Diagnóstico Rápido - PDP

Diagnóstico Rápido - PDP Para: Programa Interagencial Protegiendo a la Infancia: Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional Compon

1 downloads 48 Views 37KB Size

Story Transcript

Diagnóstico Rápido - PDP Para: Programa Interagencial Protegiendo a la Infancia: Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional Componente: PNUD Fecha realización: del 17 al 22 enero 2011 Consultor PDP: Choriego, Laura

1-

1.1-

h. Participar en planes de desarrollo local.

Información general del grupo Nombre del grupo:

2-

Organización

Asociación de Desarrollo Comunal Buenos Aires - ADESCOBA 2.11.2-

Modalidad legal del grupo:

¿Cómo está conformada la administración del grupo? JUNTA DIRECTIVA ADESCOBA

ADESCO 1.3-

Presidente ? Alcides Montiagudo Vicepresidenta ? Reina Arteaga Secretario - Leonel Guevara Santos Jonis Jurado Carranza ? Pro Secretario Juan Francisco Maradiaga ? Tesorero Santos Ambrosio Domínguez ? Pro Tesorero José Angel Ambrosio ? Síndico German Sorto ? Primer Vocal Florinda Jurado ? Segundo Vocal Inocencia Monteagudo ? Tercer Vocal Anagilo Jurado ? Cuarto Vocal

Ubicación: Caserío El Junquillo, Cantón Las Quebradas

1.4-

Ciudad y/o Municipio: Municipio de San Simón

1.5-

Departamento: Morazán

1.6-

Antecedentes del grupo: La comunidad de Junquillo y sus alrededores se organizaron en el año de 2001 con objeto de realizar gestiones que les permitiesen conseguir proyectos para beneficio de su comunidad. La iniciativa surgió liderada por Don Alcides Montiagudo. Luego, decidieron legalizarse y es así como ADESCOBA fue fundada legalmente en Marzo de 2003 con 85 asociados, motivación que sintieron necesaria para poder optar a beneficios con proyectos.

2.2-

Todos los integrantes de Junta Directiva tienen un año cinco meses de estar en dicho cargo. 2.3-

¿Cómo es el proceso de elección de los cargos directivos de la organización? Hicieron reunión de Asamblea General, la cual sugirió a dos candidatos por cargo. Luego se les preguntó a los postulantes si deseaban asumir dichos cargos y si estos aceptaban, se procedía a realizar la votación a mano alzada. De los dos candidatos, el de mayor votación se elige en el cargo principal y el de menor votación va para el cargo de suplente.

2.4-

¿Están por escrito las funciones y responsabilidades de los cargos actuales? De ser así ¿quien, como, cuando y donde se elaboraron?

En la actualidad ADESCOBA cuenta con 85 familias asociadas. ADESCOBA fue fundada para desarrollo de planes, programas y proyectos de interés social, cultural y económico. Tiene como fines el desarrollo humano y gestión de obras productivas a través de:

Las funciones y responsabilidad de los cargos actuales se tienen por escrito y se encuentran en los estatutos de la ADESCOBA. La asociación cuenta con NIT, los estatutos fueron publicados en el Diario Oficial. ADESCOBA recibió asesoría de una organización de cooperación de los Estados Unidos denominada Amor y Paz, así como de la Alcaldía de San Simón para la elaboración de sus estatutos. Las reuniones de trabajo se desarrollaron en la casa de los miembros de Junta Directiva.

a. Promover el progreso de la comunidad. b. Promover el espíritu de servicio de los asociados, vecinos y comunidades vecinales. c. Coordinar y cooperar con otras comunidades organizadas. d. Impulsar y participar en programas de capacitación y promoción social, mejorar la comunidad, administrar proyectos sociales y económicos y elevación de nivel educativo de la comunidad. e. Promover organizaciones juveniles.

2.5-

¿En base a qué, (estatutos aprobados por la comunidad, costumbre, normas y reglas propias) desempeñan los cargos los miembros de la administración? Los cargos se desempeñan en base a los estatutos aprobados en Asamblea General de socios. Los directivos se convocan a una reunión en la cual se les explican cuales son las funciones de su cargo y lo que ADESCOBA espera de cada uno de ellos durante la ejecución de su cargo.

2.6-

¿La directiva es reconocida por el municipio y por la mayoría del grupo? Sí, No, ¿por qué? La Junta Directiva de ADESCOBA es reconocida por el municipio y por la mayoría del grupo y de la comunidad,

f. Promover la incorporación de la mujer al mejoramiento de la comunidad. g. Realizar diversos proyectos que generen ingresos económicos y servicios sociales a la comunidad.

lunes 04 abril 2011

¿Cuál es el periodo de vigencia de la administración actual?

Página 1 de 8

Diagnóstico Rápido - PDP Para: Programa Interagencial Protegiendo a la Infancia: Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional Componente: PNUD Fecha realización: del 17 al 22 enero 2011 esto debido a las gestiones que ellos realizan mediante la ADESCO para informar a los asociados sobre las actividades que ellos realizan y los proyectos que gestionan.

casos mínimos, el uso inadecuado de los fondos, prácticas que en la actualidad se han logrado corregir y superar. 2.12- ¿Cuántas familias/integrantes conforman el grupo?

2.7-

2.8-

2.9-

¿Cuáles de las formas de organización del grupo es la más funcional, a su criterio y porqué? La forma organizativa que ADESCOBA manifiesta les ha funcionado más es la de organizarse en comités ya que mediante los mismos, van gestionando los diversos proyectos que la asociación ha tenido a su cargo. ¿Cuáles de las formas de organización de los grupos son las más disfuncionales, a su criterio y porqué? Consideran que cuando no hay un objetivo claro eso distorsiona cualquier tipo de organización grupal.

85 familias 2.13- ¿Cuántas mujeres, hombres, adult@ mayor, niños y niñas forman parte del grupo? Los datos proporcionados por los representantes de la asociación relativos a como está conformado el mismo en función de género, adultos mayores y niños fueron los siguientes: Mujeres: 35 (41%) Hombres: 50 (58%) Adultos mayores: 12 Niños:204 (60%) Niñas:136 (40%)

¿Qué tipos de comités existen en el grupo (salud, educación, agricultura, protección civil, etc.)? Los comités que actualmente funcionan en ADESCOBA son: 1. Comité de la Granja de gallinas ponedoras. 2.Comité de proyectos de agua.

2.14- ¿Dentro del grupo, ¿Cuántas familias están encabezadas por hombres y cuantas por mujeres? Por mujeres: 20 familias

3.Comité de Salud (Conformado solo por mujeres). Por hombres: 65 familias 2.10- ¿Cuáles son las 3 grandes dificultades que atraviesa el grupo? Entre las tres grandes dificultades que atraviesa el grupo, se pueden mencionar las siguientes: 1. La granja ponedora de gallinas debiese suministrar el 25% de la producción a la escuela de la localidad, reto que no han podido cumplir debido a que la producción es muy baja y no logran salir con los costos de producción.

2.15- ¿Dentro del grupo de productores, ¿existe algún comité de mujeres?____ De ser positiva la respuesta ¿ cuales son su responsabilidades? En ADESCOBA, el Comité de Salud está conformado por mujeres y entre sus responsabilidades están: 1. Coordinar acciones con la Unidad de Salud en beneficio de la comunidad.

2. El otro gran desafío es lograr tener pollos de engorde en la granja. Originalmente inició asi el proyecto más no han podido continuar con el mismo. Comentan que tienen demanda de pollos de parte de las tienderas de la comunidad. 3. El terreno en el cual les construyeron la granja de gallinas ponedoras se los han dado en comodato a 10 años y una vez este período finalice, la dueña del terreno se quedará con toda la construcción que esté realizada en el mismo. 4. Contar con una casa comunal que les permita tener un lugar para poder reunirse y organizar sus actividades. 5.Contar con una comercializadora que les permita vender más producto.

2. Promover actividades de prevención y cuidados de la salud de las familias. 2.16- ¿Cuál es el promedio de ingreso mensual por familia en el grupo? $ _ Ingresos promedio $220.00 ($100.00 remesas / $120.00 trabajos remunerados) 2.17- ¿Los integrantes de la directiva del grupo, pueden leer y escribir? Sí; No; Algunos; La Mayoría;__ Algunos integrantes de Junta Directiva pueden leer y escribir. 2.18- ¿Cuál es la periodicidad de reuniones de la directiva del grupo? La Junta Directiva se reúne una vez por semana. Se convoca a Asamblea General cada cuatro meses.

2.11- ¿Qué tipo de problemas existen entre la directiva y el grupo? Entre los retos que ADESCOBA tiene en la actualidad se pueden mencionar los siguientes: 1. Los jóvenes se integran poco a las actividades organizadas por la asociación. Se integran más a actividades deportivas y no asisten a las reuniones. 2. En gestiones de directivas anteriores, se ha dado en lunes 04 abril 2011

2.19- ¿Existen registros de actas de las reuniones efectuadas y acuerdos tomados? Si, No ¿por qué? El Presidente de ADESCOBA nos comenta que han tenido problemas con el secretario y las actas de las últimas reuniones no han sido elaboradas. No obstante, comenta que los acuerdos que se han ido tomando, los van cumpliendo aun cuando no han quedado registros de los últimos. 2.20Página 2 de 8

Diagnóstico Rápido - PDP Para: Programa Interagencial Protegiendo a la Infancia: Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional Componente: PNUD Fecha realización: del 17 al 22 enero 2011 ¿Se llevan controles administrativos y de fondos en el grupo? (Si, No)

Entre los logros más importantes que reporta ADESCOBA están los siguientes:

Si 2.21- ¿Qué tipos de controles existen (registros contables etc.)? Los controles que llevan son los generados por las actividades que ejecuta el comité de la granja de gallinas ponedoras. Llevan el registro de todos los ingresos y salidas de dinero, así como de la producción que semanalmente tiene. 2.22- ¿Quiénes toman las decisiones relevantes en el grupo? Algunas decisiones son tomadas por La Junta Directiva y otras son llevadas a Asamblea General de socios.

1.Se remodeló la Escuela con apoyo del FISDL y ellos pusieron de contrapartida la mano de obra. 2. Se gestionó el proyecto de la Granja de gallinas ponedoras y pollos de engorde. 3. Se han construido en la comunidad 70 letrinas que han beneficiado a un buen número de las familias que pertenecen a ADESCOBA. 4. Se han desarrollado proyectos de construcción de caminos vecinales, mejorando el acceso en algunos puntos de la comunidad.

2.23- ¿Existen planes de desarrollo del grupo? (Si, No) No existen planes de desarrollo actualmente. 2.24- ¿Para cuántos años está proyectado el plan actual? No existen planes de desarrollo actualmente. 2.25- ¿Cuánto tiempo ha transcurrido de la vigencia del plan actual? No existen planes de desarrollo actualmente. 2.26- ¿Quién o quienes evalúan y monitorean el cumplimiento del mismo? (comités, juntas, asamblea, ONG,etc.) No existen planes de desarrollo actualmente. No obstante, los proyectos que actualmente están desarrollando son monitoreados por La Junta Directiva y por los integrantes del comité reponsable de los mismos. 2.27- ¿Quiénes han formulado los planes de desarrollo del grupo? (comunidad, grupo, administración, ONG, etc) Los proyectos que han desarrollado lo han hecho con el apoyo de los integrantes del grupo, asesorados por la municipalidad, FISDL y ONG´s que les han apoyado. 2.28- ¿Se elaboran informes de gestión de los planes para los integrantes del grupo? Los informes que se elaboran son sobre los resultados obtenidos de la Granja de gallinas ponedoras. 2.29- ¿Han recibido capacitación o asistencia en Organización y Funcionamiento del Desarrollo de la estructura del grupo, en los últimos 3 años y nombre de la institución? ADESCOBA ha recibido capacitaciones de parte de: 1. La Alcaldía Municipal de San Simon 2. INTERVIDA 2.30- ¿El grupo interactúa con otros actores locales? ¿Cuáles? ADESCOBA interactúa con: 1. La Alcaldía Municipal de San Simon 2. INTERVIDA 3. Unidad de Salud 4. Escuela 2.31- ¿Cuáles son los logros más importantes por gestión del grupo en los últimos 3 años?

lunes 04 abril 2011

2.32- ¿Han desarrollado proyectos en los últimos 3 años? (¿Si, No, cuáles y cuanto se invirtió en cada uno?) Se gestionó el proyecto de la Granja de gallinas ponedoras y pollos de engorde con el apoyo de INTERVIDA (hace 2 años). 2.33- ¿Qué dominios o áreas de trabajo son dichos proyectos (vivienda, salud, productivos, etc)? El proyecto de la granja de gallinas ponedoras y pollos de engorde es un proyecto productivo. 2.34- ¿Con qué aportes contribuyó el grupo en la ejecución de los proyectos (fondos propios; mano de obra; bienes inmuebles, etc)? En el proyecto de la granja de gallinas ponedoras y pollos de engorde, ADESCOBA contribuyó de la siguiente forma: 1. Como contrapartida aportaron mano de obra. 2. Compra de materiales $145.00(cemento $65.00 y arena $80.00) 3. Arrendamiento de maquinaria para terraceado de la granja $175.00

2.35- ¿Qué beneficios obtuvo el grupo de cada proyecto? Entre los beneficios que obtuvo la comunidad con la Granja de gallinas ponedoras, podemos mencionar los siguientes: 1. Contar con un espacio con condiciones para la crianza de gallinas ponedoras y pollos de engorde. 2. Capacitación técnica sobre crianza de gallinas ponedoras y pollos de engorde. 3. Proveer de huevos a precios más accesibles a las tiendas de la comunidad. 4. Para la construcción de la granja, el proyecto subcontrato a algunos albañiles de la comunidad. 2.36- ¿Existió participación activa de mujeres en tales proyectos y de qué manera participaron? Las mujeres de la comunidad, en la construcción de la granja, aportaron su fuerza de trabajo en las siguientes actividades: mover bloques, piedras, arena, cemento y grava, proveer de agua y colaborar con los hombres Página 3 de 8

Diagnóstico Rápido - PDP Para: Programa Interagencial Protegiendo a la Infancia: Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional Componente: PNUD Fecha realización: del 17 al 22 enero 2011 durante las jornadas de trabajo. 2.37- Que recomendaciones harían para mejorar la intervención de futuros proyectos Los representantes de ADESCOBA comentan que algunos comités como el Comité de agua, quien se quedó a cargo del proyecto de agua, se han quedado trabajando de forma independiente a la ADESCOBA y esto no es conveniente, ya que todo proyecto de beneficio a la comunidad debe ser manejado por la asociación para garantizar beneficios para todos. Los comités se crean para no sobrecargar a la Junta Directiva más no para que se desvinculen del trabajo conjunto. Por tanto, debe generarse algun mecanismo que ayude a evitar este tipo de situaciones.

3-

3.1-

3.3-

3.11- ¿Tiene capacidad y equipo de almacenamiento? ¿Cuál y de que capacidad? ¿Es suficiente? Entre los equipos de almacenamiento con los que cuenta ADESCOBA se encuentran los siguientes: Dos silos metálicos Una bodega Tres corrales (dos para pollos de engorde y uno para gallinas ponedoras 3.12- ¿Cuál ha sido la principal práctica (quema, siembra en curva a nivel, acequia, terrazas, labranza mínima, insumos orgánicos, etc.?

¿Cuál es la principal actividad económica que desarrolla el grupo?

¿Cuáles son los principales cultivos (rubros agrícolas) que produce el grupo? Entre los principales cultivos se encuentran: 1. Maíz 2. Frijol ¿Cuál es/fue el área disponible para cultivar? 60 manzanas (720 tareas) en promedio.

3.4-

No venden sus productos. En todo caso, venden esporádicamente solo a miembros de la comunidad y no cuentan con registros ya que son transacciones a nivel personal.

Actividades productivas y de comercialización

La principal actividad económica que desarrolla el grupo es la Agricultura para consumo. 3.2-

3.10- ¿Dónde y cómo vende sus productos?

¿Cuál es/fue el área cultivada?

Se les cuestionó sobre las siguientes prácticas: 1. Quema. No lo practican. 2. Siembra en curva de nivel. Si la practican. 3. Acequia. No cuentan con las mismas. 4. Terrazas. Si las utilizan. 5. Labranza mínima. No la practican. 6. Insumos orgánicos. No producen. 3.13- ¿Le gustaría diversificar su producción? Si, no, porque? Si les gustaría diversificar su producción, más se les dificulta porque tienen problemas con el abastecimiento de agua en las zonas de cultivo. 3.14- De ser positiva la respuesta anterior ¿que le gustaría o piensa que puede producir diferente a lo que ya está produciendo ahora?

60 manzanas (720 tareas) en promedio. Están interesados en el cultivo de más hortalizas. 3.5-

3.6-

Del grupo ¿Cuántas familias cuentan con tierras propias aptas para cultivo? 12 familias cuentan con terrenos propios. ¿cuántas familias del grupo pagan renta por uso de tierra para cultivo?___________ y ¿Cuál es el promedio de renta por Manzana? 74 familias arrendan terrenos. $15.00 a $20.00 por cosecha (3 tareas) $50.00 por media manzana (6 tareas)

3.7-

3.8-

¿El grupo desarrolla o apoya a las escuelas en actividades de huertos escolares? ADESCOBA no apoya huertos escolares por el momento.

Pocas familias se dedican a: 1. Crianza de Vacas (5 familias) 2. Crianza de Gallinas (Todas las familias) 3.16- ¿Qué productos de agroindustria, se procesan en el grupo? Actualmente no se procesan productos de agroindustrias 3.17- ¿Cuánto dispone el grupo (cabezas, colmenas, unidades, alevines etc.)? Se les cuestionó sobre la disponibilidad de lo siguiente: 1. Cabezas. No hacen crianza. 2. Colmenas. No hacen crianza. 3. Alevines. No hacen crianza.

¿Qué producción obtuvo en la temporada pasada? ADESCOBA no lleva registros relativos a la producción realizada por la comunidad. Esto debido a que argumentan que toda la producción es para consumo de las familias.

3.9-

3.15- ¿Qué ramas de la ganadería (rubro pecuario) se explotan en el grupo?

¿De lo producido cuanto dedica para su consumo y que productos? 100% de la producción es dedicada para el consumo.

lunes 04 abril 2011

3.18- ¿En qué superficie lo mantiene (manzana, tareas, galeras etc. y tipo por producto o animal)? No hacen crianza. 3.19- ¿Utiliza alimento concentrado (si, no, que porcentaje o numero del grupo lo utiliza, donde lo compra)?

Página 4 de 8

Diagnóstico Rápido - PDP Para: Programa Interagencial Protegiendo a la Infancia: Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional Componente: PNUD Fecha realización: del 17 al 22 enero 2011 Han compra de concentrado en la granja de gallinas ponedoras. El consumo que actualmente realizan es de 15 sacos al mes. El costo por cada saco es de $24.00 y lo compran en el agroservicio de Oscicala. 3.20- ¿Qué porcentaje o cantidad de la producción y que producto es para consumo? La producción agrícola es en un 98% consumo. 3.21- ¿Qué porcentaje o cantidad de la producción es para venta y que producto? ? La producción agrícola en promedio es de un 2% es para venta. ? La producción de la granja de gallinas ponedoras en 100% para venta. ? El precio de venta de los huevos por unidad es de $0.125

3.22- ¿a quién y cómo lo vende?

El más utilizado es la tierra para cultivo. La limitante es que la zona carece de agua y se les dificultan las labores de agricultura en época de verano. 3.30- ¿Qué tipo de problemas se tienen con los recursos naturales que se utilizan? Entre los retos que tienen con los recursos naturales, mencionaron los siguientes: 1. Escases de agua. 2. Las nutrias y los gatos de monte se comen las gallinas. 3.31- ¿Existen iniciativas enfocadas a la conservación del medio ambiente? ADESCOBA no cuenta con iniciativas enfocadas a la conservación del medio ambiente. 3.32- ¿Cuántas familias del grupo cuentan con tierras propias y aptas para cultivo? 12 familias cuentan con terrenos propios.

La venta se realiza en la misma comunidad. 3.23- ¿Aplica prácticas de manejo (sanidad, mejoramiento genético, inseminación artificial, manejo de áreas, etc)? Se les preguntó sobre las siguientes prácticas: 1.Manejo de sanidad. Compran vitaminas la cual es aplicada al agua que consumen las gallinas. 2.Mejoramiento genético. No lo practican. Las gallinas las compran ya criadas en promedio, comentan que producen durante un año. Luego les venden. 3.Inseminación artificial. No lo practican. 4.Manejo de áreas. Dan mantenimiento a los graneros y áreas de granjas en las cuales mantienen a las gallinas.

3.33- ¿Tiene acceso a agua (potable, entubada, pipa, rio,)? Se abastecen de agua a través de quebradas y ríos. Algunas fuentes de agua son potables y otras no. Tienen acceso a agua mediante chorro gracias a un proyecto de agua ejecutado en la comunidad.

4-

4.1-

¿Conocen en su comunidad o grupo personas que constantemente describen proyectos nuevos o se interesan por formularlos?¿Puede decir los nombres? Entre las personas emprendedoras mencionadas por parte de los representantes de ADESCOBA están las siguientes: 1. Alejandro Alcides Montiagudo 2. Juan Francisco Maradiaga 3. Reyna Argueta

4.2-

¿Cuáles son los proyectos productivos o de microempresas existentes por sector económico en su comunidad y/o grupo de productores?

3.24- ¿Procesa la producción (si, no)? No 3.25- ¿Cuánto procesa, donde procesa y que productos? ADESCOBA no procesa ningún tipo de productos. 3.26- Nombre y Monto de los Principales Productos o Servicios que Vende el grupo Entre los pocos productos comercializados están los siguientes: 1. Maíz / $15.00 quintal 2. Frijol / $100.00 / 4 arrobas 3. Huevos / $0.25 / 2 unidades

3.27- Clientes principales

Entre los proyectos productivos o de microempresas existentes por sector económico en su comunidad y/o grupo de productores se pueden mencionar los siguientes. 1. Tiendas 2. Solares de fincas 4.3-

Los clientes son principalmente habitantes de la comunidad o comerciantes que visitan de casa en casa buscando productos. No pudieron proporcionar información de datos de contacto de clientes.

3.29- ¿Qué recursos naturales se utilizan y cuáles no? lunes 04 abril 2011

¿Considera que existe potencial de desarrollo de nuevos productos y nuevos emprendimientos? ¿Qué le interesaría a la mayoría del grupo? ADESCOBA considera que entre los productos y servicios con potencial de desarrollo en la zona se encuentran los siguientes:  Venta de Hortalizas  Panadería  Sastrería  Preparación de alimentos

3.28- ¿Qué recursos naturales tiene en abundancia la comunidad? Los representantes de ADESCOBA manifestaron que los recursos de mayor abundancia son los cafetales.

Emprendedurismo

4.4-

¿Cuentan con programas permanentes y/o eventuales de apoyo a productores y emprendedurismo. ¿Quienes les apoyan?

Página 5 de 8

Diagnóstico Rápido - PDP Para: Programa Interagencial Protegiendo a la Infancia: Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional Componente: PNUD Fecha realización: del 17 al 22 enero 2011 No cuentan con programas de apoyo para emprendedurismo. Las organizaciones de apoyo solo llegan con programas hasta San Simon, y ellos están a una hora y media a pie hacia allá. 4.5-

No cuentan con un comité de créditos. 5.3-

¿El Consejo de Administración / Junta Directiva, tiene definidas sus funciones y por escrito? No cuentan con un Comité de Créditos.

5.4-

¿La Junta de Vigilancia tiene definidas sus funciones y por escrito?

¿Con qué tipos de recursos y apoyo cuentan sus proyectos y/o programas de apoyo? ¿cuál es la modalidad de operación? ADESCOBA cuenta con las instalaciones de la granja ponedora de gallinas, dentro de la cual tienen una pequeña oficina la cual utilizan para realizar reuniones. El terreno lo tienen en comodato por un período 10 años y todas las construcciones realizadas dentro del mismo, pasarán a ser propiedad de la dueña del terreno.

No cuentan con una Junta de Vigilancia. 5.5-

¿El Comité de Crédito tiene definidas sus funciones y por escrito? No cuentan con un Comité de Créditos.

4.6-

4.7-

¿Cuáles son los requisitos que les piden para acceder a estos apoyos y que costos tienen que asumir y/o aportar? Para poder recibir apoyos en capacitación, algunas organizaciones les piden que ellos aporten su tiempo y el transporte que les permita desplazarse a los centros o locales en los cuales se impartirá la formación.

4.9-

¿Existe un manual de créditos, autorizado por el Consejo de Administración? No poseen Manual para el otorgamiento de créditos.

5.7-

¿El Comité de Crédito autoriza los créditos? No cuentan con un Comité de Créditos.

¿Tienen planes de negocio, estrategias de comercialización, ventas? ADESCOBA fue apoyado por INTERVIDA para desarrollar el Plan de Trabajo 2011.

4.8-

5.6-

¿Estarían dispuestos a innovar con la producción de nuevos productos? Si estarían dispuestos a innovar con la producción de nuevos productos. Entre los productos que les interesan están: 1. Reactivar la crianza de pollos de engorde. 2. Viveros 3. Siembra de hortalizas.

¿Estarían dispuestos a asociarse con otros/as, formar micro empresas. Bajo qué condiciones? Los representantes de ADESCOBA consideran que si es factible unirse con otros, para ello consideran que requieren: 1. Capacitación 2. Definir cuáles son los beneficios a recibir.

5.8-

¿Se reúne el Comité de Crédito? ¿Cada cuanto tiempo? No cuentan con un Comité de Créditos.

5.9-

¿Se analiza o evalúa cada solicitud de crédito? No hacen préstamos a los asociados.

5.10- ¿Se otorgan créditos a? No hacen préstamos a los asociados. 5.11- ¿Existen documentos de control en la administración de los créditos, tales como? No hacen préstamos a los asociados. 5.12- ¿Se exigen garantías por el otorgamiento de créditos? Qué tipos de garantías, detalle. No hacen préstamos a los asociados. 5.13- ¿Quién custodia las garantías de los créditos?

4.10- ¿Qué recursos, (servicios, capacitaciones, equipos) requieren para hacer de sus proyectos sostenibles Entre los recursos que requieren para hacer de sus proyectos sostenibles mencionaron lo siguiente: 1. Herramientas: Palas / azadones / piochas / plástico 2. Capacitaciones: Tratamiento de pollos, como vitaminar y mejorar la producción.

5-

5.1-

5.2-

Finanzas: ¿Tienen acceso a créditos, cuáles son los intereses y condiciones de préstamo? Actualmente no tienen acceso a créditos.

No hacen préstamos a los asociados. 5.14- ¿Los expedientes juntamente con las garantías de los créditos se mantienen en un lugar seguro, con llave? No hacen préstamos a los asociados. 5.15- ¿Se emiten reportes de la cartera de créditos, incluyendo la morosidad? ¿Cada cuanto tiempo? No hacen préstamos a los asociados. 5.16- ¿Cuándo un crédito se clasifico como difícil de cobrar, se realizan gestiones de cobro? No hacen préstamos a los asociados. 5.17- ¿Los créditos clasificados como irrecuperables, se gestionan por vía judicial? No hacen préstamos a los asociados.

¿Existe un comité de crédito en su grupo? 5.18- ¿El efectivo de los fondos rotativos, se manejan en?

lunes 04 abril 2011

Página 6 de 8

Diagnóstico Rápido - PDP Para: Programa Interagencial Protegiendo a la Infancia: Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional Componente: PNUD Fecha realización: del 17 al 22 enero 2011 No hacen préstamos a los asociados.

cinco años se pueden mencionar los siguientes: 1. Proyecto de remodelación de la Escuela. 2. Proyecto de agua (instalación de 2 tanques y 260 chorros) 3. Proyecto de granja de gallinas ponedoras.

5.19- ¿Los pagos recibidos de los abonos y cancelaciones de los créditos, se remesan inmediatamente al banco? No hacen préstamos a los asociados. 6-

Asistencia técnica 7-

6.20- ¿Cuáles son las necesidades de formación/capacitación o asistencia técnica que existe a nivel de los productores y microempresarios (por género) en temas productivos, formalización, asociatividad y gestión de negocios. Entre las necesidades de formación por género que demanda el grupo, mencionaron las siguientes:

7.1-

QUE ENCONTRAMOS Lo más relevante encontrado en ADESCOBA sería lo siguiente:

Género masculino:

LOGROS 1. ADESCOBA data sus orígenes desde hace 11 años (2001) logrando legalizarse en Marzo de 2003.

 Técnicas efectivas para el cultivo de Hortalizas  Panadería  Sastrería

2. Han logrado conformar tres Comités: Comité de la Granja de gallinas ponedoras, Comité de Salud, liderado por un grupo de mujeres y el Comité de Proyecto de agua.

Género femenino:

3. Los miembros de la comunidad están dispuesto a aportar ya sea en especies o en aporte en efectivo (según sus posibilidades) cuando se trata de un proyecto que beneficia a toda la comunidad.

 Técnicas efectivas para el cultivo de Hortalizas  Panadería  Sastrería / modistas  Preparación de alimentos 6.1-

Resumen

RETOS 1. No se encontró desarrollo económico en la zona.

¿Qué organizaciones e instituciones les apoyan en el municipio? ¿En qué proyectos o programas participan actualmente?

2. Las calles de acceso a la misma dificultan las actividades de transporte y comercialización.

Entre las organizaciones e instituciones les apoyan en el municipio de Cacaopera mencionaron las siguientes:

3. La escases de agua dificulta las actividades agrícolas, productivas y comerciales en la zona.

1. Alcaldía Municipal de San Simon. 2. INTERVIDA. 3. REDES (Proyectos en construcción de viviendas)

4. El grado de alfabetización y educativo de los habitantes es bajo o nulo. 5. La producción que realizan de insumos agrícolas o pecuarios es para el consumo individual.

6.2-

6.3-

¿Los componentes y actividades de dichos proyectos resuelven o contribuyen a resolver necesidades económicas, productivas o de seguridad alimentaria? El proyecto de la Granja de gallinas ponedoras contribuye resolver necesidades productivas y económicas.

7. Con el comité de agua han tenido el reto que los integrantes del mismo se han alejado de la ADESCO y están manejando el proyecto de forma independiente, lo cual genera malestar y descontento en ADESCOBA, sobre todo porque tienen a cargo uno de los recursos vitales de la comunidad.

¿Qué necesidades de capacitación y asistencia técnica se demandan en el grupo y la directiva? Entre las necesidades de formación que demanda el grupo, mencionaron las siguientes:  Técnicas efectivas para el cultivo de Hortalizas  Panadería  Sastrería  Preparación de alimentos

6.4-

6. No existen iniciativas de emprendedurismo en la zona.

En base a su criterio, cual o cuales han sido los proyectos más exitosos que han beneficiado a la comunidad en los últimos 5 años? ¿porqué?, han tenido impacto desde el punto de vista de la seguridad alimentaria o generación de ingresos? Entre los proyectos más exitosos ejecutados en los últimos

lunes 04 abril 2011

7.2-

QUE RECOMENDAMOS Las recomendaciones generales son las siguientes: I. La comunidad requiere proyectos de desarrollo social que les permitan: 1. Acceso a educación. 2. Acceso a agua potable y agua para cultivos. 3. Caminos accesibles. 4. Fortalecimiento y diversificación en las actividades Página 7 de 8

Diagnóstico Rápido - PDP Para: Programa Interagencial Protegiendo a la Infancia: Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional Componente: PNUD Fecha realización: del 17 al 22 enero 2011 agrícolas. 5. Proyectos de salud. 6. Proyectos de viviendas. II. Entre los proyectos de desarrollo local que pueden potenciarse están los siguientes. 1. Huertos escolares 2. Producción y Comercialización de hortalizas. 2. Formación en oficios como: Panadería, sastrería, modistas 3. Granjas de pollos de engorde. 4. Formación en gestión de nuevos emprendimientos.

8-

8.1-

Sobre la entrevista Nombres de personas entrevistadas Las personas entrevistadas fueron las siguientes: 1. Alcides Montiagudo - Presidente 2. Juan Francisco Maradiaga - Tesorero

8.2-

Lugar y fecha Caserillo El Junquillo, Cantón Las Quebradas, San Simon, Morazán Enero 19, 2011

lunes 04 abril 2011

Página 8 de 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.