Dios llama a Moisés T11. Trabajo preparatorio por parte del acompañante del grupo. A. Entrada

Dios llama a Moisés T11 Dios llama a Moisés Trabajo preparatorio por parte del acompañante del grupo • Lectura del tema 11 del Catecismo “Testigos d

0 downloads 38 Views 114KB Size

Recommend Stories


Un Dios que llama a la santidad
Un Dios que llama a la santidad Hermilo E. Pretto El tema de la santidad, esencial al interior de la experiencia cristiana, se revela complejo en raz

Estreptococos del grupo A Patogenia
Estreptococos del grupo A El grupo A de Lancefield consta de una sola especie de S. pyogenes. Como indica su nombre, este microorganismo se vincula co

El Temor a Dios. Por:
   1      El Temor a Dios. Los atributos de la personalidad de Dios son inmutables, dice la Biblia que El no camb

Informe del grupo de trabajo
Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco Quinta reunión Seúl (República de Corea), 12-17 de noviembre de 20

A Nombre del GRUPO DE RIO
Cotejar con texto leida Discurso de S.E. Embajador Sr. Octavio Errazuriz Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas A Nombre del GRU

Story Transcript

Dios llama a Moisés

T11

Dios llama a Moisés Trabajo preparatorio por parte del acompañante del grupo • Lectura del tema 11 del Catecismo “Testigos del Señor”: página 68 a la 71. • Lectura de la Guía Básica de “Testigos del Señor”: página 111 a la 114. • Impresión del Anexo 1. En esta sesión nos centraremos en el concepto de la liberación, tratando de reconocer que Dios también hoy nos libera de nuestras esclavitudes. Para ello, nos apoyaremos en cómo Moisés descubre su vocación y ayuda a Dios a liberar al pueblo de Israel. Los niños contemplarán diferentes situaciones en las que existe esclavitud hoy en día y reflexionarán sobre ello. Para acercarnos a la figura de Moisés proponemos ver fragmentos de la película “El príncipe de Egipto” (Dreamworks Animation) y leer los textos que se presentan en el catecismo. Si se ve oportuno, la sesión puede plantearse realizando un cinefórum visionando íntegramente la película. Os adjuntamos al final del tema una propuesta por si se prefiere llevar a cabo esta posibilidad, o bien compaginar ambas propuestas.

A. Entrada Oración inicial breve. Empezamos poniéndonos en presencia del Señor. Es necesario que generemos un clima de silencio y oración. Proclamamos el pequeño texto bíblico de referencia que aparece al comienzo del tema, en la página 68 del catecismo. A continuación, de manera espontánea, podemos presentarle a Dios nuestras intenciones, ofrecerle la reunión por una persona que queremos tener presente en este momento, comunicarle algo significativo que nos haya sucedido esta semana, 199

Material para el acompañamiento - Propuesta de sesiones

etc. Es un momento donde comenzamos a llevar nuestra vida al grupo y lo compartimos en clave de oración. Compartimos las oraciones del Cuaderno de Vida Cristiana. Podemos aprovechar este momento para compartir la oración o reflexión que los niños escriben en su cuaderno a lo largo de la semana. En caso de que no lo hayan escrito, podemos dejar que lo hagan durante la oración de despedida y compartirlo con el resto del grupo en ese momento. Así todo, celebremos mucho al que lo haya hecho y animemos a los demás a que busquen un hueco durante la semana para dirigir su oración a Dios. Revisión de compromisos. También es el momento de revisar el compromiso que adquirieron la semana pasada. Recordaremos cuáles eran y, honestamente, compartirán con el resto si lo han cumplido y cómo ha sido llevarlo a cabo.

B. VER – Miramos nuestra realidad B.1. Vamos a comenzar con un juego: “La cebolla” Hacemos que todos los niños se sienten en el suelo formando una fila. Cada uno con las piernas estiradas y sentado entre las piernas del de detrás. Se tienen que agarrar muy fuerte al de delante. Entonces pedimos, primero al niño que esté en medio, que se separe del resto, que se libere. El resto de niños deberá impedir que haga esto, agarrándole muy fuerte. Como no se podrá liberar, decimos lo mismo al que está en primera fila ahora. Aunque lo tiene algo más fácil, también le resultará difícil liberarse. Así que, sabiendo que ninguno podrá liberarse por sí solo (si no son muchos, podemos pedir que lo intente cada uno), el acompañante pide al que está en la primera fila (o al que considere), que se levante. Ahora esta persona va a intentar liberar al resto, sacándolos de la fila uno a uno. Cuando consiga liberar a uno, éste se convertirá en liberador también, y así sucesivamente. Cuando terminemos el juego, formularemos algunas preguntas: ¿Qué os pasó al principio? ¿Podíais salir de la cebolla? ¿Cómo conseguisteis liberaros? (En el momento en el que se empiezan a ayudar unos a otros)

200

Dios llama a Moisés

B.2. “Esclavitudes de hoy”. La idea que viene a la mente de muchas personas cuando escuchan la palabra esclavitud, es la compra y venta de personas, su envío desde un continente hacia otro y la abolición de este comercio a comienzos del siglo XIX. Incluso si no sabemos nada acerca de la Trata de Esclavos, es algo en lo que pensamos como parte de nuestra historia más que de nuestro presente. Sin embargo, la realidad es que la esclavitud sigue presente HOY. A millones de mujeres, niños, niñas y hombres de todo el mundo se les obliga a vivir como esclavos. Si bien a esta explotación a menudo no se le llama esclavitud, las condiciones son las mismas. La esclavitud contemporánea adopta diversas formas y afecta a personas de todas las edades, géneros y razas. La esclavitud existe hoy día pese a que está prohibida en la mayoría de los países donde se practica. También la prohíben la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 y la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud, de 1956. Fuente: http://www.antislavery.org

Dinámica: Tendremos varias salas preparadas de una forma especial, en las cuales se mostrarán documentos (noticias, fotos, vídeos…) sobre casos de esclavitud en la actualidad. Hemos clasificado los diferentes tipos de esclavitud que existen hoy, así que colocaremos los documentos correspondientes a cada una en diferentes salas. En el caso de que no dispongamos de tanto espacio, podemos hacerlo en una única sala ambientando varios rincones. Los niños irán entrando a estas salas para encontrar esos documentos acerca de realidades de esclavitud de hoy en día. Lo ideal es ambientar cada sala de forma que parezca que entran a una “realidad paralela”. Por ejemplo, se puede poner una sábana negra en la entrada, a modo de puerta; apagar las luces y tener todo a oscuras menos el centro de la mesa, donde se encuentran los documentos; etc. Al entrar en una de estas “realidades”, el grupo se acercará a observar toda la información acerca de ese tipo de esclavitud (Anexo 1). Una vez se hayan documentado, podremos comentarlo, pero será después cuando reflexionaremos a fondo sobre todo ello.

201

Material para el acompañamiento - Propuesta de sesiones

• • • • • • • • •

Realidad Realidad Realidad Realidad Realidad Realidad Realidad Realidad Realidad

1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9:

El trabajo en condiciones de servidumbre. El trabajo forzoso. El trabajo infantil + Trabajo infantil doméstico. La explotación sexual de niños y de niñas. La Trata o tráfico de humanos. El matrimonio precoz y el matrimonio forzado. Niños soldado. El reclutamiento obligatorio. Comienzo Príncipe de Egipto: Libéranos. Liberación.

Seguramente tras el recorrido anterior los niños sientan diversas emociones y dudas acerca de lo que han observado. Ahora es el momento de volver a “nuestra realidad”, pero ya no vamos a estar en ella de la misma manera con la que nos fuimos. ¿Qué es lo que más os ha llamado la atención de todo lo que habéis visto? ¿Qué os parecen estas situaciones? ¿Os ha parecido ciertamente como si entrarais a otra realidad? ¿Por qué? (¿Lo ven como algo lejano, que no les atañe…?) ¿Has visto en tu entorno situaciones parecidas?

C. JUZGAR – ¿Qué nos dice Jesús? C.1. En este momento vamos a potenciar una reflexión profunda de los niños sobre lo que acaban de documentarse, intercalando lecturas del catecismo para verlo desde la luz de la Palabra y desde lo que nos dice la Iglesia. No debemos olvidarnos del aspecto principal sobre el que queremos enfocar la reunión: la liberación. Hemos conocido diferentes casos de esclavitud actual por todo el mundo pero debemos centrarnos en la esperanza, en la salida de esa situación oscura; porque, como al pueblo de Israel, Dios nos trae la salvación, nos libera. Leemos la narración del tema del catecismo intercalando estas escenas de la película “El príncipe de Egipto”. • “Dios se muestra ante Moisés”. El principe de Egipto, 1998 Búsqueda en YouTube: príncipe de Egipto la zarza ardiente

202

Dios llama a Moisés

• “Cruzando el Mar Rojo” Prince of Egypt - Crossing the Sea Búsqueda en YouTube: prince of Egypt crossing the sea ¿Creéis que el pueblo de Israel pensaba que podría ser liberado en algún momento? ¿Cómo consiguió Dios salvar a su pueblo? ¿Alguien le ayudó? Hoy día, ¿estamos todos liberados? ¿A quién pide Dios ayuda ahora? C.2. A Moisés le cambia la vida cuando se encuentra directamente con Dios, ahí descubre su vocación y misión. Si nosotros queremos actuar como Moisés tenemos que responder a las llamadas que Dios nos hace. Para profundizar en esta idea leemos el apartado del catecismo Dios se da a conocer, haciendo hincapié en los tres últimos puntos que aporta el texto. ¿Siento que Dios me acompaña y me ayuda incluso en los momentos más difíciles? C.3. El pueblo de Israel conmemora cada año el Paso o Pascua del Señor. Cenan cordero y pan ácimo para recordar cómo Dios los libera de su esclavitud. Nosotros también lo hacemos en la Vigilia Pascual. Para los cristianos aquella primera Pascua con Moisés es anuncio de la Pascua definitiva de Jesús. Comentamos el apartado Un día memorable y terminamos el Juzgar rezando juntos el último párrafo que aparece en él: “Señor y Dios nuestro, cuyas maravillas vemos…”

D. ACTUAR – ¿Qué podemos hacer? D.1. Testimonios de Vida. Comenzamos el Actuar leyendo el testimonio de Melitón de Sardes, en la página 71 del catecismo. D.2. Compromisos. El acompañante va a tener preparado unos cayados para cada miembro del grupo simbolizando el que tenía Moisés (como hemos visto en la escena de la zarza ardiente). Suponemos que encontrar un bastón grande o algo que se asemeje sea complicado, así que el acompañante 203

Material para el acompañamiento - Propuesta de sesiones

puede adaptar el símbolo (con un palo pequeño decorado con hilos de colores, cartulina enrollada, bastoncillos de juguete…). A cada cayado le uniremos una nota con la frase que Dios le dijo a Moisés, cambiando el nombre de Moisés por el de cada niño: “Toma en tu mano este cayado, Moisés, porque con él has de hacer mis prodigios. Yo estaré contigo Moisés”. Vamos a preguntar al grupo algunas preguntas para que reflexionen sobre cómo quieren que sea su actuación en el mundo. ¿Cómo podemos nosotros ayudar a Dios? ¿Ser, como Moisés, su siervo para liberar al pueblo? ¿Se os ocurre algo que podamos hacer como grupo con todas esas situaciones que hemos conocido de esclavitud? Sugerencia: el acompañante puede suscitar la idea, o hacer que los niños lleguen a ello, de conocer asociaciones, ONG’s, que trabajan en la lucha contra la esclavitud. Piensa en alguna atadura que tengas en tu día a día. Algo que, sin saberlo, te tiene algo “esclavizado”. ¿Qué puedes hacer para liberarte? (uso excesivo del teléfono móvil, ver la televisión hasta tarde, en vez de estudiar, comer a todas horas, leer, los videojuegos, etc). Por último, cada niño deberá decidir si quiere tomar el ejemplo de Moisés para seguir la voluntad de Dios y tratar de ayudar a disminuir cualquier forma de opresión. A todo aquel que quiera sus pasos, el acompañante le entregará el cayado que ha elaborado previamente. Mientras los repartimos puede sonar de fondo la música de ese mismo momento en la película: The Prince of Egypt Soundtrack - The Burning Bush (Hans Zimmer) Búsqueda en YouTube: the prince of Egypt soundtrack the burning bush El acompañante se levanta y se coloca enfrente del grupo, llamando a los niños de uno en uno. Cuando le tenga delante, dirá: • “¿Te comprometes a actuar como Moisés? ¿A actuar según la voluntad de Dios?” – “Si, me comprometo”. • “Dios quiere decirte algo”. • (Entregando el cayado con la nota al niño) 204

Dios llama a Moisés

Para trabajar en familia Podemos invitar a los niños a que coloquen ese cayado en algún lugar especial de sus casas, tras explicar a sus padres lo que han trabajado en la sesión. Además, podemos repartirles la documentación que empleamos al analizar las “esclavitudes de hoy”, y cada uno se comprometa a explicar a sus padres aquella que le haya tocado y piensen juntos qué podemos hacer para que están cosas no pasen.

E. Despedida E.1. Preparamos la reunión de la semana que viene: Responsabilidad grupal. Es en este rato de despedida cuando hablaremos de la responsabilidad que tiene cada niño en la próxima reunión. También aprovecharemos para señalar el lugar en el que nos encontraremos. Por último, podemos introducir, de una forma muy sencilla y clara, lo que vamos a tratar en la reunión de la semana que viene y recordar que utilicen su Cuaderno de Vida Cristiana hasta ese momento. E.2. Oración final. Para celebrar que somos salvados por Dios, y que nosotros vamos a participar activamente en esta salvación nuestra y del Reino que estamos construyendo entre todos, vamos a terminar con el canto que propone el catecismo en el apartado El pueblo de Israel canta la salvación.

Cine fórum Como hemos visto, este tema nos habla de Moisés, de su vida y su relación con el Señor. La película “El príncipe de Egipto” (Dreamworks Animation) adapta de manera concordante la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud narrada en el Libro del Éxodo. Es una manera entretenida de conocer la historia de Moisés; la guía del catecismo la recomienda como recurso audiovisual. Tiene una duración de 1 hora y 27 minutos. Para cerrar la sesión habría que añadir algo más (media hora) para las preguntas que se realizarán tras ver la película y realizar un pequeño Actuar.

205

Material para el acompañamiento - Propuesta de sesiones

Secuenciación de la sesión A. Entrada Aunque sea una reunión especial, empezaremos con la entrada habitual del resto de sesiones, excepto la lectura del texto bíblico de la portada que lo haremos después de ver la película. Oración inicial breve. Empezamos poniéndonos en presencia del Señor. Es necesario que generemos un clima de silencio y oración. A continuación, de manera espontánea, podemos presentarle a Dios nuestras intenciones, ofrecerle la reunión por una persona que queremos tener presente en este momento, comunicarle algo significativo que nos haya sucedido esta semana, etc. Es un momento donde comenzamos a llevar nuestra vida al grupo y lo compartimos en clave de oración. Compartimos las oraciones del Cuaderno de Vida Cristiana. Podemos aprovechar este momento para compartir la oración o reflexión que los niños escriben en su cuaderno a lo largo de la semana. En caso de que no lo hayan escrito, podemos dejar que lo hagan durante la oración de despedida y compartirlo con el resto del grupo en ese momento. Así todo, celebremos mucho al que lo haya hecho y animemos a los demás a que busquen un hueco durante la semana para dirigir su oración a Dios. Revisión de compromisos. También es el momento de revisar el compromiso que adquirieron la semana pasada. Recordaremos cuáles eran y, honestamente, compartirán con el resto si lo han cumplido y cómo ha sido llevarlo a cabo.

B. Cine Comenzamos la visualización de la película “El príncipe de Egipto”. En el equipo de acompañantes habremos comentado el planteamiento de esta sesión, en caso de que puedan coincidir varios grupos de la parroquia sería bonito verla todos juntos.

C. Fórum C.1. Para empezar con esta parte complementaria a la película, leeremos, ahora sí, el texto bíblico que aparece en la portada del tema, en la página 68. Podemos lanzar alguna pregunta para empezar la reflexión: ¿Os suena esto? ¿Quién lo dice? ¿A quién?

206

Dios llama a Moisés

C.2. A continuación sugerimos preguntas relacionándolas con los apartados del tema del catecismo. Recordamos que no son para plantearlas de forma estricta, simplemente ofrecemos ideas para suscitar el diálogo y ayudar a trabajar los contenidos del tema. Narración Libro: Un día memorable Corazón: Dios se da a conocer Nube: El pueblo de Israel canta la salvación • ¿Cómo vivía Moisés cuando vivía con el Faraón? ¿Se daba cuenta de lo que les pasaba a los hebreos? • ¿Qué pasó cuando descubrió que él también era hebreo? ¿De qué se dio cuenta entonces? ¿Por qué se marchó de allí? • ¿Era feliz Moisés con su nueva familia? ¿Por qué decidió marcharse? • ¿Era fácil la tarea de Moisés? ¿Merecía la pena? • ¿Cómo le ayudó Dios a liberar a los hebreos? ¿Qué hizo en Egipto cuando el Faraón no hizo caso a Moisés y no quiso liberar a los esclavos? • ¿Cómo pudo actuar Dios? ¿Hubiera podido hacer lo que hizo sin la confianza y fe de Moisés? • ¿Por qué finalmente el faraón dio permiso para que el pueblo de Israel se marchara? • ¿Qué ha conseguido hacer finalmente Moisés? ¿Por qué pudo liberar al pueblo? (“Al ver los prodigios que Dios realizaba para librarlos de la esclavitud, el pueblo de Israel creyó en el Señor y confió en Moisés, su siervo”. Narración, página 69). • ¿Cómo creéis que se sentía el pueblo al seguir a Moisés? • ¿Qué sangre salvó al pueblo de Israel la noche en que fueron liberados de la esclavitud? ¿Os recuerda a otra sangre que se ha derramado –fuera de la película – y nos ha salvado también? ¿Y las aguas? (“La sangre del cordero pascual y las aguas que salvaron al pueblo de Israel son un anuncio de la sangre de Jesús, derramada en la cruz por nuestra salvación, y de las aguas del bautismo, que hacen pasar a los cristianos de la muerte a la vida”. Libro, página 70).

207

Material para el acompañamiento - Propuesta de sesiones

• ¿Qué implica la frase que Dios le dice a Moisés: “Yo soy el que soy, el Dios…”? (“Dios se reveló a su pueblo Israel dándole a conocer su Nombre. Que Dios tenga un nombre significa que se comunica a sí mismo y se hace accesible, dando a los seres humanos la posibilidad de conocerle más íntimamente y de invocarle personalmente”. Corazón, página 70). • ¿Qué lleva Moisés al final de la película? (explicaremos que indagaremos más en eso en el tema 12) • Etc. C.3. Preguntas interpeladoras para realizar a los niños: ¿Existen hoy en día otras esclavitudes? ¿A quién pide Dios ayuda ahora? ¿Estás tú dispuesto a seguir el ejemplo de Moisés?

D. ACTUAR – ¿Qué podemos hacer? El acompañante va a tener preparado unos cayados para cada miembro del grupo simbolizando el que tenía Moisés (como hemos visto en la escena de la zarza ardiente). Suponemos que encontrar un bastón grande o algo que se asemeje sea complicado, así que el acompañante puede adaptar el símbolo (con un palo pequeño decorado con hilos de colores, cartulina enrollada, bastoncillos de juguete…). A cada cayado le uniremos una nota con la frase que Dios le dijo a Moisés: “Toma en tu mano este cayado, Moisés, porque con él has de hacer mis prodigios. Yo estaré contigo Moisés”. Vamos a preguntar al grupo algunas preguntas para que reflexionen sobre cómo quieren que sea su actuación en el mundo. ¿Cómo podemos nosotros ayudar a Dios? ¿Ser, como Moisés, su siervo para liberar al pueblo? ¿Se os ocurre algo que podamos hacer como grupo con todas esas situaciones que hemos conocido de esclavitud? Sugerencia: el acompañante puede suscitar la idea, o hacer que los niños lleguen a ello, de conocer asociaciones, ONG’s, que trabajan en la lucha contra la esclavitud. Piensa en alguna atadura que tengas en tu día a día. Algo que, sin saberlo, te tiene algo “esclavizado”. ¿Qué puedes hacer para liberarte? (uso excesivo del teléfono móvil, ver 208

Dios llama a Moisés

la televisión hasta tarde, en vez de estudiar, comer a todas horas, leer, los videojuegos, etc). Por último, cada niño deberá decidir si quiere seguir el ejemplo de Moisés para seguir la voluntad de Dios y tratar de ayudar a disminuir cualquier forma de opresión. A todo aquel que quiera sus pasos el acompañante le entregará el cayado que ha elaborado previamente. Mientras los repartimos puede sonar de fondo la música de ese mismo momento en la película: The Prince of Egypt Soundtrack - The Burning Bush (Hans Zimmer) Búsqueda en YouTube: the prince of Egypt soundtrack the burning bush El acompañante se levanta y se coloca enfrente del grupo, llamando a los niños de uno en uno. Cuando le tenga delante, dirá: • “¿Te comprometes a actuar como Moisés? ¿A actuar según la voluntad de Dios?” – “Si, me comprometo”. • “Dios quiere decirte algo”. • (Entregando el cayado con la nota al niño)

E. DESPEDIDA E.1. Preparamos la reunión de la semana que viene: Responsabilidad grupal. Es en este rato de despedida cuando hablaremos de la responsabilidad que tiene cada niño en la próxima reunión. También aprovecharemos para señalar el lugar en el que nos encontraremos. Por último, podemos introducir, de una forma muy sencilla y clara, lo que vamos a tratar en la reunión de la semana que viene y recordar que utilicen su Cuaderno de Vida Cristiana hasta ese momento. E.2. Oración final. Para celebrar que somos salvados por Dios, y que nosotros vamos a participar activamente en esta salvación nuestra y del Reino que estamos construyendo entre todos, vamos a terminar con el canto que propone el catecismo en el apartado El pueblo de Israel canta la salvación.

209

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.