DIAGNÓSTICO SISTEMA - PRODUCTO DURAZNO ESTADO DE TLAXCALA

DIAGNÓSTICO SISTEMA - PRODUCTO DURAZNO ESTADO DE TLAXCALA 1. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO DURAZNO 1.1. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Sistema

8 downloads 224 Views 530KB Size

Recommend Stories


SISTEMA PRODUCTO PORCINO DEL ESTADO DE MORELOS
2007 SISTEMA PRODUCTO PORCINO DEL ESTADO DE MORELOS M.V.Z. Israel Domínguez García PLAN RECTOR Ing. Santos Aragón Guzmán SISTEMA PRODUCTO PORCINO

DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA
P e r O i f ó i c d i c i a l o 5SS1 DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA LAS LEYES, DECRETOS Y DEMAS DISPOSICIONES DE CARACTER.OFICIA

TLAXCALA TLAXCALA 115
TLAXCALA TLAXCALA 115 TLAXCALA 7.1. TLAXCALA 88. Mapa de Tlaxcala En los casos estudiados del estado de Tlaxcala, encontramos dos soluciones est

Story Transcript

DIAGNÓSTICO SISTEMA - PRODUCTO DURAZNO ESTADO DE TLAXCALA

1. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO DURAZNO

1.1. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Sistema Producto Durazno. Ratificado en el oficio con fecha 4 de junio de 2004, dentro de los cinco sistemas producto designados por el Estado de Tlaxcala dentro de la estrategia de Fortalecimiento.

El duraznero (Prunus persica L. Batsch) es originario de China (Tecnológico de Monterrey – INIFAP, 2002), donde se le ha clasificado en tres grupos o ecotipos: a) norte, b) sur y c) europeo. Este último pertenecen los duraznos introducidos de China al Mediterráneo, Asia Occidental y Asia Menor, incluyendo a países como Italia, España, Irak y Turquía; por otro lado, se menciona que muchos de los cultivares usados en Francia y en Estados Unidos también pertenecen a este grupo. Al continente americano esta especie primeramente llegó a México durante la conquista y fupe distribuido por los religiosos de varias órdenes a establecerlo en sus misiones en la mayor parte del país. Por otro lado los hacendados, muchos de ellos españoles o hijos directos de ellos, establecieron huertos en las haciendas con el objeto de producir esta fruta para su consumo. Por las características del durazno criollo y considerando que este viene de España, probablemente el durazno criollo de México también pertenezca al grupo europeo.

En México se cultivan aproximadamente 40 mil hectáreas (Tecnológico de Monterrey – INIFAP, 2002) con dos tipos de durazno. El primero, incluye cultivares de pulpa suave y hueso suelto, conocidos como de mesa y aptos para el consumo en fresco. En el segundo, se incluyen aquellos cuyo fruto es amarillo, de pulpa

firme, dulce y de hueso pegado, apto para consumo en fresco e industria. La superficie sembrada del segundo durazno es mayor, que la de hueso suelto, ya que se tienen aproximadamente 30 mil hectáreas.

El 74% del durazno, que se produjo en México en el periodo 1998-2001, se encontró distribuido en cinco estados de la república, donde sobresalen Michoacán (21%), Zacatecas (18%), Estado de México (15%), Chihuahua (13%) y Puebla (7%).

La producción total de durazno, se destina alrededor del 85% al consumo en fresco y el 15% restante a la industria, la cual utiliza predominantemente el tipo criollo amarillo. El consumo en fresco se distribuye en un 57.7% a la Cuidad de México, el 13% a Guadalajara, el 9% a Monterrey, el 6.5% tiene un consumo local en el área de los sistemas de producción y finalmente el 13.8% se distribuye a otros mercados más pequeños. Los derivados industriales del durazno amarillo y de hueso pegado son: almíbares, cristalizados, deshidratados, jaleas, mermeladas y néctares. Se estima que la industria demanda alrededor de 60 mil toneladas, donde los estados de México, Zacatecas, Baja California, Chihuahua y Aguascalientes poseen la mayor infraestructura para su industrialización. Los climas templados predominantes en el Estado de Tlaxcala son favorables para el cultivo del duraznero, lo cual, aunado a la cercanía y excelentes vías de comunicación a los grandes centros de consumo, lo colocan en una situación comercial privilegiada para el cultivo de un gran número de especies frutícolas como el durazno, manzano, peral y ciruelo. La acumulación anual de frío generalmente supera las 500 horas con temperaturas entre 2 y 10° C, lo cual permite cultivar un gran número de variedades.

PRODUCTORES

INSUMOS

Suelo.

Los suelos predominantes en la entidad registran una profundidad media inferior a un metro, por lo que se consideran suelos someros.

La producción de durazno en Tlaxcala se realiza en zonas tempraleras, con suelos arenosos de baja fertilidad y alta infiltración, a una altura de 2,600 metros sobre el nivel del mar, con presencia de lluvias de verano, incidencia de heladas, granizadas y sequías. La topografía es semi plana con lomeríos suaves.

Según SAGARPA, la superficie con potencial productivo para el Estado de Tlaxcala es muy extensa, ya que a nivel estatal existen 95,499 hectáreas con muy buenas aptitudes para el cultivo del durazno, de las cuales el Distrito de Desarrollo Rural 165 de Huamantla le corresponden 33,534, el de Tlaxcala 51,597 y el de Calpulalpan 10,368. l

La fuente de esté capítulo se obtuvo del documento “Seguimiento y evaluación de la operación Proyecto Sol del Estado de Tlaxcala. SAGARPA, Gobierno del Estado, Fundación Produce y Colegio de Postgraduados Campus Puebla. Tlaxcala, Tlax. 2001.

El Estado de Tlaxcala se localiza entre el triangulo formado por la Sierra Madre Oriental y el Sistema Volcánico, entre los 19° 44’’ - 19° 06’’ de latitud norte y entre los 97° 37’’ – 98° 44’’ de longitud oeste. Colinda al norte con Hidalgo y Puebla; el este y sur con Puebla; al oeste con Puebla, México e Hidalgo. La superficie total del Estado es de 3,414 Km2, la cual representa el 2.20% de la superficie nacional, distribuida entre sus 60 municipios.

El Clima predominante es el templado sub húmedo el cual ocupa el 92% de la superficie, con lluvias en verano C (W), el periodo de lluvias comprende de 4 a 6

meses entre julio y diciembre, siendo julio y agosto los meses más lluviosos. Las precipitaciones más restrictivas se presentan en el oriente del estado, 400 mm anuales, las más abundantes se presentan en el sur y suroeste de la entidad con 800 a 1,000 mm. El régimen de humedad es predominantemente de temporal según SAGARPA cubriendo el 82% de la superficie. Por revisión final del diagnóstico, el Consejo Estatal de Productores de Durazno como eslabón primario, reporta solo 90 hectáreas de riego a partir del 2002, las que aún se mantienen.

Régimen de humedad para el cultivo de la durazno en Tlaxcala. Años

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Temporal 80

100

100

100

180

480

480

483

483

601

653

Riego

24

24

44

45

57

57

57

72

37

127

127

Total

104

124

144

145

237

537

537

555

520

728

780

% Temp. 77% 81% 69% 69% 76% 89% 89% 87% 93% 83% 84% Fuente: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA .

La erosión es el principal problema ambiental, el 90% de la superficie en el Estado registra algún grado de erosión. Se calcula que 51,443 hectáreas están altamente perturbadas y 62,138 se encuentra en proceso de degradación.

Plántula de durazno

El abasto de plántula de durazno la llevan a cabo ellos mismos, tienen sus semilleros, realizan todo el proceso de reproducción, cuidados intensivos en la fase de crecimiento e injerto de sus patrones, para posteriormente realizar las plantaciones en los lugares definitivos.

Maquinaria.

Utilizan maquinaria solo en las rastras pos cosecha, transcurso e inicio de próxima cosecha. La preparación del suelo se hace usualmente con tractor, desde la salida de la cosecha anterior (septiembre), en abril, en junio y hasta el pié de cosecha que es en julio y agosto, así que. las labores específicas en las cuales utilizan la maquinaria son solo las rastras básicamente de limpieza, deshierbe y preparación de la cosecha posterior. El uso de la maquinaria implica un costo promedio en la zona de $ 300.00 por paso de rastra, conforme la estructura de costos del cultivo del durazno. La mejoría en las condiciones de cultivo radica en la realización oportuna de las labores y su consecuente condición fenológica del cultivo. Los tractores son de nacionalidad mexicana. Se trabaja con maquinaria rentada en el 70% de la superficie.

Mano de obra.

Este cultivo se caracteriza por el uso intensivo de la mano de obra por lo que está catalogado como el principal cultivo que contribuye a la generación de empleos en la zona, lo cual trae consigo un mayor arraigo tanto de sus dueños como de los jornaleras agrícolas empleados. Las labores de mayor demanda de mano de obra son: en los deshierbes, las podas, recolección de varas producto de las podas, aplicación de agroquímicos, fertilización sólida y foliar, recolección de fruta de la cosecha y recolección de fruta dañada.

Fertilizantes sólidos para el cultivo de durazno.

Los fertilizantes empleados para la producción de durazno, son adquiridos en la Ciudad de Huamantla, localizada a 9 kilómetros de la zona duraznera, los fertilizantes empleados son: Urea y triple 17.

Agroquímicos para el cultivo de durazno.

Los insumos químicos de mayor uso para la producción de durazno son: para las plagas más comunes los plaguicidas sevín 80%, malathión y paratión metílico, Para las enfermedades emplean: caldo bordelés a base de sulfato de cobre, azufre humectable, captán, manzate, cuprivit entre otros. Estos son adquiridos de forma directa con los proveedores de la zona y los instalados en las ciudades cercanas.

Por lo general este eslabón trabaja con los mismos proveedores sin tener dificultad para la adquisición de fertilizantes, insecticidas y funguicidas. Solo presentan aumentos frecuentes en los precios. Por lo general no existen contratos ni convenios de compra de insumos, la exigencia de los productores está dada en relación a que los productos químicos cumplan con las normas de calidad y la entrega o existencia esté de manera oportuna.

Investigación y desarrollo tecnológico

Con la participación del INIFAP en colaboración de productores de durazno, se han venido implementando programas de evaluación continua de nuevas variedades en diferentes comunidades de la región, con tolerancia a cenicillas y de maduración rápida.

Proceso de cultivo

Las actividades del proceso de producción más usuales son, comúnmente tres rastra, usan intensivo de mano de obra para deshierbes, las podas, recolección de varas producto de las podas, aplicación de agroquímicos, fertilización sólida y foliar, recolección de fruta de la cosecha y recolección de fruta dañada.

PRODUCTORES

Para la tipificación empleada para dar claridad de la heterogeneidad que existe al interior de este eslabón, se llevó a cabo una sesión de trabajo en la cual se realizó el esfuerzo para determinar las diferencias sustanciales entre ellos, basados a la metodología (Herrera, 1998) de criterios que tienen más influencia en los resultados como rendimientos y ganancias, esto es, factores claves que repercuten más en el mejoramiento de sus ingresos.

Tipología de productores de durazno.

Definición de criterios.

Se manejaron seis criterios para poder establecer una diferenciación, en los cuales destacan por orden de importancia: Los que aplican oportuna y correctamente el paquete tecnológico, los que poseen o establecen cultivos en microclimas tales que las afectaciones climatológicas sean mínimas (Heladas y granizadas principalmente) y los que tienen trabajos más avanzados de mejoramiento genético. Posterior a esta características señaladas por ellos, llegaron a la conclusión que a pesar de identificar esos no se les puede tipificar por ser una región muy compacta y tener similares condiciones climatologías.

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESLABONES

ESLABON PRIMARIO

Ubicación: La producción anual de durazno que se obtuvo en Tlaxcala en el año 2003 en 780 hectáreas fue de 5,791 toneladas, que se cosecharon en el 80% de

la superficie principalmente en el Municipio de Altzayanca, en las localidades de : Concepción Hidalgo, Altzayanca, Pilancón y Nexnopala. El resto de la producción se genera en los siguientes municipios: Ixtenco, Teacalco, Huamantla, Terrenate, Cuapiaxtla, Zitlaltepec e Inxtacuixtla.

Adquisición de insumos: Las compras de sus insumos químicos la realizan con proveedores pequeños ubicados en la zona y en la ciudad cercana de Huamantla. Regularmente no hacen ningún descuento por compras den agroquímicos, llegan a ofrecer asesoría técnica de aplicación sin mayores compromisos con los productores.

Organización para el trabajo: Este sistema producto cuenta cierto grado de organización para la producción e industrialización, paulatinamente se están constituyendo sociedades de producción rural y sociedades de responsabilidad limitadas microindustriales, logrando como primer beneficio apoyos parciales de asesoría técnica y apoyos de conceptos de inversión con mayores montos y de manera más segura. Estos presentan todavía dificultad para desarrollar acciones encaminadas a satisfacer necesidades de orden comercial y tecnológico expresadas por los productores. Logros y obstáculos del eslabón primario LOGROS 1. Reconversión productiva de maíz a durazno. 2. Incremento de sus ingresos por unidad de superficie. 3. Cuentan con créditos bancarios. 4. Están organizados para la producción en Sociedades de Producción Rural. 5. Han generado empleos tanto temporales como permanentes en la comunidad. 6. Cuentan con 90 hectáreas de riego por goteo. 7. Se cuenta con asesoría especializada en riego. 8. Tiene servicio de asesoría técnica del programa PROPDESCA. 9. Se logra establecer huertos comerciales con líneas sobresalientes o nuevos genotipos.

OBSTÁCULOS

1. Falta de organización real como durazneros, debido a actitudes negativas y falta de cohesión. 2. Falta de infraestructura para hacer frente a las adversidades climatológicas.. 3. No se realizan compras de agroquímicos por volumen. 4. Poca respuesta a la adopción de la tecnología. 5. El encarecimiento de los fertilizantes por el paso entre varios intermediarios. 6. Problemas de comercialización de la fruta en tiempos de cosecha por falta de organización, cada quien vende por separado.

Fuente: Información directa del Consejo Estatal de Productores de Durazno de Tlaxcala.

Fortalezas y debilidades del eslabón primario FORTALEZAS 1. Tienes de 20 a 30 años de experiencia en el manejo de las huertas de durazno. 2. El fuerte arraigo a la tierra, compromiso y creatividad para trabajar correctamente la tierra. 3. Implementación nuevos sistemas agrícolas, (Tecnificación con riego por goteo). 4. Tiene tres años industrializando una parte de la producción de la fruta. 5. Tienen un años seleccionando sus cosechas. 6. La generación de recursos económicos para la familia. 7. El cultivo de durazno es rentable aún en temporal. 8. Promoción y participación decidida en la Feria Anual del Durazno den Concepción Hidalgo, Tlaxcala. 9. Aceptación de la fruta para el consumo en fresco por el consumidor.

DEBILIDADES

1. Bajo nivel de organización entre productores. 2. Incipiente organización para la fijación de los precios y realizar la comercialización. 3. Ausencia de mecanismos que aseguren el cumplimiento de las obligaciones contraidas. 4. Toma de decisiones centralizadas. 5. La variedad cultivada es criolla, con material genético heterogéneo. 6. Escaso avance en la obtención de variedades o líneas comerciales opcionales para diversificar sus huertos. 7. Individualismo y egoísmo para compartir innovaciones tecnológicas (variedades sobresalientes). 8. heterogéneo manejo de las huertas. 9. Altos costos de producción por el cultivo de una fruta criolla susceptible a enfermedades. 10. Cartera vencida de algunos durazneros. 11. Nulo transporte especializado, que garantice más vida de anaquel para su realización. 12. Falta de cuartos fríos para el almacenamiento de la producción.

Fuente: Información directa del Consejo Estatal de Productores de Durazno de Tlaxcala.

Oportunidades y amenazas del eslabón primario OPORTUNIDADES

AMENAZAS

1. Durazno dulce y de calidad para consumo en fresco. 2. Ampliar el uso del riego por goteo a toda la zona duraznera. 3. Acelerar la obtención de líneas avanzadas de otros materiales de durazno. 4. Posibilidad de ampliar el periodo de cosecha con las nuevas variedades. 5. Organizarse para la comercialización y lograr mejores precios. 6. cercanía de los grandes mercados consumidores (Puebla, D:F.). 7. La existencia de microindustrias en la zona.

1. Fenómenos climatológicos adversos: ocurrencia de granizadas, heladas, sequías y exceso de humedad en fases fenológicas críticas. 2. Bajos precios de comercialización 3. Poca investigación para la liberación de otras variedades. 4. tasas de interés elevadas. 5. Difícil acceso a créditos. 6. Altos costos de los insumos. 7. Competencia por el mercado con otras zonas productoras. 8. Salutación del mercado en periodos de pico de producción. 9. Intermediarismo.

Fuente: Información directa del Consejo Estatal de Productores de Durazno de Tlaxcala.

PROBLEMÁTICA DE LOS DURAZNEROS. Según el Plan Rector del Comité Nacional del Sistema Producto Durazno, con coincidencia en Tlaxcala.

DE LOS PRODUCTORES

En la Organización

CAUSAS:

Falta de promoción. Apatía del mismo productor. Formación de perfiles y liderazgos profesionales.

EFECTOS: Bajos Precios. Altos costos de producción. Baja calidad del producto. Presentación heterogénea del producto. Choteo de Mercado (faltan agentes del eslabón primario para comecializar).

Manejo de Cultivo

CAUSAS: Falta de asistencia técnica. Capacitación de productores.

EFECTOS: Altos costos.

Comercialización

CAUSAS:

Falta de organización. Canales inadecuados Intermediarismo. Competencia con otros frutos. Falta presentación y empaque (cajas, bolsas, tamaños, etc).

EFECTOS: Descapitalización de productores. Competencia desleal entre los mismos productores de la región.

TRANSPORTISTAS

Son personas físicas que se dedican exclusivamente a la realización de fletes a toda la república, que cuentan con unidades tipo trotón con más de 10 años de antigüedad. Logros y obstáculos de los transportistas LOGROS

OBSTÁCULOS

1. Amplia experiencia como transportista 2. La unidad en buenas condiciones para proporcionar el mejor servicio 3. Adquisición de unidades más eficientes en uso de combustible.

1. Difícil acceso a créditos para renovar sus unidades. 2. Incremento frecuente de combustible 3. Aumento del costo de refacciones y llantas 4. Inseguridad en las carreteras 5. Demasiada competencia 6. Demoras en la descarga 7. Tarifas bajas de transporte de carga 8.Poco trabajo.

Fuente: Información directa del Comité Estatal del Sistema Producto Durazno de Tlaxcala.

Fortalezas y debilidades de los transportistas DEBILIDADES

FORTALEZAS

1. Más de 15 años de experiencia en el servicio 1. Falta de organización que los represente y genere más empleo. 2. Contar con unidades para el servicio de transporte a toda la república. 2. Carencia de termoking o enfriador para 3. Traslado de todo tipo de carga traslado de productos perecederos. 4. Seguridad, confianza y honestidad. 3. Más incremento de gastos de traslado. 4. Reducción de sus ganancias. 5. Inseguridad de las carreteras. Fuente: Información directa del Comité Estatal del Sistema Producto Durazno de Tlaxcala.

Los transportistas entregan la producción de durazno empacado en cajas de cartón, de plástico o madera que proporcionan los mayoristas directamente a la Central de abastos. Unidad de Transporte Rabón Torton Trailer Trailer

No. de Ejes 2 3 5 6

Capacidad de Carga 10 toneladas 20 toneladas 40 toneladas 40 toneladas

Cantidad Autorizada 8 toneladas 17 toneladas 25 toneladas 29 toneladas

Fuente: Ley Federal de Comunicaciones y Transporte.

COMERCIALIZACIÓN

PROBLEMÁTICA DE LOS DURAZNEROS. Según el Plan del Comité Nacional del Sistema Producto Durazno, con coincidencia en Tlaxcala.

CAUSA Falta de infraestructura de mercado Selección y empaque del producto Presentación del producto Volúmenes ofertados Falta de estrategias de atención a la demanda

EFECTOS Crecimiento del intermediarismo

INDUSTRIA

Logros y obstáculos la industria local LOGROS

OBSTÁCULOS

1. Se ha logrado mantener y conservar la 1. Difícil acceso al financiamiento. 2. Problemas administrativos por falta de industria. capacitación especializada. 2. Se consiguió maquila temporal de 6 meses 3. Problemas en la comercialización de los para continuar en el mercado. productos procesados. 3. Se realizó una ampliación de bodega. 4. Se construyo un local para el laboratorio. Fuente: Información directa del Comité Estatal del Sistema Producto Durazno de Tlaxcala.

Fortalezas y debilidades de la industria local FORTALEZAS

DEBILIDADES

1. Haber maquilado a Corporativo FUERTE, 1. En aspectos organizativos. elaborando gelatinas y sabritas. 2. Competir en proyectos productivos exitosos obteniendo los primeros lugares a nivel regional y estatal. Fuente: Información directa del Comité Estatal del Sistema Producto Durazno de Tlaxcala.

PROBLEMÁTICA DE LOS INDUSTRIALES. Según el Plan del Comité Nacional del Sistema Producto Durazno, con coincidencia en Tlaxcala.

Desvinculación entre la industria nacional y los productores como abastecedores de materia prima. Falta de apoyos y servicios reales a la industria. Revisión de normas y su cumplimento. Falta de información verídica del sector público en aspectos de producción. Deficiente valor agregado. Falta de estudios de mercado del durazno.

LEVANTAMIENTO DE INSTITUCIONES Y AGENTES RELACIONADOS QUE INTERACTUAN EL SISTEMA PRODUCTO DURAZNO DE TLAXCALA AGENCIAS E INSTITUCIONES DE APOYO INFORMACION Y PLANEACION Razón Social

At´n Domicilio Teléfono Ing. María Guadalupe Guerrero Libramiento Poniente No. 2, Col. Córdoba (Delegada Estatal de Unitlax, San Diago Metepec, 01 246 46 8 0425 SAGARPA) Tlaxcala, Tlax.

SAGARPA SECRETARIA FOMENTO AGROPECUARIO (SEFOA)

DE

M. C. Vicente Santacruz García Ex-Rancho la Aguanaja S/No. , 01 246 465 (Encargado del Despacho de la San Pablo, Tlax. 01 246 465 0211 Sria. De Fomento Agropecuario)

INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA Dr. Alejandro Ceballos Silva (Dir. Km. 2.5 Carr. Santa Ana 01 246 464 INIFAP de Coordinación y Vinculación Chiautempan Col Industrial. Ex 01 246 464 6871 Estatal ) Conasupo. FUNDACION PRODUCE

MVZ Angel de Jesus Martinez Autopista Tlax-Méx. Espinoza (Presidente) Ixyacuixtla, Tlax.

Km.

8,

e-mail

Actividad principal

[email protected]

Institución

0200 [email protected] [email protected]

Institución

6799 [email protected], [email protected]

Investigación y Transferencia

01 248 484 3588

[email protected], [email protected] [email protected]

Teléfono

e-mail

Actividad principal

[email protected]

Producción de Durazno

y Investigación y Transferencia.

PRODUCTORES Razón Social

At´n

Consejo Estatal de C. Abel Henández Productores de Durazno (Presidente)

Domicilio

Lima Dom. Con. Concepción Hidalgo, 01 246 480 5627 Altzayanca, Tlaxcala. CP: 90550

PROVEEDORES DE INSUMOS Razón Social

At´n

Domicilio Teléfono Av. Revolución S/No., Ing. Higinio Gallegos Hernandez Agroquímicos El Mirador Concepción Hidalgo, Altzayanca, 01 247 475 6467 (Propietario) C. P.: 90550 Agroquímicos El Ing. Gerardo Meza Balderas Huamantla, Tlax. CP: 90500 01 222 130 2339 Sembrador

e-mail

Actividad principal Poveedor de Agroquímicos

Poveedor de Agroquímicos

OTRAS INSTITUCIONES AFINES DIR. ASERCA

Martires del Río Bco. No. 7, Col. 01 222 288 7718 FAX: 01 REGIONAL Lic. Felipe Javier Peña Dueñas [email protected] Parque industrial 5 de mayo, 222 288 7722 (Delegado Regional ASERCA) Puebla, Pue.

SECRETARIA ECONOMÍA

DE Lic. Bertha Eugenia Barragán Porfirio Díaz No. 20, (Delegada) Guerrero, Col Centro, Tlax.

Esq.

01 246 462 5726 01 246 4562 1065 fax: [email protected] 01 246 462 6976

COMISION NACIONAL Ing. Abelardo Amaya Enderle Calle Morelos No. 34, Ocotlán, 01 246 462 4294 DEL AGUA (Gerente Estatal) Tlax. 246 462 1236 FEDERACIONES CAMARAS NACIONALES COMERCIO (FECANACO) FIRCO

01

Institución

Institución

[email protected]

Institución

[email protected]

Institución

DE DE Ing. Javier Solis Ruíz

Calle El Grullo No. 15, Santana 01 246 464 4095 Chiautempan, Tlax.

Ing. Filemon Hernández 01 246 462 Constructores No. 26, El Sabinal, Cervantes (gerente Estatal) 044 246 463 5979

7891 [email protected] [email protected]

Institución

INSTITUCIONES FINANCIERAS Ing. Mateo Flores FIRA (Residente Estatal)

Martínez Blvd. Guillermo Valle No. 63- 2, 01 246 462 Col. Centro, Tlax, Tlax. 01 246 462 5870

0232

FINANCIERA RURAL

Lic. Alfonso Enrique Larrondo Xicohtencatl No. 8, Col Centro. 01 246 462 Díaz (Agente Estatal) Tlax. Tlax. 01 246 462 1152

0299

FOMTLAX

M. V. Z. Juán Vazquez Márquez Bulvd. Del Maestro No. 1902, Col. 01 246 466 0356 (Director) Loma Xicotencatl, Tlaxcala, Tlax.

[email protected]

Financiera

[email protected]

Financiera

[email protected]

Financiera

[email protected]

Inocuidad

SANIDAD E INOCUIDAD CESAVETLAX

Gumaro Pérez Mejia (Presidente)

Av. Tlahuicole No. 3, Altos. Col. 01 246 468 5644 Adolfo Lopez Mateos.

TRANSPORTISTAS 3ra. Privadsa de Cobarruvias C. ALEJANDRO C. Alejandro Huarta García Norte No. 18, Huamantla, Tlax. C. 01 247 472 4064 HUERTA GARCIA (Responsable del Transporte) P. 90500,.

FLETES SANTA RITA C. Rigoberto Montiel Bretón

Calle 30 de abril # 8, Barrio de 01 247 472 3089 San Lucas. Huamantla, Tlaxcala. 044 247 100 5102 CP.: 90500

Transportista

Cel:

[email protected] (Hija)

Transportista

e-mail

Actividad principal

COMERCIALIZADORES Razón Social At´n C. ELOY MARTINEZ C. Eloy Martinez Cruz CRUZ

Domicilio Teléfono Bodega V134, Central de Abastos 01 555 694 3129 México.

C. PABLO AGUILAR C. Pablo Aguilar Pérez PEREZ

Bodega T202, Central de Abastos 01 555 694 2917 México.

Comprador Durazno

Comprador Durazno

1.4. CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA DE LOS MERCADOS 1.4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA Superficie Producción Años Sembrada Cosechada Rendimiento Volumen Precio (ha.) (ha.) (Ton./ha.) (Ton.) ($/Ton) 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Promedio

104 124 144 145 237 537 537 555 520 728 780

80 124 144 145 236 537 537 555 520 728 780

6.000 12.387 8.306 3.283 6.021 1.672 3.311 3.698 6.716 4.861 7.424 5.441

480 1,536 1,196 476 1,421 898 1,778 2,052 3,492 3,539 5,791

2,380 2,800 7,500 6,315 6,119 5,805 6,803 5,264 8,012 7,015 4,016

Valor ($) 1,142,400 4,300,800 8,970,000 3,006,000 8,196,500 5,213,455 12,097,483 10,805,000 27,985,000 24,826,992 23,260,000

Fuente: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA .

Rendimiento: Expresa el rendimiento medio en toneladas por hectárea de durazno por año agrícola en el estado de Tlaxcala. Se observa un rendimiento histórico medio de 5,441 kilos por hectárea y con una desviación estándar de 3,128 más o 3,128 kilos menos con respecto a la media. Las oscilaciones se deben principalmente a condiciones de mercado y también a factores adversos de clima, desde retrazo en las lluvias, afectaciones de fenómenos climatológicos como sequías prolongadas o exceso de humedad en etapa fisiológica de madurez comercial, los cuales escapan al control de los productores.

Comportamiento del Rendimiento Histórico y Rendimiento Medio del Durazno en Tlaxcala

Ton. / Ha.

15 10 5 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años Rend.

Rend. Medio

Fuente: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA .

Volumen: Se refiere a la cantidad total producida en la entidad por ciclo agrícola en el Estado de Tlaxcala.

Comportamiento de la Oferta de Durazno en Tlaxcala

Toneladas

8000 6000 4000 2000 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años

Fuente: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA .

Precio: Es el precio medio rural, tomado como base el precio negociado con el comercializador del Estado de Tlaxcala. Precios medios rurales de durazno ($/Kg.) 2001

2002

2003

7,500 6,315 6,119 5,805 6,803 5,264 8,012 Durazno 2,380 2,800 Fuente: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA .

Años

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

7,015

4,016

Pesos

Comportamiento de los Precios del Durazno en Tlaxcala 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años

Fuente: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA .

Los precios al productor fluctúan de acuerdo a la oferta y la demanda (Tecnológico de Monterrey – INIFAP, 2002), alcanza los más bajos en los picos de producción y además existen diferencias en los precios de las diferentes plazas, donde Monterrey presenta precios más altos que otras plazas. Precio al intermediario o comercializador: Es el precio que paga al productor por el durazno empacado y seleccionado, donde el comercializador facilita las cajas para el empaque del durazno. En el ciclo P-V 2003, fue según SAGARPA de $ 4,016.00 pesos y según Consejo Estatal en revisión final del diagnóstico de $ 5,500 pesos por tonelada en el Estado de Tlaxcala.

PRECIOS DE LOS INSUMOS CICLO AGRÍCOLA P-V 2003. Nombre del insumo

Precio en el mercado

Urea Superfosfato de calcio triple Fuente: Información directa del Consejo Estatal de Productores de Durazno..

$ 2.44/Kg. $ 2.50/Kg.

ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO DEL PAQUETE DE DURAZNO EN EL ESTADO DE TLAXCALA (ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN) AÑO 2003 TEMPORAL ACTIVIDAD O LABOR

UNIDAD CANT. COSTO POR HA.

COSTO

% Parcial % Total SUBTOTAL

UNITARIO POR HA.

Preparación del terreno Rastreo

ha.

4

300

1200

100.00%

5.15%

1,200.00

Veces

4

500

2000

100.00%

8.58%

2,000.00

Poda de invierno

Árboles

550

7

3850

65.25%

25.30%

5,900.00

Poda de verano

Árboles

550

3

1650

27.97%

Jornal

5

80

400

6.78%

Fertilización Urea

Veces

440

2.44

1073.6

78.95%

10.39%

2,423.60

Fertilización 17-17-17

Veces

220

2.50

550

78.95%

Aplicación

Jornal

10

80

800

21.05%

Agroquímicos

Veces

15

300

4500

71.43%

24.44%

5700

Aplicación

Jornal

15

80

1200

28.57%

Recolección de fruta

jornal

60

80

4800

78.69%

26.15%

6,100.00

Recolección de fruta dañada

Jornal

10

80

800

13.11%

Ha.

1

500

500

8.20%

Deshierbe Deshierbe manual

Podas

Recolección de residios de poda

Fertilización

Control de plagas y enfermedades

Cosecha

Transporte a empacadora

Costos directos de producción

100.00% $23,323.60

Fuente: Información directa del eslabón primario del Comité Estatal del Sistema Producto Durazno.

1.4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA

a)

CONSUMO INTERMEDIO.

La industria a pequeña escala ubicada en la localidad de Concepción Hidalgo, Altzayanca, la cual está a cargo de Sociedades de Producción Rural (SPR), integrada por productores y puesto que luego de la selección del durazno sobra una gran cantidad que no es comerciable, esa fruta la aprovechan para hacer conservas y en almíbar. El volumen destinado a esta actividad es mínima sin llegar al 1% por ciclo.

Contratos

Hay cierta desconfianza por ambas partes productores y mayoristas, esta parte la suplen de manera verbal, realizando el compromiso de entrega con la calidad antes verificada y el precio y condiciones conforme logran hacer la negociación.

Ubicación dentro del sistema producto

(19 al 20%)

PRODUCTOR

MAYORISTA

DETALLISTA

(80%) INDUSTRIA

( Costos $ 29,815.00 > $ 23,323.60 Precio X cantidad (Ton/ha.) $ 4,016.00 X 7.424 $ 29,815.00 Valor de producción - Costos totales $ 29,815.00 - $ 23,323.60 $ 6,491.40 Beneficio bruto/ Costo Total 6,491.40 / $ 23,323.60 0.28 Beneficio bruto / Valor de producción 6,491.40 / 29,815.00 0.22

Fuente: SIAP y costos de producción del 1999, 2000 y 2003 de SAGARPA:

DEMANDA ESTATAL Demanda actual Consumo final Demanda potencial

Consumidor intermedio 57 toneladas Consumo estatal – Exportación estatal 1,069 ton. Demanda que es factible incorporar Estados aledaños no durazneros

CONSUMO ESTATAL Consumo aparente Consumo local estatal

Consumo local percápita Consumo potencial

Producción estatal + importaciones 5,791 ton. Producción estatal - venta a otro estado + compra a otro estado 5,791 ton – 4,633 ton Consumo local / Población 1,925 ton. / 962,646 hab. Proyección población estatal X Consumo local percápita 1’185,080 hab. X 1.42 Kg.

-.-

1,158 ton. 2.0 kg.

1,683 ton.

Fuente: ASERCA, 200. Consumo per cápita. Revista “Claridades Agropecuarias” Articulo “ El durazno Mexicano un Mercado por Explorar” Editoral Abriendo Surcos. México, D. F. Predicción de la Población Futura al 2010, mediante el Método Geométrico. En Base a estadísticas decenales de 1930 al 2000. Proyección del consumo per cápita mediante el Método de Mínimos Cuadrados, con base a datos anuales de 1992 a 1999.

Kg./año/habitante

Proyección del consumo percápita de durazno en México (Kg.) 4.00 2.00 0.00

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Kg. 2.05 1.75 1.68 1.87 1.95 1.50 1.75 1.62 1.42 1.36 1.50 1.70 2.00 1.56 1.54 1.52 1.50 1.48 1.46 1.44 1.42

Años (1990 - 2010)

Fuente: ASERCA, 200. Consumo per cápita. Revista “Claridades Agropecuarias” Articulo “ El durazno Mexicano un Mercado por Explorar” Editoral Abriendo Surcos. México, D. F. Predicción de la Población Futura al 2010, mediante el Método Geométrico. En Base a estadísticas decenales de 1930 al 2000. Proyección del consumo per cápita mediante el Método de Mínimos Cuadrados, con base a datos anuales de 1992 a 1999. ITESM, 2002.

1.6. PROGRAMAS DE GOBIERNO

Programas que podrían confluir con el sistema producto tanto de los actores como de las dependencias.

a)

Los de la SAGARPA

Alianza Contigo: PAPIR, PROFEMOR Y PRODESCA.

b)

De otras dependencias.

FIRCO: Programa de ollas de almacenamiento de agua. SEDESOL. Ollas de almacenamiento de agua.

Dada la creación reciente del Consejo y Comité, no hay reporte de apoyos o financiamiento del ciclo 2003, según el Consejo estatal de Productores de Durazno, se han recibido apoyos anteriores a este grado de organización tales como

1.

Equipamiento de pozo para riego, con aportación de Alianza, recursos

federales $ 90,000 pesos, Estatales $ 45,000, para la tecnificación con riego controlada a 90 hectáreas.

2.

Líneas de conducción del agua de riego, con aportación de Alianza,

recursos federales $ 1’448,375 pesos, Estatales $ 363,132.72, para el acercamiento del agua de riego a la superficie de riego.

3.

Tanques de alimentación de riego, Por parte de SEDESOL $ 300,000

pesos y FIRCO con $ 260,000.

4.

Sistema de riego por goteo. Con apoyo estatal de $ 450,000.

5.

Seleccionadora de durazno con apoyo de Alianza para el Campo con

$ 116,000.

6.

Lavadora y enceradora de durazno con recursos de Alianza de $

85,000.

7.

Mallas antigranizo para durazneros, con recursos de alianza por un

importe de $ 322,500.

8.

Asistencia Técnica. Dos técnicos PRODESCA con un apoyo de

alrededor de $ 120,000 pesos.

1.7. CONCLUSIONES

1.7.1. Productividad.

A pesar de que prácticamente toda la superficie sembrada corresponde a la modalidad de temporal, con la variedad predominante criolla “Oro Tlaxcala” y su susceptibilidad a plagas y enfermedades, al manejo heterogéneo de las huertas, al bajo nivel de organización, entre otros elementos, sus niveles están arriba de la media de los estados durazneros a excepción de Chihuahua, Aguascalientes, Estado de México, Morelos y Michoacán que tienen registros arriba de 17, 11, 7, 7 y 6 toneladas por hectárea, Tlaxcala mantiene su nivel de productividad unitaria arriba de las 5 toneladas por hectárea. De 12 Estados durazneros que obtuvieron una producción total de 130,599 toneladas en 36,473 hectáreas, registraron un promedio entre ellos de 3.5 toneladas por hectárea, Tlaxcala ha mantenido el promedio histórico de 5.4 toneladas por unidad de superficie.

1.7.2. Rentabilidad

Dentro de los cultivos que se establecen en Tlaxcala, el durazno es uno de los cuales le ha representado al productor un muy buena rentabilidad y garantía de obtención de beneficios económicos y con posibilidades amplias de mejorar esta situación con el sistema de riego, así pues, logró en el único año del cual se cuenta con datos de costos obtenidos del Propio Consejo Estatal, un beneficio bruto de $ 6,491 pesos que es muy difícil obtener de los granos básicos tradicionales, representando una tasa de utilidad del 28%.

1.7.3. Retorno del productor.

De manera similar a la rentabilidad, el retorno al productor del único año del cual se cuanta con los costos, fue del 28% con respecto a los costos y de 22% con respecto a los ingresos, los cuales, a pesar de no ser muy elevados, les garantizan que a pesar de las irregularidades climáticas, siempre operan con números alentadores.

7.7.4. Participación del mercado meta

El volumen de producción de durazno en México, en promedio del periodo 19982001 fue de 140 mil toneladas por año, del total de la producción aproximadamente el 75% de la producción representa al tipo criollo y el resto lo ocupa el de mesa.

Participación del Durazno de Tlaxcala en el Mercado Meta Nacional 2002 (Toneladas y Porcentaje). 3,492 (2.49%)

136,508 (97.51%)

Consumo Nacional

Aportación Estatal

Fuente: ITESM – INIFAP, 2002

1.7.5. Competitividad en el precio.

Observando el comportamiento de los precios en la presente gráfica, se registra un tendencia al alza en el cuál, se aprecia visualmente en la tendencia que cada cinco años sube $ 1,000 pesos, lo que equivale a $ 200 pesos anuales. En términos generales, no así en granos básicos.

Pesos

Tendencia lineal de los precios del durazno en Tlaxcala 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Años

Fuente: Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA .

2003

1.7.6.

Participación en el mercado global.

Para el año 2002 (ITESM – INIFAP, 2002), se estimó que la producción mundial fue de aproximadamente 11.5 millones de toneladas, de las cuales se produjeron la mayor parte en el Hemisferio Norte, destacando los países como Italia, China, Estados Unidos de Norte América, España y Grecia, entre otros. Por otro lado, en el Hemisferio Sur, se produjo una menor cantidad de durazno, siendo Argentina, Chile y Sudáfrica los países sobresalientes. Nuestro país contribuye con cerca del 1% de la producción de esta fruta.

Participación en el Mercado Global de Durazno del 2002 (Toneladas y Porcentaje) 3,539 (0.03%)

11,496,461 ( 99.97%)

Producción Mundial Fuente: ITESM – INIFAP, 2002

Aportación Estatal

FUENTES CONSULTADAS

1.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Téc Monterrey – INIFAP). 2002. Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de tecnología de Zacatecas. Zacatecas, Zac. Inédito.

2.

Hernández Salgado, J. Hilario; G. R., Juan de Dios y S. M., Marciano.

2001. Seguimiento y evaluación de la operación Proyecto Sol del Estado de Tlaxcala. SAGARPA, Gobierno del Estado, Fundación Produce y Colegio de Postgraduados Campus Puebla. Tlaxcala, Tlax.

3.

Herrera, Danilo. 1998. Metodología para la elaboración de tipologías de

actores. Cadenas y Diálogos para la Acción (IICA), San José , Costa Rica.

4.

ASERCA, 2000. Revista “Claridades Agropecuarias” Articulo “ El

durazno Mexicano un Mercado por Explorar” Editorial Abriendo Surcos. México, D. F.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.