PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO 1. Importancia del Sistema Producto Trigo El trigo es uno de los princ

0 downloads 162 Views 2MB Size

Recommend Stories


PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO Justificación. La producción estatal de trigo en los últimos 10 años se

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DEFINICIÓN El Estado de Morelos se caracteriza por ser uno de los prin

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA DIAGNÓSTICO DEL SISTEMARECTOR APÍCOLA 1.- DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Diversos factores han determinado

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO PLATANO
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO PLATANO DIAGNÓSTICO ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO PLÁTANO 1. La Importancia del Sistema Producto Plátano La producció

Story Transcript

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO

1. Importancia del Sistema Producto Trigo El trigo es uno de los principales granos empleados para la alimentación, el cual junto con el maíz y el arroz, se producen en una gran cantidad de países. Las proyecciones recientes del Instituto Internacional de Investigación para las Políticas Alimentarías (IFPRI, por sus siglas en inglés), indican que para el año 2020 dos tercios del consumo mundial del trigo ocurrirá en los países en desarrollo, en donde se estima será necesario duplicar el nivel actual de sus importaciones de trigo.

La expectativa de incremento en la demanda es parcialmente motivada por el crecimiento poblacional pero también como resultado de la sustitución del arroz y otros cereales debido a las expectativas de incremento en el ingreso de los pobladores en las áreas rurales. Lo anterior se basa en investigaciones que concluyen que cuando la población se mueve de un ingreso bajo a un status de ingreso medio, el consumo per cápita de maíz y de arroz para su alimentación disminuye, mientras el correspondiente al trigo tiende a verse incrementado.

En China por ejemplo, se espera un incremento en el consumo de 83 kg anuales por habitante reportado en 1993 a 88 kg por año para el año 2020; por otra parte, en India se espera un incremento de aproximadamente 9 kilogramos por persona, pasando de 55 a 64 kg anuales de consumo per cápita. Por la magnitud de la población de éstos dos países, estos cambios sugieren un importante crecimiento en la demanda de trigo mundial.

Sin embargo, aunque la expectativa sobre la demanda de trigo sea a la alza, no está claro que esta expansión de la producción doméstica vaya a ser

competitiva en muchos de los países en desarrollo, motivo por el cual inducirán a un mayor comercio internacional de este cereal.

Los exportadores tradicionales de trigo como son Argentina, Australia, Canadá y los Estados Unidos definitivamente se verán beneficiados con el incremento en la demanda mundial de trigo y se espera que nuevos exportadores emerjan de América latina y África, en la medida en que logren desarrollar sistemas de producción más competitivos.

Después del maíz, el trigo también es muy importante para la dieta alimenticia del pueblo mexicano, pues es la base para la elaboración de productos que consume en grandes volúmenes tales como el pan, tortillas, pastas, galletas y pasteles, entre otros. Además, el trigo contiene nutrientes y valor energético en mayor cantidad que los demás granos y nutrimentalmente sólo es comparable con la avena.

El consumo humano de este cereal, no puede realizarse directamente, pues requiere de un proceso previo de transformación, el cual comienza con la molienda, de la cual se obtiene la harina, por lo que este beneficio requerido por el trigo ubica a la industria harinera como el eslabón estratégico de la cadena producción-consumo y la constituye como principal demandante del grano. El ciclo de la molienda de trigo comprende desde el mes de mayo de un año hasta el mes de abril del año siguiente, por lo que el abastecimiento para la producción de harina contempla el periodo de tiempo entre la cosecha del ciclo agrícola otoñoinvierno del año anterior y la del ciclo primavera- verano de ese mismo año. Por tanto los diferentes ciclos molineros se revisan con base en los estimados de la oferta y demanda mundial de trigo y el impacto de estas variables sobre los precios internacionales. Fuente: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

2. Caracterización de los actores del sistema producto.

En la actualidad la cadena agroalimentaria del trigo en México se encuentra inmersa en el fenómeno de globalización de los mercados, particularmente al nivel de su eslabón en la producción primaria, la cual compite de manera abierta con la oferta mundial de trigo para hacer llegar el producto a la industria harinera, la que a su vez, a pesar de tener un buen posicionamiento en el mercado nacional, enfrenta el riesgo de incremento de competencia con productos extranjeros que satisfagan las crecientes demandas de calidad por la industria de panificación, galletera, pastas alimenticias y pastelería. Éstos últimos no sólo participan en el mercado local, ya que algunos de ellos, particularmente las grandes compañías, han empezado a desarrollar mercados en otros países, con mucho énfasis en América Latina. Fuente: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

2.1.

Producción y canales de transformación y distribución

El grano de trigo no tiene alto valor por si sólo para consumo humano, ya que requiere ser sometido a un beneficio o proceso de transformación para la obtención de harinas, las que a su vez se utilizan como materia prima para la elaboración de pan, galletas, pasteles y otros productos (figura siguiente).

Eslabones principales que comprende la cadena agroalimentaria de trigo en México.

Importaciones de Trigo / Harinas / Producto final

Molienda de Trigo

Producción Primaria de Trigo

Elaboración de Galletas y pastas alimenticias

Comercio al Por mayor de Productos alimenticios

Elaboración de Pan y Pasteles

Comercio al Por menor de Productos alimenticios

Otros suproductos de la industria de Trigo

Elaboración de Alimentos para animales

Comercio al Por mayor de Productos alimenticios

Fuente: Elaborado con información de SIEM, SIACON, SIAP. México, Febrero 2003.

La producción primaria de trigo en México se concentra principalmente en dos regiones del país, el noroeste y el bajío. Los primeros con aproximadamente el 55% de total nacional entre los estados de Baja California, Sonora y Sinaloa; y el 20 % los que conforman la región bajío en los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro. El principal ciclo agrícola para la producción de trigo corresponde al de otoño – invierno, en el cual destacan los estados de Sonora, Guanajuato, Baja California, Sinaloa, Michoacán, Chihuahua y Jalisco. En el ciclo de primavera – verano, los principales estados productores son Tlaxcala, México, Puebla, Hidalgo y Jalisco. (ver figura siguiente)

Calendario agrícola para la producción de trigo en México Ciclo agrícola Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic y actividad Otoño - Invierno Siembra Siembra de Otoño - Invierno Cosecha Cosecha de Otoño - Invierno Primavera - Verano Siembra Siembra de Primavera - Verano Cosecha Cosecha de Primavera - Verano Fuente: Centro de Estadísticas Agropecuario, SAGARPA

Ene

Feb

Mar

Al nivel de producción primaria hay que destacar la existencia de una alta diferenciación del producto de acuerdo al uso industrial que se quiera hacer del mismo y el producto final deseado, ya su calidad está determinada por el tipo de harina empleada en su proceso, la cual depende de la cantidad y calidad de la proteína del grano. De esta forma, en México existe una clasificación de trigos que depende del tipo y características del gluten (Cuadro siguiente). Fuente: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

Clasificación del trigo y usos industriales. Grupo

Tipo y características del gluten

I

Fuerte y elástico

II

Medio fuerte y elástico

III

Suave y extensible

IV

Corto y Tenaz

Usos industriales

Características

Industria mecanizada de panificación. Se usa como Produce harina panificable. mejorador de trigos suaves. Industria del pan hecho a mano o semi-mecanizado. Se usa como Produce harina panificable. mejorador de trigos suaves. No producen harinas panificables por Industria galletera y elaboración sí solos. Se necesita mezclar con de tortillas y frituras. trigos fuertes y medio fuertes. No producen harinas panificables por Industria pastelera y elaboración sí solos. Se necesita mezclar con de galletas. trigos fuertes.

Tenaz, corto y cristalino Industria de pastas, espaguetis y No es panificable con contenido de macarrones. caroteno Fuente: Servicios de comercialización agropecuaria. (ACERCA) y Agronegocios -BANAMEX. V

La producción nacional se destaca por el uso de variedades de trigos suaves y cristalinos. En Sonora, el principal productor nacional, predominan los cristalinos o duros (grupo V); Baja California produce trigos fuertes y semifuertes (grupos I y II); los productores en Guanajuato siembran prácticamente trigos suaves (grupo III) y en Sinaloa se observa una conversión, pasando de variedades fuertes (grupo I) a cristalinas (grupo V), particularmente debido al potencial de exportación y el manejo fitosanitario de las variedades del grupo V.

Por lo general el trigo cristalino (durum) es el que reporta un mayor precio en el mercado internacional, y por ende en el nacional, ya que se usan precios de indiferencia para la cotización en México. Los de menor precio corresponden a los trigos denominados “suaves”.

La industria harinera se ubica principalmente en el centro del país, dado que es la zona con mayor demanda de harinas y sémolas. De acuerdo a un estudio realizado por Banamex1, en el Centro y Altiplano Central se ubica el 51 por ciento de la industria molinera, destacando el Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Puebla y Michoacán; en el Norte y Noroeste del país se localiza el 29 por ciento, particularmente en Sonora y Coahuila; en el Golfo, Sur y Sureste el 13 por ciento y; en el Occidente el 6 por ciento de los molinos. Esta industria se caracteriza por un gran número de plantas, muchas de ellas operando a niveles bajos de su capacidad instalada, y algunas concentradas en grupos corporativos importantes que a su vez tienen relación con las industrias del siguiente eslabón de la cadena, las fabricantes de galletas, pastas alimenticias, pan de caja y pastelería. Fuente: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

2.2. Proveedores de Insumos y servicios

En relación con el abastecimiento de los insumos para la producción, los productores por lo general trabajan con los mismos proveedores y no encuentran dificultades para adquirir semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, funguicidas, etc. Por lo general no realizan acuerdos verbales o convenios con sus proveedores y sólo les requieren cumplimiento de normas de calidad y de entrega oportuna de los insumos. Estos proveedores no brindan asistencia financiera, pero en la mayoría proporcionan asistencia técnica.

1

Perspectivas de la Cadena Productiva Trigo, Ciclo Molinero 1998/99; Agronegocios – BANAMEX, abril de 1998.

No se identificaron problemas relacionados con el abastecimiento de materias primas, ni en cantidad ni en calidad. Sin embargo, se hicieron varias observaciones en relación con el precio de los mismos y sus aumentos tan frecuentes, y por el eventual cambio de un producto por otro en los materiales envasados. En este apartado se mencionó preocupación por el costo de la energía eléctrica y el diesel.

Por lo que se refiere a la innovación y desarrollo tecnológico, los productores no se relacionan con los centros de investigación para resolver sus problemas de abastecimiento ni en cantidad ni en calidad. Trabajan con los materiales y productos existentes en los mercados, sin que exista un esquema formal a través del cual se establezcan demandas específicas de investigación que atienda su problemática tecnológica. Fuente: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

2.3. Productores Los productores realizan las actividades usuales mínimas en el proceso de producción, esto es: labranza primaria y la secundaria. Ambas pueden ser consideradas como las estándar, así que: desvaran, barbechan, dan dos rastras, en ocasiones nivelan, siembran con sembradora de granos finos, riegan por gravedad o con compuertas y usan combinada para cosechar.

En lo referente a los niveles tecnológicos existentes por producto y proceso, los productores están preocupados por la falta de atención que reciben del sistema bancario para realizar inversiones en innovación y desarrollo tecnológico. En lo general se tienen muchas restricciones para el acceso al crédito, y en caso de obtenerlo, les presenta serios problemas la insuficiencia, falta de oportunidad y tasas de interés elevadas en comparación con productores en otros países. Además, la solicitud de crédito demanda mucho papeleo que incorpora una lista muy larga de requisitos. Lo anterior establece las bases por las cuales los productores tienen maquinaria y equipo obsoleto o muy antiguo e ineficiente. Fuente: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

2.3.

Comercialización del Trigo Esta industria emplea diversos canales de comercialización para la compra

del grano, siendo los más destacados el uso de comisionistas, la compra a comercializadoras, o bien, a productores individuales u organizaciones agrícolas que realizan la venta directa a la harinera. Este último esquema presenta dificultades cuando la producción se encuentra muy dispersa en la región. Sin embargo, se están observando casos exitosos en los que los productores no sólo concentran su producto para comercializarlo, sino también emplean instrumentos financieros derivados para la administración del riesgo de cambios de precio en el mercado. Fuente: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

2.4. La Industria Molinera

La industria molinera genera dos tipos de harina: la tipo A que se utiliza para panificación y la tipo B o sémolas que al no ser panificables, se destinan a la producción de pastas, espaguetis y macarrones. Adicionalmente, la actividad de molienda de trigo genera subproductos que se emplean en la alimentación de ganado, tales como salvado, germen y otros desperdicios.

El proceso que demanda que el grano de trigo que llegue al molino deba ser limpiado de impurezas, para posteriormente proceder a la extracción del endospermo, el salvado y el germen, de tal forma que quede la futura mezcla de estos tres componentes serán empleados como materia prima para la fabricación de los distintos tipos de harinas. La naturaleza del trigo influye en el tipo de harina que puede ser producida. Existen diferentes clases de trigo, por lo que los productos finales están determinados por las características del trigo empleado

para su fabricación. Estas características se basan, principalmente en el contenido de proteína, gluten y en menor grado la presencia de enzimas.

Cadena Productiva, Mapa Descriptivo, Harina de Trigo, Pan, Galletas y Pastas, Directorio de cadena personalizada RAZON SOCIAL DIRECCION * CIA. HARINERA DEL PARAYAS, S.A. DE C.V.

ESTADO MUNICIPIO

TELEFONO FAX CORREO ELECTRONICO

AVENIDA VALLARTA 3998 COLONIA CAMICHIN VALLARTA CP: 45020

JALISCO ZAPOPAN

(33)31217100, 31217257 36478121 mailto:[email protected]?Subject=SIEM

INDUSTRIAL MOLINERA DE LAGOS, S.A. DE C.V.

CARRETERA PANAMERICANA S/N COLONIA LAGOS DE MORENO CENTRO CP: 47400

JALISCO LAGOS DE MORENO

(474)21100, 21101 24208

* HARINERA DE ATOTONILCO, S.A. DE C.V.

CERRADA JALISCO FRANCISCO JAVIER ATOTONILCO MINA 301 EL ALTO ZONA FEDERAL ATOTONILCO EL ALTO CP: 47750

* MOLINO CENTRAL, S.A. DE C.V.

AVENIDA MEXICO JALISCO (33)36478614, 36478892, 36478792 3777 GUADALAJARA 36478564 FRACCIONAMIENTO mailto:[email protected]?Subject=SIEM MIRAVALLE CP: 44990

HARINA DE TRIGO

HARINA DE TRIGO, DON CASTO

(391)9170001, 9170829, 9172305 9171841

MOLINO CALLE TRES 690 JALISCO (3)8123039, 8125459, 8122286 GUADALAJARA, FRACCIONAMIENTO GUADALAJARA 8122286 S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL mailto:[email protected]?Subject=SIEM

HARINA DE TRIGO

CP: 44940

* GRUPO CALLE MADERO ALTEX, S.A. DE 3005 C.V. PUEBLO SAN JUAN

MOLINO DE TRIGO SAN ANDRES

(33)31100778, 31100788

JALISCO ATOTONILCO EL ALTO

(391)9170736, 9172080 9172080

DE OCOTAN CP: 45019

* HARINERA AVENIDA SANTA MARTA, REVOLUCION 6 S.A. DE C.V. ZONA FEDERAL

HARINA DE TRIGO

JALISCO ZAPOPAN

ATOTONILCO EL ALTO CP: 47750

* MOLINO DE CARRETERA LA JALISCO TRIGO LA BARCALA BARCA BARCA, S.A. DE ATOTONILCO KM. 3 CV

(393)9352651, 9352685

C.V.

GUADALUPE OPTIMA, JIMENA

ZONA FEDERAL LA BARCA CP: 47910

Fuente: SNIIM, Secretaría de Economía

2.5. Comercialización de Productos finales

En las actividades de comercio, la mayoría de los productos finales de la cadena se canalizan a través de tiendas de autoservicio, tiendas de conveniencia, panaderías y algunas tiendas de especialidad. El comercio al por mayor, con excepción de las harinas, no tiene un papel relevante dentro de la cadena.

De acuerdo a la información proporcionada en la Encuesta Industrial Mensual realizada por INEGI para la industria manufacturera, la producción de harinas representa el 75.6% del total de productos derivados de la molienda de trigo, destacando con el 73.2% la producción de harina de primera (promedio del periodo 1994 – 2001). El segundo producto con mayor volumen es el salvado de trigo con el 18.3% y finalmente la producción de semita o acemite con el 6.2%.

En relación con el valor de la producción de derivados de trigo (Cuadro siguiente), las cifras preliminares para el año 2002 reportan que el 80.0% correspondió a harina de trigo de primera; 2.9% para la harina de segunda; con el 4.6% para otros productos secundarios, desechos y subproductos; tan sólo el 0.1% lo representaron otros productos no genéricos; el 9.6% para la producción de salvado de trigo; y el 2.7% correspondió a la semita o acemite. El uso principal que se hace de la harina de trigo en México, se destina para la industria panadera y de pastelería, y en segundo término para la elaboración de galletas y pastas alimenticias. Fuente: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

2.6. Organizaciones de productores e industriales. A pesar de que existen gremios de productores en las diferentes áreas geográficas del país, no se cuenta con una organización que represente los intereses de los productores al nivel nacional. Esto dificulta la posibilidad de desarrollar acciones encaminadas a satisfacer necesidades de orden comercial y tecnológico expresadas por los productores.

En relación con las empresas que conforman la industria harinera, a pesar de que se identifica la existencia de grupos industriales, no existe una cámara nacional que represente los intereses de dichas empresas. Se tienen identificadas representaciones regionales, destacando la Cámara de la Industria Harinera del Distrito Federal y el Estado de México, la Cámara Industrial Harinera de la Zona Centro, la Cámara de la Industria Harinera del Norte y la Cámara de la Industria Harinera del Noroeste; las cuales en su conjunto representan a más del 80% de los molinos existentes en México. Fuente: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

3. Caracterización cuantitativa de los mercados 3.1. Caracterización de la Oferta

3.1.1. Producción Mundial de Trigo

La producción mundial de trigo en 2002, de acuerdo a las estimaciones de la FAO (figura siguiente), se calcula en 568 millones de toneladas, un 3.4% inferior al año anterior y la menor cosecha desde 1995. La reducción se debió en gran parte a una menor producción en América del Norte y Oceanía (principalmente Australia) debido a la sequía. No obstante, informaciones provisionales señalan hacia un posible aumento de la producción del trigo en 2003, la cual dependerá

fundamentalmente de que las condiciones meteorológicas de los próximos meses sean favorables en los principales países productores. Producción Mundial de trigo 600,000,000 595,000,000

592,727,448 588,162,675

Hectáreas

590,000,000

585,112,371

587,448,743

585,000,000 580,000,000 575,000,000 570,000,000

568,108,477

565,000,000 560,000,000 1998

1999

2000 Año

2001

2002

Fuente: FAOSTAT, 2002.

En el hemisferio norte se ha sembrado ya la mayor parte del trigo de invierno que se recogerá durante 2003. En América del Norte, los primeros informes de los Estados Unidos indican un notable incremento de la siembra en respuesta al aumento de los precios, y las condiciones promedio actuales de los cultivos son considerablemente mejor que las de hace un año. En Europa, las condiciones meteorológicas del otoño para la siembra de trigo de invierno han sido en general favorables para todo el continente, por lo que se estima un repunte en su producción. En el caso de los países del continente asiático, se tiene noticia de una disminución de la superficie de trigo de invierno en China, donde la sequía afectó a la siembra en una de las principales provincias productoras, pero también se reportan condiciones favorables en general para la India y Pakistán.

Producción de trigo 2003 estim.

2004 pronóst.

2004 cf 2003

(millones de toneladas) %

ASIA

244.9

251.6

2.8

China 1/

86.0

83.1

-3.4

India

65.1

75.0

15.2

Irán, Rep. Islamica

13.5

12.3

-8.7

Kazajstán

12.0

13.2

9.6

Pakistán

19.3

20.0

3.9

Turquía

19.5

20.0

2.6

ÁFRICA

21.5

20.1

-6.6

África del Norte

17.0

15.4

-9.9

Egipto

6.8

6.9

0.8

Marruecos

5.1

4.6

-10.6

África subsahariana

4.4

4.7

6.1

África occidental

0.1

0.1

-6.8

África central

2.6

2.2

-15.2

Etiopía

1.9

1.5

-19.5

África austral

1.7

2.4

38.7

Sudáfrica

1.4

2.1

47.2

AM é RICA CENTRAL

2.9

2.0

-30.6

México

2.9

2.0

-30.7

AM é RICA DEL SUR

22.9

21.8

-4.8

Argentina

14.0

14.5

3.6

Brasil

5.9

4.5

-23.7

AM é RICA DEL NORTE 87.1

81.5

-6.4

Canadá

23.6

23.5

-0.1

Estados Unidos

63.6

58.0

-8.8

EUROPA

154.5

196.7

27.3

UE

91.5

102.8

12.4

Hungría

2.9

4.2

43.9

Polonia

7.9

9.0

13.3

Rumania

2.5

6.1

145.3

Fed. de Rusia

34.0

43.4

27.6

Ucrania

4.3

15.7

268.7

OCEANÍA

25.3

22.3

-11.9

Australia

24.9

21.9

-12.1

TOTAL MUNDIAL

559.0

595.9

6.6

Países en desarrollo

266.3

267.5

0.4

Países desarrollados

292.7

328.4

12.2

Fuente: FAO. Nota: Los totales se han calculado a partir de datos no redondeados. 1/ Incluída la provincia de Taiwán.

El primer pronóstico de la FAO relativo a la producción mundial de trigo en 2004 es de 596 millones de toneladas, 37 millones de toneladas más que en 2003. En comparación con el año pasado, se prevé que la producción aumentará significativamente en Europa y marginalmente en Asia, compensando con creces las probables mermas que se registren en todas las otras regiones, principalmente América del Norte y Oceanía. Fuente: FAO, 2003

3.1.2. Producción de Trigo en México Por las características de desarrollo productivo del trigo y las condiciones climatológicas que se presentan en diversas zonas de la República Mexicana, su producción se practica en 24 entidades federativas, número que varía en cada ciclo, predominando las actividades bajo condiciones de riego y durante el ciclo Otoño- Invierno.

En el territorio nacional se destacan las regiones Noroeste y Bajío por su preponderancia en la producción de trigo, siendo los principales estados productores Sonora, Sinaloa, Baja California, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, quienes a su vez presentan los mayores rendimientos promedio bajo condiciones de riego, con excepción de Sinaloa que ubica en la parte media de productividad con un índice relativo de 0.86.

En relación con el valor de la producción, medido éste a precios corrientes, el trigo aportó en promedio el 2.3% de la producción agropecuaria nacional, el 3.8% del subsector agrícola y el 6.1% de los cultivos cíclicos, para el periodo de 2001. De los principales cereales que se producen en México, el trigo grano ocupa el quito lugar en cuanto al monto del precio medio rural, después del amaranto, arroz palay, maíz grano y avena grano.

En el periodo 1996-2001, el valor de la producción a precios corrientes de las principales actividades de transformación del cereal (molienda de trigo,

panadería y pastelería industrial, así como elaboración de galletas y pastas alimenticias) representó en promedio el 9.2% de la industria de alimentos, bebidas y tabaco. Al interior del conjunto de dichas actividades, destaca la fabricación de pan y pasteles con una participación cercana al 50%, seguida de la industria harinera. Fuente: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

Volumen de productos derivados de molienda de trigo. (toneladas) Harina de trigo De primera

De segunda

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 p

2,757,452 2,595,483 2,516,913 2,530,131 2,508,709 2,385,561 2,459,886 2,528,484 2,305,059

99,363 100,705 79,626 72,682 72,022 71,022 77,902 82,540 78,116

Otros Productos de la Molienda de Trigo Salvado de Semita o Trigo Acemite 750,070 237,222 709,208 209,452 670,334 211,370 636,341 214,788 568,790 225,257 549,296 220,549 579,357 219,218 608,657 197,252 578,568 170,897

Promedio 94-01 %

2,509,742

81,553

627,847

211,778

3,430,920

73.2%

2.4%

18.3%

6.2%

100.0%

Año

Total de la Clase 3,844,107 3,614,848 3,478,243 3,453,942 3,374,778 3,226,428 3,336,363 3,416,933 3,132,640

p/ Cifras preliminares a noviembre de 2002 FUENTE: INEGI. Encuesta Industrial Mensual.

Valor de la producción de derivados de trigo (miles de pesos corrientes). 311404 Molienda de Trigo Harina de trigo Año De primera

De segunda

Otros Productos Secundarios, Desechos y Subproductos

71,329 1994 2,070,395 82,350 142,041 1995 4,025,380 164,653 292,159 1996 7,490,114 259,809 265,913 1997 6,341,901 209,537 265,830 1998 5,921,867 173,737 275,567 1999 5,724,830 171,929 247,596 2000 5,691,900 201,426 339,382 2001 6,069,122 227,069 2002 5,993,723 218,177 347,736 p p/ Cifras preliminares a noviembre de 2002

Otros Productos no Genéricos

Otros Productos de la Molienda de Trigo

5,526 11,878 26,737 21,823 38,162 30,211 14,489 10,005

Salvado de Trigo 352,582 466,323 801,704 670,127 697,108 691,391 703,745 761,855

9,817

721,935

311404 Molienda de Trigo

311501 Elaboración de Galletas y Pastas Alimenticias

311503 Panadería y Pastelería Industrial

Semita o Acemite

Valor Total de la Clase

113,007 129,726 242,192 218,177 282,310 287,089 244,000 237,394

2,695,189 4,940,001 9,112,715 7,727,478 7,379,014 7,181,017 7,103,156 7,644,827

2,231,698 3,263,378 4,788,120 5,076,392 5,751,507 6,213,138 6,813,041 7,255,238

4,364,406 5,934,563 8,541,438 10,713,607 13,157,659 15,332,350 17,526,623 19,521,274

204,251

7,495,639

7,065,990

19,643,531

FUENTE: INEGI. Encuesta Industrial Mensual.

Fuente: ASERCA, 2003

3.1.3.

3.1.3.1.

Producción de Trigo en el Estado de Jalisco

Volumen de Producción

De acuerdo a las estadísticas de SAGARPA, de los años 1993 al 2003, el volumen de producción de Trigo en el Estado de Jalisco ha disminuido considerablemente, pasando de mas de 137 mil toneladas a un poco menos de 65 mil toneladas, teniendo como pico de producción el año 1996 con mas de 233 mil toneladas y como producción mínima, el año 2002 con 63 mil toneladas. (Cuadro y gráfica siguientes)

Volumen de Producción de trigo en Jalisco, 1993-2003 Año

Producción Volumen (Ton.)

1993

137,665

1994

199,461

1995

185,852

1996

233,518

1997

165,168

1998

143,224

1999

133,991

2000

82,300

2001

81,640

2002

63,629

2003

64,897

Fuente: Anuarios estadísticos, SAGARPA

Producción de Trigo en Jalisco (Ton.) 250000 200000 150000 100000 50000 0 Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

3.1.3.2. Valor de la Producción El Trigo en Jalisco ha tenido en los últimos diez años, variaciones importantes en cuanto al valor de producción, oscilando considerablemente, siendo el año 2002 en el que fue menor su valor siendo este de un poco mas de 82 millones de pesos y el año en el que se obtuvo mayor valor de producción fue el año 1996 con cerca de los 420 millones de pesos, debiéndose esto al gran volumen producido y a que en ese año se tuvo un precio record por tonelada. (Cuadro y gráfica siguientes)

Valor de la producción de Trigo en Jalisco, 1993-2003 Año

Valor de la Producción

1993

85,490,000

1994

118,679,000

1995

179,905,000

1996

419,615,040

1997

206,126,220

1998

195,388,759

1999

182,634,139

2000

117,723,248

2001

107,288,135

2002

82,475,086

2003

94,463,807

Fuente: Anuarios estadísticos, SAGARPA

Valor de la Producción de Trigo en Jalisco ($) $450,000,000 $400,000,000 $350,000,000 $300,000,000 $250,000,000 $200,000,000 $150,000,000 $100,000,000 $50,000,000 $0 Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

3.2. Superficie sembrada y cosechada de Trigo en México La Región Noroeste aporta en promedio el 55% de la producción nacional del cereal (65% bajo riego) y el Bajío el 28% (28% bajo riego), lo que conjuntamente representa más de las tres cuartas partes del total nacional. De la superficie

promedio cosechada en 2001 de 687 mil hectáreas, el 77.5% correspondió a la cultivada con sistemas de riego, es decir 532,928 ha.. La superficie cosechada en temporal disminuyó en más de 123 mil hectáreas durante los últimos dos ciclos (2000 y 2001), lo que representa un 44% menos de superficie en comparación con 1995. Esto se debe principalmente a problemas de orden climático que ha provocado un mayor grado de siniestralidad para los sistemas de producción en temporal, comparados con los de riego. En este último sistema de producción se han visto disminuida la superficie siniestrada, pasando de 8113 ha en 1995, 15,914 en 1997 a 1936 en 2000 y 1661 hectáreas en el año 2001. (Figura siguiente)

Superficie cosechada de trigo en México. 700,000

651,938 592,911 552,505

Hectáreas

600,000

592,891 538,355

532,928

506,935

500,000

Riego

400,000 277,393 300,000

256,735

Temporal 230,489

179,392

145,377

200,000

154,321 114,877

100,000 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Año

Fuente: SIACON, SAGARPA, México, 2002.

Un fenómeno que puede apreciarse particularmente en los años 1997, 2000 y 2001, es el efecto de substitución de superficie bajo un sistema de producción (por ejemplo riego que aumentó en 1997 y 2001) a cambio de superficie bajo condiciones de temporal. Fuente: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

3.2.1. Superficie Sembrada y cosechada de trigo en Jalisco

La Superficie Sembrada y Cosechada de Trigo en el Estado de Jalisco, se incrementó en los años 1994, 1995 y 1996, siendo esta de mas de 47 mil hectáreas, disminuyendo paulatinamente año con año a partir de 1997, hasta llegar a menos de 17 mil hectáreas que se sembraron y cosecharon en el año 2003. (Cuadro y gráficas siguientes). Superficie sembrada y cosechada en el Estado de Jalisco, 1993-2003 Año

Sup. Sembrada (Ha.)

Sup. Cosechada (Ha.)

1993

28,699

28,699

1994

47,074

47,074

1995

47,261

47,261

1996

47,799

47, 669

1997

37,226

36,326

1998

34,905

34,870

1999

30,859

27,254

2000

18,257

16,580

2001

17,526

17,406

2002

13,255

13,155

2003

16,620

16,620

Fuente: Anuarios estadísticos, SAGARPA

Superficie Sembrada de Trigo en Jalisco (Has.) 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Superficie Cosechada de Trigo en Jalisco (Has.) 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

3.2.

Distribución de la producción de Trigo en Jalisco

La producción de trigo en el Estado de Jalisco es de riego y de temporal siendo la de riego la mas importante, con el 88 %, esta se encuentra en su mayor parte en el Distrito de Desarrollo Rural de La Barca, principalmente en los Municipios de La Barca, Ayotlán y Zapotlán del Rey.

Producción de Trigo de riego, por Municipio en Jalisco, año 2003 PRODUCCION MUNICIPIO

OBTENIDA TON.

ATOTONILCO EL ALTO

2,321

AYOTLAN

8,980

BARCA LA

18,134

DEGOLLADO

1,725

ETZATLAN

2,348

JAMAY

2,541

OCOTLAN

2,223

PONCITLAN

4,905

TOTOTLAN

2,661

UNION DE TULA

1,005

ZAPOTLAN DEL REY

6,040

OTROS

4,105

TOTAL

56,988

Fuente: Anuarios estadísticos, SAGARPA

Producción de Trigo de Riego % por municipio en Jalisco 2003

ATOTONILCO EL ALTO AYOTLAN BARCA LA

11%

DEGOLLADO

7% 4% 16%

ETZATLAN

2%

JAMAY

5%

OCOTLAN PONCITLAN

9% 4% 4% 4%3%

TOTOTLAN

31%

UNION DE TULA ZAPOTLAN DEL REY Otros

Producción de Trigo de temporal, por Municipio en Jalisco, año 2003 PRODUCCION MUNICIPIO

OBTENIDA TON.

ATEMAJAC DE BRIZUELA

1,034

CD. VENUSTIANO CARRANZA

1,020

JESUS MARIA

1,100

OJUELOS DE JALISCO

2,160

TAPALPA

1,751

OTROS

843

TOTAL

7,908

Fuente: Anuarios estadísticos, SAGARPA

Producción de Trigo de Temporal en Jalisco, % por municipio, año 2003

11%

13%

ATEMAJAC DE BRIZUELA

13%

22%

CD. VENUSTIANO CARRANZA JESUS MARIA OJUELOS DE JALISCO

14%

TAPALPA OTROS

27%

Producción de Trigo en Jalisco % de Riego y Temporal 2003

12%

Riego

Temporal

88%

4. Precios 4.1. Márgenes de Producción – Industrialización. Tomando en consideración el valor de la producción de los derivados de la molienda de trigo y el volumen reportado por la encuesta industrial mensual del INEGI, se observa un ligero sobreprecio para la harina de segunda, en comparación con la de primera. En relación con los otros productos derivados de la molienda de trigo, el salvado y la semita, éstos prácticamente muestran el mismo valor por tonelada a lo largo de los años analizados (Cuadro siguiente). Determinación del valor unitario de los productos derivados de la molienda de trigo (pesos corrientes por kilogramo) Harina de trigo Año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 p

De primera

De segunda

$0.75 $1.55 $2.98 $2.51 $2.36 $2.40 $2.31 $2.40 $2.60

$0.83 $1.64 $3.26 $2.88 $2.41 $2.42 $2.59 $2.75 $2.79

Otros Productos de la Molienda de Trigo Salvado de Semita o Trigo Acemite $0.47 $0.48 $0.66 $0.62 $1.20 $1.15 $1.05 $1.02 $1.23 $1.25 $1.26 $1.30 $1.21 $1.11 $1.25 $1.20 $1.25 $1.20

Promedio de la clase $0.70 $1.37 $2.62 $2.24 $2.19 $2.23 $2.13 $2.24 $2.39

p/ Cifras preliminares a noviembre de 2002 Fuente: Cálculos realizados con base en información reportada por INEGI. Encuesta Industrial Mensual. Febrero 2003

El margen de industrialización derivado de la actividad de molienda de trigo ha ido aumentando durante los últimos años. De acuerdo al análisis de la información reportada por INEGI (Cuadro siguiente), en 1994 el precio recibido por el productor primario representaba el 87.1% del valor final de los productos de molienda. Este porcentaje bajó en 1995 a 66% y para 2001, dicho porcentaje se estima en 54.7%. El promedio de los 8 años es del 66% del valor para el productor y el 34% como valor agregado generado por la actividad de molienda del trigo. De dicho valor, se reporta que en promedio el 5.6% se destina como remuneraciones a trabajadores y ejecutivos en la industria harinera nacional.

Margen de comercialización de trigo y productos derivados de la molienda de trigo (pesos por tonelada) Concepto 1994 1995 Precio Medio Rural 610.79 902.56 Precio promedio de 701.12 1,366.59 clase Mg. de 90.34 464.02 comercialización Proporción PMR 87.1% 66.0% Proporción margen 12.9% 34.0%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 1,774.95 1,319.51 1,374.66 1,368.58 1,467.46 1,224.92 2,619.92 2,237.29 2,186.52 2,225.69 2,129.01 2,237.34 844.97

917.78

811.86

857.10

661.55

1,012.42

67.7% 32.3%

59.0% 41.0%

62.9% 37.1%

61.5% 38.5%

68.9% 31.1%

54.7% 45.3%

p/ Cifras preliminares a noviembre de 2002 Fuente: Cálculos realizados con base en información reportada por INEGI. Encuesta Industrial Mensual. Febrero 2003

Como puede observarse en la figura siguiente, el margen de industrialización ha ido aumentando, principalmente debido a lo bajo que han estado los precios del trigo en el mercado internacional, precios que son utilizados como referencia para las compras de éste producto por la industria nacional harinera. Fuente: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

Valor agregado relativo al sector primario y de industrialización con respecto al valor del producto derivado de trigo. 100% 80%

Industrialización

60% 40%

Primario

20% 0% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: Elaborado con información de SIACON, SIAP e INEGI. México. 2003

4.2. Precios Internacionales. En los últimos años, los precios internacionales de trigo mostraron una tendencia descendente, después de que en le primer semestre de 1996 se observaron niveles atípicos, debido principalmente a problemas climáticos en los principales países productores de este cereal, los cuales se manifestaron en la reducción de sus niveles de producción durante el ciclo 1995/1996; situación que se revertió a partir de la segunda mitad del año ante las condiciones favorables de la oferta mundial del grano para 1996/1997, incluyendo los inventarios. Una vez transcurrida esta situación, los precios mostraron un ligero repunte para el periodo 1997 – 1999, año en el cual se presenta nuevamente una caída en el precio promedio internacional del trigo. Estableciéndose en 2002 uno de los niveles más bajos de los últimos 30 años.

Pese a la continua preocupación por la reducción de las cosechas en los principales países exportadores, la disponibilidad general de trigo en el mercado mundial sigue siendo abundante en vista de los cuantiosos suministros de trigo de

calidad media a inferior de varios exportadores no tradicionales. En noviembre, el trigo de EE.UU. No. 2 (trigo rojo duro, FOB) promedió en 180 dólares EE.UU. por tonelada, 9 dólares EE.UU. menos respecto a septiembre, aunque aún muy superior, en 52 dólares EE.UU. por tonelada, al correspondiente mes del año anterior. Es probable que se produzca un descenso ulterior de los precios del trigo en los próximos meses, salvo un importante aumento de la demanda. El mercado del trigo de calidad baja podría volverse más vulnerable a la presión a la baja, principalmente en vista de la reciente propuesta de la Comisión Europea de introducir un sistema de contingentes de importación para el trigo, a partir de enero de 2003. Si bien el sistema de contingentes propuesto podría conseguir frenar el flujo de las importaciones de trigo de calidad inferior procedente del Mar Negro en la UE, éste podría también conducir a la dispersión de esos suministros a otros destinos, como por ejemplo importantes países importadores de África del Norte y Asia. Esto originaría recortes en las cuotas de mercado de los exportadores principales, lo que podría hacer disminuir los precios de exportación del trigo de calidad superior de esos orígenes. Fuente: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

Precio promedio al productor de trigo 180 175

130 101 105

84 61

65

62

55

59

1996

60

1995

65

1993

80

1992

73

80

1991

Dólares por Tonelada

153 155

89

90

85

84 60

55 30 2002

2001

2000

1999

1998

Fuente: USDA septiembre 2002

1997

1994

1990

1989

1988

1987

1986

1985

Año

4.2.1. Los precios siguen fortaleciéndose Los precios internacionales del trigo aumentaron durante la primera mitad de la campaña comercial 2003/04, sostenidos por las reducciones de los suministros exportables en la UE, en algunos países de Europa Oriental y Central, y en la CEI. El precio del trigo rojo duro de invierno No. 2 de los Estados Unidos aumentó a 180 dólares EE.UU. por tonelada durante la cuarta semana de marzo, elevando el precio medio para el mes a 168 dólares EE.UU. por tonelada, 18 dólares EE.UU. más por tonelada que en octubre y 22 dólares EE.UU. más por tonelada, o sea un 15 por ciento, que en el mes correspondiente del año pasado. En Chicago, los futuros de trigo también ampliaron sus márgenes de ganancia, sostenidos por la intensidad de las actividades exportadoras así como por el vigor de los futuros de maíz y soja. Para finales de marzo, el precio de futuros de trigo de los Estados Unidos para su entrega en julio de 2004 se cotizó en el mercado de productos agrícolas de Chicago en 153 dólares EE.UU. por tonelada, 49 dólares EE.UU. más por tonelada, o sea un 47 por ciento, con respecto al período correspondiente del año pasado. Se prevé, sin embargo, que las condiciones favorables de la siembra y los pronósticos de una recuperación de la producción mundial de trigo en 2004, unidos a unas perspectivas en general más débiles para la demanda de importaciones, limiten los aumentos de los precios en los meses venideros. Aunque la demanda del trigo de los Estados Unidos continúa siendo fuerte, la creciente competencia principalmente de Australia, que en la presente campaña dispone de suministros exportables abundantes y en algunos mercados asiáticos importantes goza de ventajas en materia de transporte, podría ejercer también una cierta presión a la baja sobre los precios de los Estados Unidos.

1. Incluida la harina de trigo en equivalente en grano

Fuente. FAO, 2004

4.3. Precios del Trigo en México En materia de precios internos, a partir del año de 1996 ASERCA inició la operación de un esquema de precios de indiferencia de los principales granos, entre ellos el trigo, formulado con base al precio internacional del grano y el costo de internación a la zona de consumo (maniobra, fletes, etc.) Para el lapso de 1996 a 2000, los precios de indiferencia promedio nacional de trigo mostraron comportamientos descendentes, con precios de indiferencia que, en un lapso de

dos años, llegaron a disminuir hasta en un 12.3% en promedio. Ello debido principalmente a la evolución a la baja de las cotizaciones de los precios internacionales, tal y como fue observado anteriormente.

Por otra parte y como punto de referencia, el precio recibido por los productores de trigo de los Estados Unidos de Norteamérica registran una tendencia marcadamente a la baja, lo que se ha convertido en un factor que no estimula a los productores de la Unión Americana y de México, considerando que las cotizaciones internacionales son el parámetro para la determinación del nivel de los precios internos. Fuente: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

4.4. Precio del Trigo en Jalisco El Trigo en Jalisco ha mantenido un incremento sostenido en su Precio Medio Rural, pasando de 621 pesos en el año 1993, a 1 mil 455 pesos por tonelada en el año 2003, siendo el año 1996 cuando se obtuvo un precio record del orden de mas de 1 mil 700 pesos por tonelada. (Cuadro y gráfica siguientes). Precio Medio Rural del Trigo en el Estado de Jalisco Año

P.M.R Precio/Ton.

1993

621

1994

595

1995

968

1996

1,797

1997

1,248

1998

1,364

1999

1,363

2000

1,430

2001

1,314

2002

1,296

2003

1,455

Fuente: Anuarios estadísticos, SAGARPA

Precio Medio Rural del Trigo en Jalisco ($) $2,000 $1,800 $1,600 $1,400 $1,200 $1,000 $800 $600 $400 $200 $0 Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

4.

Caracterización de la Demanda de Trigo

4.1.

Consumo Intermedio y final de Trigo en México

En cuanto al consumo intermedio y final de Trigo en el Estado de Jalisco, no se encontró esta información, por lo que se toma como referencia la información nacional la cual se menciona a continuación.

Las importaciones de trigo representan el 72.4% en relación con la producción nacional y el 38.9% del consumo nacional del producto. Las exportaciones alcanzan el 13.3% de la producción en el país, y particularmente se refiere a trigos duros. A pesar del déficit en la balanza comercial, el 24.3% del consumo nacional de trigo se destina a usos como alimento para animales, empleando principalmente trigos denominados “panza blanca”, cuyo valor en la industria es muy bajo. La producción para uso como semilla y las mermas se estiman en menos de 1% cada una.

Producción y Consumo Nacional de Trigo. Año 2002 Concepto Importaciones Exportaciones Balanza comercial Producción México (1) Disponiblidad inicial Disponibilidad final Consumo Nacional Consumo Humano Consumo como forraje (2) Para semilla Merma

Comportamiento del consumo de trigo en México durante 2002.

Toneladas 2,386,800 439,500 -1,947,300 3,306,900 1,151,700 264,700 6,141,200 5,225,000

Consumo como forraje 13.10% Para semilla 0.98% Consumo Humano 85.08%

Merma 0.84%

804,500 60,100 51,600

Fuente: Servicio de Información de Mercados (SIACON), Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA, México. 2003

Fuente: Balanza Mensualizada de disponiblidad – consumo, Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA, México, 2003.

5.2. Volumen y valor del consumo nacional de Trigo Según cifras del Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), así como las fuentes estadísticas de la FAO, la producción total mexicana de trigo durante los últimos cinco años (1998-2002) ascendió a las 16.3 millones de toneladas, lo que representó un promedio anual de 3,255,064 toneladas, concentrándose cerca del 85% de la producción en los estados de Sonora (35%), Guanajuato (17.5%), Baja California (11.5%), Sinaloa (9.2%) Michoacán (6.4%) y Jalisco (4.4%). El año 2000 reportó la mayor producción de trigo en éste periodo, mientras que un año antes, 1999, se presentó el menor volumen producido. (Ver gráficas siguientes)

Producción de Trigo en México 3,700,000

3,493,210

Hectáreas

3,500,000 3,300,000

3,235,080

3,275,460

3,250,680

2001

2002

3,020,889

3,100,000 2,900,000 2,700,000 2,500,000 1998

Fuente: FAO 2002

1999

2000 Año

5.3.

Consumo final externo

5.3.1. Volumen y valor del consumo internacional La producción promedio anual de trigo en el mundo se estima cercana a los 582 millones de toneladas. China produce el 19%; Estados Unidos y la India el 11%, respectivamente; Francia y Rusia el 6% cada uno; y Canadá y Australia el 4%, respectivamente. En conjunto, dichas naciones producen el 62% de la oferta mundial de trigo, concentrándose el 42% entre los primeros tres países productores. En el comercio mundial de trigo no predominan los principales países productores, China e India, particularmente debido a que su producción la utilizan para consumo interno. En el caso de los Estados Unidos, quien tiene el tercer lugar como productor, se ubica como el primer exportador mundial de este cereal, por lo que su dinámica de producción determina en buena medida el comportamiento del mercado mundial. La participación promedio de las exportaciones mundiales de trigo para los Estados Unidos es del 17.5% en promedio para los últimos cuatro años, tasa similar al promedio del consumo

mundial, situación que permite observar que los inventarios o reservas de este producto se han mantenido constantes durante dicho periodo de tiempo.

5.3.2. Consumo percápita de Trigo Internacional

La influencia de la globalización ha provocado un paulatino incremento en la preferencia por el estilo de vida occidental en los países asiáticos, situación a la que no escapa la dieta de sus habitantes, lo que está generando una sustitución del arroz por el consumo de pan y otros productos de mayor valor nutrimental. Esta es una inevitable consecuencia derivada de los incrementos en los ingresos, la urbanización y la modernización de la economía y el incremento en el consumo percápita de trigo es considerado como un excelente indicador de la diversificación de la dieta en Asia. La demanda en Asia para trigo en el año 2020 se proyecta alrededor de 322 millones de toneladas comparadas con los 205 millones que se tenían en 1993.

En la actualidad el comportamiento en el consumo percápita en el ámbito mundial se estima alrededor de 100 Kg/año, considerando que el 71% de la producción es destinada para el consumo humano.

5.3.3. Consumo Percápita Nacional

En el caso particular de la población en México, de acuerdo con la última evaluación realizada por el Centro de Investigación en Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se estima un nivel de consumo de 54 Kg/año por habitante, considerando que el 78% de la producción se destina para el consumo humano y el resto se emplea principalmente como alimento para ganado, por lo que esto representa que el nivel de consumo percápita para nuestro país se encuentre por la mitad del promedio mundial. Fuente: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

5.3.4. Pronósticos de la utilización de Trigo Según los pronósticos, la utilización mundial de trigo disminuirá en 2003/04 a 606 millones de toneladas, 8 millones de toneladas menos que el año anterior y un 2 por ciento menos que la tendencia a largo plazo. Esta disminución se debe a una fuerte reducción de la utilización de trigo para pienso, principalmente en la UE y en algunos países de la CEI. En cambio, en los Estados Unidos, se prevé que la recuperación de la producción interna de trigo y los altos precios del maíz se traduzcan en una recuperación de la utilización de piensos de trigo a niveles cercanos a los más normales anteriores a 2002/03. La utilización mundial de trigo para el consumo humano se pronostica en 439 millones de toneladas, lo que indica un aumento acorde con el crecimiento demográfico mundial. Como consecuencia, el consumo humano de trigo en el mundo, en su conjunto, y en los PBIDA, como grupo, debería mantenerse constante en 2003/04 en torno a los 70 kilogramos y 62 kilogramos percápita, respectivamente. Fuente: FAO, 2004

5.3.5. Comercio Internacional de Trigo

Como se mencionó anteriormente, en el comercio mundial de trigo no necesariamente predominan los principales países productores, ya que en los casos de India y China, éstos dedican que la mayor parte de su producción para satisfacer sus necesidades de consumo interno. Los Estados Unidos se posicionan así como el principal país exportador de trigo y a su vez su mercado ejerce una influencia considerable sobre el comportamiento de los precios mundiales, los que a su vez influyen sobre el desempeño del comercio del mismo entre países.

Los Estados Unidos exportan un volumen promedio de 28.3 millones de toneladas, que representa más de la cuarta parte de las ventas totales mundiales de los últimos cuatro años. Canadá se ubica en segundo término con 18.1

millones de toneladas, Australia con 16.7 millones de toneladas y Argentina con 9.7 millones de toneladas. En su conjunto, éstos cuatro países suman un total de exportaciones cercanas a 73 millones de toneladas métricas de un total de trigo comercializado en el mundo por alrededor de 103 millones.

La balanza comercial de trigo en nuestro país se caracteriza porque las importaciones son mayores que las exportaciones, lo que obedece a requerimientos del grano para panificación, el cual no se produce con suficiencia en el mercado interno, además de que la producción nacional es fundamentalmente de grano duro o cristalino utilizado para la fabricación de pastas, espaguetis y macarrones. Fuente: Fundación Guanajuato Produce, A.C.

Importaciones de trigo de México.

Miles de toneladas

3,500,000 3,000,000

2,600,089

2,500,000

2,104,222

2,780,816

2,911,624

1999

2000

1,931,156

2,000,000 1,500,000

1,285,596

1,000,000 500,000 0 1995

1996

1997

1998 Año

Fuente: FAO. 2000

Durante el periodo 1995-2000, las compras externas de trigo proceden prácticamente de los socios comerciales dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Canadá y Estados Unidos, predominando este último como principal proveedor del grano para nuestro país. A partir de la entrada en vigor del TLCAN (1994) y hasta el 2001, se han importado 17.5 millones de toneladas de trigo, procediendo de los Estados Unidos el 67% y de Canadá el 33%.

Como puede observarse en la figura 6, la tendencia de las importaciones mexicanas de trigo han ido en aumento año con año, representando un poco más del 50% del consumo aparente nacional y con una tendencia a la alza, en la medida en que pueda mejorar la dieta de los mexicanos y las condiciones de producción continúen limitadas por la escasez de agua para riego, las condiciones climáticas adversas, la falta de variedades de trigo adecuadas para el consumo interno y los precios internacionales reprimidos.

Miles de toneladas

Exportaciones de trigo de México. 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0

760,999 589,575

557,398

524,043 315,890 234,964

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Año

Fuente: FAO, 2000.

En relación con las exportaciones, durante el periodo analizado (1994-2001) México apenas exportó cerca de 2 millones de toneladas de trigo, siendo su principal destino Suiza con 1 millón de toneladas, seguida de Holanda con 151 mil toneladas, los Estados Unidos con 149 mil, Bermudas con 118 mil y Argelia con 109 mil toneladas. 5.4. Consumo final local. 5.4.1. Caracterización del mercado a través de indicadores. 5.4.1.1. Rentabilidad

La rentabilidad del cultivo de Trigo en Jalisco al menos en el último ciclo, 2003004, ha sido favorable para los productores, obteniendo una rentabilidad de 43 %, con una relación beneficio costo de 1.43 (Ver cuadro siguiente), además está asegurado para los productores con el programa de Ingreso objetivo, un ingreso por tonelada producida de $ 1,800.00 por lo que el riesgo en este cultivo por lo menos en cuanto a la comercialización es mínimo. Rentabilidad = Ingresos>Costos Trigo

Año 2003-04

Costo/Ha.

Rend./Ha.

PMR

$

6.41

$

8,131.00

1,815

Costo/Ton.

Utilidad/Ton.

% Rentabilidad

Relación B-C

$

$

43

1.43

1,268.49

546.51

5.4.1.2. Valor de la Producción El valor de la producción de Trigo en Jalisco, ha disminuido en los últimos años, pasando de 419 mil pesos en el año 1996, a 94 mil pesos en el año 2003, esto debido principalmente a la disminución del volumen de producción causado por la reconversión a otros cultivos que requieren menor cantidad de agua. Valor de la producción = precio x cantidad del producto Año

Volumen de producción

P.M.R/Ton.

1993

137,665

$

621

Valor de la producción $ 85,490,000

1994

199,461

$

595

$

118,679,000

1995

185,852

$

968

$

179,905,000

1996

233,518

$

1,797

$

419,615,040

1997

165,168

$

1,248

$

206,126,220

1998

143,224

$

1,364

$

195,388,759

1999

133,991

$

1,363

$

182,634,139

2000

82,300

$

1,430

$

117,723,248

2001

81,640

$

1,314

$

107,288,135

2002

63,629

$

1,296

$

82,475,086

2003

64,897

$

1,455

$

94,463,807

5.4.1.3. Beneficio Bruto El beneficio bruto del cultivo de trigo en Jalisco, durante el año 2003, fue de un poco mas de 12 millones de pesos, siendo esto prácticamente la utilidad bruta por este cultivo a nivel estatal, lo cual es una derrama económica que se distribuye principalmente en los municipios del Distrito de Desarrollo Rural de la Barca. Beneficio Bruto = Valor de la Producción - Costos Totales Trigo

Año 2003

Volumen Ton.

Costo Ton.

Valor de la Producción

Costos Totales

Beneficio Bruto

64,897

$

$

$ 82,320,984

$

1,268.49

94,463,807

12,142,823

5.4.1.4. Razón beneficio costo Este indicador refleja que durante el año 2003 (Datos disponibles), por cada 100 pesos invertidos en el cultivo del Trigo en Jalisco, se obtuvieron 15 pesos de utilidad, lo cual es realmente muy poco. Razón Beneficio costos =Beneficio Bruto/ Costo Total Trigo

Año 2003

Costos Totales

Beneficio Bruto

$

$ 12,142,823

82,320,984

Razón Beneficio-Costo 0.15

5.4.1.5. Razón Beneficio Ventas La razón beneficio ventas de la producción de Trigo en Jalisco durante el año 2003 fue de 0.13, lo que equivale a que por cada 100 pesos obtenidos por la venta de la producción, 13 pesos fueron de utilidad, lo que es realmente muy poco para la inversión realizada.

Razón Beneficio ventas = Beneficio/ Valor de la Producción Trigo

Año 2003

Beneficio Bruto

Valor de la Producción

$ 12,142,823

$ 94,463,807

5.5.

Demanda

5.5.1.

Consumo Final

Razón Beneficio-Ventas 0.13

Con la información disponible, no fue posible calcular el consumo final, debido a que no se tiene el dato de la exportación de Trigo estatal. Consumo final = Producción estatal - Exportación estatal

5.5.2. Demanda Potencial De acuerdo al consumo de Trigo en el Estado de Jalisco, con base en el consumo percápita, pudiéramos definir como Demanda potencial el déficit de producción de Trigo en el estado de Jalisco, siendo este de mas de 350 mil toneladas por año adicionales a las que se produjeron en los últimos años. (Ver cuadro y gráfica siguientes) Demanda Potencial = Estimación de la demanda que es factible incorporar al estado. Déficit de Producción de Trigo en Jalisco Año 2000 2001 2002 2003

Consumo Local toneladas 351,253,152 354,965,760 358,480,242 361,811,610

Producción Local toneladas 82,300 81,640 63,629 64,897

Déficit de Producción -351,170,852 -354,884,120 -358,416,613 -361,746,713

Déficit de producción de Trigo en Jalisco (Ton.) 400,000,000 300,000,000

Consumo Local toneladas

200,000,000 100,000,000 0 -100,000,000

2000

2001

2002

2003

-200,000,000

Producción Local toneladas

Déficit de Producción

-300,000,000 -400,000,000

5.5.3. Consumo Aparente Con la información disponible no se puede determinar con exactitud el consumo aparente de Trigo en Jalisco, pero si se puede estimar con base en el consumo percápita nacional (54 Kg), lo que nos da como resultado un consumo estatal de Trigo en el 2003 de mas de 361 mil toneladas. (Ver cuadro siguiente)

Estimación del Consumo estatal de Trigo, Jalisco, 2000-2003

Año 2000 2001 2002 2003

Población Jalisco 6,504,688 6,573,440 6,638,523 6,700,215

Consumo percápita Kg. 54 54 54 54

Consumo Local toneladas 351,253 354,966 358,480 361,812

Estimado con datos de CONAPO y Fundación Guanajuato Produce, A.C.

5.5.4. Consumo local Estatal No se obtuvo el dato de la venta de Trigo a otro estado ni la compra a otro estado, por lo que no se pudo determinar el Consumo Local Estatal, solamente se pudo estimar de acuerdo al cuadro anterior. Consumo local estatal = producción estatal - venta a otro estado + compra a otro estado

5.5.5. Consumo local percápita El único dato que se encontró fue referente al consumo percápita de Trigo a nivel Nacional, siendo este de 54 Kg. , estimándose el mismo para el estado de Jalisco.

Consumo local percápita = (Consumo local / población) Trigo Población Consumo Local (Ton.) Estatal 361,811,610 6,700,215

Año 2003 Consumo local per-cápita Kg. 54.0

5.5.6. Consumo Potencial El consumo potencial de Trigo en el estado de Jalisco, con base en la estimación de la población en los próximos 10 años, y su consumo percápita, representa un crecimiento de cerca de las 30 mil toneladas. (Ver cuadro y gráfica siguientes)

Consumo Potencial = proyección población estatal x consumo local percápita. Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Consumo Estatal Toneladas 364,978,008 367,999,632 370,904,724 373,715,586 376,439,076 379,084,158 381,658,122 384,167,934 386,615,160 389,001,474 391,327,308 393,590,718

Proyección del Consumo Estatal de Trigo en Jalisco 2004-2015, (Ton.) 400,000,000 390,000,000 380,000,000 370,000,000 360,000,000 350,000,000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

6.

Programas de Gobierno

6.1.

Programas de la SAGARPA-SEDER

CATÁLAGO DE PROGRAMAS DE LA SAGARPA-SEDER QUE TIENEN INJERENCIA EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS PRODUCTO PROGRAMA

DESCRIPCION

1. DE FOMENTO AGRÍCOLA 1.1 Fomento a la Inversión y capitalización

Fomento al reordenamiento de la producción. Fomento a cultivos agroindustriales. Tecnificación de la producción. Manejo integrado de suelo y agua. Agrosistemas tropicales y subtropicales. Fomento a la producción hortícola y ornamental y Fomento frutícola. Apoyo hasta por $ 500,000.00 Por el 50% del costo de los componentes solicitados en el proyecto.

1.2 Fortalecimiento de los Sistemas Producto (Cadenas productivas)

Promueve la integración y búsqueda de la competitividad de los Sistemas-producto (Cadenas productivas), como lo establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

1.3 Investigación y transferencia de tecnología

Atiende las demandas de las cadenas agroalimentarias y de pesca, a través de apoyos para la generación de tecnología, su validación, transferencia y adopción, que ayuden a incrementar la competitividad del sector y promover un desarrollo sustentable de los sistemas agroalimentarios y agroindustriales.

Hasta por el 50% del costo de los componentes solicitados en el proyecto.

Continua bajo la operación de las Fundaciones Produce . Apoyo de hasta el 50 % del monto total del proyecto, o hasta $ 500,000.00. Para P.B.I. Hasta 70 % del monto total del proyecto y hasta un millón de pesos. 2. PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL

Tiene el propósito de hacer uso mas eficiente de los recursos públicos y fortalecer las acciones de generación de empleo rural e ingreso entre los habitantes de las regiones rurales marginadas de nuestro País, las políticas, estrategias e instrumentos de desarrollo rural se orientan a fomentar la capitalización de las unidades de producción familiar, promover el manejo sustentable de los recursos naturales, desarrollo de proyectos de producción primaria, incorporar procesos de transformación, agregación de valor y generación de servicios, desarrollo de capacidades en el medio rural y al fomento y consolidación de la organización empresarial. Consta de 3 subprogramas, Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR) , Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA), y fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR).

2.1 Subprograma de apoyo a los proyectos de inversión rural (PAPIR).

Fomenta la inversión en bienes de capital de la población rural, apoyo para la puesta en marcha de proyectos productivos, reconversión productiva, acopio, acondicionamiento, transformación y comercialización de la producción primaria.

2.2 Subprograma de desarrollo de capacidades en el medio rural l (PRODESCA).

Su objetivo es desarrollar las capacidades de la población rural, mediante el subsidio a los servicios de capacitación, asistencia técnica y consultoría. a)Proyectos modulares (PM), hasta $ 16,000.00 b) Proyectos de actividades en común (PAC), hasta $ 25,000.00. c) Proyectos Integrales (PI), hasta $ 40,000.00

PROGRAMA

DESCRIPCION

2.3 Subprograma de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural l (PROFEMOR).

Su objetivo es incorporar a las unidades de producción rural y grupos prioritarios en forma organizada a la apropiación del valor agregado en ambos sentidos de la cadena productiva, promover sinergias entre las organizaciones y redes económicas y de servicios financieros rurales, fortalecer procesos de participación y autogestión que permitan un mayor poder de negociación y posicionamiento de sus empresas y organizaciones. a) b) c)

Apoyo para el fortalecimiento institucional Consolidación organizativa Fomento empresarial

3 Programa de Sanidad e inocuidad Agroalimentaria.

Su objetivo es apoyar la ejecución de programas sanitarios que tienen como finalidad favorecer las oportunidades de participación en el mercado.

3.1 Subprograma de Sanidad Vegetal.

Opera a través del CESAVEJAL, con campañas nacionales , en el caso de campañas voluntarias de interés local, estatal o regional, el Consejo Estatal de desarrollo Rural Sustentable determinará la asignación de recursos por actividad, en base a prioridades de atención.

3.2 Subprograma de inocuidad de alimentos 4. Procampo 5. Diesel Agropecuario 6. Energía Eléctrica

6.2.

Programas de otras instituciones que tienen injerencia en el Sistema Producto Trigo

6.2.1. ASERCA

APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA PROGRAMAS DE APOYO 2004 SISTEMA PRODUCTO

TRIGO

PROGRAMA Y/O APOYO

SUBPROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL INGRESO OBJETIVO

2

Objetivo Específico: Busca otorgar a los productores agrícolas certidumbre económica, mejorar su competitividad en el mercado y con ello una mayor rentabilidad económica, impulsando la diversificación productiva, la integración de las cadenas agroalimentarias y el desarrollo regional.

El Ingreso Objetivo permite que el productor conozca con anticipación el ingreso mínimo garantizado que puede obtener por la comercialización de su cosecha, reduce los riesgos del mercado, fomenta la diversificación productiva y genera incentivos para la capitalización rural. Que para el caso de trigo el Ingreso Objetivo es de $1,800/ton con una vigencia de 5 años a partir del 2003. DESCRIPCIÓN Monto de Apoyo: En caso de que el precio de mercado que obtenga el productor por la venta de su producto sea menor al Ingreso Objetivo, la SAGARPA por conducto de ASERCA, otorgará la diferencia a través del Apoyo Complementario al Ingreso.

Población Objetivo: Los productores agrícolas que presenten excedentes de comercialización y/o problemas en la comercialización de los productos elegibles al Apoyo Complementario al Ingreso y que no alcancen el Ingreso Objetivo.

APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA PROGRAMAS DE APOYO 2004 SISTEMA PRODUCTO

PLÁTANO

PROGRAMA Y/O APOYO

PROGRAMA DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS 3 AGROALIMENTARIOS Y PESQUEROS MEXICANOS (PROMOAGRO) Objetivo.- Promover el fortalecimiento de la oferta, así como el posicionamiento e incremento del consumo de los productos agroalimentarios mexicanos, a fin de integrar al productor de manera favorable a los mercados. Tipos de Apoyo.- Los recursos que se asignan al PROMOAGRO son subsidios complementarios a las inversiones de los productores agropecuarios y pesqueros que se canalizan para la transformación, el fortalecimiento de la oferta y la integración a los mercados de las cadenas productivas, mediante la presentación de proyectos. La operación del PROMOAGRO es de ejecución nacional a través de ASERCA, considerando las siguientes componentes de apoyo:

DESCRIPCIÓN

I.

II.

Fortalecimiento y Consolidación de la Oferta: Son apoyos otorgados a los productores, comercializadores y sus asociaciones u organizaciones para el desarrollo de proyectos tendientes a fomentar su organización en torno al mercado y a la mejora de las características de su oferta agroalimentaria comercializable. Promoción del Comercio y Consumo: Son subsidios a los productores, comercializadores y asociaciones u organizaciones, para el desarrollo de proyectos de publicidad, mercadotecnia y fomento a la comercialización de productos agroalimentarios en el mercado nacional e internacional.

Población Objetivo.- Participan en el programa los productores y comercializadores, sus consejos, asociaciones u organizaciones formalmente constituidas por la legislación vigente y que estén dedicadas a la producción, transformación, comercialización o promoción de productos agroalimentarios y pesqueros, preferentemente dentro de un sistema producto y/o especie producto del sector o bien dentro de una cadena agroalimentaria. I.-

II.-

Criterios de Elegibilidad: a. Pertenecer a la población objetivo del Programa. b. Que los proyectos que se presenten contribuyan a cumplir con los objetivos del programa, considerando que los beneficios que se pretendan obtener incidan en el mayor número posible de productores agropecuarios y agroindustriales. c. Se otorgará preferencia para la asignación de los apoyos a las organizaciones sociales y a los productores que cuenten con el esquema de certificación Marca Oficial “México Calidad Selecta”, y sean miembros de algún organismo de solución de controversias. Requisitos de Elegibilidad: a.

REQUISITOS b.

c.

d.

3

.

Entregar la solicitud de apoyo del programa, en las Delegaciones Estatales de la SAGARPA, en las oficinas Centrales, Estatales y/o Regionales de ASERCA, conforme al formato denominado solicitud de apoyo que se presenta en el Anexo 1 de estas Reglas de Operación. Entregar proyecto por sistema o especie producto, o con un enfoque de cadena productiva, en los términos establecidos en el artículo 2 fracciones X, XI, XII, XIII y XV, y los artículos 7 y 8 de estas Reglas de Operación. Entregar una carta en la que declaren que no están recibiendo apoyos de otros programas en el mismo concepto de gasto, y en donde se comprometen a cubrir, en su caso, la aportación que se estipule en el convenio correspondiente. Las personas físicas que posean la Clave Única de Registro Poblacional (CURP), deberán presentar copia o, en su caso, copia de alguna identificación oficial vigente; y las personas morales, organizaciones y sociedades deberán presentar copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC), así como entregar copia simple del Acta Constitutiva y copia de la identificación del representante legal.

REGLAS de Operación del Programa de Promoción Comercial Y Fomento a las Exportaciones de Productos Agroalimentarios y Pesqueros Mexicanos (PROMOAGRO). DOF Miércoles 13 de agosto de 2003

6.2.2. CONACYT PROGRAMAS Programas

DESCRIPCIÓN De estos Fondos, existen dos que creo serían los idóneos para apoyar los Sistema Producto. El Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología para el desarrollo Económico ECONOMÍA-CONACYT, y el Fondo Sectorial de

De fondos Mixtos y Sectoriales

Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos SAGARPA-CONACYT

6.2.3. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. PROGRAMAS Autenticidad y calidad de productos agroalimentarios

DESCRIPCIÓN Su trabajo se orienta a lograr ventajas competitivas en sus productos alimentarios consolidando su presencia en el mercado. - Desarrollo de nuevos productos y procesos, Estimación de vida de anaquel, Diagnóstico y diseño de procesos para el aprovechamiento de materias primas, Normatividad nacional e internacional, productos deshidratados por aire caliente, ósmosis, liofilización, ebullición y métodos combinados., Evaluación sensorial a través de panel de degustación.

Educación y actualización tecnológica

Servicios de capacitación tecnológica para los sectores agroalimentario, químico y farmacéutico. - Diplomados, Cursos, talleres, programas de capacitación de personal, cursos a la medida de su empresa, Posgrados, consultorías y detección de necesidades.

Innovación y Diseño de equipo agroalimentario

Servicios de Ingeniería, diseño y construcción de equipos y plantas industriales de acuerdo a la normatividad nacional e internacional. - Deshidratación de alimentos, desespinado de nopal y tuna, aprovechamiento de residuos agroindustriales para la producción de compostas, sanitización de especias, obtención de extractos naturales y aceites esenciales.

Patología y Biotecnología ambiental

Protección de los recursos naturales y salud de la población - Análisis de riesgos toxicológicos y residuos peligrosos, Plantas de tratamiento de efluentes industriales y municipales, Pruebas de biodegradación, Auditorías ambientales en sitio.

Unidad de servicios analíticos y metrológicos

Servicios analíticos, servicios metrológicos, Asesoría en técnicas sanitarias y capacitación en la industria alimentaria, adquisición de instrumentos de medición, elaboración de procedimientos de calibración, sistemas de aseguramiento en las mediciones.

Biotransformación microbiana

Transferencia de tecnología en procesos fermentativos para estandarizar procesos y mejorar su productividad

Micropropagación y mejoramiento genético vegetal

Satisfacer las necesidades de la agroindustria, desarrollando mas y mejores materias primas vegetales.

Transformación de agrorecursos

Solución a los problemas tecnológicos en procesos agroindustriales Líneas centrales de Investigación: Bebidas alcohólicas, Caña de azúcar, Leche y derivados lácteos, Hortofrutícola, Aditivos alimentarios, Especialidades alimentarias.

6.2.4. Consejo Agropecuario de Jalisco, A.C. PROGRAMAS Objetivos

DESCRIPCIÓN Promover la coordinación entre los productores agropecuarios, sus asociaciones, uniones y federaciones de carácter estatal y organismos de servicios relacionados con el sector agropecuario para articular las acciones que tiendan al mejoramiento social y económico del sector. Coordinar a los productores agropecuarios y agroindustriales para agregar valor a los productos primarios (articulación de cadenas productivas) Promover la empresa en el Agro. Representar a sus afiliados ante los sectores públicos, privado y social. Promover la consecución de mejores condiciones para la productividad, la inversión, la capacitación, el financiamiento, y la comercialización de productos agropecuarios y agroindustriales.

6.2.5. Fundación Produce Jalisco, A.C. PROGRAMAS

DESCRIPCIÓN

Objetivos

Proponer e implementar en forma coordinada con las instituciones un programa integral de transferencia, validación y generación de tecnología en Jalisco, con base en la demanda de los productores, que contribuyan a elevar el nivel de vida en el campo y la ciudad de manera que conserve y proteja los recursos naturales en forma sustentable.

Proyectos que apoya la Fundación

Proyectos de generación, pero principalmente de transferencia de tecnología agropecuaria y forestal y que tengan participación directa los productores experimentadores e innovadores.

6.2.6. Financiera Rural PROGRAMAS

DESCRIPCIÓN

Misión

Intermediar recursos financieros en forma eficiente para promover actividades productivas, el ahorro y la capitalización en el sector rural prioritariamente en segmentos de mercado que por riesgo y bajo monto de operaciones, requieren ser atendidos para impulsar la generación de empleo, ingreso, bienestar familiar y en general el desarrollo.

Servicios

Bancarios, Financieros, Fiduciarios, Avalúos.

6.2.7. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco (CESAVEJAL) PROGRAMAS

DESCRIPCIÓN

Objetivos

Coadyuvar con las autoridades federales, estatales y municipales en el establecimiento de programas de prevención, control y combate de plagas, enfermedades y malezas que afectan la rentabilidad de los cultivos agrícolas establecidos en la entidad.

Programas y Campañas

Campaña contra la mosca de loa fruta, Red de Monitoreo preventivo para moscas exóticas, Campaña contra el amarillamiento letal del cocotero, Campaña contra la mosquita blanca, Campaña contra el carbón parcial del trigo, Campaña contra el virus tristeza de los cítricos. Asesoría técnica fitosanitaria para cultivos básicos, Sigatoca, Ergot, Chinche café del sorgo, Control biológico, etc. Contingencias fitosanitarias: gusano soldado y chapulín Proyecto especial sobre inocuidad alimentaria para frutas y hortalizas frescas.

6.2.8. Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) PROGRAMAS Objetivo

DESCRIPCIÓN Coadyuvar a lograr la consecución de los resultados sociales, económicos, técnicos, productivos y políticos que sustentan los programas encomendados al FIRCO, mediante la aplicación y observancia de los conceptos obtenidos en este manual, los cuales permitirán optimizar los procesos operativos y de trabajo de la gerencia estatal. Agencia promotora de agronegocios

6.2.9. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) PROGRAMAS

DESCRIPCIÓN

Servicios Crédito

A través de la Banca, otorgamos financiamiento a proyectos de inversión, en el sector rural y pesquero del país, a tasas de interés preferenciales, en pesos o en dólares estadounidenses.

Garantía

Servicio que se otorga a la Banca Privada, a fin de complementar las garantías requeridas para respaldar los créditos, facilitando el acceso al crédito institucional

Capacitación

Ofrecemos cursos y apoyos para la capacitación y adiestramiento, de los empresarios acreditados, en todos aquellos aspectos que favorezcan la adquisición de conocimientos y habilidades que los ayuden a mejorar sus resultados e incrementen su competitividad y en consecuencia, la de sus empresas.

Transferencia de Tecnología

En tecnologías de vanguardia que ayuden a mejorar la competitividad de las empresas.

Administración de riesgo

Mediante la difusión y apoyos para la adopción de esquemas de operación masiva con riesgo compartido entre los participantes de la cadena de valor: productor, empresas comerciales, Bancos, FIRA y otras dependencias de Gobierno.

Asistencia Técnica

Apoyamos el conocimiento y la adopción por parte de los empresarios rurales y pesqueros, de asesoría profesional y directa, otorgada por despachos privados, que incidan en la mejora de los aspectos productivos, administrativos, financieros y organizativos de las empresas, contribuyendo al desarrollo y maduración del mercado de este tipo de servicios.

Información especializada

Brindamos información en aspectos financieros y técnicos, así como apoyos para la identificación de nuevas oportunidades de negocio.

Programas especiales Fondeo en dólares con recursos FIRA

Apoyar a los sectores rural y pesquero del país con instrumentos financieros más acordes a sus requerimientos, a fin de atender las necesidades de capitalización y expansión de sus empresas

Créditos a tasa fija

Dar certidumbre a los proyectos de inversión y proteger a los productores contra posible alza en las tasas de interés, a la vez que se reducen riesgos en el financiamiento y se apoya la reactivación del sector rural y pesquero.

Programa de financiamiento rural

Fomentar la inversión y servicios de fomento a todas las actividades económicas que se realizan en el medio rural, a fin de apoyar su reactivación, la generación de empleos y mejora del nivel de vida de la población rural.

Programa de crédito por administración (PROCREA)

Facilitar el acceso al financiamiento formal empresarios con requerimientos de crédito de poca cuantía, a través de un intermediario privado denominado Agente PROCREA, el cual comparte el riesgo con el acreditado, otros participantes y FIRA.

Operación con agentes parafinancieros

Desarrollar el mercado de financiamiento, ahorro y servicios rurales, principalmente en el sector de pequeños productores que por sus características tienen limitantes para ser sujetos de crédito directos de la Banca.

Compra o arrendamiento de

Financiamiento para la compra o arrendamiento de terrenos, construcciones, instalaciones, maquinaria y equipo que se encuentren ociosos o subutilizados, con la finalidad de promover la integración de estos bienes

activos usados y terrenos Financiamiento a las agroindustrias

a empresas exitosas y mejorar su posición competitiva. Apoyo a empresas dedicadas al manejo, acondicionamiento, conservación, almacenamiento, transformación y comercialización de la producción primaria, así como a la fabricación y distribución de insumos, bienes de capital y servicios relacionados

6.2.10. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) PROGRAMAS Objetivos

DESCRIPCIÓN •

• •

Generar, validar y transferir las nuevas tecnologías, así como participar en proyectos de desarrollo con el propósito de incrementar y mantener la producción, así como la calidad de los productos generados de la investigación, contribuir al logro de la actividad agropecuaria y forestal productiva y sostenible, que permita aprovechar y conservar los recursos naturales. Contribuir a la conservación y el manejo racional de los ecosistemas, así como mantener y aprovechar su biodiversidad. Mejorar la rentabilidad y competitividad de las actividades productivas del agro. Contribuir al avance del conocimiento científico y tecnológico sobre producción, procesamiento y mercadeo.

6.2.11. Sistema Estatal de Información Jalisco (SEIJAL) PROGRAMAS

DESCRIPCIÓN a)

Objetivos b) c)

Documentos de SEIJAL

a) b) c) d) e) f) g)

Captar y vincular la información estadística de las diferentes secretarías del Gobierno del Estado, para generar mediante un solo acceso consultas a las diversas bases de datos. Captar y vincular la información socioeconómica de interés general que generan las diversas fuentes de información privadas y gubernamentales en Jalisco. Construir una base de datos electrónica que sea consultable en las instalaciones del SEIJAL y a través de Internet.

Estadísticas económicas Sistema de Información sobre la oferta y demanda de trabajo Jalisco en el entrono Nacional Infraestructura Cédulas municipales de Jalisco Frutas y Hortalizas Oferta Educativa

6.2.12. Servicio Nacional de información e Integración de Mercados (SNIIM). PROGRAMAS Objetivos

Sistemas de Información

Sistema de Información Delegación

DESCRIPCIÓN a) Generar información contable y oportuna sobre los mercados agropecuarios y pesqueros b) Apoyar en la toma de decisiones al mismo tiempo, propiciar la competitividad y eficiencia de los mercados. c) Propiciar la transparencia en la formación de los precios. d) Apoyar a los productores nacionales en la comercialización de cosechas, tanto en el mercado nacional como en el exterior. e) Evitar la intermediación excesiva. f) Abatir mermas y movimientos innecesarios de los productos. g) Abatir costos redundantes en la comercialización de los productos agropecuarios. a) b) c) d) e) f)

Frutas y hortalizas Granos y semillas Flores Productos pecuarios Productos pesqueros Mercados del exterior

a) b)

Encuestas diarias de frutas y hortalizas Precios en pie y canal, número de cabezas en pie, número de canales comercializados en rastros de la zona metropolitana (bovino, porcino, caprino y ave).

Jalisco

c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m)

Precios frecuentes, mayoreo y menudeo en pescados y mariscos del mercado del mar en Zapopan. Precios frecuentes de mayoreo y menudeo de azúcar, Mercado de abastos de Guadalajara y Felipe Ángeles. Precios frecuentes de mayoreo y menudeo de semillas, mercado de abastos de Guadalajara Precios frecuentes de flores, mercado de flores de Mezquitán. Precios frecuentes de huevo, mayoreo y menudeo, mercado de abastos de Guadalajara. Precios para el productor de Maíz, sorgo y trigo (origen Jalisco). Precios productor, frutas y hortalizas (origen Jalisco) Precios, productor de leche estatal Precios frecuentes en agroquímicos y fertilizantes Precios mayoreo y menudeo de atún y sardina enlatados, mercado de abastos de Guadalajara y tiendas de Autoservicios. Precios frecuentes de insumos para consumo animal (ANFACA)

7. Organizaciones en general tanto públicas como privadas que tienen injerencia en el Sistema Producto Trigo. Algunas instituciones públicas y privadas que tienen relación directa e indirecta con la Cadena Agroalimentaria del Trigo son: la SAGARPA, SEDER, FIRCO, FIRA, Comisión Nacional del Agua, Financiera Rural, INIFAP, Fundación Produce, A.C., CESAVEJAL, BANCOMEXT, FOCIR, SEPROE, Secretaría de Economía, Universidad de Guadalajara, ITESO, Consejo Agropecuario de Jalisco, ASERCA, FONAES, ANTAD, A.C., Cámara Nacional de Comercio, Cámara Regional de la Industria de la Transformación, Cámara de la Industria de la Alimentación, CONACYT, COECYT, SEIJAL, CIATEJ. 8.

Conclusión del Diagnóstico.

8.1. Productividad 8.1.1. Rendimiento El rendimiento global de la producción de Trigo en Jalisco, se ha mantenido en los últimos años entre las 4 y 5 toneladas por hectárea, mientras que la media en el rendimiento del Trigo de Riego en el período de 1995- 2001, fue de 5.083 Ton./Ha., siendo este inferior al Promedio en este mismo período del rendimiento Nacional (5.357 Ton./Ha.), ver cuadros y gráficas siguientes.

Rendimiento de la Producción de Trigo en Jalisco, 1993-2003 Año

Rendimiento Ton./Ha.

1993

4.80

1994

4.24

1995

3.93

1996

4.90

1997

4.55

1998

4.11

1999

4.92

2000

4.96

2001

4.69

2002

4.84

2003

3.90

Media

4.53

Rendimiento en la Producción de Trigo en Jalisco (Tn./Ha.)

19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 M ed ia

6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00

Rendimiento Tn./Ha.

Rendimiento promedio para producción bajo condiciones de riego (Ton. por hectárea)

Estado

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Baja California Sonora Guanajuato

5.405 4.806 5.362

5.202 5.364 5.684

6.099 6.553 5.464

7.144 6.168 4.282

6.699 6.126 5.209

5.910 5.668 5.849

5.775 5.928 5.719

4.675 5.143 4.615 5.545 4.224 5.198 3.989 3.681 3.847 3.568 3.561 4.000 2.935 3.064 2.479 1.845 1.842 2.257

5.222 5.685 5.707 5.230 4.123 4.772 4.248 4.273 4.314 3.865 4.309 4.000 3.159 3.245 2.809 2.365 4.469 1.561 2.986 1.639

5.656 4.939 4.883 5.163 4.757 3.860 5.678 4.816 4.704 3.561 2.960 1.000 2.870 2.968 3.284 2.861 2.222 2.885 1.800 1.008

5.300 4.031 4.508 4.150 4.417 4.050 4.652 4.776 3.650 2.805 2.725

5.539 5.429 5.132 3.992 5.481 4.025 4.627 4.904 4.834 2.977 3.143

5.523 5.639 5.330 5.517 5.262 5.718 4.269 4.987 4.473 2.579 2.336

5.583 5.628 5.402 5.425 6.239 4.871 4.744 4.665 3.709 2.882 2.860

2.873 3.258 3.266 2.444 1.217 2.599 2.200 0.629

2.805 3.272 1.139 3.120

2.976 2.565 2.917 2.736

2.962 1.769 3.213 2.571

2.118 2.100 1.575

2.539

2.172

Nacional Michoacán Jalisco Querétaro Baja California Sur Hidalgo Chihuahua Sinaloa Durango Puebla Tlaxcala Morelos México Zacatecas Nuevo León Oaxaca San Luis Potosí Coahuila Aguascalientes Tamaulipas

2.196

Prom. 19952001 6.033 5.802 5.367

Índice relativo al prom. 1.13 1.08 1.00

5.357 5.213 5.083 5.003 4.929 4.642 4.601 4.586 4.219 3.177 3.128 3.000 2.940 2.877 2.729 2.563 2.438 2.305 2.272 1.409

1.00 0.97 0.95 0.93 0.92 0.87 0.86 0.86 0.79 0.59 0.58 0.56 0.55 0.54 0.51 0.48 0.46 0.43 0.42 0.26

Fuente: SIACON, SAGARPA, México. 2002.

Como podrá observarse en el cuadro anterior, algunos de los estados con índices relativos de productividad por hectárea muy bajos, han dejado de producir trigo para grano bajo condiciones de riego, tal es el caso de Morelos, San Luis Potosí, Aguascalientes y Tamaulipas; pero mantienen producción bajo temporal, las que también reportan índices relativos de productividad bajos.

En promedio, el rendimiento nacional de producción de trigo bajo condiciones de riego ha presentado en los últimos años una tendencia hacia una

mayor productividad por unidad de superficie, particularmente debido a que los estados de Sonora, Sinaloa y Baja California, en donde se produce más del 62% de la superficie total bajo riego que se siembra de trigo en el país, han aumentado sus rendimientos por hectárea durante los últimos años.

Promedio de Rendimiento de Trigo de Riego en México (toneladas por hectárea) 6.000

5.656

Hectáreas

5.500 5.000

5.539

5.523

5.583

5.300

5.222

5.224

4.675

4.500 4.000 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002 e

Año El rendimiento promedio para 2002 es una estimación realizada por la FAO. Fuente: SIACON, SAGARPA, México. 2002.

8.1.2. Rentabilidad La rentabilidad de la producción de Trigo en Jalisco de acuerdo a lo datos del año 2003, es buena pero conservadora, ya que de cada 100 pesos invertidos en el cultivo se obtienen 44 pesos adicionales. Debido a que la información disponible no presenta los costos de producción no fue posible comparar este indicador con otros estados o países. 8.1.3. Retorno al productor De acuerdo a la información disponible (A nivel Nacional), Prácticamente la participación del productor en el precio promedio de clase del Trigo ha sido en los últimos años cada vez menor, pasando del 87 % en el año 1994, al 54.7 % en el año 2001.

Concepto Precio Medio Rural Precio promedio de clase Margen de comercialización Proporción PMR

1994 610.79

1995 902.56

1996 1,774.95

1997 1,319.51

1998 1,374.66

1999 1,368.58

2000 1,467.46

2001 1,224.92

701.12

1,366.59

2,619.92

2,237.29

2,186.52

2,225.69

2,129.01

2,237.34

90.34

464.02

844.97

917.78

811.86

857.10

661.55

1,012.42

87.1%

66.0%

67.7%

59.0%

62.9%

61.5%

68.9%

54.7%

8.1.4. Participación en el mercado meta. La participación de la producción de trigo de Jalisco, en su mercado meta, considerando este el mercado local, es muy incipiente, ya que en los cuatro últimos años ha sido del 23 y 18 %, siendo esto debido a la disminución de la producción de este cultivo en Jalisco. (Ver cuadro siguiente) Participación de la producción de Trigo de Jalisco en el Mercado Local

Año 2000 2001 2002 2003

Consumo Local

Producción Local

toneladas 351,253 354,966 358,480 361,812

toneladas 82,300 81,640 63,629 64,897

Participación Mercado Local (%) 23 23 18 18

8.1.5. Déficit de Producción Local La producción de Trigo en el estado de Jalisco es sumamente deficitaria ya que se consumen en Jalisco 350 mil toneladas mas de la producción estatal, existiendo en este sentido una oportunidad para la sustitución de importaciones de este producto. (Ver cuadro y gráfica siguiente)

Déficit de producción de trigo en el estado de Jalisco, 2000-2003 Consumo Local toneladas 351,253 354,966 358,480 361,812

Año 2000 2001 2002 2003

Producción Local toneladas 82,300 81,640 63,629 64,897

Déficit de Producción -351,171 -354,884 -358,417 -361,747

Fuente: datos de anuarios de SAGARPA y estimación del consumo estatal con base en CONAPO y consumo nacional percápita.

Déficit de producción de Trigo en Jalisco (Ton.) 400,000,000 300,000,000

Consumo Local toneladas

200,000,000 100,000,000 0 -100,000,000

2000

2001

2002

-200,000,000

2003

Producción Local toneladas

Déficit de Producción

-300,000,000 -400,000,000

8.1.6. Competitividad en el precio De acuerdo con la información disponible de los precios obtenidos por los productores de Trigo a nivel Internacional, Nacional y Estatal, se puede deducir que los precios del trigo de Jalisco y de México, no son competitivos con relación al precio promedio percibido por los productores a nivel mundial, ya que el precio obtenido por su producción es en la mayoría de los años de casi el doble del valor en dólares que perciben los productores a nivel internacional. (Ver cuadro siguiente)

Precio medio rural obtenido por los productores a nivel Internacional, Nacional y Estatal, 1994-2001, USD. Concepto 1994 Precio Medio Rural 62 Internacional

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

55

59

80

89

90

85

84

Precio Medio Rural 114.81 México

118.14

226.1

163.3

139.42

143.91

153.34

134.01

Precio Medio Rural, Jalisco 111.84

126.7

228.92

154.45

138.33

143.32

149.42

143.76

Correlación PMR México

0.97

1.07

1.01

0.95

0.99

1.00

0.97

1.07

Correlación con PMR Internacional 1.80

2.30

3.88

1.93

1.55

1.59

1.76

1.71

con

Fuente: Fundación Guanajuato produce, A.C. Anuarios estadísticos, SAGARPA, cotización USD, Banco de México.

8.1.7. Participación en el mercado global La participación de la producción de Trigo de Jalisco en la Producción nacional durante el año 2003 fue del 2.24 %, esto con un volumen de producción de 64,897 Toneladas aportadas a la producción Nacional que en este mismo año fue de 2 millones 900 mil toneladas. Siendo esta aportación poco significativa para la producción nacional, tendiendo esta a disminuir en los próximos años, esto por la disminución de la producción estatal.

Y la participación de la producción de trigo a nivel mundial durante el año 2003 fue realmente insignificante siendo esta del 0.01 %, del total de producción que fue de 559 millones de toneladas.

9.

Matriz de la problemática y propuestas de acciones En reunión de trabajo del Comité estatal del Sistema Producto Trigo del

estado de Jalisco, realizada el día 25 de agosto del año 2004, se identificó la problemática del Sistema producto Trigo en Jalisco referente a los temas de Producción y Organización, Investigación y transferencia de Tecnología, Comercialización e Industrialización y Financiamiento y Seguro, definiéndose algunas acciones para darles solución. (ver cuadros siguientes)

MATRIZ DE PROBLEMÁTICA Y ACCIONES COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO DEL ESTADO DE JALISCO PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN No.

PROBLEMÁTICA

ACCIONES

PRODUCCIÓN 1

Altos Costos de Producción

Organizarse para realizar compra de insumos y contratación de servicios en común

2

Poca Disponibilidad del Recurso agua y uso ineficiente de la misma

3

Poca disponibilidad de variedades de semillas comerciales y de alto potencial

Mejorar la Infraestructura de Riego tanto en las redes de distribución general como en cada parcela. Obtener módulos de nivelación de terrenos Reforzar por parte del INIFAP, los trabajos en la selección y evaluación de variedades de semillas de trigo

4

No hay control en el uso de Semillas para siembra, que provocan contaminación de cultivos con nuevas malezas.

Utilización de cribas para selección de semillas Registro de Comercializadores de semillas Que el SNICS les de seguimiento y mantenga un control sobre estos.

5

Adecuación del Paquete tecnológico, con la participación de los productores

6

Paquete Tecnológico no está actualizado a las condiciones del cultivo del trigo en Jalisco Falta asesoría Técnica Integral

No.

PROBLEMÁTICA

Realizar talleres de Capacitación con los productores de Trigo.

ACCIONES

ORGANIZACIÓN 1

Poca Experiencia y conocimiento en organización por parte de los Productores

Realizar cursos y talleres de capacitación sobre Organización

2

Poca Difusión de los Objetivos de la Integración y operación del Sistema Producto Trigo

Difundir por diversos medios los objetivos del Sistema Producto Trigo, para que todos los actores de la cadena conozcan de su importancia.

3

No se cuenta con un padrón actualizado de todos los actores del sistema Producto trigo

Actualizar los padrones de Proveedores de Insumos, de Productores, de comercializadores, de industriales.

4

Falta de participación de los representantes de todos los actores del Sistema Producto Trigo en el estado

Entablar mejor comunicación por parte de la SAGARPA, insistiendo con cada uno de ellos para convencerlos de la importancia de su participación en el Comité del sistema Producto Trigo en Jalisco.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA No.

PROBLEMÁTICA

ACCIONES

1

Faltan variedades nuevas de semillas que sean adecuadas a las necesidades de los productores y del mercado del Trigo en Jalisco El Paquete Tecnológico existente, no está actualizado a las necesidades de producción en el Estado de Jalisco.

Desarrollar nuevas variedades de semillas adecuadas a las necesidades actuales.

Existe poca difusión de buenas prácticas de manejo del cultivo del Trigo en Jalisco.

Promover y difundir las buenas prácticas de manejo del cultivo del Trigo a través de las parcelas demostrativas. En cada una de las regiones productoras en el estado de Jalisco.

2

3

Actualizar entre las dependencias involucradas y los productores un Paquete tecnológico de acuerdo a las necesidades. Difundir y promover la utilización del paquete tecnológico que resulte.

COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN No.

PROBLEMÁTICA

ACCIONES

1

Intermediarismo

2

Importaciones indiscriminadas de trigo

3

Falta de conocimientos básicos de mercado por parte de los productores

Contacto entre los productores e Industriales para realizar negociaciones directamente entre ellos. Control de los cupos de Importaciones de acuerdo a las épocas de cosecha y con participación de los representantes de los productores nacionales. Capacitación básica a los productores, sobre mercadotecnia

4

Falta de información veraz y oportuna sobre el comportamiento del mercado del trigo para tomar mejores decisiones

Establecer a través del comité Estatal del S. P. Trigo un sistema de información de mercado y de futuros para que todos los actores tengan acceso al mismo.

5

Información sobre costos de cultivo inconsistente

6

Insuficiente capacidad de almacenamiento disponible para los productores para poder vender su producción en mayor volumen y en el momento adecuado.

Establecer un comisión que revise periódicamente los costos del cultivo para su actualización. Construcción de bodegas de las organizaciones de los productores.

FINANCIAMIENTO Y SEGURO No. 1

PROBLEMÁTICA Créditos caros, inadecuados e inoportunos y a través de intermediarios

ACCIONES Buscar mecanismos para obtener créditos de manera directa de la banca de desarrollo

2

Faltan estímulos fiscales para los pequeños productores

Buscar mecanismos para la devolución del IVA a pequeños productores.

3

Seguros caros

Creación de algún fondo de auto aseguramiento

Identificación de problemas / demandas en la producción primaria Abastecimiento El mercado de grano de trigo trabaja con exigencias, las cuales consisten en entregar un producto en buenas condiciones físicas y fisiológicas, sin plagas, con humedad del 14% o menor, buen tamaño de grano, que esté sano y sin panza blanca. El no cumplir con estas exigencias puede traer consigo desde un castigo en el precio, hasta la imposibilidad de venta del producto para las harineras. Identificación de problemas / demandas en la industrialización

Mercado Muy diferentes características de trigos de la zona obligan a recurrir a la importación. Los trigos que se siembran en la zona del bajío son en su mayoría variantes de lo que se identifico hace casi dos décadas como variedad Salamanca las cuales a lo largo de su uso han sufrido modificaciones con respecto a sus rendimientos, resistencia y sobre todo sobre su contenido proteico, por lo que su uso se ha limitado a la industria galletera ó se ha tenido la necesidad de mezclarlos para poder acceder a la industria de la panificación. El mercado de pastas demanda nuevos productos con base en especificaciones que proporcionan las marcas comerciales. Los nuevos productos en la industria de las pastas están fuertemente influidos por los productos “fast foods” o rápidos de preparar, mismos que se han posicionado fuertemente en los consumidores de edades infantiles, jóvenes y adultos jóvenes, quienes han hecho de ellos un estatus social y una solución fácil y sencilla a la preparación de sus alimentos. La tecnología de

estos productos tiene un impacto importante en la economía de las empresas dedicadas a este giro. Por las ventajas del mercado global, no se recurre a esquemas de contrato con productores. Actualmente por un costo ligeramente superior al del mercado nacional se puede acceder a granos de Estados Unidos y Canadá de gran calidad proteica. En apariencia no hay confianza por parte de los productores para comercializar el grano de manera directa con los industriales, lo que podría generar un esquema de negociación ganarganar, es decir, en el que ambos se verían beneficiados. Dentro de la industria harinera, los contratos de importación los realiza en forma individual cada empresa. Cada empresa o grupo de empresas realizan negociación de precios, volúmenes y especificaciones de trigo de importación. Muy conveniente sería formar bloques de importadores que puedan manejar esquemas de negociación con productores nacionales y complementar sus requerimientos a través de una importación global. Todo el trigo de importación es adquirido vía financiamiento bancario. La industria de la panificación (grandes empresas) es muy exigente en especificaciones y plazos de entrega. Las grandes empresas dedicadas a la panificación son las únicas con capacidad económica para adquirir grandes volúmenes de productos industrializados hechos con base en trigo (harinas y subproductos como salvado, y acemite). Por lo mismo, tienen medios tecnológicos para controlar la calidad de los productos que adquieren. De acuerdo al tipo de grano, se requieren hacer ajustes en los procesos. Cuando se dispone de trigo de importación con especificaciones establecidas y constantes y se requiere hacer mezclas con trigos de la región, las variables del proceso se convierten en parámetros distintos para cada productor por la diversidad de especificaciones que se tienen en la fabricación de harinas y derivados. Problemas relacionados con el transporte, debido al alto costo de movimiento del trigo por carreteras y a la poca eficiencia en el servicio prestado por ferrocarriles.

Infraestructura productiva La maquinaria de la industria de pastas es de hace 40 años. Ya no hay esos modelos y marcas en el mercado. La maquinaria de la industria de pastas se ha modernizado, pero sólo los grandes procesadores han podido adquirir nuevos equipos, los pequeños productores o maquiladores mantienen sus equipos basados en sistemas mecánicos y con base en un

buen sistema de mantenimiento que les permiten continuar en operación. La mayoría de las marcas o modelos de estos equipos ya no existen en el mercado, lo que dificulta su mantenimiento. Algunos de ellos los conservan debido a que aprecian que es rentable producir con ellos debido a que ya fueron depreciados en su totalidad. Faltan líneas de crédito para mejorar la infraestructura de industrialización. Es conveniente aportar infraestructura para incentivar a los productores y que conozcan las bondades de sistemas de producción y comercialización más eficientes y que puedan mejorar la generación de valor en la cadena agroalimentaria.

Capacitación, Investigación y Desarrollo. Aunque no hay en la zona quien imparta capacitación se tienen identificados centros de investigación que la ofrecen. La industria harinera tiene gran acercamiento y apoyo de centros de investigación como lo es CINVESTAV. Este centro recomienda a los industriales cambiar la variedad de semilla de trigo utilizado en la región por una variedad desarrollada por el Centro de Investigación, lógicamente con un costo que tendrá que ser absorbido por ellos y que deberán convencer a los productores de su utilización y bajo algún esquema llegar obtener la semilla comercial.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.