Dirección de Estudios Financieros. Informe del sector agropecuario

Dirección de Estudios Financieros Informe del sector agropecuario Primer semestre 2013 sector La tendencia mundial observada respecto a la contri

278 downloads 58 Views 800KB Size

Story Transcript

Dirección de Estudios Financieros

Informe del sector agropecuario

Primer semestre 2013

sector

La tendencia mundial observada respecto a la contribución de este sector en el total de la economía es decreciente1. En la década de los sesenta, la participación del sector agropecuario en el PIB era muy importante en países como Panamá (20%), Perú (19%), Brasil (20%), o Colombia (30%). Vale anotar que su importancia se ha reducido significativamente, representando no más del 6% del valor de la producción promedio de las economías latinoamericanas en la última década. Este porcentaje resulta elevado si se compara con el de los países de ingreso alto, como los Estados Unidos, cuya participación de este sector en el PIB2 no supera el 1,5%.

1

El declive de la contribución de la agricultura al ingreso nacional es uno de los rasgos centrales que ha destacado la economía del desarrollo (Abbott y McCalla, 2001). A medida que las economías se desarrollan se observa una caída en la participación de la actividad agrícola en el producto agregado. 2 La agricultura corresponde a las divisiones 1-5 de la CIIU e incluye la silvicultura, la caza y la pesca, además del cultivo de cosechas y la cría de animales.

30

20

10

Brasil Colombia Panamá

2010

2006

2002

1998

1994

1990

1986

1982

0 1978

La importancia de la agricultura en las economías de los países varía notablemente, pero de forma relativamente previsible (la importancia relativa de la agricultura disminuye a medida que aumenta el PIB per cápita y la economía experimenta una transformación). En algunos de los países más pobres del mundo, la agricultura representa más del 30% de la actividad económica, y en los países menos adelantados, como grupo, esta supone el 27% del PIB. En cambio, en las economías de la OCDE, la agricultura representa menos del 1,5% de la producción económica global. Así pues, el papel que desempeña la agricultura en el impulso del crecimiento económico global variará de un país a otro y, en general, su importancia es mayor en los países más pobres.

Sector Primario, valor agregado (% del PIB) Años: 1970 – 2012

1974

del

1970

1. Algunas generalidades agropecuario

Chile América Latina y el Caribe Estados Unidos

Fuente: Banco Mundial, WDI.

Panamá no ha sido la excepción a este fenómeno y, en los últimos años, se ha dado una reducción de la participación relativa de la agricultura en el producto. El declive de ese sector se ajustó al patrón observado en los países de ingreso medio, a los cuales pertenece Panamá. En agricultura, el declive de los productos tradicionales3 ha sido sustituido por productos considerados no tradicionales. Por su parte, los productos no tradicionales, como las frutas y productos hortícolas y ornamentales, son de exportación más reciente. Las más relevantes son el melón, la sandía, la piña, el zapallo, las orquídeas y el café gourmet. Estos últimos han mantenido una evolución muy positiva durante los últimos años, mientras que los primeros muestran una situación de cierto declive, sobre todo en lo que se refiere a su potencial exportador. También en términos de peso en el PIB. Así, el maíz o el arroz (estos últimos centrados en el mercado nacional) han reducido

3

Los productos tradicionales incluyen el banano, el azúcar y el café, que se exportan desde hace décadas.

2

notablemente su aportación al PIB Agropecuario de Panamá. De igual modo, al interior del sector pecuario se dieron cambios en la dinámica de crecimiento como resultado de la incorporación tecnológica, la capacitación y las transformaciones en la estructura demográfica. No obstante, aun cuando la participación de las actividades agropecuarias en la economía ha tendido a disminuir en términos relativos, el sector ha continuado creciendo como veremos en la siguiente sección (lo cual no ha estado exento de dificultades). Producto Interno Bruto - Sector Agropecuario, en términos reales Período: 1996 – 2013

900 800 700 600 500 400 300 200 100 2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

0

Fuente: Contraloría General de la República.

No se puede dejar de mencionar que la agricultura es imprescindible para alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza a nivel mundial, escenario al cual Panamá no escapa. El potencial de tierras cultivables que posee el sector agrícola panameño, su importancia en las exportaciones y su significativa concentración de empleo en zonas rurales resalta la trascendencia de este sector en la economía panameña; por ello las políticas de apoyo al sector deben ser evaluadas permanentemente para lograr mejores resultados.

2. Desempeño reciente del sector agropecuario en Panamá Durante el segundo trimestre de 2013, el sector agropecuario presentó crecimiento de 3,3%. Entre los productos que aportaron está el maíz que registró un aumento de 10,4% y la caña de azúcar de 2,6%, por efecto del incremento en la superficie sembrada de 5 5,5% y 1,3%, respectivamente. De los productos no tradicionales transables en el exterior, el banano registró un incremento de 4,5% en sus exportaciones, mientras el cultivo de piña en 90,6%, melón en 56,1% y sandía en 195,3%. Entre los rubros que presentaron un desempeño negativo a nivel interno, está el cultivo de arroz que cayó en 17,6%, debido a la disminución de superficies sembradas y cosechadas; y la producción de rubros hortícolas con una caída de 4,7%; por su parte, la producción de otros cultivos decreció en 16,1%. En la actividad ganadera, se observaron incrementos en la producción porcina de 5,3% y en la avícola de 13,2%; a su vez, la cría de ganado vacuno de ceba disminuyó 7,2%, sustentada en la reducción de los sacrificios en 7,2%; mientras la producción de leche presentó una disminución de 5,2%. La silvicultura mantuvo su ritmo al crecer en 5,3%, como resultado de la mayor extracción de madera y los permisos de subsistencia.

3. Algunas generalidades del financiamiento del sector agropecuario en la región En la mayoría de los países, la financiación del sector agrícola es liderada por el sector público, cuya población objetivo es generalmente un número limitado de beneficiarios. Esto sucede porque la

3

agricultura es una actividad de alto riesgo debido a los múltiples factores externos que introducen incertidumbre en el proceso de producción, como lo son las variaciones del clima, las plagas, las fluctuaciones de los precios tanto de los insumos como de los productos, el marco político-económico en temas de intercambio, entre otros. En Latinoamérica existen diversos programas de financiamiento hacia el sector agropecuario (públicos y privados). El crédito a la actividad usualmente es menor a su participación en la actividad económica (con algunas excepciones), lo cual sería el reflejo que una parte del financiamiento de estas actividades no necesariamente proviene del crédito, sino de recursos propios y de la misma generación de utilidades del sector. Participación del PIB Agropecuario respecto al PIB total y del Crédito Agropecuario respecto al Crédito Total - 2010 Chile México Panamá

lo cual, sin duda, ha permitido mejorar sus perspectivas de desarrollo. Dichos créditos han aumentado en consonancia con el crecimiento de la economía. No obstante, es necesario observar que los créditos nuevos han tendido a crecer de manera importante por lo cual será necesario observar de cerca el desempeño de esta cartera y, particularmente, en el segmento preferencial como veremos en la siguiente sección. 4. Desempeño de agropecuaria

la

cartera

de

crédito

En los últimos años, el sistema bancario ha reaccionado positivamente y los créditos, tanto al sector agrícola como al sector ganadero, han aumentado de manera importante. Al cierre de junio de 2013, el saldo total de los préstamos a estas actividades en el Sistema Bancario Nacional fue de US$1,212.4 millones. En la siguiente gráfica se presenta el saldo total desde diciembre de 2001 a junio 2013.

R. Dominicana Sistema Bancario Nacional Saldo de crédito agropecuario: dic. 01-jun. 13 (En millones US)

Costa Rica Honduras El Salvador

1,400

Guatemala Nicaragua

1,200

Paraguay

1,000

10

20

30

Fuente: CEPAL.

En Panamá, la banca ha continuado brindando financiamiento a este tipo de actividades, lo cual demuestra el compromiso de la misma en el desarrollo del sector. Así mismo, destaca el hecho que la banca ha permitido brindar acceso a los fondos preferenciales al sector de manera oportuna,

800 600 400 200 0 2001/dic 2002/dic 2003/dic 2004/dic 2005/dic 2006/dic 2007/dic 2008/dic 2009/dic 2010/dic 2011/dic 2012/dic 2013/jun

0

PIB agropecuario/PIB total Crédito agropecuario/crédito total

1,212.4

Fuente: bancos de licencia general / SBP.

4

3.0%

194.6 193.0

200 150 100 50

No preferencial

2.5%

2013/Jun

2012/Dic

2011/Dic

2010/Dic

2009/Dic

0 2008/Dic

3.4%

3.5%

250

2007/Dic

4.0%

Panamá: Sistema Bancario Nacional Cartera de agricultura y forestal según tipo de interés: dic. 05-jun. 13 (En millones US$)

2006/Dic

Sistema Bancario Nacional Crédito agropecuario / total de crédito: dic. 01-jun. 13 (En porcentaje)

no preferencial alcanzó los US$193.0 millones que representó el 49,8%.

2005/Dic

Vale anotar que aun cuando la participación de créditos agropecuarios se ha mantenido relativamente estable, alcanzando 3,4% a junio de 2013, los créditos han seguido creciendo en sintonía con el desempeño de la cartera de créditos totales y del desempeño del sector. Esto es indicativo de la capacidad de financiamiento que poseen los bancos de la plaza, además, de que los clientes están cumpliendo con los requisitos para que se le otorguen créditos. A continuación, se presenta la participación de préstamos agropecuarios del total de la cartera total de diciembre de 2001 a junio 2013.

Ley preferencial

Fuente: bancos de licencia general / SBP.

2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 2001/dic 2002/dic 2003/dic 2004/dic 2005/dic 2006/dic 2007/dic 2008/dic 2009/dic 2010/dic 2011/dic 2012/dic 2013/jun

0.0%

Fuente: bancos de licencia general / SBP.

Durante el primer semestre del año, las actividades forestales y de agricultura recibieron créditos por un monto de US$387.5 millones, lo que refleja un aumento de 3% respecto a los US$376.4 millones registrados a diciembre de 2012.

La ganadería se mantuvo como la actividad primaria que más financiamiento recibe del SBN al acumular US$824.8 millones, lo que representa un aumento de 9,1% respecto a los US$756.3 millones registrados a diciembre de 2012. Vale anotar que el segmento preferencial de la cartera es el que más ha venido creciendo en los últimos años, en particular desde el año 2010. A junio de 2013, la cartera preferencial alcanzó US$675.7 millones, lo que representa el 81,9% de estos créditos. El segmento no preferencial alcanzó los US$149.1 millones que representó el 18,1%.

El segmento preferencial de la cartera es el que más ha venido creciendo en los últimos años, en particular desde el año 2010. A junio de 2013, la cartera preferencial alcanzó US$194.6 millones lo que representa el 50,2% de estos créditos. El segmento

5

No preferencial

2013/Jun

2012/Dic

2011/Dic

2010/Dic

2009/Dic

2008/Dic

2007/Dic

2006/Dic

2005/Dic

0

Ley preferencial

Fuente: bancos de licencia general / SBP.

El crédito agropecuario ha registrado en los últimos años un fuerte crecimiento debido a múltiples factores. Sin embargo, el fuerte de esta cartera sigue siendo la ganadería, lo cual reflejaría que los niveles de riesgo de esta actividad son significativamente menores que los de la agricultura, riesgos que se reducen aún más debido a la existencia de seguros que respaldan los créditos otorgados para la adquisición de animales, tanto para la producción de leche como de carne. A junio de 2013, el 68% de los créditos se destinan a la ganadería y 32% a actividades de finamiento de la agricultura.

67.7%

70.3%

66.8%

68.0%

32.3%

29.7%

33.2%

32.0%

67.5%

69.6%

32.5%

30.4%

62.4%

65.3%

37.6%

34.7%

56.8%

59.2%

149.1

100

40.8%

200

58.6%

300

43.2%

400

41.4%

500

56.1%

600

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

58.1%

675.7

700

43.9%

800

41.9%

Panamá: Sistema Bancario Nacional Participación de la agricultura y ganadería en el crédito agropecuario: dic. 01-jun. 13 (En porcentaje)

2001/dic 2002/dic 2003/dic 2004/dic 2005/dic 2006/dic 2007/dic 2008/dic 2009/dic 2010/dic 2011/dic 2012/dic 2013/jun

Panamá: Sistema Bancario Nacional Cartera de ganadería según tipo de interés: dic. 05-jun. 13 (En millones US$)

Agricultura

Ganadería

Fuente: bancos de licencia general / SBP.

En el segmento de ganadería, la actividad bovina es la que mayor financiamiento ha tenido en los últimos años. Además de satisfacer la demanda local de carne de res, los ganaderos de bovino cuentan con una amplia gama de mercados a los que exportan este producto. En estos mercados la demanda y los precios se han incrementado, lo cual ha permitido mejorar y estabilizar los precios al productor del ganado en pie en el país. A junio de 2013, el financiamiento de la cartera de ganado bovino alcanzó los US$637.8 millones representando el 77,3% de la cartera de ganadería. Le siguieron los créditos a otros con US$107.0 millones (13%), a la avicultura US$58.0 millones (7%) y la porcinocultura con US$22.0 millones (2,7%)

6

Panamá: Sistema Bancario Nacional Crédito a subsectores de ganadería: dic. 01-jun. 13 (En millones US$) 700

637.8

600 500 400 300 200

107.0

100

Clasificando el saldo de préstamos agropecuarios por provincia, se tiene un saldo de US$393.8 millones correspondiente a la provincia de Panamá. La misma representa el 32,5% del total de la cartera de préstamos agropecuarios. Seguido está la provincia de Chiriquí con un saldo por US$314.6 millones, correspondiente a un 26% de la cartera. Le continúan las provincias de Veraguas con US$152.7 millones, Herrera con US$137.5 millones, Los Santos con US$101.9 millones y Coclé con US$59.5 millones.

Bovino

Porcino

Avícola

Otros

2013/jun

2012/dic

2011/dic

2010/dic

2009/dic

2008/dic

2007/dic

2006/dic

2005/dic

2004/dic

2003/dic

2002/dic

2001/dic

0

En la gráfica a continuación se presenta el total de saldo de préstamos agropecuarios por provincia. Panamá: Sistema Bancario Nacional Participación por provincia en el total de crédito del sector agropecuario: jun. 13 (En porcentaje)

Fuente: bancos de licencia general / SBP.

A junio de 2013, el financiamiento de la cartera agrícola alcanzó los US$387.6 millones. La mayor participación dentro de la misma la tuvo el financiamiento a cultivos con US$244.3 millones (63%), granos con US$135.3 millones (34,9%), forestal, US$6.3 millones (1,6%) y leguminosas con US$1.7 millones (0,4%).

3.1% 8.4%

4.9%

0.8%

0.4% 32.5%

11.3% 12.6% 26.0%

Panamá: Sistema Bancario Nacional Crédito a subsectores de agrícola: dic. 01-jun. 13 (En millones US$) 300

244.3

250

Panamá Herrera Darién

Chiriquí Los Santos Bocas del Toro

Veraguas Coclé Colón

Fuente: bancos de licencia general / SBP.

200

135.3

150 100 50

2013/jun

2012/dic

2011/dic

2010/dic

2009/dic

2008/dic

2007/dic

2006/dic

2005/dic

2004/dic

2003/dic

2002/dic

2001/dic

0

Granos

Leguminosas

Cultivos

Forestal

Fuente: bancos de licencia general / SBP.

La cartera de préstamos de ganadería registró un 95,6% del saldo como vigente a junio de 2013, mostrando una mejora de 0,4 puntos porcentuales en comparación con junio de 2012. Por su parte, el saldo moroso finalizó en 1,1%, siendo levemente más alto al 0,7% registrado en junio de 2012. El saldo vencido fue de 3,4%, inferior al 4,1% registrado al mismo período del año pasado. En la gráfica siguiente se presenta la cartera de préstamos de ganadería por categoría en porcentaje.

7

Sistema Bancario Nacional Calidad de cartera de ganadería local: jun. 10-jun. 13 (En porcentaje)

100% 1.7% 2.1% 99% 3.0% 3.4% 3.7% 98% 4.1% 4.5% 0.8% 0.8% 97% 1.1% 1.8% 96% 0.9% 0.7% 0.6% 95% 97.5% 97.1% 94% 95.4% 95.1% 95.2% 94.9% 95.6% 93% 92%

Vigente

Moroso

Sistema Bancario Nacional Calidad de la cartera de agricultura y forestal: jun. 10-jun. 13 (En porcentaje)

100% 1.8% 2.1%

99% 98%

3.6%

97% 96% 95% 94% 95.5% 93%

En el caso de la cartera de préstamos de agricultura y forestal se registró un 95,6% del saldo como vigente a junio de 2013, mostrando una mejora de 0,3 puntos porcentuales en comparación con junio de 2012. Por su parte, el saldo moroso finalizó en 1%, siendo levemente más alto al 0,7% registrado en junio de 2012. El saldo vencido fue de 3%, dato inferior al 4% registrado al mismo período del año pasado. En la gráfica a continuación se presenta la cartera de préstamo de ganadería por categoría en porcentaje.

3.0%

0.7% 1.8%

0.9% 97.5% 97.1%

4.0% 4.5%

0.7%

3.3%

1.0% 0.7%

95.1% 95.3% 94.9% 95.6%

92%

Vigente

Vencido

Fuente: bancos de licencia general / SBP.

0.7%

Moroso

Vencido

Fuente: bancos de licencia general / SBP.

A junio 2013, el banco con mayor saldo en crédito al sector bovino fue el Banco Nacional de Panamá con US$271.5 millones, seguido de Global Bank con US$128.5 millones; Banesco, US$48.1 millones; BCT Bank International, US$37.1 millones; y HSBC, US$30.6 millones. En la siguiente tabla se presentan los cinco mayores bancos con saldo de préstamos al sector bovino a junio 2013. Banco

2013/jun

Banco Nacional de Panamá

271,511,854.16

Global Bank Corporation

128,463,496.71

Banesco, S.A.

48,137,999.83

BCT Bank International, S.A.

37,138,290.56

HSBC Bank (Panamá), S.A.

30,250,158.83

Fuente: bancos de licencia general / SBP.

A junio 2013, el banco con mayor saldo en crédito al sector de cultivos fue Global Bank con US$51.7 millones, seguido del Banco Nacional de Panamá con US$41.8 millones, Multibank, US$37 millones;

8

Banvivienda, US$22.7 millones; y Banco General, US$16 millones. En la siguiente tabla se presentan los cinco mayores bancos con saldo de préstamos al sector cultivos a junio 2013. Banco

2013/jun

Global Bank Corporation

51,742,926.38

Banco Nacional de Panamá

41,810,107.81

Multibank, Inc.

37,042,499.55

BANVIVIEDA

22,736,232.18

Banco General, S.A.

16,007,957.77

Dichos créditos han aumentado en consonancia con el crecimiento de la economía. No obstante, es necesario observar que los créditos nuevos han tendido a crecer de manera importante, por lo cual será necesario observar de cerca el desempeño de esta cartera y, particularmente, en el segmento preferencial. Los créditos han mantenido niveles satisfactorios y un adecuado desempeño financiero, mostrando una saludable calidad de cartera. No obstante, esta es una cartera susceptible a varios tipos de riesgos que requerirán de mayor atención.

Fuente: bancos de licencia general / SBP.

5. Algunas consideraciones finales Aun cuando la participación de las actividades agropecuarias en la economía ha tendido a disminuir en términos relativos, el sector ha continuado creciendo (lo cual no ha estado exento de dificultades). La agricultura es imprescindible para alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza a nivel mundial, escenario al cual Panamá no escapa. El potencial de tierras cultivables que posee el sector agrícola panameño, su importancia en las exportaciones y su significativa concentración de empleo en zonas rurales resalta la trascendencia de este sector en la economía panameña; por ello, las políticas de apoyo al sector deben ser evaluadas permanentemente para lograr mejores resultados.

6. Bibliografía 

Abbott Ph. y A. McCalla (2001) “Agriculture in the macroeconomy: theory and measurement”, en Gardner, B. y G.C. Rausser (eds.) Handbook of Agricultural and Resource Economics, Elsevier.



CEPAL (2011) “Subregión norte de América Latina y el Caribe: Información del sector agropecuario: las tendencias alimentarias 2000-2010”

La banca ha continuado brindando financiamiento a este tipo de actividades, lo cual demuestra el compromiso de la misma en el desarrollo del sector. Así mismo, destaca el hecho que la banca ha permitido brindar acceso a los fondos preferenciales al sector de manera oportuna, lo cual sin duda ha permitido mejorar sus perspectivas de desarrollo.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.