PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO ARROZ ESTADO DE COLIMA

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO ARROZ ESTADO DE COLIMA 2012 PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO ARROZ EN EL ESTADO DE COLIMA INDICE PÁGINA 1. DIAGNÓ

2 downloads 93 Views 987KB Size

Recommend Stories


PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO ARROZ
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO “ARROZ” CONTENIDO Antecedentes 1. Introducción 3 2. Objetivos 2.1 Generales 2.2 Particulares 4 4 4 3. Diagnóstic

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MANZANA ESTADO DE DURANGO
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MANZANA ESTADO DE DURANGO 2011 PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MANZANA EN EL ESTADO DE DURANGO INDICE 1. DIAGN

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DEFINICIÓN El Estado de Morelos se caracteriza por ser uno de los prin

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA DIAGNÓSTICO DEL SISTEMARECTOR APÍCOLA 1.- DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Diversos factores han determinado

Story Transcript

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO ARROZ

ESTADO DE COLIMA

2012

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO ARROZ EN EL ESTADO DE COLIMA INDICE PÁGINA 1. DIAGNÓSTICO

2

Introducción

2

1.1 Caracterización del Sistema Producto

2

Caracterización de los actores en el sistema producto

2

Caracterización de la oferta

4

Caracterización de la demanda

8

Caracterización en el mercado estatal

9

1.2 Programas de gobierno

10

Programas de la SAGARPA

10

Otros programas de Gobierno

11

1.3 Conclusiones del diagnóstico

12

Productividad

12

Rentabilidad

12

Retorno al productor

12

Participación en el mercado meta

13

Competitividad en el precio

13

Participación en el mercado global

14

Problemática del sistema producto

14 15

2. ESTRATEGIA

17

2.1 Visión

17

2.2 Líneas Estratégicas

17

Corto plazo

17

3. PROYECTOS

18

4. ANEXOS

19

4.1 Directorio del Comité

19

4.2 Otros anexos

20

Col.- Arroz

1

DIAGNÓSTICO

1. DIAGNÓSTICO Introducción En el año 2004 el estado de Colima produjo una cifra cercana a las 15.3 miles de toneladas de ajo. Participó a nivel nacional con el 9.3% de la superficie sembrada, el 8.2% de la producción y el 6.8% del valor de la producción, posicionándose como uno de los productores más importante entre las 22 entidades federativas que cultivan este producto. Se ha considerado que el sistema producto arroz en el estado de Colima requiere de un impulso a nivel estatal, dado que ocupa niveles bajos entre las cadenas analizadas en aspectos como valor de la producción, número de unidades de producción rural, empleos generados, tasas de crecimiento en los rubros señalados y coeficiente de especialización. Adicionalmente el cultivo presenta un amplio potencial productivo por lo que su desarrollo puede contribuir a la disminución de las importaciones y consecuentemente a atenuar la dependencia alimentaria implícita. 1.1- Caracterización del Sistema Producto Arroz Caracterización de los actores en el sistema producto Tipología de productores La producción primaria del cultivo se localiza en cinco municipios del estado. Cuadro 1: tipo de tenencia y número de productores por municipio MUNICIPIO Cuauhtemoc Coquimatlán Colima Tecomán Manzanillo Totales

Superficie (Ha.) Ejidal P. Prop. 782 343 254 165 136 36 178 253 24 87 1374 884

Total 1125 419 172 431 111 2258

No. de Productores Ejidal P. Prop. 71 9 29 9 17 3 16 7 2 2 135 30

Total 80 38 20 23 4 165

Fuente: Elaborado con listados de productores apoyados con Estímulos a la Comercialización

En cuanto a tenencia de la tierra se identifica un total de 135 productores con estructura ejidal (82.0%), que cuentan con una superficie aproximada de 1,370 hectáreas (61.0% sobre el total de superficie dedicada al cultivo en el estado) y poseen en promedio 10.2 hectáreas. En adición existen 30 pequeños propietarios (18.0%) que cultivan el arroz en 884 hectáreas y poseen en promedio 29.5 hectáreas por productor.

Col.- Arroz

2

DIAGNÓSTICO

En las zonas productoras de arroz del estado se cuenta con dos sistemas de riego: 

Por gravedad, sistema utilizado en los municipios de Coquimatlán, Colima y parte del municipio de Tecomán. El ámbito de influencia incide en el 44% de la superficie total sembrada de arroz en el estado.



Riego de auxilio, sistema utilizado principalmente en el municipio de Cuahutémoc y en menor medida en el municipio de Manzanillo. Este sistema impacta en el restante 56% de la superficie total sembrada de arroz en el estado.

Mapa de la cadena Figura 1: mapa del sistema producto arroz

Apoyos gubernamentales

Productor individual

Empacadores Industrial

Productor Organizado

Tiendas de autoservicio, abarroteras, mayoristas y changarros

Consumo

Abastecimiento de insumos y servicios

Actualmente el productor vende su arroz palay verde al industrial con una humedad máxima del 24% y éste lo seca para dejarlo en un 12-14% de humedad y derivarlo al, proceso de descascarado, pulido, selección y empaque. Empacado el producto se dirige a los diferentes mercados mayoristas y minoristas para su consumo final. El arroz que se produce en el estado va destinado en su totalidad a tres industrias, una ubicada en el estado de Jalisco, otra en el Estado de México y una industria local denominada Agroservicios de Colima.

Col.- Arroz

3

DIAGNÓSTICO

Caracterización de la oferta Producción. Volumen de ajo Cuadro 2: producción histórica de arroz 1994 – 2003

AÑO

PRODUCCIÓN (miles de toneladas)

1994

13.8

1995

14.5

1996

19.5

1997

18.3

1998

18.2

1999

20.6

2000

14.5

2001

13.4

2002

10.8

2003

12.3

Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

Col.- Arroz

4

DIAGNÓSTICO

Valor de la producción Cuadro 3: valor de la producción anual de arroz 1994 - 2003

AÑO

Millones de pesos

1994

10.0

1995

15.7

1996

31.0

1997

23.8

1998

28.2

1999

37.1

2000

19.0

2001

19.7

2002

18.3

2003

19.4

Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

Col.- Arroz

5

DIAGNÓSTICO

Superficie sembrada y cosechada. Cuadro 4: comparativo de superficies sembradas y cosechadas de arroz 1994 – 2003 SUPERFICIE SEMBRADA

SUPERFICIE COSECHADA

(ha)

(ha)

1994

2,710

2,644

97.6

1995

2,455

2,455

100.0

1996

3,392

3,369

99.3

1997

4,211

4,173

99.1

1998

3,410

3,374

98.9

1999

3,739

3,710

99.2

2000

3,552

3,367

94.8

2001

2,658

2,587

97.3

2002

2,134

2,134

100.0

2003

2,056

2,056

100.0

AÑO

PORCENTAJE %

Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

Precio medio rural En el caso del ajo perla el precio al productor actualmente es de $ 5.00 (cinco pesos), en greña o sea como es sacado del surco 22 días después de la cosecha. Para mejorar los precios de venta del producto, algunos productores mejoran la presentación del ajo. Los productores mas organizados y desarrollados ya realizan estos procesos en sus propios empaques

Col.- Arroz

6

DIAGNÓSTICO

Cuadro 5: precios del arroz palay 1994 - 2003 PRECIO MEDIO

AÑO

($ / ton.)

1994

720

1995

1,082

1996

1,588

1997

1,301

1998

1,551

1999

1,802

2000

1,303

2001

1,478

2002

1,699

2003

1,571

Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA.

Los precios de venta de arroz pulido por parte de los industriales, así como los costos de proceso se desconocen. Se estima que el precio del arroz que se paga al productor es aproximadamente el 50% del precio del mercado Costos de producción Con base en información de la organización de Arroceros del Municipio de Cuahutémoc, S.P.R. de R.L., a su vez sustentada y referida en los paquetes tecnológicos de INIFAP, se obtuvo la siguiente serie de costos (incluye costos directos e indirectos). Cuadro 6: costos de cultivo de arroz y precios pagados al productor 1998 - 2002 Concepto Costos totales Precio pagado

Col.- Arroz

UNIDAD $ / ha $ / ton

1998 1999 2000 2001 2002 6,321.00 7,211.00 7,616.00 7,503.00 8,056.00 1,551.00 1,802.00 1,303.00 1,478.00 1,699.00

7

2002 / 1998 (%) 27.4 9.5

DIAGNÓSTICO

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los costos de operación entre el año 2002 y la referencia del año 1998 se han incrementado en 27.4%, mientras que la misma comparación en los precios el incremento es de tan sólo del 9.5%. Caracterización de la demanda En cuanto al consumo intermedio, del total del arroz palay producido en el estado se estima que localmente se procesa entre el 35 y el 55%. El resto es adquirido tanto por la empresa Arrocera El Progreso, con instalaciones en Guadalajara Jalisco, así como por la empresa Covadonga ubicada en el Estado de México. Cuadro 7: estimación de la distribución por industria de la producción estatal de arroz en Colima. Empresas\Años Agroservicios de Colima Covadonga Arrocera El Progreso Total producido Estado % para Industria Local

1999 11,582 5,996 3,000 20,578

2000 7,455 4,074 3,000 14,529

2001 5,152 5,200 3,000 13,352

2002 2,950 4,800 3,000 10,750

2003 5,429 4,458 2,500 12,329

2004 4,591 8,680 0 13,271

56

51

39

27

44

35

Fuente: estimación del facilitador con basen en información de la “Arrocera San Jerónimo”

La información disponible referente al consumo per cápita de arroz refleja una cifra de 6.5kg/año por persona. Con una población de 542 mil habitantes en el estado, el consumo local arroja una cifra de 3,500 toneladas de arroz blanco pulido al año, lo que equivale a 5,556 toneladas de arroz palay verde (considera una relación de una tonelada de arroz palay verde implica la obtención de 630 kg de arroz pulido). Demanda estatal de arroz palay = 5,556 toneladas = 44% de la producción de arroz en el estado.

Col.- Arroz

8

DIAGNÓSTICO

Caracterización del mercado estatal1 Cuadro 8: indicadores de rentabilidad del arroz CONCEPTO

POR GRAVEDAD

RIEGO AUXILIO

TOTAL

Sup. Sembrada

1,879

255

2,134

Sup. Siniestrada

0

0

0

Sup. Cosechada

1,879

255

2,134

Total Producción

9,631.7

1,118.1

10,749.80

Precio Medio Rural

$ 1,700

$ 1,700

$ 1,700

16’373,890

1’885,770

$ 18’259,660

5.12

4.38

5.04

$8,836

$ 8,386

$ 8,782.20

Costo total produc.

$ 16’602,844

$ 2’138,430

$ 18’741,274

Utilidad Bruta

($ 228,954)

($ 252,660)

($ 481,614)

Razón B/C

0.986

0.882

0.974

Razón B/vía

- 0.014

- 0.118

- 0.026

Valor Producción Producción/Ha. Costo/Ha.

Utilidad Neta

Los resultados del cuadro anterior reflejan que no hay rentabilidad en la producción de arroz, sin embargo es necesario resaltar dos aspectos que atenúan los resultados. Los productores utilizan su propia semilla de la cosecha anterior, con lo cual obtienen un ahorro en la estructura de costos y por otro lado se reciben subsidios a la comercialización del arroz, PROCAMPO y apoyo para fletes por parte del Gobierno del Estado. Demanda actual: Se considera que la demanda de arroz del estado es de 5,556 tons. tomando como base un consumo per cápita de 6.5 kgs. y una población de 542,000 habitantes (Fuente: INEGI). Consumo final = Producción Estatal – Exportación – Demanda otros estados.

1

Fuente: SIAP, SAGARPA.

Col.- Arroz

9

DIAGNÓSTICO

Con la finalidad de operacionalizar la fórmula anterior se aplicó la conversión de una tonelada de arroz palay verde implica un rendimiento de 630kg. de arroz pulido. Consumo final = 7,767.3 ton. – 4,347.0 ton. (no se cuenta con información respecto a cuanto arroz se exporta a otros estados). Consumo aparente = Producción estatal + importación estatal - exportaciones Consumo aparente estatal = 12,329 + 127 – 6,900 = 5,556 ton. (se estima un porcentaje del 1% de compras de arroz provenientes de otros estados, cifra que se refleja en las 127 toneladas del componente en la fórmula). Producción Estatal – Venta a otros estados + compra a otros estados 12,329 – 6,900 + 127 = 5,556 ton. Demanda potencial. A nivel nacional se importa más del 75% del arroz que se requiere para el consumo.

1.2 Programas de gobierno Programas de la SAGARPA PROCAMPO: los productores reciben lo que pagan por hectárea sembrada y que se destina con la finalidad de amortiguar el impacto en los precios de los granos con motivo del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá; Apoyos a la Comercialización (Subprograma de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo): donde ASERCA paga un precio por tonelada comercializada de arroz y que sirve para mejorar el precio al productor. Regularmente es la diferencia que hay entre el precio pagado por el Industrial y el Precio Objetivo establecido, en este caso de dos mil 100 pesos por tonelada. Alianza para el Campo: apoya a los productores con infraestructura y maquinaria para el sector agrícola y ganadero. Además cuenta con apoyos a las Cadenas productivas a través del PRODESCA, con recursos para elaboración de proyectos y puesta en marcha, asesoría técnica especializada y capacitación, entre otros. FIRCO: tiene apoyos para que los productores se integren al financiamiento mediante el establecimiento de garantía líquidas a través de Fideicomisos de Garantía apoyando con el 10% del monto del crédito en el primer año y hasta 3 años para que los productores tengan el 30% de garantía líquida exigida por la Banca.

Col.- Arroz

10

DIAGNÓSTICO

ASERCA: tiene otros programas como son Apoyos para la Adquisición o construcción de nuevas unidades de infraestructura para acopio, almacenamiento y envasado de granos básicos en la zona productora hasta por un monto de cinco millones de pesos o el 80% de la inversión fija. Subprograma de Fomento y Consolidación de Organizaciones Económicas para el Acopio y Comercialización: brinda apoyos para la capacitación, el fortalecimiento estructural, los servicios y asistencia técnica especializada, principalmente. Otros programas de Gobierno El gobierno del Estado apoya a los productores mediante el pago del flete de la producción de arroz, la instalación de un beneficio arrocero y el pago de estructura administrativa. A través de la Secretaría de Desarrollo Rural apoya en la construcción de bordos para abrevaderos y riego, realizando también desmontes y despiedres para la incorporación de nuevas tierras al cultivo. Organizaciones de productores. En el estado se cuenta solamente con una organización de productores, misma que agrupa al 75% del total de productores de arroz. Su nombre es “Arroceros del Municipio de Cuahutémoc, S.P.R. de R.L., actualmente está integrada por 187 socios. Tradicionalmente el cultivo del arroz se realiza de manera individual, no obstante para la obtención de crédito de avio, se realizan trámites de forma grupal y bajo responsabilidad solidaria. A partir de 1995 con motivo de la disminución en la oferta de crédito bancario, los productores de arroz del municipio de Cuahutémoc adoptaron diferentes esquemas asociativos para financiar la siembra y cultivo de arroz. Los productores de arroz de la entidad se han unido en diferentes épocas, con el propósito de gestionar apoyos de diversos programas gubernamentales, para mejoras territoriales, infraestructura, maquinaria y equipo, campañas fitosanitarias, y para la comercialización.

Col.- Arroz

11

DIAGNÓSTICO

1.3 Conclusiones del diagnóstico Productividad: Cuadro 9: rendimientos medios anuales 1994 - 2003 CICLO AGRICOLA 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

COLIMA RENDIMIENTO (ton/ha) 5.2 5.9 5.8 4.4 5.4 5.6 4.3 5.2 5.0 6.0

PROMEDIO NACIONAL RENDIMIENTO (ton/ha) 4.3 4.7 4.5 4.1 4.5 4.1 4.2 4.3 4.4 2.3

FUENTE: SIAP, SAGARPA.

Los rendimientos medios del estado están por encima de los rendimientos nacionales. En el caso de la organización de productores denominada “Arroceros del Municipio de Cuahutémoc. S.P.R. de R.L. los rendimientos promedio obtenidos están por arriba de las seis toneladas por hectárea. Rentabilidad: No se tiene acceso a los costos de proceso del industrial, para determinar la utilidad que se obtiene en los eslabones de la cadena. Una necesidad sentida de los productores es la de hacer crecer a sus organizaciones en una integración vertical para que la utilidad que se queda entre el industrial y el comercializador o empacador se distribuya más equitativamente. Retorno al productor: La rentabilidad del productor aún considerando los subsidios es muy baja, ya que queda a expensas tanto de los incrementos en los insumos que lo afectan directamente, así como por el precio de su arroz, al ser determinado por los industriales con base en el precio internacional, no obstante que la variedad que se produce en el estado (Arroz Milagro Filipino) no cotiza en los mercados internacionales.

Col.- Arroz

12

DIAGNÓSTICO

Participación en el mercado meta: La producción estatal de arroz va destinada principalmente al mercado de la zona occidente. Si se considera la población del estado de Jalisco, la demanda de arroz palay blanco sería de 32.5 miles de toneladas, requiriéndose 52.9 miles de toneladas de arroz palay verde, de las cuales Jalisco para el año 2003 solo produjo 5.6 miles de toneladas, lo que implica un déficit cercano al 90% de sus necesidades. Competitividad en el precio Los precios de mercado del arroz pulido en bulto de 50 kgs. sin especificar calidad y considerando el mes de venta de diciembre de cada año, de acuerdo al SNIIM, con origen Jalisco y destino Centros de Distribución de Colima es como sigue: Cuadro 10: precios de mercado del arroz pulido en bulto de 50kg. origen Jalisco, destino Colima Precio frecuente % pagado al productor

1998

1999

2000

2001

2002

2003

5.85

4.47

4.66

4.00

3.08

5.63

26.5

40

28

37

55

28

Fuente: SNIM

Como puede apreciarse en el cuadro anterior los precios pagados al productor no son superiores al 40%, con excepción del registro del año 2002 que fue del 55% sobre el precio de venta (no se dispone de datos estadísticos anteriores a 1998 por parte del SNIIM). No se puede establecer una referencia absoluta para realizar el comparativo de precios con el mercado internacional, ya que los arroces importados son del tipo largo y el mercado meta (la zona occidente) demanda arroz tipo mediano como es el caso del arroz milagro filipino.

Col.- Arroz

13

DIAGNÓSTICO

Participación en el mercado global Cuadro 11: cuadro comparativo entre la producción estatal y nacional 1994 - 2003 CICLO DE PRODUCCION PRODUCCION ESTATAL (miles de ton) 1994 13.8 1995 14.5 1996 19.5 1997 18.3 1998 18.2 1999 20.6 2000 14.5 2001 13.4 2002 10.7 2003 12.3

PRODUCCION NACIONAL (miles de ton) 373.6 367.0 394.1 469.5 458.1 326.5 351.4 226.6 211.3 132.0

PORCENTAJE % DE PARTICIPACION DE AGS EN LA PRODUCCION NACIONAL 3.6 3.9 4.9 3.9 4.0 6.3 4.1 5.9 5.1 9.3

Aunque la participación del estado de Colima a nivel nacional no es significativa, en lo que respecta a sus rendimientos y a la calidad del producto si es significativa. Problemática del Sistema Producto En el diagnóstico de la cadena arroz se identificaron algunos puntos críticos entre los que destacan algunos factores de carácter cultural y educativo como: 

Falta de sistemas administrativos.



Limitado desarrollo general.



Reducida visión empresarial.



No hay planeación estratégica.



Insuficiente infraestructura.



Escaso desarrollo de proveedores.



Distanciamiento de los productores, industria y comercializadora.



Estancamiento en la producción nacional de arroz.

Col.- Arroz

14

DIAGNÓSTICO

Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas Cuadro 12. Análisis FODA de los productores FORTALEZAS Su experiencia productiva.

OPORTUNIDADES Integrarse todos en una sola organización.

DEBILIDADES Su desconfianza a trabajar en grupo.

Sus rendimientos y calidad de su producción.

Participar en la Industria de proceso del arroz y comercialización aprovechando apoyos Institucionales.

Falta de nuevas variedades de arroz.

Seguridad de tenencia de la tierra. Apoyos gubernamentales como Procampo, comercialización, Diesel agrícola, Precio objetivo, etc. Organización Crédito Baja siniestralidad.

Capacitación para el trabajo. Integrar a los jóvenes en el nuevo proceso. El déficit nacional de oferta de arroz. Realizar compras en volumen.

Falta de agua para riego para asegurar producción e incrementar áreas de producción. Falta de asesoría en uso de agroquímicos. No se realizan análisis de suelos.

AMENAZAS Importaciones subsidiadas que no crean una competencia sana. Caída de los precios y baja en la rentabilidad. Creciente escalada de precios en los fertilizantes y en los insumos y falta de control de calidad. Uso de una sola variedad de arroz.

Falta de integración dentro de la cadena agroalimentaria. Sistemas de información deficientes.

Cuadro 13. Análisis FODA de la Industria. FORTALEZAS Mercado cautivo. El bajo precio que pagan al productor nacional. Alto margen de utilidades. Facilidades para

Col.- Arroz

OPORTUNIDADES Ofrecer mejores precios al productor para lograr incrementos de superficies y así captar toda la producción. Realizar asociaciones

DEBILIDADES Falta de visión para conservar al productor local como fuente de abastecimiento. Industria con equipo ya obsoleto que no permite incrementar rendimientos

15

AMENAZAS Que el productor desaparezca como tal. No hay control de la calidad del arroz blanco que procesan. Que los productores los dejen fuera de

DIAGNÓSTICO

importar arroz palay seco y su manejo financiero. Contar con instalaciones y equipo. Como son pocos industriales a nivel nacional fácilmente se ponen de acuerdo.

Col.- Arroz

con los productores e donde ambos ganen.

industriales y por ende un mejor precio al productor por su grano. Empujan a que el productor busque integrarse verticalmente y los deje fuera de mercado.

16

mercado al integrarse a la industria.

ESTRATEGIA

2. ESTRATEGIA Del análisis derivado del diagnóstico el Comité consensuó las alternativas de solución. Por lo anterior y con el propósito de orientar los trabajos del sistema producto, el Comité formuló su visión. 2.1 Visión “Ser un sistema producto competitivo y autosuficiente donde cada eslabón obtenga la máxima rentabilidad basada en un programa de calidad”. 2.2 Líneas estratégicas Corto plazo 

Constituirse en un sistema producto el cual abrigue al 100% de los productores para obtener la mayor utilidad y rentabilidad de su cosecha.

Col.- Arroz

17

PROYECTO

3. PROYECTO

Línea estratégica 1.- Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones.  Capacitación de socios sobre el manejo de la industria Agroindustrial.  Capacitación a los productores en aspectos gerenciales, empresariales y de planeación. Línea estratégica 2.- Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité.  Renovación de mesa de directiva.  Contratación de un gerente y un asesor. Línea estratégica 3.- Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. Línea estratégica 4.- Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto.  Equipar planta beneficiadora de arroz con capacidad suficiente para recibir la cosecha de sus agremiados.  Planta de secado y montaje de máquinas para la agroindustria. Línea estratégica 5.- Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado.  Se están realizando gestión para obtener por recursos para terminar agroindustria. Línea estratégica 6.- Encadenamiento productivo.  Asociación en participación con la industria.  De no conseguir recursos a fondo, perdido se tiene la opción de asociarse a la industria. Línea estratégica 7.- Desarrollo de infraestructura básica. Línea estratégica 8.- Planeación de mercado.  Con la asociación en participación, servirá de experiencia para el manejo y operación y conocer el mercado. Línea estratégica 9.- Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgos.  Financiamiento a través de la organización.  Buscar nuevos esquemas de financiamiento a la actividad productiva. Línea estratégica 10.- Marco legal y regulatorio.

Col.- Arroz

18

PROYECTO

Plan de Trabajo.

Col.- Arroz

19

ANEXOS

ANEXOS 4.1 Directorio del Comité Sistema – Producto Arroz

Col.- Arroz

20

ANEXOS

4.2 Otros anexos Anexo 1: información complementaria al diagnóstico INTRODUCCION. Antes de adentrarnos en la realización de un diagnóstico del sistema producto arroz para el Estado de Colima es necesario tener una visión del contexto mundial y nacional de esta gramínea para definir la posición de los productores al respecto. El Arroz en el contexto Mundial. El arroz es una gramínea del genero Oriza, es el primer cultivo a escala mundial por la superficie sembrada, por encima del Maíz y Trigo. Se cultiva en 127 países, prácticamente en todo el mundo a excepción de la Antártica. Los sistemas de producción de arroz se extienden desde China hasta el sur de Australia, desde el clima lluvioso de la selva tropical de Africa Central a la zona templada continental de la Federación Rusa, desde el clima árido del desierto egipcio del delta del Nilo y las regiones costeras de Guinea-Bissau a los 2,700 msnm. Se estima que existen más de 8,000 variedades de este cultivo mundialmente, en México se localizan cuando mucho seis, siendo la Milagro Filipino la más cultivada. Este grano en la actualidad produce el 30% de las calorías de consumo humano mundial y el 20% de las proteínas diarias; contiene aproximadamente un 25% de hidratos de carbono, cantidades pequeñas de yodo, hierro, magnesio y fósforo, así como concentraciones casi inapreciables de grasas, es un alimento sano. La mayor proporción de la superficie mundial se cultiva en tierras de temporal (secano), aunque bajo condiciones de riego se obtienen los máximos rendimientos. En temporal se siembra en suelos tanto ricos como de baja calidad agrícola, con precipitaciones pluviales de más de 1,300 mm. Es cultivado sobre todo por agricultores minifundistas o de subsistencia, con rendimientos que varían desde 2.5 ton/ha en Asia, 0.750 en África y 4.0 ton/ha en Latinoamérica. La superficie cultivada de arroz de temporal es tan extensa que se estima que un pequeño aumento en sus rendimientos influiría en la producción mundial, de donde se cree que la expansión, de darse, sería en tierras de temporal con nuevas y más productivas variedades. En el ámbito mundial los principales países productores son China, India, Tailandia, Vietnam, Brasil, Estados Unidos de América. México ocupa el lugar número 57 en superficie sembrada, el 45 por su producción y el 25 por su rendimiento, lo cual indica que la eficiencia productiva no es tan mala. La producción mundial de arroz muestra una tendencia de crecimiento lento: en 1990-1991 la producción total fue de 518.5 millones de toneladas, en el 2002 el Col.- Arroz

21

ANEXOS

total es de 576 millones de toneladas, con algunos picos como el 2001 con 593.5 millones de toneladas; lo que es preocupante es ver que el porcentaje de crecimiento es menor al del crecimiento poblacional (FIRA, 1995). Cuadro 1. Producción Mundial de Arroz Cifras en millones de toneladas PAIS 1990/91 China 189.31 India 111.45 Indonesia 45.18 Bangladesh 26.78 Vietnam 18.82 Tailandia 17.19 Burna 13.70 Japón 13.12 Brasil 10.00 Estados Unidos 7.80 Otros (entre ellos México) 65.38

1994/95 173.57 110.26 45.85 27.00 22.50 19.70 15.52 13.60 10.00 8.53 67.01

2002/2003 179.00 137.00 50.00 38.00 31.00 6.59 8.44 10.50 9.80 68.10

Fuente: FAO.

En cuanto a superficie sembrada, en la última década se observa un incremento de 147.05 millones de hectáreas en el ciclo 90/91 a una superficie sembrada de 152.72 millones de hectáreas en el 2002 (FAO). En cifras, mundialmente, el arroz ocupa más del 11.3 % del área arable, el 90.5% se encuentran en Asia. La problemática que se aprecia en el ámbito mundial es muy similar a la que analizaremos para México, varios países en desarrollo que en fechas recientes eran autosuficientes y exportadores han perdido esa capacidad en el nuevo contexto de la globalización de los mercados y las políticas de apertura comercial. Es el caso de Filipinas, Indonesia, Paraguay, Uruguay y próximamente Colombia, quienes han bajado tanto su producción que ahora son importadores. En este año 2004 se viene un alza de precios del arroz y las consecuencias para estos países son preocupantes para sus economías. El arroz en el panorama nacional Siendo el arroz el cereal número uno en su consumo, en los países asiáticos su producción es considerada como un asunto de seguridad nacional y SOBERANIA ALIMENTARIA. Lo mismo ocurre entre los países más desarrollados, a grado tal que la Unión Europea y Estados Unidos le dedican capítulos especiales en su legislación agrícola. En América es considerado como grano básico en 12 países, en México durante el sexenio del presidente Ernesto Zedillo fue sacado de la canasta alimentaría y es hasta el actual sexenio cuando pasa a ser considerado GRANO BÁSICO por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, capítulo XVII artículo

Col.- Arroz

22

ANEXOS

179, lo cual le confiere la posibilidad de ser sujeto de políticas de Estado para el fomento de su cultivo y comercio. El caso del arroz es uno más de los casos donde se privilegia a las importaciones y se descuida el fomento de la producción nacional, con lo cual se ha creado una peligrosa dependencia alimentaria y de paso se ha provocado una completa desarticulación de la cadena productiva del arroz (Cuadro 2)

CUADRO 2 Producción Nacional e Importaciones de Arroz 1975 a 2003 Año

Sup. Cosechada (Ha)

1975 1985 1990 1995 1998 2000 2001 2003

257,000 216,000 105,000 78,000 120,000 80,000 50,000 57,768

Producción (t) 717,000 808,000 394,000 367,000 300,000 220,000 180,000 132,000

Importación (t) 00 235,960 262,630 393,590 481,860 780,000 760,000 790,000

Dependencia de Importaciones(%) 00.00 22.60 40.00 51.70 61.60 78,00 80.80 85.68

Fuente SAGARPA, FAPRI, DEP: TESORO E.U.A. Es preocupante una caída de 51.8% en la superficie cosechada en sólo seis años, con el implícito retiro de miles de productores y la pérdida de varios millones de jornales. Por ello no es extraño que la producción se haya bajado en 56% en el mismo período, situación compensada con crecientes importaciones, al grado de comprometer la seguridad nacional por una dependencia alimentaria que ya alcanzó el 85.7% del consumo nacional, mientras la FAO declara que para tener SEGURIDAD ALIMENTARIA los límites de importación no deben rebasar el 65% del consumo de un país. Se justifican esas importaciones con un aparente precio bajo, pero que al venir en un 95% de un mercado altamente subsidiado, como es el de los Estados Unidos de América, donde el nivel de subsidios al campo es indispensable para que alcancen a ser rentables (Cuadro 3 y Cuadro 4), compitiendo además en la actualidad con los créditos que ofrece la Comodity Credit Corporation (CCC) para que las empresas importadoras abaraten sus costos financieros, siendo a su vez una fuente de ingresos muy rentable para las compañías importadoras, por el manejo de los plazos de pago. El cuadro 4 confirma que los productores de Estados Unidos no alcanzarían rentabilidad sin el subsidio que les entrega su gobierno (lo reconoce el FAPRI) independientemente de la escala productiva. Sin embargo, la firma del Tratado Trilateral de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) les ha otorgado una Col.- Arroz

23

ANEXOS

posición de privilegio porque son los principales proveedores de México, lo cual no quiere decir que sean las importaciones más económicas. Pero la fuerza que tiene ese país en el mercado mundial para influir en los precios internacionales ha provocado que se tome como referencia para la producción de México (Excepto cuando no le conviene a la industria nacional), y esa ha sido la vía por la cual se ha dañado más a los productores mexicanos con los precios bajos: en el período de 1989 al año 2001 se perdió un 64% de rentabilidad tan sólo por la disminución de los precios reales del grano, sin considerar que por otro lado se ha elevado el costo de los insumos para producir (Cuadro 5) Cuadro 3. LOS SUBSIDIOS EN NÚMEROS: Subsidio Equivalente (PSE) Coeficiente de Protección Nominal (NPC) en México y los Estados Unidos Principal Exportador a México Año

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 OECD 2001

Col.- Arroz

MÉXICO PSE

EE: UU. PSE

MÉXICO NPC

-22.5 67.2 0.71 -45.2 47.9 0.60 -25.0 40.1 0.68 -11.4 37.3 0.80 0.9 45.3 0.92 7.8 37.9 1.02 18.1 50.4 1.17 20.2 42.7 1.22 28.1 37.3 1.20 18.5 26.5 1.11 21.3 8.6 1.16 2.7 10.3 0.96 6.0 15.2 0.97 24.9 35.7 1.19 37.6 41.0 1.45 Producer and Consumer Support Estimates.

24

EE: UU. NPC

1.98 1.27 1.09 1.12 1.21 1.13 1.34 1.21 1.12 1.01 1.00 1.00 1.01 1.28 1.43

ANEXOS

Cuadro 4. El manejo de subsidios de nuestro principal competidor: Utilidades positivas y negativas en los E.E.U.U. sin subsidios Año Ganancias 1990 - 463 1991 – 324 1992 - 411 1993 – 567 1994 – 502 1995 –350 1996 – 197 1997 – 231 1998 – 371 1999 – 149 2000 – 310 Fuente USDA

Cuadro 5. PRECIOS REALES EN MÉXICO 1989 A 2001 Año 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Precio Real ($/Ton.) 939 915 853 804 668 668 788 891 571 630 486 357 342

Variación ( % ) 100 97 91 86 71 71 84 95 61 67 52 38 36

Fuente SAGARPA y FENAPARROZ

El hecho de que se haya reconocido al arroz como producto básico no se ha traducido en una verdadera política de mejora al ingreso del productor primario. El gobierno federal tiene a su disposición varios instrumentos y los gobiernos estatales cuando quieren hacen su parte, pero en el caso del ingreso objetivo la falta de reglas claras provoca un manejo discrecional del mismo por parte de los representantes de la cadena productiva, al tomar la Industria en su totalidad el “SUBSIDIO” del productor. Por eso afirmamos que tanto en la toma de decisiones de tipo político, como en la de mejoras de tipo técnico y comercial, hace falta una Col.- Arroz

25

ANEXOS

eficiente coordinación entre los actores económicos y políticos que interactúan en la cadena productiva del arroz, a fin de elaborar una estrategia nacional de desarrollo para alcanzar una mayor competitividad. El problema es que no se ha invitado a todos los que deben participar. ESLABONES (Categorías). a) Insumos: 1) Servicios: Asistencia técnica: en la actualidad no se cuentan con despachos que proporcionen este servicio, ya que la mayor parte de los despachos se dedican a actividades de elaboración de proyectos y estudios para crédito agropecuario, para conseguir apoyos de la alianza para el Campo, existe un despacho como agente Procrea que otorga créditos de avío a grupos de productores que otorguen garantías prendarias y cuyos montos no rebacen las necesidades de $ 100,000.00 por productor y además que éste sea considerado como productor de bajos ingresos; en cuanto a laboratorios de análisis de suelos solo se cuenta con los oficiales de Sagarpa e Inifap, teniéndo los productores en algunos casos que trasladarse hasta la ciudad de Guadalajara, Jal.; en cuanto a servicios financieros se cuenta con instituciones de segundo piso como Fira que sin embargo para operar requiere de un banco de primer piso y actualmente los que están participando de manera limitada son HSBC, Banorte y Banco del Bajío que solo atienden a proyectos importantes en cuanto a monto; existe también la nueva institución que viene a suplir a Banrural en este caso Financiera Rural que aunque está abierta a todo tipo de productores la limitan de cierta manera el innumerable de requisitos para acreditar a los productores; en cuanto a Comercialización en el estado los productores de arroz solo tienen dos alternativas: la Planta beneficiadora de arroz “Agroservicios de Colima” de propiedad privada ubicada en rancho De Villa a 4 km. de la Capital por la carretera a Coquimatlán; y la planta de secado de arroz de Arrocera San Jerónimo con capital de productores de arroz del Estado y de Antonio González Gutiérrez propietario de Arrocera Covadonga ubicada en el Estado de México, el cual recibe arroz palay en las instalaciones ubicadas en la inmediaciones de Buenavista del municipio de Cuauhtemoc en el estado de Colima; en años anteriores concurría al mercado de Colima otra empresa de Guadalajara, Jal., “Arrocera de Occidente”; Investigación: sobre este aspecto solo se cuenta con el Inifap que es quien establece los paquetes tecnológicos para el arroz, que sin embargo en algunos casos ya han sido rebasados por los productores, sin embargo se requiere hacerlo participar en la investigación de nuevas variedades de arroz, mejores dosificaciones de herbicidas y fertilizantes; Mano de obra: aunque existe disponibilidad cada día es más dificil conseguirla y por consiguiente su costo es mayor debido principalmente a la competencia con cultivos de alta rentabilidad en las zonas de riego.

Col.- Arroz

26

ANEXOS

2) Provisión de Insumos y Equipos: En cuanto a agroquímicos se tienen en el estado innumerables casas que los comercializan, sin que se presenten problemas reales de abasto, ya que por lo regular éstos tardan de dos o tres días máximo para surtir los faltantes; en cuanto a calidad de los productos algunos productores manifiestan que éstos han bajado su calidad y sin embargo los precios cada día son más altos. En cuanto a fertilizantes son pocas las casas que los comercializan y en algunos casos se requiere realizar negociaciones en volumen con empresas de otras localidades sin tener la certeza de la calidad de los productos que se adquieren; en relación a maquilas para la cosecha se depende en cierta medida de maquileros de michoacán y aún con ello se tienen problemas para cosechar en forma oportuna, se requiere que los productores se organicen para comprar trilladoras más modernas, ya que las que se tienen son muy viejas; en cuanto a las maquilas de maquinaria agrícola en la preparación de suelos estan se han venido incrementando notablemente aún a pesar de las facilidades para compra de ésta mediante los Apoyos de Alianza para el Campo. b) Productores: 1.

:Por tipo de riego:

En las zonas productoras de arroz del estado se cuenta con dos sistemas de riego: a) Por gravedad. Con agua de las Presas Vasilio Vadillo ubicada en el estado vecino de Jalisco que irriga los municipios de Coquimatlán, y Colima, y la Presa Trojes ubicada en el estado de Michoacán que irriga parte del municipio de Tecomán principalmente Cerro de Ortega que colinda con el Municipio de Coahuayana del estado de Michoacán. Bajo estas condiciones se encuentra el 44% de la superficie total sembrada de arroz en el estado. b) Con riego de auxilio: Con agua de escurrimientos de ríos u arroyos y bordos de captación de agua para auxiliar al cultivo con uno o dos riegos durante la temporada, principalmente cuando no llueve suficiente. En esta situación se encuentra el 56% de la superficie total sembrada de arroz en el estado, de las cuales el 89% corresponde al municipio de Cuahutémoc, el 9% al municipio de Manzanillo (parte alta, principalmente Camotlán de Miraflores) y el resto 2% al municipio de Colima principalmente al Ejido Tepames al oriente del municipio. Es importante señalar que estas áreas son las más vulnerables cuando se presentan problemas de sequías ya que los rendimientos medios bajan de un 40-50%. 2.

Por tamaño del predio y tipo de tenencia.

El tamaño de los predios difiere de un municipio a otro, por lo que en el Municipio de Cuauhtemoc tenemos que en el sector social tenemos predios con superficies de 5-15 ha. y en la propiedad rural se tienen predios de 12-65 ha.

Col.- Arroz

27

ANEXOS

En el Municipio de Coquimatlán en el sector social se tienen predios de 6-13 ha. y en la propiedad rural de 13-35 ha. En el municipio de Colima en el sector social se tienen predios de 4-10 ha. y en la propiedad rural de 7-15 ha. En el municipio de Tecomán en el sector social se tienen predios que van de 2-9 ha., unos pocos ejidatarios poseen predios hasta de 30 ha., en la propiedad rural es de 20-30 ha, presentándose un caso de un productor con más de 100 ha. En el municipio de Manzanillo en el sector social se tienen predios de 7-17 ha. y en la propiedad rural de 32-55 ha. Nota: Los datos anteriores fueron tomados de los listados de productores apoyados con el Programa de estímulos a la comercialización de arroz.

Cuadro 6. Tipo de tenencia de la tierra y Número de Productores.

Superficie (Ha.) Ejidal P. Prop. 782 343 254 165 136 36 178 253 24 87 1374 884

MUNICIPIO Cuauhtemoc Coquimatlán Colima Tecomán Manzanillo Totales

Total 1125 419 172 431 111 2258

No. de Productores Ejidal P. Prop. 71 9 29 9 17 3 16 7 2 2 135 30

Total 80 38 20 23 4 165

Fuente: Elaborado con listados de productores apoyados con Estímulos a la Comercialización. De acuerdo al cuadro anterior y sacando los promedios de superficie total por municipio y No. de productores en cada uno de los sectores nos da los siguientes promedios de parcela por tipo de productor: Cuadro 7. Tamaño Promedio de la parcela por Tipo de Propiedad y por Municipio. Municipio

Tamaño promedio de la parcela Ejidal P. Propiedad 11 38 8.8 18

Cuauhtemoc Coquimatlán

Col.- Arroz

28

ANEXOS

Colima Tecomán Manzanillo Promedios Totales

8 11 12 10.2

12 36 44 29.5

Cabe hacer mención respecto al tamaño de la propiedad, que este factor no afecta o influye para que los productores obtengan mayores ganancias, ya que en las zonas arroceras se tienen definidos bloques de siembra o potreros, de tal manera encadenados para que tanto el productor que se encuentra arriba, como el último o de más abajo, aproveche todos los esquilmos de agua para regar su cultivo. Cuadro 8. Análisis FODA de los productores FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

Su experiencia productiva.

Integrarse todos en una sola organización.

Su desconfianza a trabajar en grupo.

Sus rendimientos y calidad de su producción.

Participar en la Industria de proceso del arroz y comercialización aprovechando apoyos Institucionales.

Falta de nuevas variedades de arroz.

Seguridad de tenencia de la tierra. Apoyos gubernamentales como Procampo, comercialización, Diesel agrícola, Precio objetivo, etc. Organización Crédito

Capacitación para el trabajo. Integrar a los jóvenes en el nuevo proceso. El déficit nacional de oferta de arroz. Realizar compras en volumen.

Falta de agua para riego para asegurar producción e incrementar áreas de producción. Falta de asesoría en uso de agroquímicos. No se realizan análisis de suelos.

AMENAZAS Importaciones subsidiadas que no crean una competencia sana. Caída de los precios y baja en la rentabilidad. Creciente escalada de precios en los fertilizantes y en los insumos y falta de control de calidad. Uso de una sola variedad de arroz.

Falta de integración dentro de la cadena agroalimentaria.

Baja siniestralidad. Sistemas de información deficientes.

3.

Tecnología:

Respecto a este punto se puede mencionar que la tecnología utilizada en el estado para el cultivo de arroz se apega a los paquetes tecnológicos de INIFAP, sin embargo éstos tienen más de 30 años y no se han actualizado por lo que en muchos casos han sido rebasados por los productores y que en base a metodologías de prueba y error han venido realizando prácticas de fertilización y

Col.- Arroz

29

ANEXOS

utilización de herbicidas en dosis altas, que requieren especial atención por que han venido encareciendo de alguna manera los costos de producción, por lo anterior se requiere que INIFAP realice investigación a este respecto. En cuanto al uso de semillas mejoradas, en el estado se siembra únicamente la variedad Milagro Filipino desde hace muchos años, y cada x años se viene renovando con semilla certificada, ya que los productores regularmente dejan para semilla parte de la producción del ciclo anterior. Sobre lo anterior se requiere probar otras variedades de arroz que tengan similitud con las características del arroz milagro filipino, y que cuenten con mejores expectativas de rendimiento y resistencia a sequía y enfermedades como la piricularia. Una limitante que se presenta es lo que respecta a maquinaria para la trilla, ya que por presentarse la cosecha casi al mismo tiempo (octubre a diciembre), resulta insuficiente, dependiendo de maquileros de otros estados y que además ésta maquinaria ya es vieja presentando problemas de ajustes de las mismas y ocasionando que parte de la producción quede sobre el suelo, significando pérdidas para el productor. En este punto es importante señalar que se requiere establecer un programa para renovación de maquinaria más moderna y eficiente que permita trillar en forma más rápida y más eficiente el arroz. En cuanto a riego es una de las mayores limitantes productivas ya que como se menciona en líneas atrás, el 56% de la superficie que se siembra de arroz en el estado corresponde a áreas con riego de auxilio o precario, por lo que se requiere realizar inversiones tripartitas para dotar con nuevos bordos o pequeñas presas para asegurar los volúmenes de agua que requiere el cultivo. 4.

Organización.

Respecto a la organización de productores de arroz se puede resumir que actualmente solo existe una Sociedad de Producción Rural que ha venido asociando a todos los productores del estado, y mediante la cual ha venido constituyendo una figura asociativa de 2° grado, denominada “Arrocera San Jerónimo”. S.A. de C.V. en la cual participa como accionista, con socios como “Comercializadora Covadonga” y FOCIR con capital de riesgo, empresa en la que se invirtieron aproximadamente $ 7,500,000.00 para establecer una planta secadora de arroz palay verde con capacidad de secado de 24,000 ton. anuales. La organización de productores tiene el proyecto en marcha de establecer una planta de beneficio de arroz para darle un valor agregado a su producción, inversión que realizará en las instalaciones de la misma planta de secado, la cual aportará como capital Social y que le permitirá al mismo tiempo ser accionista mayoritario.

Col.- Arroz

30

ANEXOS

5.

Crédito.

Uno de los principales problemas que enfrentan los productores a nivel nacional es el crédito, instrumento mediante el cual pueden aplicar los insumos y tecnologías necesarias para producir con calidad y rentabilidad. En el caso de los productores de arroz, mediante la organización se ha venido solventado de alguna manera esta problemática, llegando al punto de que actualmente se tienen agrupados al 75% de los productores de arroz del estado y a los cuales se les ha venido apoyando con crédito de avío mediante el esquema de agricultura por contrato, vendiendo toda la producción a Arrocera Covadonga y estableciendo convenios con Financiera Rural mediante la apertura de un Fideicomiso denominado “Fidarroz” para garantizar los créditos en un esquema de garantía líquida del 30% del monto del financiamiento, la organización lo distribuye entre sus socios estableciendo contratos individuales y garantía prendaria, así como aseguramiento del cultivo por parte de Protección Agropecuaria (PROAGRO) y contratación de servicios profesionales para la administración de éste. A. LEVANTAMIENTO. Proveedores de Insumos Agrícolas: A pesar de que existen numerosas empresas de comercialización de insumos agrícolas, con la organización existente de productores de arroz, solamente se ha estado comprando a 2 o 3 que otorgan facilidades de pago (crédito) en la mayoría de las veces a cosecha y con precios competitivos, sin mediar ningún convenio escrito, solamente a confianza y tomando en cuenta el soporte de administración que la organización tiene. La problemática que se ha presentado con la organización es que no ha sido posible hasta la fecha que dispongan del crédito en forma oportuna, razón por la cual han estado expuestos a que durante la temporada del cultivo los precios se incrementen semana a semana, afectando esto la rentabilidad del cultivo. Por lo que se requiere que los productores hagan sus solicitudes de crédito en forma oportuna para que éste esté disponible al inicio de la siembra y poder realizar compras en volumen y de esta manera frenar el incremento en los insumos, asimismo conseguir mejores precios. Con este sistema será posible instalar 3 centros de distribución de insumos a los socios uno en la parte norte del Estado principalmente en Buenavista, otro en Coquimatlán y uno más en Cerro de Ortega del municipio de Tecomán, de ésta manera se negociaría con los proveedores para que sean ellos quienes los entreguen en esos Centro y de esta manera abaratar también costos de flete, evitando traslados de los productores hacia la capital.

Col.- Arroz

31

ANEXOS

Un problema que se presenta en la temporada de siembras es que las casas que distribuyen fertilizantes no tienen precios competitivos y en varias ocasiones éste se ha tenido que comprar en otras zonas como Guadalajara, Jal., asimismo no existe un control de calidad de los fertilizantes que se comercializan, existiendo el riesgo de comprar directamente en el Puerto a los barcos que traen éste, ya que éstos están solamente mientras descargan los volúmenes de fertilizante que se importan y si el fertilizante no reúne las condiciones de calidad no hay a quién reclamar. A continuación se relacionan a todas las casas comerciales que existen en el Estado:

B. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS ACTORES.

INDUSTRIA: En el estado solo existe una Industria para el proceso del arroz palay denominada “Agroservicios de Colima, S.A. de C.V. ubicada en el km. 4 de la carretera Colima-Coquimatlán, empresa que tiene capacidad instalada para procesar 45,000 toneladas anuales, suficiente para procesar la producción total de la entidad, sus principales zonas de abastecimiento son el Estado de Colima, Jalisco, Nayarit y Michoacán. No se cuenta con información sobre el volumen total procesado anualmente ni las ventas locales y a otros mercados.

Cuadro 13. Análisis FODA de la Industria.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Mercado cautivo. El bajo precio que pagan al productor nacional.

Ofrecer mejores precios al productor para lograr incrementos de superficies y así captar toda la producción.

Alto margen de utilidades. Facilidades para importar arroz palay seco y su manejo financiero. Contar con instalaciones y equipo. Como son pocos industriales a nivel nacional fácilmente se

Col.- Arroz

Realizar asociaciones con los productores e donde ambos ganen.

DEBILIDADES Falta de visión para conservar al productor local como fuente de abastecimiento. Industria con equipo ya obsoleto que no permite incrementar rendimientos industriales y por ende un mejor precio al productor por su grano. Empujan a que el productor busque integrarse verticalmente y los deje fuera de mercado.

32

AMENAZAS Que el productor desaparezca como tal. No hay control de la calidad del arroz blanco que procesan. Que los productores los dejen fuera de mercado al integrarse a la industria.

ANEXOS

ponen de acuerdo.

Arrocera San Jerónimo: Esta empresa está integrada por la única organización de productores de arroz que existe en el estado denominada “Arroceros del Municipio de Cuauhtemoc, S.P.R. de R.L.” organización que actualmente agrupa al 75% de los productores de arroz del estado. Esta organización y la Industria Covadonga del Estado de México conformaron otra organización denominada Arrocera San Jerónimo, S.A. y en la que también participa con capital de riesgo FOCIR; ésta empresa se integró en el año 1999 y en donde se realizaron inversiones para establecer una planta de secado de arroz verde, cuya capacidad de secado es de 480 toneladas por día, en esta planta no se tiene infraestructura para almacenamiento de grano, ya que los silos con que cuenta (4) forman parte del proceso para el secado. El arroz aquí secado es transportado a granel a la planta que Covadonga tiene en el Estado de México donde es descascarado, pulido y embolsado para su distribución al mercado de Occidente donde esta empresa tiene sus principales clientes. La ubicación de la planta se encuentra a 500 mts. de la población de Buenavista por la carretera a la Cabecera Municipal de Cuauhtemoc al margen derecho, en el municipio de Cuauhtemoc. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES. En estado se cuenta solamente con una organización de productores, misma que agrupa al 75% del total del estado y su nombre es “Arroceros del Municipio de Cuauhtemoc, S.P.R. de R.L., actualmente está integrada por 187 socios de todo el estado, cuenta con un apoderado legal el Sr. Ricardo Galindo Velasco líder de esta organización, además se tiene un Consejo de Administración conformado por el C.P. Rogelio Magaña Velasco como Presidente, José Amador Cárdenas como Secretario y Antonio Valadéz Rolón como Tesorero. Tradicionalmente el cultivo del arroz se ha venido realizando de manera individual y circunstancialmente para la obtención de crédito de avio, se realizan trámites de forma grupal y bajo responsabilidad solidaria. A partir de 1995 con motivo de la disminución en la oferta de crédito bancario, los productores de arroz del municipio de Cuauhtémoc han adoptado diferentes esquemas asociativos para financiar la siembra y cultivo de arroz. Los productores de arroz de la entidad se han unido en diferentes épocas, con el propósito de gestionar apoyos de diversos programas gubernamentales, para mejoras territoriales, infraestructura, maquinaria y equipo, campañas fitosanitarias, y comercialización. En 1992–1993 tuvieron una experiencia asociativa con la empresa Agroservicios de Colima, S.A. de C.V. con la cual establecieron un Convenio de Asociación en

Col.- Arroz

33

ANEXOS

Participación para el secado, beneficio y comercialización de arroz blanco. Los productores de arroz recibieron apoyo financiero de FONAES y Gobierno del Estado de Colima, para la compra y pignoración del arroz. En Noviembre de 1998 se constituye la S. P. R. Arroceros del Municipio de Cuauhtémoc, sociedad que actualmente agrupa a cerca del 75 % de los productores de arroz de Colima, la cual ha sido el conducto para que a partir de 1999 reciban financiamiento, se gestione la compra-venta del arroz verde, se gestionen apoyos gubernamentales y sea el vinculo asociativo en la empresa Arrocera San Jerónimo, S. A. A continuación se describen las fuentes de financiamiento para el periodo 1994 2004 Cuadro 14. Históricos de Financiamiento de la Organización existente. 1994 Operación: Sup. Atendida (ha) Num. de Productores Producción (ton) Rendimiento (ton/ha) Apoyos (miles de $) Gob. Edo. de Colima Firco (10% Garantía Líq.) Presidencia Mpal. Cuauh. Crédito (miles de $) Fideicomiso Arroceros * Banrural (Financiera Rural) FIRA- Bco. Unión FIRA- Procrea FIRA- BITAL Créd. Privado (miles $) Casa del Agricultor Fertilizantes Fumigación Aérea

1995

1996

592 52 3493 5.9

1036 97 6320 6.1

530 41 3340 6.3

500

500

500

1997 622 54 2490 4.0

1998

1999

2000

2001

2002

586 44 4512 7.7

536 44 4020 7.5

951 60 3900 4.1

493 43 3250 6.6

527 48 3425 6.5

1616 117 9696 6.0

500

250

1000

0

0

1765 1131.5

64

703*

1433* 323

989*

969*

2643* 11315.5

148 634

390 47 19

314 26

273 136 49

644 680 75

641

415 348 66

5230

2714

2898

826

658

376

183

114

53

Seguro (ha) Fondo de Aseguram. ** 593 514 458 436 951 693 Agroasemex (reaseguro) X X X X X X Proagro 493 * Recursos en administración por el Fideicomiso, que suma prestamos del Gobierno, aportaciones de Procampo y estímulos a la comercialización. ** Con la participación de Proagro no ha sido necesario utilizar el Fondo de Aseguramiento. Ciclo 2004: Los rendimientos para este ciclo son los promedios esperados, este rendimiento se considera bajo en virtud de que para este año se están integrando arroceros de todo el Estado. Cabe mencionar que en este ciclo el préstamo de Gob. Del Estado fue para completar el 30% de garantía líquida que exige la Financiera Rural, préstamo que ya fue cubierto por la SPR, además se contó con la participación del FIRCO con el 10% de garantía líquida sobre el monto del financiamiento, la cual fue depositada en el Fideicomiso denominado Fidarroz. NOTA: En el ciclo P.V. 2003 no se operó crédito bancario, solamente insumos y no se tiene la estadística.

Col.- Arroz

2004

34

831 165 17

1616

ANEXOS

A partir de 1995 con motivo de la disminución en la oferta de crédito bancario, y con el propósito de superar este problema, surge la constitución del Fideicomiso Arroceros de Colima, así como del Fondo de Aseguramiento y un Fondo de Garantía Liquida; instrumentos a través de los cuales han obtenido financiamiento bancario para el cultivo de arroz, complementado con préstamos del Gobierno del Estado de Colima, la Presidencia Municipal de Cuauhtémoc, Proveedores de insumos y prestadores de servicios de fumigación aérea. En los ciclos 1998 y 1999 obtuvieron crédito FIRA-Procrea por conducto de los Despachos ASIA y Agro Mexico, S.A., para el cultivo de arroz y en los ciclos 2000, 2001 y 2002 obtuvieron crédito bancario FIRA-BITAL, en 2003 no tuvieron financiamiento y en el 2004 fueron habilitados por Financiera Rural.

Servicios Administrativos. La SPR. Arroceros de Cuauhtémoc cuentan con el apoyo de servicios profesionales, contratados con el Despacho Agro México, S.A. de C.V., el cual les proporciona asesoría y asistencia en los siguientes aspectos: 

Administración del Fondo de Garantía Liquida.



Administración de los créditos de avio.



Gestoría con proveedores de insumos y servicios.



Control en la ministración y documentación de insumos y servicios de fumigación.



Administración del Fondo de Aseguramiento.



Seguimiento y control de las aportaciones con Apoyos del Procampo.



Seguimiento y control Comercialización.



Elaboración de informes periódicos.



Apoyo en gestoría de cobranza.



Apoyo en gestoría y reuniones con SAGARPA, SEDER, FIRCO, FINANCIERA RURAL y FIRA entre otros.

de

las

aportaciones

con

Apoyos

a

la

El Despacho Agro Mexico, S.A., ha brindado sus servicios profesionales a los productores de arroz desde 1994, y ha participado en la instrumentación de los diferentes Fondos y esquemas asociativos que le han permitido a los arroceros acceder a financiamiento bancario, privado y de organismos gubernamentales. Las oficinas de Agro México, S.A. constituyen el domicilio fiscal de la S.P.R. Arroceros del Municipio de Cuauhtémoc, y en sus oficinas se les apoya con el servicio telefónico y fax, así como con mobiliario y equipo para la celebración de reuniones.

Col.- Arroz

35

ANEXOS

Dentro de las funciones y actividades del Despacho está el registro y control individualizado, de los créditos, su documentación y ministración, garantías prendarias por socio, contratos de arrendamiento parcelario, y la autorización para el suministro de insumos, con base en el esquema siguiente:

Agro México, S. A. de C.V. FIRA

Líneas de Descuento, Garantía y Sieban

Institución de Crédito (Banco)

Garantía complementaria y Aseguramiento

Crédito

Fondo de Garantía Liquida

S. P. R. Arroceros del Municipio de Cuauhtémoc

Fondo de Aseguramiento o Proagro

Administración de Servicios

Anexo 2: costos de producción de la organización 1998 – 2002 COSTOS DE CULTIVO HISTORICOS DE ARROZ DE LA ORGANIZACIÓN ARROCEROS DEL MUNICIPIO DE CUAUHTEMOC, SPR DE R.L. CONCEPTOS UNIDAD 1998 1999 2000 2001 2002 LIMPIA DE TERRENOS 1 JORNAL LIMPIA DE CANALES 0.5 JORN. PREP. SUELOS RASTREOS 2 MAQUILA SEMILLA 180 KGS. SIEMBRA 1 JORNAL INSECTICIDA AL SUELO 20 KG APLIC. INSECT. AL SUELO 1 JORNAL TAPA SEMILLA (RASTREO) 1 MAQUILA TRAZO DE RIEGO 1 RIEGO ENTARQUINAMIENTO 1 JORNAL 1a. HERBICIDA PROPANIL 10 LTS. HERBICIDA HOJA ANCHA 1 LTO. APLIC. AEREA HERBICIDAS 1 MAQUILA 2a. HERBICIDA PROPANIL 4 LTS. M. OBRA 2a APLIC, PROPANIL 1 JORNAL 2ª RIEGO DE AUXILIO 1 JORNAL

Col.- Arroz

50.00 25.00 500.00 1,080.00 100.00 210.00 50.00 250.00 100.00 75.00 466.00 58.00 120.00 184.00 50.00 75.00

36

50.00 25.00 500.00 1,350.00 100.00 190.00 50.00 250.00 100.00 75.00 600.00 80.00 140.00 300.00 50.00 75.00

75.00 50.00 600.00 1,350.00 100.00 180.00 75.00 300.00 100.00 100.00 450.00 105.00 200.00 225.00 100.00 100.00

80.00 40.00 600.00 1,350.00 100.00 165.00 80.00 300.00 100.00 100.00 450.00 105.00 170.00 282.00 80.00 100.00

100.00 50.00 700.00 1,350.00 100.00 180.00 100.00 350.00 200.00 125.00 466.00 74.00 190.00 280.00 100.00 125.00

ANEXOS

1a. FERTILIZANTE UREA 1a. FERTILIZANTE FOSFORO 1ª M. OBRA APLIC. FERT. 3ª RIEGO DE AUXILIO 2a. FERTILIZACION UREA 2a. M. OBRA APLIC. FERT. 4ª RIEGO DE AUXILIO INSECTICIDA AL FOLLAJE APLIC. AEREA INSECTICIDA FUNGICIDA AL FOLLAJE TRILLA MECANICA FLETES PRIMA SEGURO AGRICOLA TOTAL

200 KGS 100 KGS 1 JORNAL 1 JORNAL 200 KGS. 1 JORNAL 1 JORNAL 1.5 LTS. 1 MAQUILA 0.5 KG. 1 MAQUILA 6 TON. CUOTA

330.00 200.00 75.00 75.00 330.00 75.00 75.00 110.00 120.00 110.00 750.00 210.00 468.00 6,321.00

340.00 220.00 75.00 75.00 340.00 75.00 75.00 129.00 140.00 156.00 900.00 240.00 511.00 7,211.00

340.00 239.00 200.00 100.00 340.00 100.00 100.00 129.00 165.00 132.00 900.00 250.00 511.00 7,616.00

320.00 220.00 100.00 100.00 320.00 80.00 100.00 140.00 170.00 150.00 900.00 260.00 541.00 7,503.00

330.00 220.00 100.00 125.00 330.00 100.00 125.00 150.00 190.00 130.00 1,000.00 390.00 376.00 8,056.00

RENDIMIENTO ESPERADO TONS/HA. 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 PRECIO PAGADO $/TON. 1,551.00 1,802.00 1,303.00 1,478.00 1,699.00 COSTO FINANCIERO $/HA. 293.00 342.00 796.00 410.00 330.00 APOYOS A LA COMERCIALIZ. $/HA. 900.00 1,500.00 1,500.00 1,442.00 2,400.00 INGRESOS TOTALES 10,206.00 12,312.00 9,318.00 10,310.00 12,594.00 EGRESOS TOTALES 6,614.00 7,553.00 8,412.00 7,913.00 8,386.00 RELACION Beneficio/Costo 1.54 1.63 1.11 1.30 1.50 RELACION B/C Sin apoyos 1.41 1.43 0.93 1.12 1.22 COSTO PRODUCCION $/TON 1,102.33 1,258.83 1,402.00 1,318.83 1,397.67 Nota: No se tienen costos de cultivo del ciclo P.V. 03/03 ya que la organización de arroceros no operaron crédito de avío en ese ciclo y por consiguiente no se elaboraron. No se consideran costos o paquetes tecnológicos de INIFAP ya que ésta Institución dejaron de elaborarlos desde hace varios años.

Anexo 3: directorio de proveedores RAZON SOCIAL, No. INSCRIPCION, RESPONSABLE AGROINSUMOS CAMACHO ECP/126/01/080 FIDENCIO CAMACHO CAMPOS

CADENAS No. 40-A COL. CENTRO COLIMA, COL. TEL.

AGRONOMOS PEÑA Y FLORES ECP/126/02/064 LUIS ALBERTO FLORES URIBE

AV. LOPEZ MATEOS No. 345 TEL. 01 313 324 05 43 TECOMÁN, COL.

PRODUCTOS AGROPECUARIOS DE COLIMA ECP/126/01/076 SERGIO RAMIREZ LOPEZ

LERDO DE TEJADA No. 449-A TEL. 01 312 313 88 89 COLIMA, COL.

AGROPRODUCTOS IBANAVA, SA. DE C.V. ECP/126/02/068 JUAN RAFAEL SANCHEZ RODRIGUEZ

AV. INSURGENTES No. 485 TEL. 01 313 324 58 10 COL. FATIMA, TECOMAN, COL.

AGROSERVICIOS NACIONALES, SA. DE C.V. ECP/126/02/069 SERGIO QUIÑONES REY

JUAN DE LA BARRERA No. 601 TEL. 01 313 324 33 93 TECOMAN, COL.

Col.- Arroz

DIRECCION, TELEFONO Y LOCALIDAD

37

ANEXOS

ANITA COREZ VIORATO ECP/126/02/070

AV. LOPEZ MATEOS No. 60 TEL. 01 314 337 53 99 EL COLOMO, MANZANILLO, COL.

DUCOR AGRO, SA. DE C.V. ECP/126/01/074 JUAN FRANCISCO ORTIZ RAMIREZ

KM. 1.5 CARR. COLIMA-MANZANILLO TEL. 01 312 313 22 21 COLIMA, COL.

DUCOR AGRO, SA. DE C.V. ECP/126/02/077 ROBERTO PADILLA MONTES DE OCA

INSURGENTES No.507 TEL. 01 313 324 37 27 COL. UNION, TECOMAN, COL.

AGRONOMOS PEÑA Y FLORES LA CASA DEL AGRICULTOR (SUCURSAL) ECP/126/01/082 LUIS ALBERTO FLORES URIBE

BLV. RODOLFO CHAVEZ C. No. 585 TEL. 01 312 313 58 42 COL. PLACETAS ESTADIO COLIMA, COL.

LA CASA DEL RANCHERO MA. GLORIA IRENE CHAVEZ PENSABEN ECP/126/02/065 RUBEN DE JESUS LOPEZ VIZCAINO

5 DE MAYO No. 161 TEL. 01 313 324 16 85 FAX 01 313 324 09 54 TECOMAN, COL.

TECNOAGRICOLA LOS SAUCES SA. DE C.V.

CARR. COLIMA-COQUIMATLAN LIBRAMIENTO S/N COLIMA, COL.

ING. MIGUEL A. DELGADILLO GUZMAN CASA AGRICOLA DE TECOMAN FRANCISCO BUENROSTRO LUPIEN ECP/126/02/073 GUILLERMO OROZCO ROMERO

5 DE MAYO No. 299 TEL. 01 313 324 33 13

HERBICIDAS DE TECOMAN ECP/126/02/066 JOSE ROMEO GARCIA PEÑA

JUAN OCEGUERA VELAZQUEZ No. 6 TEL. 01 313 324 52 16 COL. CENTRO, TECOMAN, COL.

INDUSTRIAS AGRICOLAS UNIDAS, SA. DE CV ECP/126/01/075 JOSE LUIS MIRANDA ANGULO

LERDO DE TEJADA No. 469-B TEL. 01 312 312 86 30 COL. CENTRO, COLIMA, COL.

INDUSTRIAS AGRICOLAS UNIDAS, SA. DE CV ECP/126/02/067 JOSE LUIS MIRANDA ANGULO

AV. INSURGENTES No. 483 TEL. 01 313 324 31 10 COL. CENTRO, TECOMAN, COL.

COMERCIALIZADORA AGRICOLA JUAN MANUEL RETA FACUNDO ECP/126/01072 MARTIN JIMENEZ CASTRO

BLVD. RODOLFO CHAVEZ C. TEL. 01 312 314 66 60

ING. AGRONOMOS PEÑA Y FLORES LA CASA DEL AGRICULTOR ECP/126/01/081 LUIS ALBERTO FLORES URIBE

AV. NIÑOS HEROES No. 894 TEL. 01 312 312 25 40 COL. LA ESTANCIA COLIMA, COL.

LA CASA DEL CAMPESINO ECP/126/01/032

MATAMOROS No. 162 TEL. 01 312 314 35 30

Col.- Arroz

TECOMAN, COL.

COLIMA, COL.

38

ANEXOS

MARCO ANTONIO CAMPOS LLERENAS

VILLA DE ALVAREZ, COL.

PROVEEDORA AGRICOLA DE TECOMAN SA. ECP/126/02/079 JOSE INES BAZAN MOTA

BASILIO VADILLO No. 539 TEL. 01 312 314 26 86 TECOMAN, COL.

SANIDAD Y NUTRICION AGRICOLA SA. DE C.V. ECP/126/01/071 CESAR GUZMAN LAZA

LERDO DE TEJADA No. 469-A TEL. 01 312 330 20 19 COLIMA, COL.

PROVEEDORA AGRICOLA DE TECOMAN S.A. ECP/126/01/078 AGUSTIN ANAYA JUAREZ

AV. REY COLIMAN No. 303-A TEL. 01 312 314 66 18 COLIMA, COL.

AGROSERVICIOS DE LA COSTA, S.A.

MEDELLIN No. 447 TELS. 312 57 69 FAX 312 51 02 COLIMA, COL.

JOSE I. MAGAÑA SANDOVAL

ING. MAXIMO SANTOS SANTOS

BLVD. R. CHAVEZ CARRILLO 598-E TELS. 330 11 70 VILLA DE ALVAREZ, COL.

FUMIGACIONES AEREAS MELITON GUZMAN PINACHO EAAP/126/01/01 MELITON GUZMAN PINACHO

AEROPUERTO JORGE LLERENAS SILVA HANGAR No. 1 TEL. 01 312 312 31 00 COLIMA, COL.

SEMILLAS PROSESO

FUMIGACIONES TECOMAN EAAP/12602/012

AEREAS

VALLE

DE

KM. 18.5 CARR. TECOMAN-CERRO DE ORTEGA TEL. 01 313 324 20 27 TECOMAN, COL.

MARTHA EDITH ALVAREZ DEL TORO

Anexo 4: Analítico de programas de gobierno Programas de Apoyo de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Programas de la Alianza Contigo Objetivo: Impulsar la participación de productores de bajos ingresos y sus organizaciones en el establecimiento de agronegocios y fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias para incrementar el ingreso de los productores, elevar su calidad de vida, diversificar las fuentes de empleo y fomentar el arraigo en el campo. Tipo de Apoyos: subsidios complementarios a las inversiones de los productores rurales y grupos prioritarios para apoyar la capitalización de sus unidades de producción, mediante la adquisición de activos fijos, constituir fondos de garantía, pagar servicios de

Col.- Arroz

39

ANEXOS

capacitación, asistencia técnica y consultoría; consolidar su organización empresarial, mejorar la sanidad e inocuidad agroalimentaria, formular proyectos de investigación, de apropiación tecnológica e integración a mercados, así como fomentar las exportaciones.

Programa del Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agronegocios (FOMAGRO) Objetivo: Fomentar el desarrollo de agronegocios nuevos o ya constituidos, con visión de mercado, mejorando su inserción en las cadenas producción-consumo, desarrollando capacidades empresariales, impulsando sinergias y alianzas estratégicas, así como la incorporación de tecnologías modernas y la prestación de servicios financieros pertinentes, para generar alternativas económica y ambientalmente sustentables de empleo e ingreso y la apropiación de una mayor proporción del precio final pagado por el consumidor, en beneficio de los productores. Tipo de Apoyos: Formulación de planes de negocio, estudios de preinversión, planes de mejora de la producción primaria y auditorías o evaluaciones técnicas. Asistencia técnica, capacitación empresarial, agroindustrial y comercial, así como para la formación de los recursos humanos. Promover empresas integradoras, agrupamientos agroindustriales y la articulación entre los agentes de las cadenas producción-consumo. Gastos preoperativos para poner en marcha o ampliar los agronegocios, tales como gastos de constitución de las empresas, permisos, patentes, registros y otros. Adquisición o mejoramiento de instalaciones fijas para iniciar o mejorar agronegocios. Adquisición, instalación y prueba de maquinaria y equipos para la producción o comercialización de los bienes o la prestación de los servicios objeto del agronegocio. Aportaciones para constituir garantías líquidas y o fuentes alternas de pago, así como capital de trabajo y capital de inversión para el funcionamiento de agronegocios.

Programa de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de Productors Agroalimentarios y Pesqueros Mexicanos (PROMOAGRO) Objetivo: Promover el fortalecimiento de la oferta, así como el posicionamiento e incremento del consumo de los productos agroalimentarios mexicanos, a fin de integrar al productor de manera favorable a los mercados.

Col.- Arroz

40

ANEXOS

Tipo de Apoyos: subsidios complementarios a las inversiones de los productores para la transformación, el fortalecimiento de la oferta y la integración a los mercados de las cadenas productivas, mediante la presentación de proyectos. Las componentes de apoyo son: Fortalecimiento y Consolidación de la Oferta: Apoyos a los productores, comercializadores y sus asociaciones para desarrollar proyectos que fortalezcan su organización en torno al mercado y a la mejora de las características de su oferta agroalimentaria comercializable. Promoción del Comercio y Consumo: Apoyos a productores, comercializadores y asociaciones para el desarrollar proyectos de publicidad, mercadotecnia y fomento a la comercialización de productos agroalimentarios en el mercado nacional e internacional. Programa de Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos Objetivo: Fortalecer la competitividad de los productores agropecuarios, la integración de las cadenas productivas, la diversificación productiva, la utilización de la infraestructura agroindustrial instalada, la conservación de los suelos agrícolas y los recursos hídricos, así como el desarrollo de los mercados regionales, mediante la entrega de apoyos directos al productor y de apoyos a través de compradores, buscando garantizar un ingreso objetivo que dé certidumbre a los productores agrícolas en su participación en las actividades productivas, privilegiando a los productores de bajos ingresos en las regiones con producción comercializable excedentaria y/o con problemas de comercialización. Tipo de Apoyos: Apoyos Directos al Ingreso Objetivo: Apoyos directos a productores o sus organizaciones orientados a garantizar un ingreso mínimo al productor. Apoyos para la Conversión de Cultivos: Apoyos a los productores o sus organizaciones tendientes a instrumentar proyectos regionales que permitan reorientar los mercados de los productos a cultivos con demanda insatisfecha y de mayor rentabilidad, con un uso adecuado de los recursos naturales, principalmente suelo y agua. Apoyos para Pignoración, Exportación y/o Cabotaje o Flete Terrestre, Agricultura por Contrato y Atención a Factores Críticos de Comercialización Agrícola: Canalizados a los productores a través de sus organizaciones y/o de compradores para desplazar cosechas excedentarias y/o con problemas de comercialización. También otorga apoyos para constituir Fondos de Garantías Líquidas de Proyectos Productivos y para compensar los efectos de contingencias del mercado que eviten el congestionamiento en la comercialización de las cosechas.

Col.- Arroz

41

ANEXOS

Programa de Apoyo para Acceder al Sistema Financiero Rural Objetivo: Apoyar a organizaciones de productores para acceder a los recursos necesarios a sus actividades, coadyuvando con los esfuerzos de dependencias federales para fortalecer y dar eficiencia al Sistema Financiero Rural. Tipo de Apoyos: Constitución de Garantías: Recursos complementarios a las aportaciones de los productores para constituir, capitalizar y operar FINCAS y facilitarles el acceso al crédito. Consolidación Empresarial de FINCAS: Para coadyuvar en la consolidación empresarial de FINCAS, mediante la capacitación gerencial, directiva y la formación de recursos humanos especializados en su administración, así como en los esfuerzos de automatización y equipamiento para su operación. Reducción de Costos de Transacción: Recursos destinados a apoyar la reducción del costo de transacción de los productores para facilitarles el acceso al financiamiento.

Programa de Apoyos a la Competitividad por Ramas de Producción Objetivo: Apoyar la competitividad de las ramas de producción, las cadenas productivas y los agronegocios, así como para fortalecer la oferta y la promoción del consumo de los productos agroalimentarios del país. Tipo de Apoyos: Paquetes tecnológicos, inversión en activos, adquisición de insumos estratégicos, cubrir costos financieros de contingencias, flete y almacenaje.

Programas de Apoyo de la Secretaria de Economía

Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CRECE) Objetivo: Contribuir a incrementar la competitividad de las Empresas para lograr su permanencia y consolidación, y con ello apoyar a la conservación y generación de empleos.

Col.- Arroz

42

ANEXOS

Tipo de Servicios: Consultoria y Capacitación Empresarial Estudios de factibilidad, estrategias de mercado, análisis sectoriales, análisis de viabilidad económica de proyectos, análisis financieros, proyecciones financieras, estudios de recursos humanos, análisis y control del proceso productivo, análisis y control administrativo.

Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE) Objetivo: Incrementar la competitividad, productividad, calidad y la responsabilidad social de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresa para lograr su permanencia y consolidación. Tipo de Servicios: Consultoria: Transferencia de conocimientos, metodologías y aplicaciones para mejorar los procesos de la empresa, a través de elaborar diagnósticos para detectar áreas de mejora y la implantación de sistemas de responsabilidad social, así como dar consultoria para implantar sistemas de aseguramiento de calidad. Capacitación: Cursos y diplomados para mejorar capacidades y habilidades en temas de calidad empresarial, responsabilidad social y desarrollo de habilidades gerenciales.

Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad Objetivo: Impulsar el trabajo productivo y empresarial de la población rural, campesinos, indígenas y grupos de áreas urbanas del sector social. Tipo de Apoyos: Formación de Capital Productivo: Otorgar financiamiento directo complementario a Proyectos Productivos viables para incrementar el activo fijo, capital de trabajo y/o gastos de inversión diferida.

Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) Objetivo: Otorgar apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que

Col.- Arroz

43

ANEXOS

fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas. Tipo de Apoyos: Creación y fortalecimiento de empresas e innovación tecnológica: Formación de emprendedores y edición de material didáctico; Creación de incubadoras de empresas; Innovación tecnológica mediante elaboración de proyectos y la adquisición de tecnología. Articulación productiva sectorial y regional: Apoyo a Proyectos Productivos para adquirir maquinaria, equipo y tecnología; Creación de Centros de Articulación Productiva; Apoyos a la infraestructura productiva mediante proyectos industriales, comerciales y de servicios. Acceso a Mercados: Instalación de Impulsoras de la oferta exportable; Aprovechamiento de bancos de información sobre la oferta y demanda de productos, procesos y servicios para la exportación y el mercado interno. Acceso al Financiamiento: Servicio profesional de Extensionistas Financieros; Constitución o fortalecimiento de Fondos de Garantía; Apoyos a grupos de Intermediarios Financieros No Bancarios para la adquisición de los sistemas de cartera, administración de riesgos y gestión de calidad; Apoyos al impulso del mercado de capitales: Cuasi-capital, Capital de riesgo o asociación en participación, entre otros. Capacitación Empresarial: Talleres, seminarios y cursos administrativos, comerciales y sobre la oferta exportable, integración de cadenas productivas, asociación empresarial, transferencia y adopción de tecnología, gestión de capital, así como la capacitación a directivos de intermediarios financieros no bancarios. Consultoria Empresarial: servicios profesionales para adquirir capacidades administrativas, comerciales y productivas vinculadas a Programas Sectoriales y Regionales de Competitividad. Elaboración de Contenidos para Capacitación de las MIPYMES. Formación de Instructores y Consultores. Elaboración de Estudios y Proyectos. Promoción: Realización de eventos para desarrollar la competitividad de las MIPYMES. Programas de Apoyo de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público Programa Integral de Formación, Capacitación y Consultoria para Productores e Intermediarios Financieros Rurales Objetivo: Apoyar con servicios de formación, capacitación, asesoría y consultoría

Col.- Arroz

44

ANEXOS

a: Productores para la mejor utilización de sus recursos crediticios, mediante la generación, incubación y fortalecimiento de sus proyectos productivos y empresas rurales; y a Personas físicas y morales interesadas en constituirse como Intermediarios Financieros Rurales, a fin de facilitar su creación, incubación, preoperación y fortalecimiento. Tipo de Apoyos: Contratación de Prestadores de Servicios para constituir y/o consolidar empresas rurales y/o Intermediarios Financieros en materia de: Capacitación en elaboración de diagnósticos, planes de negocios y de mercado. Capacitación en acompañamiento e incubación empresarial. Capacitación especializada para el establecimiento de sistemas organizacionales, operativos, de control o para la solución de problemas tecnológicos y administrativos. Asesoría o consultoria en diseño y desarrollo de productos o servicios. Asesoría o consultoria en diseño de soluciones tecnológicas, procesos y sistemas de gestión empresarial. Asesoría o consultoria especializada en la solución de problemas tecnológicos. Capacitación básica para facilitar el acceso a servicios crediticios de la Financiera Rural. Apoyos en realizar foros y eventos para mejorar la utilización de los recursos crediticios.

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) Objetivo: Celebrar operaciones de crédito y descuento y otorgar garantías de crédito, a las actividades agrícolas, ganaderas, avícolas, agroindustriales, forestales, pesqueras y otras conexas o afines, o que se desarrollen en el medio rural; asimismo, fomentar el otorgamiento de servicios de capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología. Fideicomisos: Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FONDO); Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA); Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA) y Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA). Tipo de Apoyos: Otorgar créditos directamente al beneficiario final o bien a otro intermediario para que éste los haga llegar a los productores agrícolas, pecuarios, pesqueros y/o del sector rural. Apoya a productores o estructuras técnicas especializadas para actividades de

Col.- Arroz

45

ANEXOS

capacitación, asistencia técnica o transferencia de tecnología. Canaliza subsidios que permiten obtener en condiciones preferenciales créditos de avío a productores de bajos ingresos (excepto créditos para comercialización) y créditos refaccionarios para todo tipo de productores. Canaliza subsidios para la formación de sujetos de crédito y actividades de fomento tecnológico que fortalezcan proyectos de inversión de los productores.

Programas de Apoyo de la Secretaria de Desarrollo Social Programas de Opciones Productivas Integración Productiva Objetivo: Otorgar apoyos a la población en pobreza para impulsar procesos de desarrollo a partir de una estrategia que genere opciones productivas, contribuya a la consolidación de organizaciones de productores e integre las cadenas productivas. Tipo de Apoyos: Financiamiento para activos fijos, inversión diferida, capital de trabajo, capacitación y asistencia técnica. Respalda la actividad primaria para fortalecer la integración en las cadenas productivas a través de sus organizaciones de productores con suficiente nivel de desarrollo y que pretendan participar en más de un tramo de la cadena productiva, conformando un buen número de productores con presencia e impacto en una o varias microrregiones.

Col.- Arroz

46

ANEXOS

Col.- Arroz

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.