DIPTEAOS PARASITOS DE LARVAS DE LEPIDOPTEROS EN ALGUNOS MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA

DIPTEAOS PARASITOS DE LARVAS DE LEPIDOPTEROS EN ALGUNOS MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA Por: Rodrigo Fuentes Jlménez • 1- INTRODUCCION Los ir.sectos

8 downloads 18 Views 6MB Size

Recommend Stories


HISTORIA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA
HISTORIA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA Alonso Valencia Llano Francisco Zuluaga (Compiladores) Alonso Valencia Llano Francisco Zuluaga (Compiladores)

Eventos en el Valle del Cauca
Eventos en el Valle del Cauca codigodanemunicipio municipio 76845 ULLOA 76113 BUGALAGRANDE 76890 YOTOCO 76400 LA UNION 76318 GUACARI 76845

Story Transcript

DIPTEAOS PARASITOS DE LARVAS DE LEPIDOPTEROS EN ALGUNOS MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA

Por: Rodrigo Fuentes Jlménez •

1- INTRODUCCION

Los ir.sectos han estado presentes en la tierra mucho antes que el hombre pero solamente hasta fines del siglo XV 111 comenzaron a traer problemas en la agricultura, ocasionando grandes daños. Además de estos insectos perjudiciales a los cultivos, existen otros que son benéficos. Las cantidades de ambos son tan grandes que los entomólogos no tienen cuenta exacta de su número y de sus especies, sino de pequeños grupos. No todos se encuentran en los mismos lugares y ni siquiera en la misma región, porque el medio ambiente y otras causas ejercen una marcada influencia en su presencia. Por lo tanto cada región tiene sus plagas específicas y éstas sus parásitos y predatores propios que deben ser investigados en forma regional. A principios del siglo XIX lo's entomólogos mostraron interés por la represión de las plagas, dando origen a la Entomología Económica. La mayor parte de ésta ha ido inclinada al control químico, que a pesar de ser efectivo, hasta ahora ha perjudicado a muchos insectos benéficos (parásitos y predatores) que contribuyen por ley natural al control de insectos dañinos, presentándose el desequilibrio en el control biológico natural. En los últimos años,' varios países han estado utilizando el control biológico en algunas plagas de muchos cultivQs, el que, aunque no del todo efectivo, tiene muchas ventajas con relación al control químico. En Colombia, la mayor parte de las investigaciones que se han hecho, han estado relacionadas con el control qu(mico, dejándose un poco olvidado el control biológico. Con este trabajo se da una contribución al conocimiento de los dípteros utl· les como parásitos de larvas de lepidópteros e.n esta región del Valle del Cauca. Este es el primer paso hacia la aplicación práctica de la lucha bio lógica de los insectos de •

Trabajo d e tesis presentado como rc,¡uisiw parcial para optar el titulo de Ingeniero Agróno· mo. U. N. Facultad d e Ciencias t\gropecu:trias • l'almira.

7

di versos cultivos en este medio tropical que tiene u na tem peratura promedia de 24 grados centígrados y una p luviosidad de 1.000 mm.

11 - REVISION DE LITERATURA

A-

Conceptos de Control Biológico

El térm ino Contro l Biológico es de nat uraleza compleja por usarse con diferen· tP.s s •gn ificados. Borra r (5) dice que el control biológico de insectos consiste en la introduc· ción de insectos parásitos o prcdatores, en una región de terminada, con el fin de estimula r los enemigos naturales También comenta que el uso de variedades resistentes a los insec tos es consid erado como una especie de control biológico. Muchas plantas perjudiciales a la agricultu ra, tienen sus enemigos naturales, los cuales en algunos casos tiene n un efecto importante limitando su inc remento y desa Tollo. siendo considerado como una manera de control biológico (32). · La práctica ele control biológico tuvo su origen cuando muchos insectos y plantas eran atacadas por otras especies parásitas y pred atoras (35). Hay que tener en cuen ta que es un medio científico probado, siendo por tan· to sus aplicaciones limitadas y sus resu ltados se ofrecen a largo plazo, auncuando no puede se1 garantizado ( 12). 8 -

Principios y Ve ntajas del Control Biológico Tiene los sigu ien tes principios fundamentales:

1) El con trol biológico es exitoso en cl imas tropicales y en islas contra plagas p e· re nnes e introducidas.

2l El con tro i biológico no es exitoso contra plagas en donde una baja población pueje causar daños económicos. 3) El control biológico es difícil lograrlo con satisfacción en donde se estén usan· do insecticidas (32). Cornparcínd olo con el control qu ímico tiene las siguientes ventajas: 1)

R

Los insectos benéficos se reproducen caúa día, aumentando su población, lle· gándose a obtener un cos to barato a largo plazo.

2)

Los insectos plagas no adquieren resistencia contra los parásitos y los predatores. Por esta razón es un control irreversible.

3) ·

Es un control altamente especializado.

4)

No hay problemas de intoxicaciones para quienes lo aplican (6).

Según Pimentel (25), el uso de enemigos naturales tiene ventajas, especialmen· te en el control de plagas introducidas, por no existir un balance ecológico entre los insectos benéficos y los perjudiciales. '

C-

Factores qLie influyen en el Control Biológico

El control biológico natural de insectos difiere en una área determinada de punto a punto y de estación a estación debiéndose a los siguientes factores: 1)

Del porcentaje de insectos hospedantes, dependiendo ésta de las condiciones peculiares de las plantas.

2)

De la presencia o ausencia de enemigos naturales.

3)

Del clima y el t iempo (condiciones atmosféricas). son los factores más limitantes en la abundancia y prevalencia de un organismo (33).

Desde que las condiciones ambientales son las responsables del control de las plagas, pueden variar en la composición, calidad y cantidad en diferentes partes de la misma área (32). D-

Tipos de Control Biológico

De acuerdo a la clase y a la forma como actúan los insectos benéficos se tienen los siguientes tipos de control biológico: 1) Control biológico por parasitismo. 2) Control biológico por predatorismo. 3) Control biológico por patogenicidad (6). E-

Conceptos de Parasitismo

"Parasitismo es la forma de simbiosis en la cual un organismo vive en él o so· bre otro llamado hospedante, alimentándose durante todo el estado inmaduro" (32) El parasitismo para muchas especies de insectos ocurre durante los estados inmaduros. porque el adulto, usualmente se alimenta de néctares y sustancias similarc pero muchas siguiendo la oviposición o la larviposición se alimentan sobre el hospedante (9). 9

Existen diferentes formas de parasitismo, tales como las siguientes: 1) Fitoparasitismo. Es la forma de parasitismo en la cual el organismo atacante pertenece al reino vegetal. 2) Zooparasitismo. Es la forma de parasitismo en la cual el organismo atacante pertenece al reino animal. 3) Ectoparasitismo. Es la forma de parasitismo en la cual el organismo atacante está en el exterior del hospedante. alimentándose según esa posición. 4) Endoparasitismo. Es la forma de parasitismo en la cual el organismo atacante está por dentro del hospedante, alimentándose en esa posición. 5} Parasitismo obligado. El organismo atacante está limitado a una vida de parásito. 6) Parasitismo Facultativo. El organismo atacante se adapta en ciertas ocasiones a una vida como parásito o puede llevar una vida libre. Ordinariamente no son parásitos. 7) Parasitismo Incidencia!. Es la fo rma de parasitismo en la cual el or~¡anism o a· tacan te se establece en o •obre el hospedante, con e l cual no está asociado ordinariamente. B) Parasitismo Primario. Es el parasitismo en el cual el organismo atacante se establece en o sobre el hospedante, el cual no es un parásito . 9 ) Hiper-parasitismo . Un parásito ataca a ot ro parásito. Es sinónimo de Superparasitismo. 1O) Parasitismo Secundario. Es una fo rma de h iperparasit ismo en el cual un parásito se establece en o sobre un hospedante que es un parásito primario. 11 ) Paras' tismo Indirecto. Es la forma de parasitismo secundario en el cual un parásito se establece en o sobre un hospedante, por causa del parásito primario que el hospedante alberga. 12) Parasitismo Terciario. Es la forma de hiperparasitismo en la cual un parásito se establece en o den tro del parásito secundario. 13) Parasi tismo Cuaterna rio. Es aquella forma de hiperparasitismo en el cual el organ ismo atacante se establece en o dentro del parásito terciario. 14) Parasitismo Simple. Es aquella foi·ma de parasi tismo que resulta de un solo atacante sobre el hospedante. 15) Parasi tisrno Múltiple. Es aquella forma de parasitis mo en la cual un hospedante dado es atacada por más de una vez por uno o varias especies de parásitos, desarroll ándose simultáneamente las incubacioPes. 10

16) Parasitismo Monoxénico. Forma de parasitismo en el cual solamente un hos-

pedante es necesario para el desarrollo del parásito. 17) Parasitismo Heteroxénico. Forma de parasitismo en que se requieren diferen-

tes hospedantes para el desarrollo completo del parásito. 18) Parasitismo Permanente. Forma de parasitismo en el cual el insecto tiene el ci-

clo comp1eto de su vida co!Tio parásito. í 9) Parasitismo Periódico. Forma de parasitismo en el cual un estado del ciclo de su vida lo ha~e como parásito (32, 33).

~

r- -

Principales Ordenes Parásitos. Cinco órdenes de insectos tienen especies parásitas, tales como las siguientes:

1) Stresíptera, que tiene todas las especies, aunque ninguna de significado econó-

mico. 2) Coleóptera y Lepidóptera, de poca importancia. 3) Orptera e Hymenóptera, contienen las especies de mayor impOrtancia económica en el control biológico de insectos (12}.

G- Principales familias dípteras parásitas Las familias d(pteras que tienen mayor importancia en el control biológico de insectos son las Tachinidae y Sarcophagidae (32). Clausen ( 12), afirma que la familia Bombyliidae también puede tener muchas especies parásitas. Por otro lado Pointer (26), informa que bajo ciertas condicío· nes apropiadas pueden tener· un porcentaje de parasitismo del 40-50 por ciento, pero en muy raras ocasiones. Según Sweetman (32). las siguientes famil ias tienen especies parásitas: Chiro· midae, Cecyllomiidae, Nemestrinídae, Cyrtidae, Phcr!dae, Platipezidae, Pipunculidae, Syrphidae, Conopidae, Pyrgotidae, Drosophilidae, Cryptochetidae y Muscidae. a} Familia Tachinidae.- Según Blanchar (2), es la familia ci{ptera que más ayuda al hombre, en su lucha continua contra los insectos nocivos para la agricu:~;;­ ra. La mayoría de las especies son biontófagas y por lo tanto endo o ectoparásitos obligados, dirigiéndose directamente a la destrucción de las especies hospedantes, que casi todas son insectos. Las principales caracterfsticas de esta fam ilia son: moscas pequeñas o un poco grandes. Cabeza con cerdas y de variable tamaño, cerdas fronto-orbiculares 11

presentes o ausentes ocelos presentes o ausentes, antena aristada. Tórax con cerdas hipopleurales, infraescutelo desarrollado, patas variables, alas con la 4a. vena longitudinal raramente derecha y la celda R5 cerrada apicalmente. Abdo· men invariable en forma y con cerdas conspicuas ( 13). Entre algunas de las especies que pertenecen a esta familia, tenemos: 1) Paratheresia claripalpis.- llamada la mosca indígena o peruvian¡¡, Ha sido uti· !izada para el control de Diatraea sacharallis Fabricius, en la cafla de azúcar de diversos países del mundo, constituyéndose en el enemigo natural más importante de este insecto. Es una especie larvípara (29). 21 Winthemia sp. La especie más común es \'11. 4-pustulata (Fabricius). Es uno de los insectos nativos Que tiene mayor valor como parásito. Es polífago. Se multiplica rápidamente por medio de huevos, con un promedio de 4-5 diarios, dando un total de 100.200 en su vida. Se ha distri bu ido por toda el área de Norte América y Europa (32). Se ha encontrado atacando las larvas de Caligo sp en Puerto Rico (22). Lo mismo fue en la Trichoplusia ni y Helicoverpa (Heliothis) sp. en América del Sur (36). 3) Eucelatoria sp. La especie más frecuente es E. arm(gera. Se ha encontrado parasitando en diversas partes a las larvas de Helicoverpa (Heliothis) sp., Tricho· plusia ni Hubner y Sopodoptera (Laphigma) sp. (36, 13). 4 ) Carcelia sp. Existen varias especies que son parásitas de larvas de lepidoptero, especialmente en Africa y el sur del Sahara. Son ovíparas (28). 5) Drino sp. Tiene varias especies Parásitas. Parece ser muy específico de los cultivos de yuca (Manihot sp.) (21 ). b) Familia Sarcophagidae.- Las larvas de las numerosas especies de esta familia pueden ser saprófogas. zoófagas, biontófagos. Pueden criarse en diversas especies de lepidópteros. coleópteros, ortópteros, nidos de himenópteros, moluscos. arañas, mamíferos, etc. También es común hallarlas alimentándose de vegetales v animales muertos en descomposic ión (2). Las principales características de esta fam ili a son : moscas de tamaño mediano y grande. Cabeza con cerdas frontales, a veces fronto-orbiculares y antena plumosa. Tórax con cerdél,s en la pleura, a veces sln cerdas R5 cerrada apicalmen· te o no cerrada, in fraescutelo reducido. Ahdomen generalmente con cerdas (5) Entre algunas de las especies que pertenecen a esta fam ilia tenemos: ., 1) Satcophaga sp. Encierra muchas especies parásitas. Es uniforme en el parasit ismo, teniendo un gran valor. Son larv{paras (32). Se ha encontrado parasi· tando a Ca ligo sp. en Puerto Rico ( 22). Alabama argillacea y Diatraea sp. (2). 12

Su principal especie es Sarcophaga lambens Wiedeman, que según Blanchar (2), la han confundido algunos autores con Sarcodexia anitsiana Tns. ~ 2) Sarcodexia stenodontis Tns. Es una especie común en la región neotropical.

Es de régimen necrobiontófago y han sido criadas en más de 40 especies diferentes de insectos. Se conoce como agente causante de la miasis en Panamá y Honduras. En la Rep ública de Argentina se ha encontrado parasitando Alabama argillacea Hbn/ y a Diatraea sp. en la Guayana Inglesa (2).

111 - MATERIALES Y METODOS Para que haya una mejor aclaración, este cap ítulo se ha dividido en dos partes: Materiales y Métodos. A-

Materiales

a) En el campo: 12-

34-

567-

8910-11 -

1213141516-

1718192021 22-

Larvas de Spodoptera (Laphigma) frugiperda Smith Larvas de Helicoverpa (Heliothis) sp. Larvas de Eudamus proteus L. Larvas de Estigmene acraea Drury. Larvas de Prodenia sp. Larvas de Trichoplusia ni Hubner. Larvas de Erinnys ello L. Larvas de Anticarsia gemmatalis Fabr. Larvas de Calígo sp. Larvas de Opsiphanes sp. Larvas de Manduca (Protoparce) sexta Johannsen. Larvas de Agrotis ypsilon Rott. Larvas de Diatraea sacharallis Fabricius. Hojas y vainas de fríjol (Ph~eolus vulgarís L.) Hojas y vainas de soya (Giicine max L.) Hojas de maíz ( Zea maíz L.) Hojas de plátano y banano (Musa sp.) Hojas de yuca (Manihot utilísima L.) Hojas de tabaco (Nicotiana tabacum l.) Trozos de caí1a (Saccharum officinarum l.) Hojas y tallo tiernos de algodón (Gossypium hirsutum l.) Bolsas de polietileno.

b) En éÍ laboratorio:

Z

23-

Larvas y pupas de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith). Larvas y pupas de Helicoverpa (Heliothis) sp. Larvas y pupas de Eudamus proteus L. 13

4-

5678 9 1O 11 12 13 141516171819 20 21 222324-

252627 ·· 28-29B-

!_arvas y pup¡¡s de Estigmene acraea Drury. Larvas y pupas de Prodenía sp Larvas y p upc~s de Tricloplusia ni Hubncr. Larvas y pupas de Erinnys ello L. Larvas y pupas dt: ArHicarsia gemmatalis Fabr. Larva5 y pupas de Caligo sp. Larvas y pup(ls de Opsip hanos sp. Larvas y pupas de Manduca (Protoparce) sexta Johannscn Larvas y pupas de Agrotis ypsilon Ro tt. Larvas y pupa~ ele Diatraea saccharalis Fabricius Hojas y vainas de fríjol (Phaseolus vu lgaris L.) Hojas y vainas de soya (Giici ne max L.l Ho jas de maíz (Zea maíz L ) Hojas de l"'usa sp. Hojas de yuca (Manihot ut il issima l.) Hojas de tabaco {Nicotiana ta bacum L.) TroloS de caña {Saccharu m officinarum L.) Hojas y tallos tiernos de algodón (Gossypium hirsutum L.) Pupas y adu ltos de d ípteros pa rásitos. Alcohol e tíl ico y xilol. Frascos de 14 centímetros de largo por 7 cent ímetros de diámetro . Frascos de 10 cent íme tros de largo por 4 centi'metros de diá metro. lienzo y bandas de caucho. Alfileres entomo lógicos, bases y taqu itos. Microscopio y pinzas. Cajas Corncll y Schmídt.

Métodos

a) Trabajo de campo: Las larvas se colecta ron e n el campo, e n los estados de tercer instar en adelan· te y en donde no se hubieren hec ho aplicaciones de insecticid as dentro de los ocho di'as antc r'ores a la colección para hacer más posible la presencia del parasitismo. Se trabajó con las siguientes especies:

1· 1

1-

Erinnys ello L e n cul tí vos de yuca (1\~anih ot utilissima L.) colectadas en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Paimira (ICA) y en el huerto ele la Facultad de Agronom i'a.

2

Spodoptera ( Laphygma) frugi perda (Sm ith) de cu ltivos de maíz (Zea ma íz l.) colectadas en los municipios de Patmira y Candelaria.

3-

Caligo sp y Opsiphanes sp. de cultivos de Musa sp. colectadas en el mu· nicipio de Pradera.

4 --

Helicoverpa (Heliothis) sp. Eudamus proteus L. Estigmene acraea Drury y Prodenia sp. de cultivos de fríjol (Phaseolus vulgaris l. ) y soya (Gii· cine max L.} colectadas en los mun icipios de PaiMira ; Cerri to y Candelaria.

5-

Anticarsia gemmatalis Fal>r. en cultivos d e soy a Glicine max L.) y Tri· choplusia ni Hu bner ele cultivos d e frí jol (Phaseolus vulgaris l.) colecta· das e n los m~ n icip ios de Palmira, Candelaria y Cerrito.

6-

Manduca (Pro toparce) sexta Johannsen e n cultivos de taba co (Nicotia· na tabacum l.) colectadas en pequeñas á re as en el municipio de Palmi· ra.

7-

Agrotis ypsilon Rott. de c ultivos de algodón (Gossypium hirsutum L. ) co lectadás e n La Herradura (Municipio d e Palmi ra).

8-

Diatraea saccharalis Fab ricius de cultivos de c aña (Saccharum officina· rum l.) colectad as en los Ingenios del Cauca, Central Castilla, La Ouin· ta y Pro videncia.

~~:~ .

S '

Las larvas co lec tadas e n el campo se llevaban en bolsas de polietileno al laboratorio de Entomología de la Facultad de Agro nom ía de' Pafmira. b) Trabajo de laboratorio: En el laboratorio la cría se hizo e n frascos de vidrio, con tapas d e lienzo y bandas de caucho , así: 1-

Erinnys ello L., Caligo sp., Opsiphanes sp. y Manduca (Protoparce) sex· ta Jo hannsen se tuviero n ind ividua les e n frascos de 14 cent ímetros de largo por 7 c ent Cmet ros d e diámetro, po r ser larvas grandes y prevenir que murieran por fal ta d e espacio.

2-

Spodoptera (Laphygma) frugiperda Smith, individuales para evita r e l ca· nivalismo, en frascos d e 1Oce ntímetros d e largo y 4 centímetros de diá· metro. Por ser la rvas peque ñas se cría n bien e n frascos de esta capacidad.

3-

Helicoverpa (Heliothis) sp., Eudamus proteus L. , Estigmene acraea Dru · ry, Prodenia sp. Anticarsia gemmatalis Fabr., Trichoplusia ni Hu bner y Agrotis ypsilon Ro tt. tres larvas por frasco de 14 centímet ros de largo por 7 c entímet ros d e d iámetro, por ser la rvas de tamaño med iano y no haberse notado canibalism o en e llas. O una larva por f rasco d e 10 cen tí· metros de largo por 4 c entímetros de diámetro, cuando se agotaban los prime ros.

4-

Diatraea saccharalis Fabricius. una larva oor f rasco de 1O centfme t ros de largo por 4 cent ímetros d e d iámetro. Cada larva iba aco m pañada de un t roci to d e caña. 15

Diariamente se les renovaba el alimento para que estuvieran siempre en condiciones frescas. Tanto las larvas como las pupas de los insectos en estudio eran observadas diariamente para determinar la sintomatología del parasitismo. Las larvas en los frascos se convertían en pupas y luego en adultas o modan por estar parasitadas. A los dípte ros parásitos en estado adulto se les dió m uerte con xilol, mon tándose luego en alfileres entomológicos, para con la ayuda del microscop io hacer su descripción. Esta se hizo teniendo en cuenta la queto taxia, las antenas, venaciones de las alas, y los tarsos por ser las características más importantes en este orden. Para mayor ilustración, en relación al adulto, se hicieron dibujos de las siguientes partes: cabeza, antenas, mesonoto y escutelo, alas, la tibia de cada uno de los tres pares de patas y abdomen. En algunos se hizo para macho y hembra en aquellas partes donde era más marcado el difo rmismo sexual. En otros solamente se hizo de uno por carecer del sexo opuesto. La clasificación respectiva se obtuvo por intermedio de: United S tates Depart· ment of Agriculture, Agricultura! Research Service, Entomology Research Division, Beltsville, Maryland, 20705.

IV - RESULTADOS Y DISCIJSION

A-

Parásitos y Hospedantes

Los dípteros encontrados parasitando a las d iferentes larvas de lepidópteros pertenecen a las famit ias.Tachinidae y Sarcophagidae. Ellos son : (" )

16

a)

Eucelatoria sp. parasitando a Helicoverpa (Heliothis) sp. en soy a y fríjol.

b)

Winthemia sp. Parasitando a Caligo sp. en plátano y banano. Este dípte· ro tiene varios hospedantes.

e)

Carcelia reclinata (A. & W.). Parasitando a Estigmene acrea Drury en so· ya y fríjo. Es frecuente en estos cultivos.

d)

Lespesia sp. Parasitando a Caligo sp. en plátano y banano; a Estigmene acrea y Eudamus proteus en soya y frfjol. Fueron encontradas tres especies diferentes.

e)

Drino macarensis (Townsend). Parasitando a Erinnyis ello en cultivos de yuca. Es frecuente en esta planta.

B-

f)

Blondelia sp. Parasitando a EudaJllUS proteus en soya y fríjol. Es uno de los taquínidos más difíciles de clasificar. Su cría no parece ser dif(cil se· gún lo demostra ron pequeños ensayos en el laboratorio.

g)

Paratheresia sp. Parasitando a Diatraea saccharalis en caña de azúcar En América del Sur y en Colombia ya hay estudios especiales sobre esta es· pecie en los Ingenios azucareros.

h)

Tres aqufnid'os diferentes parasitando a Spodoptera frugiperda en maíz.

i)

Sarcodexia sternodontis T ownsend. Se observa con mucha frecuencia en plátano y banano.

.

Porcentaje de Parasitismo

Los porcentajes de parasitis1110 fueron sacados por muestra porque éste varía mucho de una región a otra y de un tiempo a otro. 1)

Helicoverpa (Helíothis) sp. La tabla No. 1 muestra los porcentajes. El pa· rásito encontrado fue Eucelatoria sp.-- con un número promedio de in· dividuos por larva de uno.

2)

Spodoptera (laphigma) frugiperda Smith. La Tabla No. 2 muestra los diferentes y otro que posiblemente pertenece a la famil ia Phoridae. El número promedio de individuos por larva para los taqu ínidos es de 2 y de ll:l para la Phoridae. ' El I.A. Mario Aamfrez- en una colecta que hizo encontró otra especie de tachinído diferente a las anteriores.

3)

Estigmene acraea Drury. La tabla No. 3 muestra los porcentajes. Los pa· rásitos encontrados. fueron Carcelia reclinata (A y W) - · con un número promedio de individuos por larva de tres y Lespesia sp. - con un prome· dio de individuos por larva de-dos.

4)

Eupamus proteus L. La tabla No. 4 muestra los porcemajes. Los parási· tos encontrados fueron Lespesia sp.- co n un número promedio de indi· viduo por larva de dos y Blondelia sp. con un número promedio de indi· viduos por larva de tres. Además de estos dípteros se encontraron varios himenópteros dando· nos la idea de que este insecto tiene muchos enemigos naturales.

5) (")

Erinnys ello

L. La tabla No. 5 muestra los porcentajes. EJ único parási-

l>crerminacioncs hechas por intermedio dd Dr. K. l. S~ilcr. lnsect identificarion and introduction. Re•cnrch Brand. lleltwille, Mnryland.

para.~ite

17

1 c ~ ha ·.k Colrcd ón

J.ugnr de Colccc¡Ón

Cult ivo

No. de 1 arv;t... t:o lc.:c:ta-

de 1 , ,..

d e Pa·

v.t, par.l-, ita-

ra.siti~JllO

da'

da'

~o .

l)ará:rr-i to

O ct. 1967

P:tlrnim

~~>v•

lS

o

u

.1\br. 196S

l'nlmira

SO)':\

lll

ll

o

Jun. 1968

Cerril

1-'r(jol

17

2

11 . 8

r:ucdaco rla 'P·

]111. 1961'1

Palmira

~OYII

JS

6.6

Cucclatoria 'P·

f.\ II LI\ 11

l "' de tnt:hiniJo .. chileno., con la CUllrta ''cnn longi tudinal cva · nc.,ccntc. tachinid os chileno' nuevo' n poco conocido,. Facult ad Je AgronomÍ:l (Chile ). 1967. (2X) : 2C\ p.

1 J.

Charpcnticr. L. J. Hcccnr attcmpt~ to c; tal>l i'h Surgarcanc Borcr l'ara~ite; in 1 .~1ui~iana. Journal of Econo mic E ntomology. 52 (2) : 163 p. 19511.

1 2.

Clau~cn.

1 3.

Curra n. C. 11. ·1 he fam ilic' an J gc:ncra o f North l\mcrican Díptera. Ncw York. l\mcrican Mu,cum of Natural l li,tory. 193·1. 512 p.

14.

l)o, lgc. 11. 1< Nc w l'mth Am er ion ~nrcopha¡r)d:~c with 'umc Ncw Synonimy (Díptera). In Hiolo¡.oical ¡\ h , trncr,. l·mm thc \\'orld'< h inl o¡:ical l(e,carch Litcraturc. 1956. 30 (90}: ) 4.11 19- 30.5511 p.

15.

Ltchc,•c rry . ,\\, l.;tphygma frugi pcrcla (;\hbot y S mithl e n Chile (Lcpidnp. Nocnridac). In thc Kcvicw of .\p plicd Entornology Ed. E.O. r•cai">>n, M.O .. 1 ondon , E'tado! Uni.!th. C:o mmouwcalth lnlaga' Jc la catla de uúcar en Venezuela . Tom. 11 ..\\arac:ly (Venezuela). r\ linistcriu de Agricultura ,. Crí~. J 96~ . 1150 p.

1 7.

l larri,ou. J. Tllc Natural Lncmic' uf thc 13anan:• l n~cct pe•t in Co$ta Rica. Journal of l:connmic, Er1tomology. 56(.~): 262.·284 p. 1963 .

18.

1ht¡ran. K. ~- and Bo~ch, H. PrcJaror; and Para,itc •\rthopod' in Cal ifornia Cotton fickb. S tatin ¡\¡.'Ti~:ultunll, Exp. ~tati on. 1960. Bol. 820. 31 p.

48

l'ara~itiMn.

Ncw York , ,\'\cthirc )' Co. Lrci •• 1956. 322 p.

C. En tmnophagou' ln s,·ct-. Ncw York ami l .ondon, ,\le. (;rn" llill llook Company. 1 '1-1 0. ~ 12-~8~ p.

19.

Middlckcnff, W. W. Sorne biologicac ob

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.