PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO

DIAGNOSTICO PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO ESTADO DE ESTADO DE MÉXICO 2012 DIAGNOSTICO PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO EN EL ESTA

1 downloads 146 Views 415KB Size

Recommend Stories


PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO Justificación. La producción estatal de trigo en los últimos 10 años se

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DEFINICIÓN El Estado de Morelos se caracteriza por ser uno de los prin

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA DIAGNÓSTICO DEL SISTEMARECTOR APÍCOLA 1.- DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Diversos factores han determinado

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO PLATANO
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO PLATANO DIAGNÓSTICO ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO PLÁTANO 1. La Importancia del Sistema Producto Plátano La producció

Story Transcript

DIAGNOSTICO

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO

ESTADO DE ESTADO DE MÉXICO

2012

DIAGNOSTICO

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO EN EL ESTADO DE ESTADO DE MÉXICO

INDICE 1. DIAGNÓSTICO Introducción 1.1 Caracterización del Sistema Producto Caracterización de la oferta Caracterización de la demanda Caracterización del mercado estatal

1 1 1 4 4 5

1.2. Programas de gobierno Programas de la SAGARPA Otros Programas de Gobierno

7 7 7

1.3 Conclusiones del diagnóstico Productividad Rentabilidad Retorno al productor Participación en el mercado meta Competitividad en el precio Participación en el mercado global Problemática del Sistema Producto

7 7 7 8 8 8 8 9

2. ESTRATEGIA 2.1 Visión 2.2 Líneas Estratégicas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

9 9 9

3. PROYECTOS

10

4. ANEXOS 4.1 Directorio del Comité 4.2 Otros anexos

12 12 12

5. MISCELÁNEAS

13

DIAGNOSTICO

1 DIAGNÓSTICO Introducción El trigo es uno de los principales granos empleados para la alimentación, junto con el maíz y el arroz, se producen en una gran cantidad de países. Después del maíz, el trigo es importante para la dieta alimenticia de nuestro país, pues es la base para la elaboración de productos que consume en grandes volúmenes tales como el pan, tortillas, pastas, galletas y pasteles, entre otros. Además, el trigo contiene nutrientes y valor energético en mayor cantidad que los demás granos y nutricionalmente sólo es comparable con la avena. Las importaciones de trigo representan el 72.4% en relación con la producción nacional y el 38.9% del consumo nacional del producto. Las exportaciones alcanzan el 13.3% de la producción en el país, y particularmente se refiere a trigos duros. A pesar del déficit en la balanza comercial, el 24.3% del consumo nacional de trigo se destina a usos como alimento para animales, empleando principalmente trigos denominados “panza blanca”, cuyo valor en la industria es muy bajo. La producción para uso como semilla y las mermas se estiman en menos de 1% cada una. En la actualidad la cadena agroalimentaria del trigo en México se encuentra inmersa en el fenómeno de globalización de los mercados, particularmente al nivel de su eslabón en la producción primaria, la cual compite de manera abierta con la oferta mundial de trigo para hacer llegar el producto a la industria harinera, la que a su vez, a pesar de tener un buen posicionamiento en el mercado nacional, enfrenta el riesgo de incremento de competencia con productos extranjeros que satisfagan las crecientes demandas de calidad por la industria de panificación, galletera, pastas alimenticias y pastelería. Éstos últimos no sólo participan en el mercado local, ya que algunos de ellos, particularmente las grandes compañías, han empezado a desarrollar mercados en otros países, con mucho énfasis en América Latina. 1.1 Caracterización de los Actores Del Sistema Producto

PROVEEDORES DE INSUMOS

PRODUCTORES DE TRIGO

INTERMEDIARIOS

CENTROS DE ACOPIO

INDUSTRIA HARINERA

TIANGUIS LOCAL

CONSUMIDOR

CADENAS DE TIENDAS DEPARTAMENTALES

INSUMOS Los insumos requeridos para la producción agrícola básicamente son: semilla, fertilizantes y plaguicidas; los cuales se consiguen de manera local. Los proveedores

MEX-TRIGO

1

DIAGNOSTICO

son los de la región o de la propia entidad (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural, Estado de México). El insumo principal para la industria harinera es el trigo, la cual lo obtiene en una pequeña proporción de la entidad y el resto lo importa, principalmente de Estados Unidos o de otros estados del país, muchas de las variedades que se cultivan en el estado no son adecuadas para esta Industria. PRODUCTO El producto que se obtiene del campo en el Estado de México es el trigo del ciclo Primavera-Verano, una vez que sale de la industria intermedia se obtiene harina y subproductos como complementos para la alimentación del ganado (SAGARPA. 2004. Dirección General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico. Estado de México). El trigo es el segundo cereal más consumido en nuestro país (Claridades Agropecuarias, 1993), de acuerdo al tipo de gluten se clasifica en los grupos descritos a continuación:

GRUPO 1

No. DE VARIEDADES 14

CARACTERÍSTICAS GLUTEN Fuerte y elástico

DEL USO

2

14

Medio fuerte y elástico

3

12

Trigos suaves y extensibles

4 5

10 10

Corto y tenaz Cristalino

Industria de panificación y mejorador de trigos suaves Pan hecho a mano o semi-mecanizado y mejorador de trigos suaves Industria galletera, elaboración de tortillas y buñuelos Industria pastelera y elaboración de donas Industria de pastas y macarrones

FUENTE: Claridades Agropecuarias, 1993.

De acuerdo con la información del DDR de Texcoco, la mayoría de las variedades de trigo que se siembran en el Estado son harineros, sin distinguir por las características del glúten y en menor proporción son trigos cristalinos (no más de un 30% de la producción). Tipo De Riego La producción es en temporal, no hay registrada producción en riego en el Estado de México (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). Tamaño De La Propiedad No existen registros de este rubro. Tecnología La tecnología utilizada para la producción es relativamente baja. El paquete tecnológico es el siguiente (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México): Preparación de suelo. Barbecho a 30 cm de profundidad, dos rastras cruzadas, nivelación o tabloneo, Siembra. Se realiza al voleo 140 kg de semilla y con y con maquinaria 120 kg de semilla. Las variedades y sus fechas de siembra en el Estado de México son: VARIEDADES Harineros Pavón Gálvez Romoga Culiacán ICAMEX Tlaxcala F 2000

MEX-TRIGO

FECHAS DE SIEMBRA 15 de mayo al 30 de junio 01 de junio al 10 de julio 25 de mayo al 30 de junio 20 de mayo al 30 de junio 20 de mayo al 30 de junio 01 de junio al 10 de julio

2

DIAGNOSTICO

Duros o macarroneros Aconchi Aculco Tecomac Ambar Topacio

20 de mayo al 30 de junio 01 de junio al 10 de junio 20 de mayo al 30 de junio 01 de junio al 10 de julio 20 de mayo al 30 de junio

Fertilización. Dosis recomendable 92-46-30, 200 kg de urea Control de plagas y enfermedades. Las plagas del follaje como gusanos masticadores, pulgón, frailecillo, gusano soldado y pájaros se combaten de julio a noviembre. Para el control de enfermedades como royas del tallo, de la hoja y lineal amarilla y carbón parcial del trigo el control se ejerce de mayo a septiembre. TIPO DE PLAGAS ENFERMEDADES

Y

Plagas del suelo Plagas del follaje - Insectos chupadores - Insectos masticadores Enfermedades Roya lineal amarilla

PRODUCTO Y DOSIS

Cabofurán al 5 %, 20 kg/ha Dimetoato 1 l /ha Parathión metálico 1 litro/ ha

Propiconazol, tebuzonazole ó flosilazote 500 ml/ha

Malezas. En postemergencia para malezas de hojas anchas se aplica bromoximil 240 c. en una dosis de 1.5 litros por hectárea, 20 a 25 días después de la siembra. Malezas de junio a agosto. Rendimiento promedio: 3.5 toneladas por hectárea. Etapas fenológicas desarrollo ETAPA Siembra Germinación Plántula Macollo Encañe Embuche Espigamiento Floración Grano lechoso Madurez fisiológica Madurez comercial

PERÍODO Mayo a julio Mayo a julio Junio a julio Julio Julio Agosto Agosto-septiembre Septiembre Septiembre-octubre Octubre Octubre

Tenencia de la tierra Existe básicamente ejido y pequeña propiedad (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México), pero específicamente para la superficie sembrada de trigo, no existe un dato registrado de las proporciones de cada tipo de tenencia de la tierra. Comercialización Producción En la zona de Texcoco y Atenco, el trigo que se comercializa se muele y se utiliza para el ganado de engorda (SAGARPA. 2004. CADER 01 Y 02). En la zona de Ixtapaluca los canales de comercialización son a nivel local y el producto se vende a intermediarios a un precio de $1.50 el kilo. La comercialización la realizan a través de intermediarios que son el C. Fermín Hernández Amescua y el C. Daniel Prajediz Castañeda (SAGARPA. 2004. CADER 03).

MEX-TRIGO

3

DIAGNOSTICO

En la región de Chalco existe muy poca superficie dedicada al cultivo y se comercializa con intermediarios a un precio de $1.50 el kilo, teniendo como principal productor al C. Roberto Reyes Martínez con una superficie de 14 hectáreas (SAGARPA. 2004. CADER 04). En la zona de Amecameca, durante el proceso de comercialización el productor de la trilla se traslada a las bodegas que acaparan el producto principalmente en Juchitepec; también se comercializa en tianguis principalmente en Ozumba y Chalco, los precios en las bodegas de Juchitepec van de $1.10 a 1.50 por kilo (SAGARPA. 2004. CADER 05). En Juchitepec el principal canal de comercialización es a través de intermediarios a un precio de $1.40 por kilo y lo venden a las empresas “Agrícola Santo Domingo” con domicilio en General Everardo González S/n en Juchitepec México y representante el C. Víctor Sosa González y la empresa agroquímicos “El Zarco” con domicilio en Juan Flores y Casas S/n en Juchitepec, Estado de México, y el representante Felicitas Fernández (SAGARPA. 2004. CADER 06). En Atlautla, el canal de comercialización es a través de intermediarios y se vende a un precio de $1.50 por kilo (SAGARPA. 2004. CADER 01 Y 02). Superficie Las superficies sembrada y cosechada disminuyó 19.6% de 1993 al 2003; en diez años estos registros cambiaron de 34,828 ha a 27,989 ha (sagarpa. 2004. Subdelegación de planeación y desarrollo rural. Estado de méxico). Consumo La mayor parte de la producción que se comercializa a través de intermediarios o Centros de Acopio va para la industria harinera (90%) y el resto se destina para alimentación del ganado ( 10%), (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). Caracterización de la Oferta VARIABLE

Año 1993

Producción Volumen (miles de 59 ton) Valor (Miles de 35,311 $) Superficie Sembrada 34,828 (ha) Cosechada 34,248 (ha) Precio por tonelada Precio medio rural 600 ($/ton)

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

88

79

103

85

116

65

65

77

14

48

45,896

109,998

129,035

105,733

155,535

99,797

85,663

98,613

19,814

87,359

35,039

37,700

44,985

37,818

47,184

36,079

30,994

26,936

11,682

27,989

34,630

37,689

44,972

37,295

46,789

26,013

30,994

26,930

10,097

27,989

521

1,386

1,250

1,244

1,339

1,539

1,308

1,286

1,449

1,827

Fuente: SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México.

Como se observa en el cuadro anterior, durante el período 1993-2003, hasta 1998 se podría decir que la producción había mostrado una tendencia creciente, pero a partir de 1999, es una franca caída, siendo 2002, donde la producción cae de 77 mil toneladas del año anterior a 14 mil toneladas. Esta situación de 2002, se explica en parte por la disminución de la superficie sembrada, que disminuyó 57 por ciento y a que del total de la superficie sembrada dolo se logro cosechar el 86 por ciento de la misma.

MEX-TRIGO

4

DIAGNOSTICO

Caracterización de la Demanda Consumo Intermedio El consumo intermedio lo representa la Industria harinera, a la cual llega la mayor parte de la producción de trigo vía los intermediarios y Centros de Acopio (90%). Otra parte de la producción se va para el consumo del ganado, 10%, (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). Comercialización En general no existe la costumbre de efectuar contratos de compra-venta, por lo que no se tiene el registro de casos para este Sistema Producto en el Estado de México (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). El trigo se comercializa básicamente a través de intermediarios, tianguis locales y centros de acopio (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México) Cerca de un 70% de la producción de trigo se va a un proceso de transformación, después de la producción de harina pasa a la industria de la panificación y la elaboración de pastas principalmente (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). Además, para la industria molinera de trigo el 70% de la producción nacional, les representa el 43% de sus requerimientos, por tanto importan el 57% de este cereal (Claridades Agropecuarias, 2001). Consumidor final nacional (lo que se va a otros estados de la República) La producción de trigo que se consume como cereal es aquel que va dirigido para el consumo de alimento para el ganado, que corresponde al 30% de la producción nacional (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). No existen registros de los volúmenes de trigo que se comercializan a otros estados. Consumidor final externo No hay registros de la cantidad de trigo estatal que se exporta. Consumidor final estatal Fórmula: Consumo final = Producción estatal – Exportación estatal Consumo final = 48,000 ton – No hay registros de la cantidad de trigo estatal que se exporta. Caracterización del mercado estatal Rentabilidad Fórmula: Rentabilidad = ingresos > costos Rentabilidad (2003)= $1,827/ton > $1,585/ton Para calcular los costos se consideraron el precio medio rural, un rendimiento de 2 ton/ha y un costo de $3,170/ha (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México. Así, los ingresos por hectárea son mayores que los costos de producción, ya que por cada tonelada producida se están recuperando $242.00, sin embargo, considerando que por cada hectárea, en promedio se obtienen 2 toneladas, en un año los productores están ganando sólo $484.00. Este cálculo se realizó únicamente para el año 2003, debido a que no fue posible tener costos de producción de años anteriores.

MEX-TRIGO

5

DIAGNOSTICO

Valor de la producción Fórmula: Valor de la Producción = precio x cantidad del producto Valor de la Producción: (1999) = $1539/ton X 65,000 ton = $100'035,000 (2000) = $1308/ton X 65,000 ton = $85'020,000 (2001) = $1286/ton X 77,000 ton = $99'022,000 (2002) = $1449/ton X 14,000 ton = $20'286,000 (2003) = $1,827/ton X 48,000 ton = $87’696,000 La cantidad del producto, se tomó del cuadro de producción estatal del punto 1.1. Caracterización estatal (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México) De acuerdo con los Datos proporcionados por SAGARPA, la producción de trigo valía más en 1999 y el peor año fue el 2002, ya que el volumen de producción fue apenas el 21% respecto del reportado en 1999. Beneficio bruto Fórmula: Beneficio Bruto = valor de la producción – costos totales Beneficio Bruto (2003) = $87’696,000 - 76’080,000 = $11’616,000 Los costos totales se obtuvieron de multiplicar el costo por tonelada por el total del volumen de la producción estatal. Razón beneficio costo Fórmula: Razón beneficio-costo = beneficio bruto / costos totales Razón beneficio-costo (2003) = $11’616,000 / $76’080,000 = 0.15 Los costos totales se obtuvieron de multiplicar el costo por tonelada por el total del volumen de la producción estatal (sagarpa. 2004. Subdelegación de planeación y desarrollo rural. Estado de méxico). Razón beneficio ventas Fórmula: Razón beneficio-ventas = beneficio bruto / valor de la producción Razón beneficio-ventas (2003) = $11’616,000 / $87’696,000 = 0.13 Demanda estatal Demanda actual Fórmula: Consumo final = Producción estatal – exportación estatal Consumo final (2003) = 48,000 ton – ton = ton No existen registros de la exportación estatal de trigo. Demanda potencial Fórmula: Consumo Aparente = producción estatal + importaciones Consumo Aparente (2003) = 65,000 ton + 88,064 ton = 153,064 ton En el año 2000 México importó 2’818,060 ton de trigo destinadas a la industria de la panificación, e importó 58,474 ton de harina de trigo (Claridades Agropecuarias, 2001). Para tener una idea del consumo aparente, se asume que el total de la importación anual de trigo para el año 2000 se divide equitativamente entre los 32 estados. Fórmula: Consumo local estatal =

MEX-TRIGO

producción – venta a otro + compra a otro estatal estado estado

6

DIAGNOSTICO

Consumo local estatal (2003) = 199,500 ton -

+

La producción estatal se obtuvo del cuadro 1.1. Caracterización de la oferta (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). No se tienen estadísticas estatales de compras y ventas a otros estados de la república. Fórmula: Consumo estatal per cápita = consumo local estatal / población Consumo estatal per cápita (2003) = / 13’096,686 habitantes = No se puede calcular el consumo estatal per cápita, porque no se tiene el dato del consumo local estatal. La población estatal es la correspondiente al Censo Población y Vivienda 2000 (INEGI, 2001). Fórmula: Consumo potencial = consumo estatal per cápita x proyección poblacional estatal Consumo potencial (2010) = x 20’460,266 habitantes = No se puede calcular el consumo potencial, porque no se tiene el dato del consumo estatal per cápita. La proyección de la población estatal para el año 2010 se calculó considerando los Censos de Población y Vivienda de 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000 (www.inegi.gob.mx) 1.2. Programas de Gobierno Programas de SAGARPA Respecto a los Programas federales se encuentran los de la Alianza para el Campo dentro de los Componentes Agrícolas y los programas de PROCAMPO (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). Otros Programas de Gobierno SEDAGRO, proporciona apoyos mediante convenios con empresas de Agroquímicos, las cuales ofrecen mejor precio en los Fertilizantes y también ofrecen apoyos en semillas mejoradas, a través de ICAMEX.

ASERCA, ha instrumentado el Programa de Apoyos a la Comercialización del trigo para garantizar un precio piso al productor (Claridades Agropecuarias, 1997), en otros años también ha implementado el apoyo a la producción de trigo forrajero a nivel nacional (Claridades Agropecuarias, 1993). Básicamente los programas de gobierno que se mencionan son aprovechados por los productores de la entidad, en donde se desarrolla el cultivo mención de este Diagnóstico.

1.3 Conclusiones del diagnóstico Productividad La productividad del cultivo de trigo disminuyó 18.6% de 1993 que se producían 59,000 ton al 2003 que se producen 48,000; de igual forma las superficies sembrada y cosechada disminuyeron 19.6% durante el mismo intervalo. Estas cifras son alarmantes, porque el trigo en México, después del maíz es uno de los cereales más importantes para el consumo humano y no somos autosuficientes.

MEX-TRIGO

7

DIAGNOSTICO

En el centro internacional de mejoramiento de maíz y trigo (cimmyt) se analizan variedades en diversas condiciones para mejorar rendimientos, combatir las royas y el carbón (claridades agropecuarias, 1997). Rentabilidad El indicador de rentabilidad nos marca una ganancia de $242/ha entre los costos de producción y los ingresos por tonelada de trigo para el 2003. Como se aprecia, la utilidad es mínima y es acaparada por los intermediarios, centros de acopio y tianguis locales. Retorno al productor La relación beneficio-costo para el 2003 es de 0.15, es decir por cada peso que invierte el productor, recupera 15 centavos (15%), este dato exige mejorar el sistema producto trigo porque se encuentra en un punto muy cercano al fracaso, debido a que no es un cultivo rentable ya que con esas utilidades no se sufragan los imprevistos que se le presenten al productor, como problemas de plagas y enfermedades, efectos climáticos, siniestros y otros que puedan afectar la producción. Participación en el mercado meta El trigo en nuestro país se produce principalmente con riego, por lo que el 95% de la producción se obtiene del ciclo Otoño-Invierno, el 5% restante se obtiene del ciclo Primavera-Verano bajo la modalidad de temporal, en donde participa activamente el Estado de México (Claridades Agropecuarias, 1997). El hecho de que el Estado de México tenga cultivo de trigo en el ciclo Primavera-Verano, debe observarse como una situación ventajosa porque si se incrementa la producción, es mínima la competencia que se tiene con respecto a la producción que aportan otros estados y mayores serán las utilidades. Competitividad en el precio La razón beneficio-ventas en el 2003 señala que eliminando los costos de producción se obtienen 0.13 unidades de ganancia por cada unidad vendida de producto. Es un valor muy pequeño que no marca una notable diferencia entre un cultivo rentable y uno riesgoso; nuevamente hay que indicar que el sistema producto trigo debe situarse como prioritario. Participación en el mercado global La industria harinera y panificadora es sumamente importante para méxico, por la diversidad de los productos que genera, por lo que constituye el segundo lugar en importancia después de la industria transformadora de maíz. Sin embargo, esta industria tiene que importar trigo panificable, ya que la producción nacional no ha sido suficiente para cubrir la demanda interna. Problemática del Sistema Producto Son varios los problemas que afectan a productores de trigo de la entidad entre ellos se cuenta que las variedades de semillas que se utilizan son afectadas frecuentemente por plagas como el Acame, royas e insectos chupadores que se han convertido en las principales amenazas. La panza blanca es un problema que reduce la comercialización apropiada de los trigos. Estos problemas se presentan básicamente por que no hay contacto con centros de investigación para atender sus necesidades tecnológicas. Les falta capacitación para adoptar y aplicar el diseño que permita un uso más eficiente del agua, aunado a que el principal contacto del productor es con las empresas que venden la semilla. Es evidente la falta de variedades mejoradas y adecuadas al mercado y a las diferentes zonas de producción, ya que la Industria demanda producto con mayor contenido de proteína. MEX-TRIGO

8

DIAGNOSTICO

Enfrentan el aumento en los precios de los insumos, lo que contrasta con el precio del trigo que no ha aumentado significativamente y reduce los márgenes de ganancia que son, en el mejor de los casos, alrededor de 13 centavos por peso invertido. No disponen de infraestructura de almacenamiento de grano; esto junto a la falta de financiamiento, obliga a los productores a vender su cosecha a intermediarios que disponen de los recursos para el acopio del producto.

PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA PRODUCTO:

1. Realizar compras consolidadas. 2. Crear centros de acopio en cada una de las 3 regiones productoras de trigo. 3. Creación de un centro de servicio y fondo de auto aseguramiento. 4. Continuar con la generación de variedades de ciclo corto aptos para la industria.

MEX-TRIGO

9

ESTRATEGIAS

2. ESTRATEGIAS 2.1 Visión No está definida la Visión por el COMITÉ del Sistema Producto 2.2 Líneas Estratégicas Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones 1. Fortalecer el conocimiento a partir de la información básica de la Cadena 2. Consolidar a la Cadena Productiva trigo del Estado de México mediante capacitación de manera conjunta con todos los eslabones de la cadena Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité. 1. Gestionar recursos públicos y privados para fortalecer la operación del Comité Estatal del Sistema Producto Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto. 1. Incentivar el fomento, la inversión y capitalización de la producción primaria de acuerdo a las necesidades de la industria 2. Generar Asistencia técnica especializada desde la planeación hasta la comercialización 3. Crear una mayor vinculación con Centros de Investigación y transferencia de tecnología Encadenamiento productivo 1. Contar con una mayor interrelación entre los eslabones de producción, industria y comercialización Planeación de mercado 1. Definición conjunta con la industria de estrategias de comercialización 2. Generar esquemas de comercialización de subproductos del trigo Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. 1. Crear esquemas de aseguramiento que permitan hacer más redituable a la Cadena 2. Acceso a Programas de financiamiento de las diversas instituciones

Marco legal y regulatorio 1. Fortalecer el Programa de Sanidad e inocuidad de la producción de trigo 2. Actualización de la Norma de trigo

MEX-TRIGO

10

PROYECTOS

3. PROYECTOS

1. Fortalecimiento de la base de conocimiento para toma de decisiones:  Diseñar e implementar un centro de información estratégica de mercados.  Formación de técnicos  Esquemas de financiamiento para técnicos y asistencia técnica. 2. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité:  Consolidar l estrategia de organización productiva.

3. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. 4. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto:  Producción de semilla de ciclo corto y panificable.  Generar la integración de empresas comercializadoras y proveedoras de insumos.  Integrar la carpeta de resultados y seguimiento de paquetes tecnológicos.  Generar la unidad de análisis de administración de riesgos.  Implementar unidades pilotos para la producción en mediana escala de subproductos del trigo. 5. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. 6. Encadenamiento Productivo:  Generar un mapeo de unidades productivas, comerciales y proveedoras. 7. Desarrollo de Infraestructura básica:  Generar un mapeo de costos de producción en las diferentes regiones productoras.  Proponer parámetros técnicos productivos y comerciales para el desarrollo de las normas oficiales Mexicanas. 9. Desarrollo y Perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgos:  Implementar centros de pignoración y/o facturar para abasto de la industria.

10. Marco legal y regulatorio:  Diseñar fondo de auto aseguramiento del Trigo.

MEX-TRIGO

11

ANEXOS Y MISCELÁNEA

PROGRAMA DE TRABAJO

MEX-TRIGO

12

ANEXOS Y MISCELÁNEA

4. ANEXOS 4.1 Directorio del Comité Aún no existe un Comité constituido. Sin embargo existe un padrón general de productores. Padrón De Productores POBLACIÓN NOMBRE DEL PRODUCTOR San Fco. Acuautla

Antonio Carmona Neri Pablo Amaya Santana Clicerio Castillo Colome Vicente Cornejo Ortiz Francisco Carmona Neri Anatolio Higueria Cadena Rogelio Higuera Celso

Coatepec

MEX-TRIGO

Epifanio Higuera Palma Benito Ortiz Castillo Raúl Ramírez Martínez Ismael Higuera Nieto Alberto Zabala Colín Alfonso Guzmán González Armando Huerta Lomelí Isaías Reyes Galicia Arturo Sánchez Mecalco Pablo Hernández Rosario Villalpando Alegre Lázaro Ríos Romero Arturo Ríos Romero Gregorio Ayala Ocotitla Paz Jiménez Arias Joel Hernández Hernández Ignacio Ríos Ranchos

13

ANEXOS Y MISCELÁNEA

POBLACIÓN

NOMBRE DEL PRODUCTOR

Coatepec Ixtapaluca

Felipe León Nieves Enrique Olvera Caballero Rafael Olvera Caballero Juan Olvera Vázquez Leodegario Ramírez Reyes Hipólito Ramírez Tamez Alfredo Ramírez Tamez Felipe Mejía Rueda Ernesto Linares Meza Ángel Morales Rodríguez Baltasar González Valencia Rubén Rueda Rosales Daniel Ramírez Tamez Juan Reyes Burgos Julio Burgos Espinoza Ricardo Zucaide Rueda Apolinar Flores Cortés Pablo Ramírez Rosales Rosalico Cortés Burgos Esteban Cortés García Juana Florín José Luis González Valencia José Andrés Bello González Alejandro Valencia Barrios Cenovio Pérez Sanvicente Catarino Torres Méndez Adolfo López López

Juchitepec

Ozumba

Tecalco

FUENTE: SAGARPA. 2004. CADER Nos. 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 del DDR Texcoco

4.2 Otros anexos ORGANIZACIONES EN GENERAL Se tiene un Consejo Regional de Productores de Juchitepec y la constitución de organizaciones en las zonas de producción de trigo se encuentran en proceso (SAGARPA. 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México). En cuanto al trigo industrializado existe la Cámara de la Industria Harinera del Distrito Federal y Estado de México (Claridades Agropecuarias, 2001).

MEX-TRIGO

14

ANEXOS Y MISCELÁNEA

5. MISCELÁNEA Sistema Producto Trigo EG Líneas estratégicas Proyectos que convergen que convergen I

I.1. Fortalecer el I.1.1. Generación y difusión de directorios de cada uno de los eslabones de conocimiento a partir de la cadena productiva del Estado de México. la información básica de la Cadena I.1.2. Generación de Información estadística en cuanto a producción, mercados, regiones productoras, superficies de siembra, variedades y lineas, calidades de trigo, costos de producción, asimetrias con las diferentes regiones productoras de México, etc. I.2. Consolidar a la I.2.1.Consolidar la organización del eslabón de los productores Cadena Productiva trigo del Estado de México mediante capacitación de manera conjunta con todos los eslabones de la cadena I.2.2. Realizar planeación de eventos: Cursos, Capacitaciones, Seminarios, Foros. 1.2.3. Realizar giras de intercambio de experiencias en materia de organización, comercialización, agricultura por contrato, etc.

II

II.1. Gestionar recursos públicos y privados para fortalecer la operación del Comité Estatal del Sistema Producto IV IV.1. Incentivar el fomento, la inversión y capitalización de la producción primaria de acuerdo a las necesidades de la industria

II.1.1. Estudiar y formular un proyecto de aportaciones de los agentes de la cadena para fortalecer el Consejo Estatal de Productores

IV.1.1. Producción de semilla certificada y de calidad solicitada por la Industria y el mercado en general.

IV.1.2. Gestionar ante el Gobierno del Estado de México para que continúe con el Programa Kilo por Kilo con semillas certificadas (subsidio a la semilla para la siembra), y que además se incremente el volúmen por productor, desde 1 hasta 25 ha/productor, al igual que el fertilizante. IV.1.3. Gestionar ante instancias federales y estatales, subsidios enfocados a las necesidades específicas del Sistema Producto Trigo y generar los proyectos ejecutivos que atraigan la inversión pública y privada para capitalización de la Cadena. IV.1.4. Gestionar el acceso de productores a nuevas tecnologías para hacer rentable al sector primario, mediante los fondos sectoriales de recursos presupuestables y privados. IV.1.5. Promover entre las organizaciones de productores la realización de proyectos y convenios de manera coordinada con los demás agentes de la cadena, para la reducción de costos. IV.2. Generar Asistencia IV.2.1. Promover asistencia técnica especializada a favor de productores. técnica especializada desde la planeación hasta la comercialización IV.2.2. Crear un Centro de asistencia de información de mercados al productor. IV.3. Crear una mayor IV.3.1. Establecer un vinculo permanente con los centros de investigación, vinculación con Centros como INIFAP, ICAMEX y CIMMYT, para el desarrollo de las var de trigo, de Investigación y acordes a productividad, rentabilidad y calidad molinera. transferencia de tecnología IV.3.2. Generación de paquetes tecnológicos derivados del material genético desarrollado por los centros de investigación IV.3.3. Promoción de transferencia de paquetes tecnológicos VI VI.1. Contar con una VI.1.1. Realización de talleres regionales de divulgación de necesidades y mayor interrelación tipo de trabajo de cada uno de los eslabones de la cadena, ICAMEX,

MEX-TRIGO

15

ANEXOS Y MISCELÁNEA

entre los eslabones de INIFAP y CIMMYT. producción, industria y comercialización VI.1.2. Crear una agricultura por contratos con la industria VI.1.3. Capacitación sobre el esquema del funcionamiento de agricultura por contrato VIII VIII.1. Definición VIII.1.1. Definición de granos de trigo de calidad molinera y/o forrajera que conjunta con la industria se deben producir para satisfacer la demanda del mercado de estrategias de comercialización VIII.1.2. Exploración de nichos de mercado para el trigo (guisos, germinados, ornato, etc) VIII.1.3. Impartición de un taller para conocimiento y aplicación de administración de riesgo (cobertura de precios) VIII.2. Generar VIII.2.1. Generar proyectos complementarios para optimizar el esquemas de aprovechamiento de subproductos derivados del trigo. comercialización de subproductos del trigo IX IX.1. Crear esquemas IX.1.1. Obtener subsidio para un seguro agrícola que garantice la cosecha de aseguramiento que de los productores de trigo del Estado de México. permitan hacer más redituable a la Cadena IX.1.2. Lograr mayor presencia de aseguradoras en las localidades productoras de trigo. IX.2. Acceso a IX.2.1. Obtener de las instancias federales y estatales los programas de Programas de financiamiento y sus formas de aplicación. financiamiento de las diversas instituciones IX.2.2. Utilización de mezcla de recursos financieros de las instituciones para obtener créditos accesibles para proyectos productivos. IX.2.3. Difusión de esquemas de pignoración y/o factoraje, para el abastecimiento de la industria. IX.2.4. Promoción de apoyos de capitalización de los productores de trigo, preferentemente para la adquisición de maquinaria y equipo. X

X.1. Fortalecer el X.1.1. Promover apertura de programas de atención y erradicación de Programa de Sanidad e plagas y enfermedades del trigo inocuidad de la producción de trigo X.1.2. Caracterizar fitosanitariamente plagas y enfermedades que perjudiquen la productividad y calidad de producto. X.1.3. Continuar la campaña contra el carbón parcial X.1.4. Fortalecer el programa de difusión y control sobre plagas y enfermedades del trigo x.2. Actualización de la X.2.1. Creación de un proyecto de actualización de la Norma de trigo Norma de trigo

Fecha de la validación de 17 de junio de 2005 convergencia: Calendarización Priorización: Priorización: Validación:

de 8 de julio de 2005 8 de julio de 2005

Bibliografía Claridades Agropecuarias. 1993. ASERCA y los apoyos a la comercialización de granos y oleaginosas. Vol. 12. ASERCA (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria). Pp. 3-44. Claridades Agropecuarias. 1997. Tendencias actuales en la comercialización de trigo. Vol. 43. ASERCA (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria). Pp. 3-35. Claridades Agropecuarias. 2001. La industria molinera de trigo en México. Vol. 95. ASERCA (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria). Pp. 3-44.

MEX-TRIGO

16

ANEXOS Y MISCELÁNEA

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2001. Censo de Población y Vivienda 2000. México, D. F. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2004. CADER (Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural) 01 Atenco, Estado de México. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2004. CADER (Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural) 02 Texcoco, Estado de México. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2004. CADER (Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural) 03 Ixtapaluca, Estado de México. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2004. CADER (Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural) 04 Chalco, Estado de México. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2004. CADER (Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural) 05 Amecameca, Estado de México. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2004. CADER (Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural) 06 Juchitepec, Estado de México. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2004. CADER (Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural) 07 Atlautla, Estado de México. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2004. Dirección General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico. Estado de México. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2004. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Estado de México. www.inegi.gob.mx. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2004. Censos de Población y Vivienda de 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.

MEX-TRIGO

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.