PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MANZANA ESTADO DE DURANGO

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MANZANA ESTADO DE DURANGO 2011 PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MANZANA EN EL ESTADO DE DURANGO INDICE 1. DIAGN

29 downloads 95 Views 1MB Size

Recommend Stories


PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL MANZANA
PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL MANZANA SEGUNDA FASE: DIAGNÓSTICO INICIAL BASE DE REFERENCIA ESTRUCTURA ESTRATÉGICA (Versión para su revisión y validaci

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL DEFINICIÓN El Estado de Morelos se caracteriza por ser uno de los prin

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA DIAGNÓSTICO DEL SISTEMARECTOR APÍCOLA 1.- DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Diversos factores han determinado

Story Transcript

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MANZANA

ESTADO DE DURANGO

2011

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MANZANA EN EL ESTADO DE DURANGO

INDICE

1. DIAGNÓSTICO Introducción 1.1 Caracterización del Sistema Producto Caracterización de los actores del sistema Caracterización de la oferta Caracterización de la demanda Caracterización del mercado estatal

2 2 2 2 5 12 14

1.2. Programas de gobierno Programas de la SAGARPA Otros Programas de Gobierno

15 15 15

1.3 Conclusiones del diagnóstico Productividad Rentabilidad Retorno al productor Participación en el mercado meta Competitividad en el precio Participación en el mercado global Problemática del sistema producto

17 17 17 18 18 19 20 21

2. ESTRATEGIA 2.1 Visión 2.2 Líneas Estratégicas

24 24 26

3. PROYECTOS

28

4. ANEXOS 4.1 Directorio del Comité 4.2 Otros anexos

31 31 33

DGO.-MANZANA

2

1. DIAGNÓSTICO Introducción En el estado de Durango los cultivos de perennes representan el 4.1% del programa agrícola; el manzano es el más importante con una superficie establecida de 11,655 hectáreas. equivalente al 46 % del inventario de cultivos perennes; de esta superficie el 91% corresponde a la modalidad de riego y el 9% a temporal. En el año 2010 se reportó una superficie cosechada de manzana de 10,132 has, con una producción de 45,505 toneladas. La zona productora de manzano se ubica en los municipios de Canatlán, Nuevo Ideal y Santiago Papasquiaro, en la parte central del Estado. La zona cuenta con gran infraestructura de instalaciones; tiene 27 frigoríficos con capacidad para 845,000 rejas o 16,900 toneladas, concentrándose en el municipio de Canatlán el 80% de la capacidad de almacenamiento. Existe además una planta procesadora de manzana industrial (RIPIO), en donde se obtienen poco más de 240,000 litros de jugo concentrado de manzana, con calidad de exportación y una capacidad de procesamiento de 210 toneladas por día, trabajando un promedio de tres meses al año. La gran importancia económica y social para el Estado, es por la explotación de las variedades del grupo “Red Delicious” como son Starking. Doble Red, Delicious, Top Red, Red Chief, Golden Agua Nueva y Starking Canatlán, en menor escala Winter Banana y Winter Permain. A nivel nacional, es el segundo estado productor de manzana y la actividad frutícola más importante en el Estado, de la cual depende una cantidad importante de familias; sin embargo el sistema producto muestra grandes deficiencias que se convierten en verdaderas áreas de oportunidad, cuando se parte de un Plan Rector que permite definir estrategias y proyectos, de acuerdo a las prioridades establecidas por el Comité del Sistema. 1.1 Caracterización del Sistema Producto Caracterización de los actores del sistema producto Proveedores Los insumos, bienes de capital, financiamiento y servicios varios, son proporcionados por diferentes instituciones, organizaciones de productores y casas comerciales, distribuidas, básicamente, en el Estado de Durango. Los proveedores de insumos, como fertilizantes, biofertilizantes, herbicidas, fungicidas, son proporcionados por casas comerciales que aglutinan diferentes laboratorios; otros insumos, como combustibles, lubricantes y energía eléctrica se abastecen de las empresas paraestatales, PEMEX y Comisión Federal de Electricidad.

DGO.-MANZANA

4

La asesoría técnica es proporcionada por las instituciones de investigación y docencia, de los simposios y congresos que promueve la UNIFRUT local, talleres y asesorías promovidas y proporcionadas por la SAGARPA. Las necesidades de maquinaria y equipo se satisfacen a través de empresas locales, con apoyo de los gobiernos Federal y Estatal, influyendo fuertemente para su adquisición los programas institucionales. La mano de obra requerida para las tareas, se contrata en forma independiente por cada uno de los productores y, en ocasiones, a través de las asociaciones locales. El transporte de la manzana de la huerta al centro de acopio, se lleva a cabo en remolques tirados por tractores y camiones a granel, principalmente; el transporte hacia los centros de consumo se realiza, generalmente, en trailers. El crédito es proporcionado por instituciones como la Financiera Rural, así como por la banca comercial, a través de la banca de segundo piso (FIRA). Eslabón de comercialización En lo que se refiere a los canales de comercialización, y de acuerdo a los datos aportados por los productores de la región de Canatlán Durango, se pueden distinguir los siguientes grupos:

Los que están dispuestos a ser socios de negocios

Los que son Compradores

“Los coyotes”

Promich

Jugos del Valle

Gerardo Serrato

Juan Bautista Osorio

Federico Meza Moreno

Los Navarro

Enrique Ramírez Rubio

Rogelio De Lara Ruvalcaba

ATIS MÉXICO

Leonardo Lara Soto

Soto

Casa Ley

La comercialización de la manzana se lleva a cabo en forma individual o por medio de las asociaciones de productores, existiendo las modalidades de compra en pie (en la huerta) o pesada, clasificada y entregada en un lugar determinado de acopio.

DGO.-MANZANA

5

Eslabón de industriales Participan en este eslabón, Jugos del Valle y Atis México, y cuya función es recoger el producto y trasladarlo hacia sus centros de procesado. En la zona de Canatlán se cuenta además con una planta procesadora para la obtención de jugo (RIPIO) Eslabón de productores La superficie cultivada es de 11,655 con una producción promedio de manzana en el Estado es de 55,000 Ton. Al igual que en las principales entidades productoras, la producción tiene sistemas de riego (bombeo de pozo) a una profundidad de 70m, en promedio. Las zonas productoras más importantes de Durango se ubican en la zona central, donde están los principales municipios productores: Canatlán, Nuevo Ideal y Santiago Papasquiaro. Eslabón de procesamiento El proceso empieza al momento de la cosecha, seleccionándose la manzana en dos grupos; manzana para mesa y manzana para usos industriales. Con respecto a la manzana para mesa, es transportada para llevar a cabo la selección, limpieza y empacado, para su posterior envío a los principales centros de consumo, como son, Michoacán, Guanajuato, Torreón, Aguascalientes y Culiacán. Referente a la fruta industrial, ésta se procesa como concentrados de jugos en la planta procesadora local, o bien por los clientes industriales. Caracterización de la Oferta Producción nacional de manzana

Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Cuadro No 1 Producción Nacional ( Ton ) Riego Temp. Total 412,540 125,234 537,774 368,114 119,584 487,698 311,626 101,597 413,223 320,951 105,762 426,713 538,251 91,026 629,277 286,555 83,689 370,244 357,345 95,521 452,867 252,287 85,151 337,438 321,735 93,445 415,180 388,298 90,895 479,193

SAGARPA. Durango

DGO.-MANZANA

6

Gráfica No 1 Producción Nacional Ton 700000

Riego

600000 500000

Tempora l Total

400000 Ton 300000 200000 100000 0 Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años

Producción estatal de manzana SISTEMA PRODUCTO MANZANA

Concepto

2006

AÑOS 2008

2007

2009

2010

Sup. Plantada

10,285

10,464

10,468

10,386

10,185

Sup. Cosechada

10,257

10,464

10,468

10,396

10,132

Producción

47,215

46,848

44,700

46,238

45,505

4.6

4.48

4.27

4.45

4.49

4,510

4,097

5,039

6,562

6,008

212,982

191,967

225,274

Rendimiento Precio Medio Rural Valor de la producción $

Fuente: Delegación Federal de SAGARPA

DGO.-MANZANA

7

303,437 273,422,350

Superficie Plantada de Manzana Has. 10,500 10,450 10,400 10,350 10,300 10,250 10,200 10,150 10,100 10,050 10,000 2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: Delegación Federal de SAGARPA

Producción de Manzana ton 47,500 47,000 46,500 46,000 45,500 45,000 44,500 44,000 43,500 43,000 2006

2007

2008

Fuente: Delegación Federal de SAGARPA

DGO.-MANZANA

8

2009

2010

Como se puede observar, la producción de manzana, obtenida durante el periodo de referencia, tuvo tendencia a la abaja, derivado principalmente por la disminución en la superficie, mientras que en el año 2008 la disminución de horas frío y las condiciones climatológicas ocasionaron bajos rendimientos.

Valor de la producción de Manzana 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 1

2

3

4

5

Fuente: Delegación Federal de SAGARPA.

El valor de la producción, en general, ha ido en ascenso, determinado principalmente por el factor precio, ya que éste ha seguido una tendencia al alza aún cuando el año 2010, se fijó en $ 6008, un poco menos que el de 2009 en el cual el PMR fue de $ 6,562 por tonelada.

Costos de producción La visión de los productores sobre la importancia de los costos como factor de éxito coincide con el posicionamiento sostenible que tiene el consumo de pomáceas en México. En el caso de la manzana se considera un mercado sostenible ya que su posición se encuentra en crecimiento.

DGO.-MANZANA

9

En mercados sostenibles como el de la manzana en México, la estrategia recomendada es de costos (uso eficiente de tecnología y optimización del recurso) dado que el principal motivo de compra suele ser el precio.

Fuente: SAGARPA, Durango

DGO.-MANZANA

10

Caracterización de la Demanda El análisis de la demanda de manzana se presenta de acuerdo al uso inmediato del fruto, es decir para uso industrial o para consumo en fresco, sin dejar de considerar el paso previo de los comerciantes. Como se mencionó arriba, la manzana que tiene como destino el consumo final, primero es transportada para llevar a cabo la selección, limpieza y empacado, para su posterior envío a los principales centros de consumo. La fruta cuyo destino es la industrialización, primero se procesa como concentrado de jugos en la planta procesadora local y, posteriormente, llega a los clientes industriales. Consumo final nacional. A continuación se mencionan algunas plazas a nivel nacional, en donde se ha adquirido el producto para la venta de manzana de consumo final 

Guadalajara Tipos de manzana: Red Delicious, Golden Delicious, Gala y Starking, en empaque de cajas de cartón y charolas.



Morelia Principales tipos de manzana: Golden Delicious, Gala y Red Delicious. Origen: parte de Guadalajara, parte la compran a particulares, quienes, a su vez, la compran en Guadalajara a Interfruver y algo de Aguascalientes de Vini Import.



San Salvador Huixcolotla, Pue. El último embarque fue de aproximadamente 500 cajas. Existe potencial de mercado en aproximadamente 10 bodegas más.



Promich, Tulancingo, Hidalgo Además de la manzana de Durango, adquieren manzana de importación, directamente a la Unifrut Chilena, Gala y Golden de USA.



Promich, Aguascalientes, Aguascalientes En Aguascalientes se adquiere, en primer lugar, manzana de importación, en segundo de chihuahua y al final Durango. La manzana de Durango se vende en los tianguis, porque tiene nivel bajo de vista.



León, Guanajuato Guanajuato compra manzana de Durango sólo en temporada. Sus expectativas son de un trailer por semana, o sea 50 tm



Culiacán, Sinaloa Sus necesidades son de un trailer por semana



Casa Ley, Culiacán, Sinaloa DGO.-MANZANA

11

La Ley tiene 100 tiendas en el país y sus necesidades de manzana por semana asciende a tres traileres. 

Durango, Durango Tentativamente se adquirirán 40,000 cajas en temporada

Consumo Final Estatal CÁLCULO DEL CONSUMO ANUAL DE MANZANA

POBLACIÓN PACHUCA LEÓN MORELIA PUEBLA ZAMORA AGUASCALIENTES IRAPUATO GUAD. Y ZAPOP. CULIACÁN MAZATLÁN DURANGO

% DE POBLACIÓN CONSUMO KILOS CONSUMIDORA POR PERSONA / AÑO

249,131 1,150,730 627,978 1,371,160 163,537 657,574 446,296 2,684,403 755,975 384,695 495,367

67.4% 70.9% 73.6% 70.3% 70.8% 74.0% 75.8% 72.6% 74.1% 77.3% 58.3%

17.4 12.3 11.3 10.7 10.3 10.7 7.7 9.0 7.9 7.0 5.3

CONSUMO TM.. / AÑO 2,919 10,049 5,212 10,337 1,191 5,227 2,602 17,543 4,398 2,078 1,541

Fuente: Unifrut Durango (Lic. Guillermo Zenizo Dávalos-Consultor en mercadotecnia)

Compradores de manzana de mesa Corresponde a compradores que han manifestado su intención de compra inmediata de manzana de mesa  Juan Bautista, tres thorton’s por semana  Promic, dos traileres por semana. En Aguascalientes mencionaron 200 tm. seguras, aunque pueden llegar a ser 500 tm.  Leonardo Lara Soto, manifiesta posibilidades de compra de un trailer por semana, pero el potencial puede llegar a tres por semana.  Centro Comercial Ley, tres traileres por semana si hay contrato de abastecimiento.  Federico Meza Moreno, más de un trailer por semana en temporada  Enrique Ramírez Pulido, 40,000 cajas en temporada  PROMICH, Tulancingo, Hidalgo. La base sería la firma de un contrato de precio.

DGO.-MANZANA

12

Con estos clientes, un cálculo conservador del volumen de manzana que pudiera desplazarse por semana, está en el orden de las 3,661 tm, más las que se puedan comercializar como manzana industrial. De la manzana seleccionada para uso industrial, los principales compradores la utilizan para elaborar base de yogurt y jugo concentrado

Consumo industrial Distribución de la producción de manzana industrial 2002. ESTADO USO INDUSTRIAL (REJAS) % Aguascalientes 402,000 62.97 ARIC. Canatlán 159,500 24.98 Zacatecas 54,664 8.56 Jalisco 9,000 1.41 Durango 6,215 1.29 Michoacán 3,000 0.79 TOTAL 638,379 100 Fuente: SAGARPA, Durango

Caracterización del mercado estatal El análisis de Consumo Nacional Aparente (CNA) del estado de Durango es irrelevante para los años anteriores al 2003, ya que no se cuenta con datos de las entradas y salidas del producto por concepto de importaciones y exportaciones; sin embargo, en el año 2003, sí se registraron las salidas de producto para otros estados de la república (exportaciones), por lo que se pudo obtener un cálculo del CNA del estado, por un monto anual de 1,541 ton, lo que significa un consumo per cápita anual en Durango de 5.3 Kg/año, muy por debajo de la media nacional.

DGO.-MANZANA

13

Consumo Estatal Aparente (Ton) Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Riego 42,813 72,687 39,648 38,566 93,749 34,303 36,420 35,971 22,254 36,271 48,720

Temp. 2,936 4,139 2,541 2,368 3,905 3,175 1,934 1,772 2,884 2,322 3,295

TOTAL 45,749 76,826 42,189 40,934 97,654 37,478 38,354 37,743 25,138 38,593 52,015

IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN 50,474

CONSUMO FINAL 45,749 76,826 42,189 40,934 97,654 37,478 38,354 37,743 25,138 38,593 1,541

NOTA: Solo se cuenta con datos por el periodo 2003

Consumo local percápita = (Consumo local / población)

ESTADO Durango

Consumo por Persona POR FAMILIA POR PERSONA 16.2 5.3

Consumo Potencial = proyección población estatal x consumo local percápita.

Estado

Población

Durango

495,367

DGO.-MANZANA

Consumo Anual de Manzana Consumo Local Per cápita/% Población que consume/58.3 5.3

14

CONSUMO POTENCIAL 1’530,634

1.2 Programas del Gobierno Programas de la SAGARPA Programa de Desarrollo Rural Fomento Agrícola Otros programas de gobierno FIRA, Con los siguientes intermediarios: Banca comercial Sofoles Rural Los Almacenes Generales de Deposito, Arrendadoras Financieras, Sociedades de Ahorro y Préstamo, Sociedades Financieras de Objeto Limitado, Uniones de Crédito, Empresas de Factoraje Financiero y de cualquier otro Intermediario Financiero de primer piso, legalmente reconocidos, según la Ley de Instituciones de Crédito y cualesquiera otras disposiciones aplicables. Financiera Rural Con las personas físicas o morales con las cuales descuente recursos directamente y para esas operaciones. Con las instituciones financieras que descuenten recursos con la Financiera Rural, como entidad de segundo piso para esas operaciones.

Organizaciones en general. Este es uno de los sistemas producto más desarrollados desde el punto de vista organizacional. Se cuenta con varias organizaciones que aglutinan a la totalidad de productores y, en donde participan los diversos eslabones del sistema producto. De esta forma el acceso a los apoyos federales y estatales es tramitado de manera grupal y canalizado en lo individual. Como sistema producto también es uno de los más involucrados en las interrelaciones con los miembros de la cadena de valor; sin embargo, por desconocimiento se ha dado mayor participación a los productores de manzana, ignorando la importancia de la participación de los demás actores.

DGO.-MANZANA

15

Organizaciones de manzano.    

Unión Regional de Fruticultores Rpte. José Alfredo Alvarado Bueno Unión de Ejidos Manuel Jiménez Gallegos José Luís Cortés Chávez Integradora Regional de Productores de Manzana S.A. Cesar Octavio Gutiérrez Gallegos Unión de Sociedades de Producción Rural, Comercializadora de Granos Básicos de Nuevo Ideal. (Manzano y frijol) Rpte. José Quezada Quiñones.

Participación en el mercado meta

A partir de la huerta de producción el producto tiene dos destinos; el primero, como materia prima para los industriales, quienes se encargan de procesar la manzana y hacerla llegar al consumidor final y, la segunda, al vender el producto como manzana de mesa a comercializadores y, en menor escala de manera directa. El Estado de Durango está considerado como el segundo productor de manzana en el país; como antecedente, participó en el ciclo productivo 2000 con 17% de la producción nacional; en el valor de la producción agrícola estatal, representó el 60%, con una actividad económica del 37%, preponderante en Durango por la cantidad de mano de obra que emplea en su explotación y los recursos económicos que derivan para el Estado. Principales Proveedores del Mercado Nacional en el Año 2002: Estado

Producción Anual Ton.

Chihuahua Durango Coahuila Nuevo León Sonora Zacatecas México (Edo.) Puebla Michoacán Hidalgo Total

DGO.-MANZANA

246,292 32,956 24,198 6,854 3,378 1,714 1,227 1,038 951 285 318,896

16

% de Participación 77% 10% 8% 2% 1% 1% .3% .3% .2% .08%

La tendencia es a mantenerse y desarrollar la actividad, brindando opciones de mercado distintivas a la competencia. Participación en el mercado global Proporción de la participación de la producción del estado en la producción nacional y en la internacional.

DGO.-MANZANA

17

Participación de la Producción Estatal en el Mercado Nacional y Mundial Año

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Producción Estatal ( Ton ) Riego 42,813 72,687 39,648 38,566 93,749 34,303 36,420 35,971 22,254 36,271 48,720

Temp. 2,936 4,139 2,541 2,368 3,905 3,175 1,934 1,772 2,884 2,322 3,295

Producción Nacional ( Ton ) Riego 412,540 368,114 311,626 320,951 538,251 286,555 357,345 252,287 321,735 388,298

Temp. 125,234 119,584 101,597 105,762 91,026 83,689 95,521 85,151 93,445 90,895

Producción Mundial ( Ton )

Participación % Mercado Nal.

Riego 49,094,752 48,209,843 50,245,139 56,249,045 57,437,641 56,703,271 58,054,847 59,091,543 57,828,831 56,018,204 57,874,789

Riego Temp. 10.38 2.34 19.75 3.46 12.72 2.50 12.02 2.24 17.42 4.29 11.97 3.79 10.19 2.02 14.26 2.08 6.92 3.09 9.34 2.55 N.A N.A

Participación % Mercado mundial Riego Temp. 0.09 N.A. 0.15 N.A. 0.08 N.A. 0.07 N.A. 0.16 N.A. 0.06 N.A. 0.06 N.A. 0.06 N.A. 0.04 N.A 0.06 N.A. 0.08 N.A.

Fuente: SAGARPA, Durango

Considerando las anteriores cifras, se observa la relevancia de la producción estatal contra la nacional, lo que la coloca en el segundo productor en el país, mientras que a nivel mundial la participación es insignificante. Fuentes consultadas

SAGARPA Delegación Durango INIFAP, Campo Experimental Valle del Guadiana Consultoría en Mercadotecnia, Finanzas, Recursos Humanos y administración-Lic. Guillermo Zenizo Dávalos. Fundación Produce Durango Investigación y estudios Crece Durango – Derechos Reservados Investigación propia Investigación directa con productores: UNIFRUT Durango. FIRA, Representación estatal.

DGO.-MANZANA

18

PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA PRODUCTO            

Falta de adopción de tecnología. Falta de organización. Comercialización deficiente. Baja calidad del producto. Falta de sanidad e inocuidad. Falta de financiamiento. Baja producción. Bajos precios. Suficientes apoyos gubernamentales. Transferencia de tecnología. Bajos rendimientos. Mala calidad de la producción. Líneas estratégicas

1. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones:  

Deshidratadora de manzana. Instalación de maltas anti granizo.

2. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité:    

Fomentar la unidad y organización de los productores. Programas para crear en los productores el sentido de unidad y pertenencia. Capacitación y reuniones de productores. Promover figuras asociativas acordes a la Región.

3. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. 4. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto.  

Generar e implantar una empresa integradora y/o comercializadora. Promover proyectos para industrializar el producto.

DGO.-MANZANA

19

                 

Elaborar estudios de mercado y mantener un sistema permanente de información de precios, de oferentes y compradores. Rentar o adquirir bodegas. Promover e implantar programas de producción de manzana orgánica. Control de plagas y enfermedades. Programa permanente de capacitación de control fitosanitario. Programa de organización real de productores para la producción. Establecer campañas de monitoreo y evaluación de limpieza profunda de los huertos, aplicar un paquete tecnológico bien estructurado. Monitoreo para la detección y aplicación oportuna de agroquímicos. Identificar y gestionar los apoyos gubernamentales para el desarrollo de nuevas tecnologías. Proyectos de modernización para el uso eficiente de agua a través de canalización de presas, reacondicionamiento y conservación multi compuertas. Asistencia técnica especializada. Programa para generar una cultura de cambio en el productor. Mejorar y aumentar la capacidad de refrigeración. Mejorar las condiciones de producción para generar huertos con alta densidad. Aumentar la infraestructura de acopio. Adquirir implementos necesarios para aprovechar los cambios tecnológicos en la aplicación agroquímicos y otras actividades. Investigar e implantar nuevas variedades para la región. Que se considere otorgar financiamiento a productores organizados en figuras asociativas de 3er nivel.

5. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado.   

Difundir los diferentes programas y proyectos entre las dependencias de los gobiernos federal, estatal y municipal. Negociar la flexibilidad de las reglas de operación. Promover programas de sensibilización en problemas del campo a los funcionarios.

6. Encadenamiento productivo: 

Promover alianzas estratégicas entre los integrantes de la cadena de valor.

7. Desarrollo de infraestructura básica. 8. Planeación de mercado:

DGO.-MANZANA

20



Promover al consumo de manzana en el Estado.

9. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo: 

Crear bases de capacidad técnica y de gestoría ante las dependencias del gobierno federal, estatal y municipal para negociar condiciones de financiamiento, con reglas de operación acordes a la realidad de los productores de Durango. Gestionar ante FIRA créditos sin garantía fija.

 10.

Marco legal y regulatorio: PROGRAMA DE TRABAJO

Prioridad

Proyecto Estatal

Responsable Temporalidad

Duración

Meta (año)

Opción de financiamiento

Programas de SAGARPA

Aumentar Aporte de los el ingreso Infraestructura productores y de los y equipamiento FIRA etc. productores

1

Establecimiento de una deshidratadora de manzana

2

Establecimiento de un vivero

Enero

1 año

Mejorar la calidad

3

Establecimiento de mallas anti granizo

Enero

2 años

Aporte de los Proteger la Infraestructura productores y producción y equipamiento FIRA etc.

Enero

2 años

Misión

DGO.-MANZANA

21

Aporte de los Infraestructura productores y y equipamiento FIRA etc.

Ser un organismo de concertación integrada por los eslabones que intevienen en el Sistema Producto, para beneficio de todos sus integrantes. Visión Metodología Para la definición de la Visión de La Cadena Productiva, por el Comité del Sistema Producto Manzano, se plantearon preguntas a los participantes en el Taller, con la finalidad de obtener información para tal efecto. Las preguntas fueron:  ¿Qué objetivos, deseos o expectativas le gustaría a Usted que cumpliera la Cadena Productiva, Comité Sistema Producto Manzano?  ¿Qué características, cualidades o atributos le gustaría a Usted que tuviera la Cadena Productiva, Comité Sistema Producto Manzano? 

¿Cómo visualiza La Cadena Productiva, Comité Sistema Producto Manzano?

Resultados de la Visión Metodológicamente,la Visión de “La Cadena Productiva, Consejo Sistema Producto Manzano,” incluye las ideas que contienen el mayor número de entradas, de acuerdo al diagrama de favorecimiento; de esta forma se llegó a la siguiente definición de misión:  Alcanzar precios justos, a través de mejores canales de comercialización en forma conjunta con los tres niveles de Gobierno y Productores, integrando los actores de la cadena productiva del cultivo de manzano.  Es necesario que el presidente del Consejo sea realmente productor, que tenga disposición, honestidad y responsabilidad. 

Que sea una organización productiva apartidista

 Planear las actividades, para fortalecer a la organización, transferencia de tecnología, sistemas de producción, comercialización e industrialización. 

Mejorar la calidad y el volumen de la cosecha

2.2 Líneas Estratégicas DGO.-MANZANA

22

Comercialización Mejorar los términos de intercambio comercial, a través de la integración de los eslabones de la cadena de valor del sistema producto, con un mayor conocimiento de las necesidades del consumidor y de las variables que determinan su comportamiento. Sanidad Implantar las medidas para el control de plagas y enfermedades, haciendo cambiar las prácticas culturales, de limpieza, aplicación adecuada y oportuna de agroquímicos y uso de tecnología bien estructurada. Tecnología Promover la adopción de nuevas tecnologías para la producción, acopio, almacenamiento y distribución de manzana fresca e industrializada, con énfasis en el establecimiento de huertos de alta densidad y descubrimiento de nuevas variedades, que permitan generar ventajas competitivas en los mercados, local y nacional. Organización Promover la creación de figuras asociativas de primero, segundo y tercer grado, que respondan a las necesidades reales de los productores, para la adecuada solución de sus problemas e integración a la cadena de valor del sistema producto. Financiamiento Analizar y proponer la mejor alternativa de financiamiento, que le de viabilidad a los proyectos de desarrollo tecnológico, de infraestructura y de comercialización, promovidos en los diferentes eslabones de la cadena productiva.

Apoyos gubernamentales

DGO.-MANZANA

23

Promover la flexibilidad, rapidez y oportunidad de los apoyos financieros y de sus requisitos, otorgados por los tres niveles de gobierno, para desarrollar las actividades de producción, acopio, distribución, industrialización y comercialización de la manzana y sus derivados.

DEFINICIÓN DE PROYECTOS

DGO.-MANZANA

24

ANEXOS

Sistema Producto Manzana de Durango Proyecto estratégico: P1. Comercialización.- Constituir una empresa de acopio y comercializadora. ACTIVIDADES DETALLES DEL PROYECTO Metas del proyecto

Conformar una empresa para el acopio y comercialización de manzana

Entregables

Proyecto

Límites del alcance

Regional en las zonas productoras dentro del Estado

Criterios de aceptación

El proyecto debe apoyar las actividades de recepción y distribución comercial hacia centros de consumo, determinados en un análisis particular.

Prioridades del proyecto

Definir áreas susceptibles de implementar el estudio de acuerdo a las condiciones propuestas.

Recursos necesarios y fuentes de financiamiento

$4´000,000.00; Fuente: ASERCA, FIRCO, SAGARPA

Riesgos y suposiciones

Presupuesto general

$4’000,000.00

Beneficiario principal (eslabón, región, área específica) del proyecto

Los productores organizados para la comercialización de la manzana

Eventos más importantes durante la ejecución del proyecto

Operación y evaluación del proyecto.

DEFINICIÓN DE PROYECTOS DGO.-MANZANA

32

ANEXOS

Sistema Producto Manzana de Durango Proyecto estratégico: P2. Valor agregado.- Infraestructura, Maquinaria y Equipo para Refrigeración de Manzana. ACTIVIDADES DETALLES DEL PROYECTO Contar con infraestructura de refrigeración de manzana Metas del proyecto que garantice la participación y salida a los mercados en los momentos más oportunos. Entregables

Proyecto que contenga información generada en las áreas objetivo.

Límites del alcance

Zona productora dentro del estado.

Criterios de aceptación

El proyecto deberá presentar claramente los objetivos y metas.

Prioridades del proyecto

El propio proyecto debe señalar las etapas de desarrollo de acuerdo a sus necesidades e importancia.

Recursos necesarios y $10,854,551.00; Fuente de financiamiento: Productores fuentes de (51.18%), Programa de Apoyo a la Inversión (47.72%) y financiamiento Programa Soporte de la SAGARPA (1.09%)

Riesgos y suposiciones

Presupuesto general

$10,854,551.00

Beneficiario principal (eslabón, región, área específica) del proyecto

Los productores de manzana del estado.

Eventos más importantes durante la ejecución del proyecto

Operación y evaluación.

DEFINICIÓN DE PROYECTOS DGO.-MANZANA

33

ANEXOS

Sistema Producto Manzana de Durango Proyecto estratégico: P3. Valor agregado.- Estudio para el Fomento a la industrialización de la manzana. ACTIVIDADES DETALLES DEL PROYECTO Análisis pormenorizado de la situación actual y potencial Metas del proyecto de la industria de la manzana: Juguera y Deshidratadora de manzana. Entregables

Documento que contenga información generada en las áreas objetivo.

Límites del alcance

Zona productora dentro del estado.

Criterios de aceptación

El proyecto deberá presentar claramente los objetivos y metas.

Prioridades del proyecto

El propio proyecto debe señalar las etapas de desarrollo de acuerdo a sus necesidades e importancia.

Recursos necesarios y $80,000.00; Fuente de financiamiento: Programa Soporte fuentes de de la SAGARPA, FIRCO. financiamiento

Riesgos y suposiciones

Presupuesto general

$80,000.00

Beneficiario principal (eslabón, región, área específica) del proyecto

Los productores de manzana del estado.

Eventos más importantes durante la ejecución del proyecto

Operación y evaluación.

DEFINICIÓN DE PROYECTOS DGO.-MANZANA

34

ANEXOS

Sistema Producto Manzana de Durango Proyecto estratégico: P4. Sanidad e inocuidad.- Laboratorio de diagnóstico y previsión del “Tizón del Fuego”. ACTIVIDADES DETALLES DEL PROYECTO Metas del proyecto

7,500 hectáreas atendidas con diferentes controles: químico, mecánico y biológico.

Entregables

Proyecto

Límites del alcance

Regional dentro del Estado

Criterios de aceptación

Prioridades del proyecto

Establecimiento del plan de revisión y participantes.

Recursos necesarios y Comité Estatal de Sanidad Vegetal, INIFAP y Fundación fuentes de Produce financiamiento

Riesgos y suposiciones

Que los productores no participen en el programa

Presupuesto general

Beneficiario principal (eslabón, región, área específica) del proyecto

Productores de manzana en la entidad.

Eventos más importantes durante la ejecución del proyecto

Elaboración del plan de trabajo, ejecución y presentación de resultados.

DEFINICIÓN DE PROYECTOS

DGO.-MANZANA

35

ANEXOS

Sistema Producto Manzana de Durango Proyecto estratégico: P5. Tecnología.- Programa de producción de fertilizantes orgánicos para la zona manzanera. ACTIVIDADES DETALLES DEL PROYECTO Proponer la producción de manzana bajo condiciones orgánicas, con plantas de alta densidad con demanda Metas del proyecto internacional, sin aplicación de fertilizantes químicos y bajo controles fitosanitarios biológicos. Entregables

Proyecto.

Límites del alcance

Estatal.

Criterios de aceptación Que se cumpla con la demanda de los productores.

Prioridades del proyecto

Definición de actividades a realizar.

Recursos necesarios y Por definir, con la participación de fundación Produce y fuentes de FIRCO. financiamiento

Riesgos y suposiciones

Que se confundan los propósitos.

Presupuesto general

Por definir

Beneficiario principal (eslabón, región, área específica) del proyecto

Productores de manzana del estado.

Eventos más importantes durante la ejecución del proyecto

Aplicación, evaluación y resultados de la actividad.

DEFINICIÓN DE PROYECTOS DGO.-MANZANA

36

ANEXOS

Sistema Producto Manzana de Durango Proyecto estratégico: P6. Financiamiento.- Creación de una empresa Dispersora de Crédito. ACTIVIDADES DETALLES DEL PROYECTO Metas del proyecto

Establecimiento de una parafinanciera que apoye al financiamiento frutícola de los productores de manzana.

Entregables

Proyecto

Límites del alcance

Productores de manzana del estado.

Criterios de aceptación

Cumplimiento con la normatividad vigente dentro de la Financi era Rural.

Prioridades del proyecto

Definición de las necesidades.

Recursos necesarios y fuentes de Monto por definir. Participantes: Financiera Rural. financiamiento

Riesgos y suposiciones

Presupuesto general

Por definir.

Beneficiario principal (eslabón, región, área específica) del proyecto

Productores de manzana del estado

Eventos más importantes durante la ejecución del proyecto

Operación y evaluación.

DGO.-MANZANA

37

ANEXOS

4. ANEXOS 4.1 Directorio del Comité COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO MANZANA DE DURANGO DIRECTORIO NOMBRE Héctor Salvador Huerta Guajardo Cesar Octavio Gallegos Gutierrez Lic. Jesús Manuel Espinoza Ortega Lic. Jorge Eduardo Grijalva Morales Ing. Ricardo Enríquez García José Luis Cortéz Chávez Felipe de Jesús Ochoa Ruíz Lic. Brenda Azucena Cortéz Adame Ing. Matías Gonzalez Víctor Manuel Álvarez Maa Ing. René Almeida Grajeda L.A. Carlos Matuk López de Nava Ing. Jesús Jorge Olivas Payán MC. Andrés Quiñonez Chávez

ESLABÓN Representante no Gubernamental Empacadores Transportes Suplente de Transportes Insumos Frigoríficos Crédito y Financiamiento Asesoría Técnica Comercialización Viveros Delegado Federal de SAGARPA Secretario de SAGDR del Estado FIRCO INIFAP

4.2 Otros anexos

Información del sistema producto

Fuentes de riego

El estado de Durango se divide en cuatro regiones, de acuerdo a sus características topográficas y climatológicas, estas son: las quebradas, centro o de la sierra, de los valles y semiáridas. La zona con mayor volumen de lluvias en Durango se localizan en el este y sureste, a lo largo de la frontera con Zacatecas. La precipitación pluvial media por año es de 800 a 1500 mm, y la zona con menor volumen de lluvias se encuentra en una amplia franja que abarca a más de la mitad del territorio, es la zona con una precipitación pluvial media por año de 600mm; las áreas que se encuentran entre los 1500 y 2300 msnm presentan precipitaciones pluviales que varían de 350 a 650 mm y aumentan de oriente a poniente. Para Canatlán y otros se registran precipitaciones

DGO.-MANZANA

38

ANEXOS

pluviales de 400 a 500 mm, regularmente el periodo de lluvias comprende desde la segunda quincena de junio hasta finales de septiembre. Las necesidades de agua del manzano a partir del mes de Abril es de (50 a 90 mm/mes) y el incremento se hace a partir de la formación de los frutos, lo cual se incrementa de 120 a 150 mm/mes. Después de plantar el árbol de manzano se despunta 80 cm y se riega inmediatamente, con no menos de 40 litros de agua, en un cajete de 80 cm de diámetro; otra forma de regar, es mediante gravedad a través de amelgas, con bordos de 1 mt de ancho El volumen de agua requerido por árbol está en función del área de sombreo y de las condiciones climáticas predominantes. La necesidad de agua al incrementarse el radio de la copa en un árbol típico para uso critico de 4.6 mm/dia y eficiencia del 81%. Determinar la eficiencia real de un sistema concreto de riego es difícil. Se suelen utilizar unas cifras orientativas medias, que indican que la eficiencia (Ea) de los diferentes sistemas de riegos viene a ser: A pié o por gravedad........... 0,65 a 0,80 Por aspersión...................... 0,75 a 0,85 Riego localizado.................. 0,84 a 0,95

La sociedad de asociaciones de riego de Canatlán S de R.L de C.V. (SARCA) que forma parte del distrito de riego 052 de CONAGUA ha presentado proyectos a corto, mediano y largo plazo de modernización para el uso eficiente del vital líquido como son la canalización de presas, reacondicionamiento y conservación, multicompuertas; ya que el uso del agua que es aproximadamente de 46.0 Mm3 ha tenido un déficit considerable (-23.5 Mm3) en la recarga del almacenamiento. Al no existir suficiente agua para el cultivo, se han abandonado grandes cantidades de hectáreas de manzano, por lo que se encuentra con una seria amenaza por la escasez del agua y la tendencia climatológica de la región es irreversible. La sequía recurrente ha llevado al colapso económico a la zona comercial, por lo que la región ha presentado problemas con la disponibilidad de agua, debido a que sus fuentes de abastecimiento en los últimos años se han visto abatidos por una serie de factores como son bajas lluvias y mantos freáticos abatidos, además de la cultura de los mismos productores por el sistema que emplean.

DGO.-MANZANA

39

ANEXOS

UNIDADES DE RIEGO (PRESAS) Unidad

Superficie total 1,090 1,030 1,087 5,300

Caboraca Baluarte San Bartola Pozos Villahermosa Tejamen Las grullas Dr castillo Valle Escondida La Magdalena Guatimape II Guatimape III Raul Madero TOTAL 8,507

DGO.-MANZANA

Nº usuarios 60 150 220 625

Superficie manzano 540 262 304 2,252 544 284 200 108 80 64 104 55 79 4,876

1,055

40

de Capacidad Mm3 45 16

7.000 3.080 1.500 0.800 0.500 0.650 -

ANEXOS

UNIDADES DE RIEGO (POZOS) CANATLAN LUGAR

Nº POZOS Ejido la Cañada 5 Ejido la Soledad 5 Ejido Bruno Mtz 2 PP LA CAÑADA 6 PP FCO ZARCO 1 PP Pozole 1 Ejido La Sauceda 2 PP Macheras 4 Ejido Nogales 6 PP Nogales 2 Ejido Nicolas Bravo 5 PP Nicolas Bravo 4 Ejido Benjamín 1 Arandas PP Benjamín Arandas 1 Ejido Medina 1 Ejido J Gpe Aguilera 13 PP J. Gpe Aguilera 1 Martin Lopez 9 San Jose de Gracia 21 Canatlan SUBTOTAL NUEVO IDEAL Nuevo Ideal Nvo porvenir Campo Grey Guatimape San Jose de Morillitos Miguel Negrete Santiago Papasquiaro Benito Juarez Libertadores del llano Fuentes del Llano La escondida Guillermo Prieto Melchor Ocampo

7 95

Dr. Castillo del Valle

9

DGO.-MANZANA

11 17 10 13 8 9 14 2 3 11 2 6 10

PULGADAS (SOCIOS) 8 (3) 6 (2) 5 10 Y 6 8(4) 6(2) 5 6 6 8(2) 6, 4

8(6), 6(3) 8(9),6(3),5(2),4(5), 3(1) 8(5),6(2)

6(3)4(5)5(3) 8(1)6(6)4(2) 4(5)3(4)2(1) 8(2)6(6)5(1)4(4) 8(4) 4(1) 8(3)6(8)4(3) 6(1) 6(1)4(2) 4 4 8 8(2)6(2)4(4)3(1)2(1 ) 6(3)4(4)2(1)2.5(1)

41

Nº SOCIOS 65 60 13 72 3 12 5 19 64 2 54 2 12

SUPERFICIE HECTAREAS 350 365 130 320 40 50 50 156 458 36 245 45 12

1 15 102 1 94 205

10 11 408 20 686 1362

34 835

272 5026

11 17 10 13 8 9 14 2 12 67 2 91 13

63.25 31 29.25 535.07 36 57.5 75 25 55.64 281.01 17 439.22 61.31

21

95

ANEXOS

Hamburgo Esfuerzos Unidos La Magdalena San Miguel de Allende SUBTOTAL TOTAL

8 7 2 14 156 251

6(1)5(4)4(2)3(1) 4 4(1)3(1) 4(9)3(5)

8 7 2 15

31 26.05 28 94.11 1980.66 7,006.66

Ventajas y desventajas de los Sistemas de Riego. En la selección de método de riego nunca se han tenido en cuenta factores como: características físicas del suelo, posibilidad de nivelación, condiciones de drenaje y salinidad, disponibilidad y calidad del agua, necesidades del cultivo, prácticas agrícolas de los usuarios y factores económicos. El método de riego que se selecciona debe ser capaz de abastecer las necesidades Hídricas del cultivo para no originar problemas de drenaje o salinidad.

Por cajetes.

-Se usa en terrenos relativamente llanos (la superficie dentro del cajete necesita estar nivelada). -No deben emplearse en suelos con tendencia de encharcamiento. -Adecuados a suelos con rápida infiltración y puede adaptarse en corrientes de diverso caudal. -Las desventajas de este método son los altos costos de instalación y la gran cantidad de mano de obra necesaria para el riego, así como el elevado consumo de agua.

Por amelgas

-Es recomendable pendientes uniformes de menos de 7% de inclinación del suelo para melgas pequeñas, mientras que para melgas grandes no debe de pasar de 0.5%. -se recomienda para textura media y fina y puede adaptarse a caudales moderadamente grandes, que crecen dependiendo del tamaño de la melga. -Para melgas pequeñas, es necesario que estén orientadas a favor de la pendiente; -para melgas grandes se necesita una nivelación muy exactas del terreno

Por surcos

-Se recomienda pendientes uniformes que no excedan del 8% , puede usarse en todo tipo del suelo, ajustando la longitud del surco al tipo del suelo. -No entorpece el paso de maquinaria.

DGO.-MANZANA

42

ANEXOS

-Cuando el riego es por curvas de nivel, hay peligro de que el suelo se erosione y por eso requiere más mano de obra. Por aspersión

-consiste en aplicar el agua a través de pequeños orificios a boquillas; generalmente la presión se obtiene por bombeo, aunque puede lograrse por gravedad si la fuente de abastecimiento es bastante elevada con relación al área a regar. -Los sistemas de aspersión por arriba de la copa de los árboles se están haciendo populares y son especialmente convenientes en donde existan los declives fuertes. -El riego por aspersión por arriba se aconseja también cuando el volumen de agua de que se dispone es limitado, o cuando el suelo es excesivamente poroso y tiene poca capacidad para retener el agua de riego.

Por goteo y Estas dos técnicas consisten en llevar el agua hasta las raíces de las micro plantas a través de un sistema de tubería para que el agua salga en aspersión forma de gotas o aspersión por medio de dispositivo específicos llamados micro aspersores y emisores o goteros. De esta manera se da a las plantas el agua dosificada en cantidad y tiempo lo que con los métodos tradicionales de gravedad y aspersión no es posible, por lo menos en forma económica este riego se puede usar en cualquier tipo de suelo con cualquier pendiente clima; evita la nivelación de tierras incrementa la producción en cantidad como en calidad; no entorpece las labores de cultivo ni de cosecha ni las aplicaciones de insecticida ni funguicidas. Sin embargo, estos sistemas requieren equipo especial que implica altos costos de inversión y se necesita de un adecuado diseño para que todas las plantas reciban la misma humedad, además, debe preverse el taponamiento de los goteros es decir requiere de supervisión constante.

Sistema de microaspersion LUGAR San José de Gracia Martín López J Gpe Aguilera Macheras Cañada Subtotal Benito Juárez

DGO.-MANZANA

HECTAREAS 120

Nº USUARIOS 16

82 58 72 8 340 16

15 9 2 1 43 2

43

C A N A T L A N N

ANEXOS

Alisos Escondida San Miguel Allende San Miguel Allende Fuentes del Llano Miguel Negrete Molino Hambuergo Campo Grey Subtotal Total

200 10

Sociedad 1

18

1

10

1

4 10 5 12 6 291 631

1 1 1 4 2 14 + sociedad 57 + sociedad

U E V O I D E A L

Regar por aspersión consiste en incorporar el agua al cultivo de forma similar a como lo hace la lluvia. Es recomendable en tierras de textura suelta, en casos de parcelas de costosa y/o poco recomendable nivelación o si se dispone de módulos de riego limitados en caudal, etc., ya que es quizás la única forma posible de regar esas superficies. Los dos hechos diferenciales más importantes del riego por aspersión son la necesidad de presión para poder regar y el hecho de necesitar módulos de riego (caudales instantáneos) mucho más bajos que en el riego a pie. Tecnología El sistema producto – manzana de la zona tiene altas deficiencias tecnológicas lo que ha generado bajos rendimientos productivos; acentuada prevalencia de plagas; con deficiencias en el control sanitario. Por otra parte el alto consumo de agua que hace cada vez más aguda su carencia; también la vulnerabilidad ante los cambios climáticos han limitado de manera impactante en el proceso de producción de manzana; aunado la deficiente organización de productores para actuar ordenadamente en la comercialización, y en la adquisición de asistencia técnica especializada eficiente. INFRAESTRUCTURA MECANIZADA EN LA ZONA COMERCIAL MANZANERA DE DURANGO

En la actividad frutícola es de vital importancia la utilización del equipo y maquinaria para realizar las diferentes actividades en tiempo y forma. Para la implementación del manejo integrado de plagas y enfermedades, la disponibilidad del equipo es determinante ya que de ella depende el éxito y/o fracaso de la sanidad de la manzana. La aplicación de insumos en la huerta con frecuencia se realizan en los mismos periodos en las diferentes zonas, por lo que habrá huertas que no realicen

DGO.-MANZANA

44

ANEXOS

oportunamente las aplicaciones de insecticidas, fungicidas, compensadores de frío, fertilización foliar entre otros. La zona dispone de una superficie mecanizada en aspersoras de 3,728 has, bordeadora de 4624 has, tractor y rastra con 4078 has, desvaradora con 1340 has y remolques para una superficie de 4020 has. De igual forma se dispone de cuatro casetas climatológicas, de las cuales tres de ellas computarizadas y la otra convencional. El único equipo con que cuenta el 70% de los socios, son sus sistemas de riego, vehículos pick-up y herramientas para realizar las diversas actividades propias de la actividad. LUGAR

Canatlán Nvo. Ideal Total

SUPERFICIE CON INFRAESTRUCTURA MECANICA (HAS) ASPERS BORDEAD TRACT RASTR DESVARAD REMOLQ ORA ORA OR A ORA UE 1,798.65

1,945.15 4,624

2,458.16 2,787.6 5 4,078 1,340

616 4,020

Comercialización Desde la perspectiva general de la economía frutícola y, en especial, sobre la manzana, el tiempo que nos toca vivir en este nuevo milenio, está signado por cambios profundos en la tendencia del consumo que nos obliga a pensar de otra manera para tener éxito. El cambio es la visión comercial, que es tan vasto y tan profundo, que estamos dibujando como generación, pincelada a pincelada, un nuevo concepto de visión estratégica sobre la tendencia en el consumo mundial de frutas. En muchos casos no alcanzamos a percibirlo, por consiguiente la primera de las metas es observar la tendencia en los años 90, no hacia un mercado único o global en frutas, así como en el caso de casi todas los productos del sector agroalimentario. Dentro de los principales retos de los productores de manzana se deberán considerar la habilidad, la convicción de producir y las herramientas, deberá disponer de tecnología acorde a las necesidades de la competencia, de igual forma se deberán definir las políticas activas sobre el negocio de la manzana a nivel estatal y federal, sugiriendo acciones a implementar que mejoran la competitividad del sector manzanero.

DGO.-MANZANA

45

ANEXOS

Los datos sobre la evolución del consumo agroalimentario en general, así como de las frutas en particular, indican un constante crecimiento en la ultima década, con tendencia a continuar en el futuro inmediato, acompañada por la creencia de que esta evolución se produce en un gran mercado de consumo globalizado derivado de las mismas exigencias. La visión de los productores de manzana deberá requerir una mayor planeación productiva y participación integral de cada de las partes que conforman la cadena productiva de la manzana, de igual forma se deberá producir manzana de calidad, derivado de alta exigencia del consumidor. Los volúmenes de consumo en el país, tienen una participación de manzana producida de un total de 630,800 ton por año, de las cuales la producción nacional es de 411,100.1 ton, para lo cual deben importar un volumen de 218,699.9 ton / año. Los principales problemas de la comercialización en el estado de Durango, se dividen principalmente en calidad, infraestructura de producción y poscosecha, así coma la falta de explotación de las principales fortalezas en la difusión de la identidad de la manzana. Un factor determinante en la comercialización de la manzana mexicana es ocasionado por factores externos principalmente de E.U.A. y Chile, como principales competidores de México, de ahí que las nuevas estrategias estarán dirigidas a fortalecer la productividad haciendo énfasis en la calidad más que en la cantidad. Consumo agroalimentario en México La visión de los productores sobre la importancia de los costos como factor de éxito coincide con el posicionamiento sostenible que tiene el consumo de pomáceas en México. En el caso de la manzana se considera un mercado sostenible ya que su posición se encuentra en crecimiento. En mercados sostenibles como el de la manzana en México, la estrategia recomendada es de costos (uso eficiente de tecnología y optimización del recurso) dado que el principal motivo de compra suele ser el precio. Tendencias en la producción del manzano El manzano es la especie más cultivada a nivel mundial y su producción en el 2001 superó los 63 millones de toneladas, Asia es el continente de mayor producción, en donde China aporta el 35% de la producción mundial (20.5 millones de toneladas) y el 67% de la producción Asiática. El Continente Europeo es la segunda área geográfica en importancia, seguida de América del Norte de donde destaca E.U., como segundo DGO.-MANZANA

46

ANEXOS

productor del mundo (FAO 2002). Por ultimo se encuentra América del Sur, África y Oceanía. La evolución prevista para el periodo 1998-2005, dado que se supone se incrementará la producción mundial de 56 a 68.5 millones de toneladas, será de un 22% de aumento en tan solo 20 años. Los aumentos más importantes corresponden a Sudáfrica con 55%, China con el 48% y Oceanía con el 28%. El incremento más significativo, en términos cuantitativos, corresponde a China, ya que pasaría de 17 a 26 millones de toneladas en el citado periodo, lo que equivale al 40% de la producción mundial. En el año 2000 la superficie cultivada en dicho país fue de 3.9 millones de ha, 11 veces superior a las 335 mil ha de la Unión Europea, Principales variedades Gran importancia han adquirido las variedades bicolores como gala, fuji y braeburn, siendo la primera la que ha tenido una gran expansión a escala mundial, ya que se cultiva en los 5 Continentes, situación que ha ocasionado una disminución en los grupos de Goleen, Red delicius y Granny smith. De las variedades de obtención más reciente destaca la Pink lady, que ha experimentado una rápida difusión a escala mundial. Sus principales características son sabor acidulado, firmeza elevada y de producción tardía. Intercambios comerciales De las diferentes especies de fruta dulce, la manzana es la que ocupa el primer lugar respecto a las exportaciones (volúmenes) e importaciones debido en gran parte a su aptitud al transporte de larga distancia, régimen de conservación, capacidad de carga, palatización etc. Los volúmenes de manzana se han incrementado en la última década especialmente las destinadas a la Unión Europea favorecido por la reducción de las tasas arancelarias, tras los acuerdos del Gatt de 1993. Las exportaciones mundiales se incrementaron en un 28% en el periodo de 1993 a 1999, pasando de 3.87 a 4.87 millones de toneladas, los principales exportadores son: E.U, Chile y Nueva Zelanda. China en el periodo de 1993 a 1999 ha duplicado las exportaciones, alcanzando en el año 2001 las 300 mil toneladas y proyectando sus exportaciones a 420 mil toneladas para el año 2005 y a 630 000 para el año 2010, por lo que este país se convertirá en uno de los principales exportadores mundiales. Con respecto las importaciones, destaca Alemania, Reino Unido, Rusia Y España.

DGO.-MANZANA

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.