DIAGNOSTICO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SAN FRANCISCO DE NATABUELA. 9 de noviembre de 1932

DIAGNOSTICO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SAN FRANCISCO DE NATABUELA Gobierno Nombre del GAD Fecha de creación

144 downloads 10 Views 4MB Size

Recommend Stories


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015 - 2019 LOS RÍOS Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015/2019 Dirección de Planificació

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015-2030 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA MAGDALENA 2015-2030 DOCUMENTO:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA 2015 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PALMIRA AD

ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON SAN PEDRO DE PELILEO
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON SAN PEDRO DE PELILEO ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTO

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL DE SANTA TERESA
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL DE SANTA TERESA. 2011-2020 Noviembre, 2011 0 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TE

SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Por: HERNANDO LOZADA IS

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO SAN NICOLAS APROBADO EN SESION ORDINARIA DE CABILDO CELEBRADA EL DIA 28 DE NOVIEMBRE D

Story Transcript

DIAGNOSTICO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SAN FRANCISCO DE NATABUELA Gobierno Nombre del GAD

Fecha

de

creación

Autónomo

Descentralizado

Parroquial de San Francisco de Natabuela

de

la

9 de noviembre de 1932

parroquia

Población total al 2015

6587 La parroquia de Natabuela está integrada por 7

Extensión

barrios y 1 comunidad, teniendo como superficie total 949,47 Ha. Al norte con la parroquia de San José de Chaltura

Límites

del

Catón

Antonio

Ante,

al

oeste

con

la

delimitación territorial de la cabecera cantonal de Antonio Ante, al este con la parroquia de San Antonio del Cantón Ibarra y al sur con las parroquias del Cantón Otavalo

GENERALIDADES Etimología.- La palabra Natabuela, según el idioma Cayapa-Colorado, proviene de dos vocablos: NATA = antepasados; BUELA de BULA= Unidad colectiva. En el idioma Quechua se deriva de NATA=primitivo, aborigen, propio del lugar; y BUELA= árboles, bosque, vegetación. La parroquia de Natabuela según el libro I. Eclesiástico de partidas de bautismos de San Francisco de Natabuela, se fija el 9 de noviembre de 1932 como día de la fundación de la parroquia. Está compuesta por mestizos e indígena, la población mestiza comúnmente está ubicada en el centro de la parroquia reducido grupo que se encuentra en el sector de la Flores Vásquez, la comunidad de los Óvalos y en la Tola; la población indígena que es la de mayor número está concentrada en los sectores periféricos y por consiguiente la de mayor fuerza de trabajo., se dedican a la actividad agrícola, construcción, artesanías, comercio informal, aceres domésticos y turismo en pequeña escala.

Ubicación San Francisco de Natabuela parroquia rural perteneciente al Antonio Ante de la Provincia de Imbabura, ubicada a 2,50 km de la capital provincial y a 174 km de la capital ecuatoriana. La cabecera parroquial consta con de las siguientes coordenadas geográficas: 0º 20’ 8,86” de latitud norte y 78º 11’ 38,54” de longitud oeste. Superficie La parroquia de Natabuela está integrada por 7 barrios y 1 comunidad, teniendo como superficie total 949,47 Ha. Población Según el censo de Población y Vivienda del 2010 existe 5651 habitantes, siendo mayoría los hombres. Su población parroquial representa el 10,93% del total cantonal. El grupo de adultos/tas representa el mayor porcentaje (36,15%). Altura De acuerdo a su topografía, aproximadamente se encuentra entre los 2360 y 4621 m.s.n.m., y la Cabecera parroquial se encuentra aproximadamente a 2420 m.s.n.m. Características del clima La Parroquia de Natabuela presenta un clima frío en la parte alta de los Páramos, los mismos que se encuentra desde los 3060 hasta los 4621 m.s.n.m, y templado desde los 2360 hasta los 3060 m.s.n.m.; posee una pluviosidad de 650 a 1000 mm, su temperatura promedio anual es de 8oC en la parte alta y alcanza los 16 °C en la parte baja. El centro poblado presenta un clima templado con una temperatura media aproximada de 15 °C y una pluviosidad de 635 mm. Otro factor importante es el número de meces secos ya que en toda la franja noreste de la parroquia existe un máximo de 7 meses secos, así como también en todo el centro poblado de la parroquia se tiene 6 meses secos y en la parte alta y suroeste de la parroquia existe un mínimo de 5 meses secos esto es muy importante para tomar medidas que solucionen los problemas de la producción (agricultura, ganadería, etc.) en épocas de estiaje; las alternativas pueden ser la construcción de reservorios de agua, proteger las fuentes de agua y realizar un manejo adecuado del uso del agua, etc.

DIAGNOSTICO POR COMPONENTES COMPONENTE BIOFÍSICO Tabla 1: Hitos Históricos

SISTEMA

2000 - 2010

AMBIENTAL

2010-2015

 Implementación del proyecto de  Clasificación de desechos sólidos  Reforestación del Taita Imbabura Positivo

 Planta tratamiento de aguas servidas

Planta tratamiento de aguas servidas del cual también se beneficia Chaltura

 del cual también se beneficia Chaltura  No hay una fuente de agua potable o filtrada  Terrenos baldíos convertidos en botaderos  Mal olor en los terrenos baldíos por botar animales muertos   Canchas por los abonos Negativo

orgánicos e inorgánicos  Alcantarillado en minoría en mal estado  Falta de conocimiento en horarios de recolector de basura  Inconciencia de población en temas ambientales Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Priorización de problemas La población y en especial la niñez y mujeres han identificado como problemas la contaminación del aire, del agua de acequias, quebradas, ríos, debido al reducido tratamiento de aguas residuales, la presencia de agroquímicos y el exceso de basura en las calles y lugares de recreación.

RELIEVE Se caracteriza por presentar un relieve levemente ondulado y las temperaturas un tanto cálidas durante el día, descienden en la noche, presentándose neblina. El clima es muy favorable para el desarrollo de actividades productivas. El 14,24% corresponde a pendientes débiles; suaves 41,74%; moderadas 27,57%; fuertes 9,04%; muy fuertes 11,33%; y abruptas 34,52% localizadas principalmente en barrancos, quebradas, etc. Tabla 2: Porcentaje área parroquial pendientes

PARROQUIA/CANTÓN

ÁREA

RANGO

RELIEVE

0-5

Débil

283,19

dic-25

Moderado

250,57

25-50

Fuerte

93,5

05-dic

Suave

280,51

50-70

Muy Fuerte

0,25

>70

Abruptas

41,45

NATABUELA

(has)

TOTAL PARROQUIA

949,47

TOTAL CANTÓN (has)

7926,15

Fuente: MAG-DINAREN, Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Tabla 3: Porcentaje área parroquial pendientes

CLASE

1

RANGO DE PENDIENTE % 0 -5

FORMA DEL RELIEVE Pendiente débil, plano o casi plano Pendiente con inclinación

2

05-dic

regular suave o ligeramente ondulada Pendiente irregular, ondulación

3

dic-25

4

25-50

Pendientes fuertes, colinado

5

50-70

Pendiente fuertes escarapado

6

>70

moderada

Pendientes abruptas, montañoso

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Pendientes 30 25 20 15 10 5 0

Ilustración 1: Pendientes Fuente: Atlas Cartográfico PDOT 2011, Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Por tanto, la parroquia se encuentra con el 29,54% con pendientes suaves; el 29,83% con pendientes débiles; con pendientes moderadas el 26,39%, el 9,85% con pendientes fuertes, con pendientes muy fuertes 0,03% y el 4,37% con pendientes abruptas.

Ilustración 2: Pendientes Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Tabla 4: MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

MORFOLOGÍA

DESCRIPCIÓN Este tipo de geoforma, se ubica en el borde oriental del valle interandino; se extiende al sur del cantón Antonio Ante, está representado por los flancos del cerro Imbabura; siendo el más alto dentro del Cantón con una altura aproximadamente de

4

500

msnm.

Se

encuentra

conformando las lomas de Sanciloma, que corresponden

a

lavas

andesíticas,

se

encuentran distribuidos en forma radial Flancos de volcán

con respecto a su centro de emisión (Imbabura). Sus cimas son redondeadas, de vertientes convexas, formando valles en forma de V, presentan pendientes fuertes que van entre 40 y 70 %, con desniveles relativos mayores a 300 m. y una

longitud

de

vertiente

muy

larga

mayor a 500 m. La cobertura vegetal predominante es herbácea, seguida de la vegetación arbustiva. Esta unidad ocupa aproximadamente 425,66 ha. Estos relieves se encuentran esparcidos dentro del cantón, en los

sectores de

Agualongo Paredes, Corazón de Jesús en la parte norte, cerca de la hacienda Violeta al sureste del cantón y en los sectores de Guayllabamba, Chaltura al Relieve volcánico colinado bajo

noroeste. Presentan cimas redondeadas, vertientes

convexas,

corresponden

a

relieves, con pendientes fuerte que varían de 25 a 40 %; cuyos desniveles oscilan entre 25 a 50 m. y están constituidas por gran cantidad de sedimentos volcánicos y pequeños andesíticas.

fragmentos La

de

cobertura

rocas vegetal

predominante es arbórea, le sigue la

herbácea.

Esta

unidad

ocupa

aproximadamente 182,37 ha. Se localiza, SW y NW a lo largo del río Ambi,

y

NE

cantonal. Vertiente de llanura de depósitos

del

río

Está

pequeños andesíticos

Chorlavi,

límite

constituida

de

fragmentos con

abundante

angulares sedimento

volcánico. Presenta un desnivel relativo

volcánicos

pendiente escarpada de 100 a 150 %, con predominio

de

herbácea.

Esta

cobertura

vegetal

unidad

ocupa

aproximadamente 774,44 ha. Del cantón. Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Amenazas y peligros Volcán Imbabura El Imbabura es un tipo de edificio volcánico conocido como “estrato-volcán compuesto”, y se caracteriza por presentar un gran edificio principal de forma cónica alrededor del cual han ido desarrollándose otros edificios más pequeños. En el caso del Imbabura, el edificio principal es conocido con el nombre de Taita Imbabura, y los dos principales edificios más pequeños se los conoce como Loma Artezón (al norte) y Huarmi Imbabura (al sur). La cumbre del Taita Imbabura se encuentra a 4621 msnm. El desarrollo del Taita Imbabura consistió principalmente de erupciones de coladas de lava y explosiones de pequeña magnitud, que fueron construyendo el edificio poco a poco el gran edificio principal. Debido a su gran tamaño, y por estar atravesado por una falla activa, el edificio del Taita Imbabura experimentó en dos ocasiones la ocurrencia de enormes deslizamientos (volumen > 1 km3) que implicaron amplios segmentos del flanco norte y noroeste del volcán, los cuales destruyeron parcialmente el edificio. Tabla 5: Situación Volcán Imbabura

Nombre

Imbabura

Coordenadas

0,256º; 78,182º W

Altura

4621 m snm

Diámetro

16 km

Tipo de volcán

Estrato volcán compuesto

Última erupción

> 8000 años AP

Estado

Potencialmente activo

Actividad reciente

-

Monitoreo

Sismicidad, deformación

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

La parte más joven del volcán corresponde al pequeño edificio del Huarmi Imbabura, ubicado al sur del complejo y que empezó a formarse hace aproximadamente 30 mil años, inicialmente con erupciones muy explosivas y luego con emisiones más pasivas de domos de lava. Hay evidencias que muestran que el Imbabura ha tenido erupciones incluso hace 8 mil años (Le Pennec et al., 2010). En vista de esta actividad tan reciente y por estar rodeado de centros urbanos, el Imbabura es clasificado como un volcán potencialmente activo y requiere ser vigilado.

CLIMA El cantón Antonio Ante se encuentra altitudinal mente entre los 1880 hasta los 4560 metros sobre el nivel del mar; la parroquia Natabuela se encuentra localizada entre los 2400 a 4000 m.s.n.m. Tabla 6: Rangos altitudinales

PARROQUIA/S CANTON

ALTITUD MINIMA

MEDIA

MAXIMA

CANTON URBANO

2080

3080

4080

SAN FRANCISCO DE

2400

3200

4000

CANTON RURAL

1880

3220

4560

CANTON

1880

3220

4560

NATABUELA

Fuente: Atlas Cartográfico PDOT 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

La temperatura media depende de la altura pero fluctúa entre los 7,5 como mínima hasta 22 °C como máxima, sin embargo se encuentra una temperatura mensual de 15,5 en la temperatura del aire a la sombra siendo así se tiene que la temperatura fluctúa entre 7,5 a 15,7 °C el punto de Rocío corresponde a 11,1 °C; la precipitación corresponde a 714,4 mm con una máxima precipitación en 24 horas de 36,2 mm, heliofanía anual son 1916,9 horas, la tensión de vapor 13,3 hPa mm; la humedad relativa media corresponde a 75%.

Tabla 7: Datos Meteorológicos Estación Atuntaqui

Temp. del aire a la

Punt

sombra (°C)

Tem

Precipitación(m

o de

p.

m)

rocio

(°C)

Max

Min

Mensua

Mensu

Maxima

.

.

l.

al

en 24

Heliofan

Tension

Humedad

ia

de

relativa(%medi

(horas

vapor(hP

a)

anual)

a)

1916,9

13,3

horas 22

7,5

15,5

11,1

7,5-

714,4

36,2

75

15,7 Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

De acuerdo a las Isoyetas la parroquia se encuentra en los rangos de precipitación entre los 500 mm hasta los 750 mm. Tabla 8: Precipitación

PARROQUIA/CANTÓN NATABUELA

PRECIPITACIÓN(mm)

ÁREA(has)

500-750

648,17

750-1000

301,30

CANTON TOTAL

7926,15

Fuente: Atlas Cartográfico PDOT 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

La distribución del área en que se encuentra bajo la precipitación de 500 – 750 mm es 648,17 has y en el rango entre 750 – 1000, 301,30 has.

Precipitacion 1000 500-750

500

750-1000

0 500-750

750-1000

Ilustración 3: Porcentaje de área Isoyetas Fuente: Atlas Cartográfico PDOT 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Ilustración 4: Isoyetas Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

De acuerdo a las isotermas que se encuentran en el cantón se tienen temperaturas que fluctúan entre los 5 a 17 °C distribuidos principalmente en los siguientes rangos el 36,97% del área del cantón se encuentra en el rango de 14 – 15 °C el 25,91% se encuentra entre 13 – 14 °C, el 17,17% entre 15 – 16 °C y 9,60% entre a2 – 13 °C y porcentajes menores 5,18% corresponden a temperaturas entre 16 – 17 °C y entre 5 – 11 °C. Tabla 9: Isotermas

PARROQUIA/CANTON

NATBUELA

RANGO

AREA (has)

14-15

8,17

13-14

753,34

12-13

118,79

11-12

30,27

10-11

17,95

9-10

6,88

8-9

6,33

7-8

6,57

6-7

1,18

TOTAL

949,47

CANTON TOTAL

7926,15

Fuente: Atlas Cartográfico PDOT 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Cabe indicar que en la parroquia Natabuela la temperatura fluctúa entre los 6 a 15 °C; para el caso de las cabecera parroquial se tiene la temperatura entre 13 – 14°C.

Isoyetas 100 80 60 40

Temperatura

20 0

Ilustración 5: Porcentaje de Áreas Isotermas Fuente: Atlas Cartográfico PDOT 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Ilustración 6: Isotermas Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

El clima característico del cantón corresponde al clima ecuatorial mesotérmico semi húmedo, la pluviometría anual de acuerdo al tipo de clima es variable, comprendida entre 1000 y 2000 mm según la altura y la exposición de las vertientes; sin embargo para el cantón se ha registrado 714 a 970 mm con mínimas de 580 y máximas de 1125 mm; en el caso de Natabuela se toma como referencia de acuerdo al análisis de precipitaciones con 500 y 750 mm, la humedad relativa se encuentra entre 65 y 85%.

Tabla 10: Tipo de clima

TIPO DE CLIMA Ecuatorial de alta

TEMPERATURA

PRECIPITACION

ALTITUD

(°C)

(mm)

(m.s.n.m)

0-8

1000-2000

3000

10-20

1000-2000

1600-3000

montaña Ecuatorial mesotermico semi-humedo Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

La estación Atuntaqui presenta una precipitación media anual de 714.4 mm; con una temperatura promedio anual de 15.7ºC y un valor de evapotranspiración potencial de 925.2 mm. Los meses ecológicamente secos que presenta la estación son cuatro: Junio, Julio, Agosto y Septiembre. Tabla 11: Meses del año (Período 1976-2000)

MESES AÑO

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Px mm

51,3

60,9

87,8

112,4

77,4

36,6

16,4

16,6

40,2

64,8

62,5

59,3

T °C

15,3

15,2

15,5

15,6

15,6

15,6

15,5

15,6

15,7

15,5

15,4

15,4

ETP mm

77,5

70,5

79,0

76,4

79,5

75,9

78,5

79,0

76,9

79,0

75,5

78,0

S

S

S

S

Meses secos

Fuente: Anuarios metereológicos del INAMHI. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

120

90 80

100 70 80

60 50

60 40 40

30 20

20 10 0

0

Ilustración 7: Diagrama Ombrotérmico estación Atuntaqui Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

A nivel cantonal el déficit hídrico es de 250 en 39,38%, 0 en 18,73%, 200 en 18,68%, 150 en 16,15%, 350 en 3,06%, 125 en 2,77%, y 100 en 1,23% en referencia al área cantonal. En referencia al área parroquial se tiene un déficit hídrico de 350 se tienen 158, 01 has, con 250 895,54 y con 0 89,47 has. Tabla 12: Déficit Hídrico

PARROQUIE/CANTON

DEFICIT

RANGO

AREA (has)

250

250-300

425,84

200

200-150

171,69

150

150-200

4,43

125

125-150

21,43

100

100-125

326,08

HIDRICO NATABUELA

TOTAL

949,47

CANTON TOTAL

7926,15

Fuente: Atlas Cartográfico PDOT 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Ilustración 8: Déficit Hídrico

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Agua En la parroquia Natabuela no cruza ningún río, solo posee una quebrada, la Farinango. Pero esta en las cercanías las micro cuencas del rio Ambi y Chorlavi. Anteriormente existía una falla geológica que se consideraba una quebrada que estaba ubicada en la parte opuesta del Tabla 13: Ríos y Quebradas

PARROQUIAS/CANTON

RIOS/QUBRADAS RIOS

QUEBRADAS

-

1

-

Farinango

PARROQUIA RURAL

-

-

PARROQUIATOTAL

0

1

PARROQUIA URBANA SANFRANCISCO DE NATABULA

Fuente: Talleres parroquiales. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Las dos microcuencas del río Chorlaví y del río Ambi son parte de la cuenca del río Mira, y desembocan en el río del mismo nombre. Las malas prácticas agrícolas, el uso excesivo y anti técnico de agroquímicos, aguas servidas y otros factores han ocasionado importantes cambios en las aguas de estas dos microcuencas.

Ilustración 9: Red Hídrica Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Tabla 14: Red Hídrica

QUEBRADAS

LONGITUD METROS

Quebrada Farinango

6861,42

Fuente: Atlas Cartográfico PDOT 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

De acuerdo a la SENAGUA la mayor cantidad de agua superficial es utilizada para riego seguidamente para uso doméstico. Para riego aproximadamente se utilizan 86,39 l/s, mientras que para uso doméstico se tienen 0,30 l/s, por tanto el área regada de la parroquia corresponde a 602,74 has. Usos del agua USOS: D: Doméstico, R: Riego- SM: Semovientes, I: Industria, A: Abrebadero animales, S: Piscícola, H: Hidroelectricidad Tabla 15: Cantidad de Agua Superficial PARRO

CONCESIONARIOS

BENEFICIARIOS

CAUDAL

AREA REGADA

QUIA

D

R

I

A

S

H

D

R

SM

I

S

A

H

D

R

I

A

S

H

D

R

I

A

CANTO

9,0

29,

3,

0,

0,

2

7962

613

150

3

0,

0,

1,

66,

408,

7,2

0,

0,0

400

0,

154

0,0

0,

N

0

00

00

00

00

00

00

00

98

35

0

00

0

0

00

1,38

0

00

URBAN O

SAN

2,0

4,0

0,

FRANCI

0

0

00

CANTO

32,

91,

5,

2,

1,

2,

3179

189

140

5,

0,

N

00

00

00

00

00

00

6,00

9,00

,00

00

00

SUBTO

41,

120

8,

2,

1,

4,

3975

251

290

8,

0,

TAL

00

,00

00

00

00

00

8,00

2,00

,00

00

00

0

0,

0,

00

00

1,00

1,00

0,0

3,

0,

0,

0,

0,3

86,3

0,0

0,

0,0

0

00

00

00

00

0

9

0

00

0

0,00

1,

0,

41,

181

4,8

8,

11,

00

00

32

5,50

7

25

40

1,

1,

108

222

12,

8,

11,

400

00

00

,30

3,85

07

25

40

0,00

0,

602,

0,0

0,

00

74

0

00

0,

671

15,

0,

00

2,74

17

00

0,

825

25,

0,

00

4,14

27

00

SACO DE NATAB UELA 0,00

RURAL

CANTO N CANTO

176,00

42570,00

6363,87

8269,29

N

Fuente: SENAGUA, Enero 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

En lo referente a concesionarios para uso doméstico se tienen 2 mientras que para riego son 4. Los beneficiarios en cuanto al uso doméstico corresponden a 1 y en riego a 414.

Beneficiarios por uso de agua 600 400

200 0 Domestico

Riego

Ilustración 10: Beneficiarios por uso de Agua Fuente: SENAGUA, Enero 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

El caudal por uso corresponde principalmente para riego con 86,39 l/s y 0,30 l/s únicamente para uso doméstico con lo que el área regada corresponde a 6072,74 has.

100 Domestico 50

Riego

0

Categoría 1 Ilustración 11: Caudal (l/s) por uso del Agua Fuente: SENAGUA, Enero 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA De acuerdo a los datos proporcionados por el Municipio de Antonio Ante se tiene una oferta hídrica para agua de consumo humano de 208 l/s, sin embargo el agua es escasa para abastecer las 24 horas al día a los habitantes del cantón. De acuerdo a la oferta actual en función de la población de Natabuela se ha realizado el cálculo para la proyección poblacional hasta el 2030 lo que implica que se requerirán 49,72 l/s sin considerar la carencia de agua actual.

Tabla 16: Oferta hídrica & Demanda hídrica (población/caudal) aprox.

OFER PARROQUIA\CA

POB

NTON

2010

TA ACTU AL Q

POB.2 014

DEMAN DA Q (l/s)

(l/s) CANTON

23399

111,3

URBANO

,00

6

NATABUELA

5652

CANTON RURAL

20219

CANTON TOTALA

43528

25382

121,17

27,01

6389

30,50

96,64

21954

104,83

47341

226,00

208,0 0

POB . 201 9 282 50 744 7 243 70 526 20

DEMAN DA Q (l/s)

134,75 35,52

166,25 251,00

POB.

DEMANDA

2030

Q (l/s)

3575 0 1043 5 3077 5 6652 55

170,35 49,72

146,65 317,00

Fuente: INEC Base datos. Censo PV 2010. GMAA. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

MANEJO DE AGUAS RESIDUALES El 90% de las aguas residuales de Natabuela son recolectadas y entubadas hacia Chaltura para el tratamiento biológico con lentejuela de agua (Lemna sp.), la biomasa obtenida de la lentejuela es tratada para obtención de abono. La importancia de esta planta radica que en la zona baja de la parroquia de Chaltura encontraban terrenos agrícolas no utilizados esto posibilitó actualmente a que los agricultores tengan acceso a agua de riego mediante el tratamiento de aguas residuales. SUELO CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Aspectos como la distribución de las tierras, densidad de la población, falta de espacio físico para la expansión agrícola, aspectos culturales y de tradición, etc., determinan el

uso actual del suelo. Estas circunstancias, muchas veces conducen a usos no adecuados de este recurso, provocando un deterioro y/o desgaste acelerado del mismo. Por lo tanto al comparar el uso actual del suelo con el de uso potencial, se encuentra ciertas contradicciones o conflictos de uso entre la potencialidad del recurso y el uso que el hombre está haciendo del mismo. Siendo así en el cantón se tienen:

776,36 800 700 Bien Utilizado B

600 500

Erosion Ae

400

Sobreutilizado S

300

Sobreutilizado X 115,52

200

39,53 18,06

100 0

Ilustración 12: Conflictos de Uso del Suelo Fuente: Atlas Cartográfico PDOT 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Tabla 17: Cobertura

Unidad de uso o

Unidad de uso

cobertura vegetal año

o cobertura

1

vegetal año 2

Bosque

Pasto

Humedales

humedales

Observaciones

Sectores

afectados

cercanos

al

Diferencia (Ha)

cerro

Imbabura Áreas agropecuarias

Terrenos

Malas ubicaciones de las

áreas

agropecuarias, contaminan

a

sus

alrededores Zonas Urbanas

Calles

Adoquinado

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Uso adecuado (bien utilizado): Se determina cuando el uso actual y la aptitud de las tierras coinciden y, que la matriz está representado por la diagonal de la misma. En el territorio del cantón el 81,77% de su territorio se encuentra en esta clasificación.

Sobreutilizado: El 1,90 % del suelo corresponde a las clases de uso actual con las cuales la aptitud de la tierra está siendo aprovechada en forma más intensiva que la que puede soportar por sus características biofísicas; el uso es inadecuado, por consiguiente, en éstas áreas, con las prácticas actuales se propicia a la destrucción del recurso y se acelera la erosión de los suelos. Subutilizado: El 12,17% del suelo se caracteriza por cuanto la aptitud de la tierra es utilizada con menor intensidad de la que puede soportar el recurso, lo que determina un bajo aprovechamiento del recurso, que puede no causar el deterioro directo en el área, pero puede propiciar que la presión de uso se transfiera a áreas de sobre utilización del recurso. Erosión: El 4,16% de suelo se presenta bajo esta categoría se establecen todas aquellas zonas que actualmente están fuera de uso, agropecuario, cuyas unidades nos permiten orientar directamente, los planes de uso manejo y recuperación de estos espacios degradados. En la parroquia Natabuela se encuentran los siguientes datos: Tabla 18: Conflictos de uso del suelo

PARROQUIA/CANTÓN

SÍMBOLO

CONFLICTO

ÁREA

B

Bien utilizado

776.36

Ae

Erosivo

39.53

S

Sobreutilidad

18.06

X

Subutilizado

115.52

Natabuela

Parroquia total

949.47

Cantón total

7926.15

Fuente: Atlas Cartográfico PDOT 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Ilustración 13: Mapa Conflictos Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Manejo de Residuos Sólidos Natabuela cuenta con servicio de recolección de basura con una cobertura del 87,60%, además los desechos orgánicos son tratados para la obtención de abonos, en esta parroquia con el apoyo del Gobierno Provincial se construyó una planta de tratamiento de desechos orgánicos por lo que la población realiza la separación de desechos. Tabla 19: Eliminación de la basura

Eliminación de la basura

%

Por carro recolector

87,56

La arrojan en terreno baldío o quebrada

6,50

La queman

4,19

La entierran

0,77

La arrojan al río, acequia o canal

0,21

De otra forma

0,77

Fuente: INEC base de datos. Censo PV 2010. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

La generación de desechos sólidos en la parroquia corresponde a 2,8 ton/día es decir 0,49 kg/hab/día, con promedio rural de 0,68 kg/hab/día y a nivel cantonal 0,62. Cabe indicar que el Municipio de Antonio Ante actualmente subsidia con el servicio del 64%. Tabla 20: Producción de Residuos Sólidos

PARROQUIAS/CANTÓN Cantón urbano Natabuela Cantón rural Cantón total

PRODUCCIÓN Ton/dia 12.96 2.8 13.7

Kg/hab/dia 0.56 0.49 0.68

26.7

0.62

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Las demás formas de eliminación como el manejo inadecuado de envases y residuos de agroquímicos o basura común son depositados en las acequias y en los terrenos baldíos corresponde al 6,5% y el 4,2% queman la basura aportando a la insalubridad en el agua y demás recursos existentes.

100

Por Carro recolector

87,56

80

Arrojan al terreno

60

La Queman

40 20

6,5 4,19 0,770,210,77

0 Categoría 1

La Entierra La Arrojan al rio De otra forma

Ilustración 14: Porcentaje Eliminación de Basura Fuente: INEC base de datos. Censo PV 2010. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Contaminación en el entorno ambiental. La destrucción y fragmentación del ambiental es considerado la mayor amenaza para la conservación de la biodiversidad y la principal causa de extinción de las especies silvestres. Esta destrucción o fragmentación ocurre cuando los ecosistemas naturales son intervenidos para llevar a cabo diversas actividades.

Tabla 21: Problemas Ambientales

Problema

Recurso

Nivel de

Actividad/Causa

Ambiental

afectación

Contaminación por aguas residuales

Agua

agrícolas, por

Uso de pesticidas.

Media

residuos orgánico e inorgánicos Contaminación por

Suelo

residuos inorgánicos,

Media

minerales Contaminación por Aire

aguas residuales

Uso de pesticidas.

agrícolas

Media

Mal olor

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación. Para la conservación de los ecosistemas y la regulación de aguas es importante priorizar su conservación de las siguientes. Tabla 22: Servicios Ambientales

Ecosistema

Descripción del servicio

Prioridad de

ambiental

conservación

Conservación de agua, Páramo

regulación escorrentía

Alta

superficial, recurso escénico Bosque

Conservación Cerro Imbabura

Alta

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Tabla 23: Matriz de Potenciales y Problemas

BIOFISICO Variables

Potencialidades

Problemas Reducción de superficie

Uso y cobertura del suelo

Los cultivos destinados al

natural (páramo) por

autoconsumo genera

ampliación de la frontera

seguridad

agrícola Subutilización del

alimentaria

suelo en haciendas ya que se dedican al pasto y no a

generar productos alimenticios Material para construcción Recursos No Renovables

a

actividades extractivas

costos más bajos Recursos Naturales Degradados

Regularización de

Cambio de uso para

Contaminación

parques industriales, otros

Impactos y Niveles de

Gestión ambiental

Degeneración de recursos,

contaminación.

integrada

falta de control - estudios

Turismo de investigación

Deforestación Ampliación

Ecosistemas frágiles

Proporción y superficie bajo conservación Regularización de áreas para conservación

frontera agrícola Regularización de áreas Servicios ambientales

para Conservación

Ingresos económicos

Control y regularización

institucionales

Conflictos de uso del suelo Relieve

Zonificación ecológica

– áreas sobreutilizadas con pendientes mayores al 12%

Turismo Clima

Diversificación

Cambio climático

agroproductiva Geología

Turismo científico

Suelos

Aptitud agrícola

Agua

Turismo Riego Energías renovables

Aire

locales

Amenazas de movimientos en casa Erosión por sobreutilización Contaminación fuentes Erosión eólica

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Componente sociocultural Tabla 24: Hitos Históricos

SOCIO CULTURAL

1920-1930

1980-1990

1991-2000

2001-2010

Positivo

1920. Creación

Creación del

de escuela

Centro

Daniel Pasquel

Artesanal

2009. Creación de educación básica 1998. Desaparición del juego de pelota de mano y de tabla -

Negativo

Pérdida acelerada de tradiciones del Pueblo Natabuela Fuentes: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Análisis demográfico: Caracterización de los valores que componen la identidad y cultura de la población, con énfasis en su capacidad de organización con el objetivo de conocer el sistema social parroquial en donde se recupere la memoria histórica y se

caractericen los

valores costumbres, tradiciones, y saberes ancestrales; dentro de la visión de la interculturalidad. La Población en Natabuela ha ido incrementándose periódicamente en todos los censos desde 1962 al 2010, se observa además la prevalencia de la población femenina respecto a la masculina. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2010, la parroquia del San Francisco de Natabuela registró una población de

5651 habitantes y actualmente de acuerdo a la proyección se

estima una población de 6587 habitantes dando con 59 hab./km².

Tabla 25: Proyección de Población

SAN FRANCISCO DE NATABUELA Grandes grupos de edad De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más Total

Genero Hombre

Mujer

Total

826

850

1,676

1,696

1,831

3,527

197

251

448

2,719

2,932

5,651

Fuente: Inec 2010. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

De 65 años y más

% Mujer

De 15 a 64 años

% Hombres De 0 a 14 años

40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 Ilustración 15: Proyecciones Población Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

La mayor población con un 2.932 habitantes son mujeres y 2.719 son hombres en edades desde los 0 a 65 años y más según indica el INEC. La población en el año de 1950 no registra ningún valor debido a que en ese año se realizó el censo solo a nivel Cantonal, en Natabuela (CPV 2010) en los últimos 48 años ha incrementado la población 3388 habitantes más. Tabla 26: Crecimiento de Población

CRECIMIENTO DE POBLACIÓN NATABUELA INCREMENTO AÑO

POBLACIÓN

DE HABITANTES

1950

0

1962

2263

1974

2508

245

1982

2994

486

1990

3382

388

2001

4288

906

2010

5651

1363

Fuente: INEC CPV 2010. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Crecimiento Poblacional

6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Años Ilustración 16: Crecimiento Poblacional Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

PROYECCIONES POBLACIONALES De acuerdo al Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social MCDS las proyecciones provisionales en 20 años (2030 horizonte del Plan) reflejan que a nivel parroquial la población tendrá un incremento de 4.784 habitantes, representado el 15,68% en el cantón. Tabla 27: Proyecciones de Poblaciones

San Francisco de Natabuela CENSO 2010

P R O Y E C C I O N E S

2010

5651

2011

5827

2012

6008

2013

6196

2014

6389

2015

6587

2016

6793

2017

7004

2018

7222

2019

7447

2020

7679

2021

7918

2022

8165

2023

8419

2024

8681

2025

8952

2026

9231

2027

9518

2028

9814

2029

10120

2030

10435

Fuente: INEC CPV 2010. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

12000

POBLACION

10000 8000 6000 4000 2000 0 2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

AÑOS Ilustración 17: Población Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

DISTRIBUCIÓN DE LOS BARRIOS La Parroquia cuenta con 7 barrios y una comunidad denominada Los Óvalos que es la más extensa con 478,58 has y el Barrio Flores Vásquez el más pequeño con 42,46 ha, la Parroquia con respecto al cantón Rural representa el 16,66% y al Cantón el 11,98%. Tabla 28: Distribución de los Barrios

DISTRIBUCION DE LOS BARRIOS

PARROQUIA

BARRIO /

AREA

COMUNIDAD

(Ha)

1 BARRIO LA TOLA 2 NATABUELA 3

COMUNIDAD LOS ÓVALOS BARRIO CATABAMBA

4 BARRIO EL

AREA (Ha) PARROQUIA

64,53 478,58

63,48 79,53

949,47

COCO 5

6

BARRIO

44,96

CUTZABURO BARRIO

119,93

CENTRAL

7 BARRIO PALTO 8

55,99

BARRIO FLORES

42,46

VASQUEZ

TOTAL ÁREA PARROQUIAS

5696,09

RURALES TOTAL AREA CANTÓN:

7926,15

Fuente: PDyOT 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Educación Tabla 29: Educación

SAN FRANCISCO DE NATABUELA De 0 a 14

De 15 a 64

De 65 años y

años

años

más

Fiscal Área Rural

(Estado) Particular (Privado) Fiscomisional Municipal Total

Total

870

502

14

1,386

172

183

-

355

25

19

-

44

6

5

-

11

1,073

709

14

1,796

Fuente: Ministerio de Educación. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

En el campo educativo, Antonio Ante forma parte del distrito, Otavalo – Antonio Ante. La parroquia de Natabuela cuenta con 4 instituciones educativas registradas en el Ministerio de Educación, correspondiente al 8.7% de los establecimientos educativos del cantón. Tabla 30: Centros Educativos

PARROQUIA

Natabuela

ESCUELAS

Carlos Montufar Daniel Pasquel

UNIDADES EDUCATIVAS Abelardo Moncayo

CENTROS DE CAPACITACIÓN POPULAR PERMANENTE Taller San José

Fuente: Ministerio de Educación. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Tabla 31: Tabla Variable de Educación

PARROQUIAS

INDICADOR

Total

SAN FRANCISCO DE NATABUELA

Tasa de analfabetismo

7,09

Tasa de analfabetismo de la población masculina

5,18

Tasa de analfabetismo de la población femenina

8,84

SAN FRANCISCO DE NATABUELA SAN FRANCISCO DE NATABUELA SAN FRANCISCO DE NATABUELA

Población de 15 y más años de edad

3.975,00

Población masculina de 15 y más años de edad

1.893,00

NATABUELA

Población femenina de 15 y más años de edad

2.082,00

SAN FRANCISCO DE

Escolaridad promedio de la población de 24 y más

NATABUELA

años de edad

SAN FRANCISCO DE

Escolaridad promedio de la población masculina de 24

NATABUELA

y más años de edad

SAN FRANCISCO DE

Escolaridad promedio de la población femenina de 24

NATABUELA

y más años de edad

7,55

Escolaridad promedio del jefe de hogar

7,71

SAN FRANCISCO DE NATABUELA SAN FRANCISCO DE

8,01

8,51

SAN FRANCISCO DE NATABUELA SAN FRANCISCO DE NATABUELA

Población de 24 y más años de edad

2.950,00

Población masculina de 24 y más años de edad

1.406,00

Población femenina de 24 y más años de edad

1.544,00

SAN FRANCISCO DE NATABUELA SAN FRANCISCO DE NATABUELA SAN FRANCISCO DE NATABUELA

Tasa neta de asistencia en educación básica

92,71

SAN FRANCISCO DE

Tasa neta de asistencia en educación básica de la

NATABUELA

población masculina

SAN FRANCISCO DE

Tasa neta de asistencia en educación básica de la

NATABUELA

población femenina

92,78

NATABUELA

Tasa neta de asistencia en educación primaria

91,97

SAN FRANCISCO DE

Tasa neta de asistencia en educación primaria de la

91,44

92,64

SAN FRANCISCO DE

NATABUELA

población masculina

SAN FRANCISCO DE

Tasa neta de asistencia en educación primaria de la

NATABUELA

población femenina

92,53

NATABUELA

Tasa neta de asistencia en educación secundaria

76,63

SAN FRANCISCO DE

Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la

NATABUELA

población masculina

SAN FRANCISCO DE

Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la

NATABUELA

población femenina

75,64

NATABUELA

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato

56,22

SAN FRANCISCO DE

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de

NATABUELA

la población masculina

SAN FRANCISCO DE

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de

NATABUELA

la población femenina

54,30

NATABUELA

Tasa neta de asistencia en educación superior

23,29

SAN FRANCISCO DE

Tasa neta de asistencia en educación superior de la

NATABUELA

población masculina

SAN FRANCISCO DE

Tasa neta de asistencia en educación superior de la

NATABUELA

población femenina

SAN FRANCISCO DE

77,68

SAN FRANCISCO DE

58,15

SAN FRANCISCO DE

23,14

23,43

Fuente: SIN. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

ANALFABETISMO DE 15 AÑOS Y MÁS QUE NO SABEN LEER NI ESCRIBIR La población analfabeta de Natabuela según el censo de 1982 es del 20,5%, esta ha ido reduciendo paulatinamente, es así que el censo 2010 presenta el 7,09% de población analfabeta. Esto quiere decir que durante los 28 años ha reducido 13 puntos porcentuales en la parroquia. A pesar de esta disminución las mujeres siguen con el mayor porcentaje de analfabetismo a nivel de la parroquia, cantón, provincia y país. ANALFABETISMO DE 15 A 45 AÑOS En Natabuela la población de 15 a 45 años asciende a 2649 habitantes, de las cuales el 2,7% no leen ni escriben, este porcentaje es superior al cantón urbano e inferior al cantón rural y provincia, con lo cual se evidencia que es menor de 4% para declarar libre de Analfabetismo como lo hizo el Gobierno Municipal. La población femenina analfabeta es superior a la masculina.

Según el censo del 2010, los habitantes acceden mayoritariamente al nivel primario con el 43% seguido por secundario con el 19% y educación básica 12% y superior 10%, se

debe tener muy presente que el país está en un proceso

de unificación

respecto a la educación básica (Primero a décimo año). En los 4 niveles señalados predominan los hombres. Problemática: Tabla 32: Problematica Escolar

PROBLEMA

UBICACION

Infraestructura inadecuada al número de estudiantes

OBSERVACIONES Alto número de estudiantes

Daniel Pasquel

/ pocos profesores

existentes.

Fuente: Asamblea de diagnóstico. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Salud De 537 niños/as menores de cinco años, el 38,7% asisten a diferentes servicios de desarrollo infantil, porcentaje superior al cantón rural, y del país; pero se encuentra inferior al porcentaje del cantón urbano, total cantón que es 38,6% y de la provincia. Tabla 33: Unidades Operativas de Salud

Parroquia

Natabuela

Número de

Unidades

Entidad

médicos

operativas de

responsable de la

salud

gestión

1

1

Centro

de

Salud

Natabuela Dispensario Natabuela

1

1

Seguro Social Los Óvalos

Fuente: Ministerio de salud. Elaboración: Actualización PDyOT 2015 Tabla 34: Promedio Médico

PARROQUIA HABITANTES MÉDICOS PROMEDIOS ENFERMERAS

Natabuela

5651

2

2825,5

2

Fuente: PDyOT cantonal 2015. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

MÉDICOS Y ENFERMERAS 4

El sistema de salud de la parroquia realiza un esfuerzo por reconocer, identificar y construir un espacio donde se pueda realizar un encuentro de la medicina tradicional y formal. En esta construcción los hombres y mujeres de sabiduría que viven en las comunidades especialmente en las parroquias

donde se encuentran

los pueblos

Natabuelas ubicados en las parroquias de Natabuela el proceso ha identificado a 2 parteras, como lo indica el cuadro a continuación:

Tabla 35: Parteras

NOMBRE Y

COMUNIDAD

APELLIDO

SAN FRANCISCO DE

Parque central de

Germania Torres

Natabuela

NATABUELA Josefina Cáceres

Santa Isabel

NACIONALIDAD

Natabuela Natabuela

Fuente: PDyOT cantonal 2015. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Los centros y Subcentro y puestos de salud tienen un equipamiento básico, mismo que en unos casos

es necesario su renovación

para potencializar los

servicios de

salud. Tabla 36: Enfermedades

CAUSAS

MENORES 1 AÑO

01-

05-

13-

20-

50

abr

dic

19

49

A

HOMBRES MUJERES TOTAL

AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS MAS

Infección Respiratoria Aguda

459

722

550

153

462

209

995

1555

2550

Enfermedad

69

199

69

14

30

23

211

0

23

49

25

183

37

0

Vaginosis

0

0

0

14

146

27

0

Dermitis

33

52

32

14

30

14

82

93

175

561

996

700

220

851

310

1288

2345

3633

Diarreica

193

404

Aguda Infección Tracto

317

317

Aguda

Total

187

187

Fuente: Ministerio de Salud. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Problemática: 

No se cuenta con una medio de trasporte para pacientes de gravedad, como una ambulancia, al igual no existe una farmacia que pueda dotar de medicina para la población.



No existe atención las 24 horas para emergencias en los centros de salud de la parroquia.

Acceso

y

uso

de

espacio

público

(m2

áreas

verdes,

plazas,

coliseos

/habitante; eventos culturales) El turismo es una actividad asociada al descanso, a la diversión, acceso a la cultura y a la

naturaleza,

potencian

puede

constituirse

en

un

medio

de

desarrollo

local

si

los atractivos turísticos de un lugar para convertirlos en oferta turística.

se

La vegetación nativa del cerro Imbabura es una de las atracciones turísticas, posee una

belleza paisajística, incentiva a hacer también actividades al aire libre como

ciclismo de ruta y de montaña, baño en aguas naturales, caminatas, observación de aves.

La línea del ferrocarril, el santuario del Señor del Santo Sepulcro, es una de las Arquitecturas Religiosas que posee el cantón ya que data de 1898. Dentro

del

aspecto cultural propio de los andes ecuatorianos es el paseo del Chagra, es un evento de gran interés en la población donde se realiza el desfile y los jinetes hacen gala de sus mejores caballos y de la conducta manejable del corso. A continuación se detallan los sitios turísticos inventariados en la parroquia:

Tabla 37: Atractivos Turísticos

ESTABLECIMIENTO

DIRECCION

CATEGORIA

ALOJAMIENTO – CABAÑAS CLARO DE LUNA

NICOLÁS PALACIOS S/N

TERCERA

HOSTERÍAS PUEBLO VIEJO

NATABUELA

PANAMERICANA NORTE KM 2 1/2 PANAMERICANA NORTE KM. 3 1/2

PRIMERA

SEGUNDA

MOTELES CUPIDO

D’LIRIOS

GONZÁLEZ SUÁREZ S/N Y PANAMERICANA GONZÁLEZ SUÁREZ S/N Y PANAMERICANA CEVALLOS CAZAR S/N Y

ENIGMA

PANAMERICANA

PRIMERA

PRIMERA

SEGUNDA

BELLAVISTA

PANAMERICANA NORTE KM. 4

TERCERA

SAUCES

VELASCO IBARRA S/N

TERCERA

ALIMENTOS Y BEBIDAS – RESTAURANTES DE COMIDA TÍPICA GARCÍA MORENO S/N Y

LA PARRILLA DEL CHE CASA JATUNTAQUI CUYES EL SERRANITO CUYES Y FRITADAS

VELASCO IBARRA PANAMERICANA NORTE KM. 8½ PLAZA ARGENTINA (JUNTO AL COLISEO) PANAMERICANA NORTE KM. 8½

TERCERA TERCERA CUARTA CUARTA

Fuente: Dirección de Turismo GAD Antonio Ante. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Descripción de atractivos turísticos Semana Santa y Corpus Cristi.- Se caracteriza principalmente por la organización de las procesiones con cuadros vivos”. Las Comunidades Indígenas en San Francisco de Natabuela se caracterizan por su festejo único en esta fecha “La Virgen Tapada”. Fiestas del Inti-Raymi.- El Inti Raymi, fiesta del Sol, se realiza en homenaje y agradecimiento a la Madre Tierra por las cosechas recibidas, por el solsticio de verano. De todas las fiestas kichwas, el Inti raymi constituye uno de los monumentos culturales vigentes que ha logrado reciclar sistemas como la invasión, la colonia, y la república, sistemas dictatoriales y democráticos que en su momento intentaron extirpar la vigencia de esta tradición.

En la parroquias de San Francisco de Natabuela, las que

mayor predominio de

población Indígena tiene y en consecuencia donde el festejo es más acentuado, sin descartar que éste se lo haga también en el centro de la ciudad de Atuntaqui con la concentración de las comunidades durante el mes de junio, organizado por el Pueblo JatunTaki. Gastronomía.- La deliciosa la fritada de San Francisco de Natabuela (paraderos), los cuyes.

Tabla 38: Atractivos Turísticos

NOMBRE

UBICACIÓN

CATEGORIA

Cultura Indígena de Natabuela

Cultura

Bordados a mano

Artesanías

Manifestaciones culturales del Inti -

Cultura

Raymi García Moreno y

Iglesia de Natabuela

Religioso

Velasco Ibarra

Tola

Velasco Ibarra

Cultura

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Tabla 39: Infraestructura Deportiva Parroquial

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA PARROQUIAL PARROQUIA

NOMBRE DEL

UBICACIÓN

ESCENARIO

COMUNIDAD/SECTOR

Coliseo Centro de Desarrollo Humano

de

DESCRIPCIÓN

Coliseo de deportes, piso Barrio Central

de cemento, graderío de cemento

Natabuela

Estadio

de

tierra

reglamentario Estadio

de

Natabuela

Barrio Central

no con

cerramiento de malla y ladrillo, sin iluminación, con vicera y graderío de 4 gradas.

NATABUELA

Cancha de

Cancha de cemento, sin

múltiple

indorfútbol,

basquet y juegos

cerramiento, Barrio Central

iluminación 6 postes de alumbrado

deportivos

con público,

y

graderío de 3 gradas. Cancha

de

indorfútbol,

ecuavoley de tierra, con Cancha

múltiple

del Barrio La Tola

Barrio La Tola

cerramiento mampostería

mixto y

malla,

graderío de 2 gradas, sin iluminación.

Cancha de indorfútbol no reglamentaria de tierra, Cancha

de

la

Flores Vásquez

iluminada con 4 postes.

Sector Flores Vásquez

Con cerramiento y dos gradas para público, sin vicera. Cancha de indorfútbol de

Cancha de 12 de Diciembre

Sector 12 de Diciembre

tierra, no reglamentaria, sin

cerramiento,

con

iluminación 4 postes. Cancha

de

Plaza Cultural y

cerramiento

cancha

iluminación

de

Los Barrio Los Óvalos

Óvalos

graderío

tierra,

sin con

6

postes,

de

4

gradas,

de

tierra

escenario. Cancha

Estadio

de

Los Sector Los Óvalos, La

Óvalos

Encañada

no

reglamentaria,

sin

cerramiento,

sin

iluminación,

3

gradas

para público, con vicera. Adjunto

juegos

para

niños. Cancha

de

Cancha de cemento, sin

Ecuavoley de Los Los Óvalos

cerramiento,

Óvalos

iluminación 2 postes Cancha

Cancha

de

indorfútbol

de Sector Catabamba

de

con

tierra,

cerramiento,

sin sin

iluminación, sin graderío,

Catabamba

sin vicera

Fuente: GADAA. Actualización PDyOT 2015

Tabla 40: Espacios Públicos del Cantón

ESPACIOS PÚBLICOS DEL CANTÓN

PARROQUIA

SAN FRANCISCO

ESPACIOS PÚBLICOS Plazoleta del Barrio 12 de Diciembre

ÁREA DE

ÁREA

TERRENO

CAMINERA

(m2)

(m2) 1837

0

ÁREAS VERDES (m2)

0

DE

Parque Central de

NATABUELA

3050

1875,03

1161,93

60

0

0

8

15896,88

9471,25

3372,52

19

56916,21

25907,92

24982,93

Natabuela Plaza

Cultural

de

Los Óvalos CANTÓN RURAL CANTÓN

Fuente: Asamblea de diagnóstico 2015. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Organización social En Natabuela existen 56 organizaciones que corresponde el 25% a territoriales y 75% a

funcionales. La organización con mayor cobertura territorial son los comités

barriales,

y las funcionales están representados mayormente por organizaciones

sociales culturales que son los clubes deportivos. Tabla 41: Actores Sociales

ACTORES DE LA PARROQUIA NATABUELA ORGANIZACIONES

DEMONIMACIÓN

CANTIDAD

%

12

21,43

Cabildo

1

1,79

Organizaciones de segundo grado

1

1,79

TOTAL

14

25

Sociales y culturales

10

17,86

Económicas y productivas

6

10,71

Ambientales

1

1,79

cooperación etc).

15

26,79

Organizaciones gubernamentales

10

17,86

TOTAL

42

75

56

100

Comités barriales TERRITORIALES

FUNCIONALES

Otras (religiosas, militares,

TOTAL ORGANIZACIONES Fuente: PDyOT 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Las organizaciones y los programas de protección Social abarcan diversos sectores entre ellos el Bono de Desarrollo Humano que es recibido por los representantes de los núcleos familiares (madres); Pensión para adultos Mayores va dirigida a personas mayores de 65 años de edad y la pensión para personas con “discapacidad” orientada a personas con capacidades diferentes que presenten un porcentaje igual o mayor al

40%

de discapacidad, establecido por el Concejo Nacional de Discapacidades

(CONADIS). En Natabuela el

95% de las personas

que participan en las organizaciones de la

sociedad civil son mayores de 18 años, cifra que supera al cantón con 2,67 puntos porcentuales. En el PNBV es del 36%.

Tabla 42: Asociaciones

ASOCIACIÓN

UBICACIÓN

Asociación de Mujeres Trabajadoras Autónomas NATABUELA

de los Óvalos Alto

Óvalos altos

Asociación Renacer Sociedad Femenina de Bienestar y Desarrollo de San Vicente de los Óvalos

Los Óvalos

Fuente: MIES. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Grupos Étnicos ETNIA Las etnias que prevalecen en Natabuela son la mestiza e indígena, entre el censo 2001 y el 2010 la población mestizo/a asciende en 2,16 puntos porcentuales; mientras que la indígena desciende 1,78 puntos porcentuales. Natabuela se encuentra principalmente en la parroquia San francisco de Natabuela y el pueblo Otavalo en la parroquia San Roque e incluso en la cabecera cantonal. Estos dos pueblos forman parte del 17% de la población indígena del Cantón. Es necesario mencionar que también existe en un porcentaje mínimo indígenas migrantes de la provincia de Chimborazo.

“La organización representativa mayor es el consejo de

alcaldes y gobernador del pueblo indígena de natabuela, cagpin. Al parecer, en contraste

con otros pueblos, el pueblo natabuela supo conservar sus formas

tradicionales de

organización detrás de las categorías traídas por los españoles, tal

como puede observarse en el caso de la figura del gobernador/alcalde (cacique) o del consejo de alcaldes (consejo de ancianos, consejeros) Enfoque de desarrollo humano.-Donde el

centro de preocupación es el ser

humano como sujeto del proceso del desarrollo. Busca la expansión y desarrollo

de

capacidades de las personas, la ampliación de oportunidades y libertades, y

que

el crecimiento económico provoque una distribución equitativa. Tabla 43: Desarrollo Humano

EQUIDAD %Discapacitados que asisten a un establecimiento educacional

11,4

especial %Niños/as < de 5 años en programas del gobierno

0,1

% Discapacitados que trabajan en el sector publico

0,5

%Adultos mayores jubilados

2,8

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral Existen 6 bienes patrimoniales de las cuales 5 son bienes inmuebles y 1 bien inmaterial. En relación al cantón el 2,8% de bienes patrimoniales se encuentran en Natabuela.

Tabla 44: Patrimonio Cultural Tangible e Intangible y Conocimiento Ancestral

PARROQ

BIENES

UIA Denomina ción

INMUEBLES ESTAT

MUNICI

RELIGI

PRIVA

OT

TOT

AMBIT

DRNOMINA

TOT

AL

PAL

OSO

DO

RO

AL

O

CION

AL

Casa grupo NATABU

scouts

ELA

Residencia

1

infantil

1

5

s

Sombrero de

Artesan

lana

1

ales

1

Iglesia TOTAL CANTON

Técnica

1

Parques Estación

INMATERIALES

1 5

3

9

192

5

214

1

Fuente: INPC. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Las tolas son iconos ancestrales construidas por los

Atuntaquis o Tontaquis por los

años 1200 a.c.; son montículos de tierra con diferente forma y volumen; que se las utilizaban como mortuorias individuales, colectivas, adoratorios, ceremoniales y observatorios. Existen aproximadamente 1200 tolas al norte del país, por lo que se la llama la región de las Pirámides y los Túmulos. Por su importancia histórica y sus

características de forma de paila en su cima. En la parroquia Natabuela existe un sitio arqueológico denominado: La Tola, según los nuevos límites parroquiales. Tabla 45: Sitios Arqueológicos

SITIOS ARQUEOLÓGICOS CODIGO

PARROQUIA

ALTURA

COORDENADAS X

CORDENADAS Y

2463

811323,49

10036760,49

NATABUELA JUNTO A LA 1

PANAMERICANA NORTE, FRENTE A LAS FRITADAS

Fuente: INPC. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Ilustración 18: Patrimonio Cultural Fuente: GAD Antonio Ante. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Su vestimenta El varón con sus pantalones blanquísimos casi hasta los tobillos, con su alba blusa cuyas anchas mangas llegan a los codos, con su poncho de vivos colores y su sombrero de gigantesca y arremangada falda con una generalmente rosa intenso.

cinta de color vivo,

Ilustración 19: Vestimenta Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Ha

olvidado

ya

el

quichwa

y

su

lengua

materna

es

la

castellana.

La mujer no es menos limpia y aseada: un anaco negro de lana pende de su cintura, todo su cuerpo robusto hecho para la noble función de la maternidad está cubierto por una limpia y blanca camisa, bordada en su corpiño con flores de colores y matices diversas que lo diferencian de otras culturas de la misma provincia de Imbabura. Áureas cuentas adornan su cuello y brazaletes de coral sus muñecas.

Ilustración 20: Vestimenta Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Cubre su espalda con un mantón blanco de fuerte lienzo, y en su cabeza exhibe un sombrero semejante al de su marido pero de diferente forma. Así se lo mira hoy en su parroquia. Movimientos migratorios.

El censo 2010 reporta que la migración fue de 45 personas respectivamente, sus principales motivos han sido trabajo y residencia. Los principales países de los/as migrantes de Natabuela son: España, Estados Unidos y Colombia. Tabla 46: Movimientos Migratorios

NATABUELA

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

35

10

45

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Tabla 47: Potencialidades y Problemas

Sociocultural Potencialidades Escuela Carlos Montufar considerada como

Problemas Expansion desordenada de la población

Guardianes de la Lengua Programa de pasantías rurales de médicos

Bajo número jóvenes que acceden a

y enfermeras

Centros de Educación Superior.

Rescate de la lengua

Falta de trasporte para emergencias (ambulancias)

Festividades del Inti-Raymi

No cuentan se cuenta con un farmacia.

Festividades Religiosas

Perdida de la cultura Ancestral Natabuela

Artesanías / Bordados

No se cuenta con brigadas para grupos vulnerables /ancianos y personas con discapacidad.

Convento

Consumo excesivo de alcohol

Cultura Natabuela

Falta de espacios efectivos de recreación y proyectos

Variedad en la gastronomía

Perdida del patrimonio cultural intangible

Talentos musicales, artesanos, pintores, etc Espacios recreativos Memorias vivas Paisaje natural especialmente las faldas del cerro Imbabura. Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS Permite conocer cómo la población se ha distribuido y ocupado el territorio, es decir, cuáles son las formas de aglomeración poblacional (áreas rurales, ciudades, poblados, etc.). Además se establecerán los vínculos que guardan entre sí los asentamientos poblados; roles y funciones que desempeñan en el territorio (relaciones de complementariedad e interdependencias). Este análisis permite conocer también como está la cobertura, déficit y calidad de servicios básicos. Los asentamientos humanos, ya sea que se trate de aquellos de carácter rural o urbano,

son

sostenibles

si

son

económicamente

y

socialmente

dinámicos

y

ambientalmente sanos. Los asentamientos urbanos, tal como se reconoce en los documentos de la Conferencia Hábitat II, conllevan una promesa de desarrollo humano y de protección de los recursos naturales debido a su capacidad para sostener a muchas personas limitando su impacto sobre el medio natural. Sin embargo, muchos asentamientos están generando situaciones negativas de crecimiento, de producción y consumo, de uso del suelo, de movilidad y de degradación de su estructura

física.

Algunos

asentamientos

humanos

están

también

sujetos

a

limitaciones en lo que se refiere al abastecimiento de agua, saneamiento y drenaje, así como a una dependencia de fuentes energéticas tóxicas no renovables y a una pérdida irreversible de la base de recursos naturales. (PDyOT 2014 Antonio Ante)

Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial Nacional 2013 - 2017. Los asentamientos humanos reflejan el modelo de desarrollo que el territorio ha consolidado a lo largo de la historia. Se observan los intercambios y sus relaciones de interdependencia y complementariedad, los efectos positivos o negativos que han tenido los asentamientos humanos en el desarrollo local, regional, nacional y las posibilidades y restricciones estructurales que presentan (PNBV, 2013-2017). Jerarquización de asentamientos La jerarquización de asentamientos humanos es una herramienta que posibilita la determinación de niveles de ocupación y actividad de la población sobre el territorio y en

cierto

sentido

la

carga

antrópica

que

ejerce

complementándose

con

el

interrelacionamiento de estos que orienta a la territorialización de la inversión. De acuerdo a los lineamientos nacionales y articulados a la planificación nacional, se ha considerado para la jerarquización la variable población cruzado con los sectores

considerados amanzanados que, en el caso de Antonio Ante coinciden con las cabeceras cantonal y parroquiales; además se ha considerado que en la Estrategia Territorial Nacional se considera como urbano (Ciudad menor) a un poblado con una población mayor a 10000 habitantes y otras jerarquías que a continuación se describen: Tabla 48: Jerarquización de Asentamientos Humanos

PONDERACION

RANGO POBLACIONAL

DENOMINACIÓN

(Habitantes) 1

Menor a 400

Asentamientos rurales dispersos

2

401-1000

Asentamientos humanos nucleados

3

1001-2000

Asentamientos humanos nucleados seminucleados

4

2001-5000

Centros urbanos menores

5

5001-10000

Centros urbanos intermedios

6

10001-20000

Ciudades menores

7

Mayor a 20000

Ciudades mayores

Fuente: SENPLADES. Borrador propuesta de jerarquización asentamientos humanos. 2014.

De acuerdo con el siguiente cuadro se puede evidenciar que la población de la parroquia de Natabuela es de carácter rural la cual el 94.58% se encuentra en condición amanzanada y el 5.42% estaría como dispersa. Tabla 49: Población Urbana y Rural

Suma de

Variable

Sector censal

Total

Población total Parroquia

Urbana

Amanz

Disper

anado

so

2013

21932

1367

23299

IMBAYA

1279

849

430

1279

SAN FRANCISCO

5651

5345

306

5651

3147

2166

981

3147

ATUNTAQUI

Rural

21286

DE NATABUELA SAN JOSE DE CHALTURA

SAN ROQUE

Total general

10142

4973

5169

10142

21286

22232

35265

8253

43518

48.91

51.09

81.04

18.96

100%

%

%

%

%

Fuente: PDyOT, Antonio Ante 2014. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Realizando el análisis entre el cuadro de jerarquización de asentamientos humanos y población, se puede determinar lo siguiente: Tabla 50: Jerarquización de Asentamientos Humanos

Poblado

Característica

Los Óvalos

Población 727

Ponderación 2

Jerarquía Asentamientos humanos nucleados

Los Óvalos

462

2

Asentamientos

Altos

humanos nucleados

Natabuela

Cabecera

3453

4

Centro urbano

parroquial

menor

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Tabla 51: Matriz para Descripción de la Localización

Ubicación

Poblados

Descripción

Los Óvalos Los Óvalos Altos Natabuela Influencia

Los Óvalos Los Óvalos Altos Natabuela

Relación con

Los Óvalos

asentamientos

Los Óvalos

humanos

Altos Natabuela

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Los asentamientos humanos de la parroquia tienen la característica de recinto a manera de comunidad que, de acuerdo instructivo de la Secretaría de Pueblos, habla

de que “Entiéndase por comunidad a una estructura de organización social que integra hombres y mujeres que comparten elementos comunes como territorio, historia, idioma, costumbres, valores, visión del mundo, lo cual permite generar una identidad colectiva que les diferencia de otros grupos y/o comunidades, y que puede ser denominado como caserío, comunidad, palenque, recinto o centro”. Tenencia de la vivienda. De acuerdo al censo 2010 la parroquia de Natabuela cuenta con 1.053 viviendas propias, haciendo relación con datos del censo 2001 se pudo evidenciar

que existe

una reducción 7.22 %; con respecto al cantón, Natabuela supera con 2,02 % La tendencia es a la baja a nivel Cantonal, Provincial y Nacional. (Ver figura)

Ilustración 21: Tenencia de la Vivienda Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Hogares con hacinamiento. El hacinamiento surge cuando en un determinado espacio o dormitorio duermen varias personas (más de 3), según el censo de población 2010 existe una disminución en el indice hacinamientos en 11,46 % (CPV 2010), con respecto a las Parroquias Rurales y al Cantón, Natabuela presenta porcentaje inferiores con 5,07 y 1,99 puntos porcentuales respectivamente. PARROQUIA Tasa de Hacinamiento Hogares Hacinados Tasa de Hacinamiento Hogares Hacinados Tabla 52: Índice de Hacinamiento

CPV 2001

CPV 2010

Asentamiento

Índice de

Hogares con

Índice de

Hogares con

Humano

Hacinamiento

hacinamiento

Hacinamiento

hacinamiento

SAN FRANCISCO

24,90%

255

13,44%

195

DE NATABUELA

CANTÓN RURAL

33,17%

1269

18,51%

924

CANTÓN

26,37%

2271

15,43%

1708

PROVINCIA

27,04%

22267

14,99%

15438

PAÍS

27,04%

778667

17,54%

668280

Fuente: CPV 2001, INEC 2010 y PDyOT Natabuela 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

VIVIENDAS SEGÚN ÁREAS El total de viviendas particulares ocupadas censadas en Natabuela (CPV 2010) es de 1.642 viviendas de las cuales 1641 son particulares de las cuales el 93% están ubicadas en el sector urbano y el 7% rurales. Tabla 53: Tipo de viviendas según áreas

TIPO DE VIVIENDAS SEGÚN ÁREA Código

Particular

Colectiva

Total

100252001001

176

0

176

100252001002

192

1

193

100252001003

133

0

133

100252001004

135

0

135

100252001005

194

0

194

100252001006

189

0

189

100252001007

185

0

185

100252001008

190

0

190

100252001009

137

0

137

1531

1

1532

100252999001

83

0

83

100252999002

27

0

27

RURAL

110

0

110

TOTAL

1641

1

1642

URBANO

Fuente: INEC CPV 2010. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

TIPO DE VIVIENDA El tipo de viviendas que se ha incrementado al 2010 en relación al censo 2001 son casa/villa con 5,16%, departamento con 1,61%, ranchos con 0,04%, y otra vivienda particular con 0.08%; mientras tanto los cuartos, covachas mediaguas y chozas han decrecido notablemente, de manera particular las chozas llegando a 0.07%. Las viviendas de Natabuela que superan a los porcentajes del Cantón son casa/villa con 2,48 puntos porcentuales, rancho con 0,10 y otra vivienda particular con 0,28 mientras que departamentos es inferior con 1,56 puntos porcentuales.

Tabla 54: Tipo de Vivienda

TIPO DE VIVIENDA CANTONAL POR PARROQUIAS SEGÚN CENSO DEPART

CUART

AMENT

O(S) EN

CASA/V

O O EN

CASA

MEDIA

RANCH

COVAC

ILLA

CASA O

DE

GUA

O

HA

EDIFICI

INQUIL

O

INATO

PA RR OQ UI A

OTRA VIVIEN CHOZA

DA PARTIC ULAR

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

01

10

01

10

01

10

01

10

01

10

01

10

01

10

01

10

81,

86,

0,4

2,1

3,7

2,3

13,

8,2

0,1

0,1

0,8

0,2

0,1

0,0

0,2

0,2

49

65

9

0

2

1

03

5

0

4

8

1

0

7

0

8

NT

77,

84,

2,1

3,6

4,8

3,5

13,

7,6

0,1

0,0

0,2

0,0

0,1

0,0

0,1

0,1

ON

66

81

0

6

2

1

64

9

0

4

5

9

4

9

3

1

BA

71,

79,

6,3

8,0

8,1

4,6

12,

7,3

0,5

0,4

0,3

0,0

0,6

0,2

0,1

0,0

BU

00

04

9

2

4

8

80

2

1

9

7

9

8

5

1

9

PA

71,

72,

9,9

11,

6,7

4,8

6,0

4,0

3,1

5,3

1,2

0,8

0,7

0,5

0,3

0,1

ÍS

93

27

0

86

4

5

4

9

1

9

4

1

1

8

3

4

SA N FR AN CI SC O DE NA TA BU EL A CA

AL IM

RA

Fuente: INEC CPV 2010. Procesamiento MCDS 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

HOGARES CON VIVIENDAS INADECUADAS Viviendas con características físicas inadecuadas son aquellas inapropiadas para el alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o caña,

plástico u otros materiales de desecho o precario; o con piso de tierra. Se incluyen las móviles, refugio natural, puente o similares y las vivienda tiene servicios inadecuados las que están sin conexión a acueductos o tubería, o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico. En relación a las viviendas con servicios inadecuados la parroquia tiene el 15,6%, en relación al Cantón, el indicador parroquial es inferior con 7,1 puntos porcentuales. Mientras tanto las viviendas de Natabuela con materiales deficitarios llega a 11,2%, en relación al cantonal es inferior con 1,9 puntos porcentuales.

Ilustración 22: Viviendas Inadecuadas Fuente: INEC CPV 2010. Procesamiento MCDS 2011. Actualización PDyOT 2015

Infraestructura y acceso a servicios básicos a la vivienda: cobertura de agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. Cobertura de Agua Potable El servicio de agua potable tiene un alto porcentaje de cobertura de agua para consumo humano pero el tiempo de provisión es bajo, a nivel de la parroquia de Natabuela, en sus 5 sectores, el promedio de horas/día de provisión de agua para consumo humano es de 15.70 horas/día; con respecto al Cantón es inferior con 2 horas/día puesto que llega a 17.70 horas/día. El Gobierno Municipal de Antonio Ante administra los sistemas de agua. En Natabuela en 20 años se ha incrementado la cobertura del servicio de agua entubada en 15,33 %, con respecto a las Parroquias Rurales y el Cantón el porcentaje de Natabuela es superior con 15,96 y 6,81 % más, respectivamente. Es en el período 2001-2010 cuando se presenta el mayor incremento, cabe señalar que en las estadísticas oficiales no se mide las horas de provisión del servicio, siendo este factor

el que presenta serios problemas en las parroquias y en el cantón en general. (CPV 2010, PDyOT Natabuela 2011) De acuerdo al departamento de agua potable del Gobierno Municipal, la Parroquia cuenta con 1351 acometidas representando el 14,31% del total cantonal. Cobertura de Alcantarillado Según el censo de población y vivienda del 2010, se puede evidenciar que en la parroquia de Natabuela ha existido un crecimiento del 18.84 %, ya que este en el 2001 se encontraba en el 66.90% y actualmente alcanza el 85.74 % colocándose por encima del porcentaje de cobertura cantonal que es del 79.43%. Cobertura de alcantarillado de Natabuela

85,74

79,43

Cobertura cantonal

Cobertura parroquial

Ilustración 23: Cobertura de Alcantarillado Fuente: CPV2001, INEC 2010. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

85,74

79,43

Cobertura cantonal

Cobertura parroquial

Ilustración 24: Cobertura de Alcantarillado de Natabuela en Relación al Cantón Fuente: CPV2001, INEC 2010. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Cobertura de energía eléctrica Las viviendas con energía eléctrica respecto a los censos de 1982 al 2010 tienen un incremento de 27,30 %; y un incremento del 2001 del 5.93% para el 2010 se observa

una amplia cobertura del 97,90% de viviendas con este servicio, por lo que es mayor al porcentaje del cantón rural, cantón, provincia, y país. (PDyOT 2011). Según Emelnorte, en la parroquia existen 1459 usuarios con acceso al servicio de energía eléctrica pública, representando el 27,98% respecto al área rural del cantón, y el 11,87% respecto al total del cantón; del cual 1362 usuarios corresponden a la categoría residencial, es decir el 93,35% del total parroquial, el 6,10% de la categoría comercial e industrial y 0,55% a otros. Predomina la categoría residencial con 1362 constituyendo el 93% del total parroquial. El consumo promedio de energía es de 96,50 Kw hora, mayor al cantón rural y menor al total cantón. Los usuarios de la parroquia pagan un promedio mensual de $8.12 por consumo de energía eléctrica. No existen datos parroquiales sobre la pérdida de energía eléctrica, pero a nivel cantonal es de 12,5% en toda la región donde tiene la responsabilidad Emelnorte. Desechos Solidos De acuerdo al censo poblacional del 2010 en la parroquia de Natabuela existe una cobertura en la recolección de desechos sólidos del 87,60 %, a relación de que esta cobertura el 2001 era del 47,89 % lo que muestra un incremento del 39.71 %, encontrándose 1,63 % bajo del porcentaje cantonal que corresponde al 89,23 % Ejemplo de Matriz para descripción de servicios básicos. Cobertura agua

Cobertura de

Cobertura

Desechos

(%)

alcantarillado

energía

sólidos

(%)

eléctrica

(%)

(%) 91.89 %

85.74 %

97.90

87.60 %

Fuente: CENSO 2010- PDyOT cantonal. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Tabla 55: Ejemplo de Matriz de potencialidades y problemas

Asentamientos humanos Variables Red nacional de

Potencialidades Cercanía con Ciudades Mayores

Problemas Poblado de Paso, la PEA

asentamientos

migra de manera temporal

humanos

o definitiva

Infraestructura y

Cobertura de la red de Agua

La red de agua potable no

acceso a servicios

Potable en 91.89% y red de

tiene un funcionamiento

básicos

alcantarillado en 85.74%

óptimo, la red de alcantarillado a cumplido su vida util

Acceso a servicios

Infraestructura disponible

Falta de operatividad

de educación y salud Acceso a vivienda

El 85 % de la población tiene vivienda propia

Localización de

Cercanía con el principal eje vial

asentamientos humanos Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

MOVILIDAD Las vías con calzada de tierra representan la mayoría de las vías de la parroquia, apenas un pequeño porcentaje representa las vías de primer orden, por ello es sentido y priorizado por la población como problema el mal estado de las vías, como también el incumplimiento de Panavial en la construcción de veredas en la autovía. Para el transporte de pasajeros se utilizan las vías de la carretera antigua y la autovía por donde circulan las cooperativas de transporte de pasajeros interparroquiales e intercantonales, además se hace uso de las cooperativas de camionetas para el transporte de producción y taxis para uso de pasajeros sobre todo en horarios de la noche y de los sectores más alejados. LONGITUD VIAL La longitud vial de la parroquia San Francisco de Natabuela es de 68,33 Km representando el 23,48% del área rural del cantón y el 15,05% del total cantón. Tabla 56: Vías de la parroquia

VÍAS EXISTENTES SEGÚN SU JERARQUÍA FUNCIONAL PARROQUIA

TIPO

A MARÍN ATUNTAQUI CANTÓN URBANO

1er, 2do, 3er, 4to orden

LONGITUD (km)

PORCENTAJE (%)

64,29

14,16

97,87

21,55

162,16

35,71

IMBAYA

45,87

10,10

NATABUELA

68,33

15,05

CHALTURA

62,77

13,82

114,98

25,32

CANTÓN RURAL

291,95

64,29

TOTAL CANTÓN

454,11

100,00

SAN ROQUE

Fuente: GADAA. POT 2008. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

SISTEMA VIAL SEGÚN TIPO DE CALZADA Las vías de primer orden: adoquinadas y asfaltadas representan el 4,23% y el 4,70% en estado bueno y muy bueno respectivamente; mientras las vías empedradas se encuentran en un 20,40% en estado regular constituyendo las vías de segundo orden. Las vías con calzada de tierra de los barrios y comunidades representan el 59,91% del total de la parroquia, del cual el 1,36% se encuentran en buen estado.

Ilustración 25: Estado de las Vías Fuente: GADAA. POT 2008. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

DENSIDAD VIAL La red vial de la parroquia tiene una longitud de 68,33km:

CONECTIVIDAD VIAL Natabuela cuenta con una aceptable infraestructura vial, en la cual casi no existe la necesidad de abrir nuevos caminos, es el estado de las vías donde se debe presentar mayor atención. Es una necesidad, el mejorar la calidad del anillo vial que conduce a Imbaya. Distancia de la cabecera parroquial hacia barrios y comunidades Existen 6 barrios y 1 comunidad en la parroquia, con distancias de entre 0,52 y 2,02 Km, siendo el barrio Catabamba el más distante con 2,02 Km. No se toma en cuenta la cabecera parroquial por ser el sitio de donde se toma de referencia para la distancia. Tabla 57: Distancia cabecera parroquial hacia barrios y comunidades

DISTANCIA ENTRE CABECERA PARROQUIAL BARRIOS Y COMUNIDADES DE NATABUELA BARRIOS

DISTANCIA (km)

Palto

1,77

Flores Vásquez

0,79

12 de Diciembre

1,39

Catabamba

2,02

El Coco

0,52

La Tola

1,08

COMUNIDAD Los Óvalos

1,75

Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

La distancia de la cabecera parroquial a la cabecera cantonal es de 3,6 Km según fuente Dirección Municipal Planificación Agosto 2011. Vialidad Urbana La red vial interior de la Parroquia constituye un elemento determinante de su estructura física, pues ella a más de ser la infraestructura que posibilita el contacto de los diferentes usos del suelo, su dotación en gran medida condiciona la expansión de

los asentamientos y el ritmo de este proceso. Agréguese a lo expuesto que de los costos de dotación de las obras de urbanización, los más altos corresponden justamente a la apertura y pavimentación de vías y obras complementarias y de allí la importancia de conocer la problemática actual de la red vial del área de estudio, en tanto requisito indispensable para formular las propuestas de mejoramiento y ampliación de la vialidad en cada caso. TRAMA VIAL Y JERARQUÍAS FUNCIONALES En la Parroquia Natabuela se identifica cuatro sistemas viales, siendo éstos: (Ver Plano) Sistema Interprovincial Sistema Interparroquial Sistema Colector Sistema Local Sistema Peatonal El primer sistema constituye la red Principal o Fundamental de vías, y los restantes la red Secundaria o Local, articulando el sistema viario de la siguiente manera: RED VIAL PRINCIPAL O FUNDAMENTAL Vía Interprovincial: Partiendo de la clasificación del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) se la considera una carretera de 1er orden y soporta un tráfico promedio diario anual (TPDA) de 3.000 a 8.000 vehículos. Dentro de esta categoría se encuentra la Panamericana Norte. Vía Interparroquial: Tomando como base la clasificación del MOP está considerada como una carretera de 3er orden, soportando un total de 300 a 1.000 vehículos. Dentro de esta categoría se encuentra la vía Velasco Ibarra. RED VIAL SECUNDARIA O LOCAL Vías Colectoras: La función principal de estas vías es recoger el tráfico de las vías locales y llevarlas al sistema arterial. Se han clasificado dentro de este sistema dos vías:



Miguel Ángel de la Fuente



Flores Vázquez Por la ubicación en la que se encuentra la vía Miguel Ángel de la Fuente en el área de estudio recibe los flujos vehiculares de las vías locales y las canaliza hacia las vías interprovincial e interparroquial. El Sistema Colector tiene una longitud de 3,118 Km. que represente un 9,11% de la longitud total de vías del Área de Estudio. Vías Locales: Dan acceso a los predios adyacentes, las velocidades permitidas dentro de estas son menores, se pudieron identificar varias vías dentro de este sistema, mismas que se encuentran repartidas en toda el área de estudio. El Sistema Local tiene una longitud de 21,530 Km. que represente un 62,90% de la longitud total de vías del Área de Estudio. Vías Peatonales: En la parroquia Natabuela se encontraron varios caminos peatonales los cuales son utilizados mayoritariamente para acceder a los predios. El Sistema Peatonal tiene una longitud de 3,927 Km. que represente un 11,47% de la longitud total de vías del Área de Estudio. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS GENERALES Longitud.- Es 34,231 Km. de los cuales el 8,19% corresponde a la vía Interprovincial, un 8,33% a la vía Interparroquial, 9,11% al sistema colector, 62,90% al sistema local y un 11,47% al sistema peatonal. La proporción relacionada se puede observar en el siguiente gráfico.

Ilustración 26: Jerarquización de la Red Vial Fuente: POT 2008. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Tabla 58: Características Geométricas de la Red Víal por Longitud

JERARQUÍA

LONGITUD (m)

%

NRO. TRAMOS

Interprovincial

2803,97

8,19

15

Interparroquial

2851,58

8,33

28

Colectora

3118,31

9,11

23

21530,09

62,90

167

3927,84

11,47

33

34231,79

100,00

266

Local Peatonal TOTAL

Fuente: POT 2008. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Del análisis de esta información se desprende que el 62,90% de la longitud total de red vial del área de estudio corresponde al sistema de vías locales, en un porcentaje del 11,47% se encuentran las vías peatonales, en un 9,11% el sistema colector y en porcentajes parecidos se encuentran la interprovincial e interparroquial de 8,19% y 8,33% respectivamente. Secciones transversales.- La Sección transversal de las vías queda determinada por la calzada y las aceras; esta sección constituye el área pública definida por la denominada línea de fábrica a partir de la cual se considera la propiedad privada. En tanto que, en la red vial de la Parroquia de Natabuela se tiene diferentes dimensiones

en la sección transversal, presentando un mínimo de 0,90m. y un máximo de 17,10m. por todo el área de estudio. Tabla 59: Sección Transversal de Vías

SECCIONES

LONGITUD (m)

%

< 3,00

3575,85

10,45

3,00m – 6,00m

5075,83

14,83

6,00m – 9,00m

9925,06

28,99

14864,22

43,42

790,83

2,31

34231,79

100,00

9,00m – 12,00m > 12,00 TOTAL

Fuente: POT 2008. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Como se puede observar en el cuadro, las vías con secciones transversales comprendidas entre 9m y 12m son las que mayormente se encuentran conformando la red vial del área de estudio de la Parroquia de Natabuela ya que se encuentran en un porcentaje del

43,42%; luego se tiene vías con secciones transversales

comprendidas entre 6m y 9m en un 28,99%, en un porcentaje del 14,83% se encuentran las vías con secciones transversales comprendidas entre 3m y 6m; así mismo se ha registrado vías con secciones transversales < 3,00m en un porcentaje del 10,45% y en un 2,31% se encuentran las vías con secciones transversales mayores a 12m. Ver plano. Superficie.- El conocimiento de la superficie destinada a la red vial proporciona información importante para el análisis de la eficiencia del sistema existente, para lo cual se ha preparado el Cuadro en el que se determinan las superficies de las vías desagregadas por jerarquía vial. Según el cuadro, se tiene una superficie total de vías de 275.787,16m2 de las cuales 63,72% de esta área la conforman las vías locales, con porcentajes parecidos tenemos la vía interprovincial y el sistema colector con 11,60% y 11,21% respectivamente, seguido al porcentaje anterior se encuentra la vía Interparroquial con un 10,18% y con el menor porcentaje encontramos las vías peatonales, las cuales se encuentran conformadas por el 3,29%. Aceras.- Dentro del Sistema vial urbano, las aceras cumplen un propósito importante ya que constituyen los espacios para la circulación peatonal brindando seguridad y comodidad en el desplazamiento de las personas. En la Parroquia Natabuela, tal como

se observa en el cuadro, se tiene una longitud total de aceras de 11,434 km, con una superficie total de 16437,57 m2. Ver Plano. Tabla 60: Aceras por longitud y superficie según jerarquía

JERARQUÍA

LONGITUD (m) CANTIDAD

SUPERFICIE (m2)

%

CANTIDAD

(m)

%

(m2)

Interprovincial

0,00

0,00

0,00

0,00

Interparroquial

2594,22

22,69

3514,55

21,38

Colectora

3206,46

28,04

4758,29

28,95

Local

5633,38

49,27

8164,73

49,67

0,00

0,00

0,00

0,00

11434,06

100,00

16437,57

100,00

Peatonal TOTAL

Fuente: POT 2008. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

En lo referente al estado de las aceras, se puede observar que un 76,08% de ellas se encuentran en buen estado, en tanto que un 18,42% en estado regular y un 5,50% en mal estado, mismas que deben ser intervenidas por seguridad de la ciudadanía y ornato de la parroquia. Ver plano. Tabla 61: Longitud de acera según estado

ESTADO DE LA ACERA

LONGITUD (m)

%

Bueno

8699,16

76,08

Regular

2106,29

18,42

628,61

5,50

11434,06

100,00

Malo TOTAL

Fuente: POT 2008. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

CARACTERÍSTICAS TÉCNICO CONSTRUCTIVAS DE LAS VÍAS A) CAPA DE RODADURA.- Uno de los elementos más importantes en las vías en general, constituye la capa de rodadura, es decir la superficie sobre la cual se desplazan los vehículos. De acuerdo al material y estado en general que se encuentre esta superficie dependerá la facilidad de circulación, drenaje de agua lluvia y control de contaminación del aire por material particulado; en suma, este indicador permite, entre otros, establecer el nivel de calidad de vida de las ciudades.

De la revisión de la información obtenida en el inventario vial se ha preparado el Cuadro, en el cual se determina la superficie de vías clasificadas por el material de la capa de rodadura. Tabla 62: Superficie de vías según material de calzada

MATERIAL DE CALZADA

SUPERFICIE DE CALZADA

%

(m2) No tiene

118.486,68

45,94

Adocreto

20241,75

7,85

Hormigón Asfáltico

31992,93

12,40

2232,39

0,87

84960,28

32,94

257914,03

100,00

Hormigón Hidráulico Piedra TOTAL

Fuente: POT 2008. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Como se puede apreciar el 45,94% de las vías de la Parroquia de Natabuela no posee ningún material en la calzada, demostrando esta cifra una notable deficiencia del sistema vial debiendo emplear programas de mejoramiento y pavimentación, en este sentido es necesario que se formulen alternativas de diseño apropiados a fin de que se programe adecuadamente las obras a fin de atender en primera instancia las zonas más pobladas o que presenten los mayores flujos vehiculares. Ver Plano. Por otro lado se tiene que de las vías que presentan material de calzada un 32,94% tiene piedra, seguida por un 12,40% de Hormigón Asfáltico, 7,85% de Adocreto y un 0,87% de Hormigón Hidráulico. ESTADO DE CONSERVACIÓN.-De manera concurrente con el tratamiento de las vías se presenta su estado de conservación, lo cual significa que al tener mayoritariamente vías sin capa de rodadura su estado es malo. Ver cuadro. Tabla 63: Superficie de vías según estado de la calzada

ESTADO DE CALZADA

SUPERFICIE DE CALZADA

%

(m2) Bueno

52136,88

20,21

Regular

88374,14

34,26

117403,02

45,52

Malo

TOTAL

257914,03

100,00

Fuente: POT 2008. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

En el cuadro, se observa el predominio de vías en regular y mal estado que llegan al 79,78% del total. En el primer caso se entiende que en estas vías debe efectuarse acciones de mantenimiento, en tanto que para las segundas es necesario dotar de una capa de rodadura. La red vial de acuerdo a su estado de conservación presenta una sectorización tal como se distingue en el Plano, los tramos en estado regular se localizan en la zona consolidada de la Parroquia, a excepción de la Panamericana y las vías adyacentes al Parque Central que están en buen estado, en tanto que los considerados en mal estado se ubican hacia la periferia del área de estudio. En el cuadro, se observa el predominio de vías en regular y mal estado que llegan al 79,78% del total. En el primer caso se entiende que en estas vías debe efectuarse acciones de mantenimiento, en tanto que para las segundas es necesario dotar de una capa de rodadura. La red vial de acuerdo a su estado de conservación presenta una sectorización tal como se distingue en el Plano, los tramos en estado regular se localizan en la zona consolidada de la Parroquia, a excepción de la Panamericana y las vías adyacentes al Parque Central que están en buen estado, en tanto que los considerados en mal estado se ubican hacia la periferia del área de estudio. ESTACIONAMIENTOS EN LAS VÍAS En las condiciones actuales, la oferta de plazas para estacionamientos en la vía, con relación al tamaño del parque automotor no produce un déficit o conflicto con relación a demanda de espacio. IDENTIFICACIÓN DE INTERSECCIONES CONFLICTIVAS La red vial de Natabuela en su mayoría está conformada por intersecciones con cruces viales simples lo que sumado al bajo tráfico vehicular no genera conflictos o congestionamiento. No obstante, se han identificado sitios en los cuales se podría generar a futuro problemas de tráfico, siendo estos:

La intersección de la Panamericana con la Velasco Ibarra. Se trata de la confluencia de estas vías produciendo varios giros o puntos de conflicto en la circulación vehicular, tal como se presenta en el Gráfico. Intersección entre la Panamericana y calle Fausto Castro, esta última vía conduce hacia la feria de ganado. Ver Gráfico. Vale señalar que el Gobierno Municipal deberá validar dicha información luego de la ejecución del respectivo conteo vehicular, para así verificar el flujo vehicular en dichas intersecciones. SEÑALIZACIÓN El funcionamiento adecuado del sistema vial tiene relación con la definición apropiada de la jerarquía funcional, las características geométricas, y los sentidos de circulación. La red vial de la parroquia se estructura fundamentalmente con un sistema bidireccional de circulación. En general el sistema vial determinado por el sentido de circulación para el flujo actual permite que el tráfico vehicular se realice con cierta normalidad. Considerando que en el futuro se incrementará el parque automotor es pertinente considerar la direccionalidad de las vías con la finalidad de contar con un sistema que permita un adecuado desplazamiento. El ordenamiento del tráfico vehicular necesariamente debe contemplar la dotación de señalización y otras facilidades que informen, restrinjan y prevengan tanto a los conductores como a los peatones para que el tránsito se desarrolle en condiciones de funcionalidad y principalmente de seguridad. De acuerdo a la normativa nacional e internacional para regular y ordenar el tráfico se tienen diferentes tipos de señales, como son: las preventivas, restrictivas e informativas. En el caso de la red vial de Natabuela se tienen fundamentalmente y casi exclusivamente señales verticales de tipo preventivo, mismas que se localizan en la Panamericana. En cuanto a la señalización horizontal como son división de carriles, bordes de vías, estacionamientos permitidos, giros, pasos peatonales, etc., no existen dentro de la Parroquia, sin embargo se debe mencionar que la Panamericana se encuentra debidamente señalizada. Como señales informativas se tienen en los ingresos de la parroquia la colocación de letreros que indican disponibilidad de servicios y lugares turísticos.

Adicionalmente se ha ubicado dispositivos para la disminución de la velocidad de los vehículos y semaforización a lo largo de la Panamericana Norte. La ausencia de congestionamiento hace presumir que el tráfico vehicular en la actualidad no presenta mayores conflictos, no obstante se debe prever a futuro la planificación y ordenamiento del tráfico a fin de evitar o disminuir los impactos en otras ciudades ha generado el tráfico vehicular. Transporte Se analizará las principales características del sistema de desplazamiento de personas y mercancías existentes en la parroquia Natabuela tanto al interior como su vinculación con los demás asentamientos de la zona. Energía Existe una amplia cobertura del servicio eléctrico en las viviendas, como también la generación de energía alternativa como el biogás. Además existe un porcentaje mayor en el uso de focos ahorradores frente al uso de focos convencionales, los mismos que fueron entregados por el Gobierno Nacional en campañas de ahorro de energía. Sin embargo el servicio de alumbrado público es deficiente y se encuentra en malas condiciones. VIVIENDAS CON ENERGÍA ELÉCTRICA Las viviendas con energía eléctrica respecto a los censos de 1982 al 2010 tienen un incremento de 27,30 puntos porcentuales; para el 2010 se observa una amplia cobertura del 97,90% de viviendas con este servicio, por lo que es mayor al porcentaje del cantón rural, cantón, provincia, y país. Tabla 64: Viviendas con Acceso a Energía Eléctrica

RED DE EMPRESA ELÉCTRICA DE SERVICIO PÚBLICA CANTÓN POR PARROQUIAS SEGÚN CENSO % ORGANIZACIÓN

1982

1990

2001

2010

TERRITORIAL SAN FRANCISCO

70,60

85,37

91,97

97,90

CANTÓN RURAL

56,60

77,70

89,90

96,79

CANTÓN

72,00

85,62

92,34

97,78

PROVINCIA

58,00

74,13

89,60

97,18

DE NATABUELA

PROVINCIA

93,20

95,10

97,40

99,36

37,30

53,50

80,90

94,55

PAÍS

62,10

77,66

89,67

93,19

PAÍS URBANO

92,50

93,20

96,60

96,11

PAÍS RURAL

31,60

53,60

77,80

88,05

URBANA PROVINCIA RURAL

Fuente: INEC CPV 2010. 1982. SIISE 4.5 1990-2001. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

USUARIOS CON ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA Según Emelnorte, en la parroquia existen 1459 usuarios con acceso al servicio de energía eléctrica pública, representando el 27,98% respecto al área rural del cantón, y el 11,87% respecto al total del cantón; del cual 1362 usuarios corresponden a la categoría residencial, es decir el 93,35% del total parroquial, el 6,10% de la categoría comercial e industrial y 0,55% a otros. Predomina la categoría residencial con 1362 constituyendo el 93% del total parroquial. El consumo promedio de energía es de 96,50 Kw hora, mayor al cantón rural y menor al total cantón. Los usuarios de la parroquia pagan un promedio mensual de $8.12 por consumo de energía eléctrica. No existen datos parroquiales sobre la pérdida de energía eléctrica, pero a nivel cantonal es de 12,5% en toda la región donde tiene la responsabilidad Emelnorte. Tabla 65: Usuarios según Categorías por Consumo Energía Eléctrica Kw. Según Organización Territorial

USUARIOS SEGÚN CATEGORÍAS POR CONSUMO ENERGÍA ELÉCTRICA Kw RESIDENCIA COMERCIAL INDUSTRIAL

OTROS

TOTAL

L

USUA PROM USUA PROM USUA PROM USUA PROM USUA PROM RIOS

SAN

1362

EDIO

RIOS

EDIO

RIOS

EDIO

RIOS

EDIO

RIOS

EDIO

CONS

CONS

CONS

CONS CONS CONS

UMO

UMO

UMO

UMO

UMO

UMO

Kw

Kw

Kw

Kw

Kw

Kw

85,55

42

263,2

47

266,1

8

87,38

1459

96,50

FRANCIS CO

9

7

DE

NATABUE LA CANTÓN

4952

84,82

121

373

92

259,3

RURAL CANTÓN

50

9 11069

96,49

724

260,3

385

406,5

9

198,4

5215

95,67

331,0 12288

117,9

0 110

1

5

6

Fuente: Emelnorte Agosto 2010. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

ALUMBRADO PÚBLICO Los usuarios que aportan con el pago respectivo de alumbrado público son 1459 en la parroquia, representando el 27,98% respecto al cantón rural; los cuales pagan un promedio de 1,10 USD, llegando a un total de 1604,90 USD mensuales. A pesar de no contar con el servicio de alumbrado público, a todos los sectores, barrios y comunidades se les cobra la tarifa por dicho servicio. Además este problema de la poca cobertura del servicio es priorizado como problema por los jóvenes en los talleres participativos de la parroquia, por las malas condiciones en las que se encuentra. Tabla 66: Usuarios con Accesos a Alumbrado Público según Organización Territorial

APORTES PARA ALUMBRADO PÚBLICO DEL CANTÓN POR PARROQUIAS ORGANIZACIÓN

APORTE TOTAL

USUARIOS

PROMEDIO

TERRITORIAL SAN FRANCISCO DE

1604,90

1459

1,10

CANTÓN RURAL

5737,36

5215

1,10

CANTÓN

15958,32

12288

1,30

NATABUELA

Fuente: Emelnorte Agosto 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

VIVIENDAS CON FOCOS AHORRADORES El 65,34% de viviendas utilizan focos convencionales en la parroquia y el 80,81% por lo menos utilizan un foco ahorrador en su vivienda, los recibieron en las campañas de ahorro de energía del Gobierno Nacional, este porcentaje es menor al cantón, provincia y país.

Ilustración 27: Viviendas con Focos Ahorradores y Convencionales Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

ENERGÍA ALTERNATIVA En la parroquia de Natabuela existe 1 vivienda con energía eléctrica generada por planta eléctrica; y en el cantón existe sólo 1 vivienda con energía generada por panel solar, lo que es menor a la provincia y país. Tabla 67: Energía Alternativa

PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA POR OTRO TIPO DE ENERGÍA ORGANIZACIÓN PANEL SOLAR TERRITORIAL SAN FRANCISCO

PLANTA

OTRO

TOTAL

ELÉCTRICA 0

1

0

1

CANTÓN RURAL

0

1

12

13

CANTÓN

1

6

22

29

10

75

96

181

6152

15638

37663

59453

DE NATABUELA

PROVINCIA PAÍS

Fuente: INEC CPV 2010. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Cabe señalar que 4 familias en el sector de los Óvalos utilizan biogás como energía alternativa. ENERGÍA DE GAS DOMÉSTICO En la parroquia el uso de gas doméstico para cocinar ha tenido un incremento de 6,91 puntos porcentuales desde el 2001 al 2010 y una disminución en el de uso de leña de 6,05 puntos porcentuales; mientras se hace relación con el cantón, provincia y país el uso de gas aumenta y el uso de leña disminuye. Respecto al uso de los cilindros de gas de 14Kg la población indica su utilización para actividades domésticas, se desconoce que se utilice para actividades industriales o comerciales para lo cual deben utilizarse los cilindros de 20Kg (grandes). Tabla 68: Uso de Gas Doméstico

USO DE GAS DOMÉSTICO SEGÚN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL POR CENSOS USO DE GAS PARA COCINAR

USO DE LEÑA O CARBÓN PARA COCINAR

2001 SAN FRANCISCO

2010

2001

2010

86,82

93,73

12,11

6,06

CANTÓN

87,44

94,24

11,40

5,09

PROVINCIA

87,44

89,01

11,40

9,88

PAÍS

84,50

90,66

13,02

6,80

DE NATABUELA

Fuente: INEC CPV 2001 y 2010. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Conectividad En lo referente al acceso de internet en los establecimientos educativos ninguno cuenta con este servicio para uso de los estudiantes, de igual forma la cobertura del servicio público de conectividad (internet y telefonía fija) es muy baja, por lo que el uso de la telefonía celular cada vez va siendo un elemento más útil para la comunicación. DISPONIBILIDAD DE HOGARES CON INTERNET El 4,89% de hogares de la parroquia poseen el servicio de internet, lo que es menor al porcentaje del cantón, provincia y país. La cobertura de este servicio para los sectores

rurales aún es reducida a comparación de los sectores urbanos, por las bajas capacidades de las centrales de CNT y por los costos de los servicios privados de internet.

Ilustración 28: Hogares con Acceso Internet según Organización Territorial Fuente: INEC CPV 2010. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

HOGARES CON TELÉFONO CONVENCIONAL En la parroquia de Natabuela el 73,6% de hogares no posee telefonía convencional, aunque desde 1990 al 2010 tiene un incremento de 17,32 puntos no deja de ser menor al porcentaje del cantón, provincia y país; es decir la ampliación de la cobertura de telefonía pública en los sectores rurales aún es baja, por lo que este servicio se va sustituyendo con el acceso a la telefonía celular.

Ilustración 29: Hogares con Disponibilidad de Teléfono Convencional Según Organización Territorial Fuente: INEC CPV 1990, 2001, 2010. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

USUARIOS CON TELEFONÍA FIJA PÚBLICA Existen 377 usuarios de la parroquia que cuentan con el servicio de telefonía fija pública según CNT, representando el 31,79% del área rural del cantón y el 8,42% del total del cantón. Al igual que en los hogares, los usuarios con este servicio son pocos respecto al cantón rural y cantón. Tabla 69: Usuarios con Acceso a Telefonía Fija según Organización Territorial

SAN

ORGANIZACIÓN

USUARIOS CON

TERRITORIAL

TELEFONÍA FIJA (2011)

FRANCISCO

DE

PORCENTAJE

377

31,79

CANTÓN RURAL

1186

26,50

TOTAL CANTÓN

4475

8,42

NATABUELA

Fuente: CNT Marzo 2011. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR El servicio de telefonía celular tiene una amplia cobertura en la parroquia, con un porcentaje del 76,64% de hogares, sobrepasando a los porcentajes del cantón, provincia y país; a comparación de la telefonía fija su uso es mayor, no sólo por estar cerca de la capital provincial y obtener buena señal sino por las facilidades para obtenerlo. Las empresas que operan en esta parroquia son: CNT, Movistar y Claro.

Ilustración 30: Hogares con Disponibilidad de Teléfono Celular, según Organización Territorial Fuente: INEC CPV 2010. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

HOGARES QUE DISPONEN DE COMPUTADORA Los datos del INEC CPV 2010 nos muestran que el 24,81% de hogares de la parroquia disponen de computadora, lo que es menor al cantón, provincia y país.

Ilustración 31: Hogares con disponibilidad de Computadoras Fuente: INEC CPV 2010. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

HOGARES CON TELEVISIÓN POR CABLE Existen 49 hogares que dispone de televisión por cable, es decir el 3,10% respecto al cantón, muy por debajo además de los porcentajes de la provincia y país. Este servicio privado, no es imprescindible para los hogares por los costos que implica acceder al mismo principalmente. Tabla 70: Hogares con Disponibilidad de Televisión por Cable

HOGARES CON TELEVISIÓN POR CABLE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL SAN FRANCISCO DE NATABUELA CANTÓN PROVINCIA PAÍS

2010 49 1579 21737 668685

Fuente: INEC CPV 2010. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA A partir de la parroquialización de Natabuela en el año 1935 por un grupo de ciudadanos que incluso a costa de su propia salud realizaron el duro trámite en la capital de la República, trasladándose en varias ocasiones hasta lograr con su

cometido, se vuelve necesaria la creación de un organismo que gestione las obras necesarias para la nueva parroquia, de esta manera aparece la junta patriótica conformada por moradores de Natabuela, quienes con el único afán de ver progresar a su tierra iniciaron las gestiones necesarias para hacerse reconocer como una entidad jurídica. Los miembros de esta junta patriótica, llamada así porque no recibían ninguna bonificación o remuneración por sus labores, eran elegidos de las personas más representativas de la parroquia en asambleas generales. Es en el año 2000 cuando por primera vez se elige a los miembros de la Junta Parroquial por voto popular, en elecciones, con duración en sus funciones de 4 años, tal y como lo dictaba la ley. En el 2000 se realiza además el primer Plan de Desarrollo parroquial, mismo que es actualizado en el

2007-2008, y en el 2011 se realiza de manera más completa un

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial a nivel de Natabuela, así como de todas las parroquias y del Cantón, dando origen a un documento que serviría de base para múltiples estudios y como herramienta para la toma de decisiones de cada nivel de Gobierno. Con la Constitución del 2008 (Art. 449) pasan de ser Juntas Parroquiales a Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, lo que conllevó que ahora ya no solo sean entes gestores de proyectos u obras, sino que tendrían un presupuesto de inversión, mismo que se da de acuerdo a la población, área y niveles de ejecución de años anteriores. CONFORMACIÓN ACTUAL El Gobierno parroquial está compuesto por 5 vocales de las cuales el 60% son hombres y el 40% mujeres, el Presidente es hombre, es decir, en su estructura hay dos mujeres vocales y tres hombres. De los vocales dos pertenecen al MPD (hombre y mujer), dos a Alianza País (hombre y mujer), 1 a Avanza (hombre), el presidente es del MPD. El Presidente y dos vocales ya han ejercido estas funciones en el periodo anterior. Al interior del Gobierno Parroquial, si bien es cierto, que existen dos tendencias políticas distintas, se ha logrado consensuar al momento de definir temas organizativos o de inversiones.

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

HOMBRES MUJERES Miembros del GAD

Ilustración 32: Política Fuente: CNE 2014. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Respecto a la composición por grupos etáreos predominan los adultos y adultas con el 100%; ninguno de los vocales está entre las edades entre 18-29 años.

5 4,5 4 3,5 3 2,5

Hombres

2

Mujeres

1,5

Total

1 0,5 0 18 a 29 años 29 en adelante

Ilustración 33: Conformación de Grupos Fuente: CNE 2014. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Instrumentos

de

planificación

y

ordenamiento

territorial

vigentes

o

existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente.

Las responsabilidades en la gestión del GAD parroquial vienen enmarcadas en la Constitución

de

la

República

(Art.238,267)

y

en

el

COOTAD

(art.

67),

lamentablemente no cuentan con un Reglamento Político Institucional interno. La gestión del plan se ha incrementado, pero ha sido muy débil, ya que la ejecución de los proyectos planteados en el Plan de desarrollo anterior casi no se ha cumplido por varias razones que han hecho que en el camino dicho Plan se vaya modificando, saliéndose de su objetivo inicial. Hay diferentes proyectos que se han venido ejecutando favoreciendo a la sociedad, pero que lamentablemente aún no existe un sistema de monitoreo que identifique potencialidades y falencias de los mismos. En cuanto a los programas relacionados con la cultura recién a partir del 2011 se consideran y se empiezan a ejecutar esporádicamente, así como proyectos que van dirigidos exclusivamente a los sectores vulnerables de la parroquia. El crecimiento en la gestión del Plan de Desarrollo viene acompañado de la normativa constitucional que desde el 2008 entrega a los Gobiernos Parroquiales la posibilidad de ejecutar

obras

contando

con

un

presupuesto

propio

además

de

la

gestión

interinstitucional, lo que ha logrado incrementar de manera significativa el alcance de obras en la parroquia. Además la responsabilidad en la gestión para la consecución de obras ha sido descentralizada, dejando de ser competencia exclusiva del Presidente de la Junta Parroquial, pasando los vocales también a tener una participación activa en este tema. Articulación e incidencia con otros niveles de Gobierno. La incidencia e influencia del GAD parroquial a nivel parroquial, cantonal y provincial es baja aún, ya que a pesar de la existencia de varios convenios firmados con el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales del Ecuador (CONAGOPARE), Gobierno Cantonal y Gobierno Provincial, estos no se han desarrollado completamente o todavía están en estudios. La interacción entre con los otros niveles de Gobierno se ha centrado a las elaboraciones de los presupuestos participativos, pero no así al seguimiento de los proyectos. Tabla 71: Mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno Parroquial

Mecanismo de

Descripción

Actores

articulación Mesas de trabajo

Se plantean mesas de trabajo entre los 

Gobierno Provincial

diferentes niveles de gobiernos locales 

Gobierno cantonal

para

Gobierno Parroquial

analizar

proyectos

de

impacto 

cantonal, así como asuntos relevantes de cada parroquia. (límites) Comité

técnico

de planificación

Comité conformado por técnicos de los 

Gobierno Provincial

dos niveles de gobiernos locales, así 

Gobierno cantonal

como

Gobierno Parroquial

los

representantes

del

GAD 

parroquial, cuyo trabajo es analizar el avance de lo planificado en los PDOT. Lamentablemente el GA parroquial no posee un departamento técnico interno. Comités ciudadanos seguimiento veeduría

de y

Grupos conformados por representantes 

Gobierno Provincial

de

Gobierno cantonal

la

sociedad

civil

y

delegados

de 

participación ciudadana de los gobiernos 

Gobierno Parroquial

locales,

Ciudadanía

que

se

reúnen

periódica para analizar el

de

manera 

avance de

gestiones Fuente: Información base. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Actores públicos, privados y sociedad civil. PARTICIPACIÓN SOCIAL El máximo espacio de participación a nivel parroquial es la asamblea parroquial en las cual se trata básicamente la rendición de cuentas, así como la priorización de obras para el presupuesto de cada año. A principios del año 2015 se hizo uso de la audiencia pública para la elección del Consejo Parroquial de Planificación. La

niñez,

juventud,

y

adultos

mayores

carecen

de

espacios

específicos

de

participación, en las asambleas parroquiales se involucra muy poco la juventud, a excepción de los clubes deportivos no existe otra opción y los clubes se dedican solo al tema deportivo, así como las mujeres sólo se ven representadas por una Asociación jurídicamente constituida que lamentablemente no representa a todos los sectores de la parroquia. Voluntad de las autoridades no ha faltado, la ciudadanía es quien ha demostrado desinterés. Como se anotó anteriormente el único mecanismo de control social es la asamblea parroquial y la única veeduría u organización de control se vuelve el Consejo Parroquial de Planificación. PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Respecto

a

los

candidatos

y

candidatas

para

cargos

de

elección

popular

específicamente a vocales de la junta Parroquial, se inscribieron 4 listas (Avanza, Unidad MPD- Pachacutik, CREO y Alianza País), participaron un total de 40 personas entre principales y suplentes, de las cuales el 50% son mujeres y el 50% hombres, cumpliendo con el principio de paridad estipulado por la ley.

120 100 100 80 60 40 26,67

26,67

26,67

20,00

15

20 4

3

4

Chaltura

Imbaya

4

0 Natabuela Nro. Listas

San Roque

Total listas

Porcentaje

Ilustración 34: Participación Política Fuente: CNE 2014. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

En cuanto a los grupos de edad, prevalecen las personas de 29 años en adelante con el 80% respecto a tan solo el 20% de jóvenes comprendidos entre las edades de 18 y 29 años de los inscritos como principales y alternos superando el indicador nacional del 7% (PNBV). De este 20% existe una mayor participación de mujeres jóvenes en candidatos principales, así como en suplentes.

20

20

20 17

18

15

16 14

12 10 8 5

6 4

3

2 0 18 - 29 años

29 en adelante Hombres

Total Mujeres

Columna1

Ilustración 35: Participación Política por Grupos de Edad Fuente: CNE 2014. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

ACTORES SOCIALES En cada uno de los planes anteriores se han venido involucrando más actores sociales, pero lamentablemente existiendo aún deficiencias así como la escasa información sobre los procesos de control y seguimiento y sus resultados. La participación de las organizaciones en las formulaciones de los planes de desarrollo se ha mantenido en un nivel sido bajo ubicándose entre el 20 y 30%. Tabla 72: Actores Sociales

ACTOR CLAVE

ACTOR PRINCIPAL

(Alta incidencia – Bajo interés)

(Alta influencia – alto interés)

1. Escuela Carlos Montufar

7. Cabildo “Los Óvalos”

2. Unidad Educativa Daniel Pasquel

8. Directiva Barrio “La Tola”

3. Centro Artesanal Taller San José

9. Comité sector “12 de diciembre”

4. Subcentro parroquial de Salud

10. Comité sector “Colinas de San Francisco”

5. UPC Natabuela

11. Comité sector “El Coco”

6. Comité de iglesia parroquial

12. Comité sector “El Cruce” 13. Comité sector “El Madrigal” 14. Comité sector “El Palto” 15. Comité sector “Los Tanques” 16. Comité sector “Catabamba” 17. Comité sector “Los Óvalos Alto”

18. Comité sector “Jerusalén” 19. Comité sector “Flores Vásquez” 20. Centro femenino “Bienestar y Desarrollo” 21. Asociación “Renacer” 22. Comité del Inty Raymi 23. Club Deportivo Natabuela ACTOR DE SOPORTE

ACTOR INVOLUCRADO

(Baja influencia- bajo interés)

(Baja influencia- alto interés)

1. Consejo de Alcaldes y Gobernadores del 1. Club Deportivo 16 de Julio Pueblo Indígena Natabuela CARPIN 2. Club Deportivo Estrella Juvenil

2. Club Deportivo 5 de Abril 3. Asociación Ambiental “Taita Imbabura”

3. Club Deportivo Neo 4. Club Deportivo San Pedro del Coco 5. Club Deportivo River Plate 6. Junta de Agua de Riego San Francisco 7. Junta de Agua de Riego Anafo 8. Junta de Agua de Riego Quinchuquí Alto 9. Cooperativa de Taxis Natabuela 10. Cooperativa de Camionetas Natabuela 11. Comunidad de Misioneras Franciscanas 12. Comunidad de Misioneras Carmelitas de Sagrado Corazón de Jesús 13. Comité del cementerio camposanto El Vergel de Paz- Los Óvalos 14. Consejo Económico de la Iglesia de la cabecera parroquial 15. Comité Administrativo Iglesia de Los Óvalos 16. Congregación del Señor del amor - Los Óvalos 17. Comité de fiestas de la virgen del Carmen - Los Óvalos 18. Congregación de los Santos Varones - Los Óvalos 19. Congregación de Esclavos de la Virgen de los Dolores - cabecera 20. Congregación del Santísimo Sacramento - cabecera 21. Congregación de las hijas de María – cabecera

22. Congregación de los Santos Varones cabecera parroquial 23. Grupo juvenil Juan Pablo Segundo – cabecera 24. Comité del Cementerio de la cabecera parroquial 25. Comité de Afiliados del Seguro Social Campesino 26. Asociación de Constructores – Los Ovalos 27. Infocentro Natabuela Fuente: Talleres participativos. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

INSTITUCIONES PÚBLICAS En cuanto a este tipo de instituciones dentro de la parroquia en su mayoría son educativas, contando además con las encargadas de Salud, Seguridad y Comunicación.

Tabla 73: Instituciones Públicas

INSTITUCIÓN

ACTIVIDAD

1. Centro Infantil Los Óvalos Alto

1. Educación Inicial

2. Centro Infantil Capullitos de Colores

2. Educación Inicial

3. Jardín de Infantes San Francisco

3. Educación Inicial

4. Centro de Educación Básica Daniel Pasquel4. Educación básica 5. Centro de Educación Básica Carlos Montufar

5. Educación básica 6.

6. Centro de Formación Artesanal Taller San 7. Educación y capacitación artesanal José 7. Unidad Educativa “Abelardo Moncayo”

Unidad Educativa

8. Subcentro de Salud de Natabuela

8. Servicio de salud

9. Dispensario Médico del Seguro Social

9. Servicio de salud

Campesino

10. Gestión y administración del desarrollo

10. Junta Parroquial de Natabuela

parroquial

11. Tenencia Política

11. Seguridad

12. Unidad de Policía Comunitaria

12. Representación política

13.Infocentro Natabuela

13. Capacitación e información

Fuente: Talleres participativos. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio. En la elaboración del Plan de Desarrollo parroquial del 2011 se crea el Consejo de Planificación, donde se involucran algunos actores sociales de la parroquia, cuya función fue la de aportar en la elaboración de dicho Plan, así como hacer las veces de fiscalizadores externos para realizar el seguimiento y evaluación de cada proyecto realizado, pero que lamentablemente ha tenido una participación casi nula debido a la mala coordinación entre el GAD parroquial y este organismo. Favorablemente dentro del Gobierno Parroquial se han delegado funciones creando diferentes comisiones, dentro de las cuales los vocales son responsables de proponer, gestionar y planificar en pro del cumplimiento del Plan de Desarrollo, dichas comisiones son: deportes; equidad de género; planificación, presupuesto y seguridad social; medio ambiente; y cultura, pero no se cuenta con un departamento de apoyo técnico debido a la insuficiencia de recursos, dicho apoyo se lo coordina con el GAD cantonal en la actualidad. En cuanto al equipamiento el Gobierno Parroquial cuenta con: vehículo, dos computadores, dos impresoras, línea telefónica, internet, altoparlante. PRESUPUESTO El presupuesto de los gobiernos parroquiales según la ley (COOTAD y Constitución de la República) se designa de acuerdo a la población, área de influencia y la capacidad de gestión y ejecución del presupuesto anterior; es por esto que se vuelve fundamental, en la actualidad, que se realice una adecuada gestión y manejo de recursos ya que de esto dependerá que el Gobierno Parroquial cuente con fondos para ejecución de obras. Desde el año 2011 el límite máximo para el gasto administrativo es de 45.000 USD en las Juntas Parroquiales Rurales que tienen un ingreso menor a los 150.000 USD y los que sobrepasan este monto pueden financiar hasta el 30% de los gastos permanentes (COOTAD Disposición transitoria décimo cuarta). El presupuesto aprobado para el año 2015 para el GAD parroquial es de 161532.23 mismo que se dividirá entre gasto corriente y la diferencia para ejecución de obra en la parroquia. REMUNERACIONES

El Ministerio de Relaciones Laborales aprueba en el 2011 la siguiente tabla de remuneraciones mensuales unificadas tanto para las presidencias y secretarías, mientras que para los/as vocales, el techo de remuneración mensual unificada en ninguno de los casos se fijará en un valor superior al 35% de las remuneración mensual unificada que perciba la o el ejecutivo. Tabla 74: Remuneraciones GADs Parroquiales

ASIGNACIÓN

DENOMINACIÓN

VALOR

VALOR

PRESUPUESTARIA

DEL PUESTO

PISO

TECHO

(USD)

(USD)

DEL MINISTERIO DE FINANZAS A LOS GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR De 250.001 en

Presidente/a

1341

2190

adelante

Secretaria/o

360

555

Tesorera/o

360

590

De 150.0001 hasta

Presidente/a

936

1340

250.000

Secretaria/o -

264

555

775

935

Tesorera/o Hasta 150.000

Presidente/a

Fuente: Registro Oficial. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Priorización de problemas En los diferentes talleres participativos realizados en la parroquia se pudo identificar como el principal problema la descoordinación en la interrelación entre las instituciones sociales y gubernamentales (GAD, MSP, Asociaciones, Clubes, Iglesia), que no ha permitido que se desarrollen proyectos más incluyentes. Tabla 75: Problemas y Potencialidades

POLÍTICO INSTITUCIONAL PROBLEMAS Problemas limítrofes

POTENCIALIDADES Delegación de funciones a vocales para agilitar procesos

Insuficiente atención de las autoridades a

Convenios interinstitucionales

los barrios y comunidades periféricas

(CONAGOPARE, GAD´S)

Mala coordinación de los moradores con

Variedad de actores sociales de

las autoridades

planificación (clubes, comités, etc)

Proyectos Asociativos deficientes

Buen Acceso a servicios públicos (agua, luz, telefonía)

Insuficientes proyectos dirigidos a las

Percepción de buen nivel de preparación

organizaciones juveniles.

de funcionarios públicos

Consejo de niñez y

Buen ambiente institucional GAD

adolescencia poco activo

Natabuela (a pesar que existen dos tendencias políticas distintas, se ha logrado consensuar al momento de definir temas organizativos o de inversiones)

Escasos mecanismos de comunicación en

Buen presupuesto parroquial

la parroquia Discontinuidad de las instancias de

Creación del Consejo de Planificación.

control y seguimiento de los planes de desarrollo No hay departamento de apoyo técnico

participación de la juventud en la política (electoral) – 20%; PNBV – 7%

Falta de articulación con los diferentes niveles de gobierno No existe una línea base de actores sociales Falta de recursos económico, presupuesto insuficiente Fuente: Equipo Consultor. Elaboración: Actualización PDyOT 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.