación del 21%, mientras que el 26% restante corresponde a hogares con nivel de educación superior o con ningún tipo de estudio. Gráfica 11

Distribución porcentual de los costos de tratamiento por nivel de estudios.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias.

De igual modo, la Tabla 1 muestra que los costos de tratamiento de las enfermedades son mayores en el Barrio Chino que en Martínez Martelo, esto se debe a que el número de hogares de Martínez Martelo es menor. Además, se puede observar que el gasto promedio aumenta en el Barrio Chino a medida que se incrementa el nivel de estudios y disminuye en el caso de Martínez Martelo. Pese a que Martínez Martelo posee un nivel de estudios superior al del Barrio Chino, se debe aclarar que solo el 22% de la población pertenece a este barrio y el resto al Barrio Chino.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

74 En consecuencia, se concluye que solo para el Barrio Chino se cumple la tesis de (Grossman, 1999) quien plantea que a mayor nivel educativo y nivel de ingresos, mayor es el gasto en dichas actividades; esbozando una relación directa. No obstante, el barrio Martínez Martelo muestra lo contrario, debido a otros factores exógenos, empero, su gasto promedio total es más alto, debido a que los individuos de este barrio son más conscientes de la relación entre salud-calidad ambiental y además poseen mayores ingresos. Tabla 1

Distribución de Costos de tratamiento por hogar, según nivel de estudios.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias.

Con respecto al último aspecto, la Gráfica 12 muestra que los hogares ubicados a menos de 300 metro del foco de contaminación acaparan el 39% del total del gasto en tratamiento de las enfermedades. El 61% restante corresponde a los hogares con más de 300 metros de distancia al foco de contaminación. Esto quiere decir que entre más lejos se encontró un hogar del foco de contaminación mayor fue su gasto en actividades de tratamiento. Gráfica 12

Distribución porcentual de costos de tratamiento por distancia en metros respecto al foco de contaminación.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

75 RESULTADOS OBTENIDOS DEL MODELO13 Función Dosis-Respuesta (F.D-R) 𝑁𝐸𝐻 = 𝛽1𝑁𝐴𝑇 − 𝛽2𝑁𝐴𝑃 − 𝛽3𝐷𝐼𝑆𝑇 + 𝜇 Ilustración 2 Resultados regresión lineal múltiple, F.D-R.

Fuente: Cálculos propios.

Según la Ilustración 2 se observa que esta regresión no tiene intercepto y el signo del parámetro que acompaña la variable contaminación no es el esperado. En este modelo se hizo caso omiso del término intercepto por varias razones: en primer lugar, el intercepto no era estadísticamente significativo en la regresión inicial, incluso, hacía que el parámetro que acompañaba la variable contaminación tampoco fuera significativo, lo cual implicaba grandes problemas para aplicar la metodología. Por otra parte, la variable 𝜇 recoge en su totalidad las demás variables explicativas del modelo y no existen problemas de multicolinealidad. Además, teniendo en cuenta los datos de la encuesta no se puede afirmar que exista un nivel mínimo de número de veces que los hogares se enferman independientemente de las variables explicativas. Cabe resaltar, que este modelo solo presentó problemas de normalidad. Sin embargo, este supuesto se flexibiliza cuando se trabaja con datos de corte transversal. Por otra parte, en lo referente al signo negativo del parámetro que acompaña a la variable contaminación, se puede explicar según estudios recientes de inmuno-epidemiología, en 13

Otra opción que se tiene para estimar el modelo es tomando los valores monetarios del nivel de actividades de tratamiento y prevención, es decir, el costo de tratamiento y de prevenir las enfermedades. Al correr el modelo de dosis-respuesta de esta forma todos los parámetros fueron estadísticamente significativos al 10%, y con los signos esperados, pero estos presentaban problema de correlación espacial normalidad y heterocedasticidad. Por lo que se efectuaron transformaciones para corregir los problemas. Por su parte, la función de demanda de actividades de tratamiento del parámetro de contaminación resultó ser estadísticamente significativa solo cuando se excluía el intercepto, y la variable ingreso; mientras que la función de demanda de actividades de prevención el parámetro de contaminación resultó ser estadísticamente significativa cuando se excluía el intercepto y el costo de actividades de tratamiento.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

76 los cuales se indica que el tiempo de permanencia en el lugar expuesto a la contaminación y la cercanía a los factores de riesgo conjuntamente favorecen a la creación de anticuerpos que permiten fortalecer el sistema inmunológico del ser humano haciéndolo menos vulnerable a los factores de riesgo. De acuerdo a los resultados de la regresión se puede observar que con un nivel de significancia del 5% todas las variables son estadísticamente significativas. Función nivel de Demanda por actividades preventivas (F.DAP) 𝑁𝐴𝑃 = 𝛽1𝑃𝐴𝑃 − 𝛽3𝐷𝐼𝑆𝑇 + 𝛽4𝐼𝑁𝐺+ 𝜇 Ilustración 3

Resultados regresión lineal múltiple, F.DAP.

Fuente: Cálculos propios.

La Ilustración 3 muestra que la función carece del término intercepto, no tiene en cuenta el precio de las actividades de tratamiento (PAT) y los signos de las variables ingreso y contaminación (DIST) no son los esperados. Respecto a ello, se realizó la prueba de variables redundantes y se comprobó que el PAT no contribuía a explicar mejor el modelo debido a que esta variable fue estandarizada, además, en la regresión inicial su parámetro no era significativo. También, se omite el término intercepto porque al tratarse de una función de demanda se conoce que ésta es inducida y no autónoma. En este modelo al igual que en la función dosis respuesta el parámetro que acompaña a la variable proxi de la contaminación es positivo. También, es menester mencionar, que a este modelo se le corrigió el problema de la heterocedasticidad utilizando el método de WHITE (errores robustos). Con un nivel de significancia del 5% los parámetros que acompañan las variables precio de actividades preventivas y contaminación resultaron altamente significativas, mientras que el parámetro que acompaña el ingreso de los hogares resultó no significativo estadísticamente.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

77 Función de Demanda por actividades de tratamiento (F.DAT) 𝑁𝐴𝑇 = −𝛽1𝑃𝐴𝑃 + 𝛽2𝑃𝐴𝑇 − 𝛽3𝐷𝐼𝑆𝑇 + 𝜇 Ilustración 4

Resultados regresión lineal múltiple, F.DAT.

Fuente: Cálculos propios.

Teniendo en cuenta la Ilustración 4, se observa que se omite el término intercepto y que no se tiene en cuenta la variable ingreso de los hogares. Igualmente, los signos de los parámetros de las variables: PAP y DIST no son los esperados. La omisión del intercepto es justificada por las razones estadísticas y económicas mencionada anteriormente. Por otra parte, al realizar la prueba de variables redundantes se comprobó la hipótesis de que la variable ingreso no contribuía a explicar mejor el modelo, lo cual se explica en que la demanda de actividades de tratamiento no se comporta como la de un bien normal, dado que no está dependiendo del ingreso de los hogares, sino de la estandarización del costo del tratamiento. Adicionalmente, la explicación del signo de la variable contaminación es la misma que se expuso en la función dosis-respuesta. Al igual que la F. DAP al modelo se le corrigió el problema de la heterocedasticidad utilizando el método de WHITE (errores robustos). Así, con un nivel de significancia del 5% los parámetros que acompañan el precio de las actividades de tratamiento y la contaminación son significativos, mientras que el parámetro que acompaña el precio de las actividades preventivas no es significativo.

CÁLCULO DE LA DISPONIBILIDAD A PAGAR MARGINAL Y TOTAL DAP Mg= 0.0015834* (7299587.32)+0.0030063*(131838.5)+0.006558*(93374.09) DAP Mg= $12566.8599 La DAP marginal es de $ 12.566,86. Luego, la DAP total sería de $1.784.494,11.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

78 El valor estimado de la DAP Mg $ 12.566.86 corresponde al mínimo valor que un hogar destina para disminuir el número de veces que se enferman, ante el mal manejo en los residuos sólidos en el mercado de Bazurto. De esta forma, si las condiciones ambientales mejoran, los hogares harían un traslado de los gastos en los que actualmente incurren, hacia proyectos relacionados con el mejoramiento y ampliación de los servicios de manejo de residuos o la construcción de plantas de tratamiento para las basuras, para evitar contraer las enfermedades y mitigar su impacto. El valor económico social semestral que se obtuvo para el bien ambiental fue de $1.784.494.11. Esta información es muy importante para los diseñadores de políticas, en particular para la Administración Local, los cuales deben contar con criterios objetivos para evaluar la conveniencia de implementar políticas y planes adecuados para mejorar el bienestar y la salud pública de la sociedad.

CONCLUSIONES En cuanto a la descripción de la problemática ambiental y el diagnóstico situacional en el mercado de Bazurto se pude concluir que dicho mercado público atraviesa múltiples dificultades en cuanto la movilidad, el caos mercantil, informalidad, desorganización en la estructura de los locales e ineficiencias en la administración del sector comercial y la central de abastos. A esto se agrega, una gran problemática social relacionada con el incremento en los cinturones de pobreza y miseria en la cuidad que han incrementado la existencia de vendedores ambulantes e indigentes en la zona; así como la falta de cultura, sensibilización y conocimiento de los comerciantes para el manejo óptimo de los desechos de la actividad comercial. Todo esto, ha redundado en un deterioro ambiental tanto en la calidad del aire como del agua, contaminación visual, auditiva y de los alimentos que allí se venden; esto, a su vez, es producto de la inadecuada deposición y almacenamiento de los residuos que ha finalizado con un colapso del sistema de alcantarillado de la zona, la sedimentación por basuras de la ciénaga de La Quinta. En última instancia esto ha generado un gran impacto negativo en la salud de los comerciantes y hogares aledaños a la zona de influencia, incrementado la incidencia y, por tanto, la morbilidad de la zona; con una mayor frecuencia de enfermedades infecciosas, transmisibles, respiratorias, gastrointestinales y de la piel; comprobando así la existencia de una externalidad negativa, pues el productor (comerciante), en su búsqueda racional de un mayor beneficio, ocasiona efectos negativos sobre los demás (salud de los hogares aledaños por exposición a la contaminación). Frente a esto, es necesario aclarar que este estudio presenta una variante en cuanto a la externalidad negativa, la cual es sufrida, de igual forma, por el productor, afectando no sólo su salud, sino también sus negocios. Motivo por el cual se recomienda para estudios posteriores la estimación de una Función de daño para las entidades comerciales, de tal manera, que se adquiera una visión más amplia sobre la disponibilidad a pagar de la totalidad de la población afectada.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

79 Específicamente el problema radica en que el mercado de la ciudad no garantiza a consumidores y a productores unos estándares de seguridad e higiene apropiados para ejercer las labores de compra y venta de Bienes y/o Servicios, aunque la contaminación por residuos del Mercado de Bazurto no es el único factor causante de problemas en la salud, sí se puede afirmar que es el más importante. Igualmente, los estudios realizados por las entidades ambientales del Distrito de Cartagena de Indias demuestran una situación epidemiológica que confirma la estrecha relación existente, entre nivel de salud y contaminación ambiental por mal manejo de residuo sólidos; lo cual fue contrastado con los datos reales y se encontró que la mayor morbilidad asociada al mercado de Bazurto se asocia a enfermedades respiratorias como la gripa y enfermedades de la piel, en su mayoría, alergias. Por otra parte, en el análisis descriptivo de los resultados obtenidos se muestra, en cuanto a prevención y tratamiento de enfermedades, no hay claridad conceptual y médica en los barrios Martínez Martelo y Barrio Chino, a pesar de que existen diferencias notables en cuanto a nivel educativo y socio-económico. Se concluye que la inversión en actividades preventivas fue inefectiva, dado que las personas que han realizado gastos en actividades preventivas se han enfermado y porque dicha actividad responde más a un proceso directamente asociado con la mitigación, más que con la prevención, asimismo, porque se presenta desconocimiento y falta de cultura hacia los hábitos saludables debido a una clara tendencia a incrementar los cuidados de la salud solo cuando ya se presenta la enfermedad. De otro lado, se resalta también que si bien las personas de la población objetivo conocen la problemática ambiental y el mal manejo de los residuos sólidos de la misma forma que aceptan la insuficiencia e ineficacia del servicio de saneamiento básico en la zona y los problemas que esto causa sobre su salud; no establecen estrategias adecuadas de cuidados, prevención y mitigación para conservar un óptimo estado de salud; puesto que muchos alegan que su cuerpo se acostumbra al ambiente. También se encontró que aquellos hogares que están más cerca (300 mts), esto se puede relacionar con factores de permanencia en el lugar, en el cual, los mismos habitantes señalan que su cercanía y tiempo de exposición a la fuente de contaminación les desarrolla cierta inmunidad a las enfermedades. En cuanto al cumplimiento de los objetivos se estableció una relación entre el nivel de contaminación del mercado de Bazurto y el nivel de salud de los hogares aledaños, mediante la estimación de la Función Dosis-respuestas, según la cual con un error de 0,00049 número de veces que los miembros del hogar se enferman, se espera que ante un aumento de un metro de distancia del hogar sobre el foco de contaminación, el número de veces que los miembros del hogar se enfermen (nivel de salud) aumente en 0,001583. Y se obtuvo que, los hogares aledaños al foco de contaminación, están dispuestos a pagar por una mejora en el manejo y almacenamiento de los residuos sólidos en el mercado de Bazurto, un total de 1.784.494,11 pesos, aproximadamente. Sin embargo, es

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

80 de resaltar que esta valoración económica no incluye el valor económico total del bien ambiental en cuestión, ya que excluye el valor de no-uso y el valor de legado, por lo cual tiene limitaciones. Igualmente, se resalta que esta DAP representa una ganancia que comparada al costo total de la reubicación y recuperación ambiental del sector, implica un beneficio social, ya que el daño evitado es superior al costo, y que dicho beneficio equivale a un ahorro económico-ambiental, en cuanto a la reducción del costo de las salud pública del país y una mejora social-ambiental de la zona analizada.

BIBLIOGRAFÍA Abul Salam citado por Oluranti Ogunrinola & Omosalewa Adepegba. (s.f.). Health and economics implications of waste dumpsites in cities. The case of Lagos, Nigeria. International Journal of Economics and Finance. Arroyave, L. (2010). Propuesta de alternativas de gestión ambiental para la apropiación e implementación del plan de gestión integral de residuos sólidos del municipio de Turbaco – Bolívar. Maestria en gestion ambiental, 1-144. Bogota D.C. Azqueta, D. (2002). Introduccion a la Economia Ambiental. En D. Azqueta, El Problema Desde Un Pnto de VIsta Economiaco (págs. 47-50). Aravaca: McGraw-Hill. Bertranou. (30 de Agosto de 2002). Recuperado el 17 de Mayo de 2012 Carpenter, R; Dixon, J & Scura, L Citado por Minambiente. (1994). Analisis Economicos de Impactos Ambientales. London.: Eartschan Publications LTDA. citado por Oluranti Ogunrinola & Omosalewa Adepegba. (s.f.). Health and economics implications of waste dumpsites in cities. The case of Lagos, Nigeria. International Journal of Economics and Finance. Eduardo, A. d. (25 de Marzo de 2007). La contaminacion. Recuperado el 25 de Mayo de 2012, de Editorial UNCA: http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/007contaminacion.pdf Grossman, M. (5 de April de 1999). The Human Capital Model of the Demand for Health. Recuperado el 14 de Junio de 2012, de The National Bureau Of Economic Research: http://www.nber.org/papers/w7078 Ibarrarán V., M., Islas C., I., & Mayett C., E. (2003). Valoración económica del impacto ambiental del manejo de residuos sólidos municipales: estudio de caso. México. Kolstad, C. (2001). Economia Ambiental. Mexico D.F: Oxford University Press Mexico. Loyola, S. ( 2007). Valoración Económica del Efecto en la Salud por el cambio en la calidad del agua en zonas Urbano Marginales de Lima y Callao. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima: Economía y Sociedad 64, CIES.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

81 Loyola, S. (s.f.). Valoración Económica del Efecto en la Salud por el cambio en la calidad del agua en zonas Urbano Marginales de Lima y Callao. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. Mendieta, J. C. (s.f.). Economia Ambiental. Bogota D.C. Ministerio de planificacion y cooperacion. division de planificacion, estudios e inversion. Departamento de inversiones. (s.f.). Metodología de proyectos de residuos solidos domiciliarios y asimilables. Ministerio de planificacion y cooperacion. (s.f.). Metodología de proyectos de residuos solidos domiciliarios y asimilables. Nicholson, W. (2007). Teoria Microeconomica Principios Basiscos y Ampliaciones 9 Ed. En W. Nicholson, Externalidades y Bienes Publicos (págs. 591-594). Mexico D.F: Cengage Learning Editores, S.A. Nigenda, G., Cifuentes, E., & Duperval, P. A. (s.f.). Instituto Nacional de Ecologia. (I. N. ine, Ed.) Recuperado el 20 de mayo de 2012, de Instituto Nacional de Ecologia: http://www.ine.gob.mx/descargas/dgipea/valor_eco_riesgos_mort_old.pdf Ponte de Chacín, C. (2008). Manejo integrado de residuos solidos. Programa de reciclaje. Instituto pedagógico de Caracas. Revista de investigacion(63), 173-200. Quiñones B., E., Mouthon B., J., & Eljaiek U., M. (s.f.). Evaluación de alternativas para el manejo de residuos sólidos ordinarios en la ciudad de Cartagena de Indias mediante la metodología del análisis del ciclo de vida. cartagena. Rodríguez Escobar, L. A. (Noviembre de 2002). Hacia la gestion ambiental de residuos solidos en las metropolis de America Latina. V congreso Internacional de gestion en recursos naturales. Valdivia, Chile. Sánchez, G., & M, J. (18 de Mayo de 2011). Pasacaribe suspende servicio en Bazurto. El Universal. Sánchez, José; Valdes, Sebastián; Bart, Ostro 1998 citado por Alcira, Sánchez. (12 de Junio de 2008). Biblioteca digital UNAL. Recuperado el 8 de Mayo de 2012, de http://www.bdigital.unal.edu.co/2254/1/Trabajo_de_grado_de_Alcira_Sanchez_Barrantes. pdf Torres V., W. A., Gerrero Gomez, M., Tangarife A., V., & Piedrahita P., C. (2010). Perfil Epidemioligico de Cartagena de Indias. cartagena. Uribe Citado por Minambiente. (2003). Metodologias para la Valoracion Economica de Bienes, Servicios Ambientrales y Recursos Naturales. Valoración Economica de los Humedales: Guía Para Decisores y Planificadores. (1997). The Ramsar Convention on Wetlands. Villalba Bustillo, C. (19 de Junio de 2012). El Abasto. El Universal.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

82 EPIFANÍAS DE AYER Y EL INFINITO EN LA POESÍA DE GUSTAVO IBARRA MERLANO Argemiro Menco Mendoza

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

83 EPIFANÍAS DE AYER Y EL INFINITO EN LA POESÍA DE GUSTAVO IBARRA MERLANO Argemiro Menco Mendoza

1

Tras el gozo de los versos de este poeta cartagenero, nos invade otra exquisita emoción, la de expresar por escrito, entre sus amigos y familiares, una amistosa reflexión, que recoja los estremecimientos y las visiones de lector, que nos han despertado la lectura de dos poemarios Hojas de Tarja (1979) y Ordalías (1995) de Gustavo Ibarra Merlano. Debido al propósito exclusivo de este texto, no se tocarán, por lo pronto, otras producciones poéticas del autor, tales como Los Días Navegados (1983), ni la valoración de sus trabajos literarios y jurídicos, como traductor, crítico de cine y jurista litigante. Tampoco incluimos aquí las valoraciones poéticas que de su vida y de su obra hicieron Gabriel García Márquez, Héctor Rojas Herazo, Jorge García Usta, Rogelio Echeverría, Rómulo Bustos Aguirre, Gustavo Tatis Guerra y Gustavo Cobo Borda y Gustavo Arango. En tal sentido, de su biografía sólo nos basta resaltar ahora que el poeta nació en Cartagena en 1919 y murió a los 82 años en la ciudad de Bogotá, en el año 2014. Que se inició en la literatura a través de sus escritos en los periódicos cartageneros, El Universal y el Fígaro. Que era un enamorado del cine, y de la cultura griega. Muy amigo de Jorge Artel y Clemente Manuel Zabala. Aquí nos interesa el poeta, el ser de un hombre vertido en la tierra, en el agua, en el fuego, y en el cielo del poema. La obra poética de Gustavo Ibarra Merlano se nutre de epifanías de ayer, y el infinito ultrasensible, de recuerdos, y vivencias cotidianas, de todo lo que se le parezca a su ciudad de origen, Cartagena de Indias. Se trata de una construcción poética que alcanza momentos de altísimo lirismo, cuando aflora lo intimista, o se acerca a la vida teorética (contemplativa), persiguiendo depurarse en la trascendencia espiritual. En su poemario, Hojas de tarja, asume la palabra para dejarnos uno de los más significativos testimonios poéticos. Una palabra que oficia como el mito, que gesta el poder mágico de la creación y recrea el mundo del Caribe, vinculando sus espíritus a otras tierras hermanas y a las ondas sublimes del universo. Es decir, que a partir de su verbo que late, nos comunica lucencias y misterios. En este libro el poeta se plantea bifurcado entre experiencias de tierra firme y la transmigración por las atmósferas del mar.

1

Poeta, escritor, abogado y periodista. Especialista en Universitología y Didáctica del Lenguaje y la Literatura. Docente investigador de la Universidad de Cartagena. Nació en 1948 en Piza (Sucre), Colombia. Es autor de los poemarios Secretos míos,,, (¡al arca de la luz!) (Lealón, Medellín 2000), Las sombras del asedio (Los Conjurados, Bogotá 2007) y Reseñas de naufragios (Editorial Universitaria Universidad de Cartagena, Bogotá 2010) y Sigilos paralelos (Editorial Universitaria Universidad de Cartagena, 2014). Antologizado en 50 poetas colombianos y una antología (Ibagué), por las revistas Prometeo (Medellín), Común Presencia (Bogotá), Cartapacios (México), Candil, Epigrama, Caballito de Mar (Cartagena), El Diario de Aragua (MaracaiboVenezuela).

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

84 El libro puede ser un escudo, un conjuro antiguo para defenderse del olvido que atenta disolver los recuerdos. Lo memorioso en este canto funciona como materia prima del orfebre y de la idea. Es un libro de recuentos en donde la memoria se asila, buscando vestigios y las imágenes que pueblan toda entraña. En ese intercambio, en este comercio noble del alma, el poeta consigna sus renuncias; lo que vende fiado y lo que compra fiado. Porque confía en la honradez y en los deberes incumplidos del hombre, en ese destinatario de un canto, que tal vez como él sea idéntico y diverso a sus propias agonías. Como él, a los hombres y mujeres les será difícil, o jamás podrán cumplir los compromisos con la vida, en la crisis espiritual de un tiempo mezquino, lleno úlceras y plegado deslealtades. Dice el poeta: Mis amigos saben que pueden esperar de mi lo peor pero un sistema de complicidades perdona en mí las faltas que son suyas y el abismo permanece. Es en el fondo, una declaración suscrita con profunda sinceridad. Es la auténtica regla para sobrevivir en este carnaval de máscaras y en la orgía del sálvese quien pueda. Es como si nos expresara en los lenguajes filosóficos y sociopolíticos de hoy, que en algo comparte la idea del perdón sin olvido y sin rencores, para que ese “abismo” nos recuerde que, si queremos que las relaciones interhumanas sean más limpias, hay que evitar que se repitan los círculos viciosos que nos derruyen y eliminan. El poeta nos revela sus orígenes y la formación originante de la ciudad. La ciudad, cuna de su nacimiento y de su crecimiento, emerge untada de soplos y lágrimas del viento; cruzada por la soberbia del mar, la brasa inclemente del sol y los glaciales del invierno. Poesía que vivifica el canto de los gallos, las presencias de cinematógrafos, gaviotas y reses descuartizadas; supermercados, hojas de plátano, ríos pestilentes, estatuas, salas de interrogatorios y ventanas que dejan salir el grito de los aposentos, gritos que vuelan como ángeles que ventilan las tumbas de los cementerios. El atrio de la iglesia es el teatro donde circulan trisagios, harapos y las condolencias sobre las “grandes muertes”. Es la ciudad evocada y caracterizada como un cuerpo vivo, que habita un espacio cultivado, escenarios de querencias, que nos habitan en su tránsito de siglos y siglos por las venas del espíritu. Es la ciudad donde cada objeto, en relación con cada expresión de vida, trasciende de manera semiológica en la palabra del poeta, en un diálogo de esencias y excrecencias, palabra que comunica la condición perpetua del desamparo en su lucha por la vida. En ese contexto el poeta exhala ruegos y esperanzas que mitigan su agonía: Levantémonos que el día está amarrado entre las rosas. A ritmo seguido, aparece la palabra de relatos y retratos que surten la vida porque, en efecto, así es la vida: abandonos, fugas y crímenes que culminan en alabanzas al pie de la cruz, o ameritando la furia del cadalso. En el segundo leño de la tarja, “mar cavada”, el poeta se hunde en la pureza de una poesía vestida con los colores, las modas, los olores, el carácter y el temperamento del mar. El mar es el campo de agua fulminado por el sol,

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

85 refrescado por el viento y consolado, en su amargura de sal, por la miel fertilizante de la lluvia. El poeta frente al mar y la playa alarga su mirada hasta los abismos del cielo, se hunde en las profundidades de su agua de sus acantilados, y actuando como mutante de un prodigio, se embriaga de lo eternamente primitivo; se embarca en el flujo cósmico y navega cantidades, orillas, y riberas, intuidas. Navíos ilusionados con el paraíso primordial del agua, del aire y del fuego que dinamiza el carruaje del tiempo. La anterior relación íntima del poeta con el agua nos está suministrando datos riquísimos para un estudio más prolijo, que ya estamos adelantando, a la luz de la teoría, “la poética del agua”, del poeta y filósofo, Gaston Bachelard; estudio, en el que tratamos de precisar que, con Ibarra Merlano, los poetas del agua tienen un insigne representante que recrea, no sólo desde la magia que suscita la superficie de este elemento aglomerado en el mar, en los lagos y lagunas, sino desde sus profundidades, lugar donde se engendran sus auténticas dolores y tormentos. El mar de Ibarra Merlano en Hojas de Tarja es un ente telúrico, cuadros de naturaleza que nunca terminan postalizados en el poema, caja de resonancia del sosiego y de las turbulencias humanas. Se trata de un mar puro en su mineral existencia y en su animal condición de dios que nos inspira, que nos suministra fósforos y fosforescencias para copular con ninfas, ondinas, suripantas, odaliscas y mulatas en las camas y camastros de Cartagena. Cuando alguien quiera ingresar a un tiempo y a una naturaleza de sensibles marmoraciones que lea los poemas marinos del poeta tarjador, Don Gustavo Ibarra Merlano. En torno al poemario Ordalías, Ibarra Merlano, nos presenta la simbología del juicio sagrado ante los tribunales supremos de la vida, donde purgamos, como lujosos penitentes, las culpas de la inocencia, y el pecado del dolor, (dolor que transpira escándalos y vehemencias), desafiando el orden divino y desorden humano. Con cada poema el poeta consigue insinuar el proceso que nos juzga por dentro y por fuera de la conciencia. Busca probar que el dolor y la nostalgia, son puntos heraclitianos y talones de Aquiles para soportar el veredicto inapelable de Dios y las sentencias mañosas de los hombres. El poeta en su giro pendular por la luz y la sombra, el sueño y la vigilia, la vida y la muerte, y la resurrección, penetra los laberintos de la palabra que revela gravedades históricas, la que nimbó a la antigüedad clásica grecorromana, y a todos los clásicos que se gestan en las vísceras de todas las edades. Es decir, que la poética de Ibarra Merlano se sostiene en los estremecimientos de los gustos estéticos renacentistas, en las formas más audaces e imperecederas del barroco, en los dechados de la revolución poética de la modernidad, y en los alares de las vanguardias posmodernas. El poeta se plantea receptáculo bivocal del mito, la fe, la incertidumbre, la revelación. Un diálogo sincero y frontal con lo que muere y agoniza, con las semillas que germinan y anuncian la buena nueva. Noticias de un devenir inmanente que, a la vez, presencializa el fulgor de la divinidad. No obstante, la vivencia de la fe en la redención del hombre por vía cristiana y cristológica, el poeta se sabe, humilde, efímero, huérfano, lacerado por la indigencia y la inexorable mortalidad. En este libro el poeta alcanza alturas metafísicas, estados de terrible conciencia ontológica, padecimientos y desnudeces existenciales que

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

86 prueban, a manera de ordalías poéticas, la indefensión del hombre, la capacidad de amar y de adorar, todo en procura del gesto piadoso y de la conmiseración del “ser ahí”, aquí, ahora, predestinado a sucumbir ante la aplanadora de muerte, pero con la esperanza de que se abran unos brazos como los que sostienen a Abraham en el cielo. La idea del tiempo es la acción del devenir que gesta, que carcome y que destruye. La fuga del tiempo con las secuelas de la ruina. La ruina como condena de que se padece para renacer evangélicamente. En Ordalías, está el hombre alerta a las teofanías y a los avatares de la cotidianidad. De todos modos, se trata de un tránsito in curso donde de nuevo el mar se toma la escena para acuñar la simbología de los naufragios, de las aventuras humanas en aguas procelosas, surtidas de riesgos y penurias. El símbolo del agua es la armadura sígnica, la prueba ordálica que nos permite vernos en la vida, enfrentando atentados, y las cargas de imponderables. Es como si se tratara de medios de abolengo mágico para probar ante Dios nuestra inocencia, o recibir de Él la decisión de que somos los únicos culpables. En fin, desde su poética Ibarra Merlano nos propone que salvados por la fe en la gracia de Dios veremos mañana la tierra prometida. En el cuerpo de esa onda espiritual cerramos el círculo y abrimos la conciencia a luz de este bello fragmento de su poema Kenosis: Declaro solemnemente Que estoy de acuerdo Con todos los que me maldicen Quiero amarlos y despojarme Hasta el fondo de la humildad Y dar gracias por haber contribuido a mi conocimiento Y mi ausencia promovida por los tácitos plebiscitos de la anulación Por mi aceptado ostracismo Subsanará el fraude de mi presencia Y la masticación elaborada de mi sonrisa No hay sino una tristeza No ser santo Doy gracias a Dios por conocer La intimidad de mi sustancia vulnerada La negra luz de mi cuerpo Proyectando la sombra Como el estilo de un reloj de sol Y el alma dispuesta Para entregarle su tiempo a la muerte

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

87 ¿EL PORRO, ASUNTO CRÓNICO O DE CRÓNICAS? Alfonso Ramón Hamburger

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

88 ¿EL PORRO, ASUNTO CRÓNICO O DE CRÓNICAS? Propongo, que en este trabajo –porro logia - que continúa en buena hora el odontólogo Jorge Martínez Paternina, - rectificatorio quizás-, mesurado y académico, se comience con la advertencia y análisis de ciertas palabras y conceptos, como musicólogo y melómano. Musicólogo es un hombre, que en forma imparcial y con método científico, académico, estudia la música en todas sus dimensiones y manifestaciones, haciendo arqueología cultural. Y melómano, es aquel que le gusta la música, pero que trata de imponer sus gustos. Existen salseros que no hablan sino de salsa, desayunan, almuerzan y comen salsa. Y los vallenato logos, que existen en abundancia, no hablan sino de vallenatos. Para ellos no hay más ni mejor música que el vallenato. Y ha sido servida tanto de esta misma sopa, que a todo lo que suena en acordeón, le dicen vallenato. Necesitamos porro logos, que como el doctor Martínez, al sentirse abrumados por una aparente crisis del porro, abran el abanico a varios pensamientos. Eso es bueno, pero podrían aparecer entuertos, si no se toman precauciones. Podría aparecer mete monos. Tenemos que ser serios. Tenemos que ser sinceros con nosotros mismos y con nuestra precaria audiencia. Porque existen en el medio contadores de historia, que no es lo mismo a ser historiador. Y existen anécdotas, que por muy hermosas que sean, como verdades casi irrefutables, no son crónica como tal. Necesitamos entonces no solo trascender la anécdota, sino al Facebook. Yo, particularmente, no soy ni lo uno ni lo otro. En medio de tantas actividades que llevo a la vez, casi todas inconclusas, con el frente diverso de cuatro novelas y un ensayo, me declaro más bien reportero de la música. Y no es para hacerme el quite y dar un paso al costado, sino para reflexionar si en verdad nuestro aporte pueda clarificar una actividad tan diversa, tan sentida, pero a la vez enredada, porque en el mismo nombre y en las divisiones que han hecho, existen posiciones encontradas, que ameritan un análisis, un resumen científico, con citas textuales, no sea que las revistas indexadas, que no admiten usar el yo, no nos tengan en cuenta. Pero más allá de ese rigor científico, lo que está de moda es contar el cuento, dándoles la palabra a los protagonistas. Mi primo Ernesto Mc Causlad Sojo, cuya crónica tenía un sesgo rosa que no me atraía mucho, por el melodrama que llevaban implícito (confesado por Ernesto antes de morir) se fue pregonando que la historia debía ser contada por los cronistas y no por los historiadores, por ser más estéticos. No sé si más éticos. Es mucho más fácil digerir una crónica que un informe científico. Entonces habría que secundar aquella frase del maestro Pello Torres, en el sentido de que el porro es porro, no más, así sin apellidos. Uno solo. Lo demás se limitaría no más a hacer seguimiento a los protagonistas, al hombre que lo pregona, lo hace y lo inspira, al que lo baila, a lo Ortega y Gasset, quien decía que el estilo es el hombre mismo. Nada más. Y como se trata de ponernos de acuerdo, yo recomendaría leer el libro- práctico y condensado, muy académico-, del maestro Miguel Emiro Naranjo. No pasa de 60 páginas. Igual, para no devanarnos los sesos, agregarle a esa lectura “la Historia Doble de la Costa”, de Orlando Fals Borda. Allí está casi todo lo que somos, en dos canales y con el

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

89 método de acción participativa en la parte de investigación, que muchas veces resulta ser la parte más hermosa de la crónica. Alberto Salcedo Ramos dice que una buena crónica no se logra muchas veces por los adornos literarios que se utilicen, sino por la cantidad de suela de zapato que se gaste antes de sentarse a escribirla. Aunque no es un trabajo exclusivo sobre el porro,- Me refiero a Fals Borda- su apunte sobre la forma de cómo se baila, contradiciendo el ritmo de las manecillas del reloj, es un aporte contundente, que marca la diferencia entre nuestra rebeldía americana y la cultura foránea. Pero Fals solo llegó hasta el Carmen de Bolívar, de modo que nos corresponde a nosotros (Ya Numas Gil Olivera llegó más allá con sus Mochuelos Cantones de los Montes de María la Alta), continuar escarbando en la historia de los vencidos, para no dejarle todo el trabajo a los vencedores. He puesto todo esto, porque es necesario rectificar casi todo lo contado en materia de folclor, incluido mi libro “En Cofre de Plata” (Música corralera, de La Plaza de Majagual a la Modernidad, de editorial Mi propia Tula), pese a sus dos ediciones ya agotadas, por el sesgo pasional en que fue escrito. De ese mapa de la amistad, quizás sentimental, se salva la segunda parte, que son los 37 reportajes a músicos sabaneros. La primera parte, que es una hipótesis sobre los aportes a la posmodernidad del músico sabanero, hay que revisarla, profundizarla. Ya los vallenato logos, que escriben y publican por lo menos 20 libros al año, han empezado a corregir tanta literatura inexacta, con el Encuentro de Investigadores de Música Vallenata, espacio académico que lidera la Universidad Popular del Cesar y el Grupo de Investigación la Piedra en el Zapato. Este espacio crece cada año y allá no se puede ir a contar conjeturas. Por lo menos, en Valledupar no todos se dejaron avasallar por el espíritu altanero, casi irrefutable y dictador de la Cacica, que parecía apagar a algunos para que alumbraran otros. La democracia plena ocurre cuando existe un acelerador, pero también un freno. En ese encuentro ya se le dio la corona a Lisandro Meza y fue doctorado Adolfo Pacheco. Así debe ser el porro. Pero ojo, por el hecho de haber sido coronados por la Academia en Valledupar, no dejan de ser sabaneros. Quedándonos allí, en el Carmen de Bolívar, como epicentro del porro en el viejo Bolívar Grande, podríamos decir que se gestó en esas tierras de placeres, con todo el fuego ardiente de sus montañas, un movimiento porrístico que calentó a Bogotá a mediados del siglo XX, con el maestro Lucho Bermúdez y sus viejas gaitas que solo cuentan. Historia ya muy contada que no vale la pena repetir. Lo que sí es novedoso, es la apreciación del maestro Adolfo Pacheco, cuando dice que el músico más importante que llegó a San Jacinto- músico como tal, de pentagrama y atril- fue el maestro Manuel Vicente Caro, director de La Secante, la banda 16 de Agosto, la del Porro de Petrona. También provenía del Carmen de Bolívar. Allí se nutrió San Jacinto de todo ese encanto musical que se desborda en sus diversos talentos. Ello coincide con Fals Borda, al apuntalar al Carmen de Bolívar, como un gran núcleo del porro.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

90 MOMENTOS ESTELARES El porro, que pudo llamarse de otra manera, como al paseaito le decían raspa canilla, fue un movimiento imperial que se extendió por todo el Caribe triunfal, antes de que los vallenatos se creyeran el cuento de que la música se había inventado en Valledupar con el nacimiento del Festival Vallenato, cuyo epicentro había sido Aracataca, en 1966, con Gabo a bordo. Iba a ser un festival itinerante, pero lo centralizaron en Valledupar. De allí para atrás solo fue porro y cumbias. Incluso, uno de los más grandes cultores del Vallenato, Ildemaro Bolaño, había compuesto una pieza que le dio la vuelta al mundo: Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía. Que igual, le ponían a Cartagena, como epicentro, según cayera, porque era una pieza universal. -¿Y si no fuera por la zona, caramba? Se refería a esa región de atractivo laboral, como el imán donde confluyeron grandes cosas y personajes, como el mismo Gabo, porque los hombres grandes siempre se juntaron en algún momento de la historia. La música, entonces, cumplió una labor pedagógica, que refería amores, narraba a través de personajes de novela y señalaba nuestra geografía. A mí me hubiese gustado comenzar mi relato- con alegría y sin afán- desde Plato, Magdalena, donde se convirtió un hombre en caimán y a través de tantos cantos, hacer un paseo por la geografía nacional, a punta de porros y algunas cumbias y paseos. Después, la guitarra de Buitrago, el jilguero de Sierra, quien también tuvo sus nexos con Escalona, sería el enlace de ese maridaje entre el porro y el vallenato (La interculturalidad de que tanto se habla hoy), del que el porro saldría maltrecho. Al igual como sucedió entre Rojas Herazo y García Márquez, cuyos amores no fueron recíprocos. Recordemos que la Gota fría, quizás la canción más importante del vallenato, paradójicamente es una décima en tonalidad menor. ¿Qué pasó allí, cuando su autor, el maestro Emiliano Zuleta no era diestro en esa tonalidad ni su acordeón de un teclado se lo permitía? Cito al maestro Adolfo Pacheco para señalar que fue Buitrago, quien la llevó a esos registros al grabarla con el nombre de “Qué criterio” en su trío de guitarras. Después vino una labor de imposición de la palabra vallenato- idea del Cartagenero Antonio Fuentes- con la que incluso se llevaron en los cachos al mismísimo arquitecto del vallenato, Luis Enrique Martínez, cuya máxima pieza fue una cumbia: la cumbia cienaguera, la que se baila suavesona. Y para los ideólogos de allá, les es difícil reconocer que una cumbia, llamada la Zenaida, de Rosendo Romero, ha tenido más éxito que todos sus hermosos vallenatos juntos, incluido Fantasía. Y yo seguiría ese relato con alegría y sin afán pasando por Fundación, que es un jardín, el mejor pueblo del Magdalena, de Adriano Salas, y pasaría por esa edénica ciudad que tiene todo el encanto de la tierra mía, Valledupar. En la palabra poética de Andrés Salcedo González, más conocido como locutor que como autor de ese porro tan lirico. Y me haría por todo el país, porque el porro cumplió esa labor de mirar nuestra geografía, con San Juan de Mis Amores, San Jacinto Pinturero, Carmen de Bolívar, Corozal y

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

91 Sincelejo, Colosó Bonito, Sinceano de Nacimiento, el mantero, La cumbia Sampuesana, el Veinte de Enero, Tolú, Sahagún, Montería, La Tierra del oro Blanco, hasta terminar en un Guayabo allá en la Ye, porque Chinú fue tan vallenateado, que se lo volaron en el recorrido y tuvo que aparecer Remberto Martínez Suárez (los mismos con las mismas), en su paseo rectificatorio: versos de oro, convertido en el himno de todas sus casas, después de haber sido derrotado en su festival. Antes que apareciera ese vallenato ventiado, que se impuso a partir de la bonanza marimbera, cuyos tentáculos dejaron muertos regados hasta en Sincelejo (Los muertos incognitos aun de la Loma del Tigre en 1974) ya nuestros porros habían pintado con magníficos colores la geografía nacional. Cada pueblo que se respete tiene su porro. Vendrían, posteriormente, los hermanos Juan Carlos y Eduardo Lora, en su labor certificatoria, de correrías, para no dejar por fuera de esa lección a Los Palmitos. El porro, visto así, de correduría, ha tenido grandes momentos y maestros. Cada quien en su estilo y en su formato. Para Alfredo Gutiérrez, el músico más importante que vino al centro la sabana (Sincelejo también es Montes de María), no tanto por músico sino como persona, fue un negro grande y hermoso: Pello Torres. Y en ello tuvo que ver la parte política, la paz que se vivía en Sincelejo, porque aquí no hubo revueltas por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. Esa paz, permitió que a Sincelejo también llegaran diversos músicos, que generaron toda una escuela, entre ellos Demetrio Guarín, que no debió ser Guarín sino Mercado, como Mercado debió ser Alcides Paternina Gamarra, emparentado con los Severiche de Sincé y sabanas. Fue una generación espontánea como la de Brasil 70 o la de Gabo 27 y sus amigos en el denominado grupo Barranquilla. Sencillamente, los grandes se juntaban en algún lado, para salirse con las suyas. Son generaciones que se dan como las grande crecientes, casi en una distancia de 50 años. Allí pondríamos la generación de los Corraleros de Majagual, en la que casi que todos los grandes de Colombia, coincidieron en la gran universidad de la cumbia. Y es que, indefectiblemente, para hablar de porro, hay que hablar de cumbia. Según Mariano Candela, la primera pieza musical colombiana usada como banda en el cine, fue un porro: La Múcura, interpretada por Luis Carlos Meyer. Así como la pollera colorá, ha sido la única canción colombiana interpretada por los Simpson, las tiras cómicas de dibujos animados más exitosos del mundo. Allí no ha sonado un vallenato todavía. Shakira y Sofía Vergara, figuran entre las pocas personas reseñadas por esta serie. Algunos de esos porros, como el sombrero Zenú (Más no vueltiao) y las terrazas encontradas desde el cielo en La Mojana para regular las aguas, no parecen hechos por humanos, sino por extraterrestres. Son piezas que no necesitan explicarse con cantos, porque la propia melodía, es un mensaje profundo. Y eso se explica, en el caso del porro, porque la voz humana solo vino a vincularse a la música en la Edad Media, en el Romanticismo. Sin embargo, el maestro Emiro Naranjo, tiene una hipótesis, en el sentido

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

92 de que los primeros porros (como el sapo) tuvieron canto, pero que se fue perdiendo porque los tonos de los instrumentos eran muy altos para la voz humana. Lo que pasa es que en algunos casos, por falta de investigación, hemos repetido procesos que ya otras civilizaciones había cumplido.

¿DECADENCIA? Como miembro del comité de seguimiento del Plan Especial de Salvaguardia-PES- de la Música Vallenata, donde figuro sin méritos, dije en Valledupar, que el porro y la música sabanera- sin dolientes- se había mantenido incólume, auténtica, de pronto sin mayor penetración local, pero con mucho recorrido internacional, especialmente la cumbia, que está tomando un nuevo aire. Mientras ellos invierten millonadas y andan por el país con vallas y foros como si estuvieran en campaña a la presidencia de la república, el porro no tenía ese problema. Y eso que el porro, por ser receptivo de otros aires, era epicentro de fusiones y formatos, ajeno a la ortodoxia vallenata. Se analizó entonces, que en la sabana prevalecen aún extensas zonas rurales, donde existen campesinos en burro, mientras los algodonales del Cesar fueron reemplazados por los procesos de industrialización y la cultura musical. Allá desapareció el campesino primero que en otras partes. Dejaron de sembrar algodón para sembrar cultura vallenata. En ese sentido, el porro tiene su epicentro natural, cuando se habla del formato de bandas, en la corraleja. Y en el Caribe, se hacen más de 270 corralejas al año. Lo que había que revisar, era el trato a esos músicos. El porro, en ese sentido, por su autenticidad, no tenía problemas. Estaba más vivo que nunca. El porro no tiene complejos de formato. (Eso se planteó en Valledupar) Tampoco soy partidario de la palabra rescate. Nuestra música sabanera está viva, lo que hace falta es mostrarla más, organizando mejor los festivales y su difusión. La industria de la música cambió. Los cuatro pasos, que antes hacía la casa disquera en el proceso, quedaron al garete. Ahora hay más técnica, pero menos control de calidad. Yo propongo, que nos pongamos de acuerdo para empezar un Plan Especial de Salvaguarda de la Música Sabanera y entonces sí revisar toda la literatura que se ha escrito al respecto, para decantar un lenguaje más preciso. Igual, conformar escuelas, elegir dirigentes que amen la cultura, organizar festivales que se salgan de lo parroquial, eliminar los que no están bien fundamentados, diseñar un calendario de fiestas y eventos, que permitan crear una especie de franquicias y meter todo en un paquete geoturístico a través de un porro Tours. Creo que un Festival que debe ser rescatado, es el del porro en Corozal, que se baila cogidos, como si fuese un pasillo, y vestidos como para Bogotá. Es un imperativo, celebrar el día del porro en todos los medios, con una programación maratónica, en la que se decanten los cien éxitos sabaneros de todos los tiempos. Ya

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

93 Unisucre FM Estéreo lo hizo en diciembre de 2013, pero habría que revisar que no se hayan colado piezas dentro del mapa sentimental que nos agobia. Igual, deponer la palabra rescatar, por visibilizar. Nuestro porro necesita audiciones.

ALFONSO HAMBURGER (COLOMBIA) Director Emisora Unisucre FM Estéreo @AlfonsoHamburger Periodista y comunicador social de la Universidad Autónoma del Caribe, oriundo de San Jacinto. Cronista natural y defensor de la sabanerología. Ganador siete veces del Premio Mariscal Sucre, 5 veces Premio de la Alcaldía de Sincelejo. Igual ha ganado los premios Diana Turbay, el India Catalina y mención en el Premio Ecológico Regional Marcos Pérez Caicedo. Ha sido nominado al Premio Semana Petrobas como mejor aporte a la radio y televisión cuatro veces, Premio Energía Caribe en Radio, dos veces Premio Nacional Ernesto Mc Causland a la mejor crónica del carnaval de Barranquilla, Premio Nacional a la mejor publicación de cine y audiovisual colombiano 2011 y Premio Nacional de Literatura Manuel Zapata Olivella 2012 en novela. Premio Asmedas Antioquia a la mejor crónica 2014, Segundo lugar Premio Manuel Zapata Olivella 2014 en crónica, Premio Investigar 2014, otorgado por DW Academie de Alemania, la Universidad del Norte y Consejo de Redacción; Director del programa Vox Populi de Telecaribe, director de Unisucre FM Estéreo, coordinador del Festival Sabanero. Cofundador de las revistas Lampazos y Gaita. Miembro fundador de la Fiesta del Pensamiento de San Jacinto. Vicepresidente de la red de Radio Universitaria de Colombia, nodo Caribe. Fundador del primer canal de crónicas www.hamburgerchannelcolombia.wordpress.com Ha publicado seis libros de crónicas, entre ellos dos novelas. Celular 3013564752 y 3128844156

y

noticias

desde

Sucre

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

94 CUENTOS Darcy Borrero Batista

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

95 Darcy Borrero Batista1

CICLO VITAL – PRONOMINAL ÉL cultivó la tierra. ELLA le dio los hijos. ELLOS, huyendo de OTROS, partieron en masa a la gran ciudad, donde USTEDES, ahora, los rechazan. ELLOS resisten, pero perecen a manos VUESTRAS, como perece la tierra a manos de los OTROS, que sin poner los pies la pisan. ELLA, infértil, jamás se olvidará de Él, que llovizna lágrimas ante quienes todo vemos, pero nada hacemos. NOSOTROS, aun sin brazos ni piernas hemos decido utilizar la lengua para decírtelo. TÚ serás NUESTRO testigo cuando no esté YO, ni ÉL ni ELLA.

INVERSIÓN EXTRANJERA La flor tropical, rodeada de pobreza en su jardín, decide volar como polen en las alas extranjeras de una abeja. La abeja, con excepcional cultura de trabajo, transporta el polen a su panal y avisa al resto de la colmena dónde hallar, muy fácilmente, la base de la miel. La miel comienza a crecer, la abeja se convierte en Reina y la flor tropical se torna marchita “¡Cuán sabia es la naturaleza!”

TURISMO EN PG (PLANO GENERAL) Con mochila, short, chancletas, botellita de agua, camiseta y protector solar, camina el Turismo por un paraíso tropical llamado Caribe. Luce, siniestro, una singular “camarota” con amplio obturador, pero poca luz; con gran apertura de lente, pero poca profundidad de campo. Saluda de lejos al negrito palenquero, al indiecito tejedor, y se acuesta en la cama de una mulata “criolla”. Pero evita el close-up. Prefiere el paneo, el plano general. Degusta la arena fina, el jolgorio, se introduce en el carnaval. Pero mantiene las comillas de distancia. Abre un paréntesis en la costa y lo cierra al subir al Catamarán. Luego, cuando el Sol regresa al otro lado del mundo, el Turismo, cansado de sabor tropical, edita el video, exporta el producto y aplica electrochock al calor, en medio de su frialdad.

1

Estudiante de Literatura y Periodismo Universidad de la Habana.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

96

SEPARATA HOMENAJE A JORGE GARCÍA USTA EN SUS 10 AÑOS DE AUSENCIA De la luz, la faena y la memoria En torno a la poética de Jorge García Usta René Arrieta Pérez

Antología de Poemas de Jorge García Usta Selección de texto: René Arrieta Pérez

      

Viejas verdades del río Primera noción del mar de Nabil Barbur en Cartagena de Indias (1910) La salida, en el camino de Damasco a Beirut (1887) Del silencio Regreso del silencio Katari, hombre de pocas palabras, cuando su amor declara Como lluvia empozada

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

97 De la luz, la faena y la memoria En torno a la poética de Jorge García Usta

René Arrieta Pérez1 Jorge García Usta, el hombre, el poeta, periodista, investigador, ensayista, gestor cultural fue incansable; por consiguiente, trabajaba en la generación de sus textos, fueren cuales fueren sus géneros. Brevemente, y desde nuestro punto de vista, plantearemos su concepción del oficio literario y su poesía en la tradición poética, como también la visión de mundo que enuncia en su poesía. Gustavo Flauvert, en su famosa máxima dice que en el proceso creativo existe un 99% de transpiración y un 1% de inspiración. Lo cual es cierto y lógico. En mi ensayo (aún inédito) Poética de la forma: el universo imaginado, digo que la poesía como musa o luz, llega al poeta cuando éste la desea, tal y como Poimandres, el nous del Corpus Hermeticum le habló al neófito que sentía los deseos de iniciarse en el conocimiento de las cosas, de la naturaleza, de los seres y de Dios. Recordemos que son las musas, es decir, la iluminación, quienes abren la puerta de la poesía. No obstante, todo se da por merecimiento, y al deseo se agrega el esfuerzo, y allí, en eso se hace cierta la premisa de Flauvert. Jorge tenía el rigor en la producción de su trabajo poético y, por lo tanto, era un mimado de la luz. Quien no trabaja no puede esperar el esplendor en su trabajo. Puede tener, si, el esperpento o el garabato. Si vamos a la tradición literaria del Caribe, es Jorge uno de los investigadores más aplicados en leer, revisar, interpretar la literatura del Caribe colombiano, y desde luego, a los renovadores de ella; y, en ese papel, entonces, su trabajo poético toma esa particular visión de enaltecer los elementos de los que está hecha su realidad: el patio, lo montuno, lo entrañablemente cercano, lo que participa en la faena de su cotidianidad y lo instala como obra de arte, desentrañando su belleza y dotándola de las particularidades del Caribe, donde el ritmo, el calor, color y luz tienen su templo. De una u otra manera su obra tiene la impronta de Luis Carlos López, nuestro más universal bardo, que posa su lente en las cosas que para los poetas del momento no tenían honor o dignidad para ser poéticas, el uso de ángulos imprevistos como en las líneas del poema Katari, el hombre de pocas palabras, cuando su amor declara: “Princesa 1

René Arrieta Pérez. Profesional en Lingüística y Literatura, de la Universidad de Cartagena, con estudios de doctorado en Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. Periodista, escritor e investigador. Trabaja permanentemente en el análisis discursivo de la música del Caribe, en especial de la música vallenata.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

98 / deme un pelo / para aliviar mi sombra”, poema del Libro de las crónicas. Sus versos tienen el interés de referenciar lo más próximo con la profundidad y la magia de Rojas Herazo y García Márquez, con el ritmo de nuestro mar interior, el Caribe, con ese mismo ritmo que cifran en su poesía: Gregorio Castañeda Aragón, Ibarra Merlano o Rash Isla. Por la brevedad del texto no se pueden abordar una serie de elementos, representaciones y algunos atributos de la discursividad de poemarios como el Libro de las crónicas, Noticias desde la otra orilla, La tribu interior y Cantaleta del amoroso, por consiguiente, me centraré en sus poemarios Monteadentro y El reino errante. Estos dos libros, junto con La tribu interior, tienen para mí un valor emotivo y personal, por lo que los disfruté y comenté con Jorge desde una hamaca en lecturas que él me compartía cuando estaba trabajando en ellos. Empecemos, pues, con Monteadentro, donde los paisajes son totales. Dice Walt Whitman que la tierra no se cansa jamás, Jorge la ha querido cansar: la recorre, le esculca sus entrañas, la agita, le hace hablar de sus verdades, ella gustosa acepta el reto y habla hondo, gritona y con dejo triste. García Usta con Monteadentro, migró de sí mismo y se encontró en cualquier parte. Se encontró con lo suyo, con lo montuno, con ese asombro que nos grita dentro, por eso, ésta es la poesía primigenia, pura, atávica, genesiaca. Con un bucolismo sentencioso, filosofante, terso y hasta mugroso. Aquí en Monteadentro se funda un canto, un lenguaje, que se alboroza con lo montuno, que intima con todas las voces universales para desnudarse pleno en las entrañas del monte, del río y de sus gentes. El poeta saca el honor de sus oficios en los lugares comunes, para entregarlo servicial al río o a las viejas escobas: Para la escoba sin pelo: proponerle que se haga zanco de dios o vara de tumbar limones, algún honor le queda Los paisajes y sus personajes son llevados por la voz poética de su yo lírico a campos abiertos de luz, a la compleja travesía de la sencillez, al clímax comunicante y claro. Siempre todo comienza y termina monteadentro: los cantos, el aire, el río, la luz, la sombra, el día, la noche. La función sexual previa y posterior, está cifrada en las más bellas e insinuadas metáforas, con la filosofía conduscente a los ciclos ecuménicos del hombre:

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

99 Hay canciones por hacer, hay en el aire un sabor roto y un cierto vestuario de árbol. Hay culeajes que terminan lentamente en dos alegrías, tres penas y un recuerdo, y esta suma va a la vida a destacar del hombre una noción del río. En este poemario sobre la sinuanía todo es ritual a golpe de los elementos y habitantes de los pueblos de la sabana, donde se puede transitar aún por los predios de la magia, que envuelven al caminante. Monteadentro publica verso a verso las cosas del poeta y su universo: publica la voz que desprendió del viento, la imagen de los paisajes transitados, la impresión de su cuerpo a golpes de tacto, estos y otros ingredientes aunados parecen simular el monólogo de un hombre que ha sabido conocerse y lo grita en sus poemas. Nos hace conocer hembras amujeradas, las madres laterales de dios, los procesos indios, otra forma nuestra. Monteadentro es la poesía que nos incendia el asombro que nos causan nuestras comarcas. Es recorrer ríos de embrujos en cayucos de nadie: porque nos atrapa: porque no es un lenguaje de decorado que se ha utilizado para cantar. Aquí se funda un lenguaje que nos muestra el trasegar por los ríos y montes. Nos invita a la faena y nos hace escuchar los cantos de vaquería. Y esta poesía tiene una adjetivación y un tratamiento enteramente distintos a toda convención. De otro lado, en El reino errante, Jorge también se sumerge en un universo al que pertenece, que le pertenece, el de la inmigración árabe. La salida de un mundo que se le ha vuelto oneroso al ser y del que se busca salir e ir a horizontes límpidos, amplios y lejanos, y dejar así los cedros bíblicos del Líbanos, olivares, camellos y dátiles para encontrar a orillas de otro mar al jaguar americano, una abundante floresta y los mangos del Sinú. El reino errante es la voz, que en camino de Damasco a Beirut en (1887), la de la madre que dice a sus hijos que escuchen a su padre, la voz que interpela a Manzur para que oiga el crepitar del fuego que divide a los orígenes, la voz que incita a Rauf a la advertencia de otro mundo, al fondo de un mar opulento, donde las montañas se derraman y los cielos sangran por la teúrgia de los augures del holgorio, una tierra donde ya no cabe más alegre compañía, que se nombra por su contrario, la soledad. En definitiva, hay que partir, pues el ser y su poco de sangre de alfarería ya no soporta tan

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

100 vasto peso al que convida la guerra. Y ahora, lo que queda, es sólo lo que nombra la voz que interpela a Rauf: “Llevaremos lo que, ahora, somos: una maleta, cuatro cuerpos y memorias”. El reino errante, un poemario en el que abunda nostalgia, dolor y belleza, pero también esperanza y vida. En los consejos de Elías Rumié a su hijo (1890) se prefigura la esencia más alta simbolizada por el oro, los objetos precisos del ser en esta tierra y su programa vital, que son vuelo como síntesis, sustracción para sí de los elementos del entorno y de los elementos del paisaje: “Y usted, mijito, criatura de oro, / cuándo comenzará a arar destino, a contar agua en sus manos, / a consumir los motivos del vuelo.” (…) “Aproveche estos ríos salvajes / donde la luna / como en Ramhala / es comida para el extraño.” En la Primera noción del mar de Nabil Barbur en Cartagena de Indias (1910) se conjura un fuego doloroso hecho de las pavesas de la nostalgia. El mar es canto, absolución y unidad. Veamos: “Hondo y duele en sus azules absueltos / muslo que ofrece su columna pagana, (…) Oh, este mar trae a mi alma un lugar unitario, / tierra y más tierra, que solloza mojándose, / fuego que defiende / el destrozo de sus lámparas. / Se te acaban las miserias con el mar inmediato.” Cuando Bechara Chalena, en (1910) narra su entrada al Sinú canta el adiós a la tierra del origen pero la alegría y la esperanza del nuevo hallazgo procura la bebida a la sed y mitiga las cicatrices del viaje: “Indios desnudos en la prietura del mundo / nos daban a beber las filosofías del cáñamo, / el habla de un maíz tan antiguo / como la disciplina del desierto. / El río / era un dios servicial. / Soy hijo de estas aguas, / centro de sus nuevos enigmas. / Mi palabra sabe ya insultar al verano.” El reino errante es filigrana pura, poesía de la nostalgia, el dolor y la tristeza, como también celebración y fundación de la nueva patria. Aquí, en este libro, hay un texto que desde el primer momento me hizo sentir que era, sin lugar a dudas, uno de las más preciadas joyas de la poesía colombiana, y eso, tal vez sea por su nivel de extrañamiento. Balada de Teresa Dáger:

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

101 No hubo mujer bajo estos soles como Teresa Dáger: mitad cedro y mitad canoa. Era bella, inclusive al despertarse y después de comer ese pobre trigo nativo. En las esquinas, a su paso, hombres sudorosos interrumpían las liturgias del comercio y maldecían la muerte. Era una forma ansiosa. Procedía de una furia vegetal. No la salvó tampoco su belleza. Ahora, a los 80 años, A diferencia de otras que fueron feas y felices, Teresa Dáger sueña sola en el piso 15 rodeada de zafiros derrotados. Y solo piensa en ese arriero de Aleppo que el 7 de agosto de 1925 la miró con ganas y en silencio tres segundos antes de que su padre la enviara al destierro de la trastienda. Y como El reino errante es viaje, Jorge Baladi canta a las fronteras abolidas, y precisa el fin de la jornada y a lo que se supone como descanso y merecido premio, pero no, porque la inquietud es más ardua y corroe los corazones: El tambor restaura / toda su familia originaria. / La sangre cruza, ya revuelta, / entre la nación que fulgura / en sus nuevas, fértiles pesadumbres. Toda voz / es ahora, una fusión de ríos: todo cuerpo, un lugar de encuentro. / La memoria, esa amorosa quema de fronteras. Finalmente, la llegada a la tierra prometida por las ganas de quitarse de encima el peso de la guerra, se constituye en nueva patria, en un acto de fe, que es el que refrenda Antonio Gossaín en (1918):

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

102 De aquí, de este mar gozado a mares, / de esta luz que enjoya todo cuerpo, De este viento que embala el deseo, / de este mostrador con cicatrices de hombre y ojo de ortiga, / de esta locura portuaria del día, / no nos sacan, no nos sacan. Del legado de Jorge, algunos destellos que capturo para el disfrute de su aquilatada ofrenda. Al amigo, al hermano, por siempre, en la memoria y en el oro de los días.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

103

Viejas verdades del río Lo menos diario es el día, esa invención de caballos. Un recuerdo no acaba nunca, crece con sus olvidos. El cuerpo necesita una diversa luz mortal, un arribo instantáneo y un orden antiguo. Lo mejor del amanecer es su ilusión de partera. El beso iguala. El sol es una conducta. El labio es el mayor disturbio. Todos los silencios son músicas previas. Morimos sin conocer toda la miel posible. Pero no hay sangre pacífica ni dios que olvide. Los oficios públicos de la palabra hacen de nosotros una aldea solitaria. Portentosa o no, la ocasión es, siempre, legítima. Toda la fuerza está en la espera. El derecho al vuelo

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

104 incluye el precio de la caída. Aprender a trovar tus destrozos. Todo lo que nos malquiere nos pone a escoger una violenta frontera. La pureza proviene de una inmensidad de nadies. El mar sobrevive y festeja cada una de sus muertes. La inocencia, preserva, en cada hombre, una mugre tersa, básica. Cómo hace sufrir aún la caída de la tarde. Atesora del niño sus procesos indios, su perplejidad mural. Inunda tus costumbres de maestras simplezas. Bebe, bebe cuando te llame la loca de la noche, pero incendia tu palabra y desboca tu corazón sólo ante vecindades descalzas. Ve que, después de todo, quede algo hermano, un gesto vigente, un visaje perpetuo. El agua, como toda belleza, también tiene artes miserables. Todo pómulo amerita la sumisión de la luz. Una página no basta al hombre para salir de la muerte. Los otros que te habitan son enemigos conocidos, amorosos, jornaleros del enigma. Formas opuestas, inseparables de tu río. Huye de tanto loquito interesante. Tu muerte es otra cosa, que te vigila sin perdonar que despilfarres la otra agonía; la diaria, la alta y callada locura. Pule tus instintos en la forja y la maleza, no en el habla. La madre guarda siempre las llaves de tu sangre.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

105 Su palabra doméstica y aloja los ripios de tu azul, conoce, en descampado, tu sórdida pureza. Sabe todo sobre ti y te ofrece su única fiesta. La casa más ancha es, al fin de todo, el gran diciembre la noche noche. Cuida tus cinco amigos, los promontorios de tu imperfección, tu solitario son social y tus setecientos recuerdos diarios. Son cosas por las que se podría morir. Y usa tus modos siempre: hagas lo que hagas habrá quien celebre tu muerte. Que tu política lleve a que los amores y las causas tengan un código de estadio. Impide que las ilusiones se conviertan en festejos unánimes. Mantén tus dudas al día. Los sueños sin abotonar. Tu amargura y tu furia hacen parte de una riqueza milenaria, pero ninguna crueldad ampliará las selvas de tu alma. Testimonia, también, con la mirada. Entre el patio y la plaza media una eterna asamblea. Y mil años apenas sirven para hacer un refrán. Tómate tus tiempos, tu agua salvaje, la cuota del viento. Todo rostro es un espectáculo, Toda cercanía, fuego posible. Aprende, entonces, a ganarte el día del baile. Más allá de tus impurezas, como el río, aspira a dejar formada alguna nueva orilla. Eso basta. No esperes que la vida decore tu sudor. Animal desamparado, desesperado, regresa a lo que eres: a tus patrias de resolana, a tus grandezas de vecino, a tus poquitos de eternidad.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

106 La mujer que te ama es la que entiende tus más diversos pueblos. El pueblo que te corresponde es el que no varía en tu sangre. A andar, pues, muchacho, que la noche es larga Y están sueltas las bestias. (A Nevija Usta)

Primera noción del mar de Nabil Barbur en Cartagena de Indias (1910) Hondo y duele en sus azules absueltos, muslo que ofrece su columna pagana, artesana abriéndose, ballena anuncia los expolios de la tierra. En qué parte estuve ahora que no amé estos triunfos de la piedra? Oh, este mar trae a mis almas Un lugar unitario. Tierra y más tierra que solloza mojándose, fuego que defiende el destrozo de sus lámparas. Se te acaban las miserias con el mar inmediato.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

107 La salida, en el camino de Damasco a Beirut (1887)

Oye a tu padre, oye Manzur, el fuego que divide estos orígenes. Rauf, anda, hay otro mundo Al fondo de ese mar opulento, montañas que se derraman, cielos sangrados por los augures del holgorio, tierras donde ya no cabe más soledad. (nos iremos mañana sin decir nada a nadie) La guerra pesa ya demasiado en estas leves sangres de alfareros. Oh, ascuas natales que liquidan la fe de los limones, el designio de los creyentes. Rauf, alista tus ojos, Llevaremos lo que, ahora, somos: una maleta, cuatro cuerpos y memorias.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

108 Del silencio

Cuando ella puso la mano de él en su sexo intacto y él usó su mano como quien roza un fuego nunca prometido Cuando ella lamió su ombligo con aquella sed súbita y antigua y él vio brillar sus nalgas como una zanja de pedernal en la noche de la selva ambos supieron que sus abuelos tenían razón. La mayor pobreza está en las palabras.

Regreso del silencio Volver a ti como al patio que sabe ejercer sus sombras Volver a tu lengua con el ansia de morder un mango vivo Volver a tu pelo Con mano arrendataria Volver a tus caderas como niño disperso Volver a tus pechos con diente que solloza Volver a ti, única casa, roto y posible paraíso.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

109 Katari, hombre de pocas palabras, cuando su amor declara Más eterna que las garzas de El Suán la primera nieta de la noche, su muslo encarna la maldición del metal, la plenitud indecente del ciruelo Proclama ella la razón del párpado, la bisuaca de la certidumbre y el honor que se acumula en los ríos abandonados Más recuerdo que las aguas violentas del Sinú. Princesa, déme un pelo para aliviar mi sombra.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

110 Como lluvia empozada Cuando el atardecer modela el puerto Como lluvia empozada en los rostros la sangre del mar es ya una sentencia De la sal ha nacido la luz Que va y vuelve y va sobre las olas Trayendo vastas consideraciones de paz y piedra familiar. Restregándole a los hombres un poco de mar entre la lengua Abriendo sus manos un pescador hiende la tarde Tararea una canción de las más antiguas (el pellejo de Dios no existe, asegura) Con su desdén de viejo el Johnny Kay traquea Un pájaro mujerea en el tiempo seco Todo esto que sabiamente Dura una tarde Cuando tenemos veinte años (a Cavafi, bajo la luz contraria)

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

111

Acerca de la Revista Desarrollo Regional y Competitividad La revista académica de investigación científica Desarrollo Regional y Competitividad, orientada a temas relacionados con economía regional, competitividad, organización industrial y empresa, especialmente en el ámbito del Caribe Colombiano, sin perjuicios de otros temas no señalados tácitamente en esta convocatoria. La recepción de artículos será permanente durante todo el año. Con Desarrollo Regional y Competitividad la Cámara de Comercio de Cartagena busca principalmente brindar un nuevo espacio de difusión del conocimiento y la investigación a los académicos e investigadores de la región Caribe Colombiana y del país en su conjunto, de tal forma que coadyuve a fortalecer los vínculos entre los demandantes o usuarios de nuevo conocimiento científico: los empresarios, el gobierno, la comunidad; y los oferentes de este conocimiento: académicos, intelectuales, e investigadores. La revista Desarrollo Regional y Competitividad, ofrece a los autores seleccionados para publicar su artículo, una suscripción gratuita a la revista por dos años, y regala 10 ejemplares del número de la revista donde se publicará el artículo del autor. Desarrollo Regional y Competitividad se propone una periodicidad anual, y espera recibir los siguientes tipos de artículos para sus ediciones:

1. Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. 2. Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. 3. Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. 4. Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión. 5. Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

112 metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos. 6. Revisión de tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular. 7. Cartas al editor. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del Comité editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia. 8. Traducción. Traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos históricos o de interés particular en el dominio de publicación de la revista. 9. Documento de reflexión no derivado de investigación. También se pueden presentar ensayos cortos sobre temas de interés de la revista. 10. Obras literarias y Periodística: Cuentos cortos, microrelatos, entrevista, crónica y reportaje que tengan un alto nivel de calidad. 11. Reseña bibliográfica.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

113

Pautas para los autores Para garantizar a nuestros colaboradores y lectores un excelente contenido editorial, la revista Desarrollo Regional y Competitividad empleará un sistema de pares evaluadores a través de un arbitraje ciego, por tanto se garantizará que tanto los autores como los evaluadores permacerán anónimos; con esto su busca garantizar la imparcialidad de los conceptos emitidos. Los evaluadores serán seleccionados del listado oficial ofrecido en el sistema de pares evaluadores de Colciencias y de acuerdo con sus conocimientos en los tópicos cubiertos por cada artículo. La Revista seleccionará pares evaluadores no incluidos en el listado de Colciencias, cuando el editor y el comité editorial de la Revista lo consideren conveniente, siempre y cuando las personas escogidas cuenten con trayectoria y reconocimiento regional, nacional y/o internacional en sus campos de trabajo. La evaluación tomará en cuenta aspectos como: originalidad del contenido, metodología usada, rigor conceptual, coherencia, pertinencia. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. La revista tomará en consideración, para su publicación, artículos inéditos que no hayan sido propuestos en otras revistas académicas. Se aceptarán documentos de trabajo o borradores, siempre y cuando se incluya la referencia completa donde se publicó el documento borrador. El Editor y el Consejo Editorial de Desarrollo Regional y Competitividad decidirían sobre la publicación de los artículos enviados. El envío de artículos no garantiza su publicación. Cuando el caso lo amerite, la Revista podrá regresar los artículos a los autores para sus ajustes, dadas las evaluaciones de los pares. Para mayor detalle, a continuación se enumeran las pautas para los autores: 1. Los artículos deben ser enviados en archivo de texto (Word para Windows) solamente por correo electrónico a la cuenta [email protected] y deben tener una extensión máxima de 12.000 palabras incluyendo notas y referencias bibliográficas; espacio sencillo; letra garamond tamaño 13; papel tamaño carta y márgenes simétricos de 3 cm. 2. Es necesario que los autores remitan la siguiente información: nombres, profesión u oficio, nivel de estudios, empleo, lugar de trabajo y correo electrónico y dirección de correspondencia. Esta información se pondrá como nota al pie de página en los artículos publicados. 3. Debe incluirse un resumen en español y en inglés con una extensión máxima de 120 palabras. Éste debe referirse al objetivo del artículo, la metodología usada, y los resultados encontrados u obtenidos. Cuando los límites de palabras lo permitan también se podrá incluir información sobre las partes del artículo o las secciones que contiene el mismo.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

114 4. Es necesario especificar cuatro o cinco palabras clave en español y en inglés, y cuatro o cinco códigos de clasificación de la nomenclatura JEL, la cual puede ser consultada en la siguiente dirección web: http://www.aeaweb.org/journal/jel_class_system.php. 5. El título del artículo debe resumir el contenido del trabajo. 6. Se requiere que los cuadros, gráficas o mapas sean legibles, con las convenciones muy definidas, que se cite su fuente de información en la parte inferior y que se envíen los archivos en los programas empleados para su elaboración (hoja de cálculo para cuadros, tablas y gráficos, e imagen para figuras o mapas). Se debe indicar la página en la que deben ser insertados o si se incluyen como anexos. Si se utiliza material protegido por copyright, los autores se hacen responsables de obtener la autorización escrita de quienes poseen los derechos. 7. Los títulos principales o de primer nivel se escribirán en negritas, alineados a la izquierda y todo en mayúsculas. Los títulos de segundo nivel se escribirán en negritas, alineados a la izquierda, y combinando mayúsculas y minúsculas. Los títulos de tercer nivel irán en cursiva, alineados a la izquierda, y combinando mayúsculas y minúsculas. 8. Las ecuaciones deben estar numeradas de manera consecutiva y entre corchetes ([1], [2], [3]…). Esta numeración debe estar alineada a la derecha de la página. 9. Los símbolos matemáticos deben ser muy claros y legibles. Los subíndices y superíndices deben estar correctamente ubicados. 10. Si el documento propuesto incluye citas textuales, es necesario seguir las siguientes indicaciones: si posee cinco líneas o menos irá precedida de dos puntos y entre comillas; si poseen más de cinco líneas se ubicará en un párrafo aparte, a 4 centímetros del borde izquierdo de la hoja, con letra Garamond tamaño 12 y alineado a la derecha. 11. Las notas de pie de página serán, exclusivamente, de carácter aclaratorio o explicativo, no deben incluir referencias bibliográficas. 12. Para emplear una sigla o una abreviatura se indicará su equivalencia completa y a continuación, entre paréntesis, el término que será utilizado en el resto del documento. 13. Las referencias al interior del texto deben conservar el estilo autor-fecha, (Pérez, 1998). Cuando la referencia se hace textualmente, el número de la página de donde se tomó debe ir después de la fecha, separado por coma (Pérez 1998, 52), si incluye varias páginas (Pérez 1998, 52-53) y en caso de varios autores (Pérez et al., 1998). 14. La bibliografía debe tener solamente las fuentes citadas en el artículo, es por esto que la misma debe titularse como Referencias bibliográficas y debe seguir estrictamente el estilo APA (American Psychological Association) (http://www.apastyle.org/learn/faqs/index.aspx. y http://flash1r.apa.org/apastyle/basics/index.htm. ): Apellido(s) y nombre(s) de autor(es), año de publicación entre paréntesis, título del documento referenciado,

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

115 revista, libro u otro donde fue publicado si aplica, número de páginas dentro de la revista si aplica, ciudad si aplica, mes de publicación, y editorial si aplica. A continuación se ilustran diferentes ejemplos: »»Agosin, Manuel y French-Davis, Ricardo. (1993). La liberalización comercial en América Latina. Revista de la CEPAL No. 50, agosto. »»Bonilla, Manuel. (1998) Apertura económica y transformación productiva en la industria manufacturera colombiana. Revista Planeación y Desarrollo, Vol XXIX, No. 1, enero – marzo. »»García Isaza, José Guillermo. (2007) El comercio exterior y la insuficiencia productiva de la economía colombiana. En Bienestar y Macroeconomía, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

15. El autor o autores cede o ceden los derechos de publicación a la Cámara de Comercio de Cartagena.

CONTACTOS LUIS FERNANDO LÓPEZ PINEDA Editor de la Revista Desarrollo Regional y Competitividad Cámara de Comercio de Cartagena Centro de Salud y Negocios Ronda Real II, Piso 1, local 151. www.cccartagena.org.co Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: (+57 5) 6535010 / 6531923

SUSANA LUCÍA GAMARRA PAUTT Asistente Administrativa Revista Desarrollo Regional y Competitividad Cámara de Comercio de Cartagena Centro de Salud y Negocios Ronda Real II, Piso 1, local 151. www.cccartagena.org.co Correo electrónico: [email protected]

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

116

CATÁLOGO DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD - CEDEC-

PUBLICACIONES COMPETITIVIDAD Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena • Documento No. 1. Diagnóstico de la competitividad de Cartagena: La situación de la ciudad a principios del siglo XXI • Documento No. 2. Competitividad y localización de empresas: La experiencia de Cartagena frente a la evidencia colombiana en los noventa. • Documento No. 3. Cultura y competitividad: ¿Cómo reforzar la identidad Caribe de Cartagena? • Documento No. 4. La competitividad turística de Cartagena de Indias: análisis del destino y posicionamiento en el mercado • Documento No. 5. Competitividad en la industria manufacturera de Cartagena: Un análisis de eficiencia técnica en el periodo 2001 –2004. • Documento No. 6. La competitividad de Cartagena de Indias: análisis de la articulación entre la educación y la economía • Documento No. 7. La competitividad tributaria empresarial de Cartagena de Indias. Análisis de eficiencia y productividad. • Documento No. 8. Indicador Global de Competitividad para Cartagena de Indias, 2006. • Documento No. 9. Foro sobre la competitividad de Cartagena. La situación de la ciudad a comienzos del siglo XXI. Memorias. • Documento No. 10. Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004: ¿Qué tan competitivos son los hoteles y las agencias de viajes locales? • Documento No. 11. Indicador global de competitividad de las ciudades colombianas, 2007: El caso de Cartagena de Indias • Documento No. 12. Foro internacional de competitividad 2007: Cartagena y Bolívar hacía la transformación productiva. MEMORIAS.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

117 • Documento No. 13. Indicador Global de Competitividad de las ciudades colombianas, 2008: El caso de Cartagena de Indias • Indicador Global de Competitividad de las ciudades del Caribe colombiano, 2008. • Documento No. 14. Indicador Global de Competitividad de los departamentos de Colombia, 2005 y 2008: Los casos de Atlántico y Bolívar. • Documento No. 15. Perfil competitivo de las empresas turísticas de Cartagena. • Plan Regional de Competitividad Cartagena y Bolívar 2008- 2032. • Indicador Global de Competitividad de las ciudades colombianas. Evolución 2009 – 2010.

PUBLICACIONES ECONOMÍA REGIONAL Y EMPRESAS • Compendio Estadístico Cartagena en Síntesis (serie). • Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar (serie). • Cuadernos de Coyuntura Económica (serie). • Cuadernos de Coyuntura Económica; edición especial 10 años • Cuadernos de Coyuntura Social (serie). • Cartagena en cifras (serie). • Las 200 empresas más grandes de Cartagena (serie). • Informe económico de los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cartagena (serie). • Las PYMES de la industria manufacturera en la ciudad de Cartagena. Desarrollo tecnológico, sistemas de información, gestión organizacional y calidad del empleo. • Determinantes de la creación de empresas en Colombia. • Impacto del turismo de eventos, reuniones, congresos y convenciones en la economía de Cartagena de Indias – Colombia.

COMERCIO INTERNACIONAL • Análisis de la Balanza Comercial de Bolívar. Oportunidades de negocios para nuestros empresarios. • Análisis del comportamiento del comercio exterior de Bolívar (serie).

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

118 • Las apuestas productivas de Bolívar frente al TLC entre Colombia y Estados Unidos. • Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar. Los casos del mango y la palma de aceite. • Oportunidades de mercado de las empresas de Bolívar frente a los principales acuerdos comerciales firmados por Colombia. • Sectores y productos sensibles en Bolívar frente al TLC con Estados Unidos. Un enfoque sobre la competitividad en el mercado nacional. • Mercados potenciales para el departamento de Bolívar. El caso de la Unión Europea, China, India, y el Sudeste Asiático. • Oportunidades y Condiciones Competitivas de los Productos de Bolívar en el Mercado de Centroamericano y del Caribe.

OTRAS PUBLICACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL • ¿Cómo le fue al departamento de Bolívar en el primer año del TLC con Estados Unidos? Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad (CEDEC) Cámara de Comercio. • ¿Cómo le fue al departamento de Bolívar en los primeros 9 meses de vigencia del TLC con Estados Unidos? • Israel: Nuevo aliado comercial de Colombia • ¿Cómo le fue al departamento de Bolívar en el primer año del TLC con Estados Unidos? Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad (CEDEC), Cámara de Comercio de Cartagena.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN • Identificación de las capacidades de innovación de las empresas de Bolívar.

REVISTA DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD • Desarrollo Regional y Competitividad. Volumen I. Número 1. • Desarrollo Regional y Competitividad. Volumen II. Número 2.

Serie Avances de Investigación • N° 1. Diagnósticos de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar: El caso del cacao. • N° 2. Diagnósticos de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar: El caso del aguacate.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

119 • N° 3. Diagnósticos de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar: El caso de los biocombustibles. • N° 4. La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana. • N° 5 Capacidades de innovación en el departamento de Bolívar • N° 6. Diagnóstico socioeconómico de los municipios de la subregión del Canal del Dique y Zona Costera • N° 7. Capacidades y potencialidades económicas en la subregión del Canal del Dique y su Zona de influencia Costera.

DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

120

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.