Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2003

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2003 Profesionales alumnos: Carmen Gloria Díaz A. Zahira Gálvez O. Thelma Raphael Z. Ximena Rivera G. Mar

0 downloads 29 Views 83KB Size

Recommend Stories


Diplomado Gerencia en Servicios de Salud
Programa Académico Programa Diplomado Gerencia en Servicios de Salud La presente propuesta educativa ha sido desarrollada por el Centro de Informaci

-Plan de Estudios- Diplomado en Salud Ocupacional
-Plan de EstudiosDiplomado en Salud Ocupacional American Andragogy University 1108 Fort Street Mall Ste 3 Honolulu Hawaii 96813 www.aauniv.com Ph:

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL INICIO DE CLASES: 09 DE MARZO DE 2012 ¡Ins

Story Transcript

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2003

Profesionales alumnos: Carmen Gloria Díaz A. Zahira Gálvez O. Thelma Raphael Z. Ximena Rivera G. Marisol Sepúlveda T.

RESUMEN Dentro de las medidas adoptadas para fortalecer el sector sanitario y, fundamentalmente la Atención Primaria se ha incluido un proceso de recuperación cuya finalidad es brindar una mejor salud a las personas y familias beneficiarias de este sistema, el cual está centrado en la promoción y prevención con una perspectiva de bienestar bio- psicosocial y que constituye el eje principal del nuevo modelo de Salud Familiar. El planteamiento de este modelo significa un profundo cambio a nivel organizacional y un cambio cualitativo en el enfoque de las intervenciones de salud que no ha sido fácil de implementar debido a ser percibido por los usuarios internos de la atención primaria de salud como una sobrecarga de trabajo, sin haber recibido capacitación para asumir las nuevas tareas. Es conocido por experiencias anteriores descritas, que para cambiar esta percepción se hace necesario una motivación especial de los funcionarios de salud, que se hace posible solo si participan activamente en todo el proceso de cambio, incluido el diseño del mismo para lo cual se hace necesario un acabado conocimiento del nuevo modelo basado en información y capacitación, en relación a los temas involucrados. En este proyecto de intervención estratégica se plantea como objetivo de Impacto Incentivar la participación proactiva de los funcionarios del consultorio general rural de Olmué en la implementación del modelo de Salud Familiar en la Comuna mediante los objetivos estratégicos orientados a la entrega de información y capacitación en salud familiar, propuestas de reestructuración administrativa que permita la implementación del modelo y capacitación en desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo.

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar

Módulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria

JUSTIFICACIÓN Durante los últimos años se ha impulsado, desde diferentes ámbitos, un proceso de fortalecimiento del sector sanitario que ha incluido en mayor o menor grado el ámbito de la Atención Primaria. Este proceso se ha traducido en cambios en la forma de distribución de los recursos (asignación per cápita), cambios “legales “en la forma de relación con los funcionarios (Estatuto de APS o Ley 19.378), cambios en las modalidades de administración Compromisos de gestión, incentivos, etc.) y en la organización de los prestadores de servicios. Dentro de esto último se incluye todo un amplio proceso de recuperación del sector público de salud pero cuya finalidad es dar mejor salud a las personas y familias beneficiarias de él. Mucho se ha dicho y escrito sobre la perspectiva de bienestar Biopsicosocial. Este modelo significa un cambio radical, desde la concepción de salud basado en la enfermedad a un modelo cuyo centro es la salud, su promoción y la prevención primaria y secundaria, integrando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Se abre así un campo de acción a los profesionales de la salud cualitativamente diferente que obliga a una mirada y a un accionar interdisciplinario en los problemas de la salud. Esta concepción requiere la confluencia de miradas de variados sectores como la educación, la comunicación, la sicología, la economía y los medios de comunicación, por nombrar sólo algunos que sean capaces de integrar los múltiples factores biopsicosociales involucrados en todo proceso de salud-enfermedad. Esta nuevo enfoque integrador no ha sido fácil de implementar en el campo de la salud, en el ámbito de la investigación, ni en la aplicación de programas de salud, dado la complejidad del mismo. Este marco conceptual del bienestar biopsicosocial, junto con el diagnóstico de la situación epidemiológica de salud del país, ha llevado a la necesidad de buscar nuevas formas de organización de los sistemas de salud que permita acercarse a las metas, objetivos propuestos, junto con adecuarse a la realidad chilena. Un enfoque de salud integral familiar es un modelo conceptualmente útil y atractivo, dado que aporta significativamente a una resolución más global de los problemas de salud en la Atención Primaria. El modelo de salud familiar, cuyo foco de atención es la familia, constituye un paradigma alternativo para solucionar problemas existentes en la

prestación de servicios de salud, junto con humanizar la medicina del nivel primario ya que entiende el proceso de salud-enfermedad de una manera integral. El perfil epidemiológico actual con prioridad en enfermedades crónicas y degenerativas, enfermedades mentales, enfermedades asociadas a problemas de nutrición, accidentes, etc. que está claramente asociado a comportamiento de las personas, a estilos de vida y a estructuras sociales determinadas hace que la familia constituya un recurso fundamental para comprender y manejar los problemas de salud de los individuos. Este modelo implica un profundo cambio organizacional, una visualización de los problemas de salud teniendo como unidad de análisis y de intervención a la familia, necesidades de capacitación de los prestadores de servicio y un cambio de actitud y de expectativas de los usuarios. Todo lo anterior, obviamente está en relación con el bien de la comunidad o usuarios externos de la atención primaria de salud. Adicionalmente agrega un potencial de realización y satisfacción en el trabajo para un sector profesional, como el de los funcionarios de atención primaria, que no es cabalmente valorado por sus pares respecto a la labor que realiza. Al interior de los establecimientos, en los usuarios internos de los consultorios, esta reforma es vista como una amenaza a sus intereses y a los sistemas de trabajo establecidos y tradicionales, concordantes además con la formación recibida por cada uno, que los capacitó para ejercer sus trabajos en forma vertical y paternalista con los “pacientes” quienes, humildemente, recibían las prestaciones. A pesar de algunas nociones recibidas en el tema de salud familiar, esta reforma se hace sentir como una “gran sobrecarga de trabajo”, por lo cual se ha producido mucha ansiedad en los funcionarios, que se manifiesta como resistencia al cambio de modelo a nivel de los usuarios internos. Considerando que existe una vocación de servicio que ha sido demostrada ya en muchas ocasiones, se interpreta que esta resistencia se debe solamente a temores e inseguridades ocasionadas por la poca capacitación recibida, además de ser un modelo de salud comunitario, que puede dejar al descubierto algunos vacíos en la formación de cada integrante del grupo de trabajo, incluido el tema del verdadero “trabajo en equipo”.

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar

Módulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria

El presente proyecto está dirigido a modificar esta resistencia al cambio en los usuarios internos del consultorio rural de Olmué y diseñar la intervención estratégica que permita incentivar la participación preactiva de los usuarios internos del consultorio de Olmué que permita transformarla en buena disposición para iniciar la transformación de consultorio a centro de salud implementando el modelo de Salud Familiar. VISIÓN Ser un centro de salud familiar al más alto nivel de excelencia en la región, poniendo al servicio de las personas un equipo más humanizado que responda a sus necesidades bajo un enfoque integral orientado hacia la familia y comunidad, basado en la prevención y promoción más que en la recuperación. MISIÓN Fortalecer las acciones preventivas y promocionales con un enfoque integral, tomando como base a la familia.

PLAN DE TRABAJO OBJETIVO GENERAL: Incentivar la participación proactiva de los funcionarios del consultorio general rural de Olmué en la implementación del modelo de salud familiar

OBJETIVOS ESTRATEGICOS: 1. Aumentar el conocimiento de los usuarios internos del consultorio de Olmué acerca del modelo de salud familiar a implementar. 2. Proponer una reestructuración administrativa del consultorio que permita implementación del modelo de Salud familiar en la comuna.

la

3. Incorporar en la gestión del consultorio herramientas facilitadoras del trabajo de equipo.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO OBJETIVO DE IMPACTO: Incentivar la participación proactiva de los funcionarios del consultorio general rural de Olmué en la implementación del modelo de salud familiar

OBJETIVO ESTRATÉGICO (1)

1a)-Aumentar el conocimiento de los usuarios internos del consultorio de Olmué acerca del modelo de salud familiar a implementar.

PRODUCTO 1b)-Plan de capacitación en salud familiar aplicado a todos los funcionarios del Consultorio de Olmué. 1c)- Pasantías en CESFAM en funcionamiento 1d)-Realización de Reuniones clínicas del equipo para realizar planes de intervención familiar lideradas por funcionarios capacitados

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar

INDICADOR

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Grado de conocimiento adquirido

INDICADORES % de usuarios internos capacitados en salud familiar

Nº de funcionarios que hacen pasantías /Nº total de funcionarios Nº de reuniones clínicas con realización de planes de intervención realizadas durante el año.

MEDIO DE VERIFICACIÓN Resultados de Aplicación del test de auto-evaluación.

Resoluciones de autorización y certificación de CESFAM Calendario de reuniones clínicas

SUPUESTO

1. los usuarios internos del Consultorio General Rural no han participado activamente en el proceso de transformación a Centro de Salud Familiar por desconocimiento de los conceptos básicos de Salud Familiar. 2. Los usuarios internos del Consultorio Peral Rural de Olmué sienten temor de que el cambio de modelo les implique sobrecarga laboral. 3. Los usuarios internos sienten inseguridad de asumir las nuevas tareas demandadas en salud familiar porque no sienten adecuadamente preparados para ello SUPUESTOS Todos los funcionarios del consultorio de Olmué quieren capacitarse en salud familiar

Existe interés de los funcionarios del Consultorio de Olmué de conocer experiencias exitosas y relacionarse con pares que viven el proceso Los funcionarios del consultorio de Olmué presentan casos clínicos referidos a planes de intervención familiar

Módulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria

OBJETIVO DE IMPACTO: Incentivar la participación proactiva de los funcionarios del consultorio general rural de Olmué en la implementación del modelo de salud familiar. OBJETIVO ESTRATEGICO(2)

INDICADOR

MEDIO DE VERIFICACIÓN

2a)- Efectuar una reestructuración Técnicoadministrativa del consultorio que permita la implementación del modelo de Salud familiar en la comuna.

Tipo de organigrama realizado por el equipo.

PRODUCTO

INDICADOR

2b)-Construcción de la Visión del Consultorio con la comunidad

Existencia de Visión elaborada en conjunto con la comunidad.

MEDIO DE VERIFICACIÓN Documento elaborado con la misión y la visión.

2c)Sectorización de la comuna

Realización de plano de sectorización

Plano de sectorización

2d)-Construcción de la Misión del consultorio con la comunidad

Existencia de la Misión Documento en lugar visible del elaborado con la Consultorio de Olmué. Visión y la Misión del Consultorio de Olmué. Nº de diagnósticos Documento de participativos diagnóstico elaborados. participativo

La falta de una misión compartida con la comunidad dificulta la realización de actividades para su logro.

2e)-Formación de los equipos para trabajar por sector

Nº de equipos formados para trabajo en sectores

Equipos integrados a cada sector.

La no conformación de equipos en cada sector ha dificultado definir las funciones y responsabilidades de cada uno de los trabajadores del establecimiento.

2f)-Organización Matricial de las actividades del Consultorio de Olmué

Elaboración de matriz de sectores/actividades

Documentos

La organización actual en base a programas no da cuenta del ciclo vital de personas y familias

2d)-Diagnóstico participativo

Organigrama estructurales y funcionales

SUPUESTO No existen organigramas en el Consultorio de Olmué La falta de organigrama impide que los funcionarios conozcan íntegramente sus roles y funciones

SUPUESTO Los usuarios internos y externos del consultorio de Olmué se identifican con la institución, pero no han construido una visión consensuada de su establecimiento La no existencia de mapas de sectorización dificulta a los miembros del equipo programar actividades de acuerdo a enfoque de salud Familiar.

El equipo desconoce las necesidades sentidas por la comunidad.

PRODUCTO

INDICADOR

2e)-Protocolos de atención

Existencia de protocolos de atención

2f)-Existencia de flujograma de coordinación interna

Flujograma operativo

MEDIO DE VERIFICACIÓN Revisión de proceso de atención en reuniones técnicas. Flujograma visible en cada sector

SUPUESTO Los protocolos existentes no han sido socializados, razón por la cual no se utilizan.

Actualmente existen distintos sistemas de coordinación al interior del equipo de salud

OBJETIVO DE IMPACTO: Incentivar la participación proactiva de los funcionarios del consultorio general rural de Olmué en la implementación del modelo de salud familiar OBJETIVO ESTRATÉGICO(3) 3a)-Incorporar en la gestión del consultorio herramientas facilitadoras del trabajo de en equipo

INDICADOR

Procesos de planificación, programación y evaluación del sector y del establecimiento realizada colectivamente: - Nº de reuniones técnicas ampliadas (regulares) - Nº de reuniones para planificación y evaluación por sector y establecimiento - Nº de Reuniones de Gestión de sector con participación de al menos el 80% de los miembros del equipo de sector. - Nº de Reuniones clínicas para análisis de casos con participación de al menos el 80% de los miembros del equipo de sector

PRODUCTO

INDICADOR

3b)- Realización de Taller de comunicación efectiva

Nº de funcionarios que participen en el taller

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar

MEDIO DE VERIFICACIÓN - Nómina de participación en reuniones regulares y de procesos especiales de planificación y evaluación por sector y del establecimiento.

SUPUESTO -La gestión del consultorio está compartamentalizada, no existiendo trabajo en equipo.

-Nº de participaciones de funcionarios no directivos plasmadas en crónicas de grupo y actas de reuniones-

MEDIO DE SUPUESTO VERIFICACIÓN Nomina de asistencia 1.- Los trabajadores tiene dificultades de relaciones interpersonales que complican la integración de equipos de trabajo consolidado. Dichas Módulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria

consolidado. Dichas dificultades se vincula en gran medida al poco manejo de herramientas eficaces de comunicación y trabajo interdisciplimario 3c)- Reuniones técnicas por sector y ampliadas

Nº de funcionarios que participan activamente. Nº de funcionarios que participan / Nº total de funcionarios

- Crónicas de Grupo - Actas de reunión

- Actualmente se trabaja por programas, no existe participación en la definición de trabajo; las responsabilidades son asumidas por los directivos.

ANEXO Nº 1 COMUNA DE OLMUE La comuna de Olmué se encuentra ubicada en la Vª Región al sur oriente de la provincia de Quillota, colindando al norte con la comuna de hijuelas, la calera, al sur y al poniente con la comuna de Limache y al oriente con la Región Metropolitana. Su superficie es de 231,8 Kms2, con una densidad de 57 habitantes /Km2. Las principales vías de comunicación son Avenida Eatsman, Avda. Granizo y Avenida Lo Narváez y es alrededor de estas vías donde se produce la mayor concentración de la población tanto urbana como rural. Topográficamente está constituida en gran parte por relieves con pendientes mayores al 15%, correspondientes a un tramo de la Costa incluyendo el cerro la campana y el cerro El Roble (con 2.222 mts. Sobre el nivel del mar), lo que ocasiona dificultades de accesibilidad e impide una utilización optima del suelo. Sus recursos hídricos están constituidos principalmente por los esteros Pelamote, Granizo, Pelumpén y sus afluentes, (esteros Las Palmas, Lo Castro, El Maqui, La Dormida), los que tienen un régimen nivo- pluvial que permite abastecer de agua a la población. El abastecimiento de agua para actividades agrícolas se realiza a través de un sistema de canales dependientes principalmente del Canal Waddington.

Tiene 14 unidades vecinales; la red domiciliaria de electricidad tiene cobertura de 79.9%;La comuna cuenta con 4.526 viviendas de las cuales 263 se encuentran en situación de hacinamiento,3.097 mantienen letrinas, pozos negros u otro sistema; no tiene cobertura de aseo domiciliario en zona rural y en sector urbano este no es completo; en el ámbito de transporte la comuna cuenta con una línea de buses de locomoción colectiva entre Olmué y Valparaíso, una línea local Olmué –Limache, dos líneas de taxis colectivos entre Olmué y Limache y, al año 2000, un parque automotriz de 2.665 vehículos motorizados. La red vial, principalmente rural, consta de un 23,27% con pavimentación pavimento.

y 71,73% sin

Del total de la población un 40% corresponde al sector rural, el que ocupa el 96,1% de la superficie comunal, lo cual indica claramente un problema de dispersión poblacional. Por otra parte se aprecia en los sectores rurales altos, la tendencia costumbrista del trabajo manual de la tierra, lo que incide en un lento desarrollo del sector agrícola de características tradicionales. La ausencia de actividad industrial, deja como alternativa de ocupación de mano de obra, a la agricultura, que genera la permanente movilidad de la masa laboral; esta situación sumada a las características de relieve de la geología de la zona, el bajo nivel tecnológico hacen que esta actividad esté cada vez más disminuida, por ende de muy baja rentabilidad. Las características físicas de extensión y de relieve de la geología de la zona, el bajo nivel tecnológico hacen que esta actividad esté dada vez más disminuida y de muy baja rentabilidad. Las características físicas de extensión y de relieve de la geología han generado a su vez, escasa accesibilidad desde y hacia los centros poblados de la comuna y de la Región. Esta condición se considera determinante para la ausencia del desarrollo de la actividad económica de tipo industrial. En cuanto al ámbito social –laboral se observa una tendencia a constituir familias extendidas sin vínculo conyugal formal, lo que se traduce en un alto número de niños nacidos fuera del matrimonio, acrecentados por la alta incidencia de embarazos en adolescentes.

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar

Módulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria

Existe una problemática no cuantificada y no resuelta en relación con el consumo de alcohol y drogas, que en conjunto interfieren y provocan inestabilidad del grupo familiar. Se desconocen cifras que apuntan a conocer el impacto en la salud de la población general y laboral en relación con la intoxicación por plaguicidas pese a que existen consultas en forma esporádica, habiendo un sub-diagnóstico de dicha situación. La falta de fuentes de trabajo incide en el bajo ingreso económico familiar, cuyo promedio no supera los $100.000(cien mil pesos), esto trae como consecuencia la deserción escolar al término de la enseñanza básica para colaborar a la economía familiar. El entorno ambiental no produce mayor impacto en la salud de las personas, sin embargo hay sectores que en forma aislada presentan alguna contaminación, como es el caso específico de quema de carbón en Quebrada Alvarado y la presencia de vinchucas en los sectores altos de la Comuna (La Vega; La Dormida, La Ramayana). Olmué se caracteriza por poseer un clima privilegiado reconocido y apreciado por muchos, siendo ésta una de sus principales razones del desarrollo turístico de la ciudad.. Dentro de la priorización de los problemas de salud el equipo de salud ha definido los siguientes problemas: ??

?? ??

??

?? ??

?? ??

Alto número de enfermos cardiovasculares descompensados y que ingresan tardíamente a tratamiento cuando el daño ya está establecido. Alta incidencia de embarazo en adolescentes, debido a factores multicausales. Alta demanda de atención por problemas de salud mental (35 a 40% de esta demanda se asocia a trastornos depresivos). Alta incidencia de lesiones cancerígenas en cuello y mamas en población de mujeres mayor de 35 años de edad. Transmisión de Chagas connatal en población con Chagas positivo Insuficiente integración del programa dental hacia el resto de los otros programas de salud del consultorio para dar un enfoque de soluciones multidisciplinarias. Alta incidencia de enfermedades respiratorias en población infantil y adulto mayor Alta incidencia en la población general de malnutrición por exceso-

ANEXO Nº 2 PAUTA DE AUTO EVALUACIÓN PARA MIEMBROS DEL EQUIPO I. El trabajo con familias en general le parece (Marque con una x la opción que mejor represente su opinión): ___1. Muy difícil ___2. Muy difícil, pero es una estrategia adecuada ___3. Muy difícil y una estrategia inadecuada ___4. Relativamente fácil y estratégicamente adecuada ___5. La mejor forma de abordar los problemas de salud de la población ___6. Inadecuada, pero es la política del consultorio II. ¿Cuales son las principales dificultades que encuentra en su trabajo con familias? (En cada oración marque con una X la calificación que mejor represente su opinión, dándole una nota 1 cuando existen muchas dificultades y una nota 7 cuando no existe ninguna dificultad). 1. Acceder a la familia (conseguir que asista al consultorio): 1---2---3---4---5---6---7 2. Lograr que cumplan los tratamientos o indicaciones: 1---2---3---4---5---6---7 3. Satisfacer todas las demandas de la familia: 1---2---3---4---5---6---7 4. Motivar a las familias a que participen en las actividades de grupo o talleres a los que se las invita: 1---2---3---4---5---6---7 5. Relacionarse empáticamente con las familias: 1---2---3---4---5---6---7 6. Desarrollar las entrevistas y las visitas domiciliarias en el trabajo con familias: 1---2---3---4---5---6---7

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar

Módulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria

7. Manejar la propia angustia y/o sentimientos de impotencia frente a los problemas de las familias: 1---2---3---4---5---6---7 8. Sentirse sin herramientas técnicas para enfrentar presentan las familias: 1---2---3---4---5---6---7

los principales problemas que

9. Habilidades personales para el Trabajo en Equipo en de Sector: 1---2---3---4---5---6---7 10. La organización actual de atención de las familias (flujo, sistemas de derivación, sistemas de registro, etc.) presenta: 1---2---3---4---5---6---7 III.-

Establezca el grado de capacitación que usted considera que tiene para trabajar con las familias en los siguientes temas (en cada uno marque una X) Suficiente

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Manejo de estrés Maltrato Infantil Violencia intrafamiliar Alcoholismo Drogadicción Embarazo Adolescente Vinculo temprano madre- hijo Negligencia parental Accidentes de menores Enfermedades Crónicas Manejo de niños en riesgo de desnutrición Trastornos de Alimentación Pobreza Abuso sexual Trastornos emocionales Intervención en crisis Métodos de planificación familiar Niños Hiperkinéticos Problemas de Conducta-rendimiento escolar Depresión

Poco

Ninguno

BIBLIOGRAFIA 1. Salud Familiar: un Modelo de Atención Integral en la Atención Primaria Autores: Carmen G. Hidalgo C., Eduardo Carrasco B. Segunda Edición, Ediciones Universidad Católica. Año 2000. 2. Plan de Salud Comuna de Olmué 2003-2007. Departamento de Salud I. M. de Olmue 3. Apuntes Guía Metodológica para la formulación de Proyectos; Profesora M. Cristina Torres; Diplomado Salud Pública y Salud Familiar. Universidad Austral de Chile. Quilpué –2003

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar

Módulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.