Días de Carnaval. PDF created with pdffactory Pro trial version

Días de Carnaval El Carnaval tiene cuatro días de expresión intensa, que ya viene en fiestas de "pre-carnaval" desde las dos últimas semanas de febrer

0 downloads 75 Views 181KB Size

Story Transcript

Días de Carnaval El Carnaval tiene cuatro días de expresión intensa, que ya viene en fiestas de "pre-carnaval" desde las dos últimas semanas de febrero. Empieza un sábado con la Batalla de las Flores y la presentación de la Reina, el Rey Momo y, por supuesto, Joselito Carnaval, quien es enterrado el 4 de marzo. Batalla de las Flores: El primer día de Carnaval, los palcos se sitúan a lo largo del Cumbiódromo y la calle se cierra para permitir el paso de carrozas y comparsas alusivas a la "Batalla de las Flores". El desfile lo preside la carroza de la Reina, donde baila y arroja flores a los espectadores, mientras una gran comparsa de príncipes y princesas la acompañan a pie sin dejar de animar. Además participan otras carrozas, más de 140 comparsas, danzas típicas, disfraces tradicionales y alegóricos a personajes del momento, entre los que se destacan las "marimondas", encapuchados con larguísimas narices; las "gigantonas", que bailan en zancos; los "enanos cabezones", con enormes caretas; "Shakira", y el clásico "Cantinflas". Esta bella batalla tiene origen a principio de siglo cuando el país vivía la guerra de los Mil Días (entre 1.899 y 1.902) y, como acto de solidaridad, el alcalde de la época decretó la suspensión del Carnaval. Durante 1.900 y 1.902 no se organizó la fiesta. Una vez firmada la paz, el alcalde autorizó el retorno a los festejos. Fue entonces cuando el general Heriberto Bengoechea dijo: "Vamos a hacerle un homenaje a la paz, cambiemos lo que estábamos viviendo, que era una batalla de plomo, por una batalla... pero de flores". Los directivos del Club Barranquilla la consideraron de gran interés y autorizaron la organización de la primera Batalla de Flores el 21 de febrero de 1.903 y desde entonces quedó instituida como el evento más importante durante el Carnaval.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Desfile de la Gran Parada: Al día siguiente, domingo de Carnaval, se realiza el Desfile de la Gran parada, protagonizado por las populares danzas del Torito, la del Garabato, la de las pilanderas y la cumbia, baile en el cual se fusionan elementos indígenas, de negros y blancos. La cumbia simula el galanteo de una pareja, caracterizado por la elegancia y el sutil movimiento de cadera de la mujer, a son de tambora y flauta de millo. En cambio, la danza del Garabato, simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte. Los hombres, con una vestimenta multicolor que incluye una capa con figuras bordadas en lentejuelas, llevan un palo con la punta doblada hacia abajo, o 'garabato'. Con él vencen a un personaje que hace las veces de la muerte, la cual quiere llevárselos a ellos y a sus mujeres, vestidas con trajes de arandelas rojas, amarillas y verdes. Desfile de la 44 : Desde tempranas horas, el ambiente de Carnaval en la carrera 44 aumenta y barranquilleros de todos los sectores, especialmente de la Ciudadela 20 de Julio, La Ceiba, Villa Adela y el Muvdi, llenan todos los espacios de la carrera. En el punto de salida, calle 76 con carrera 44, se baila al son de bandas y papayeras y se practican las respectivas coreografías en espera de la salida de La Batalla de Flores del Recuerdo, que se inicia hacia las dos de la tarde en medio de los carros antiguos, donde van las reinas populares. Hacen su aparición la gran comitiva gay y la Reina del Desfile de la 44. Desfile de la 84: Abren el desfile el Garabato del Norte, el organizador del Desfile de la 84 y toda una variedad de comparsas y disfraces. Es tradicional en este desfile que la reina del Carnaval se vista de riguroso negro representando a la viuda principal de Joselito Carnaval. En la parodia, la soberana llora desconsolada hasta el desmayo. Luego, las danzas, comparsas y cumbiambas, reaparecen en la calle 84 para rematar con música y baile, ante las miradas del numeroso público congregado en las aceras. Desfile Gran Parada de Fantasía: Los niños desfilan con sus originales comparsas, entregándose al público durante todo el desfile con su vestuario sobresaliente. Unas 50 comparsas y escuelas de danzas convierten tradicionalmente a la Vía 40 en la más hermosa pista de baile, decorada con vistosas coreografías y llamativos y coloridos trajes. Son por lo regular, dos horas de fantasía, lujo y baile.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Desfile Gran Parada de Tradición y Folclor: El evento más importante del segundo día del Carnaval de Barranquilla es la "Gran Parada de Tradición y Folclor", en el que por más de seis horas y a lo largo del Cumbiódromo de la Vía 40, unas 200 cumbias, danzas de Congo, de negros, de relación e indígenas, al igual que comparsas de tradición, cautivan con su alegría y bellos vestuarios. En este desfile, la reina de cada año luce un disfraz de fantasía, que generalmente complementa con plumas de faisán y un brillante maquillaje en su rostro. Reina y Rey Momo son ovacionados por la Gran Parada, al igual que la Reina Popular y la virreina respectiva.

Durante el evento, la cumbia recibe su más merecido tributo de parte de las polleras, en su mayoría blancas y de cuadritos rojos, en la que los cumbiamberos tocan al sentimiento popular al lanzar sus gritos de entusiasmo y al contonear de caderas. Las diferentes danzas de negros congos tienen gran actuación en la Gran Parada. También participan las danzas de negros, de garabato y las comparsas especiales. Joselito se va con las cenizas: En el Barrio Abajo, rodeada por sus príncipes y multitud de carnavaleros, la Reina vestida de negro, llora y despide a Joselito Carnaval, simbolizando así el fin de las festividades e inmediatamente, cae el telón de esta gran rumba barranquillera. Festival de Orquestas y Acordeones: "El Congo de Oro" es el premio a la calidad y esfuerzo musical por el que concursan las categorías de Lo Nuestro, Música Tropical, Salsa y Merengue, y Vallenato. En éste último, generalmente, participa un escaso número de agrupaciones. El Festival de Orquestas es una muestra de la fidelidad de los barranquilleros a sus artistas y a la buena música, en el que artistas como Sergio Vargas, Oscar De León, Joe Arroyo y Juan Carlos Coronel por tradición participan pero no concursan.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

HISTORIA El Carnaval, tradición de origen occidental que evoca antiguos ritos de propiciación a dioses griegos y romanos anteriores al cristianismo, llegó al nuevo mundo con los europeos. Su asentamiento, su significado social y simbólico y las transformaciones que ha experimentado en las diversas comunidades rurales y urbanas de América Latina se han convertido en temas de estudios sociopolíticos, antropológicos y estéticos. En Colombia, el Carnaval urbano de Barranquilla es el que hasta el momento ha suscitado mayor atención. No obstante, documentos históricos indican que en el siglo XVIII ya existían festividades llamadas carnaval y días de carne no solamente en la ciudad de Cartagena y en la villa de Mompox, sino en poblaciones como Magangué y otros lugares a lo largo del río Magdalena en el tramo de llanura Caribe. Los documentos permiten señalar la existencia temprana de un área carnestoléndica y también las líneas de su evolución en Colombia, que en Barranquilla muestran la confluencia de tradiciones de origen europeo, africano e indígena. Aunque el Carnaval urbano en Barranquilla comenzó oficialmente en 1876, existían celebraciones desde años atrás y desde entonces fue casi obligación reflejar los patrones de emigración de áreas rurales, jalonados por las oportunidades de la urbe en formación. Puede hablarse entonces de rutas del Carnaval rural que arrancaron de diversos lugares en el área hacia poblados más grandes o urbes. Es el caso de las danzas de negros, de las de indios y de algunas danzas de fauna componentes del actual carnaval barranquillero que siguen teniendo vigencia en sitios rurales. Pero de la misma manera hay acontecimientos, danzas y disfraces característicos de un lugar o de una región que no han quedado plasmados en el carnaval de Barranquilla, pese a que en uno u otro momento hubieran recorrido la ruta geográfica que lleva la tradición a la ciudad. Danzas Cumbia: Es un baile de galantería entre las parejas que conforman el grupo y que fusiona elementos de indígenas, negros y blancos. Se caracteriza por la

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

elegancia y el sutil movimiento de cadera de la mujer, a son de tambora y flauta de millo. Tiene sus orígenes en las fiestas patronales y populares de Barranquilla y de los pueblos de la Costa Atlántica, en tiempos en los que a falta de electricidad buenas eran la flameante luz de las velas de cera. El baile se realiza en una rueda conformada por los hombres, que se desplazan al interior, y por las mujeres, que bailan al exterior. Por efectos del Carnaval, los grupos bailan a la vez que marchan por las vías. Danza de Congo: Es uno de los bailes más vistosos por el vestuario exótico del hombre. Se destaca su gran turbante colmado con flores artificiales y del cual sale una penca larga de la parte posterior -que casi llega a los talonesadornado con cintas, lazos, encajes, etc. El turbante lleva en la parte delantera uno o varios espejos.

Es una danza típica del Carnaval de Barranquilla. La conforman varias parejas acompañadas por un grupo de disfraces de animales, y un conjunto de músicos que incluyen un tambor, una guacharaca, palmas, un cantador y un coro. Danza de Garabato: Así como la Danza de Congo, es tradicional del Carnaval de Barranquilla. Representa la vida y la muerte y los bailarines se desplazan al sonido del tambor realizando figuras como caracoles, túneles, abanicos o simulando el movimiento de las olas. El grupo musical que acompaña a la danza está compuesto por una tambora, tambor de un solo parche, guacharaca y un cantador, acompañado por voces de un coro y palmas. La música que interpretan es ritmo de pajarito, chandé o golpe alegre. Danzas de negros: Es el baile que representa la cultura afroamericana. Se caracteriza por los fuertes golpes de percusión. Se realiza generalmente a ritmo de mapalé, que se desprende a su vez de una danza de los negros esclavos africanos llamado "calendas".

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Danzas especiales: Danza de Diablos Se origina en las fiestas religiosas del Corpus Christi que se celebran en los departamentos de Magdalena, Bolívar y Cesar, y más especialmente en el municipio de Mompox y su zona de influencia. Consiste en el baile de supuestos diablos a las afueras de las iglesias y al margen de las procesiones. Los bailarines están ataviados con un enterizo bombacho y utilizan una máscara roja con cachos, castañuelas y espejos. Danza del Gusano: Los bailarines se forman uno detrás de otro y se toman de las caderas, conformando un "gusano". Se visten de enterizo verde, con flecos en los brazos y su adelante los guía una persona que lleve puesta una gran cabeza de gusano. Danza de las Farotas: Trece hombres participan de una danza en la que se disfrazan con vestuario y accesorios femeninos. Según tradición oral la danza representa la estrategia que utilizaron los indígenas para vengarse de los españoles por el abuso de sus mujeres. Danza de Indios: Proviene de los indígenas de las poblaciones a orillas del río Magdalena: Indios de Trenza e Indios Farotos. Consiste en un desplazamientos de parejas en el que se trenzan cintas y vuelven a destrenzarse. Según tradición oral los movimientos de la danza responden a los rituales que muchas poblaciones indígenas realizaban a las orillas del río Magdalena. Danzas de Relación: Danza del Caimán: Es un baile típico de Ciénaga, Magdalena, y representa la historia de Tomadita, una niña robada por un caimán. Se danza en círculos o por parejas y uno de los miembros del grupo se pasea con una estructura horizontal con forma de caimán. Entremezcla teatro, versos y baile. Danza de Los Coyongos: Los coyongos son aves zancudas de las zonas ribereñas del litoral Caribe. Es una danza en la que participan el coyongo rey, la garza gris, la garza blanca, la garza morena, el pato cúcharo, el pisingo y otras aves del río y la ciénaga; también actúan el cazador y el pez. El argumento se refiere a la faena de las aves cuando capturan un pez, lo mismo que el cazador cuando caza estas aves. Típico de la danza es el sonido producido por los picos de madera de los disfraces de aves, que llevan el ritmo de la música. Danza de los Goleros o los Gallinazos: Es una alegoría cuando los gallinazos atacan a su presa, que puede ser un burro o un perro. Uno o más gallinazos mueren por balas de un cazador. Quien hace de burro o perro debe

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ir de rodillas, soportando el calor bajo el traje y los empellones de los gallinazos. Danza de las Pilanderas: Se basa en el laboreo en el campo para la limpieza del arroz y el maíz, lo que se denomina 'pilar'. Se baila a ritmo de puya alrededor de un pilón, con movimientos frenéticos de hombros y caderas, y una ligera inclinación del busto y la cintura, producida por el esfuerzo que hacen al imitar la acción de 'pilar'. Danza del Paloteo: Simboliza el enfrentamiento entre naciones y propone la exaltación de valores patrios con la utilización de banderas y versos de las ciudades y países escogidos. Cada integrante es representante de un país o ciudad y porta su bandera. Cada país será defendido mediante versos y el enfrentamiento. Se palotea (chocar los palos cortos) representando así el conflicto e igualmente, se le da ritmo a la danza. Marchan al ritmo del redoblante y la dulzaina (que en algunos es reemplazada por el acordeón). GOZO PODEROSO EN BARRANQUILLA Barranquilla revienta -literalmente- en tan sólo cuatro días fuertes de Carnaval: revienta en jolgorio y alegría, en rumba y danzas, en cumbias, puyas y merecumbés; revienta en libras de harina que tornan blancos los rostros de la raza negra; revienta en los miles de colores de disfraces, carrozas y caravanas; revienta en cultura, tradición y patria. El Carnaval de Barranquilla 2005, del que no se tiene certeza cuál versión se realiza este año porque tiene sus orígenes desde el siglo XIX, es uno de los certámenes más importantes de Colombia. La capital del departamento del Atlántico es la encargada de cerrar con broche de oro la temporada de ferias y fiestas que se desarrolla durante las vacaciones de final y comienzo de año. Todo un fenómeno socio-cultural es el Carnaval, que se extiende más allá de los límites de la ciudad. Varios municipios atlanticenses se contagian del fervor que emana de Curramba La Bella y organizan sus propios eventos. Pero el fenómeno abarca muchos aspectos más. Por un lado, para muchos barranquilleros esta festividad representa su fuente de trabajo: artesanos y artistas realizan actividades y productos con varios meses de antelación, las escuelas de danzas se preparan durante largos períodos del año y la

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

organización del Carnaval arranca casi empatando con la finalización del anterior. Mientras tanto, los curramberos, haciendo gala de su sangre tropical, crecen en ímpetu y realizan los famosos pre Carnavales. Meses atrás, entre agosto y diciembre, eligen a quienes serán los soberanos del magno evento. Así las cosas, el habitante de Barranquilla se desvive por el Carnaval. En tiempos de fiesta, prácticamente los curramberos no reconocen otra autoridad más que a sus reyes (Reina y Rey Momo) y cumplen con extremo gusto y sagrada devoción el mandato que por decreto proclama la Reina del Carnaval: "Gozar y bailar hasta que el cuerpo aguante". Pero si se incumple, no se impone castigo alguno; al fin de cuentas "Quien lo vive es quien lo goza". PRECARNAVALES DE BARRANQUILLA Con la Lectura del Bando se inicia a mediados de enero la pretemporada. Durante este acto año por año, la reina del Carnaval promulga ante sus ''súbditos'' la única ley que deben cumplir locales y visitantes durante las festividades: gozar y bailar hasta que el cuerpo aguante. Luego, y hasta el inicio del Carnaval propiamente dicho, todos los fines de semana hay bailes y actividades como la Coronación de la Soberana y La Guacherna, desfile nocturno de comparsas y danzantes acompañados por faroles de colores, que siempre ha sido presidido por la compositora barranquillera Ester Forero, creadora de esta actividad y de la canción del mismo nombre. De otro lado, se destaca que los turistas nacionales y extranjeros apenas llegan al aeropuerto, quedan contagiados del espíritu fiestero del barranquillero, que lo recibe el viernes anterior al sábado de Carnaval, con grupos musicales, la Reina Mayor y las reinas de los distintos barrios de la ciudad. Primer viernes de Reina: Con música, bailes, aplausos y sobre todo mucha alegría, la Reina del Carnaval es recibida en los distintos sectores de la ciudad, donde hizo un alto junto con la ruidosa caravana que la siguió durante su recorrido. A ese festejo se unen las candidatas populares, cuyo trayecto es realizado en unas "chivas" con música a todo timbal, mientras que el resto de acompañantes van en diversos vehículos. La comparsa de El Hombre y El Niño Caimán hacen una presentación especial en honor de la soberana, quien termina bailando con ellos en la rueda.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Después de la izada de la bandera en alguno de los barrios, la reina baila, "y de qué manera". Por su parte, las candidatas populares vestidas de 'garabato' participan a bordo de una de las "chivas". Segundo viernes de Reina: Se realizan caravanas, coronaciones y una espectacular tarima con cuatro agrupaciones. La alegría del Carnaval se siente en todos los sectores de Barranquilla y aún más en las reinas populares vestidas de cumbiamberas. La multitudinaria caravana es presidida por la Reina, que a bordo de un carro antiguo descapotado, saluda a los barranquilleros apostados a lo largo del recorrido. Es un día para obedecer el mandato real de divertirse al son de los tambores y la flauta de millo. En los diferentes barrios, la reina acompañada por su edecán, una cumbiamba y una impresionante cantidad de niños, llega al Palacio Real de la representante del sector para coronarla. El Garabato: El desfile por lo general arranca a las siete de la noche, con las Reinas Infantiles de Verano a bordo de una máquina del cuerpo de Bomberos. Mientras tato, el público se ubica en las aceras desde muy temprano, a la expectativa del paso de los garabateros, que atraen con vivas y aplausos. Desfile Gay y del Suroccidente: Son dos desfiles muy concurridos dentro del Carnaval de Barranquilla. En ellos el pueblo participa del recorrido, deslumbrado por los llamativos trajes de fantasía y voluptuosas figuras. El suroccidente también celebra el sábado su Carnaval con la participación de danzas, cumbiambas y otras cofradías de las fiestas barranquilleras. La Guacherna: Faroles, luceros, cumbiamberos, disfraces, comparseros, reinas y cuanto rumbero hay en Barranquilla, acompañan a la Reina del Carnaval de Barranquilla, durante la fantástica Guacherna, que es aclamada por su contagiosa alegría. Es el octavo acto oficial del Carnaval en el que la soberana baila al son de los innumerables parejos que le salen al paso, como también lo hacen las candidatas populares y el ramillete de reinas nacionales que se suman. La Novia de Barranquilla, Estercita Forero, también hace presencia desde una bonita carroza. El trayecto va desde la carrera 44 con calle 70, hasta el Barrio Abajo, seguida por unas 150 agrupaciones folclóricas, entre cumbiambas, comparsas, disfraces y el rutilante despliegue del ingenio carnavalero barranquillero. Lalis

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.