Story Transcript
DICCIONARIO PAIDOTRIBO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE A-F
EDITORIAL PAIDOTRIBO
A A contramà. Modalidad de la pelota valenciana jugada en la calle. Derivada de la modalidad de llargues, se juega del mismo modo que ésta, diferenciándose en la forma de sacar, de donde proviene su nombre. El jugador que saca debe golpear la pelota sobre la pared con las condiciones necesarias para asegurar un buen golpeo de la misma, pudiendo volver a lanzarla tantas veces como crea necesario.
Motociclista yendo a chuchillo.
A cuchillo. En el argot motociclista, ir a la máxima velocidad, especialmente en grupo en las carreras de 125 cc. A curtes. Modalidad de la pelota valenciana que se juega en la calle. Parecida a la modalidad de llargues, des-
apareció a lo largo del tiempo y al renacer ha cambiado la forma de jugarse. A dos paredes. Se dice de la jugada en la que la pelota toca primero la pared izquierda y luego el frontis. A la brama. Caza de corzos o venados, que se da durante el período de celo en que se les puede sorprender fácilmente. Este tipo de caza puede hacerse hora y media después del amanecer, dos horas antes de la puesta de sol, o siempre que la luz de la luna permita la visión durante la noche, que es cuando los venados se encaman en los matorrales. A la bretona. Capear el temporal arriando todas las velas. A la cansada. Sistema de caza de la perdiz. Se practica en las grandes llanuras, donde se sigue a la perdiz a pie o a caballo, para agotarla hasta que cae extenuada. A la española. Expresión que se utiliza para diferenciar la forma del ánima de las antiguas escopetas. El cañón tiene tres formas distintas: una central, cilíndrica, de longitud variable, que se une a otras dos partes formadas por dos troncos de cono. Por lo tanto, la boca y la recámara tienen mayor calibre que la parte central. La estrechez del ánima aumenta la pre-
Ácidos grasos insaturados
del ejercicio. || 2. Cuando la célula muscular actúa en anaerobiosis (sin O2) las unidades glucosil del glucógeno (así como la glucosa transportada por la sangre) se transforman en ácido láctico con una débil producción energética. Ésta es el producto de la combustión en situación de anaerobiosis y aparece en la sangre todas las veces que el aporte de O2 es insuficiente. En el curso del trabajo físico, esta insuficiencia aparece en la mayoría de la gente cuando la necesidad de O2 se acerca a 2.000 cm3/min, que corresponde a un trabajo de 830 kg por minuto. De este modo, la acumulación de ácido láctico depende de la intensidad relativa del ejercicio. Ácidos grasos insaturados. Moléculas de grasa que tienen una o más uniones dobles y por lo tanto, son capaces de absorber más hidrógeno. Estas grasas, por lo general de origen vegetal, son líquidas a temperatura ambiente. Acidosis. Anomalía en el equilibrio ácido base de los tejidos corporales que provoca que éstos se vuelvan más ácidos (disminuye el pH). Acimut. Ángulo formado por la recta que se dirige hacia un punto o que sigue un itinerario y la que se dirige al norte geográfico. || 2. Dirección de la marcación realizada sobre un mapa, normalmente en grados. Acimut magnético. Dirección de la marcación hacia el polo magnético. Acimut opuesto. Dirección de la marcación directamente opuesta a la dirección del acimut. Es una marcación recíproca. Aclarado. Situación ofensiva del baloncesto donde se le deja un espacio libre a un jugador atacante con balón para que pueda jugar un 1 x 1 contra su defensor. Esta acción tiene un tiempo limitado, tres se-
22
gundos aproximadamente, y un espacio restringido (hasta donde lleguen las ayudas). Normalmente se acaba en penetración o con un lanzamiento corto dependiendo de las cualidades antropométricas y técnicas del defensor y del atacante. Mientras se lleva a cabo el 1 x 1, los demás atacantes deben estar alejados del balón y efectuando tareas ofensivas simultáneas, como bloqueos, rotaciones, etc., para evitar que sus defensores acudan a la ayuda.
El aclarado, al dejar espacio libre al jugador atacante, le permite la jugada 1 x 1.
Aclimatación. Adaptación a las características ambientales de un determinado medio. Aclimatización. Adaptación fisiológica a un nuevo entorno. Por ejemplo, una persona puede hacer el mismo trabajo con menos esfuerzo y puede realizar más trabajo total una vez se ha aclimatado a una
34
Acosar
Acosar. Persecución de una res por parte del jinete para cansarla. || 2. Toro que llega a la proximidad del bulto sin alcanzarlo en su persecución. Acoso. En el fútbol, acción individual defensiva consistente en presionar al atacante con balón para reducirle el espacio y el tiempo de acción. || 2. En waterpolo, dícese de aquella jugada en la que, tras tiro y parada a una o dos manos del portero, el jugador más próximo a él se le acerca, provocando y esperando un fallo que le permita terminar la jugada en gol. Acrobacia. Acción o conjunto de acciones propias de la gimnasia artística deportiva que tiene una fase aérea. || 2. Contorsiones y ejercitaciones que implican a la totalidad del cuerpo y que requieren que en algún instante éste se suspenda en el aire total o parcialmente. Es una ejercitación gimnástica y circense que también se aplica en los ámbitos educativos y recreativos. Acrobáticos. Acciones variadas que realiza el gimnasta en el suelo; pueden realizarse
con aparatos o sin ellos (manos libres); no puntúa la dificultad. Acromial. Punto antropométrico localizado en el extremo superior externo de la apófisis del acromion cuando el sujeto está erguido y con los brazos relajados. Acromioclavicular. Articulación que une el acromion a la extremidad externa de la clavícula. Tiene movimientos de deslizamiento muy limitados, pero que pueden efectuarse en todos los sentidos. Acromion. Apófisis ósea en la parte lateral superior de la escápula (omóplato). Acropodion. Punto antropométrico más anterior de un dedo del pie cuando el sujeto está erguido. Puede ser la primera o la segunda falange. Es posible que, para efectuar esta medición, el sujeto tenga que cortarse las uñas de los pies. Acróbata. Del griego akrobatos, significa andar sobre la punta de los pies. Representa al individuo que ejecuta ejercicios gimnásticos o circenses con gran destreza, habilidad y equilibrio no exento de riesgo para su integridad física. En la civilización minoica, los jóvenes creten-
La gimnasia artística deportiva exige a las atletas el dominio de difíciles y espectaculares acrobacias.
167
Anmersion en apnea.
Ápice. Punto de referencia interior donde se apunta tangencialmente la moto al trazar una curva. Apine. Antiguas carreras de carros tirados por mulas. Se instauraron por primera vez en los Juegos el año 500 a. de C. Aplomado. Toro que en la fase final de la lidia presenta cansancio y se para frecuentemente sin atender al engaño. Aplomo. Conjunto de líneas verticales imaginarias que indican la dirección correcta que han de seguir las extremidades del caballo en toda su longitud y los puntos de apoyo en el suelo, para que esté bien constituido. || 2. Fortaleza, rectitud, firmeza que evidencian las patas de los toros en los momentos de máxima prestación. Apnea. Tiempo sin respirar que es capaz de mantener una persona. || 2. Inmersión submarina efectuada sin escafandra. Apobata. Atleta de la antigua Grecia que bajaba del caballo para correr a pie un trozo de carrera y volver a montar.
Apoyo
Apoderado. Asesor del torero que resuelve las tareas administrativas de su contratación. Apoderat. En valenciano, nombre con que se designa al padrí (padrino) en algunas comarcas de la mitad sur de Valencia. Apoditerio. Vestuario de los púgiles y luchadores en la antigüedad. Aponeurosis. Funda plana y ancha que une los músculos entre sí. Apoplejía. Accidente vascular (embolia, hemorragia o trombosis) en el cerebro, que suele tener como resultado una pérdida repentina de la función corporal. Pérdida de conciencia y parálisis causada por el suministro de sangre inadecuado a una parte del cerebro. Aporaxis. Antiguo deporte griego que se practicaba con las manos y una pelota pequeña. Apoyamanos. Accesorio de forma anatómica que se coloca debajo de la parte delantera de la carabina y sirve para sostenerla. Apoyarse sobre las cuerdas. Apoyar, un boxeador, la espalda en las cuerdas para aprovechar su elasticidad y hacerla servir tácticamente. Apoyo. En gimnasia, es la parte del cuerpo que está en contacto con el aparato o con el suelo, con la que mantenemos el peso y equilibrio del resto del cuerpo en todo ejercicio gimnástico. || 2. En baloncesto, es la acción fundamentalmente ofensiva que realiza un jugador sin balón y que consiste en acercarse al atacante con balón para ofrecer una ayuda abriendo así una posible línea de pase. Es un concepto fundamental en los ataques modernos tanto en individual como por zonas y presiones. Especialmente válido contra defensas muy agresivas basadas en la interceptación. || 3. En balonmano, aquel jugador que tiene la función de ayudar a
B Babor. Lado izquierdo de una embarcación, mirando de popa a proa. Baby-basket. Una de las últimas modalidades existentes derivadas del baloncesto. El juego consiste en intentar conseguir canasta en un único cesto, cuya altura varía entre 1 y 2,45 m. Alrededor de la canasta y marcado en el suelo encontramos un círculo de 4 m de radio que delimita el campo. Lo practican niños de entre 5 y 8 años de edad. Los equipos
Partido de badminton.
son de 3 ó 4 jugadores con un carácter mixto. Las reglas no difieren en demasía de las del baloncesto tradicional. El baby-basket es un juego educativo, adaptado y de procedencia francesa. Procedente del minibasquet, fue creado por el médico de la selección francesa de baloncesto, el doctor Jacques Huguet, a quien se le ocurrió, a principios de la década de 1980, esta variante del juego para aplicarlo a niños de edades tempranas. El baby-basket está
237
Poste medio. Posición lateral situada entre las dos anteriores. Balón en juego. En fútbol, situación que se produce mientras el balón no traspase los límites del campo durante los períodos reglamentarios de juego y no se cometa ninguna falta que obligue al árbitro a parar el juego. || 2. En voleibol, espacio de tiempo comprendido desde el momento en que un jugador realiza un saque hasta el momento en que se comete una falta. || 3. En rugby, el balón está en juego mientras se encuentra en el espacio del área de juego, durante cada uno de los dos tiempos del partido. Balón fuera. En voleibol, balón que toca el suelo fuera de las líneas límite del campo, toca cualquier objeto o persona externa al juego, partes externas de la red, antenas, postes, o atraviesa completa o parcialmente el plano vertical de la red fuera del espacio de paso. Balón fuera de juego. En fútbol, situación que se produce cuando el balón traspasa totalmente los límites del terreno, ya sea por tierra o por aire, o cuando el árbitro interrumpe el juego. Nunca se considerará que el balón está fuera de juego en los siguientes casos: a) Si rebota hacia el interior del campo después de golpear en un poste, larguero o banderín de esquina. b) Si rebota hacia el interior del campo después de haber tocado al árbitro o a un juez de línea situado dentro del campo. Balón in. Véasa Balón dentro. Balón medicinal. Objeto esférico, generalmente, de cuero, goma o plástico, de diámetro variable con un peso que oscila entre 1 y 5 kg, que se utiliza como medio del entrenamiento de la fuerza, tanto para ejercicios globales como localizados. Permite trabajar los grupos musculares de las extremidades superiores, pero también los
Balón medicinal
De apariencia normal, lo característico en el balón medicinal es su peso que oscila entre 1 y 5 kg.
de tronco y piernas pueden ser solicitados mediante su utilización. El balón medicinal es un instrumento de apoyo para el trabajo de fuerza, que, dada su simplicidad y fácil manejo, resulta muy útil al permitir una actividad muscular genérica y con un esfuerzo de carácter mixto, entre el resistente y el dinámico, posibilitando desarrollar tanto la resistencia aeróbica, como la anaeróbica láctica, o la fuerza de resistencia (Andolfi y Parigiani, 1989). Con él se puede realizar: a) Trabajo dinámico con carácter explosivo: – pases entre compañeros, como si se tratase de un balón de baloncesto (con los brazos), o de fútbol (con los pies); – multilanzamientos, alejándolo de forma explosiva con los brazos, aunque para ello se emplee también la musculatura de las piernas; – saltos aislados o multisaltos con o por encima del balón;
298
Brecha
Diez
Dos
Esquema del aparato respiratorio.
Brecha. Discontinuidad o corte en una cresta de montaña. Brida. Correas que forman parte de los arreos del caballo que se colocan sobre la cabeza. Existen varios tipos: la brida completa o doble, que tiene un filete y un bocado a cada lado de la boca del caballo; la brida sin bocado, que carece de bocado y que presiona sobre el hocico, no sobre la boca, y el bridón, que es una brida simple con un filete, la cabezada y dos riendas. Brindis. Dedicación especial, tradicionalmente en voz alta y montera en mano, por parte del diestro a una persona o al público, antes de empezar la faena. Broma. Diversión entre varios. Acción o provocación que en un momento determinado alguien hace o dice con el ánimo de hacer reír a las personas con las que se comparte una actividad recreativa. Bronco riding. Nombre de una de las pruebas de rodeo americano. El único arreo que lleva el caballo es una banda ancha de cuero alrededor del tronco, de la que sobresale un asidero también de cuero. Bronca. Protesta conjunta del público por alguna negligencia, malas formas u otros aspectos negativos en el desarrollo de la corrida.
Tres
Detalle de los bronquios y bronquiolos en el aparato respiratorio.
Bronce. Dícese del caballo salvaje, sin domar o mal domado. Bronco. Toro muy irregular, áspero, duro en la embestida. Bronquio. Segmento del aparato respiratorio que es una prolongación de la tráquea. Ésta, en su final, se bifurca en dos bronquios llamados principales, que penetran en los pulmones a nivel del hilio a cada lado, y en seguida se dirigen hacia abajo y hacia fuera para ramificarse en dos bronquios secundarios menores en el lado izquierdo (pulmón izquierdo) y en tres en el derecho. A su vez, éstos originan innumerables ramas me-
C C-1. Abreviatura de canoa monoplaza. C-2. Abreviatura de canoa de dos plazas. C-4. Abreviatura de canoa de cuatro plazas. Cabalgada. Corrida a caballo. Cabalgar. Ir sobre la espalda de un caballo dirigiéndolo. Caballeriza. Sitio o local de grandes dimensiones destinado a albergar los caballos o animales de carga en general. Caballero. Vocablo de cortesía, utilizado generalmente en el trinquet, para dirigirse al público en general o a cualquier persona en particular. Caballero medieval. La aparición del caballero vino dada desde el momento en que el hombre de a pie utilizó el caballo como medio de transporte, el cual representó, desde el primer día, un notable prestigio para el jinete. El caballo llevaba asociados signos de riqueza, dignidad y valor en las diferentes sociedades, ya no sólo medievales sino en todas las antiguas y modernas. En la Edad Media, esta aureola que mostraba el caballo se intensificó debido al desarrollo de nuevas técnicas, como la herradura, que permitía al animal recorrer más distancia, y la silla de montar, que hacía más confortable el viaje al jinete. De esta manera, se convirtió la caballería en la base militar y, por lo tanto, económica y política de la época.
Caballero medieval con su armadura.
La Europa del siglo XII d. de C. estuvo asentada en el sistema feudal, en el cual el rey era dueño y señor de todas las tierras y todo lo que existiese en ellas. Los vasallos y siervos vivían para servir a su señor, y la Iglesia tenía un papel importantísimo dentro de este esquema.
354
Carreras de sacos
carismática ha sido la escuela británica, desde el doctor Bannister, quien en 1954 bajaba de los 4 minutos en la milla, a los mitos de la década de 1980, Coe, Owett, Cram, Eliot, pasando por corredores de cross como Beedford, o de 5.000 como Moorcroft, quien en 1982 se quedó a 41 centésimas de bajar de los 13 minutos. El Reino Unido siempre ha tenido un puesto de honor en el mediofondo mundial. En categoría femenina el mediofondo ha estado dominado por rusas como Kazankyna, Ulmasova o Braguina, o rumanas como Ivan, Melinte o Puica. Mientras que el dominio del gran fondo ha sido nórdico, con G. Waitz y Kristiansen. Joan Rius Sant Carreras de sacos. Juego tradicional infantil, conocido en todas las regiones españolas, consistente en que los jugadores se introducen en sus respectivos sacos, y con éstos atados a la cintura, se desplazan en dirección al lugar de llegada. Carreras de velocidad. Se consideran así en el atletismo todas aquellas carreras lisas cuya distancia no supere los 400 m. Las distancias oficiales en pista al aire libre son los 100, 200 y 400 m lisos, tanto en categoría masculina como femenina. En pista cubierta, se corre sobre una distancia de 50, 60, 200 y 400 m. En todas las carreras de velocidad, los atletas tienen que salir agachados utilizando los tacos de salida. Las carreras de velocidad se corren por las calles de 1,22 m, delimitadas por líneas blancas concéntricas de 0,05 m, y ningún corredor puede salir de su calle. El juez de salida da dos voces: «a sus puestos» y «listos», tras las cuales el corredor se coloca y se incorpora a la espera del disparo.
Si un corredor en la posición de listos se mueve antes del disparo, se le da salida nula, y si reincide, el juez lo elimina de la competición. Un velocista suele tener una tipología longilínea, con alta proporción de fibras de contracción rápida y un metabolismo anaeróbico muy desarrollado. El entrenamiento de un velocista básicamente consiste en el desarrollo de la técnica de carrera, de la fuerza explosiva, elástica y reactiva, de la coordinación intra e intermuscular, de la potencia anaeróbica láctica y aláctica, y de un trabajo de estiramientos y de relajación importante. Los medios utilizados son muy variados. Los fundamentales son: las pesas, la carrera rápida, los multisaltos, las cuestas y el trabajo de supervelocidad
Prueba de 200 m. en pista cubierta.
Colocado
táctica del equipo, la situación del balón, de los compañeros y de los adversarios. También hace referencia a la posición ideal para recibir o interceptar los pases. || 2. En voleibol, pase cercano y por encima del borde superior de la red, realizado normalmente con un toque de dedos, que prepara el ataque y que debe permitir a un jugador del mismo equipo culminar la acción ofensiva. Colocado. En las carreras de caballos es el caballo ganador o que termina situado entre los tres primeros. Se pueden realizar apuestas en o para colocado, es decir, sin especificar el puesto exacto de entrada del animal por el que se apuesta. Colocador. Jugador de voleibol que dirige el juego de ataque de su equipo. Colocar. Golpear la bola, la pelota o el volante de manera que vaya a parar al lugar previsto. || 2. Cuando el pelotari envía la pelota al punto de la cancha más conveniente para así perjudicar al adversario. Colombaire. Nombre que recibe el auxiliar que se encarga de soltar las palomas o pichones con la mano en la caza a la valenciana. Coloración. Técnica empleada para seguir el curso de los ríos subterráneos mediante la tinción de las aguas con algún colorante poderoso e inocuo. Colorado. Toro de color castaño rojizo, sin llegar a ser muy encendido. Colores de la cuadra. Los caraterísticos del propietario de los animales; la gorra de visera y la chaquetilla de seda o de lana que llevan los jockeys en una carrera son de los colores de la cuadra correspondiente. Colores hipsométricos. Coloración de un mapa para subrayar las diferencias de altitud.
410
La función de colocador resulta esencial en el juego del voleibol.
Colores, Los. Juego infantil que consiste en que dos de los participantes tienen la denominación de ángel bueno y ángel malo, a los que les corresponderá el color blanco o negro según la elección de un tercer participante, sin que los demás conozcan la correspondencia entre los colores y los ángeles. Cada jugador dirá un color y se integrará en el equipo del ángel al que corresponda. El ángel, y en consecuencia el equipo, que más participantes tenga al final será el ganador. Para que el juego funcione, no se podrá decir a los compañeros el color al que corresponden los ángeles. Columna. Cada una de las hileras verticales del tablero de ajedrez. || 2. Concreción axial formada por la unión de una estalagtita y una estalagmita.
485
Cuadrilátero
Cuadra de caballos.
Cuadrado de la barba o del mentón. Músculo situado en la barba, por debajo y por dentro del triangular de los labios, par y de forma cuadrilátera. Se extiende entre el maxilar inferior y el labio inferior. Actúa como depresor del labio inferior. Cuadrado lumbar. Músculo situado a cada lado de la columna lumbar, aplanado y cuadrilátero. Se extiende desde la cresta ilíaca hasta la duodécima costilla y la columna lumbar. Actúa como flexor de la columna y de la pelvis. Cuadrangular. En béisbol, bateada válida con la cual se envía la pelota fuera del campo y permite marcar una corrida a todos los corredores situados en las bases y también al propio batidor. Cuadrante. Zona formada por cuatro lados coincidentes con meridianos y paralelos. Cuadrar. Preparar al toro para entrar a matar. Posición firme, con las pezuñas juntas dos a dos y humillado.
Cuadrarse. Verbo que se utiliza cuando un caballo se para y se queda inmóvil, derecho y en equilibrio, formando un rectángulo con manos y pies. Cuádriceps crural. Músculo situado en el plano anterior del muslo, constituido por cuatro porciones: recto anterior, vasto interno, vasto externo y crural. Son distintos en su origen, pero se insertan mediante un tendón común en la rótula y tuberosidad de la tibia. Actúa como extensor de la pierna, flexor del muslo sobre la pelvis y de ésta sobre el muslo. Cuadrícula. Sistema de líneas entrecruzadas que se utiliza como referencia. Cuadriga. Carro tirado por cuatro caballos enganchados de frente. Las carreras de cuadrigas constituían uno de los grandes espectáculos de los agones hípicos en los Juegos Panhelénicos. Cuadrilátero. Véase Ring de competición. || 2. Recinto cuadrado de 5,90 a 6,22 m de lado, situado encima de una
D Dactilera. En el tiro con arco, pieza de material flexible que se acopla a los dedos de la mano de cuerda y los protege del roce en el momento de disparar. Dactilión. Punta del dedo corazón (tercero), o el punto antropométrico más distal del dedo corazón cuando el brazo está colgando y los dedos extendidos hacia abajo. Las puntas correspondientes de los otros dedos se denominan segundo, tercero, cuarto y quinto dactiliones (el pulgar es el primer dígito). Dado. En el juego de pelota valenciana, rectángulo de diferentes medidas, dependiendo de la modalidad, sobre el cual debe caer la pelota al inicio de cada juego. || 2. Pieza cúbica de hueso, marfil, madera, plástico, en cuyas caras están señalados puntos desde uno hasta seis. Se utiliza en los juegos de mesa. Dama. La pieza más activa y poderosa del juego de ajedrez. Su movimiento es a través de columnas y diagonales. || 2. En sánscrito (dama), significa limitación. Visto en el Mahabharata (XII.2 FF) como la más alta virtud. En los textos de yoga posclásico está, algunas veces, unido a las disciplinas morales o yama. Dan. Categoría a la que pertenece un practicante de artes marciales. El nivel de dan va del primero al décimo; del primer dan
al sexto el color del cinturón es negro; séptimo y octavo, blanco y rojo, y el noveno y el décimo dan visten un cinturón de color rojo. Danda. En sánscrito significa apoyo, sostén, báculo. Es utilizado en la terminología yóguica. Danda asana. En sánscrito significa la postura del bastón. Es mencionado en el yoga bhashya (II.46) y es descrita por Vacaspati Mishra como sigue: sentado en el suelo con los pies estirados hacia el frente y juntos.
Danda asana o postura del bastón.
Danza. Porque todo el mundo ha danzado alguna vez en su vida, aunque sea men-
561
Deborde. Maniobra que realiza el palista de la canoa que le permite trabajar por el lado opuesto al que normalmente ocupa la pala. Se introduce la pala por el lado opuesto sin cambiar de mano la empuñadura. Decalaje. Véase Correrse de oponente. Decatlón. Especialidad atlética masculina que consta de diez pruebas: los 100 m lisos, el salto de longitud, el lanzamiento de peso, el salto de altura, los 400 m lisos, y el segundo día, los 110 m vallas, el lanzamiento de disco, el salto con pértiga, el lanzamiento de jabalina y los 1.500 m lisos. Los atletas competirán en las diez pruebas y cada marca conseguida tendrá un valor en puntos. Resultará vencedor
Prueba de Decatlón.
Decatlón
quien en las 10 pruebas consiga una puntuación más alta. El decatleta es por lo general alto, fuerte, rápido y con una resistencia fisiológica y psicológica muy grande. La competición dura dos días y las sesiones de entrenamiento exigen una dedicación casi exclusiva. El dominio mundial del decatlón fue, hasta 1960, de claro dominio estadounidense, para ser compartido, a partir de entonces, por alemanes federales como Bendlin, Hingsen, o Wentz, los de la RDA Stark, Freimuth o Voss, rusos como Avilov y Apaichev, el inglés Thompson o los estadounidenses Toomey, Jener, o el excluido de los Juegos de Barcelona por hacer tres saltos nulos en las pruebas
723
mientos de parada, media parada, paso atrás, pasaje y piafe; movimientos laterales: apoyos de espalda adentro, cabeza al muro, grupa al muro, y figuras de círculo, ocho y serpentina. Domar. Amansar, convertir en dócil a un animal salvaje o agresivo. Doméstico. Animal de compañía del hombre que suele responder positivamente a sus órdenes y consignas. Dominar. Tener, un deportista o un equipo, la suficiente fuerza y habilidad para superar a un adversario. Dominio corporal. Grado de conocimiento y control al que puede llegar una persona mediante un proceso de concienciación e interiorización de la percepción del propio cuerpo. Dominio del balón. Habilidad en el manejo del balón. Dominio del medio. Facultad de una persona para moverse dentro del agua de forma totalmente autónoma. Donante. Joven motorista sin casco, con facilidad de sufrir algún accidente. Dopar. Recurrir a sustancias farmacológicas antirreglamentarias para aumentar el rendimiento en una prueba. Doping. El término doping (Nilo, 1983, pág. 392) aparece por primera vez en un diccionario inglés en 1933. Sobre su origen y significado primitivo han surgido dos teorías. Una de ellas relaciona esta palabra con la inglesa dope, que originalmente significaba líquido espeso utilizado como lubricante o alimento. La otra teoría considera que la raíz etimológica de doping deriva de un dialecto hablado por los indígenas del sureste de África y luego transmitido al idioma boer. La palabra dop, según esta concepción, significa el licor fuerte típico tomado como estimulante durante los cultos de la población de Kafa. Según ambas teorías, se
Doping
considera que posteriormente la palabra dop y el verbo to dope han adquirido una amplia acepción farmacológica de estimulación o, paradójicamente, de entorpecimiento. Un tercer elemento de discordia se encuentra en la Enciclopedia Británica, que no considera este término en el sentido deportivo, pues dice que la palabra doping deriva del flamenco doop, cuyo significado es el de mezcla, mixtura. El concepto de doping está claramente definido para los deportistas que utilizan diversos métodos para lograr un mejor rendimiento. Pero es necesaria una ac-
El doping positivo dado por Ben Johnson en los Juegos Olímpicos de Seúl fue uno de los casos más llamativos en el mundo del deporte.
E Ebo, El. Juego de pastores aragoneses. Juegan tres equipos con una gayata y una pelota trenzada con trapos. El juego consiste en introducir la pelota, golpeada con la parte curva de la gayata, en cada una de las líneas o porterías de los equipos contrarios. Sólo se puede tocar la pelota con el cuerpo para defender la línea y siempre que se esté pisando. Cada vez que se introduce la pelota en una línea se suma un punto. Gana el equipo que menos puntos acumula. Echar un ojeo. Cazar ojeando. Eclecticismo. Método que consiste en reunir teorías u opiniones diversas, incluso opuestas, intentando conciliarlas. Ecología y deporte. En un sentido estrictamente biológico podemos considerar la ecología como aquella disciplina científica que se encarga del estudio de los organismos vivos en relación con el medio natural en el que viven. Sin embargo, esta acepción ha sobrepasado con mucho el ámbito de la biología y se aplica con gran profusión en otras disciplinas sociales, como la antropología, la economía y también la sociología. Actualmente la ecología ha adquirido una importante significación social y su referencia se ha hecho extensiva a grandes sectores de la sociedad por vía del siste-
ma educativo o bien por el mayor eco que está adquiriendo en los medios de comunicación social, que la entienden genéricamente como aquellos estudios que se realizan en torno a los efectos y perturbaciones provocados por el proceso de desarrollo industrial y tecnológico en el medio natural. En la medida en que la noción de ecología se ha ido extendiendo en la sociedad, han ido surgiendo en su seno toda una serie de grupos organizados cuyos principios se basan en la defensa del medio ambiente de las agresiones que constantemente sufre como consecuencia del desarrollo económico de las sociedades modernas. Estas asociaciones y agrupaciones de carácter ecologista que están proliferando en los últimos años se orientan por muy distintos objetivos y postulados éticos e ideológicos, pero todas ellas parecen tener en común el propósito de reconciliar a los seres humanos con el medio natural, del cual dependemos, de ahí su preocupación por conservarlo y defenderlo de agresiones irreparables. La crisis energética de la década de 1970 provocó una señal de alerta en grandes capas de población, que desde entonces y de manera progresiva han ido exigiendo a los gobernantes la toma de medidas
865
Empuñadora
El empeine es la superficie anterosuperior del pie.
Emplumado. Conjunto de plumas enganchadas, formando un ángulo de dimensiones variables, en la parte posterior de la flecha para asegurar la estabilidad del vuelo. Emplumadora. Aparato con una pinza incorporada, recta o helicoidal, que sirve para colocar las plumas en la parte posterior de una flecha. Empresa de espectáculo público. Se consideran empresas de espectáculo público las personas físicas o jurídicas, entidades, sociedades, clubes o asociaciones que, con ánimo de lucro o sin él y habitual y ocasionalmente, organizan espectáculos o actividades recreativas y asumen, frente a la autoridad y el público, las responsabilidades y obligaciones inherentes a su organización, celebración y desarrollo, previstos en la normativa específica de espectáculos públicos. Siempre que se trate de sociedades, clubes o asociaciones, habrán de estar constituidas e inscritas en los registros públicos que procedan y ostentar la personali-
dad jurídica de acuerdo con la legislación aplicable en cada caso. Empresario. Persona que ejecuta una obra o explota un servicio público. || 2. Titular propietario de una empresa. Empujar. Acción de realizar fuerza contra algún adversario que se opone; en el caso del rugby se convierte en una técnica específica del deporte por la gran cantidad de situaciones de contacto que se dan y la necesidad de avanzar. Así, se define una posición básica de empuje individual y colectivo para conseguir la mayor eficacia en fases como la melé o los agrupamientos. Empuje. Hacer fuerza contra el agua para moverla y provocar un desplazamiento del cuerpo dentro de la misma. Empuje vertical. El empuje hacia arriba en relación proporcional al peso del fluido que se desaloja. Empujón. Empujar a otro u otros. Empuñadura. Parte de la espada por donde se coge al manejarla. || 2. Parte de la pala por donde se coge. || 3. Es la forma
945
Esplenio de la cabeza
gue exhalando y expulsa tanto aire como le sea posible de los pulmones (VER), y de este modo se procederá en función de lo que tengamos intención de medir. Hay que diferenciar la espirometría de la ergoespirometría, que se encarga de medir los parámetros dinámicos pulmonares; como son por ejemplo el VEMS y el volumen voluntario máximo (VVM). En este tipo de espirometría lo que nos interesa es la capacidad del individuo para mantener altos niveles de flujo aéreo, dependiendo de la ventilación dinámica del volumen máximo por respiración, o la CV y la velocidad con la que se puede mover dicho volumen. Assumpta Enseñat Solé
Espirometría de circuito abierto. Método para medir el consumo de oxígeno en el que se aspira aire del ambiente y se analiza el aire espirado. Espirometría de circuito cerrado. El sujeto respira el 100% del oxígeno de una campana mientras se absorbe el dióxido de carbono; la pérdida de volumen del oxígeno de la campana es proporcional al consumo del oxígeno. Esplenio de la cabeza. Músculo situado en la nuca y parte superior del dorso, debajo del trapecio; par, ancho y delgado. Se extiende desde las cuatro o cinco primeras vértebras dorsales, hasta el occipital y las apófisis mastoides. Actúa como extensor, inclinador y rotatorio de la cabeza.
Deportista comprobando su capacidad pulmonar con el espirómetro.
F FAI. Federación Aeronáutica Internacional. Facilitación neuromuscular propioceptiva. Literalmente significa agilización del proceso de percibir estímulos internos de tipo neuromuscular provocados por deformaciones mecánicas; su abreviatura es FNP. Es una técnica de estiramiento o tipo de trabajo con carácter mixto (activo y pasivo) empleado en el desarrollo de la flexibilidad. Su origen deriva de procedimientos terapéuticos (Kabat, 1946-1951) en la recuperación del movimiento voluntario en pacientes afectados con parálisis, por medio de ejercicios terapéuticos. En el ámbito deportivo comenzó a utilizarse como una técnica de flexibilidad en la década de 1970. Se basa en la alternancia de estiramiento y contracción de las musculaturas agonista y antagonista para elongar contra la resistencia y con la ayuda que ofrece otra persona. En su puesta en práctica se distinguen las siguientes fases: • Fase I. Elongación lenta de la musculatura agonista hasta sus límites sin llegar a notar dolor (movimiento pasivo forzado).
• Fase II. Contracción isométrica durante 6-10 min del músculo agonista contra la resistencia que opone el compañero (movimiento activo resistido). • Fase III. Relajación de la musculatura. • Fase IV. Contracción isométrica de los antagonistas y ayuda del compañero llevando lentamente el segmento hasta sus límites articulares también durante 6-10 min (movimiento activo forzado). • Fase V. Descansar y repetir tres veces por cada músculo a estirar. La musculatura agonista a estirar está inhibida y relajada tras los 10 min de contracción isométrica por el mecanismo central de inervación recíproca en la médula. Al estirar el músculo lentamente y realizar luego una contracción isométrica, la respuesta del reflejo miotático se ve infravalorada ante la fuerte respuesta del reflejo inverso o de estiramiento. Como resultado final, se reduce la resistencia al movimiento, hay mayor relajación y, por tanto, más estiramiento. Diversas investigaciones han calificado esta técnica como la más efectiva para aumentar los niveles de flexibilidad, en comparación con otras también utilizadas (stretching, rebotes, presiones, lanzamientos, etc.). Su empleo es aconsejable, espe-
1084
Fosfocreatina
El estilo de Dick Fosbury no gustó a los entrenadores de la década de 1960, pues eran grandes defensores del rodillo ventral, pero poco a poco se fue imponiendo hasta el punto de que actualmente el predominio del salto dorsal sobre el ventral es absoluto.
este salto es su realización de espaldas al listón, rompiendo con la tradición de saltos de rodillo que se realizaban hasta ese momento. Actualmente, es la técnica más empleada, y la utilizan prácticamente la totalidad de los saltadores de altura. Fosfocreatina. Compuesto de fosfato de alta energía que constituye la principal fuente anaeróbica de ATP al comienzo del ejercicio; es muy importante en las actividades máximas que sólo duran unos segundos. || 2. Compuesto de potencial energético muy elevado; su hidrólisis en creatina y fosfato libre libera 43,1 kJ/mol. Esta energía no es utilizable por el músculo sino que se consume para la síntesis de ATP a partir de ADP
y de fosfato libre. En reposo, se produce una nueva síntesis de la fosfocreatina según la reacción inversa. Fosfocreatincinasa. Enzima responsable de la transferencia de energía de la fosfocreatina al ATP. Esta conversión se realiza con pérdidas de energía química (43,1-30,5 = 12,6 kJ/mol) liberada de forma calorífica. Fosfofructocinasa. Enzima de fosforilación de fructosa-6-fosfato en fructosa1,6-difosfato que participa en la regulación de la glucólisis. Fosforilasa. Enzima hidrolizante del glucógeno en glucosa-1-fosfato, con consumo de ATP, activada por el AMP cíclico, las catecolaminas e inactivada por una insulinemia elevada.
G Gacho. Toro que tiene la base de los pitones más baja de lo habitual. Gafas. Anteojos que se utilizan en muy diversas disciplinas deportivas para la protección de los ojos. Gafas de natación. Instrumento formado por dos piezas ovaladas de plástico duro, que se sostiene en la cara por medio de una cinta elástica y que se utiliza para evitar que el cloro entre en los ojos y para ver con claridad debajo del agua. Galápago. Cierta silla de montar inglesa. Galería. Pasillo cubierto por un tejado inclinado, situado a lo largo de la pared izquierda del trinquete, con aberturas cubiertas con redes, donde se sitúan los espectadores o el personal técnico. || 2. Conducto cárstico subterráneo penetrable, de posición horizontal o casi horizontal y más largo que ancho. Galería de tiro. Puesto cerrado, de forma rectangular, donde están, en línea recta, los puestos de tiro. Galería superior. Parte del trinquete, encima de las paredes de juego, donde se sitúan los espectadores. Galhofa. Lucha tradicional que se practica en algunas aldeas del Concejo de Braganza (Portugal), concretamente en las localidades de Grijo, Parada e Izeda, especialmente en las dos primeras.
De marcado carácter ritual, coincide su práctica con la celebración de las fiestas de San Esteban, cada 26 de diciembre. Así, únicamente en este día y los dos siguientes se rememora esta antiquísima modalidad de lucha. Los luchadores compiten en corrales que previamente han sido acondicionados, especialmente la superficie de competición, que se cubre de paja. Para el enfrentamiento no se tienen en cuenta categorías de peso. Como vestimenta, los luchadores sólo utilizan pantalón sin bolsillos o con éstos cosidos, actuando con el torso desnudo. Compiten descalzos o haciendo uso de calcetines o medias. Al no existir camiseta, el agarre se hace difícil a medida que transcurre el tiempo debido a la transpiración de los cuerpos. No está determinada la duración de los enfrentamientos. Se aplican diversas mañas de piernas, tronco y brazos, y la victoria se determina cuando uno de los contendientes logra apoyar la espalda de su rival en el suelo. Gallator. Denominación que se daba entre los antiguos romanos a los hombres montados en zancos. Galleo. Tipo de quiebro que realiza el torero delante del toro ayudado de la capa.
Giaboga
1164
Giaboga.
llos. La parte más original es el extensivo tratamiento de varias técnicas de purificación. Giaboga. Giro de un bote en el menor espacio posible, que se consigue ciando por babor y bogando por estribor. La giaboga no es una maniobra de las regatas en remo olímpico, pero sí en yolas y en botes de banco fijo. Gigantes de la ruta. Apelativo que recibe el colectivo de los ciclistas de carreras por etapas. Este término dignifica a todos los practicantes del ciclismo por igual, al campeón y al gregario, al profesional y al infantil. Gimcana. Recorrido con obstáculos físicos. Se trata de una actividad motriz recreativa en la que se reúne un circuito con pruebas intermedias que el participante tiene que superar más por destreza que por la fuerza. Gimnástico/a. Peteneciente o relativo a la gimnasia.
Gimnasia. Arte de agilizar, ejecutar, flexibilizar y fortalecer el cuerpo mediante la realización de ejercicios físicos sistematizados con o sin aparatos. La gimnasia es una actividad frecuente, recomendada por médicos, psicólogos, psiquiatras y demás agentes sociales como medida preventiva para diversos tipos de enfermedades óseas y degenerativas, así como un medio eficaz de lucha contra las llamadas enfermedades modernas: el estrés, la hipertensión, la obesidad o el sedentarismo. En otros ámbitos se asocia la gimnasia con una actividad necesaria para obtener un estado de forma y una estética corporal suficiente que cubra el narcisismo visible e invisible de cada uno en consonancia con las exigencias de nuestro tiempo. También se asocia con tendencias o métodos muy concretos que han surgido y que representan líneas diversas en el arte del tratamiento del cuerpo a través
1198
Gimnasta
ejercitación; el gimnasio era, además, lugar obligado para la relación social, y hasta los filósofos disertaban allí entre sus discípulos. La administración la llevaban unos magistrados especiales, los gimnasiarcas, asistidos por los pedónomos, los epimeletas y los paidotribos. Gimnasta. Persona que realiza los movimientos propios de la gimnasia. La que practica asiduamente gimnasia. || 2. En la Grecia antigua era el encargado de enseñar a los atletas en el gimnasio, en el que se practicaban los mismos ejercicios que en la palestra. También se enseñaban el pugilato y el pancracio junto con el manejo de las armas. Gimnasta suplente. Gimnasta que participará en la composición sólo en el caso de que una de las gimnastas titulares se lesione. En los ejercicios individuales habrá una gimnasta de reserva, y en los ejercicios de conjunto, dos. Gimnasta titular. Gimnasta que participa en la competición. Gimnástica. Antigua acepción de gimnasia hoy en desuso. Gimnástica de Thulin. Josef G. Thulin (1875-1965) desplegó una constante actividad durante el servicio de verano en su regimiento, proyectando la construcción de pistas de tenis y campos de deportes, organizando campeonatos de tiro de pistola y fusil, y también de crosscountry con mapa y brújula. En el curso de su variada actividad gimnastica, comprendió que existían algunos factores importantes, tales como: a) Para que el eslogan que él mismo había lanzado, «la gimnasia para todos», pudiera ser realizado, puesto que los profesores de gimnasia diplomados eran insuficientes, era preciso formar numerosos instructores voluntarios. Más aún, debía hacerse una campaña bajo la forma
de campo de gimnasia, fiestas y cursos de gimnasia. b) El deseo de la juventud de medir sus fuerzas y de ejecutar difíciles ejercitaciones no debía ser ahogado, sino, por el contrario, estimulado por medio de la organización de competencias controladas y el otorgamiento de insignias de diferentes calidades. c) Formas más libres de movimiento, en particular en la gimnasia voluntaria, y el mayor y más frecuente empleo de juegos eran una necesidad. La actividad predominante de Thulin en el dominio de la gimnasia en Suecia, entre 1910 y 1930, muestra hasta qué punto él había comprendido todos estos factores, y el resultado fue que el número de miembros activos de las organizaciones de gimnasia voluntaria pasó de algunos millares a alrededor de 100.000.
J. G. Thulin (1875-1965).
H H. Letra que se coloca 5 minutos antes de la salida en el palo del semáforo, y que pertenece al código internacional de señales, indicando que una regata es de la serie de 6 m de la fórmula internacional. La bandera está partida con los colores blanco y rojo. || 2. Cuando la H se encuentra en la vela mayor, indica que es de nacionalidad holandesa. Haba. Fruto del haba que se utiliza como cebo para los ciprinidos, especialmente en el levante español. Habas. Se utiliza siempre en plural, y designa las plumas de colores con franjas transversales con que se recubren lateralmente las alas de las perdices. Habena. Cuerda o correa que se adapta al amianto y facilita su lanzamiento. || 2. Denominación que se daba en la Antigüedad a la correa de la honda. || 3. Tira larga de cuero que se usaba en la antigua Roma para azotar a los caballos. || 4. Rienda que era utilizada en las carreras en la antigua Roma. Hábil. Aptitud para realizar algún tipo de acciones con eficacia, rapidez, seguridad. Habilidad. Cualidad de aquel jugador/a que realiza acciones con un grado elevado de eficacia, inteligencia y pericia. Habilidad deportiva. Cuando una acción deportiva es realizada con eficacia, inte-
ligencia, oportunidad y pericia. Funciona como sinónimo de destreza, aunque más sofisticadamente suele significar habilidad cuando se trata de la manipulación de objetos extracorporales, y destreza cuando hace referencia a la facultad de un jugador para controlar y dominar determinadas acciones de juego de forma coordinada. Habilidad práxica. Ajuste operante y eficaz de las conductas de los participantes, en un juego o deporte, con el fin de llevar a cabo las acciones de juego pertinentes. Habilidades psicológicas básicas. Corresponden a aquellas habilidades o estrategias sobre las que se fundamentan los diferentes programas de intervención psicológica para el aprendizaje y perfeccionamiento de cualquier conducta deportiva. Aunque los diferentes autores no presentan unanimidad al aceptar o rechazar diferentes habilidades psicológicas al considerarlas básicas, podemos indicar aquellas que más comúnmente se consideran como tales. Así, podemos encontrar la regulación de los niveles de activación, la regulación de pensamientos, la utilización de imágenes mentales, la regulación de la atención, el control del aprendizaje y ejecución deportiva,
Hatha yoga pradipika
ción que implica el control de la mente, para que las dos estén inmediatamente conectadas. En el yoga tattva también se define la unidad de medida para la duración de las fases de la respiración, a la que se llama matra, y también asimismo la kevala kumbhaka y otros. Relaciona a su vez las cinco partes o cinco elementos cósmicos, esto es: aire, tierra, agua, fuego, viento y éter, y su correspondencia con las partes del cuerpo; dice, por ejemplo: desde los tobillos hasta las rodillas, se dice que es la región de la prthivi o la tierra. De las rodillas hasta el recto se dice que es la región de apas o el agua. Del recto al corazón se dice que es la región de agni o el fuego. Del corazón al entrecejo es la región de vayu o el aire. Del entrecejo hasta la coronilla es la región de acaça o el éter. El samadhi también llega a ser descrito como la situación en que se encuentra el alma individual o jivatma y el espíritu universal o paramatma en el momento de no existir diferenciación del uno y del otro. En el yoga tattva Upanishad están expresados claramente los objetivos de esta disciplina: la obtención de la condición de hombre-dios, de longevidad ilimitada y de una total libertad. Hatha yoga pradipika. En sánscrito significa la luz del yoga fuerte. Su autor es Svatmarama Yogin, que vivió en la mitad del siglo XIV d. de C. Este trabajo integra las disciplinas físicas con las más altas metas espirituales. La gran importancia y popularidad de esta obra se entiende por la gran cantidad de comentarios sánscritos escritos sobre la misma, por ejemplo, los de Umapati, Mahadeva, Ramananda Tirtha, Vrajabhushasa. Describe 16 asanas o posturas. Describe también los seis actos o shat karma.
1238
Hatha yoguin en sánscrito, el practicante de hatha yoga.
Estas prácticas purificativas están engarzadas al control de la respiración. Svatmarama distingue ocho tipos de control de la respiración, a los cuales llama retenciones o kumbhaka. Hatha yogin. Palabra sánscrita que designa al practicante de hatha yoga. Hayaho yo. Juego de pelota practicado por una de las tribus indígenas de Norteamérica, los kwakiutl. La posición de partida era la siguiente: casi todos los participantes se colocaban en círculo, y en medio un sujeto tenía la pelota. A varios metros de esta formación nos encontramos dos agujeros del tamaño de una palangana, y cada uno de los cuales estaba destinado a un equipo. Alrededor de cada agujero se situaban cuatro hombres.
I IAAF. Véase Federación Internacional de Atletismo Aficionado. Las siglas siguen el orden de la denominación inglesa. Iai jutsu. En japonés, arte de la espada. Tradición práctica de empuñar, cortar y volver a envainar la espada. Iaido. Iai jutsu es el arte marcial japonés de desenfundar la espada. Iaido constituye el camino para conseguir, a través de la técnica del iai, el despertar de los valores espirituales más profundos del practicante. Las raíces de las técnicas de iai jutsu se pierden un poco en las referencias de los pasados gloriosos de los antiguos samuráis. Sin embargo, la mayoría de las fuentes señalan a Hayashizaki Jinsuke Sigenobu como el fundador de la primera escuela de iai. Las primeras noticias sobre la práctica de disciplinas con sables se tienen en la era de nara (año 700 de nuestra era); la tradición dice que en esta época la formación básica de los nobles, en la corte imperial, incluía los ejercicios con la espada. El Kojiki, «libro de los hechos de la antiguedad», explica que el emperador Kamu (736-800 de nuestra era) decide la creación de butokuden o centro de la enseñanza y del estudio de las artes de la guerra. La llegada al poder del clan de los Tokugawa (1600-1867) genera un estado
El iaido es el arte marcial de empuñar y golpear con la espada.
de paz que permite a los samuráis consagrarse al estudio y a la práctica del iai. Se sabe poco respecto a Sigenobu Jinsuke. Sin embargo, aunque se desconoce los maestros que tuvo, se sabe que después del asesinato de su padre viajó por todo Japón buscando al responsable del mismo. Conoció otras escuelas y contrastó sus técnicas. Un día, mientras rezaba
1285
donde QTE es la cantidad total de elementos realizados y T el tiempo total en minutos. – Ciclos de competición: II = QTE 3/(QS T 5.000)
siendo QS la cantidad de series de combinaciones. Alfonso Blanco Nespereira Intensidad del estímulo. Medida de esfuerzo; fuerza de un solo estímulo (p. ej., peso) en relación con la capacidad individual de rendimiento. Intenso. Intensidad suficiente para causar mejoras cardiorrespiratorias si se lleva a cabo con regularidad. Intento. Tentativa de la cual dispone un deportista durante el transcurso de una prueba o de una competición. || 2. Práctica que no ha logrado superar un objetivo determinado.
Interacción de marca
Intento consecutivo. En halterofilia, intento que sigue inmediatamente a otro, para la ejecución del cual se dispone de un máximo de tres minutos. Intento de récord. Intento con el que un levantador prueba batir un récord, que se ejecuta con una haltera de peso múltiple de 2,5 kg en los Juegos Olímpicos, o de 0,5 kg en las otras competiciones, de la marca más alta obtenida en la misma competición. Intento nulo. Intento de salto o lanzamiento fallido cuando el atleta ha incurrido en alguna acción antirreglamentaria. || 2. En halterofilia, movimiento dado por no válido, al menos por dos de los tres jueces, porque no se ha llevado a término tal como indica el reglamento. Interacción de marca. Fase del proceso de comunicación o contracomunicación motriz desplegado en un enfrentamiento,
El gol es el resultado de una interacción de marca que ha logrado su objetivo.
J Jab. Golpe directo de izquierda muy rápido y poco potente que el boxeador da sin mucha fuerza. || 2. Acción defensiva en hockey que consiste en intentar recuperar la bola tocándola con la punta del stick mediante una serie de extensiones rápidas del brazo izquierdo.
Lanzamiento de jabalina.
Jabalina. Objeto utilizado para lanzar, compuesto de tres partes, el cuerpo propiamente dicho, la cabeza y la corbata. La longitud y el peso varían según las categorías, siendo para hombres de 800 g y 260 cm, y para mujeres, de 600 g y 230 cm. En su parte central dispone de
1311
mente su tiempo libre y educar a los jóvenes para que no les suceda lo mismo en un futuro es el gran reto de la educación. Judo. Aunque la lucha con las manos vacías se conocía desde tiempos remotos, hasta el siglo XVI no se tienen referencias de la sistematización de su práctica. En el período Edo, alrededor del año 1600, aparecen gran cantidad de escuelas que enseña ju jitsu. En aquella época, cada maestro presentaba su arte como una colección de técnicas. Así aparece el yawara ge o arte pacificador, el tsutomi hozan ryu yoroi kumiuchi o arte de agarrar al oponente llevando armadura, etc.
Prácticas de judo.
Judo
El significado de los ideogramas define jiu como suavidad, forma de ceder, jutsu como arte o técnica, y do como camino o principio. Sobre 1860, nace Jigoro Kano. Después de estudiar profundamente varias escuelas de ju jitsu decide buscar un principio unificador de todas las técnicas y crear su propia escuela. Este principio es encontrar el uso más eficaz de la energía mental y física. Si un oponente me empuja con todas sus fuerzas, seguro que me tirará; incluso si resisto con toda mi energía tendré problemas. Pero si en vez de resistir cedo más allá del límite de su equilibrio manteniendo el mío, perderá su
1353
espectáculos (en un principio organizados por particulares), la afición se incrementaba y se entusiasmaba con los sangrientos enfrentamientos. Hasta tal punto llegó la pasión que en el año 105 a. de C. el senado admitió la lucha de gladiadores entre los espectáculos públicos, eso sí, legislándolos y creando las leges gladuatiruae. Al empezar el espectáculo, los gladiadores recorrían el circo en su perímetro, y al llegar a la tribuna del emperador le dirigían el famoso saludo: Ave, Caesar, morituri te salutant. Se catalogaban diferentes categorías y rara era la vez que luchaban dos de la misma condición. Los retiarii portaban una red, un tridente y un puñal y se enfrentaban al gallus, armado con un escudo, una hoz y un casco. Los samnitas o también llamados secutor atacaban bajo el poder de un escudo y una espada corta. También existían gladiadores con apoyo de carros y caballos, como el caso del esedario, que comenzaba su combate sobre un carro dirigido por un auriga, y los ecuestres, que hacían frente a su oponente mediante un galope a caballo. Cuando en la lucha caía uno vivo al suelo, desarmado y sin posibilidades, el presidente de los juegos solía ejecutar el deseo del público; si el pulgar era levantado se le concedía el perdón, pero si decidía lo contrario, el vencedor debía rematarlo y el público solía jalear la decisión. El premio del vencedor era una palma y una vuelta al anfiteatro. Pero en ocasiones ocurría que el gladiador, debido a las recompensas, se enriquecía y lograba un sólido prestigio social. Al subir al poder Constantino el Grande, prohibió la celebración de estos juegos en el año 325 d. de C.
Juegos de Hera
Juegos de Hera. También llamados juegos hereos. Al igual que los olímpicos eran cuadrienales, pero en éstos la participación era exclusivamente femenina. Se celebraban en la ciudad de Olimpia y el enfrentamiento consistía en carreras a pie en un recinto de longitud igual a 5/ 6 del estadio. Las fechas del evento no se saben con certeza, pero se cree que era un mes antes o después de los Juegos Olímpicos. Estos juegos destinados a las mujeres se organizaban en honor a Hera, símbolo divino de la fertilidad, encarnada por el matrimonio de la pareja de Pélope (la abundancia) e Hipodamia (la fecundidad). Es por esta causa que, como premio, las vencedoras podían comer carne de la vaca sacrificada en honor de la diosa. Esto suponía una comunión, ya que en forma de blanca ternera se mos-
Muchacha corriendo en los Juegos de Hera, celebrados en Olimpia, según el ritual iniciático de la pubertad (estatua de bronce del 500 a. de C.).
Juegos de pelota americanos
Ulama de cadera
Dibujos que representan algunas fases del juego de pelota maya.
1356
vecha la madera para estos menesteres, como el encino blanco, el fresno español e incluso las raíces del madroño y del tascate. Las carreras de bola rarámuri son extraordinariamente largas, ya que no tienen una duración inferior a 12 horas. Se inicia la carrera hacia el mediodía y termina después de las cero horas del día siguiente; las distancias recorridas suelen ser de 80, 100, 140 km o incluso más km, dependiendo de la carrera concertada, su importancia y el nivel de apuestas. Generalmente, en las carreras importantes, se recorre un circuito de 7 u 8 km. El ulama es un juego de pelota con fuertes reminiscencias prehispánicas del ullamaliztli, que se localiza actualmente en el Estado de Sinaloa al noroeste de México. Se juegan tres modalidades según la zona corporal de contacto: el ulama de cadera, el ulama de antebrazo y el ulama con un mazo. Se juega en partidos individuales o por equipos de dos o cinco, que se colocan en el primer caso en línea recta y en el segundo en forma de Y. El campo de juego o tlachtli es de forma rectangular, mide 65 m de largo por 4 m de ancho y está delimitado por líneas marcadas con cal o varas; el piso es de tierra aplanada, y las líneas principales son los extremos del campo denominados chichi, y la media, o analco. En el ulama de cadera, la edad de los jugadores que participan oscila entre los 15 y los 35 años, y de acuerdo con su habilidad pueden ocupar las posiciones de chintero, que es el jugador situado cerca de la media, y el líder del equipo, malero o jondeador. La vestimenta del jugador es más bien simple, ya que consta de un paño triangular sujetado a una faja prendida a la cintura. Los jueces del partido se sitúan fuera del área de juego y pondrán en movimiento la pelota al
K K-1. Abreviatura del kayak monoplaza. K-2. Abreviatura del kayak de dos plazas. K-4. Abreviatura del kayak de cuatro plazas. Kabach. Aparato de origen persa destinado a la ejecución de un ejercicio de educación física que se realizaba en la antigua Persia. Consistía en un arco de hierro con un asa forjada en el centro y unía ambos extremos una cadena de hierro con platinos. El ejercicio constaba de danzas de saltos, al mismo tiempo que se sostenía el arco por encima de la cabeza de derecha a izquierda y con los brazos extendidos. Eran ejercicios de gran fuerza, pues el kabach pesaba cerca de 20 kg.
Seeker: kayak para mar y aguas tranquilas.
Tiki: kayak de dos plazas para juegos náuticos.
Kaivalya. En sánscrito, significa soledad. La emancipación final. El hatha yoga Pradipika (IV.62) define kaivalya como el remanso que se produce después de que la mente baja ha sido disuelta a través de la práctica yóguica. Kaivalya pada. La cuarta y última parte del yoga sutra de Patanjali, conocida como absolución o liberación. Kali. Es el arte marcial filipino por excelencia, en el que los ataques y las defensas vienen determinados por el ángulo en que llegan al cuerpo o del que salen del mismo. Según el sistema o estilo que se practica, se trabajará con más o menos ángulos. Existen escuelas que trabajan sólo en dos y otras en más de 12.
1398
Kung-fu
ser despertada y canalizada hacia arriba por la principal cadena espinal atravesando las cakra hasta llegar a la cabeza. Kung-fu. En chino, bien hecho. Nombre común para las escuelas de artes marciales chinas practicadas fuera de China. Véase wu-shu. Kuoshu. En chino, arte nacional, ahora sustituido por el wu-shu. Kurma asana. En el hatha yoga, la postura de la tortuga. Se describe en el Gheranda Samhita (II.32) así: Colocar los talones cruzados debajo del escroto. Mantener rígidos o en reposo la cabeza, el cuello y el cuerpo.
Kyudo. Arte marcial japonés. Es la palabra que se utiliza para indicar el arte o el camino del tiro con arco. La peculiar forma del arco japonés le confiere su propia personalidad. Está curvado de forma desigual, con el asa más cerca de un extremo que del otro, lo que antiguamente le permitía ser usado cuando los guerreros iban montados a caballo, pudiendo tirar a un lado u otro del cuello
Kyudo.
Kung-fu.
Kwoon. En chino, sala de entrenamiento. Kyoshi. En japonés, grado de profesor. Por lo menos un grado de instructor sexto dan. Kyu. Nivel o grado inferior a la categoría de dan o cinturón negro; el sexto kyu equivale al cinturón blanco y el primero al cinturón marrón. En Japón no existe el sistema de estratificación de categorías por colores como en Europa.
del caballo sin ser su tamaño ningún obstáculo. Práctica que aún tiene vigor hoy día y recibe el nombre de yabusame. A pesar de su asimetría, el arco se tensaba de forma uniforme gracias a su construcción con cañas de bambú. El espesor de las mismas y su número determinan el alcance y el empuje del arco. La longitud del mismo varía de 220 a 227 cm. La cuerda está hecha de fibras pegadas unas a otras hasta que su grosor es el adecuado para encajar la muesca de la flecha. Las flechas tradicionales son de bambú. Su tamaño se mide extendiendo el brazo izquierdo a la altura de los hombros con la mano abierta, y añadiendo dos o tres dedos más. El emplumado de la flecha presenta una serie de variaciones según la finalidad de la práctica. Así, la flecha de práctica contra el blan-
L Labial. Véase Orbicular de los labios. Laceración. Herida con bordes irregulares. La chana. Juego de adultos, tradicionalmente practicado entre habitantes de entornos rurales, que consiste en el lanzamiento de un canto o morillo (piedra), con el que se intenta impactar en un par de cuernos situados a 19 m de la zona de lanzamiento. En este juego compiten dos equipos, de tres jugadores y dos reservas, que se alternan en el orden de lanzamiento. El primero que derribe el cuerno gana dos puntos y modifica el orden de tirada. Si no se derriba, aquel equipo que se aproxime más en la manga consigue un punto. Gana el equipo que primero consiga 21 puntos. Laconicum. Baño de vapor al estilo espartano, que se tomaba en tercer lugar, tras el lutron (primer baño frío) y el frigidarium (segundo baño frío). Se podía disfrutar de estas sesiones en las salas de baños, una de las principales dependencias con que contaba el gimnasio de Olimpia. Lacrosse. Juego de pelota practicado por los indios norteamericanos de forma ritual, que posee un origen mítico. En él se enfrentaban varios equipos con el objetivo de introducir una pelota en una meta, empujándola con una raqueta o
maza, la cual debía poseer lo que se llamaba un mallo o palo largo, y cuyo trenzado representaba, mediante la forma de una tela de araña, a la madre Tierra. Su origen todavía no se ha demostrado, pero existen varias hipótesis acerca de él. Menke (1947) lo sitúa como una variante de la soule, introducida en América por los primeros colonizadores franceses. Jean Le Floc’hmoan (1969) habla del lacrosse como un juego practicado en Canadá, que fue después el de los colonos franceses, en el que solían participar un centenar de jugadores. Lactato. Producto final del metabolismo de la glucosa; forma disociada del ácido láctico. Lactato sanguíneo. Proporción de lactato en sangre. Ladear la cabeza. Cuando el boxeador gira la cabeza en el sentido en que recibe un golpe con la finalidad de amortiguarlo. Ladera. Vertiente de una montaña. Lado alto. En un campo de golf parte de la hondonada más elevada sobre un hoyo del lado de la colina. Algunas veces recibe la denominación de «prolado». La pelota tiene mejores posibilidades de descender el costado alto debido a la gravedad.
Lado de ataque
1402
Laconicum de las Termas de Caracalla.
Lado de ataque. Espacios del campo de rugby que se crean sucesivamente durante el juego desde la fase estática o los agrupamientos hasta la línea de touche. Se pueden determinar estratégicamente dos lados de ataque y por consiguiente a cubrir por la defensa: Lado abierto o exterior, como el espacio que se crea durante el juego, entre la fase estática o el agrupamiento y la línea de lateral más alejada. Lado cerrado o ciego, como el espacio que se crea durante el juego, entre la fase estática o el agrupamiento y la línea de lateral más cercana. Lado de ayuda. Espacio lateral de una cancha de baloncesto en el que el defensor debe estar más pendiente de ayudar a un compañero que de marcar muy encima a su propio hombre, porque éste no está en línea directa de pase (está alejado del balón). Se puede aplicar a defensas individuales y zonales. Lado de balón. En baloncesto zona del terreno de juego en la que el atacante sin balón se encuentra en línea de pase. El defensor debe estar cortando esta línea
mediante una defensa de anticipación aplicable a las zonas agresivas. Lado débil. En waterpolo dícese de la zona derecha del ataque, con balón, cuando el equipo no posea jugadores zurdos. Lado fuerte. En waterpolo dícese de la zona izquierda del ataque, con balón, o toda la zona del ataque cuando el equipo posea jugadores diestros y zurdos. Lag (rezagar). En golf efectuar un lanzamiento intencionalmente corto con respecto al objetivo (ahorrar). Véase también Conservación del momento angular. Lagartijera. Estocada incompleta pero válida para dar muerte al toro, como solía hacer el diestro Lagartijo. Lago. Gran masa de agua depositada permanentemente en hondonadas del terreno, con comunicación con el mar. Dada la quietud de las aguas, en los lagos se pueden llevar a cabo gran cantidad y diversidad de prácticas deportivas y recreativas. Lagrimal o unguis. Pequeña lámina ósea, compacta, cuadrilátera, con dos caras, externa e interna, y cuatro bordes. Situado en la parte anterior de la cara interna
M Mac Auliffe, Clasificación de. Clasificación morfológica desarrollada por este discípulo de Sigaud, y basada, al igual que la suya, en los cuatro sistemas fisiológicos: muscular, respiratorio, digestivo y cerebral. Agrupando a los individuos en dos grandes categorías: – Tipos francos o eugenéticos, que son los armónicos. No existen desequilibrios producidos por el exagerado predominio de un sistema sobre los otros. – Tipos irregulares, en los que existe un gran predominio de un sistema sobre los otros. Macarrón. Estalactitas en fase inicial de formación. Son muy delgadas (del diámetro de una gota de agua) y huecas, recordando la forma de un macarrón. Maccabi. La aparición de una gimnasia típicamente judía demuestra la íntima relación que existe entre la ideología y la política por un lado, y la gimnástica y más adelante el deporte, por otro. La gimnástica y el deporte han tenido una considerable importancia en la historia judía del siglo XX. En 1895 se fundó en la actual Estambul, por un grupo de judíos de habla alemana ex miembros de clubes de turner alemanes, la primera organización deportiva judía, la Israelitsche Turverein, cuyos in-
tegrantes se habían sentido humillados por el creciente antisemitismo difundido en el movimiento patriótico de los turner. En 1898 se fundó el club deportivo judío Bar Kochba en Berlín, y en 1900 apareció la revista Jüdische Turnzeitung. El sionismo, ideología que reivindicaba la creación de un estado judío, debía parte de su ímpetu al antisemitismo reinante en la última década del siglo XIX. Los líderes más representativos de esta ideología, Theodor Herzl (1860-1904) y Max Südfeld (1849-1923), consideraban que los habitantes del futuro estado judío debían tener su propia gimnasia paramilitar. Se fueron creando nuevos clubes deportivos judíos, los cuales tomaban los nombres de Bar Kochba en honor del líder de la heroica resistencia contra los romanos (130-135 a. de C). Otros adoptaron el de Maccabi en recuerdo de Judas Macabeo, vencedor de los invasores sirios en el 168 a. de C. El movimiento fue creciendo paralelamente al auge del sionismo. Este movimiento, que respondía al sentimiento antisemita con una mayor concienciación judía, presentaba un completo programa bien planificado y administrado de actividades, entre las cuales el deporte era una parte integrante. En 1912 se creó la
1463
lar la posición de una pelota sobre el green antes de levantarla mediante la colocación de una moneda o de un objeto pequeño en el lado de atrás de la pelota. Marcar el ritmo. Acción llevada a cabo por el corredor o corredores que ocupan las primeras plazas del pelotón o de un grupo escapado o rezagado. Marcar una carrera. En béisbol, cuando un corredor consigue hacer una corrida, hecho que constituye el objetivo final del equipo ofensivo. Marcha. Caminata o paseo de muy diversas longitudes e intensidades. Marcha atlética. Especialidad atlética que debe cumplir las siguientes dos normas básicas: un pie siempre estará en contacto con el suelo, y cuando el centro de gravedad pase sobre el pie de apoyo, la pierna no podrá ir flexionada por la rodilla. Las distancias oficiales, en categoría masculina son los 20 y los 50 km, y en la femenina, los 10 km; estas especialidades se desarrollan en su mayor parte fuera del estadio, en circuitos asfaltados. La resistencia aeróbica es la cualidad fundamental a destacar. Pero, a diferencia de las carreras de fondo, la frecuencia de zancadas es altísima, de aquí la necesidad de velocidad segmentaria. Igualmente, la complejidad del gesto aconseja una enseñanza temprana de la técnica. La técnica de la marcha está limitada por las disposiciones reglamentarias. El pie entra de talón, con la pierna totalmente rígida hasta después de pasar la cadera por encima del pie, momento en que empezará la impulsión. El pie abandona luego el suelo por la punta, momento en que, ligeramente flexionada, va a buscar el suelo. Los brazos actúan compensando la acción de las piernas, y las caderas colaboran, con su distorsión respecto a
Marchar
Carrera de marcha atlética.
los hombros, a llevar una zancada amplia. Marcha de aproximación. Desplazamiento de recursos humanos y materiales a una zona en la cual se desea practicar otras actividades. Marcha gimnástica. Lo que distingue a la marcha de la carrera es la existencia de una fase de apoyo doble y otra de apoyo sencillo. Entendiéndose que en la primera ambos pies tocan el suelo, mientras que en la segunda el peso corporal es apoyado tan sólo en un pie. La marcha gimnástica pertenece a la marcha atlética, pero los practicantes siguen un ritmo de paso, mantienen las distancias con sus compañeros y llevan un aire marcial. Marchar. Andar, caminar, moverse avanzando con los pies.
1513
Minibásquet
Dimensiones de una pista de juego de minibásquet.
Miniunidad de juego. En rugby, grupo reducido de jugadores que actúan de forma coordinada en algunas situaciones de juego para garantizar una mayor eficacia. La más evidente es la que forman alas y zaguero en su incorporación como hombres extra y terceras cortinas. Minibásquet. Juego de finalidad educativa con el que se aprenden de una forma básica y sencilla las reglas y los fundamentos técnicos y tácticos del baloncesto. El minibásquet, nació en Estados Unidos,
Dimensiones de la zona de tiros libres en minibásquet.
Dimensiones del tablero y canasta de minibásquet.
Mudita
los puños untados en una resina para refregarse con cristales rotos que se guardaban en una caja. El reglamento original no permitía morder ni agarrar ni tirar del cabello. Se podían usar los codos, las rodillas, la cabeza, los puños y los pies. La fortaleza de sus practicantes era causa de que se produjesen graves lesiones en el oponente por la contundencia de las técnicas. A principios del siglo XX, el muaythai se enseñaba en los colegios. Pero en 1921, debido a las graves lesiones y algunos casos de derrame cerebral, el gobierno prohibió su práctica en la escuela elemental y en la superior. En Tailandia existen más de 2.000 campamentos con más de 10.000 boxeadores. El 90% viene de las provincias pobres del norte. Su educación empieza a los 12 años. Los 17 años son la edad mínima para subir al cuadrilátero. Las competiciones de muaythai se han convertido en una atracción turística más, siendo un elemento indispensable de un viaje a Tailandia la visita a un campamento thai o la asistencia a una velada de boxeo. Mudita. En sánscrito, significa alegría. Estado positivo de la mente. Mudra. Palabra sánscrita que significa gesto o sello. || 2. Posiciones o posturas de las manos que para la tradición oriental tienen efectos sanadores. Muelle. Efecto muscular resultante de la acumulación de energía elástica durante la fase excéntrica de la contracción y que provoca una intensificación de la fase concéntrica. La acción de muelle se refiere preferentemente a la acción de la musculatura flexoextensora del pie. Muelle del cargador. Pieza elástica que hace que los cartuchos pasen del cargador a la recámara al disparar.
1538
Los mudras o posturas de las manos tienen efectos terapéuticos y sanadores.
Muerte súbita. Sistema de puntuación que se utiliza en el juego decisivo en un partido de voleibol en que cada jugada es punto para el ganador de la misma, independientemente de qué equipo tenga la posesión del saque. || 2. Sistema de puntuación en una competición de tenis que se pone en práctica cuando el marcador alcanza los seis juegos iguales en cualquier set, excepto en el tercero o quinto set de un partido a tres o cinco sets, respectivamente. Muesca de flecha. Corte hecho al culatín, que sirve para encajar la flecha a la cuerda. Muesca de pala. Corte hecho a la punta de cada pala, que sirve para encordar el arco. Mujer. Persona del sexo femenino. Mukta asana. En el hatha yoga, postura liberada. El Gheranda Samhita (II.11) lo
N Nabhi cakra. En sánscrito significa rueda del ombligo. Es un sinónimo del manipura cakra. Nada. Palabra sánscrita que significa sonido místico interior. Nadador. Persona diestra en nadar o que practica el deporte de la natación. Nadar. Sostenerse y avanzar dentro del agua por medio de movimientos de brazos y piernas. Nadi. Palabra sánscrita que significa conducto, canal, vena o arteria. Esta palabra se refiere tanto a la conducción de la sangre por venas o arterias como a los canales por los que circula la energía vital o prana. Consta de tres capas, una encima de la otra, como el aislamiento de un cable eléctrico. La capa interna se denomina sira, la media, damani y el órgano entero, así como la capa externa, se llama nadi. Nadi cakra. Palabra sánscrita que significa rueda de los canales. Puede significar al mismo tiempo la red entera de conductos o canales nadi, y también la fuerza vital en el loto del corazón. Nadi shodhana. En sánscrito purificación de los canales. Es un requisito esencial para el avance en el control de la respiración. De acuerdo con el Gheranda Samhita (V.36): La purificación de los
nadi es de dos clases: samanu y nirmanu. El samanu se realiza mediante un proceso mental con bija mantra. El nirmanu se lleva a cabo mediante la limpieza física. Nadi shuddhi. En sánscrito, pureza de los canales. Usado como sinónimo de nadi shodhana. Hablando estrictamente se refiere a estados de pureza. Naga. Palabra sánscrita que significa serpiente. En yoga es uno de los tipos secundarios de fuerza vital o prana. Nage waza. En japonés, llaves para derribar. Procedimientos o modos de desequilibrar y derribar al luchador oponente. Naismith ball. Denominación propuesta al juego creado por el profesor de educación física del colegio YMCA en Springfield (Massachusets) en diciembre de 1891, James Naismith, y que consistía en introducir una pelota en una cesta situada a una altura, como objetivo principal. Más tarde, el mismo Naismith fue especificando las reglas para hacer el juego más practicable. Naismith se inspiró en el korf, que es un juego tradicional de los Países Bajos y anterior al baloncesto. Naismith, creador del juego, rechazó la proposición de llamar al juego Naismith ball, siendo el delegado de curso Frank Mahan quien lo denominó basketball
1550
Natación competitiva
En la actualidad el estilo viene marcado por: una gran flexión del brazo en la fase acuática, una mejor posición hidrodinámica, por un rolido menos marcado gracias a unas mayores prestaciones de flexibilidad en el hombro, y una relación equilibrada entre frecuencia y longitud de brazada. A principios del siglo XX, se nadaba una braza basada en una gran amplitud de movimientos, la propulsión de las piernas estaba marcada por una gran aducción y la fase inspiratoria se realizaba en el momento del agarre. En 1927, el nadador alemán Rademacher realizó un recobro aéreo al final de cada piscina, y desde este momento algunos nadadores empezaron a realizar este reciclaje aéreo durante toda la prueba. En la final de 200 m braza de los Juegos Olímpicos de Helsinki (1952), todos los nadadores mostraron dicho reciclaje. Ante este hecho, en 1953, la FINA diferenció los modelos técnicos de braza y mariposa. A partir de este momento, los dos estilos evolucionaron de forma diferente. Por un lado, la mariposa perfila su actual patada; en cuanto a la braza, las variaciones han sido más remarcables; en 1957, algunos nadadores realizaban la braza submarina, como respuesta, la FINA reglamentó la prohibición de hundir la cabeza. En 1969, el nadador ruso Pakin mostró claras modificaciones en la coordinación del estilo, retrasando la fase inspiratoria y realizando los movimientos más amplios. En la actualidad, con la nueva reglamentación estamos ante una braza totalmente ondulada, con recobros muy superficiales y con una marcada coordinación de superposición. Durante el siglo XIX, el nadador italiano Corte y el alemán Clias describieron un estilo parecido al crol actual. Entre sus
Competición masculina de estilo libre.
características más remarcables hay que destacar: brazada corta, con entrada oblicua y alta frecuencia, baja frecuencia de batidos con una marcada flexión de la pierna y una respiración unilateral. El estilo ha seguido evolucionando mediante un alargamiento de la brazada y una mayor frecuencia de los batidos: cuatro y seis por brazada. La respiración utilizada por Weissmuller ha sido sustituida por la espiración bucal. Con la acentuación de la flexión del brazo con codo alto, la brazada adquiere mayor responsabilidad propulsiva, relegando la patada a un protagonismo esencialmente equilibrador. Joan Solé Fortó
Natación competitiva. Deporte acuático cuyo objetivo es la obtención del máximo rendimiento de los nadadores. Natación educativa. Conjunto de actividades acuáticas dirigidas fundamentalmente a la edad escolar. Su objetivo es conseguir un desarrollo completo del niño, tanto físico como psíquico, aprovechando el medio acuático.
O O assioph. Juego de pelota femenino, en el cual imperaba la habilidad y destreza para su ejecución. Eran las jóvenes cheyennes (tribu india de Estados Unidos) las que lo practicaban en sus ratos de ocio. La pelota se construía de piel de ciervo, y estaba rellena con pelo del mismo animal. Las jugadoras se colocaban dentro de un espacio determinado, y allí se disputaba el juego. Éste consistia, basándose en una habilidad individual, en hacer botar la pelota por cualquier zona corporal, sin que tuviese contacto alguno con el suelo. La competición se efectuaba entre dos equipos, y el recuento de los botes efectuados con éxito se llevaba a cabo de una forma muy original. En este espacio limitado, que era circular, se depositaban en el centro 300 palitos, y al término de cada actuación se tomaban tantos palitos como botes realizados. Podía ocurrir que se terminasen los palitos, y entonces se tomaban del equipo contrario. El juego se prolongaba hasta que uno de los equipos se quedaba sin un solo palito. Osoto gari. En japonés, corte exterior mayor. Derribo de judo que combina un empujón desequilibrador con un gancho a la pierna sobre la que se sostiene el oponente.
O sensei. En japonés, gran profesor. Normalmente, el fundador de alguna tradición en las artes marciales o su principal instructor. Obenques. Cada uno de los cables que sostienen transversalmente el mástil de una embarcación. Obesidad. Aumento del peso corporal a expensas de las reservas grasas del organismo (20% más de la masa corporal en el hombre y 30% en las mujeres). || 2. Acumulación y almacenaje de un exceso de grasa corporal. Obesidad de tipo androide. Obesidad en la parte superior del cuerpo, asociada con las enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Obesidad de tipo ginecoide. Obesidad de la parte inferior del cuerpo que no tiene los mismos riesgos de enfermedad que la obesidad de la parte superior del cuerpo. Objetivación. La objetivación desde Kant es el resultado de una actividad trascendental, ya que la intuición y los conceptos objetivan cualquier fenómeno al convertirlo de inmediato en objeto de conocimiento. K. Marx convirtió la objetivación en una condición fundamental para comprender la subsistencia del ser humano. El proceso de objetivación se produce de manera dialéctica, pues no
1568
Objetividad
La obesidad se está convirtiendo en un problema de salud en las sociedades avanzadas.
es una mera propiedad que posea el objeto ni tampoco el resultado de un proceso meramente espiritual. || 2. Cualidad que presentan diversos productos culturales, artefactos, leyes, costumbres, etc., pero que una vez puesta en circulación dentro de un grupo humano adquiere cierta autonomía al poseer sus propias estructuras. En el ámbito de las prácticas fisicodeportivas nos encontramos con el caso ejemplar de los sistemas de reglas, que según su grado de institucionalización no pueden ser cambiados con facilidad por los participantes. La objetivación permite el conocimiento de las estructuras y de la lógica de los sistemas de reglas, lo que puede facilitar de modo muy importante los procesos de enseñanza y de entrenamiento.
Objetividad. Cualidad de objetivo. Que obra con imparcialidad, justicia y desapasionamiento. || 2. Grado en que diferentes mediciones efectuadas sobre un mismo fenómeno obtienen resultados idénticos. || 3. Desde Kant se habla de objetividad para indicar aquella cualidad del objeto que no reside meramente en el sujeto. De esta forma se da a entender que existe una realidad objetiva al margen o a pesar del sujeto que conoce. Ya la filosofía escolástica distinguía entre el objeto material, en tanto que puede conocerse y saberse, y el objeto formal en tanto que se aprehende primariamente en el objeto material; de esta forma se establecía la separación entre el descubridor del mundo y el mundo en sí. Pero no fue hasta el racionalismo cartesiano
P Pabellón deportivo. Instalación deportiva que consiste en una sala cubierta y cerrada, destinada a la práctica de una determinada modalidad deportiva. Pabellón polideportivo. Instalación deportiva cubierta y cerrada, destinada a la práctica de diversas modalidades deportivas. Pace. En golf, ritmo de movimiento en el swing. También la velocidad de los greens. Pacemaker. Nombre con el que se denomina a los pilotos de las motocicletas en las carreras de tras moto. Pack. Véase Paquete. Pacto. Acuerdo, siempre verbal, al que llegan los jugadores de una partida de pelota valenciana o sus representantes, en lo que se refiere al dinero de la apuesta y a las condiciones de la partida. || 2. Acuerdo, concierto o convenio entre diferentes partes interesadas. Paddock. Recinto de un hipódromo en el que se concentran los concursantes antes de una prueba. También se llama así a un cercado, normalmente pequeño, próximo al establo, donde sacan los caballos a pastar. Pádel. Modalidad deportiva que tiene una estructura de duelo entre equipos de dos personas, que se enfrentan en espacios antitéticos, golpeando la pelota con una
pala que, una vez ha sobrepasado la red que divide el espacio de juego, debe impactar en el espacio adversario. A diferencia del tenis, se juega en una pista más reducida de color verde y con el suelo de hierba artificial. Se utilizan para el juego palas de grafito con agujeros y pelotas de tenis.
El juego del pádel está alcanzando en España altas cotas de popularidad.
Padma asana. En el hatha yoga, la postura del loto. También llamado kamala asana, está descrito en el Gheranda Samhita (II.8) como sigue: Colocar el pie derecho sobre el muslo izquierdo y, en correspondencia, el pie izquierdo sobre
1601
Palmar cutáneo
Dos palistas en un recorrido de aguas bravas.
Palillos, Los. Juego tradicional que consiste en colocar varios palillos de pie y juntos sobre una mesa, tras lo cual se les deja caer, quedando dispuestos aleatoriamente unos juntos y otros separados. Los participantes tratan de coger el mayor número de ellos de uno en uno y sin mover otro que no sea éste. Gana el que, siguiendo un orden, consigue mayor número de palillos. Palio. Traducción poco habitual del término francés bannière, con el que se designa en la pesca con caña la parte aérea de la línea o la visible fuera del agua. Palista. Pelotari especializado en las modalidades de pala. || 2. Persona que practica el piragüismo. Palista de equipo. Piragüista de una tripulación formada por más de un miembro.
Palista individual. Piragüista de una tripulación formada por un solo miembro. Palma. En béisbol, parte central y más profunda del guante que utilizan los defensores con la que se coge la pelota con más seguridad. || 2. Cara anterior y algo cóncava de la mano, desde la muñeca hasta los dedos. Palmar. Dejar algo claro, patente y manifiesto, y que fácilmente puede saberse. || 2. Coloquialmente, perder una competición o un partido. || 3. En el argot motociclista, llegar tarde y penalizar en un control horario de enduro, trial o rallies. Palmar cutáneo. Músculo situado en la región palmar interna; subcutáneo y rudimentario. Su función es imprecisa, como la de todo órgano rudimentario. Pliega la piel de la eminencia hipotenar.
1693
lo constituye el convencimiento de la lógica interna. La cultura deportiva sólo puede ser abordada por las ciencias sociales, como grupo de disciplinas que se han especializado en la interpretación y conocimiento de los seres humanos, y es precisamente su característica y su limitación para conocer estos fenómenos las que las hacen imprescindibles, ya que no ofrecen conocimientos definitivos, sino aproximaciones intelectivas, interpretaciones que facilitan su comprensión. Como afirma C. Geertz (1988): «No hay razón alguna para que la estructura conceptual de una interpretación sea menos formulable y, por lo tanto, menos susceptible de sujetarse a cánones explícitos de validación que la de una observación biológica o la de un experimento físico, salvo la razón de que los términos en que puedan hacerse esas formulaciones, si no faltan por completo, son casi inexistentes. Nos vemos reducidos a insinuar teorías porque carecemos de los medios para enunciarlas.» El deporte constituye un determinado comportamiento humano, una determinada figuración social, en palabras de N. Elias (1989), de ahí que corresponda a las ciencias sociales explicar en qué consiste, cuál ha sido su evolución y sus posibles transformaciones. Francisco Lagardera Otero Polo. Juego que se practica a caballo y que consiste en impulsar una pelota, con la ayuda de un mazo alargado, hacia una meta. Es un duelo entre dos equipos. Pólvora. Mezcla química fuertemente explosiva situada dentro de la vaina, que sirve para impulsar el proyectil una vez encendida. Pon-pon. Especie de pelota hecha de filamentos de caucho unidos a un núcleo
Poner en el suelo
Jugadores de polo en acción.
Gráfico de un campo de polo.
central con un diámetro aproximado entre 7 y 10 cm y de un peso de 60-70 g. Se utiliza para hacer prácticas malabares (Ruiz, 1991). Poner en el suelo. Cuando nos referimos al palo, es el proceso de poner la planta sobre el césped mientras lo dirigimos hacia la pelota.
1718
Praxiolúdica
más original de las teorías que hasta hoy se han intentado definir en el campo de la educación física y de las actividades físicas en general. Así, la praxiología motriz o ciencia de la acción motriz se conforma no sólo con constructos definidos, sino con un método de análisis específico y con un ámbito de conocimiento restringido. Francisco Lagardera Otero Praxiolúdica. Expresión que alude, de forma pertinente, al desencadenamiento de praxis motrices lúdicas, es decir, a juegos o a la simple acción de jugar. Praxis. Toda acción que desencadena una practicidad, a diferencia de la actividad teórica, reflexiva o contemplativa. «La praxis puede ser exterior, cuando se encamina a la realización de algo que trasciende al agente, e interior, cuando tiene por finalidad el agente mismo.» (Ferrater, 1988)
Preacrobáticos. Ejercicios gimnásticos ejecutados casi totalmente en el aire. Preceder. Estar o ir delante de un competidor. Precio del producto deportivo. Debido a que los responsables del marketing deportivo raras veces pueden controlar el producto principal y dado que muchos componentes del mismo varían paulatinamente, los responsables del marketing tienden a manipular los componentes del producto deportivo a corto plazo, como son las promociones especiales y las ofertas de precios. Con respecto al precio, hemos de recordar que es el elemento más visible y el más fácil de variar, por lo que puede convertirse en una herramienta eficaz para aportarle al deporte un elevado valor de percepción, que le beneficiará por ejemplo en la venta de entradas. De hecho, una de las principales observaciones del consumidor es la de relacionar el
Los gimnasios han entrado a formar parte del marketing deportivo.
Psicomotricidad relacional
1768
Sesión de psicomotricidad relacional.
una didáctica apropiada, de tal manera que los aprendizajes escolares son vividos por el niño como una imposición arbitraria del adulto. Para evitarlo, estos autores centran su trabajo en una educación vivida (éducation vécue), en la que los conocimientos se integran profundamente en la conciencia del niño, adquiriendo significaciones personales precisas a través de las situaciones presentadas por el educador. Su metodología no se basa en una clasificación de las conductas motrices, sino en el desarrollo de diversas situaciones que deben ser experimentadas por el niño y en las que la observación del mismo y la acción del educador son más importantes que la posible programación. Por lo tan-
to, el concepto de educación vivida se refiere tanto al niño como al educador, que debe ir ajustando su acción pedagógica a las manifestaciones infantiles. Su metodología se centra sobre todo en el paso de lo concreto a lo abstracto por medio de la interiorización de las situaciones vividas. Los objetivos de Lapierre y Aucouturier van más allá de la propia intelectualización. Incorporando a su trabajo las técnicas de la no directividad y la perspectiva de las relaciones tonicoafectivas, subrayadas por Wallon y Ajuriaguerra, colocan al niño en una situación de creatividad, a partir de la cual el profesor suscita el descubrimiento de distintas nociones mediante el procedimiento de
Q Qué dama caballero. Juego infantil de chicos y chicas en el cual se forman dos hileras enfrentadas, una de chicos y otra de chicas. Un chico se dirige a una de las chicas y le dice «¡qué dama!», tras lo cual la chica le contesta «¡caballero!» a la vez que, o bien lo coge del brazo y se va con él, o bien le rechaza dándole un golpe de cadera. Qué hemos cambiado. Juego infantil expresivo en el cual un jugador observa durante unos minutos a los demás, tras lo que se dará la vuelta. En ese momento los demás (ha de ser un grupo reducido), se intercambian prendas cuyos cambios habrá de adivinar. Quedarse clavado. Expresión aplicada cuando, por cualquier motivo, fatiga, o por falta de atención a la situación de carrera, no se reacciona ante un fuerte ataque de un competidor adversario. Querencia. Predilección o tendencia que tiene un toro a ocupar ciertos lugares o zonas del ruedo taurino en donde está siendo lidiado. Quiebro. En golf, línea curva que describe una pelota sobre el suelo debido a una pendiente, la presencia de granos o a causa del viento. || 2. Acción de flexionar una articulación como la de la muñeca o la del codo.
Quilla. Pieza longitudinal dispuesta de proa a popa en la parte inferior del fuselaje de una embarcación, que se considera la base de su estructura. Quimono. Prenda de vestir procedente de Asia Oriental que utilizan las mujeres. || 2. Prenda ancha y ceñida con un cinturón que se utiliza en la práctica de las artes marciales. || 3. Véase Kimono. Quince. Expresión típica en rugby que funciona periodísticamente como equipo. || 2. En el sistema de tanteo del tenis, es la puntuación dada al primer tanto ganado por cada jugador cada vez que se comienza a disputar un juego. || 3. En el juego de pelota, cada punto que se consigue cuando se gana una jugada. Quiniela. Competición en la que se enfrentan cinco o más pelotaris o parejas y que se organiza con sucesivas eliminatorias individuales o por parejas. || 2. Juego de apuestas organizadas por el Estado en el que se trata de predecir los resultados de los partidos de fútbol celebrados en cada jornada oficial. || 3. Juego de apuestas en el que se trata de predecir el caballo que resulta vencedor o colocado en una carrera hípica. Quinteto. Equipo o conjunto de deportistas formado por cinco miembros, como en el caso de un equipo de baloncesto.
R Rabdouque. En las antiguos Juegos Olímpicos griegos era la persona encargada de sancionar la salida prematura en las carreras de velocidad. Acompañaba al juez de la prueba e iba provisto de un látigo con el que azotaba a los atletas infractores, a modo de castigo corporal. Rabiza. Véase Puntera. Rabón. Toro que carece de cola por accidente. Ración de competición. Es el alimento que los ciclistas reciben en carrera. Está compuesta de una porción sólida (galletas, fruta, pastas, chocolate, etc.) y una porción líquida (compuesta por glúcidos y electrólitos en verano). Ración de espera. Alimento que se toma antes de competir. Suele ser líquido y ligero para no romper la ley de las tres horas. Las ingestas se hacen hasta media hora antes del inicio de la competición. Ración de recuperación. Aporte alimenticio especialmente pensado para no sobrecargar el cuerpo de toxinas, ya que el esfuerzo ya las ha producido. Son comidas ligeras, con poca carne. Ración precompetitiva. Alimento que el corredor toma antes de la carrera. Normalmente, respeta la ley de las tres horas de digestión. La función no es la de aportar grandes dosis de nutrientes, sino
la de mantener esos nutrientes en sus capacidades óptimas para el esfuerzo posterior. Racor. Piezas metálicas que se encuentran en las conjunciones de los diferentes tubos que configuran el cuadro de una bicicleta. Sirven de refuerzo a las soldaduras. Radiador. Serie de tubos por los que circula el agua destinada a refrigerar los cilindros de algunos motores de explosión, como el de los automóviles. Radial. Punto antropométrico localizado en el extremo lateral superior de la cabeza del radio. Radial externo primero. Músculo situado en la región externa del antebrazo, debajo del supinador largo. Se extiende desde el borde externo del húmero hasta la base del segundo metacarpiano. Actúa como extensor y abductor de la mano. Radial externo segundo. Músculo situado en la región externa del antebrazo, debajo del primer radial externo. Va desde la articulación del codo hasta el tercer metacarpiano. Actúa como extensor de la mano. Radio. Cilindro metálico que en una bicicleta une el eje de la rueda con la llanta. La perfecta graduación de los radios permitirá que la rueda gire en un solo
Radio de rotación
Practicando rafting.
plano sin que haga movimiento de ocho. || 2. En golf, la distancia comprendida entre el centro del arco del swing (el medio del hombro izquierdo) y de las manos sobre el grip. || 3. Hueso largo, par, simétrico y formado por un cuerpo prismático triangular. Situado en la parte externa del antebrazo. Se articula por arriba con el húmero y el cúbito y, por debajo, con el cúbito, el escafoides y el semilunar. || 4. Apócope de radiodifusión, emisión de mensajes, noticias, discursos, música, etc., usando las ondas radioeléctricas. La radiodifusión es un medio de comunicación seguido por
1784
grandes masas en las retransmisiones deportivas. Radio de rotación. Medida de la longitud entre el centro de gravedad del cuerpo en rotación y el punto de rotación. También afecta la palanca. Radio de suspensión. En golf, distancia comprendida entre un punto en la base del cuello y la pelota empleado como referencia para determinar el ángulo de inclinación de la columna vertebral, tanto si el centro del swing se ha movido como si no. Radio vuelta. Emisora interna que sirve para coordinar y administrar mejor la información proporcionada por la organización de las grandes vueltas ciclistas para sus participantes. Radiocarpiana. Articulación formada por las superficie cóncava del extremo inferior del radio con los tres primeros huesos de la primera fila del carpo: escafoides, semilunar y piramidal, formando una especie de cóndilo. Permite movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción y circunducción. Radiocubital inferior. Articulación formada por la cavidad sigmoidea de la parte interna del radio y las carillas superior e inferior de la cabeza del cúbito. Permite movimientos de rotación que dan como resultado la pronación y la supinación. Radiocubital superior. Articulación formada por la cabeza del radio y el extremo superior del cúbito. Esta unión permite movimientos de rotación. Radiorreceptor. Aparato o persona que recibe la señal de ondas radiofónicas. Rafaelina. Pase largo natural por alto o media estocada que debe el nombre a Rafael Molina (Lagartijo). Ráfaga. Corriente de aire pequeña que actúa inesperadamente sobre el parapente. Es peligrosa sobre todo en princi-
1832
Respiración alta
En la respiración abdominal, el músculo diafragmático actúa de modo determinante.
Respiración alta. Uno de los modos yóguicos de efectuar la respiración. Véase Udana y Respiración torácica. || 2. Efectuar la respiración utilizando para ello la mitad superior de los pulmones. Respiración alternada o bilateral. Respiración en la que los nadadores giran el cuerpo sobre ambos lados. Se realiza una respiración en cada brazada y
media, es decir, cada tercer recobro. El aumento de la rotación favorece la mayor propulsión de las brazadas, así como el reciclaje con el codo elevado por ambos lados, de manera que disminuyen las alteraciones de la alineación lateral. Respiración compartida. En las actividades subacuáticas, botella de aire compar-
Para los orientales, la respiración es la energía cósmica que llega al hombre polarizada en forma positiva y negativa.
1855
equipo contrario sin ser tocado por los adversarios, y tras llevarlas al campo propio, depositarlas en la caja fuerte. Cada equipo posee ocho piedras colocadas al final del campo. Robar una base. En béisbol, cuando un corredor corre hacia una base con el objeto de tocarla antes de que un defensor le elimine. Robo. Acción y efecto de robar una base. Robo de balón. En la mayoría de los deportes de cooperación-oposición, conseguir la posesión del balón, arrebatándoselo al adversario, de una manera reglamentaria. Si se roba el balón a un jugador atacante, en ocasiones se produce una situación ventajosa que facilita la continuación del juego, como puede ser un contraataque o una acción de superioridad numérica; aunque también el solo hecho de recuperar el balón ya significa una ventaja para el equipo que lo logra.
Rodador
Roca. Sustancia mineral de naturaleza dura, firme y constante, que forma parte importante entre los componentes de la corteza terrestre. Roca compacta. Roca que no se deshace cuando una persona se apoya o sustenta en ella. Rocker. Ejercicio en patinaje artístico sobre ruedas equivalente al tres (véase), pero con la diferencia de que después de haber efectuado el medio giro con el pie se varía la dirección; no obstante, se le llama punta hacia dentro. Rocódromo. Pared de roca natural o artificial cuyo acceso es rápido y seguro y que es utilizada para el aprendizaje, ocio o entrenamiento de técnicas de escalada. Roda. Pieza de madera con la cual acaba la proa y que refuerza el bote. Rodador. Biotipo del corredor ciclista capaz de arrastrar grandes desarrollos en
Instalación artificial o rocódromo que se utiliza en la escalada deportiva.
S Savate. Nombre que recibe la grácil y peculiar manera de defensa personal desarrollada en Francia desde tiempos remotos. En realidad, nadie puede afirmar con precisión cuál fue su origen y dónde se produjo. Charles Lecourt, en 1833, introdujo las técnicas del boxeo inglés,
Secuencia de un entrenamiento de savate.
pero su esencia se remonta mucho más allá. Algunos documentos de la época de Luis XIV muestran a dos caballeros medievales practicando el savate. Según los escritos de Joseph Charlemont, uno de los mayores artífices en el desarrollo del savate, el sistema que se prac-
1929
Postura sobre la cabeza o shirsha asana.
punto de apoyo de la cabeza, tocando con las puntas el suelo. Exhalar y apoyarse en el piso, elevar las piernas juntas hacia arriba. Extender las piernas y mantenerlas sobre la cabeza, con todo el cuerpo vertical y perpendicular al suelo. Tras permanecer en esta posición, flexionar las rodillas y paulatinamente deslizarse hacia el suelo, siguiendo un orden inverso. Shitali. Término sánscrito que significa calentar. Es uno de los ocho tipos de control de la respiración o pranayama descrito en el hatha yoga. Inhalar aire por la boca, con los labios contraídos y la lengua hacia fuera, y
Shoot wrestling
llenar lentamente el estómago. Retener el aire allí durante un breve espacio tiempo. Exhalarlo después por ambas fosas nasales. Shiva samhita. Colección sobre la sabiduría de Shiva. Es uno de los principales manuales del hatha yoga. Posiblemente fue escrito entre los siglos XVII y XVIII, y consiste en 645 versos distribuidos en 5 capítulos. Shizentai. En japonés, posición natural. Postura relajada, pero atenta, en la que un pie está ligeramente más adelantado que el otro. Shoot wrestling. Arte marcial creado por Satoru Sayama, que, como su nombre indica, es un sistema de tirar y luchar. Lo creó después de haber trabajado duramente en distintas especialidades que consideró imprescindibles para poder dar forma a un sistema de entrenamiento que colmara sus aspiraciones. El primer maestro que tuvo fue el luchador alemán Karl Gotch, conocido experto que domina más de 1.000 llaves de lucha. Conoce perfectamente el judo, el sambo y diferentes escuelas de ju jitsu. Entrenó la lucha sambo directamente con Victor Koga, campeón de la especialidad, y thai boxing con Toshio Fukiwara, para aprender cómo aplicar a las técnicas de lucha la contundencia de los golpes de un sistema de contacto. El sistema trata de demostrar que la habilidad y el conocimiento son más importantes que la simple fuerza bruta. No obstante, la filosofía básica del sistema trata de golpear con puños y pies en distancia larga o media, para luego derribar al oponente y atraparlo en el suelo hasta que se rinda o quede fuera de combate. Esta filosofía del combate es la propia de antiguas artes aún vigentes hoy, como el sanda que se practica en cier-
Sumo
Los luchadores de sumo esparcen sal como parte de un ritual previo al asalto.
de los resultados fluctúa el torikumi (ránking). Llegado al grado de maegashira (nos 2 ó 1) y con un muy buen resultado, el luchador será nombrado komosubi. Deberá siempre obtener más victorias que derrotas para no descender. Con otros buenos resultados, (10-5, 9-6, etc.), obtendrá sucesivamente los grados de sekiware y ozheki. Entre estos dos últimos grados se sitúa la gran barrera. Para ser nombrado ozheki el luchador debe obtener durante tres torneos sucesivos más victorias que derrotas con al menos 11 victorias en cada uno de ellos. Por el contrario, para ser descalificado, el luchador ozheki debe tener más derrotas que victorias durante dos torneos sucesivos. Si el luchador ozheki se hace dos o tres veces con el torneo, será nombrado yoko-
1990
zuma, que es el honor supremo, el título adquirido para siempre. El lugar donde se desarrollan los combates es considerado sagrado, sea cual sea el emplazamiento en el que se encuentre. El dohyo es un cuadrado que mide 7,27 m de lado, en el centro del cual hay un círculo de 4,55 m de diámetro. La superficie de lucha o competición está constituida por sacos de paja de arroz mezclado con tierra. Los basyos (campeonatos) se celebran seis veces al año (tres en Tokio y una vez en cada una de las siguientes ciudades: Nagoya, Osaka y Fukuoka) y cada basyo dura 15 días seguidos. Antes de cada basyo se publica un cuadro, el torikumi-hyo, en el cual se dispone el emparejamiento de cada combate. Los seis grandes torneos anuales enfrentan a los luchadores pertenecientes a las dos categorías superiores. La de los juryo, que comprende 26 luchadores, y la primera división makuuchi, que agrupa a todas las figuras, 36 luchadores. Los luchadores son separados en dos grupos, este y oeste, como supervivencia de la época en la que el poder político estaba repartido entre estas dos grandes regiones. La pertenencia a uno de estos grupos puede hoy variar para los luchadores de un torneo a otro. El sistema de lucha es individual, sin categoría de peso, clasificados en función de la trayectoria técnica. Se lucha a una sola agarrada, asalto o round. Sobre una estera de paja sobre la que destaca el círculo de 4,55 m de diámetro, dentro del cual, inflexiblemente, ha de desarrollarse la lucha, comienza el forcejeo. El espacio es espolvoreado previamente con sal, que es símbolo de pureza en el Japón, la cual está contenida en
T Tabas, Las. Juego tradicional infantil practicado generalmente por chicas en el cual se detectan dos variantes principales. La primera forma de jugar consiste en que una niña coge cinco tabas en la mano y las tira al aire e inmediatamente vuelve la mano tratando de que alguna taba quede sobre ella. Si le queda más de una, las compañeras le quitarán todas menos la que quede más inestable y, en esa posición, intentará coger el resto de las tabas sin que caiga la que tiene en el reverso de la mano en equilibrio, y las irá dejando en la otra mano, al tiempo que se canta: «Mi perrito fue a la plaza, trajo pan y calabazas. Mi perrito ya está en casa.» Los cuatro primeros versos coinciden con la recogida de las tabas; en el último se lanza la taba que se sostiene en el dorso de la mano al aire y se recoge con la misma mano. En la siguiente variante, cada cara de las tabas es conocida por un nombre: Filis: zona cóncava. Pencas: zona convexa. Cuelos: zona lisa. Carnes: zona en forma de ese.
En la segunda forma, las niñas están sentadas en corro en el suelo. Cualquier movimiento o recogida de tabas ha de ir acompañado en paralelo con el lanzamiento de una canica al aire que se tira con la derecha, mientras que se actúa con la izquierda en las tabas. Éstas, siguiendo el proceso del juego, han de recogerse en todas las posturas y las que no estén se cambian a la postura precisa antes de ser recogidas. Estos cambios deben hacerse con el lanzamiento de la canica. Cuando se ha superado este ciclo, se tira la canica y al mismo tiempo se da una palmada con las manos para hacerlo más difícil. Finalmente, se complica más y se tira y recoge con una sola mano. Las posturas por las que se pasa van en el orden enunciado anteriormente. Cuando se falla, pasa la vez a la siguiente jugadora y ésta retornará cuando le corresponda nuevamente el turno, en la postura que había quedado. Ganará la niña que antes finalice el ciclo. Tabla. En el juego de pelota, chapa instalada al fondo del frontis a 48 cm del suelo y por encima de la cual hay que devolver la pelota. || 2. Pieza de madera, plana, más larga que ancha, de poco grueso comparada con sus demás dimensiones, y cuyas dos caras son paralelas entre sí.
Taoísmo
Demostración en un parque de Sanpai
que el tao aplica su proceder cotidiano son: el jing, la esencia o cuerpo físico que hay que disciplinar y cuidar con esmero, mediante ejercitaciones constantes y una alimentación equilibrada y natural; el qi o principio energético de la vida, explicitado en el control y dominio de la respiración profunda, y el shen o espíritu, que se plasma en el gobierno mental, que debe ser protegido del miedo a creer en sí mismo, mediante la meditación tántrica. Al igual que el yin y el yang, estos tres principios no pueden concebirse por separado, puesto que la suprema unidad los hace ser interdependientes; no puede existir o cultivarse uno sin la activa presencia de los demás. El taoísmo consiste, pues, en un estilo de vida que, de forma práctica, al margen de otras creencias, logra retrasar el envejecimiento y evitar las enfermedades, a partir de normas de conducta (hábitos)
2020
Los 14 puntos de la circulación microcósmica que se activan en la respiración taoísta.
que tienen la función de recargar regularmente los tejidos vivos del organismo con renovados suministros de qi (energía) puro y nítido, extraído de los alimentos frescos y naturales, del agua, del aire fresco y purificado, y aplicando los principios de una vida sexual sana, basada en los principios del yin y del yang. Taoísmo. Conjunto de creencias y prácticas basadas en el saber milenario del tao chino. Gran parte de sus principios vienen recogidos en el Tao te king, obra basada en alegorías y aforismos atribuida a Lao Tse y escrita hace más de 2.500 años. Tapacubos. Tapa metálica que, adaptada al cubo de la rueda, sirve para cubrir el buje de la misma. Tapas. En sánscrito, calor. Patanjali, el fundador del yoga clásico, ve tapas como uno de los tres constituyentes de kriya yoga, y también como componente de la autodisciplina o niyama.
U Uchi. Golpe lanzado con la mano abierta parcial o totalmente. Uchimata. En japonés, derribo con el interior del muslo. En judo, derribo en el que se emplea la potencia de un pie que se eleva para derribar al oponente. UCI. Unión Ciclista Internacional. Federación Internacional de ciclismo. Udana. Práctica de la respiración alta. Es una de las corrientes cardinales de la fuerza vital o prana en el cuerpo. Algunos textos de hatha yoga lo localizan en el cuello. Uddana kumbhaka. Término sánscrito que significa olla ascensional. Es una reten-
Uchimata
ción de la respiración o kumbhaka, que se efectúa después de la exhalación junto con uddiyana bandha. Uddiyana bandha. En sánscrito significa llave ascensional. También llamado uddana. Esta llave o bandha es descrita en el Gheranda Samhita (III.10 f) como sigue: Contraer los intestinos hacia la espalda con igual fuerza por encima y por debajo del ombligo, de manera que las vísceras abdominales toquen la espalda. Uenatio. Tipo de caza que se practicaba en la Roma antigua. Se caracterizaba por su fuerza y rapidez en las acciones, ya que
V Va. Expresión con la que un pelotari indica que tiene la intención de servir. Vacación. Suspensión del trabajo o de los estudios por algún tiempo. Es el momento más propicio para practicar las aficiones y dedicarse al ocio en toda la extensión de su palabra. Vacada. Conjunto de ganado y vacuno destinado a la cría de toros. Vaciado. En piragüismo, acción consistente en sacar el agua que entra en el embarcación cuando se vuelca. Vaciado de la máscara. Eliminar el agua fuera de la máscara exhalando aire dentro de ella. Vacío. Es el espacio que ha dejado un atacante que queda sin jugadores. Ese espacio vacío debe ser ocupado por otro jugador que también se esté moviendo, para cubrir todas las zonas de ataque. El constante movimiento de los jugadores ofensivos siempre está dejando vacíos que deben ser aprovechados antes de que la defensa repare en ellos, para que un jugador de ataque los ocupe con ventaja y tenga la iniciativa para realizar una acción de juego favorable. Por esta razón, el baloncesto de ataque trata de sobrecargar un lado de juego para atraer a la defensa, dejando espacios vacíos en el lado débil, para que sean
aprovechados por los jugadores ofensivos. Ocupar espacios vacíos es tarea del jugador inteligente de baloncesto, desmarcándose del centro de atención de la defensa, que es la pelota. Vagotónico. Tipo individual de reacción de adaptación entre los deportistas de elite, que tienen la capacidad de soportar grandes cargas fisiológicas durante períodos prolongados de tiempo y que poseen una elevada capacidad de recuperación, resistiendo menos las fluctuaciones de los estímulos. La adaptación necesita más tiempo para lograrse, pero su mantenimiento es más duradero. Esto sucede entre deportistas de nivel medio y en los de deportes colectivos, de combate y de resistencia, donde se alcanza la adaptación más lentamente y se prolonga más tiempo al ser los estímulos de tipo extensivo. El incremento de la adaptación se produce gradualmente, alternándose fases de activación de tipo plástico y energético. Vaina. Parte del cartucho donde se aloja la pólvora que proyecta la bala. Vainas delanteras. Son los dos tubos que forman la horquilla de la bicicleta, donde va colocada la rueda delantera. Vaivenes. Movimientos gimnásticos que consisten en la flexión y extensión del
2124
Vena
neral al movimiento del aire dentro de los pulmones. El VEMS o VEF debe ser el 80-85% de la capacidad vital, entendiéndose por ésta la cantidad de aire que se puede expulsar después de hacer una inspiración máxima seguida de una espiración máxima. En atletas, el VEMS puede llegar fácilmente al 90% debido a un aumento de la fuerza de los músculos y una disminución de la resistencia a la ventilación (el aire tiene menor dificultad para pasar hasta los alveolos). Vena. Vaso sanguíneo que devuelve la sangre al corazón. || 2. Conducto que conduce la sangre de los capilares hasta las aurículas del corazón. Vena cava inferior. Vena principal que transporta la sangre de la mitad inferior del cuerpo a la aurícula derecha del corazón. Vena cava superior. Vena superior principal que lleva la sangre de la parte superior del cuerpo a la aurícula derecha del corazón. Venas pulmonares. Cuatro venas que llevan la sangre oxigenada de los pulmones a la aurícula izquierda del corazón. Vencer. Obtener, un deportista o un equipo, un resultado mejor que otro deportista o equipo en una competición. || 2. Ganar una prueba o partido. Vendaje. Atadura con una venda flexible de 2,5 m máximo de largo y 5 cm de ancho, para proteger la mano del boxeador desde la muñeca hasta el nacimiento de los dedos. || 2. Ligadura hecha con una venda que sirve para proteger las articulaciones de un deportista. Ventaja. Diferencia de puntos, tiempo, distancia o peso que separa a un deportista de otro que va detrás suyo en una competición. Ventaja numérica. Situación en la que se encuentra un equipo cuando juega con
El sistema circulatorio venoso.
más jugadores que el otro a causa de una exclusión, de la expulsión de un jugador adversario, de la aplicación de una táctica que aísla del juego a algunos de los jugadores contrarios, etc. Ventana. Abertura situada por encima de la empuñadura que sirve para centrar la flecha respecto del plano vertical del arco. Ventilación. Corriente de aire inspirado y espirado en cada ciclo respiratorio normal. Véase Volumen minuto respiratorio. || 2. Proceso de oxigenación de la sangre a través de los pulmones.
Volante
2142
Golfista agregando vitaminas
dor enrollándose al mismo, previa carrera de impulso desde una costa escarpada. Tras ello, se lanzaban al agua describiendo una gran trayectoria. Los totonakas y los otomi de México practicaban este juego, pero a la inversa. Partían desde lo alto del mástil, enrollados en él, desde donde saltaban provocando un lento desenrollamiento. Dicho juego forma parte de una de sus fiestas rituales, como escena que dramatiza el nacimiento del maíz. Volante. En bádminton, base semiesférica de corcho o de material sintético, de 25 a 28 mm de diámetro, que lleva fijadas 16 plumas de ave o bien una falda artificial, de un peso global de 4,74 a 5,50 g, que se utiliza para jugar. || 2. Rueda de mano, mediante la cual es accionado el meca-
nismo de dirección de un automóvil por el conductor y sirve para guiarlo a voluntad. Volante gigante. Instrumento compuesto por una pelota de gomaspuma de 23 cm de diámetro y 16 plumas de plástico de 12 cm que están todas unidas en una sola estructura que se incrusta en la pelota. Tiene un peso de 50 g. Se juega con unas raquetas de plástico duro (Ruiz, 1991). Volante sin raqueta, El. Juego infantil, tradicional en algunos entornos rurales, que recibe este nombre por el uso de un útil semiesférico de material ligero con unas plumas adosadas a él. Los jugadores más hábiles realizan sus destrezas con una ramita de árbol de dos palmos de largo, que en uno de los lados presenta una cavidad para recibir el volante.
W Wado ryu. En japonés, camino de la tradición de la armonía. Estilo de karate fundado por Hironori Otsuka. Walk over. Véase Triunfo por ausencia. Wanchin. Juego tradicional muy antiguo comparable al golf moderno, practicado en China durante muchos siglos. Ya se hace mención del golf en el año 226 a. de C.
Era un juego practicado en exclusividad por caballeros, que gozaba de mucha aceptación y consideración social. Warning. Véase Advertencia. Waterpolista. Persona que juega a waterpolo. Waterpolo. Nombre que recibe un juego que se practica en el agua y que debe su nombre originario a una acepción ingle-
La práctica del waterpolo data de principios del siglo
XX.
X Xapes, Les. Juego de apuesta, tradicional en muchos entornos rurales del territorio español, que consiste en que todos los jugadores (apostadores) unen su dinero en una banca (otro jugador). La banca lanza dos monedas al aire, quedándoselas si ambas caen de cara, recuperándolas los apostadores si caen de cruz, y volviéndose a tirar si una cae de cara y la otra de cruz. Al final, el dinero se redistribuye entre los propietarios sea cual sea el resultado. Xilografía deportiva. Impresión realizada en planchas de madera en las que se hallan grabadas letras o figuras. Los orígenes de su empleo datan del siglo VI en China y del siglo XII en Europa. Sin embargo, su desarrollo fue un proceso lento, puesto que su estampación en libros no se realizó hasta el siglo XVI. En un principio, la impresión sólo se realizó por una de las caras, uniéndose dos de éstas por el dorso, para así confeccionar la página.
Restos del Xystós de Elis
Con el desarrollo de este arte, y el avance de las actividades físicas, se fueron plasmando distintas figuras en los libros, que venían a representar las actividades más desarrolladas en la época a la que hacían mención. Xystós. Uno de los tres gimnasios de los que disponía la ciudad de Elis, capital de Élida. En él los atletas se entrenaban antes de ir a Olimpia, para participar en los Juegos Olímpicos.
Y Yagˇli güres, . El Yagˇli güres, o lucha al aceite llegó a Turquía procedente de la antigua Grecia a través de Bizancio. En la actualidad, se practica en toda Turquía, pero, sobre todo, en Tracia y Anatolia occidental. Las competiciones más famosas son las Krikpinar que anualmente se hacen en Edirne, durante la tercera semana del mes de junio. El Yagˇli güres, es un enfrentamiento entre dos personas que tiene por finalidad poner al contrario de espaldas contra el suelo. Existen distintas categorías de peso similares a otros deportes de lucha y que van del peso ligero al pesado. La indumentaria consiste en un atuendo de piel denominado kispet. Esta lucha tradicional, que se practica en Turquía con ocasión de fiestas locales y festivales, tiene importantes rituales. El cazgir, persona que unta de aceite a los luchadores y que lleva el atuendo típico de la región, invita a los competidores a entrar en el campo, que puede ser de hierba o tierra, al ritmo de una melodía tradicional interpretada por dos personas que tocan la flauta y el tambor, respectivamente. Una vez untados de aceite, todos los luchadores se ponen en fila cogiendo la mano a sus rivales para proceder a la oración de la lucha. A continuación, comienza el
peresv, que es el ritual anterior a la lucha y cuya duración es, aproximadamente, de 5 minutos. Existe un premio para el luchador que mejor realiza el ritual. Las luchas comienzan por el peso más ligero y el enfrentamiento de las parejas se hace previo sorteo. Aunque el sistema de lucha es de competición por parejas según categorías de peso, pueden estar luchando al mismo tiempo varias parejas en el mismo campo. Según las categorías de peso, cada enfrentamiento tiene una duración de media hora, en el caso de las primeras cuatro categorías, y de una hora para las tres categorías de más peso. Durante la lucha, los competidores, a criterio del
Luchadores de Yagˇli güres, .
Z
Zancada gimnástica.
Zaguero. En rugby, puesto específico que ocupa el jugador situado en la posición más atrasada del equipo. Portador del número 15, es el último defensor, tarea que comparte generalmente con los alas, con quienes forma una miniunidad dentro del equipo. Tiene una misión importante como atacante introduciéndose en la línea de tres cuartos como hombre extra, con la intención de crear desequilibrio numérico. || 2. En voleibol, jugador componente de la segunda línea. || 3. Pelotari que
ocupa normalmente los cuadros posteriores en un partido por parejas o de tríos. Zagueros. Véase Tres cuartos. Zaino. Caballo cuyo color de pelaje es castaño oscuro. Se dan las variedades de zaino con motas blancas, azulado y dorado. || 2. Toro de color totalmente negro. Zambullida. Acto de tirarse al agua de cabeza, desde cierta altura y a veces con impulso. Zancada. Ejercicio gimnástico que consta de un salto en cuya fase aérea hay