Diplomado Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela

  Diplomado Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela Clase 9: Maltrato entre los niños: Hostigamiento (Bullying y Cyberbullin

1 downloads 82 Views 208KB Size

Recommend Stories


Maltrato y buen trato
Maltrato y buen trato “El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina, ni un comercio,

POLITICA DE HUMANIZACIÓN Y BUEN TRATO
POLITICA DE HUMANIZACIÓN Y BUEN TRATO GUARNE, 2008 “POR UN NUEVO MODELO EMPRESARIAL DE ATENCIÓN EN SALUD, HUMANIZADO” Código: 1010-21-04 POLÍTICA D

as y el buen trato 1
REGION LATINOAMERICANA LASALLISTA- RELAL OBSERVATORIO EDUCATIVO PARA LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Retos y Oportunidades hacia la art

La práctica clínica enfermera en el abordaje de la violencia de género
Cultura de los Cuidados La práctica clínica enfermera en el abordaje de la violencia de género Clinical nurse practice approach to gender violence E

Story Transcript

  Diplomado Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela Clase 9: Maltrato entre los niños: Hostigamiento (Bullying y Cyberbulling)

Docente Soledad López de Lérida M.

Contenidos

ƒ

¿Por qué hablar del hostigamiento?

ƒ

Definición

ƒ

Involucrados

ƒ

Tipos de hostigamiento.

ƒ

Frecuencia y Curso

ƒ

Causas y facilitadores

ƒ

Secuelas

Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 1

¿Por qué hablar del hostigamiento?

El hostigamiento escolar es conocido también bajo los términos bullying, maltrato escolar, intimidación, matonaje y acoso escolar, entre otros, ya que en Chile no hay un nombre claro y específico que de cuenta de este fenómeno. A pesar que este tipo de maltrato no es nuevo en el contexto escolar, su estudio es relativamente reciente, comenzando en la década de los 70 por Dan Olweus en Noruega, en tanto que en Chile ha tenido un auge en los últimos diez años.

Hablar del fenómeno del hostigamiento en los colegios, permite visibilizarlo como un problema que se debe enfrentar, estudiando sus causas, dinámicas y consecuencias, y para diseñar intervenciones orientadas a disminuir estas situaciones que hasta hace poco tiempo estaban silenciadas. Afortunadamente hoy, nos escandalizamos ante estas situaciones y han dejado de ser normalizadas como actitudes o comportamientos propios de la edad o como un período inevitable por el que pasan los alumnos. El hostigamiento no es un comportamiento normal ni esperable, ya que afecta el desarrollo sano de las personas y se asocia con aparición de sintomatología. Esta problemática ha generado un interés público y es desaprobada por toda la sociedad, aunque aún queda mucho por hacer para abordarla.

Actualmente se conocen algunos de los alcances de esta problemática para los involucrados, encontrándose repercusiones negativas en la vida actual como futura de alumnos hostigados, hostigadores, observadores, así como en toda la comunidad educativa. Por sí solas estas situaciones no desaparecen y son los adultos responsables quienes tienen que hacerse cargo. Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 2

Por otro lado, existen múltiples estudios que validan la efectividad de los programas en disminuir las situaciones de hostigamientos al interior de los colegios. Son muchos los países que están implementando programas que buscan prevenir, hacerse cargo y/o reparar situaciones de hostigamientos entre escolares. No obstante, una de las deficiencias de los programas es que se han sobrefocalizado en identificar los comportamientos negativos, en oposición de generar habilidades alternativas prosociales. La mayoría de las estrategias son reactivas, respondiendo al comportamiento indeseado más que operar proactivamente en la prevención de la ocurrencia de dichos comportamientos.

Definición El hostigamiento escolar no es sinónimo de violencia, sino que es un subtipo que se caracteriza por presentar características particulares. Dos niños que pelean violentamente pero que se encuentran en igualdad de condiciones, es una conducta reprochable pero no es un acto de hostigamiento. Particularidades de este fenómeno son:

-

Las agresiones hacia un alumno o alumnos son repetidas en el tiempo o impactan por su gran magnitud.

-

Existe una diferencia de poder entre el alumno hostigado y él o los hostigadores, encontrándose en una situación de desventaja que le impide defenderse. El hostigador puede ser física o socialmente más poderoso, ser mayor en edad o contar con una superioridad numérica.

Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 3

-

El o los agresores no reconocen el sufrimiento de la víctima. Existe un desequilibrio en el tono emocional, estando la víctima afectada bajo un impacto emocional negativo, en tanto que el hostigador aparece tranquilo y con sensación de control de la situación.

La dinámica que se observa en el fenómeno del hostigamiento, es la del abuso de poder, en donde uno o más agresores hacen uso de su sitial de superioridad para atacar a aquel que es más débil y no puede defenderse. Para ello, los hostigadores se valen de amenazas, chantajes y amedrentamientos, con el fin de resguardar la ley del silencio que opera sobre estas situaciones.

Cabe señalar que este tipo de agresiones busca hacerse ante otros pares para dejar demostrado el poderío, a la vez que se realiza a escondida de los ojos de los adultos, quienes en su mayoría no advierte ni sospecha de la existencia de estos actos.

Involucrados Todos los integrantes de la comunidad educativa son partícipes del hostigamiento como víctimas, hostigadores u observadores. No existen tipos puros que caractericen a los distintos actores, sino generalizaciones que son de ayuda, pero cabe recordar, que no se ajustan necesariamente a los casos individuales.

Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 4

ƒ

Hostigadores: Son quienes exhiben mayor poder y lo mal usan para agredir a quienes

perciben como más débiles y saben que no podrán defenderse. Algunos podrán coincidir con una imagen estereotipada de un alumno matón, presentando una tendencia hacia la violencia, impulsividad y mostrarse más fuerte físicamente. Sin embargo, otros pasan fácilmente desapercibidos, manteniendo un autoconcepto positivo, buscan mantener una imagen social e incluso pueden ser populares.

Frecuentemente son alumnos extrovertidos y con una baja capacidad de empatizar, y si bien invierten una alta energía en actividades con pares, esto siempre que no involucre una demanda importante de cooperación y de sensibilidad hacia sus compañeros, ya que anteponen sus propios intereses.

En ocasiones se convierten en hostigadores, aquellos alumnos que cuentan con un largo historial de fracasos académicos, guardando un enorme resentimiento hacia su colegio, profesores y alumnos que no presentan sus mismas dificultades. Alumnos a los que se ha dejado repitiendo, cumplen con presentar un mayor poder físico, de edad y social que sus nuevos compañeros, pudiendo ser candidatos para ocupar el lugar de hostigadores en sus cursos.

A la base de las intimidaciones pueden encontrarse como motivos el deseo de dominar y hacerse respetar. García & Madriaza (2005), al preguntarle a jóvenes por el sentido de la violencia, ellos respondieron: la necesidad de establecer jerarquía, de usar la violencia como defensa o para resolver un conflicto, utilizar la violencia como catarsis, para hacer daño, el sólo por el sentido de entretenerse y la reivindicación social.

Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 5

Los hostigadores pueden presentar asociado diagnósticos de trastornos de conducta, oposicionista desafiante, déficit atencional con hiperactividad y trastorno depresivo. En ocasiones sus familias validan los actos agresivos y han sido socializados de manera más violenta, o bien, son víctimas de maltratos y por medio del hostigamiento desean controlar su propio sufrimiento emocional y vengarse.

De esta manera, es posible constatar que los hostigadores también son víctimas y necesitan ayuda, ya que en la actualidad son niños o jóvenes con un futuro abierto a diversas posibilidades.

ƒ

Hostigados: Son el blanco de los hostigadores por su incapacidad para defenderse. Se han

descrito los hostigados pasivos que son tímidos, inseguros y tienen una autovaloración negativa de sí mismos, y los hostigados provocadores que son ansiosos y presentan reacciones agresivas que causan rechazo entre sus compañeros (Olweus 1998).

Los alumnos hostigados presentan una mayor tasa de absentismo, fobia escolar, síntomas angustiosos somáticos o emocionales anticipatorios al comienzo de la semana escolar y en la escuela pueden asistir con frecuencia a la enfermería con síntomas vagos. Los niños socialmente retraídos ven afectada su autoestima, sienten vergüenza y pueden desarrollar síntomas depresivos o somáticos. En términos escolares puede traducirse en una dificultad para relacionarse con otros, disminución de sus niveles de atención y/o problemas de conducta.

Sabemos que cambios repentinos en la conducta y ánimo de los alumnos deben alertarnos de posibles situaciones difíciles, siendo algunos de estos indicadores en el caso del hostigamiento:

Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 6

trastornos del sueño, enuresis, dolores de cabeza o de estómago, humor cambiante, conductas regresivas, retraimiento social, temores inexplicables ante otros niños, violencia, rebelión constante ante las normas, miedos irracionales, agresión hacia sus hermanos, disminución rendimiento escolar, mentiras, culpabilización y excesiva sumisión ante el adulto. En adolescentes pueden observarse también conductas agresivas en el hogar y hacia compañeros, conductas autoagresivas y trastornos de alimentación.

ƒ

Hostigadores/Hostigados: Son estudiantes que durante un mismo período de tiempo son

víctimas de hostigamiento y causantes de ellas, dependiendo del estatus en el grupo que se encuentra. La lógica que opera es la mencionada con anterioridad, en que al ser víctima de maltratos en un contexto, se busca controlar esta experiencia por medio de la dominación de alumnos más débiles en otros contextos. No obstante, esta estrategia no es eficaz, ya que son quienes presentan la mayor sintomatología psicosomática, malestar psicológico e indicadores depresivos, de los alumnos involucrados en hostigamientos. Presentan las dificultades que son propias tanto de los alumnos hostigados como de los hostigadores.

ƒ

Observadores: Conocen de las situaciones de hostigamiento que están sucediendo entre los

alumnos del colegio y son el público que el hostigador necesita para sentirse reconocido, admirado y temido. Prácticamente todos los alumnos son observadores de una o más situaciones de hostigamiento entre sus compañeros. Son testigos mudos que temen ser blanco de los hostigamientos si dan un paso en falso, por lo que se mantienen en una posición externa de aliados incondicionales de los hostigadores. Internamente los acompaña el sentimiento de inseguridad de poder convertirse en víctimas e impotencia de no poder ayudar a los compañeros que sufren, sentimientos que los pueden acompañar hasta la vida adulta. El actual presidente de

Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 7

Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz 2009 en su libro autobiográfico llamado “los sueños de mi padre”, aún recuerda y escribe cómo no se sintió capaz de defender a su amiga e incluso se suma a las humillaciones de sus compañeros hacia ella. Hasta hoy en día tiene que lidiar con el peso y amargura de ese sentimiento y el recuerdo de la mirada de su querida amiga.

Tipos de hostigamiento

Existen distintos tipos de agresiones que los hostigadores pueden acometer hacia sus víctimas, y por lo general se presentan asociados. Si bien sólo en ocasiones dejan cicatrices físicas, siempre dejan huellas psicológicas.

ƒ

Verbal: Ofensas, sobrenombres, garabatos, notas escritas que tengan como objetivo humillar

o dañar. Es el tipo más frecuente, ya que acompaña a la mayoría de las situaciones de hostigamiento.

ƒ

Social: Tiene como objetivo aislar a la víctima del resto de los compañeros por medio de

actitudes crueles, ignorar o comentarios indeseables.

Es el tipo de hostigamiento más

característico entre las mujeres.

Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 8

ƒ

Físico: Agresiones corporales a la víctima por medio de golpes, empujones, agresiones con

objetos, o bien daño o robo de propiedades. En ocasiones pueden existir amenazas o ataques con armas, que ponen en serio riesgo la integridad física y la vida de los involucrados. Este tipo de hostigamiento es más frecuente entre los hombres y en alumnos de enseñanza básica.

ƒ

Sexual: Tocamientos u otras insinuaciones sexuales sin consentimiento, gestos o mensajes

de carácter sexual. Estudiantes mujeres presentan numerosas quejas de este tipo de hostigamiento por parte de sus compañeros varones.

ƒ

Ciber hostigamiento: Son amenazas, agresiones y humillaciones que son enviados a los

correos electrónicos, chats, mensajería instantánea, mensajes de textos o subidos a la web. Internet es una plataforma que ha tenido gran éxito para estos actos por la facilidad para llegar a una gran audiencia, hacer pública una humillación y preservar el anonimato. En Chile se utilizan con frecuencia los blogs y videos en internet para estos fines. Podría plantearse un doble hostigamiento, al agredir a la víctima para grabarla (primer hostigamiento) y subir estos ataques a la web (segundo hostigamiento).

Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 9

Frecuencia y Curso

No es clara la prevalencia del hostigamiento, por la dificultad para medirlo y por el silenciamiento que rodea a estas situaciones. En Chile, MINEDUC en alianza con UNESCO (2005) realizan “El primer estudio nacional de convivencia escolar”, el cual da cuenta que un tercio de los alumnos considera que a menudo es insultado o agredido verbalmente y, uno de cada diez niños es golpeado frecuentemente por compañeros. A nivel mundial los estudios coinciden con estas cifras, estimando que los niños hostigados varían entre un 10 y 30%.

Los tipos de hostigamientos van variando según género y edad de los involucrados, pero los hombres tienden a ser señalados como más hostigadores, y presenta una curva que va en aumento desde los primeros años de escolaridad básica, para luego ir decreciendo en la adolescencia. Así mismo, existe cierta estabilidad en los roles, de manera tal que quienes agreden en la adolescencia comenzaron estos comportamientos en su infancia (sin embargo, no todos los que hostigaron en la enseñanza básica serán hostigadores en la enseñanza media).

Causas y facilitadores El hostigamiento entre escolares es un fenómeno que tiene múltiples causas que van desde las características de los hostigadores y hostigados y sus familias, hasta el clima de sala de clase y el contexto escolar.

Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 10

Los hostigadores presentan bajos niveles de empatía y se plantea que en ocasiones reciben una socialización que legitima la agresividad, o bien son víctimas de maltrato en otros contextos. La familia de los hostigadores puede contar con una supervisión insuficiente, disciplina hostil, violencia intrafamiliar, escasa cohesión familiar, modelos pobres de resolución de conflictos o parámetros diferentes para aquello considerado como bueno o malo.

Los hostigados tienen dificultades para defenderse apropiadamente de los ataques de sus compañeros y en ocasiones son sobreprotegidos por sus padres quienes suelen ser ansiosos. No es posible establecer con claridad si las características que suelen mostrar los hostigados son motivos para ser blanco de estas agresiones, o bien son consecuencias del ser víctima de los abusos reiterados. La familia de los hostigados puede ser cohesionada, permisiva, con vinculaciones ansiosas, y también estos niños pueden ser víctimas de maltrato, patrón que mantendrían en sus escuelas.

Como se señaló anteriormente, todas estas características son posibilidades pero no ocurren en todos los casos, dado que existen muchas formas de ser hostigador u hostigado, y lo mismo sucede con los funcionamientos familiares de estos alumnos. Miller, Beane y Kraus (1998) realizan un planteamiento interesante, refiriendo que la causa central para ser hostigado no son las características que puedan tener los hostigados, sino la necesidad de los hostigadores de tener una víctima sobre la cuál poder construir su propia autoestima. El hostigamiento sucede entonces, porque el hostigador quiere tener poder y control sobre las víctimas y no porque ellas sean en alguna medida diferentes.

El clima de la sala de clases, también es un factor que incita o previene las situaciones de hostigamiento, según sea un ambiente tóxico o nutritivo respectivamente para el desarrollo de Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 11

relaciones interpersonales. Salas de clases en que se promuevan valores y exista un manejo apropiado del grupo comunicará y enseñará a los estudiantes las prioridades de los profesores a cargo. Para ello, es necesario transmitir el valor del respeto, la tolerancia y de la diversidad, así como establecer reglas claras, enseñar resolución

pacífica de conflictos y mantener una

supervisión adecuada en clases y en los recreos.

Desafortunadamente estos actos se mantienen ocultos en el silencio, y muchos de los alumnos han desistido de acercarse a sus profesores para contarles estas situaciones. Los mejores informantes son los compañeros quienes están presentes cuando suceden estos actos. Los hostigados suelen mantener en secreto las agresiones que viven, y de contarlas prefieren confiar en amigos, luego en sus padres y en menor medida en sus profesores. Padres y profesores tienen que establecer alianzas para trabajar conjuntamente para proteger y apoyar a los niños víctimas, y para atender y reconducir a los niños hostigadores.

La poca claridad de las normas que rigen el comportamiento esperado y la falta de supervisión de las conductas de los estudiantes, favorecen las condiciones para la proliferación de situaciones de hostigamiento. Estas situaciones suelen darse en lugares ocultos, fuera del alcance visual de profesores e inspectores, siendo algunos de los lugares típicos: baños, camarines, comedor, bajo las escaleras (observar ropa interior alumnas), quioscos, la salida del colegio, sectores escondidos de los patios. Otra estrategia utilizada, es que los círculos de alumnos que se sitúan alrededor de la díada hostigador-hostigado impiden la visión, o bien envían a otros compañeros a distraer a los inspectores para que no perciban los ataques.

Por supuesto la postura de la institución escolar es central como factor en la facilitación de un contexto favorecedor de situaciones de hostigamiento o como promotor de buenos tratos entre Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 12

sus integrantes. La política de ‘todo el colegio’ en los programas de prevención del hostigamiento es muy usual y efectiva, en donde directores, profesores, administrativos, padres y alumnos conocen las normas, identifican las situaciones de hostigamientos e indicadores en los involucrados. Todos desaprueban expresamente estos comportamientos, comprometiéndose con la detección y detención de estos actos. De esta manera, la audiencia tan necesaria para el hostigador se reduce, dado que su espectáculo es abiertamente reprochado y se puede intervenir más tempranamente, antes que las consecuencias para hostigadores, hostigados y observadores sean de mayor gravedad.

Incluso, no debe desconocerse en este fenómeno la influencia de contextos culturales más amplios, que validan la violencia, la exclusión, el individualismo y la discriminación. Se deben cuidar los mensajes que se transmiten a los estudiantes en relación al hostigamiento, tales como, “lo que vale es la ley del más fuerte”, “no sea acusete”, “arregle sus problemas como hombre” y “se lo buscó”, entre otros.

Un elemento al que debe prestársele central atención es a los medios de comunicación de masas y video juegos, que están constantemente resaltando y exponiendo a los estudiantes a eventos violentos. Preguntas de rigor a los padres, debieran ser cuántas horas frente al televisor pasan sus hijos y qué contenidos son los que observa, y lo mismo con los videojuegos, que se tornan altamente peligrosos por su enorme contenido violento (estrategia única de resolución de problemas) y la desconexión emocional que se produce respecto al herir o matar.

Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 13

Secuelas.

Esta es un área aún en estudio, ya que los estudios de seguimiento de estudiantes hasta la vida adulta están en desarrollo. No obstante, los desajustes que ya presentan muchos de los alumnos en la adolescencia o adultez temprana, entregan claras señales de las serias repercusiones en sus vidas. Se ha constado que hostigados y hostigadores tienen al menos el doble de probabilidades de presentar trastornos psiquiátricos al salir del colegio que el resto de sus compañeros, lo que se triplica en el caso de hostigador/hostigado. Sin duda, las consecuencias dependerán de muchos factores, que se deben estudiar y que afectarán de manera distinta a los estudiantes según sus características personales e historias de vida.

Un elemento que se ha constatado afecta en la huella que deja en la vida de los hostigados y muy posiblemente en la de los hostigadores, es el tiempo en que permanecen en el rol. A mayor permanencia, se ha observado que los hostigados ven más afectada su autoestima, la capacidad para establecer relaciones sociales y el desarrollo de sintomatología depresiva. Por su parte, existe cierta estabilidad de los hostigadores en el rol, de manera que de los adolescentes que realizan estas conductas comenzaron con estos actos en su infancia, por lo que pueden detectarse más tempranamente y prevenirlos.

Otros elementos centrales en la repercusión de la vida de los hostigados son:

- La frecuencia e intensidad de los hostigamientos, ya que mientras más afecten la dignidad e integridad mayor será el sufrimiento psicológico

Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 14

- La reacción del entorno ante la revelación de estos hechos, siendo fundamental que crean en sus relatos

- Tener el contraste de experiencias positivas de interacción con pares, que permitan situar las dificultades fuera de sí mismo

- La presencia de otros factores protectores como el apoyo parental, el desarrollo de talentos particulares y vías de expresión artística de las emociones.

En los casos más extremos los hostigados pueden sentirse tan desesperados que intentan quitarse la vida, o su impotencia es tal que vuelcan toda su agresión contenida hacia la institución escolar que no supo acogerlo, conociéndose masacres motivadas desde un deseo de venganza. No obstante, estas situaciones son sumamente infrecuentes.

Los efectos en la salud mental de los hostigadores son igual o más graves que los de sus víctimas, pudiendo desarrollar personalidad antisocial, trastornos depresivos y ansiosos, y abuso de sustancias. Esto podría traducirse en comportamientos muy preocupantes de carácter criminal, de crueldad hacia animales, agresión hacia sus parejas, dificultad para mantener relaciones estables, problemas en la crianza de sus hijos y en sus empleos.

Toda la comunidad educativa sufre ante estas situaciones, profesores, padres y alumnos comienzan a tener una sensación de inseguridad en las escuelas, las relaciones que los estudiantes establecen se basan en el temor y se normaliza el maltrato al intentar justificar estas situaciones.

Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 15

Este primer escrito tiene como finalidad que usted se atreva a abrir los ojos para ser capaz de ver y atender a estos horrorosos actos, ya que de lo contrario todos seguirán sufriendo aunque nadie hable de ello. Intente reconocer los alumnos que están en riesgo y evalúe la necesidad de ayuda especializada. No se limite a detener y sancionar estos actos, sino que construya vínculos de confianza con sus alumnos; promueva y estimule comportamientos prosociales y alíese con padres y otros colegas para hacer frente a esta problemática. En un próximo apartado se indicarán diversas medidas para abordar el hostigamiento entre escolares.

Referencias Bibliograficas

ƒ Berger, Ch. & Lisboa, C. (2009). Violencia escolar. Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

ƒ Connolly, J., Pepler, D., Craig,W.& Taradash, A. (2000). Dating experiences of bullies in early adolescence. Child Maltreatment, 5(4), 299-310.

ƒ García, M. & Madriaza, P. (2005). Sentido y sinsentido de la violencia escolar: análisis cualitativo del discurso de estudiantes chilenos. Psykhe, 14(1), 165-180.

ƒ García, M. & Madriaza, P. (2006). Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile. Estudios de psicología, 11(3), 247-256.

Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 16

ƒ Magendzo, A., Toledo, M.I. & Rosenfeld, C. (2004). Intimidación entre estudiantes. Cómo identificarlos y cómo atenderlos. Santiago de Chile: LOM ediciones.

ƒ Miller, T., Beane, A. & Kraus, R. (1998). Clinical and cultural issues in diagnosing and treating child victims of peer abuse. Child Psychiatry and Human Development 29(1), 2132.

ƒ Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), (2005). Primer estudio nacional de convivencia escolar. Extraído de http://www.comisionunesco.cl. 31, Agosto, 2007.

ƒ Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.

ƒ Rodríguez, N. (2005). Guerra en las aulas. Buenos Aires: Editorial Planeta. ƒ Serrate, R. (2007). Bullying. Acoso escolar. España: Laberinto. ƒ Smith, D. & Sandhu, D. (2004). Toward a positive perspective on violence prevention in schools: building connections. Journal of Counseling and Development, 82(3), 287-293.

Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 17

ƒ Sourander, A., Jensen, P., Rönning, J., Niemelä, S., Helenius, H., sillanmäki, L., Kumpulainen, K., Piha, J., Tamminen, T., Moilanem, I.& Almqvist, F. (2007). What is the early adulthood outcome of boys who bully or are bullied in childhood? The finnish “from a boy to a man” study. Pediatrics, 120(2), 397-404.

ƒ Williams, K., Chambers, M., Logan, S. & Robinson, D. (1996). Association of common health symptoms with bullying in primary school children. Bmj 313,

Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela | Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato © Escuela de Psicología | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile. . 18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.